El Supuesto Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL SUPUESTO JURIDICO

ENSAYO 10

ALEJANDRA VIRIDIANA SAUCEDO MARTINEZ

LIC. JONATHAN CORRAL MELENDEZ


FECHA DE ENTREGA 22 DE SEPTIEMBRE
INTRODUCCION
Es importante para la teoría general del Derecho, hacer una nítida diferenciación
entre el supuesto y el hecho, ya que aquél es una idealidad, mientras que éste
constituye un ente real. No pueden confundirse, como lo hacen algunos autores,
los planos ideal y real del derecho, ni reducirse éste a uno cualquiera de ellos. La
diferenciación que se haga entre dichos conceptos jurídicos fundamentales
repercute hondamente en la determinación de las fuentes y de los títulos de las
obligaciones, tema que todavía no se ha tratado con suficiente claridad, tal vez
debido a la influencia doctrinaria de comentaristas de disímiles sistemas de
Derecho. Pretendo con este artículo hacer algunos planteamientos que
contribuyan a aclarar ese asunto. Veamos en primer lugar qué se entiende por
“Conceptos Jurídicos Fundamentales”.

Como los conceptos y los juicios son objetos de la lógica, y atañe a la lógica
jurídica la determinación de los Conceptos Jurídicos Fundamentales con los que
se estructura la proposición normativa, es preciso recordar que la lógica se ocupa
de los pensamientos en cuanto tales; de las formas del pensamiento; de los
métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto)
del malo (incorrecto); de examinar los diversos procedimientos teóricos y
experimentales que se utilizan en la adquisición del conocimiento científico y de
analizarla estructura de la ciencia misma; del saber tomado en toda la amplitud de
su desarrollo; en una palabra, su objeto es el pensamiento1 , el pensamiento
pensado y no el acto psíquico del pensamiento que es un objeto natural. No se
puede confundir el pensamiento ni con el objeto ni con la expresión. La expresión
se concreta en la proposición la que, como conjunto de palabras que entre sí o en
su conjunto tienen un significado, no puede confundirse con el enunciado, que es
la forma gramatical y lingüística a través de la cual se expresa un determinado
significado.2 Ahora bien, como con las palabras que contienen el pensamiento se
expresan conceptos y con la articulación de palabras juicios y raciocinios, el
pensamiento lógico piensa conceptos, juicios y raciocinios, los que son objeto de
estudio no sólo de la Lógica formal, sino también, de la lógica dialéctica.3 Estos
objetos ideales son creados por el hombre con el fin de estrurcturar símbolos de la
realidad, los que a su vez le permiten comunicarse a través de la palabra oral o
escrita. La creación de objetos culturales, en cambio, tiene por finalidad la
objetivación o la realización de valores, los que en su conjunto connotan el sentido
simbolizante y el conjunto de significados que estructura la realidad simbolizada
por los objetos ideales.
10. EL SUPUESTO JURÍDICO.

10.1.- La estructura lógica de la norma jurídica.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el


supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como
algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber
ser).
Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando
en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado
a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como
un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto último porque,
como es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de auto
determinarse en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión
ontológica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas
normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en


ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos,
porque la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por
ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

La norma jurídica tiene estructura disyuntiva porque al desconocer valor


ontológico a la norma
secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar
intrasistematico en la norma jurídica, con lo que se demuestra que el esquema
kelseniano es incompleto. Si yo tengo un deber jurídico determinado El de cumplir
el servicio militar es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema
lógico de la norma jurídica debe contener todos los elementos que encontramos
en la experiencia jurídica. Por su parte, Cossio sostiene que la
estructura lógica de la norma jurídica es un juicio disyuntivo que pueden
esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p, debe ser s". Esto significa
lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal, debe ser
la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la
no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por
un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos


fundamentales, cabe destacar que este juicio disyuntivo se compone de
dos juicios hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo
una sola estructura unitaria.

10.2.- Concepto de supuesto jurídico.

Entendemos como supuesto jurídico la hipótesis de cuya realización dependen las


consecuencias establecidas por la norma. Lo anterior revela el carácter necesario
del nexo entre la realización de la hipótesis y los deberes y derechos que el
precepto impone y otorga. Todo juicio normativo expresa uno o varios deberes,
cuya actualización dependen de que se realicen ciertos supuestos que la misma
norma establece, por lo que se ha dicho que las reglas que integran el orden
jurídico positivo son imperativos hipotéticos. Se les llama imperativos hipotéticos a
los juicios que postulan un deber condicionado, es decir, cuando hace depender la
existencia de la norma de la realización de ciertos supuestos.

1-. Un supuesto jurídico entendible desde otro punto de vista; es aquel del que
habiendo un hecho plasmado jurídicamente es necesario que contenga una
consecuencia de la misma, para poder crear una norma jurídica.

Los supuestos jurídicos pueden ser:

Simples: Están constituidos por una sola hipótesis (Ej.: la mayoría de edad, la
muerte de las personas) .

Complejos: Están compuestos de dos o más supuestos simples (Ej.: el asesinato


que contiene la siguientes hipótesis: El dar muerte, la premeditación, la alevosía y
la ventaja).

10.3.- La denominada ley de causalidad jurídica.


Ley de la causalidad jurídica
“No hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho" o "Toda consecuencia
jurídica háyase condicionada por determinados supuestos".

ELEMENTOS DE CAUSALIDAD JURÍDICA


1. Supuesto Jurídico. Es la hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias de derecho.

2. Realización del Supuesto. Consiste en que la circunstancia de hecho o de


derecho en que se encuentre un particular coincida exactamente con el supuesto
jurídico.

3. Actualización de las consecuencias de derecho. Una vez que se hace realidad


el supuesto jurídico, generará derechos y obligaciones para los particulares
involucrados.

4. Realización o no realización de las consecuencias de derecho. Este elemento


se refiere a la posibilidad fáctica de ejercitar los derechos que proporciona una ley
o cumplir con las obligaciones que la ley impone.

RELACION ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA CAUSALIDAD JURIDICA

•Relación entre Supuesto Jurídico y Realización del Supuesto.

Esta relación es contingente, porque la norma jurídica no determina


necesariamente su concreción, es decir, el artículo mencionado del Código Civil
no se realiza o se concreta necesariamente, esto es, si una persona es dueña de
perros no necesariamente estos invadirán un terreno ajeno.

•Relación entre Realización del Supuesto y Actualización de las consecuencias de


derecho.

El enlace entre la realización del supuesto jurídico y la producción de derechos y


obligaciones es el cambio necesario, es decir, una vez que los perros de Pedro
García invaden terreno ajeno, necesaria e inevitablemente el dueño de los perros
adquirirá obligaciones y el dueño del terreno obtendrá derechos.

•Relación entre Actualización de las consecuencias de derecho y Realización o no


realización de las consecuencias de derecho.
El vínculo entre las consecuencias de derecho y su realización efectiva es también
contingente, porque el cazador puede evadir sus obligaciones y el dueño del
terreno puede renunciar a sus derechos.

10.4.- ¿Es la estructura lógica lo esencial para que exista la norma


jurídica o se requiere además de que esa estructura encierre un
contenido de valor?

El Derecho ha venido utilizando la lógica como herramienta desde hace mucho


tiempo. El paso de sistemas jurídicos formalistas, rígidos, anclados en
supersticiones y mitos a un Derecho que busca la equidad y la solución ponderada
a los problemas de convivencia, ha venido facilitado por el desarrollo del
razonamiento lógico jurídico. La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho
y se encarga de examinar, desde el punto de vista formal, las operaciones
intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones:
conceptos, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.

Ha habido momentos históricos de especial relevancia para la Historia del


Derecho, en que ha tenido protagonismo la forma de confeccionar el razonamiento
jurídico, como ocurrió en el esplendor de la Edad Media con el nacimiento del
Derecho Común, y en especial con las escuelas jurídicas a partir de los
comentaristas. Y, en la época siguiente, en el siglo XVII, el racionalismo jurídico
sería el que generaría, con el tiempo, el modo de pensar en el que se formaría la
idea codificadora. En el siglo XX ha resurgido la lógica jurídica, con perspectivas
diferentes.

Actualmente, se distinguen dos tipos de lógica: la de los juristas y la Lógica del


Derecho. La primera estudia el raciocinio de los juristas, mientras que ésta analiza
la estructura de las proposiciones normativas. La lógica jurídica se constituye
como una ciencia auxiliar del Derecho, método de investigación aplicable a un
área del conocimiento jurídico.

La lógica jurídica es una lógica material, y sus reglas principales se encuentran en


la lógica formal. La disciplina lógica jurídica cuenta como método de investigación
con la razón; el empleo de un lenguaje simbólico permite el conocimiento jurídico,
del que se infieren resultados perfectos y razonamientos exactos para una buena
toma de decisiones.
Como explica Gramajo (2010), Klug define la lógica jurídica como la teoría lógico
formal de las reglas que se emplean en la aplicación del Derecho. Asimismo,
subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los
razonamientos de sus sentencias, pero, según considera, en ningún momento
llega a ser aplicada de manera reflexiva.

10.5.- Nociones de acto y hecho jurídicos.

Los hechos jurídicos son hechos relevantes al derecho y producen efectos


jurídicos, y como consecuencia del hecho se crean, modifican o extinguen
derechos y obligaciones. Como ejemplo podemos encontrar un contrato de
compraventa en el cual se adquiere el derecho de exigir la cosa comprada por
parte del comprador y a exigir el dinero por parte del vendedor y el deudor, por
medio del pago efectivo extingue la obligación con el acreedor. No obstante, no
todas las obligaciones nacen de un contrato, también pueden nacer de la ley y de
los delitos. En un sentido amplio puede considerarse un hecho jurídico todo
acontecimiento, ya se trate de un fenómeno de la naturaleza o de un hecho del
hombre, ya que el ordenamiento jurídico lo toma en consideración para atribuirle
consecuencias de Derecho. Los hechos jurídicos en amplio sentido se clasifican
en hechos jurídicos en sentido estricto y en actos jurídicos.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios que tienen la intención de producir
efectos jurídicos. puede considerarse al acto jurídico como una manifestación de
voluntad que lleva la intención de crear, modificar o extinguir derechos y que
produce los efectos que desea el actor o las partes involucradas porque el
derecho reconoce esa manifestación de voluntad como válida para producir
efectos jurídicos.

El acto jurídico tiene que contener necesariamente determinados elementos


esenciales o de existencia, ya que sin estos el acto no puede llegar a consumarse.
Los elementos esenciales son:

Voluntad. Ya sea que se trate de un solo individuo o varios, es necesario que


exista de voluntad de actuar.

Objeto. Es necesario que esta manifestación de voluntad tenga como finalidad


producir una o varias consecuencias sancionadas por el derecho.

Como vemos los actos jurídicos puede intervenir más de un sujeto, Cuando en el
acto jurídico existe un solo individuo, se le denomina autor, las partes dentro del
acto jurídico pueden estar formadas por más de una persona. Para que el acto
jurídico se perfeccione no solo hace falta la voluntad de las partes, sino que es
necesario que la autoridad lo reconozca.

Los hechos y actos jurídicos son ambos acciones realizadas por los individuos
pero se diferencian en que un hecho jurídico, se conforma por los acontecimientos
que no se pueden evitar y que existen por el simple hecho de nuestra existencia
como es nacer o morir, y son hechos involuntarios, es decir, no tenemos control
sobre ellos. En cambio los actos jurídicos son aquellas acciones hechas por los
individuos pero que son hechos por voluntad propia, es decir, el individuo decide si
realizara el acto o no, como por ejemplo realizar una compraventa o divorciarse.

10.6.- Clasificaciones del supuesto jurídico: supuestos jurídicos


simples y complejos; supuestos jurídicos de eficacia inmediata o de
eficacia diferida.
No hay consecuencia jurídica sin un supuesto, al que en una fuente de
conocimiento se le haya relacionado ella imputativamente. No se deriva
consecuencia jurídica alguna, sin que se realice el supuesto al cual se halla ella
imputada en la respectiva fuente de conocimiento. Si varía el supuesto jurídico,
también varían las consecuencias a él imputadas en la fuente de conocimiento.

Supuestos jurídicos simples y complejos:


Son supuestos simples los que se crean bajo una única hipótesis; por el contrario,
los supuestos complejos son el resultado o la consecuencia de varios hechos o
hipótesis.

Los supuestos jurídicos complejos pueden ser independientes si uno de estos es


suficiente para que se produzcan las consecuencias jurídicas.

En estos casos, cada uno de los hechos es un título completo que da origen a las
consecuencias por sí mismo, sin necesidad de que concurran otros hechos.

Por otro lado, son supuestos jurídicos dependientes si se consideran como una
parte de un conjunto y, en consecuencia, no tienen fuerza legal de forma singular
para derivar consecuencias jurídicas.

Supuestos jurídicos de eficacia inmediata o de eficacia diferida:

Hechos jurídicos de eficiencia inmediata y de eficacia diferida. La eficacia de los


hechos jurídicos puede consistir en la creación, la modificación o la extinción de
deberes y facultades. En el primer caso se habla de eficacia constitutiva; en el
segundo de eficacia modificativa y en el tercero de eficacia resolutiva. Hechos
jurídicos compatibles e incompatibles. Dos o más hechos jurídicos son
compatibles entre sí cuando al realizarse suman sus consecuencias o producen
otras nuevas. Un hecho jurídico es incompatible con otro sí, al enlazarse con él,
aniquila sus efectos.

CONCLUSION
Fuente de una obligación no es más que un supuesto jurídico al que en la
respectiva norma se le ha imputado como consecuencia una relación jurídica
denominada obligación. Recordemos que desde los romanos se definía la
obligación como relación o vínculo jurídico (juris vinculum). En virtud de dicho
vínculo jurídico, que surge con un carácter imperativo y atributivo entre los sujetos
a los que se les imputan las consecuencias, cuando por medio del
correspondiente hecho se realiza el respectivo supuesto jurídico, una de dichas
personas, que será siempre singular y determinada, tiene la facultad de exigirle a
la otra la prestación correlativa. En este sentido, la obligación es la relación que,
como consecuencia jurídica, se deriva por haber sido realizada una fuente
obligacional. Desde esta perspectiva, fuente de la obligación será, como lo
expresamos al comienzo del párrafo, el supuesto jurídico, al que se le enlaza
normativamente una obligación como consecuencia. La Fuente es, entonces, un
objeto ideal: una hipótesis normativa de cuya realización se derivan obligaciones.
El título es, en cambio, un evento real que realiza el supuesto o fuente
obligacional. Es el título un hecho jurídico, puesto que no puede haber
consecuencias de derecho, es decir, obligaciones, si no se ha producido el
acaecer o título que realice el supuesto o fuente obligacional. De este modo, la ley
consagra supuestos, pero no puede afirmarse que ella sea un hecho (título) que
realice el supuesto (fuente) que ella misma establece. La ley en sentido amplio, o
sea, la norma jurídica, señala los supuestos y las consecuencias; luego, no es
correcto, y genera confusiones, afirmar, como es corriente, que ella sea
igualmente título de las obligaciones. La Ley contiene la fuente (el supuesto) pero
se requiere que acaezca efectiva o realmente el título (el hecho) para que se
derive la consecuencia (la obligación).

También podría gustarte