Resumen-Evaluacion Del Estado Nutricional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Elaboro: Dazzlihg Yaonete Rodríguez Pérez

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO Y LA


COMUNIDAD

Una alimentación suficiente y equilibrada proporciona la energía y los nutrientes que


el ser humano necesita en cada etapa de la vida. El estado nutricional refleja si la
ingestión, la absorción y la utilización de los nutrientes son adecuadas para
satisfacer las necesidades del organismo.
La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en
que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo mismo,
detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser un
componente del examen rutinario de las personas sanas y es importante en la
exploración clínica del paciente. Es necesaria para proponer las actuaciones
dietético-nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas sanas
y su corrección en las enfermas.
Son muchos los datos que nos pueden ayudar a valorar el estado nutricional, pero
fundamentalmente se pueden agrupar en cuatro apartados:

Evaluación antropométrica
La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos
componentes y del esqueleto. Es una palabra compuesta formada por antropo, que
se refiere al ser humano (hombre), y metrología, la ciencia que trata las unidades
de medida.
La antropometría es una de las mediciones cuantitativas más simples del estado
nutricional; su utilidad radica en que las medidas antropométricas son un indicador
del estado de las reservas proteicas y de tejido graso del organismo. Se emplea
tanto en niños como en adultos. Los indicadores antropométricos nos permiten
evaluar a los individuos directamente y comparar sus mediciones con un patrón de
referencia generalmente aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de
nutrición, diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos,
con sobre peso y obesidad.
Los indicadores antropométricos más comunes que conocemos son:
a) peso-talla
b) talla-edad en niños
c) peso-edad
d) medición de circunferencia de cintura y de cadera en adultos
e) índice de masa corporal
a) Peso / talla Dentro de los indicadores antropométricos, los más utilizados
han sido las mediciones de peso y talla. Evalúa la desnutrición aguda o de
corta duración. La mayor parte de los individuos definen la presencia de
obesidad de acuerdo con el peso corporal; el problema básico que implican
estas medidas es que el peso guarda una relación estrecha con la talla,
motivo por el cual no pondera adecuadamente la grasa corporal, pues se
debe recordar que en la obesidad existe un exceso de esta.

b) Talla para la edad Es el resultado de la medición de la talla relacionado con


la edad, donde se compara con un patrón o tablas de referencia y se obtiene
el diagnóstico; este indicador evalúa la desnutrición crónica, de larga
duración, y nos da en su caso el retardo en el crecimiento.

c) Peso para la edad Es recomendable también en la evaluación del estado de


nutrición en niños, el resultado de la medición del peso relacionado con la
edad se compara con una tabla o patrón de referencia y se obtiene la
clasificación del estado nutricional. Este indicador es útil para predecir el
riesgo de morir en menores de cinco años, por lo cual es de suma utilidad en
los programas de vigilancia nutricia en este grupo de edad. Evalúa la
desnutrición aguda y crónica, sin diferenciar la una de la otra.

d) Medición de circunferencia de cintura-cadera La relación entre la


circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o glútea proporciona
un índice de la distribución regional de la grasa y sirve también para valorar
los riesgos para la salud, riesgo de que existan complicaciones tales como
diabetes, hipertensión arterial y otros problemas asociados

e) Índice de masa corporal La OMS propone la clasificación de sobrepeso en


adultos hombres y mujeres con IMC entre 25.0 y <30.0 y obesidad a
individuos con IMC mayor o igual a 30,8 con los parámetros siguientes:
desnutrición grado III menor a 16, desnutrición grado II de 16-16.9,
desnutrición grado I de 17-18.4, normal de 18.5 a 24.9, obesidad I de 25 a
29.9, obesidad II de 30-40 y obesidad III de 30 a 40. También es importante
considerar solamente la circunferencia abdominal en adultos como un riesgo
de sufrir complicaciones metabólicas, con rangos específicos para hombres
de 90 centímetros y de 84 centímetros para las mujeres.
Evaluación bioquímica
Las pruebas bioquímicas permiten medir el nivel hemático (sanguíneo) de
vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia específica de éstos. Su
importancia radica en detectar estados de deficiencias subclínicas por mediciones
de las consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos, que reflejen el contenido
total corporal o el tejido específico más sensible a la deficiencia y en el apoyo que
representan para otros métodos de evaluación nutricia.
Dentro de las ventajas de los indicadores bioquímicos podemos destacar
a) suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente
b) el contenido de un nutrimento refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos)
c) los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del
nutrimento
d) la orina refleja la condición nutricional del momento.
1. Proteína visceral
✓ Albúmina: una reducción significativa está relacionada con un incremento
en la aparición de complicaciones y mortalidad. La albúmina es útil como
parámetro pronóstico de los pacientes graves y crónicos, pero no es del
todo sensible a los cambios en el estado nutricional. No se considera un
buen parámetro de seguimiento nutricional. Valores inferiores a 2,1 g/dL
son indicativos de situaciones clínicas graves.
✓ Prealbúmina: disminuye en algunas situaciones de malnutrición, y
disminuye en situaciones de infección e insuficiencia hepática y aumenta en
la insuficiencia renal. La prealbúmina es el único parámetro válido dentro de
la evaluación nutricional en el paciente con patología renal.
✓ Proteína ligada al retinol: sus niveles aumentan con la ingesta de vitamina
A, disminuyen en la enfermedad hepática, infección y estrés grave.
✓ Transferrina: tampoco tiene valor como variable del estado nutricional; sus
niveles cambian en el paciente crítico, cuando existe déficit crónico de
hierro, en la poli transfusión y en alteraciones en la absorción intestinal. Sus
niveles plasmáticos se encuentran aumentados en la anemia ferropénica y
disminuidos en la enfermedad hepática, sepsis y enfermedad intestinal.
✓ Somatomedina: en el paciente crítico es de utilidad para medir la intensidad
de la respuesta metabólica a la agresión, es usado en investigación clínica;
su determinación es muy compleja y su coste elevado.
2. Proteína somática
✓ Creatinina: mide el catabolismo muscular de forma global. Sus valores
están en relación directa con la cantidad y contenido proteico de la dieta y
la edad. Se calcula dividiendo la creatinina eliminada en 24 horas y el peso
ideal por una constante, que para el hombre es 23 y en la mujer 18.
✓ Excreción de 3-metilhistidina: es un aminoácido derivado del metabolismo
muscular proteico. Sus niveles aumentan al consumir un régimen
hiperproteico elevado en situaciones de hipercatabolismo, infección y
cirugía y disminuyen en ancianos y en pacientes desnutridos. En el
paciente crítico puede ser útil para evaluar la evolución sobre todo en la
fase de renutrición y en las fases de aumento del catabolismo.
✓ Balance nitrogenado: también en investigación clínica, permite evaluar la
etapa de renutrición en pacientes postoperados con estrés o desnutrición
moderados. No es válido como parámetro de desnutrición y seguimiento
nutricional, pero sí como índice de pronóstico nutricional. Es el resultado
obtenido de la diferencia entre el nitrógeno ureico administrado por la dieta
y el nitrógeno ureico perdido por la orina, en veinticuatro horas.
3. Otros nutrientes
✓ Lípidos no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Incluye
determinaciones de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, Apo A1, Apo B,
LP(a) y, en ocasiones, el perfil de ácidos grasos libres en plasma. En
pacientes desnutridos con insuficiencia renal, hepática y síndrome de la
malabsorción, niveles bajos de colesterol se relacionan con un aumento en
la mortalidad.
✓ Minerales: no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Se
suelen solicitar determinaciones de calcio, fósforo, magnesio y hierro. El
estudio de los oligoelementos o elementos traza, ha adquirido gran interés
en los últimos años, especialmente el cinc, cromo, yodo, cobre, selenio y
otros.
Evaluación clínica
La evaluación clínica demuestra los cambios físicos que responden a una mala
nutrición, y permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de
nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad. La exploración física de
las zonas corporales con elevada capacidad de regeneración (piel, labios u ojos)
puede alertar.
Signos clínicos
• Enflaquecimiento del tórax, segmentos proximales de los miembros y
edemas de los segmentos distales.
• Piel: áspera, seca, fría, sin brillo, descamación, lesiones pelagrosas,
eritema, despigmentación con hiperpigmentación de los bordes.
Queratosis folicular.
• Cabellos finos, secos, quebradizos, alopecia.
• Uñas: finas, quebradizas, sin brillo, crecen poco.
• Mucosas: lengua con glositis de color rojo vivo por carencia de ácido
nicotínico o de color violeta por déficit de riboflavina.
• Ojos: alteración de la conjuntiva, córnea: manchas, queratomalacia,
úlceras, xeroftalmia: deficiencia de complejo B y vitamina A y C.
• Compromiso del sistema circulatorio, presentan hipotensión y
disminución de la frecuencia cardíaca.
• Termolabilidad en el paciente desnutrido se representa por escasez
del panículo adiposo y aumento relativo de la superficie corporal con
mayor pérdida de calor y con menor termogénesis por trastorno del
metabolismo.
• Enflaquecimiento: hay emaciación que se observa principalmente en
las mejillas, la pared abdominal y la cintura escapular y pelviana.
• La pérdida de grasa provoca ojos hundidos, mejillas deprimidas
(facies de viejo o de Voltaire).
• A nivel de prominencias óseas, la piel aparece delgada y brillante y
hasta con ulceraciones que se infectan y son difíciles de mejorar.
• Masa y tono muscular reducidos.
• Compromiso del estado psíquico: por lo general es irritable e
intranquilo, o apático y somnoliento.
• Pulso difícil de detectar (escasa tensión irregularidad).
• Infecciones frecuentes.

Evaluación dietética
El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la
ciencia de la nutrición, pues hoy día hay suficiente evidencia de la relación entre el
modelo de consumo alimentario y enfermedades crónico-degenerativas.
La cantidad y el tipo de alimentos consumidos, proporciona importantes
antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y tratamiento
de diversas enfermedades, incluyendo la desnutrición en sus diferentes grados. Una
vez evaluado el consumo de alimentos, se estima la ingesta de energía y nutrientes
mediante las bases de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se
determina y analiza el porcentaje de adecuación de la dieta.
Por otra parte, el cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea
global del estado de nutrición, evaluado a través de la dieta. Es por ello por lo que
el conocimiento del consumo de alimentos, así como de los hábitos, frecuencias y
preferencias alimentarias de un individuo, es imprescindible frente a cualquier
intervención nutricional en un paciente desnutrido.
Encuestas alimentarias
Las encuestas de registro por pesada: se realizan pesando todos los
alimentos que una persona consume y luego pesando los restos que dejaron.
Este registro se puede realizar por un día o por un número mayor de días, en
el hogar o en una institución. Permite el registro por pesada por lo que las
cantidades de alimentos son exactas y el registro de varios días permite
evaluar la ingesta habitual de la persona.
Las encuestas por registro gráfico o registro alimentario: consta en registrar
todos los alimentos consumidos en un día, el registro lo hace la misma
persona y puede ser realizado en un día o en múltiples días. Permite que el
registro en diferentes días a través del año nos da una idea del patrón de
consumo de alimentos de una persona y de las variaciones temporales,
además de que la omisión de alimentos es mínima.
Este proceso, llamado entrevista dietética (historia dietética), debe proporcionar la
información básica, que, junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la
exploración física y antropométrica, permita al profesional diseñar una estrategia o
plan de alimentación apropiado a la severidad de la desnutrición
Conclusión
Después de realizar esta investigación, puedo concluir que, la evaluación nutricional
de individuos o grupos de población forman parte de un área fundamental en la cual
deben estar capacitados los profesionales que trabajen en el campo de la nutrición.
Una apropiada utilización de los métodos y técnicas de evaluación del estado
nutricional requiere tanto del conocimiento científico, como del desarrollo de una
actitud crítica para su selección, aplicación e interrelación ante una situación
específica. El uso sistemático de las técnicas de medición antropométricas permite
establecer diagnósticos fundamentales como lo son el crecimiento normal y sus
desviaciones. La selección del tipo de indicadores a utilizar para evaluar el estado
de nutrición de un individuo o grupo poblacional depende de los objetivos que se
persiguen al realizar la misma, de los recursos disponibles en términos económicos,
materiales y humanos, por lo cual, una correcta selección de los indicadores a
utilizar traerá consigo información objetiva y oportuna para generar la intervención
adecuada. Es importante destacar que generalmente se recomienda utilizar dos o
más indicadores (antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos), y la
información así obtenida, se compara y finalmente se presentan los resultados
obtenidos para así sugerir la o las intervenciones.

Referencias.
https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Ma
nual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900009
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medidas-empleadas-evaluar-
el-estado-13044456
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv042e.pdf

También podría gustarte