Apuntes de Malezas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS

AUTOR: JOSE GILBERTO CEBALLOS ACOSTA

Culiacán Rosales, Sinaloa. Marzo del 2020.


FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

CURSO DE MALAS HIERBAS Y HERBICIDAS


AREA DE PROTECCIÓN VEGETAL

2020

CULIACÁN, SIN. , MEXICO


ASPECTOS HISTÓRICOS

Las malas hierbas son tan antiguas como la agricultura misma, es decir desde que el
hombre comenzó a cultivar la tierra tuvo que combatir aquellas especies de plantas que
competían con sus cultivos que interferían en sus diferentes labores.
El primer paso fue sustituir sus dedos por una estaca puntiaguda, le siguió el azadón, este a
su vez fue reemplazado por el arado (tracción animal), el cual fue gradualmente
reemplazado por el tractor, actualmente la energía química reemplaza parcialmente la
energía mecánica en el control de malezas.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

1731. Jethro Tull. “Autor del caballo en la labranza” fue el primero en plantar cultivos en
hilera, para facilitar la labor del caballo y primero en aplicar el vocablo “maleza” según su
pronunciación y significado actual.

1859-1887. Julius Sachs (botánico Alemán). Realizo muchos experimentos para estudiar
los factores que envuelven los enrraizamíentos y floración de las plantas, escribiendo uno
de los primeros artículos sobre la translocación de las substancias reguladoras de
crecimiento.

1880 . Charles Darwin. (Biólogo Ingles), escribió el libro “fuerza de movimiento interno
de las plantas”, publicado en 1900. El interés principal fue el movimiento dentro de las
plantas en su respuesta a la luz.

1897-1900. Bonnet (Francia), Schults (Alemania) y Bolley (E. U. A.); Independientemente


encontraron que, soluciones de una sal de cobre controlaban selectivamente las hierbas de
hoja ancha en sembradíos de cereales.

1908. Bolley. (E. U. A.), logro un control de hierbas de manera eficaz en trigo, empleando
sal de cocina común, sulfato de hierro, sulfato de cobre y arsenito de sodio.

1941. R. Pokorni. (E. U. A.), reporto las técnicas para la síntesis de la sustancia química
ácido 2,4-D.

1942. P. W. Zimmerman y A. E. Hitchok. (E. U. A.), reportaron inicialmente el ácido 2,4-D


como una sustancia reguladora de crecimiento.

1944. P. C. Marth y J. M. Mitchell. (E. U. A.), establecieron la selectividad del 2,4-D,


eliminando hierbas de hoja ancha en prados de pasto azul; C. L. Hammer H. B. Tukey. (E.
U. A.), emplearon satisfactoriamente el ácido 2,4-D en el campo para controlar hierbas.

1945. Templeman. (Inglaterra), estableció el principio de preemergencia en tratamientos al


suelo para el control selectivo de malezas.

1950. Se crea en E. U. A., “la Asociación de Conferencias Regionales de Control de Malas


Hierbas”.

1951. Comienza a publicarse en E. U A., la revista Weeds “malas hierbas”.


1953. Tiene lugar en Gran Bretaña, la Primera Conferencia Nacional Sobre Control de
Malezas.

1956. Se organizó la “Sociedad Americana de la Ciencia de la Maleza”(WSSA).

1960. Se constituye el “European Weed Research” (Investigación Europea de las Malezas).

1961. Se publicó Weed Research, revista oficial del consejo europeo de investigación en
malezas.

1970. Se celebra la “International Conference of Weed Control”, Conferencia Internacional


de Control de Malezas; organizada por la FAO de las Naciones Unidas.

1972. Se constituye la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM - COLOMBIA).

1975. El European Weed Research, se transforma en la European Weed Research Society


(EWRS).

1976. Se organiza la “Sociedad Mexicana de la Maleza”, en el Cuarto Simposium Nacional


de Plagas Agrícolas en Veracruz, Veracruz.

1979. Se constituye la “International Weed Science Society” (Sociedad Internacional de la


Ciencia de la Maleza), con el apoyo de varias sociedades (EWRS, WSSA, entre otras).

1980-1981. Primer Congreso Nacional en México, Sobre el Control de Malas Hierbas y la


ASOMECIMA.

Con la introducción del 2,4-D en 1944, dio inicio a la malerbología al disponer por
primera vez de un método químico eficaz y selectivo para el control de malezas; así
tenemos que: Numerosos fisiólogos vegetales, se especializan en el estudio de los efectos
causados por estas fitohormonas sobre el desarrollo de las plantas. Equipos de ingenieros
se ocupan de mejorar los sistemas de aplicación, perfeccionando los pulverizadores
Especialistas en agronomía, se esfuerzan en la evolución y desarrollo de estos nuevos
productos en ensayos de campo. Los botánicos prestan mayor atención a las especies
consideradas como malas hierbas, en particular, a su identificación en estado juvenil.

¿QUE ES UNA MALA HIERBA?

DEFINICIONES ANTROPOCÉNTRICAS.

1. Plantas fuera de lugar, o que crece donde no es deseada; compite con el hombre por la
posesión del suelo. (Blatchley, 1979).
2. Plantas que llegan a ser perjudiciales o indeseables en determinado lugar y en cierto
tiempo (Marzoca, 1912).
3. Especies de plantas cuyos individuos a menudo, se dan en lugares donde interfieren con
los objetivos del empresario. (Van Der Zweep, 1979).
4. Toda planta o vegetación, que interfiere con los objetivos o las necesidades del hombre.
(E. W. R. S., 1986).
DEFINICIONES ECOLOGICAS.

1. Plantas pioneras de la sucesión secundaria; un campo cultivado infestado de malas


hierbas, es un caso especial. (Bunting, 1960).
2. Especies oportunistas que siguen a la alteración humana del hábitat.(Pritchard, 1960).
3. Plantas que son espontáneas y persistentes en hábitat que están continuamente alterados
por el hombre. (Zeven y De Net, 1982).

DEFINICIONES MIXTAS.

1. Plantas adaptadas a proliferar en hábitat alterados por el hombre y que interfieren de


alguna manera con las actividades humanas. (Holzner, 1978).
2. Plantas que crecen siempre o de forma predominante en situaciones marcadamente
alteradas por el hombre y que resulta no deseable por él en un lugar y momento
determinado. (Pujadas y Hernández,1988).

Sin embargo para la comunidad técnica y científica de México, él termino


generalmente usado en los últimos congresos y cursos de malherbologia es el de “maleza” y
la definen como plantas que crecen en lugares donde no se les desea; Es decir, plantas fuera
del lugar indeseables y dañinas.

La malherbologia esta ligada con otros campos de la ciencia y la tecnología, así tenemos:

La Química Agrícola.- Por todo lo referente a la síntesis y desarrollo herbicidas

La Toxicología.- Para el conocimiento de los efectos causados por estos compuestos sobre
el hombre y medio ambiente.

La Fisiología vegetal y la Edafología.- Para el estudio del comportamiento de los herbicidas


en las plantas y en el suelo respectivamente.

La Maquinaria Agrícola.- Para mejorar el desarrollo de métodos de aplicación.

La Fitotecnia.- Para mejorar las prácticas culturales de control.

La Ecología Vegetal.- Para el estudio de la biología de las malas hierbas y sus interacciones
con los cultivos.

IMPORTANCIA DE LAS MALEZAS

De 250.000 spp en el mundo el 3.2 % (unas 8000 spp) se comportan como malezas en la
agricultura, de estas, 250 spp es decir el 0.1 % son reconocidas como problemas mayores
en la agricultura mundial, y solo el 0.01 % del total, equivalente a 25 spp causan los
mayores problemas en algún cultivo en particular. (Ross y Lembi, 1985).

Las malas hierbas son tan comunes que difícilmente se sabe cuanto se pierde por sus
daños y cuanto se gasta en controlarlas, ya que algunas de las medidas de control están
asociadas con las prácticas agrícolas normales que el productor realiza y que no es fácil
describirlas por separado.
Daños causados por malezas

De acuerdo con estimaciones de la FAO las malas hierbas causan daños en el ámbito
mundial en un 15 % en la producción total de los cultivos ascendiendo en los países
subdesarrollados de 25 a 30 %. Estas perdidas se deben a diversas causas como son:

 Reducen los rendimientos


 Compiten por agua, luz, nutrientes y espacios del suelo
 Reducen el valor de las cosechas
 Granos húmedos y sucios
 Especies afines a las cultivadas, producen híbridos indeseables
 Olor y sabor desagradables de los productos
 Interfieren con la recolección de las cosechas
 Hospederas de plagas: Gloria de la mañana (Ipomoea sp), higuerilla (Ricinus
communis), y mesquite (Prosopis juliflora) son hospederas del gusano rosado.
Zacate pinto o de agua (Echinochloa colonum) hospedera de la chinche café del
arroz.
Quelite (Amaranthus spp) hospedera del gusano peludo, soldado, otras.
Zacate Johnson (Sorghum halepense) hospedera de la mosquita del sorgo, pulgón
del follaje del trigo, barrenador del tallo del arroz.
Tomatillo (Physalis acutifolia) y toloache (Datura discolor) hospederas del picudo
del tabaco.
Agracejo común (Berberis sp) hospedera de la roya del trigo.
Zacate navajita (Digitaria sanguinalis) viruela del algodonero.
Lechuguilla o cerraja (Sonchus asper) hospedera de cenicillas y pulgones.
Meloncillo (Cucurbita spp) hospedera de pulgones, virus, mosquitas blancas.
Frijolillo (Rhynchosia mínima) virus común del frijol.
 Incrementan los costos de producción
 Afectan las redes del teléfono, eléctricas, etc.
 Dañan la red hidráulica (canales)
 Dificultan la pesca y navegación
 Dificultan la visibilidad en carreteras ocasionando accidentes
 Perdida de agua por evapotranspiración en presas y canales
 Efectos sobre los animales y sus productos
 Mal sabor de la leche y sus derivados
 Envenenamientos
 Efectos en humanos (reacciones alergenicas)
 Disminuyen el valor de las tierras
 Dificultan una correcta explotación de las tierras
 Problemas en áreas industriales
 Bodegas

Las perdidas originadas por las malezas pueden variar enormemente dependiendo de
diversos factores: Especie de la maleza; especie del cultivo; sus densidades respectivas;
duración del periodo de competencia; condiciones climáticas del año y las características
del suelo. Sin embargo no siempre las malezas son dañinas.
Beneficios que aportan al hombre las malezas

 Proporcionan materia orgánica al suelo


 Algunas tienen propiedades medicinales
 Sirven de alimento al hombre y animales
 Se utilizan en la construcción de viviendas
 Evitan la erosión del suelo
 Se utilizan en el combate de plagas
 Mejoramientos genéticos
 Otros

PRINCIPALES MALEZAS EN EL ESTADO DE SINALOA

N. COMUN N. TECNICO FAMILIA C. DE VIDA


Chual Chenopodium spp Chenopodiacea A
Güachapore Xanthium strumarium Compositae A
Girasol Helianthus annuus Compositae A
Estafiate policotomico Parthenium hysterophorus Compositae A
Morraja o cerraja Sonchus oleraceus Compositae A
Jarilla o batamote Braccharis glutinosa Compositae P
Pega pega, aceitilla Bidens pilosa Compositae A
Diente de león Taraxacum officinale Compositae P
Bichi Conyza canadensis Compositae A
Estafiate monopodico Ambrosia psilostachya Compositae B
Trompillo Ipomoea triloba Convolvulaceae A
Campanilla Ipomoea purpurea Convolvulaceae A
Corregüela Convolvulus arvensis Convolvulaceae P
Mostaza silvestre Brassica campestris Cruciferae A
Quelite o bledo Amaranthus retroflexus Amarantacea A
A. palmeri Amarantacea A
A. espinosus Amarantacea A
Empanadilla Commelina difusa Commelinaceae A
Coquillo Cyperus rotundus Cyperaceae P
C. esculentus Cyperaceae P
Meloncillo Cucumis melo Cucurbitaceae A
Estropajo Luffa cilindrica Cucurbitaceae A
Pepinillo de pájaro Mamordica charantia Cucurbitaceae A
Calabacilla o chicalote Cucúrbita angyrosperma Cucurbitaceae A
Chiquelite o hierba mora Solanum americanum Solanaceae A
Tabaquillo Nicotiana trigonophyla Solanaceae A
Mala mujer Solanum rostratum Solanaceae A
Tomatillo Physalis acutifolia Solanaceae A
Mariguana Nicotiana glauca Solanaceae A
Toloache Datura discolor Solanaceae A
Baiquillo o curi Sesbanea herbácea Leguminosae A
Trébol blanco Melilotus albus Leguminosae A
Trébol amarillo M. indicus Leguminosae A
Cuca o dormidera Mimosa pigra Leguminosae P
Frijolillo Rhynchonsia mínima Leguminosae A
Mesquite Prosopis juliflora Leguminosae P
Palo verde Parkinsonia aculeata Leguminosae P
Guamúchil Pithescelobium dulce Leguminosae P
Vaquita o lechosa Euphorbia heterophyla Euphorbiaceae A
Higuerilla Ricinus comunis Euphorbiaceae P
Campanita Phyllantus niruri Euphorbiaceae A
Golondrina Chamaecyse hirta Euphorbiaceae A
Golondrina erecta Chamaecyse hypericifolia Euphorbiaceae A
Golondrina rastrera Chamaecyse serpens Euphorbiaceae A
Güichuri o tumba bardas Sarcostema sp Asclepiadaceae P
Verbena Verbena sp Verbenaceae P
Chicalote o cardo santo Argemone mexicana Papaveraceaea A
Tule Thypha Dominguensis Thyphaceae P
Chilillo Polygonum hydropiperoides Polygonaceae A
Lirio acuático Eichornia crassipes Pontederiaceae P
Jarilla (6-8 petalos) Ludwingia octavalvis Onagraceae P
Estrellita (4petalos) Ludwingia Peploides Onagraceae P
Tuetillo Hymenachne amplexicaulis Gramíneae A
Cola de mapache Ceratophyllum demersum Ceratophyllacea A
Cola de caballo Potamogeton pectinatus Potamogetonaceae A
Hierba flecha Sagitaria montevidensis Alismataceae A
Cabello de ángel Rupia marítima Rupiaceae A
Surrapa Najas guadalupensis Najadiaceae A
Rama de los prados Desmodium escorpiorus Leguminosae A
Avena loca Avena fatua Gramineae A
Malva sin olor, Castilla Anoda Cristata Malvaceae A
Oreja de ratón Malvella leprosa Malvaceae P
Malva pelotazo Abutilon trisulcatum Malvaceae A
Abutilon incanum Malvaceae A
Verdolaga Portulaca oleracea Portulacaceae A
Lengua de vaca Rumex crispus Poligonaceae A
Pega ropa (hoja trifoliada, Polanisia dodecandra Caparidaceae A
flor amarilla)
Tronadora (hoja dentada Corchoru aestuans Caparidaceae A
Baiburin, tarrallita Kallstroemia máxima Zygophyllaceae A
Zacate bermuda Cynodon dactylon Gramineae P
Zacate maicillo Urochloa reptans Gramineae A
Zacate pata de ganso Eleusine indica Gramineae A
Zacate johnson Sorghum halepense Gramineae P
Alpistillo Phalaris minor Gramineae A
Zacate mota Andropogon gerardi Gramineae P
Zacate param Panicum laxum Gramineae P
Zacate buffel Cenchrus ciliaris Gramineae P
Zacate gusanillo Setaria viridis Gramineae A
Zacate pinto Echinochloa Colonum Gramineae A
Zacate choniano Echinochloa crusgalli Gramineae A
Zacate horqueta Paspalum notatum Gramineae A
Saya Amoreuxia palmatifida Bixaceae P

BIOLOGIA DE LAS MALEZAS

Biología de las malas hierbas. Estudia desde su nacimiento, reproducción y diseminación


de las especies consideradas como tales.

Para el control efectivo de las malezas, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Ciclo de vida; Época en que se desarrollan; Forma de reproducción y diseminación

Clasificación según su ciclo de vida

Anuales.- crecen se reproducen y mueren en menos de un año, Ejemplo tenemos a


Amaranthus spp, Helianthus annuus, Avena fatua, entre otras.

Época en que aparecen

a. Anuales de verano.- Germinan en primavera, crecen vegetativamente en verano, se


reproducen y tiran sus semillas en otoño, por ejemplo tenemos a Amaranthus spp,
Echinochloa spp, otras.

b. Anuales de invierno.- Germinan en otoño, se desarrollan vegetativamente y se


reproducen en invierno, tiran sus semillas y mueren en primavera, aquí tenemos como
Ejemplo a Avena fatua, Sonchus oleraceus, Brassica campestris, otras.

Bianuales.- Plantas que requieren mas de un año y menos de dos para completar su ciclo, es
decir, en el primero germinan sus semillas y las plantas crecen pero no se desarrollan si no
hasta el siguiente año donde producen semillas y mueren. Ejemplo Daucus carota.

Perennes.- Plantas que viven mas de dos años, se reproducen tanto por semillas como
vegetativamente y se clasifican en:

a. Reproducción simple.- Se caracterizan por que se reproducen solo por semillas, aquí
tenemos a : Ricinus comunis, Taraxacum officinale, Bracharis glutinosa, Prosopis juliflora,
Leucaena leucocephala, otras.

b. Reproducción sexual y asexual.- Aquellas plantas que se reproducen además de sus


semillas por partes vegetativas.

Según los órganos vegetativos que intervienen en la reproducción asexual se clasifican en:

1. Rizomatosos.- Son tallos rastreros subterráneos que crecen horizontalmente, dando


origen a tallos aéreos. Ejemplo Sorghum halepense, Malvela leprosa.

2. Estoloniferas.- Son tallos que crecen horizontalmente sobre la superficie del suelo,
arraigando raíces en cada nudo y pueden de esa manera dar plantas independientes.
Ejemplo Cynodon dactylon, Urochloa reptans.

3. Bulbosas.- Son tallos cortos gruesos hinchados, capaces de dar origen a nuevas plantas.
Ejemplo Allium vineale, Hymenocallis sonorensis.

4. Tuberosas.- Son tallos modificados de reserva, redondos subterráneos (tubérculos)


ejemplo : Cyperus spp.

Clasificación de acuerdo a su lignificación y crecimiento

1. Herbáceos.- Plantas no leñosas, de tallos blandos y suaves (no lignificado) las cuales
pueden ser: Erecta, rastreras y trepadoras. Ejemplos: Cucumis melo, Cucúrbita digitata,
Convolvulus arvensis, Avena fatua.

2. Arbustivas.- Plantas de tallo lignificado (membrana de las células que le dan consistencia
al tallo), ramificadas desde la base menos de 6 m. Ejemplos: Baccharis glutinosa, Mimosa
spp.

3. Arborescentes.- Plantas leñosas de 7 m o más no ramificadas desde la base. Ejemplos:


Prosopis juliflora.

Clasificación por su hábitat

1. Epifitas.- Aquellas no arraigadas al suelo. Ejemplo Tillansia usneoides, T. recurvata


(henos, gallitos)

2. Terrestres.- Aquellas que están arraigadas al suelo (la mayoría)

3. Acuáticas.- Que viven en un medio anegado y las clasificamos de la siguiente manera:


a. Sumergidas.- Potamogeton pectinatus (cola de caballo), Ceratophyllum demersum (cola
de mapache), Hydrilla verticillata (hydrila).

b. Semisumergidas o emergentes.- Típha spp (tule), Polygonum hidropiperoides (chilillo),


Sagitaria montevidensis (hierba flecha).

c. Flotantes.- Eichornia crassipes (lirio acuático), Azolla mexicana (helecho).

4. Parásitas.- las que requieren de su huésped (planta), para desarrollarse. Ejemplo Cuscuta
spp, Orobanche ramosa.

Clasificación por su morfología

1. Hoja ancha
2. Hoja angosta

Características de las malezas de hoja ancha:

 Tienen dos cotiledones (dicotiledóneas)


 Lamina foliar extendida, con las nervaduras dirigiéndose hacia los bordes de la hoja
(reticuladas)
 Los meristemos se encuentran al descubierto (apicales y axilares)
 Mayor número de estomas

Características de las malezas de hoja angosta:

 Tienen un cotiledón (monocotiledóneas)


 Lamina foliar reducida y alargada, con las nervaduras dirigiendo a la parte apical de
la hoja (paralelinervas)
 Los meristemos se encuentran cubiertos por la envainadura de la hoja y por debajo
del nivel del suelo

Clasificación por su forma de reproducción

1. Sexual (por semillas)


2. Asexual (por partes vegetativas)

ECOLOGIA DE LAS MALAS HIERBAS

Ecología de las malas hierbas. Trata de las características y adaptaciones del crecimiento,
que permiten que las malezas exploten los nichos ecológicos que el hombre a alterado para
su uso.

Niveles organizativos dentro de un ecosistema agrícola:

Nivel I. Individuo.- se refiere a una sola planta de una especie


Nivel II. Población.- conjunto de plantas de una misma especie que invade un
campo de cultivo.
Nivel III. Comunidad.- conjunto de todas las especies de malas hierbas presentes en
un campo de cultivo.
Nivel IV. Agroecosistema.- sistema formado por el cultivo, las malas hierbas y los
restantes componentes del medio.

Cuando estudiamos un problema concreto de malas hierbas el objeto de nuestro


estudio no es una planta individual. Nuestra atención suele estar enfocada al conjunto de
plantas de una misma especie que invaden un campo de cultivo(es decir una población),
hacia el conjunto de todas las especies de malas hierbas presentes(una comunidad), o bien,
hacia el sistema formado por el cultivo, las malas hierbas y los restante componentes del
medio(agroecosistema) (figura). La ecología, como ciencia que se ocupa del estudio de
estos tres niveles de organización, aporta conocimientos que son esenciales para llegar a
alcanzar una correcta apreciación de los problemas de malas hierbas.

Principales procesos de reproducción de las malezas:

a) Producción de semillas, b) Diseminación de semillas, c) Germinación de semillas


d) Reproducción vegetativa o asexual.

Producción de semillas

Capacidad de producir una generación de semillas entre los periodos de


perturbación, asociados a un cultivo; ejemplo: Avena fatua en trigo. La mala hierba produce
y tira sus semillas antes de trillar el trigo.

Plantas con capacidad de producir un alto número de semillas viables, aún luego de
haber sido cortadas poco tiempo después de florecer. Ejemplo: Sonchus oleraceus
cortadas a la madurez (100 % de germinación), cortadas a la floración (100 % de
germinación)

Reproducción apomictica (plantas que pueden producir semillas sin ser fecundadas).
Ejemplo: Taraxacum officinale

Alta producción y tamaño pequeño de las semillas:


________________________________________________________________________
Malezas No semillas/planta No semillas/Kg. peso de 1000 semillas (g)
_________________________________________________________________________
Echinochloa crusgalli 7.160 324.286 1.40

Chenopodium album 72.450 648.570 0.70

Cuscuta campestris 10.000 585.806 0.77

Avena fatua 250 25.913 17.52

Amaranthus retroflexus 117.400 1.194.737 0.38

Portulaca oleracea 52.300 3.492.308 0.13


________________________________________________________________________
Diseminación de semillas

Las malas hierbas no tienen otro medio para moverse que la extensión más bien
lenta de sus partes vegetativas, sin embargo estas pueden ser llevadas a largas distancias del
lugar donde se originaron, gracias a que existen medios eficaces para su diseminación como
son: viento, agua, animales, hombre, otros.

Viento.- La distribución mediante este medio se facilita, por las modificaciones


estructurales de las semillas y el fruto de muchas plantas nocivas como son: alas,
paracaídas, plumosas, entre otras. Ejemplos: semillas de muchas compuestas (Sonchus,
Taraxacum, otras) son vellosas. Aquellas plantas cuyas semillas son pequeñas y sin
estructuras para que las arrastre el viento, tales como Amaranthus spp; puede ser que la
planta sea arrastrada y de esa manera tirar sus semillas.

Agua.- Muchas semillas son dispersadas por el agua de los ríos, inundaciones y la
más importante es a través del agua de riego, ya que tienen envolturas membranosas llenas
de aire, estructuras de corcho o haladas como las de Rumex spp que les permite flotar en el
agua.

Animales.- Estos difunden muchas semillas que pasan por el tracto digestivo sin
perder viabilidad, así como las que se adhieren al cuerpo y patas de este.

Hombre.- Este ha sido el medio más importante de diseminación de las malezas a


través de: Semillas de cultivo sucias, abonos orgánicos con semillas viables, maquinaria
sucia como arados, cosechadoras, entre otras.

DORMANCIA Y / O LATENCIA DE LA SEMILLA

Estado de reposo, que permite sobrevivir a las malezas en el suelo y persistir como
infestaciones serias a pesar de los frecuentes movimientos de tierra que ocurren en la
producción de cultivos.

Factores importantes que intervienen

Ambientales:

 Temperatura.- altas temperaturas pueden causar un tipo de dormancía,


especialmente en malezas anuales de invierno. Algunas anuales de verano,
permanecen en dormancia cuando están expuestas a temperaturas relativamente
bajas.

 Humedad.- la actividad metabólica de las semillas es reducida, con reducida


disponibilidad de agua.

 Oxigeno.- Él % de oxigeno en el suelo, es determinante en la germinación y su


valor depende de: Porosidad, profundidad y presencia de microorganismos que
utilizan oxigeno.
 Luz.- Es importante no solo su presencia o ausencia, si no su calidad, ya que en
muchas especies se dan reacciones rojo-rojo lejano.

Presencia de inhibidores:

Una gran mayoría de plantas producen y liberan al suelo sustancias que inhiben otras
plantas, ejemplo: Cynodon, Cyperus, Sorghum, otras.

Inherentes a la semilla:

Presencia de coberturas impermeables al agua, oxigeno o en ambos:

o Impermeables al agua (semillas duras) leguminosas


o Impermeables al oxigeno, ejemplo: cadillo Xanthium spp

Presencia de coberturas mecánicamente resistentes:

o La semilla absorbe oxigeno y agua pero la cobertura rígida impide la


emergencia del embrión. ejemplo: Amaranthus, Brassica, otras.

Embriones inmaduros:

o Aunque exteriormente la semilla puede aparecer completamente


desarrollada, pude tener el embrión inmaduro. Ejemplo: polygonum sp.

Tipos de dormancia:

a) Innata.- controlada genéticamente; b) Inducida.- controlada por factores ambientales


c) Forzada.- controlada por factores ambientales

Longevidad de semillas de malas hierbas a nivel laboratorio

Especies años
Cynodon dactylon 3
Sorghu halepense 4
Circium arvense 20
Sonchus arvensis 5
Cyperus rotundus 5
Convolvulus arvensis 50

Reproducción vegetativa o asexual

Las distintas adaptaciones de los órganos vegetativos (rizomas, estolones, bulbos, otros)
tienen la capacidad de entrar en dormáncia y almacenar reservas nutritivas.

Germinación de semillas

Es un factor de gran importancia en el establecimiento de infestaciones de plantas


nocivas. Semillas de malezas que germinan bajo las mismas condiciones y al mismo tiempo
que las del cultivo, se les considera como las más persistentes. Para la germinación es
necesario la presencia de los siguientes factores: Temperatura, humedad, composición de
gases (O2 y CO2), e iluminación. De todas las semillas que germinan, sólo unas pocas son
capaces de producir plántulas. El resto no llegan a alcanzar la superficie del suelo, o bien
son atacadas por patógenos o depredadores, o son destruidas con las labores del terreno. El
resultado final es que la población de plántulas nacidas en un determinado año solo
representan una pequeña proporción (de 2 a un 20 por 100) de las semillas existentes en el
suelo. Este hecho tiene una gran significación práctica. Dado que las plantas nacidas no son
mas que una mínima fracción del total de la población, cualquier medida de control que
afecte únicamente a esta fracción, sólo tendrá un escaso efecto sobre la población. Por
ejemplo, suponiendo que un tratamiento herbicida destruyera el ciento por ciento de las
plántulas emergidas en un año, y considerando que estas plantas no representan nada más
que un 5 por 100 de las semillas del suelo, tenemos que concluir el 95 por 100 de la
población quedaría inalterada por dicho tratamiento.

Dispersión y perdida de semillas:

Afortunadamente, no todas las semillas producidas llegan a incorporarse al banco de


semillas. Una considerable proporción de las mismas pueden ser recogidas por las
cosechadoras, siendo, por tanto, dispersadas fuera de ese campo. La quema de los rastrojos
de los cultivos pueden tener un efecto apreciable sobre la viabilidad de las semillas
presentes entre esos cultivos. Por otro lado, numerosas especies de ratones de campo,
topillos, aves e insectos se alimentan de semillas de malas hierbas, contribuyendo a reducir
el número de semillas presentes en la superficie del suelo. Como consecuencia de todos
estos factores, una elevada proporción de las semillas producidas en un año mueren antes
de llegar a enterrarse en el suelo.

Factores que regulan el tamaño de las poblaciones de malas hierbas:

Se sabe que las malezas tienen un alto potencial para producir semillas. Si una simple
planta en condiciones favorables llega a producir más de 100.000 semillas. Si todas las
plantas de dicha especie llegasen a producir esa cantidad de semillas, y si de cada semilla
producida se originase una nueva planta que repitiese el ciclo, la población de esa especie
alcanzaría en pocos años un tamaño desorbitado. Sin embargo, la experiencia nos muestra
que las poblaciones de malas hierbas mantienen una cierta estabilidad en el tiempo. Esto
puede ser debido a tres causas diferentes:
1. La producción real de semillas está muy por debajo de la potencial.
2. La mortalidad de plantas o de semillas es muy elevada.
3. Las practicas culturales utilizadas son capaces de mantener dichas poblaciones bajo
control.
En términos ecológicos se diría que el tamaño de las poblaciones está regulado por tres
tipos de factores: dependientes de la densidad, independientes de la densidad, y antropicos.

Factores dependientes de la densidad

Las poblaciones de malas hierbas tienen una enorme capacidad para adaptarse a los
recursos disponibles en el medio. Cuando las poblaciones son bajas, existen amplios
recursos a su disposición, por lo que las plantas crecen vigorosamente y se reproducen con
profusión. Como resultado, la población se multiplica rápidamente. Según aumenta el
tamaño de la población, disminuyen los recursos disponibles por planta y por ello su
supervivencia y su capacidad reproductiva.

Factores independientes de la población

Las malas hierbas, lo mismo que los cultivos, pueden verse afectados por diversos tipos de
accidentes climatológicos o biológicos. Entre las especies anuales de invierno presentes en
zonas frías es relativamente frecuente observar elevadas mortalidades de plántulas después
de periodos de intensas heladas. Algo similar ocurre con las especies estivales durante
periodos largos de sequía.
Por otra parte, las malas hierbas están sometidas a la acción de diversos organismos. Las
fluctuaciones naturales observadas en las poblaciones de ciertas especies han sido
atribuidas frecuentemente a la presencia de epidemias de hongos o insectos. Asimismo, el
considerable éxito obtenido con los programas de lucha biológica contra algunas especies
de malas hierbas demuestra que estas poblaciones vegetales pueden ser objeto de serios
ataques por depredadores o por patógenos.

Factores antrópicos

La acción humana tiene una enorme influencia sobre las poblaciones de malas hierbas. Esta
acción puede ser directa, mediante la destrucción de una parte de la población o, indirecta, a
través de la modificación del medio. Así, por ejemplo, la aplicación de un herbicida la
realización de una labor de cultivos puede producir un gran impacto directo en la
población, destruyendo las plantas establecidas. Por otro lado, el laboreo del terreno ejerce
un efecto indirecto sobre la población, desplazando la posición de las semillas enterradas en
el suelo y promoviendo su germinación

Dinámica de las malas hierbas

Las poblaciones de malas hierbas, al contrario de lo que ocurre con la de algunos insectos,
no suelen sufrir alteraciones bruscas en su tamaño. Es casi imposible que las malezas
alcancen proporciones epidémicas en corto espacio de tiempo como que desaparezcan
totalmente de un campo. por un lado la competencia intraespecifica impide que las
poblaciones crezcan exponencialmente, poniendo un limite a cada población. Además, la
existencia de un banco de semillas(en el caso de especies anuales) o de un banco de
propágalos vegetativos ( en el caso de perennes), actúa como un factor amortiguados o
estabilizador de posibles cambios. Es por ello que las malas hierbas no causan problemas
de tipo epidémico sino de tipo crónico; están siempre presentes en el mismo lugar.

Estrategias de las malas hierbas

Estudios a largo plazo llevados a cabo con diferentes especies de malezas muestran que la
velocidad de crecimiento de una población depende de ciertas características de la especie
(capacidad reproductiva, duración de la latencia, longevidad de sus semillas) así como de
las características del medio(recursos disponibles, factores de control, etcétera).
Especies que poseen un elevado potencial reproductivo y unas semillas con muy poca
latencia y baja persistencia en el suelo, sufrirán grandes oscilaciones en el tamaño de sus
poblaciones. Son especies muy agresivas, que pueden llegar a ocasionar graves problemas
en un corto espacio del tiempo, pero que son fácilmente eliminadas del campo si se
controlan adecuadamente. Es decir, su estrategia es de tipo oportunista. Por el contrario,
otras especies siguen la tendencia opuesta. Aunque producen pocas semillas, estas poseen
una elevada latencia y pueden persistir en el suelo largos años. Como consecuencia de todo
ello, las poblaciones tienden a permanecer estables a pesar de las posibles alteraciones del
medio. Su estrategia es persistir
Estas diferencias entre la dinámica de distintas especies deben ser tenidas en cuenta
a la hora de planificar programas de control. El ejemplo previo nos muestra como podría
ser conveniente intensificar los esfuerzos de control para las especies del primer caso
durante dos o tres años con el objeto de reducir o, incluso, erradicar sus poblaciones. Sin
embargo, en el segundo caso, seria extremadamente difícil alterar el tamaño de sus
poblaciones, siendo mas conveniente concentrarse en su control anual.

Composición florística de un agroecosistema agrícola

Dependiendo de las condiciones ecológicas del lugar, las especies que se presentan dentro
de una comunidad pueden ser totalmente diferentes. Tres tipos de factores son los que
condicionan la composición florística de la comunidad.

Clima.- como norma general, las malas hierbas tienen una adaptación climática muy
amplia, observándose comunidades muy similares en regiones con climas diferentes. Sin
embargo, algunas especies tienen unos requisitos climáticos mas particulares..

Suelo.- dependiendo de la textura de suelo pueden prevalecer unas malas hierbas u


otras. Por otra parte, la acidez o la salinidad es otro factor importante en el establecimiento
de las malezas.

Cultivo.- cada tipo de cultivo lleva asociada una flora adventicia especifica. Así, se
puede hablar de las malas hierbas de los cereales de invierno, de los cultivos de escarda,
etcétera. El hecho de que unas ciertas especies de mala hierba se asocien a un determinado
cultivo se debe principalmente que sus periodos de establecimiento, sus ciclos biológicos
sus requisitos ecológicos( condiciones del terreno, fertilidad, etcétera) son similares.

Dinámica de la comunidad de malas hierbas

Las comunidades de malas hierbas no son estáticas, sino que evolucionan constantemente
adaptándose a las diversas alteraciones que introduce el hombre, tales como:

Adaptaciones a las rotaciones de cultivos

Como se ha citado anteriormente, distintas comunidades de malas hierbas están asociadas a


distintos tipos de cultivos. Por tanto, cualquier modificación en la alternativa de cultivos
utilizada originara un cambio en la comunidad de malas hierbas.

Adaptación a las técnicas de laboreo

El laboreo del terreno tiene una enorme importancia sobre las comunidades de malas
hierbas. Existen ciertas especies que están perfectamente adaptadas al intenso laboreo y a la
inversión de horizontes de suelo característico de los sistemas convencionales de labranza.
Por el contrario, otras especies se adaptan mejor a suelos estables. Por este motivo, la
tendencia actual a reducir o, incluso, suprimir totalmente las labores, conduce a una rápida
evolución de la flora. Mientras que muchas malas hierbas típicas de terrenos labrados
tienden a desaparecer, otras especies presentes en los márgenes del campo se introducen
rápidamente.

Adaptación a los tratamientos herbicidas

Aunque el empleo de cualquier método de control puede ocasionar una modificación en la


composición florística de la comunidad arvense, estos cambios son especialmente evidentes
en el caso de aplicación de herbicidas. La causa de lo anterior es que los herbicidas ejercen
una acción mas selectivas que la que puede ejercer el laboreo del terreno o las rotaciones.
La adaptación de la comunidad de malas hierbas a la aplicación de un herbicida se
puede llevar a cabo de tres formas diferentes:

1. Sustitución de especies sensibles por otras tolerantes. No todas las especies de


malas hierbas tienen la misma susceptibilidad frente a un determinado herbicida.
Por consiguiente, al aplicar dicho herbicida y destruir todas las especies sensibles,
quedan libres una serie de espacios o “nichos ecológicos” que rápidamente son
ocupados por especies mas tolerantes a ese producto. El proceso no es radical, ya
que el sistema tiene una considerable inercia debida a la existencia del banco de
semillas en el suelo. Sin embargo, en un plazo de unos pocos años se puede
producir una inversión de flora casi total
2. Iincremento de la tolerancia de las poblaciones. Dentro de una misma especie de
mala hierba pueden existir biotipos con diversas tolerancias a un herbicida. Por
tanto, la aplicación reiterada de dicho producto ejercerá una presión de selección a
favor de las mas tolerantes; por lo anterior, a lo largo de varias generaciones, se
producirán poblaciones mas tolerantes al herbicida aplicado que las que existían
inicialmente. Este hecho no solo ha sido demostrado experimentalmente en
numerosos casos, sino que, además, se ha constatado repetidamente en
observaciones de campo.
3. Aparición de poblaciones resistentes. Un caso extremo de la tolerancia es la
resistencia. Este fenómeno ocurre cuando en una especie que es sensible a un
herbicida existen algunos individuos que son casi totalmente inmunes a dicho
producto, pudiendo soportar dosis realmente elevadas. Estos individuos resistentes,
aunque inicialmente fueran minoritarios dentro de la población, pueden
multiplicarse rápidamente y llegar a crear graves problemas.
ALELOPATIA

Rice (1974) la define como cualquier efecto causado directa o indirectamente por una
planta concerniente a otra planta, a través de la liberación de sustancias químicas en el
ambiente.

Democritus (siglo V a.c.) ya describía este fenómeno.


Thiosphrastus (siglo III a.c.) señalaba que las plantas crecían menos vigorosas.

Hipótesis sobre alelopatia:

o Es el producto final del metabolismo de las plantas.


o Son sustancias sintetizadas por las plantas, con funciones especificas (leyes
genéticas).

Grumer (1959) .- da una clasificación de sustancias alelopaticas.

Antibióticos.- Sustancias inhibitorias producidas por un microorganismo, actuando sobre


otro microorganismo.
Marasmina.- Sustancia inhibitoria producida por un microorganismo actuando sobre una
planta superior.
Fitoncida.- Sustancia inhibitoria producida por plantas superiores (liberación de
exudados/raices) actuando sobre microorganismos.
Colina.- Sustancia inhibitoria producida por una planta superior, que perjudica a otra planta
superior.

¿Dónde se acumulan estas sustancias? Hojas, Tallos, Flores, Frutos y Raíces (mayor
acumulación en hojas y raíces). Hojas.- donde hay más volatilización de compuestos
aromáticos. Raíces.- en forma de exudados

Naturaleza química de estos compuestos:

1. - No se conocen todos los productos químicos con propiedades alelopaticas, ni como son
sintetizados.
2. - Lo que sí se conocen, son los grupos químicos con propiedades alelopaticas y son:

GRUPOS QUÍMICOS SUSTANCIA

a) Ac. Fenolicos glucósidos

b) Coumarina cianogenicos

c) Terpenoides derivados del ác. benzoico

d) Flovonoides taninos

e) Alcaloides quinonas complejas


Acción alelopatica:

SPP DE MALEZAS CULTIVO QUE AFECTA EFECTOS QUE PRODUCE

Coquillo Caña Desarrollo

Maíz – Soya Reducen número de plantas

L. vaca y coquillo Maíz Reducción del crecimiento


Inicial

Z. johnson Maíz-Soya-Malezas Inhiben germinación,


suprimen el desarrollo
Tomate Germinación

Coquillo Fresa Tamaño de fruta

Pepino-tomate Inhiben crecimiento

Z. bermuda Maíz Disminuye el crecimiento

Avena loca Cereales Germinación, supresión del


Crecimiento

Cardo Avena Crecimiento

Coquillo Cebada Crecimiento tallo y raíz

Chual Maíz Crecimiento


Z. johnson Fríjol Germinación y desarrollo

Z. de agua Maíz Rendimiento

ESPECIES AUTOTOXICAS (auto inhibitorias)

Trébol; linaza; nabo; girasol; durazno; trigo (además de residuos de Avena, Maíz, Sorgo)
Arroz (residuos de arroz inhiben el crecimiento de la radicula del mismo).

EFECTOS ALELOPATICOS DE CULTIVO A MALEZA

CULTIVO MALEZA EFECTO

Pepino Brassica Crecimiento


Panicum

Soya Setaria Germinación y desarrollo


Abutilón

Sorgo - z. sudan Portulaca Crecimiento


Digitaria
Avena
Trigo
Girasol Afectan a varias malezas
Centeno
Cebada
Tomate
COMPETENCIA

Competencia.- Es la diferencia del comportamiento de dos o más individuos al compararlos


cuando estos crecen solos. La competencia la clasificamos en: ínter específico e intra
específica.
La primera se da entre las diferentes especies de un nicho ecológico y la segunda
entre las mismas especies.

¿Cómo se da la competencia?

Cuando los factores que demandan individuos o poblaciones para satisfacer sus
necesidades, se encuentran a niveles muy bajos o inferiores a las que estas ocupan para un
adecuado desarrollo.

¿Por qué compiten las malezas?

Por agua, luz, nutrientes, CO2, espacios del suelo

Agua.- La competencia se inicia tan pronto como el sistema radicular de una planta
invade la zona de alimentación de su vecina, ocurriendo esto mucho antes de desarrollar la
parte aérea lo suficiente como para empezar a competir por la luz.

La capacidad de las malezas para competir por este factor depende de:

 La estructura de sus sistemas radiculares


 Rapidez de desarrollo
 y eficiencia en el uso del agua

Necesidades hídricas de diferentes especies de cultivos y malezas (Black y Col., 1989)

Especies eficientes en el uso del agua:


___________________________________________________________________

Especie Necesidades hídricas


(g agua/g materia seca)
___________________________________________________________________
Portulaca olerácea ................................................. 281
Amaranthus retroflexus ................................................. 305
Salsola kali ................................................. 314
Zea mays (maiz) ................................................. 349
Hordeum vulgare (cebada) ............................................... 518

Especies poco eficientes en el uso del agua

Helianthus annuus (girasol) ............................................... 623


Chenopodium album ...................................…........ 658
Polygonum aviculare ............................................... 678
___________________________________________________________________
Nutrientes.- Las malezas son competidoras naturales, fuertes y rusticas. En forma
general por cada kg de maleza que se produce, se obtiene un Kg de cosecha menos. Sé a
observado, que un cultivo enmalezado más fertilización produce lo mismo que un cultivo
limpio sin fertilización.
Luz.- En hortalizas la orientación de surcos y la densidad se relacionan con la luz, el
sombreado afecta el crecimiento de plantas pequeñas.

CO2 y temperatura.- mayor temperatura mayor foto respiración

Plantas (C4).- Plantas eficientes en la fijación y transformación de CO2, necesitan


menor cantidad de agua para producir materia seca ejemplos: Panicum, Setaria, Sorghum,
Amaranthus, Zea mays, portulaca, otras.
Plantas (C3).- Aprovechan menos el CO2 debido al reciclamiento (foto respiración)
de este compuesto. También existe correlación con la cantidad de agua, es decir más agua
para producir materia seca. Ejemplo: fríjol, soya, lechuga, espinaca, betabel, tabaco,
girasol, algodón, chual, etc.

C4 = Aprovechan más cantidad de CO2------ más fotosíntesis ------- más competidoras


C3 = Aprovechan menos cantidad de CO2--- menos fotosíntesis----- menos competidoras

Competencia temprana de malezas -------- afectan rendimiento


Competencia tardía -------------------------- afectan calidad

Efectos sobre el rendimiento de varios cultivos por competencia de malezas


______________________________________________________________

Cultivo % de perdidas promedio


________________________________________________________________
Tomate .............................................................. 50
Melón .............................................................. 42
Papa ............................................................... 16
Calabacita............................................................... 30
Brócoli ............................................................... 11
Maiz ............................................................... 46.6
________________________________________________________________

Factores que afectan a la competencia:

a. Tipo de cultivo; b Densidad y espaciamiento del cultivo c.- Periodo de competencia

Por el tiempo de competencia es importante determinar: el periodo critico de competencia

¿Qué es el periodo crítico de competencia? Es el intervalo de tiempo en el cual la presencia


de malas hierbas en los cultivos, se traduce en una disminución drástica o significativa del
rendimiento.
Ejemplos de periodos críticos de competencia:

Cultivo Dias
Cebolla 15-35 DDE*
Maíz 30-35 DDS**
Tomate 20-25 DDS **o transplante
Chile 20-25 DDS **o transplante
Rábano 4-24 DDS**
Ajonjolí 30-35 DDS**
Garbanzo 55 DDS**
Fríjol 30 DDS**
Sorgo 20-30 DDS**
Soya 30-40 DDS**
Trigo 40 DDE*
Arroz 30-40 DDE*
Algodón 40-20 DDE* dependiendo la región
* días después de la emergencia
* *días después de la siembra

MÉTODOS DE COMBATE DE MALEZAS

Los métodos se pueden clasificar en: Preventivo, cultural, manual, mecánico, físico,
biológico, Químico e integral.

METODO PREVENTIVO

Es de gran importancia, ya que evita la entrada o establecimiento de una maleza en un área


determinada.

Medidas preventivas:

 Uso de semilla limpia para la siembra (certificada).


 Medidas legales.- aquellas que regulan la entrada de semillas de cultivos, a una zona
dónde no existen los problemas que sé están legalizando. Ejemplo de estas medidas
tenemos: las normas creadas por el 0gobierno federal, usando cuarentenas que
permiten únicamente semillas certificadas y libres de malezas. (Sorghum halepense,
única maleza cuarentenada en México).
 Equipos agrícolas limpios (arados, rastras, cosechadoras, etc.).- medio importante
en la introducción de malezas, principalmente perennes por medio de fragmentos
vegetativos.
 Evitar la producción de semillas de malezas.
 Cuidado del ganado.
 Al abonar con estiércol, que sea fermentado

Limitaciones: solo permite el control, más no logra erradicar una sp en particular (por las
características de supervivencia que poseen las malezas).
METODO CULTURAL

Contempla todas las prácticas del manejo del cultivo como: fecha y método de siembra,
nivelación del terreno, densidad de siembra, rotación de cultivos, cultivos competitivos,
etc.; siendo estos dos últimos los que tienen mayor influencia sobre la población de
malezas.

METODO MANUAL

Método más antiguo, que consiste en arrancar las malezas directamente con las manos o
bien utilizando implementos (machetes, azadones, palas, etc.) accionados por la mano del
hombre, no requiere implementos costosos, se realiza en lugares inaccesibles para la
maquinaria o donde no es factible un herbicida.
Este método es más recomendable, cuando las malezas están en estado de plántula,
en terrenos sueltos y húmedos y en plantas de ciclo anual.

METODO MECANICO

Método tradicional, más utilizado por los agricultores (arados, rastras, cultivadoras,
azadones rotatorios, entre otros).- los efectos pueden ser muy variables dependiendo de:
implemento utilizado, tipo de maleza presente y condiciones en que se ejecute la operación.
Tipos de laboreos:
 Laboreo primario.- (arado de vertedera, de disco o de cincel).
 Laboreo secundario.- (rastras de disco, cultivadoras de rejas “vertederas, palomitas
y cinceles”, azadón mecánico rotatorio “rotatil, gallinitas”).

METODO FISICO

Control de las malezas mediante el uso de calor, anegamiento y sofocación.

Calor.- se puede utilizar como selectivo, para quemar plantas nocivas sin dañar al cultivo ó
no selectivo, para quemar todo tipo de vegetación. Con el fuego podemos eliminar plantas
nocivas que crecen en: canales, orilla de caminos, huertos, cultivos en hileras (algodón,
maíz), en pastizales para eliminar la cubierta vegetativa de poco valor, etc.

Anegamiento.- empleado en lugares con disponibilidad de agua y en aquellos cultivos


sensibles a la competencia. Ejemplo: arroz.

Sofocación.- el control se realiza mediante dos procedimientos: 1. No dejando que llegue la


luz a las partes foto sintetizadora de la planta. 2. Aumento de la temperatura del suelo con
cubiertas tales como: aserrín, paja, periódicos, plásticos aumentando la Temp.
“Solarización” 50 a 70°c.

METODO BIOLÓGICO

Consiste en la utilización de organismos vivos altamente específicos (enemigos naturales)


que pueden ser insectos, plantas parásitas, patógenos o cultivos competitivos para el control
de especies problema.
Organismos usados como enemigos naturales:

Patógenos (virus, bacterias, hongos, otros), nematodos, plantas parásitas, ácaros


(tetranichidae) todos son fitófagos, plantas cultivadas, caracoles, insectos, vertebrados
(chivos, gansos, manatíes, carpa china)
Los insectos han demostrado mayor eficiencia en el control biológico sobre
malezas, siendo los ordenes más importantes los siguientes: Hemíptero, Lepidóptero,
Coleóptero, Díptera.

Ejemplos sobresalientes:

 -Control de Opuntia con el insecto Cactoblastis cactorum en Australia.


 -Control de Lantana camara con Teleonema scrupulosa (Hemiptera) (Tingidae),
Agrilus hyperici (Coleoptera) (Cerambicidae), tres (Lepidopteros) (tortricidae) y
Crysolina hyperici, Crysolina gemelata (Coleopteros) (Chrysomelidos) en Hawaii.
 -Puccinia xanthii; redujo el crecimiento del cadillo o güachapore Xanthium sp.
 -Se esta estudiando la posibilidad de combatir al zacate johnson, mediante la
inoculación de una bacteria (Pseudomona syringoe Van Hull.
 -El vaiburin Kallstroemia máxima, controlada por el picudo de la semilla
Microlarinus laregnii y el picudo del tallo M. lipriformis.
 -Control de Eichornia crassipes (Mart.) con: manaties en el lago xochimilco, pez
tilapia, acaro minador de la hoja Orthogalum terebrantis (Wall.), el picudo
Neochetina eichorniae y N. bruchi (coleoptera) (Curculionidae), Acigona infusella y
Sameodes albiaguttalis (Lepidoptera) (Pyralidae).
 -Control de malezas sumergidas Ceratophilum, Potamogeton y Najas
guadalupensis; con la carpa herbivora Cteropharyngodon idella.

Ventajas: Una vez establecidos los enemigos naturales, pueden reducir y manejar
ciertas infestaciones de malezas por debajo de niveles económicos de daño.
Después de los costos iniciales de desarrollo, los costos anuales para sostener el
control biológico, son más económicos que otros métodos.
No contamina el medio ambiente.

Desventajas: Difícil de encontrar los agentes adecuados de control. Complejo y


quizás hasta imposible controlar un grupo de malezas (h. ancha y h. angosta), dentro de un
cultivo por medio de control biológico.

Aspectos que se consideran para darle mayor atención a los insectos en el control biológico:

 Su gran diversidad
 Especialización en cuanto a huéspedes
 Estrechas adaptaciones, que le permiten regular las densidades de sus huéspedes
 Capacidad reproductora, de difusión y localización de las malezas

METODO QUIMICO

Es el uso de sustancias químicas llamadas matamalezas o herbicidas, que matan o inhiben


el desarrollo de las plantas.
METODO INTEGRAL

Es un sistema de manejo de plagas, que en el contexto del medio ambiente asociado y la


dinámica poblacional de las especies plaga, utiliza todos los métodos y técnicas adecuadas
para mantener las poblaciones a niveles que causen un mínimo daño económico.

HERBICIDAS

Son compuestos químicos que inhiben procesos fisiológicos en las plantas, por lo que
aplicados en ciertas dosis y etapas de desarrollo, ocasionan la muerte de las especies
susceptibles.

En la actualidad, existen más de 200 moléculas de compuestos químicos que se


utilizan formuladas como herbicidas comerciales y continuamente se desarrollan nuevas
moléculas con estas propiedades.

Acontecimientos de importancia en el desarrollo de los herbicidas:

1896-98. - se usó por primera vez en Francia e Inglaterra, sulfato de cobre para el control
selectivo de malezas en cereales.

1908. - en EE.UU., Bolley dio a conocer el uso del cloruro de sodio, sulfato de hierro,
sulfato de cobre y arsénico de sodio en el control de malezas en trigo.

1932-33. - se empleó en Francia por primera vez, el dinitrofenol y cresol.

1941. - Pokorny en EE.UU., tratando de encontrar nuevos insecticidas y fungicidas,


sintetizó el 2,4-D, siendo ineficaz para tal uso.

1942. - Zimmerman y Hichock, comprobaron el comportamiento del 2,4-D como regulador


de crecimiento.

1944. - Marth y Mitchell aplicaron el 2,4-D para el control de malezas dicotiledóneas en


céspedes.

En la década de los 50´s empresas privadas (EE.UU., Inglaterra, entre otros), inician el
desarrollo de los que luego llegarían a ser importantes herbicidas, ejemplos:
1955 – MCPB 1957 – Dalapon y 2,4-DB 1960 – Diuron, etc.
1956 – Simazina 1958 – Atrazina y Barban

Actualmente el número de i.a. o moléculas herbicidas sobrepasa los 200 y el de


herbicidas comerciales, compuestos de diferentes formulaciones, sobrepasa los 600.

FORMULACION DE HERBICIDAS

¿Qué es formulación? Es un sistema que consiste en preparar él o los componentes activos


en las concentraciones adecuadas con el agregado de sustancias auxiliares (inertes,
coadyuvantes, etc.), de tal manera que el producto final obtenido, pueda ser aplicado en
condiciones técnicas para que pueda ser eficaz en su cometido biológico, manteniendo estas
condiciones durante el transporte y almacenamiento.

Componentes de la formulación:

a. Ingrediente activo.- es el tóxico que se encarga de matar a la plaga

b. Disolvente o diluyente.- inertes que actúan como vehículo del i.a., sean líquidos o sólidos
y que permiten usar el formulado tal cual o diluyéndolo posteriormente en otro vehículo de
aplicación como el agua.

c. Coadyuvantes.- igualmente inertes, pero que ayudan eficazmente al principio activo en el


cumplimiento de su cometido, perfeccionando e incluso mejorando su acción propia.

TIPOS DE FORMULACIONES:

FORMULACIONES LIQUIDAS

Solubles en agua (LS)

Estas formulaciones están constituidas por un principio activo soluble en agua y por
disolventes adecuados y generalmente también miscibles en el medio acuoso. Usualmente
se emplean disolventes de carácter polar como alcoholes, cetonas, otras y las formulaciones
diluidas en agua dan una verdadera solución, transparente y translúcida. Como
coadyuvantes se agregan tenso activos diversos, con el fin de tener buena humectación de
las hojas; adherentes para impedir su lavado excesivo por las lluvias o rocíos y colorantes
que se emplean en caso necesario para evitar su confusión con líquidos de uso domestico.
Ejemplo de formulaciones solubles en agua: 2,4-D amina 480, Glifosato 480, Glufosinato
200, MSMA 466, Imazethapyr 100, Paraquat 200, Fomesafen 250, otros.

Ventajas: No requiere agitación en el tanque (una vez se haya disuelto el herbicida en el


agua), puede ser más selectivo

Desventajas: Son de poca penetración foliar a menos que se use un surfactante, esto puede
deberse a la naturaleza iónica (polar) del herbicida que es incompatible con la cutícula (no
polar) de la hoja; reacciona con las aguas duras, en una solución un cierto porcentaje de la
molécula del soluto se disocian en iones, estos iones se liberan para combinarse con otros
iones de la solución. Ejemplo : las aguas duras tienen un alto contenido de iones de Ca + +
y Mg + +, si un herbicida en forma de sal se diluye en agua dura se ioniza y reacciona con
los iones de Ca + + y Mg + + del agua dura, estas nuevas moléculas forman precipitados
que obstruyen los filtros de las boquillas. Además se altera la naturaleza química del
herbicida, lo que puede resultar en perdidas de la eficacia.

Concentrados emulsificables (CE)

Estos se caracterizan por que al ser mezclados con el agua forman una emulsión tomando
la mezcla una apariencia opaca o lechosa.

Una emulsión consta de dos fases, una continua que es el agua y otra discontinua
que es el aceite. En el caso de una emulsión aceite / agua, después de agitarla los dos
componentes vuelven a separarse; para que la emulsión sea estable es decir para que sus
componentes no se separen, se requiere adicionar un emulsificante como la caseína el cual
es un compuesto cuyas moléculas tienen dos extremos; uno hidrofilico y otro lipofilico.
Dichas moléculas de los emulsificantes forman una película alrededor de las partículas de
la fase discontinua, orientándose en tal forma que el extremo hidrófilico en contacto con la
sustancia hidrofilica (el agua) y el extremo lipofilico con la sustancia lipofilica (aceite o
solvente orgánico) de esta forma estabilizan la emulsión.
Ejemplos de herbicidas CE: Oxadiazon 250, Alaclor 500, Bensulide 480, Metolaclor 960,
Trifluralina 480, Pendimetalin 330, Bromoxinil 240, Alaclor 480, otros.

Un concentrado emulsificable consta básicamente de:

Un solvente no polar; el herbicida disuelto en dicho solvente y un agente emulsificante.

Ventajas: Pueden diluirse en aguas duras sin que se presenten reacciones diversas; En
aplicaciones postemergentes tienen mayor penetración cuticular que otras formulaciones,
por lo que son eficaces para malezas de cutícula cerosa; por permanecer en suspensión por
largo tiempo, no requiere agitación continua sin embargo, se debe tener en cuenta que la
emulsión es una suspensión y como tal requiere de alguna agitación.

Desventajas: A causa de mayor penetración cuticular son menos selectivos que otras
formulaciones.

FORMULACIONES SÓLIDAS

POLVOS SOLUBLES (PS)

Los herbicidas solubles en agua, también pueden ser formulados como sólidos (en polvo)
para posteriormente ser disueltos en agua y así aplicarlos, dando una apariencia de una
verdadera solución. Ejemplos de herbicidas formulados como (PS): Dalapon, Nata, DSMA,
Velpar. Las ventajas y desventajas igual que para LS.

POLVOS MOJABLES (PM) O P. HUMECTABLES (PH)

Algunas veces un herbicida no es suficientemente soluble en agua ni en solventes


orgánicos, en tales casos puede ser finamente molidos para ser formulado como polvos
mojables. Estos forman una suspensión al ser disueltos en agua y su preparación comercial
consiste en mezclar el producto técnico con un material inerte como arcilla, el cual sirve de
transportador y agregar un humectante y un dispersante; El humectante ayuda a mojar el
producto técnico cuando este se mezcla con agua y el dispersante reduce la cohesión entre
las partículas, permitiendo que se dispersen en la fase acuosa.

El típico PM al 50 % puede contener:

42 % de arcilla 4 % de impurezas
2 % de humectante 50 % del ingrediente activo
2 % de dispersante
Ejemplo de herbicidas formulados como PM: Linuron 500, Simazina 485, Prometrina 500,
Ametrina 500, Diuron 800, Metribuzin 700, Prometrina 500, Bromacil 800, otros.

Ventajas: Pueden ser aplicados al suelo y durar tiempos prolongados evitando la


germinación de malezas; No son fácilmente arrastrados por el agua.

Desventajas: Por lo general tienen poca penetración foliar; una vez aplicados al suelo,
requieren de ser activados por el agua de lluvia o riego; tienden a ser abrasivos para las
bombas, boquillas y tuberías del aspersor; requieren constante agitación en el tanque para
evitar sedimentación.

Nota: con los productos formulados como PM es importante la preparación de la mezcla


para la aplicación; esta debe de hacerse de la siguiente manera:

1. Se vierte en el tanque del aspersor aproximadamente la mitad del agua requerida


2. Se prepara una premezcla en un recipiente pequeño, con el fin de favorecer la
dispersión del producto en el agua; es decir, se diluye en un poco de agua la
cantidad completa del herbicida
3. Por ultimo se le agrega el agua restante

GRANULADOS (G)

Este grupo de formulación sólida se aplica directamente a las plantas o al suelo, o se


disuelven en agua para ser asperjados al follaje. Tienen un aspecto de arenilla más o menos
fina con tamaño de partículas que oscilan de 0.2 mm a 1.5 mm, predominando los tamaños
intermedios.
Las concentraciones por lo general son bajas y van de 1 a 20 % raramente mayores,
comercialmente se preparan impregnando la superficie de un material inerte, el cual puede
ser harina u otro material orgánico.
Ejemplos de herbicidas G: Ordram 10, Sutan 10, Primisulfuron 750, Oxadiazon 20, Accent
750.

CALIBRACION DE EQUIPOS DE APLICACION

¿Qué es calibración? Es el ajuste correcto del equipo de aspersión, para regular la descarga
del agua o aceite (vehículo) y con ello, la del herbicida a un nivel: Constante; uniforme y en
la dosis adecuada.

Por fallas en la calibración se puede tener:

 Una sobredosis del herbicida, lo que resulta: antieconómico; daños al cultivo;


acumulación de residuos en el suelo, problemas a futuros cultivos.

 Una dosis inferior a la recomendada, lo que ocasiona: Un control deficiente de


malezas; aumenta los costos; al emplear nuevamente otro método de combate; una
correcta calibración, disminuye la posibilidad de aplicar dosis incorrectas.
El volumen del líquido aplicado por hectárea depende de tres variables:

1. Caudal pulverizado por cada boquilla


2. La anchura de aplicación de cada boquilla
3. La velocidad de avance del pulverizador

El caudal pulverizado por boquilla depende:

a. Del diámetro de su orificio


b. De la presión del aplicador

Prueba de precalibración:

1. Colocar boquillas elegidas en la barra (todas de la misma marca y número)


2. Se agrega agua al depósito (parcialmente lleno)
3. Se pone a funcionar el pulverizador con una presión recomendada

Sustitución de boquillas:

a. Desviación en volumen en un 5 % o más


b. Diferencias claras en el ángulo de salida
c. Falta de uniformidad en el patrón de aplicación

Como calibrar aspersores de mochila (aplicación total):

Método I

1. Colocar la boquilla correcta y una pequeña cantidad de agua en él depósito


2. Seleccionar presión adecuada (la más alta que permita la mochila) 30-45 lb/pulg.2 esto
equivale a 2 o 3 bares
3. Medir el ancho de aspersión del abanico, considerando una altura adecuada de trabajo
4. Se vacía el agua del aspersor
5. Depositar 5 L de agua limpia (volumen de calibración) en el tanque
6. Con la presión y altura seleccionados, avanzar de un punto marcado en el campo hasta
que el tanque quede vacío
7. Mida la distancia recorrida
8. Calcule el volumen de aplicación con la siguiente formula

Volumen de aplicación por hectárea = 1 Ha X Vc


Aa X Dr

Donde: Vc = Volumen de calibración


Aa = Ancho de abanico
Dr = Distancia recorrida

Ej: Vc = 5 L
Aa = 1.5 m
Dr = 160 m

Volumen. de aplicación por hectárea = 10000 m2 X 5 L


1.5 m X 160 m

= 50000 = 208 L/Ha


240
Método II

1. Se miden 100 m2 (10 X 10)


2. Se obtiene altura de aguilón y anchura de aplicación
3. Se agrega una cantidad de agua conocida el aspersor
4. A paso uniforme (de trabajo) se recorren los 100 m2
5. Se mide el agua sobrante en el aspersor y por diferencia se obtiene cuanto se gasta en la
superficie aplicada
6. Por medio de una regla de tres, se obtiene cuanto se aplica por Ha.
Ej: si se depositan 5 L de agua en el aspersor y después de aplicar en la superficie medida el
sobrante son 2 L, entonces estaremos aplicando 300 L por hectárea; esto se comprueba de
la siguiente manera:

3 L – 100 m2 X = 3 L X 10 000 m2 X = 300 L/Ha


X - 10 000 m2 100 m2

Como calibrar aspersores de mochila (aplicación en banda):

1. Se mide una superficie conocida (100 m de longitud)


2. Se obtiene altura y anchura de aplicación (banda)
3. Se agrega una cantidad de agua conocida ( 3 L )
4. A paso uniforme (de trabajo) se recorre los 100 m de longitud
5. Se mide el sobrante de agua en el aspersor
6. Se toma en cuenta la anchura entre surcos
7. Por regla de tres se obtiene el gasto por hectárea

Ejemplo: Quedaron 2 L en el aspersor por tanto el gasto fue de un litro, para conocer el
gasto por hectárea debemos de sacar el número de surcos que se tiene en dicha hectárea
cuando se conoce la anchura entre surcos. Supongamos que la anchura es de .80 m, la
cantidad de surcos por hectárea será de 125 con esto tenemos que si en un surco de 100 m
se gasto un litro cuando la banda asperjada fue de .40 m entonces tenemos que el litro se
aplico en 40 m2; si lo multiplicamos por los 125 surcos tendremos 5000 m2 que serán
asperjados en la hectárea y dejaremos sin aplicar los otros 5000 m2. Con todo esto puede
decirse que el gasto por hectárea será de 125 L, lo cual lo comprobamos de la siguiente
manera:

Sí en 40 m2 – 1 L X = 5000 m2 X = 125 L
5000 m2 – X 40 m2
CALIBRACION DE ASPERSORAS MONTADAS AL TRACTOR

Método I (tiempo)

1. Depositar una cantidad de agua conocida en el aspersor ( 50 L)


2. Medir 100 m de longitud
3. Determinar presión y velocidad (de trabajo) adecuada del tractor
4. Tomar el tiempo del recorrido en 100 m
5. Se recoge el agua gastada por boquilla ( 3 o 4 boquillas al azar y obtener media) durante
el tiempo del recorrido
6. Se multiplica por el total de boquillas
7. Se obtiene el ancho de banda y se multiplica por 100
8. Determinamos cuanto tiempo se tarda en pulverizar una hectárea
9. Se realiza una correlación considerando el tiempo de calibración en donde aplico “X”
cantidad de litros, con el tiempo que tardo en aplicar una Ha.

Ejemplo: 1 min. = 100 m


60 min. = 6000 m con esto tenemos que la velocidad es igual a 6 Km / hora
1 min – 1 boquilla – asperja 1 lt
20 boquillas – X X = 20 lts

Si el ancho de la banda es de 9.5 m y la distancia del recorrido es 100 m, tendremos


950 m2

1 min. – 20 boquillas – 20 lts – 950 m


X lts – 10000 m2 = 210.52 lts
1 min. – 950 m2
X min. – 10000 m2 -----------> X = 10.52 min. Para asperjar una hectárea

10.52 min. X 20 l
1 min. ------------------> X = 210.4 lts / Ha

Método II (Rellenado)

1. Llenar el tanque del aspersor con agua


2. Medir 100 m de longitud
3. Seleccionar la presión y velocidad de trabajo y recorrer la distancia medida
4. Medir la anchura de la banda asperjada
5. Rellenar el tanque del aspersor para conocer el gasto de agua
6. Por una regla de tres se conoce el gasto / hectárea

CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS

Por su naturaleza química

Inorgánicos: No tienen carbono en su composición química, son de origen mineral, son


muy residuales. Ejemplos: ácidos (ác. Arsénico, ác. Sulfúrico), sales (sulfamato de amonio,
tiosianato de amonio, clorato de sodio, otros)
Orgánicos: Contienen carbono en su composición química, son originados por síntesis,
menos residuales que los inorgánicos, más utilizados en la actualidad. Ejemplos: grupos
químicos a los que pertenecen varios herbicidas comerciales (amidas, ureas, triazinas,
bipiridilos, otros)

Por su época de aplicación

Presiembra al cultivo y preemergencia a la maleza: Los herbicidas se aplican después de


preparar el terreno, pero antes de sembrar y de que la maleza haya emergido. Normalmente
estos herbicidas son aplicados sobre la superficie del suelo y son incorporados con un paso
de rastra ligero. Lo anterior se hace con fines de evitar perdidas por foto descomposición y
volatilización de los herbicidas y tener una distribución uniforme en la superficie del suelo.
Ejemplo: trifluralina en soya.

Presiembra al cultivo y postemergencia a las malezas: Este tipo de aplicación se


hace en sistemas de labranza mínima o reducida. Por lo general se aplica una mezcla de un
herbicida preemergente con un postemergente. El postemergente remplaza al laboreo
mecánico en la eliminación de las malezas presentes antes de la siembra, mientras que el
preemergente evita o reduce la emergencia de nuevas malezas, ejemplo paraquat + atrazina
en maíz.

Preemergencia al cultivo y postemergencia a la maleza: También muy común en


siembras de labranza mínima. El cultivo se siembra con sembradoras especializadas, aún
estando la maleza presente y después se aplica la mezcla de un herbicida preemergente con
uno postemergente. Ejemplo Glifosato + Atrazina en maíz.
Preemergencia al cultivo y a la maleza: Este tipo de herbicidas son residuales en
mayor o menor grado y son aplicados después de que el terreno ha sido preparado y
sembrado, pero antes de que emerjan tanto el cultivo como la maleza. En este caso los
herbicidas no son incorporados al suelo, por lo que generalmente se requiere una buena
humedad y preparación del terreno al momento de su aplicación. Ejemplos: Oxadiazón en
arroz, Alaclor en soya, Metribuzin en tomate, etc.

Postemergencia al cultivo y preemergencia a la maleza: Este tipo de aplicación se


realiza al sierre del cultivo dirigiendo la aplicación al suelo para evitar la emergencia de
malezas. Ejemplo Karmex en algodón.

Postemergencia al cultivo y a la maleza: Aquí la aplicación se realiza cuando tanto


cultivo como maleza, están presentes en el terreno. Por lo general, estos herbicidas son
absorbidos por el follaje y son altamente selectivos al cultivo. El estado de desarrollo del
cultivo y de la maleza, así como las condiciones climáticas (lluvia, viento, temperatura),
afectan el comportamiento de los herbicidas aplicados en postemergencia. Ejemplos:
Propanil en arroz, Nicosulfurón en maíz, Basagran en soya, etc. .

Por su selectividad

Herbicidas selectivos: Se aplican en postemergencia cubriendo tanto al cultivo como a la


maleza o en preemergencia cubriendo la totalidad del terreno. No causan daño al cultivo o
si existe, éstos son mínimos si se aplican en las dosis y épocas recomendadas.
En la mayoría de los casos, la selectividad se debe a que los cultivos tienen la
capacidad de descomponer o metabolizar el herbicida antes que llegue al sitio de acción.
Ejemplo: Propanil en arroz, Nicosulfurón en maíz, 2,4-D en cereales, Ametrina en caña,
etc.

Algunos herbicidas pueden ser selectivos a unas variedades de un cultivo, pero


dañar a otras, por lo que hay que estar seguros que la variedad es tolerante al herbicida que
se pretende aplicar. Ejemplo Metribuzin en soya, Nicosulfuron y Rimsulfuron en maiz,
otros.
Así mismo la selectividad se puede ver afectada hacia un cultivo, si se aplican
conjuntamente o en épocas cercanas a insecticidas del grupo de los órgano fosforados o
carbamatos. Ejemplo: nicosulfuron, terbufos en maíz, propanil-carbaril en arroz.

Herbicidas no selectivos: Estos herbicidas afectan tanto al cultivo como a la maleza, por lo
que es recomendable aplicarlos en cultivos no agrícolas, antes de la siembra o después de
sembrar pero antes de que emerja el cultivo. Ejemplo: Paraquat y glifosato aplicados en
siembra de labranza mínima.

Algunos herbicidas postemergentes que normalmente no son selectivos a un


determinado cultivo, pueden ser utilizados en aplicaciones dirigidas a la maleza. Ejemplo:
Paraquat en tomate.

En otros casos, un herbicida preemergente no selectivo puede aplicarse cuando la


semilla del cultivo susceptible ha sido tratada con un protectante. Ejemplo: metolaclor
aplicado en preemergencia al sorgo tratado con oxabetrinil.

Por su modo de actuar

Herbicidas de contacto: Este tipo de herbicidas tienen una reducida u nula


translocación, y su mayor efecto lo causan en el follaje sobre el cual fueron aplicados. Por
lo anterior, para lograr un control eficiente de las malezas con este tipo de herbicidas sé
requiere un buen cubrimiento en la zona asperjada. Controlan eficientemente las malezas
anuales, actuando mejor en malezas en su primera etapa de desarrollo y crecimiento activo.
Ejemplo: Paraquat, Bentazón, Fomesafen. Otros.

Herbicidas sistémicos: Tienen la capacidad de translocarse del sitio de aplicación


hacia otros órganos de las plantas donde ejercen su acción, cualidad que los hace efectivos
para controlar malezas que se reproducen vegetativamente por medio de tubérculos,
rizomas, estolones y bulbos, y no se diga de las malezas anuales. Para eliminar los órganos
asexuales, comúnmente se recomienda aplicarlos cuando las malezas tengan de 30 a 40 cm
de altura, ya que mientras más área foliar sea aplicada con el herbicida, más cantidad de
ésta será translocada hacia los órganos vegetativos. Ejemplo: Glifosato, Fluazifop-butil,
2,4-D, otros.

Por su mecanismo de acción

Reguladores del crecimiento: Controlan malezas de hoja ancha en cereales y


potreros.
Síntomas: malformación de hojas, tallos, formación de raíces adventicias y muerte.
Tejidos meristemáticos más afectados que los tejidos maduros. Ejemplos: ác.
Fenoxiacéticos ( 2,4-D, MCPA), ác. Fenoxipropionico (Dicloprop, Mecoprop), ác.
Fenoxibutirico (2,4-DB, MCPB), ác. Benzoicos (Dicamba), ác. Picolinicos (Picloram).

Inhibidores de la fotosíntesis: Bloquean el flujo de electrones en el foto sistema II,


inhibiendo la fijación del CO2 y destrucción de membranas en cloroplastos y tilacoides
ocasionando la muerte.
Síntomas: clorosis foliar seguida por necrosis. Ejemplos: Triazinas (Atrazina, Simazina,
Metribuzina), Ureas Substituidas (Diurón, Linurón, Monurón), Uracilos (Bromacil,
Terbacil), Otros (Bentazón, Propanil).

Inhibidores de pigmentos: No inhiben la síntesis de clorofila, sino la de


carotenoides.
Síntomas: causan la perdida de pigmentos en el follaje de las plantas susceptibles,
resultando en plantas de color blanco, muriendo en corto tiempo.
Ejemplos: Isoxazolidinonas (Clomazone), Triazoles (Amitrol), Piridinonas (Fluridone).

Inhibidores del crecimiento: Disrruptores de la mitosis (Inhiben la mitosis).


Síntomas: ocasionan el cese del crecimiento, de brotes y raíces de la plántula, causan
hinchazón en la punta de raíces. No tiene efecto en plantas ya establecidas.
Ejemplos: Dinitroanilinas (Pendimetalin, Trifluralin)

Inhibidores de brotes de plántulas que emergen


Síntomas: el síntoma común en plántulas de gramíneas tratadas, es la distorsión de la
primera hoja y restricción de su emergencia del coleóptilo. Las dicotiledóneas susceptibles
muestran las hojas deformadas y mueren sin desarrollarse más allá del estado de plántula.
Ejemplo: Tiocarbamatos (EPTC, Butilato, Molinato, Vernolato).

Inhibidores de raíces y brotes de plántulas


Síntomas: en gramíneas se inhibe la emergencia de la primera hoja, o si emerge con
frecuencia no se desarrolla completamente y atrapa la punta de la siguiente hoja, su
actividad en raíces también se ha reportado pero, su acción no es tan importante como en
los brotes. Ejemplo: Cloracetamidas (Alaclor, Metolaclor).

Inhibidores de la síntesis de aminoácidos:


Ácido fosfonico: Interfiere con la formación de aminoácidos aromáticos, una semana para
controlar especies anuales y mayor tiempo para perennes.
Síntomas: achaparramiento, clorosis y necrosis comenzando por el ápice. Ejemplo:
Glifosato.
Sulfonilureas: inhiben formación de aminoácidos valina, isoleucina y leucina.
Síntomas: decoloración de venas, abscisión foliar, muerte de yemas terminales, clorosis y
necrosis. No inhibe germinación, pero si el crecimiento de raíces y brotes en plantas
susceptibles. Ejemplo: Nicosulfurón, Primisulfurón, Flasasulfurón.
Imidazolinonas: su modo de acción similar a sulfonilureas, sin embargo actúan muy
lentamente (varias semanas para la muerte de las plantas tratadas). Ejemplo: Imazethapyr
(pívot), Imazapyr (arsenal).

Inhibidores de la síntesis de lípidos (conocidos como herbicidas graminicidas)


Síntomas: detienen el crecimiento de raíces y follaje, los tejidos meristemáticos de nudos y
yemas se tornan cloróticos y después necróticos, la muerte es lenta. Ejemplos: Diclofop-
metil, Sethoxydim, Fluazifop-butil.

Inhibidores de la síntesis de la pared celular


Síntomas: el más característico consiste en un inchamiento de las zonas apicales de las
plántulas que están germinando. Es decir no afecta la germinación, pero una vez que ésta
ocurre, el crecimiento se inhibe. Ejemplo. Diclobenil.

Disrruptores rápidos de la membrana celular


Efectos directos en membranas (ácido sulfúrico)
Inductores de peroxidación de lípidos
(fotosíntesis involucrada)
Compuestos Bipiridilos: Paraquat, Diquat
( fotosíntesis no involucrada)
Compuestos Difeniléteres: Acifluorfén, Fomesafén
Otros: Oxadiazón (constar)

Inhibidores de glutamina sintetasa


Glufosinato (finale)
PRINCIPALES GRUPOS QUIMICOS DE HERBICIDAS

GRUPO DE LAS AMIDAS SUSTITUIDAS

Estructura química general del grupo

0 R2
ll /
R1 - C - N
\
R3
ALACLOR (Lazo)

Características generales:

o La sustitución de las posiciones R1, R2 y R3, varía bastante originando


diversos productos químicos
o Por su composición química pueden subdividirse en cloro acetamidas y otras
amidas substituidas
o En su mayoría se aplican al suelo, siendo absorbidos por el sistema radicular
y coleóptilo o epicótilo de las plantas
o El Propanil es el único herbicida amida de aplicación foliar, inhibe la
fotosíntesis, produciendo con rapidez síntomas cloróticos y necróticos
o En gramíneas, las especies susceptibles a las cloro acetamidas inhiben la
emergencia de la primera hoja que emerge del coleóptilo y se ha observado
casos de inhibición radicular en dicotiledóneas
o La translocación es limitada y se da por el sistema apoplastico (xilema)
o La persistencia en el suelo es relativa, de dos semanas hasta seis meses
dependiendo el producto
 Ejemplos de herbicidas cloro acetamidas: Alaclor (Lazo), Metolaclor (Dual),
Propaclor (Ramrod), Butaclor (Machete)
 Ejemplos de herbicidas no clorados: Propanil (Stam F-34), Difenamida (Enide),
Napropamida ( Devrinol), Bensulide (Prefar).
GRUPO DE LOS BIPIRIDILOS

El Diquat y el Paraquat son los que constituyen a este grupo

Estructura química de estos dos herbicidas

DIQUAT (Reglone)
PARAQUAT (Gramoxone)

Características generales

o Son solubles en agua


o Se formulan como soluciones acuosas de sales dicloradas o dibromadas
o Son fuertemente adsorbidos por los coloides del suelo, perdiendo así su
actividad herbicida
o Actúan de contacto y su acción sobre las plantas es rápida, matándolas por
completo en uno o dos días
o Provocan la desintegración de la membrana celular
o Para aumentar su poder herbicida requieren de la adición de un surfactante
o La translocación es reducida o inexistente, sin embargo se ha comprobado
que cuando se aplica en días nublados o por las tardes, tienen mejor acción
herbicida ya que la planta lo transloca a puntos distantes del contacto inicial
por el sistema de transpiración vía apoplastos
o No son selectivos es decir son de acción total, por lo que se recomienda
aplicarlos dirigidos a las malezas (h. ancha y angosta)
o Se emplean como desecantes en algunos cultivos
o Exposiciones prolongadas causan irritaciones en la piel, ojos y retrasa la
cicatrización de heridas

GRUPO DE LOS AUXINICOS (HERBICIDAS HORMONALES)

En este grupo se consideran tres subgrupos

1. Herbicidas fenoxi o fenoxiaceticos


2. Herbicidas benzoicos
3. Herbicidas picolinicos

Estructura química de los fenoxiaceticos

2,4-D (Herbipol)
Características generales
o Afectan el crecimiento de las plantas, de manera similar y en los mismos
órganos que los compuestos auxinicos tipo ácido indolacetico (AIA)
o Actúan como reguladores de crecimiento
o La mayoría de ellos, excepto el cloramben se translocan via floema y xilema
es decir se absorben por raíces y hojas actuando de manera sistémica
o Se acumulan en las regiones de crecimiento (meristemas), induciendo
malformaciones típicas (encurvamiento de tallos, malformaciones de hojas)
o Son bastante móviles en el suelo y poco persistentes, con la excepción del
plicoran, no persisten por más de tres o cuatro meses
o Controlan malezas de hoja ancha en cultivos de gramíneas
o Debido a su alta volatilidad en algunas formulaciones, su uso es limitado
o Las condiciones climatológicas afectan la acción herbicida. En general el
tiempo húmedo y cálido intensifican su acción, mientras el frió y la sequía lo
retrasan o aminoran
o Afectan la síntesis del ARN ocasionando que los tejidos intensifiquen su
actividad meristemática y se produzcan crecimientos desordenados en tallos,
hojas y raíces
o Ejemplos de herbicidas fenoxiaceticos:2,4-D (varios nombres comerciales),
2,4,5-T (Esteron), 2,4-DB (Butirac), otros.

Estructura química de los benzoicos

CLORAMBEN
(Amibén)

Características generales
Son derivados del ácido benzoico, sus propiedades como reguladores de crecimiento,
similares a los fenoxi, el 2,3,6-TBA y Dicamba tienen un modo de acción parecido a los
fenoxi. El Clorambén actúa diferente, su absorción y translocación foliar es limitada,
mientras su actividad en el suelo es por raíces, usándose por lo consiguiente de
preemergencia, es más selectivo que los dos anteriores, se absorbe por semillas, raíces y
hojas.

Estructura química de los picolinicos

COOH
_ N

PICLORAN
(Tordón)

Características de estos

o Su mecanismo de acción similar a los fenoxiaceticos, además de la


fotosíntesis y respiración; aquí tenemos al Piclorán (Tordón)
o Herbicida muy activo en el control de especies anuales dicotiledóneas y
arbustos, especialmente en áreas no cultivadas
o Puede ser formulado líquido o sólido (granulado)
o Las aplicaciones liquidas se hacen al follaje, a los tallos (inyectado) de los
árboles. Las manchas de arbustos se tratan esparciendo en dichas áreas,
gránulos de Piclorán.

GRUPO DE LAS TRIAZINAS

Estructura química básica

SIMAZINA ( Gesatop)

Características generales

o La mayor parte de las triazinas tienen en el anillo una estructura simetrica, o


sea, átomos de C y N en posiciones alternas como se muestra en la siguiente
estructura:

Otras como el metribuzin, tienen una estructura asimétrica

METRIBUZIN (Sencor)

Las triazinas se pueden clasificar por la composición química del radical R1 en tres
grupos:
Clorotriazinas.- si tiene un átomo de cloro y todos los productos que pertenecen a
este grupo, su terminación siempre será AZINA, por ejemplo: Atrazina (Gesaprim),
Simazina (Gesatop), otras.
Metiltiotriazinas.- si tiene un grupo tiometilo (-SCH3), donde la la terminación de
sus productos será TRINA, por ejemplo: Terbutrina (Igram), Ametrina (Gesapax),
Prometrina (Gesagard), otras.
Metoxitriazinas.- si tienen el grupo metoxido (-OCH3), siendo su terminación TON,
por ejemplo tenemos: Prometon (Caporal).

o Se usan en diversos cultivos, aplicados de preemergencia y/o


postemergencia
o Son principalmente absorbidos por la raíz y en aquellas más solubles por las
hojas, moviéndose en las plantas por vía apoplastica
o La selectividad en la mayoría de los casos es por posición (localización)
superficial del herbicida en el suelo, en otros casos por degradación
o Su mecanismo de acción, consiste en bloquear la reacción de Hill y el foto
sistema II de la fotosíntesis
o Los síntomas son clorosis primero en las nervaduras y posteriormente se
extiende a los espacios internervales, además inhibe el crecimiento como
efecto secundario causado por la inhibición de la fotosíntesis
o Para actuar requiere de humedad en el suelo
o No son volátiles y su descomposición por la luz es limitada o inexistente.
Sin embargo, la descomposición microbiana juega un papel importante en la
descomposición de la mayoría de herbicidas de este grupo
o Sé utilizan a elevadas dosis para el control total de vegetación (esterilización
de suelo en canales, zonas industriales, etc.)

GRUPO DE LAS UREAS

Estructura química general del grupo

H O H R2
\ ll /
N–C–N
/ \
R1 H H R3

H O
l ll
N-C –N (CH3)2

DIURON (Karmex)
Características generales

o Son derivados del fertilizante nitrogenado urea (NH2-CO-NH2)


o Sustituyendo tres de sus átomos de nitrógeno con otros grupos químicos, se
producen diversos herbicidas; así tenemos un grupo fenilo (R1), un grupo
metilo (R2) y un grupo metoxi (R3)
o La mayoría se aplican al suelo, algunos muestran actividad foliar
o A dosis normales, la selectividad es por posición y en otras por causas
fisiológicas
o Se translocan principalmente por el xilema ya sea por raíz y hojas al igual
que las triazinas
o Su principal mecanismo de acción, es la inhibición de la fotosíntesis
o Los síntomas típicos es la coloración verde pálido de los tejidos seguidos de
clorosis y necrosis
o Al no tener translocación basipetal, no afectan a los órganos de reserva de
plantas perennes
o Aplicados al suelo controlan las malezas en su fase inicial de desarrollo
o Algunas ureas como el Diurón (Karmex), Linurón (Afalón) y Fluometurón
(Cotoran), además de ser activos en el suelo, también actúan foliarmente
o La persistencia en el suelo es variable, según dosis, pluviometria y tipo de
suelo
o A dosis selectivas no suelen ocasionar problemas de residuos en los cultivos
siguientes de rotación
o Entre los más persistentes se mencionan al Monurón, Diurón y Monolinurón
o A dosis no selectivas la acción herbicida puede extenderse uno o dos años
o La descomposición tiene lugar principalmente por microorganismos

GRUPO DE LOS DIFENILETERES

Estructura química general del grupo

-O- - NO2 CF - -O- - NO2

OXIFLUORFEN (Goal)
Características generales

 Se absorben por raíz, tallo y hojas, por lo que se aplican en pre y postemergencia.
No obstante, una vez dentro de las plantas, su translocación es limitada o
inexistente.
 Requieren de iluminación para actuar, su acción es rápida 24 – 48 has.
 Cuando se aplican al suelo, las plántulas tienen que emerger para que los síntomas
se manifiesten, siendo más intensos en cuello inferior del tallo
 La lixiviación es muy reducida, al ser fuertemente adsorbidos por la materia
orgánica de los suelos
 Actúan sobre la membrana citoplasmática, produciendo derrame celular
 Su persistencia en el suelo es variable según compuestos y dosis
 No presentan problemas de residuos en los siguientes cultivos
 Controlan principalmente dicotiledóneas y cierta actividad en gramíneas
 La selectividad varia según los cultivos y el herbicida, puede darse por degradación
metabólica o por posición
 La toxicidad en mamíferos y pájaros es reducida, para peces es intermedia
 A este grupo pertenecen los siguientes herbicidas: Oxifluorfen (Goal), Nitrofen
(Toc), Acifluorfen (Blazer, Tackle)
GRUPO DE LAS SULFONILUREAS

Estructura general del grupo


C
H O H O N N
l ll l ll ll
-N– C–O–C - SO2 NH C – N - N – CH3

CLORSULFURON (Glean)
Características generales

 Muestran una elevada actividad a dosis muy bajas, es decir 5 – 30 gr./ha


 Controlan un amplio espectro de malezas dicotiledóneas y ciertas gramíneas
 Sé absorben a través del sistema radicular y foliar y se traslocan con facilidad
 Tienen una actividad relativamente prolongada en el suelo, algunos de ellos pueden
persistir casi dos años
 La base de la selectividad consiste, al parecer, en una rápida formación de
compuestos inactivos en cultivos tolerantes
 Inhiben con rapidez la división celular en las zonas meristemáticas
 Los síntomas en las plantas, toman un color rojizo púrpura, luego clorosis y necrosis
desde la zona más joven a la más vieja.
 A este grupo pertenecen los siguientes herbicidas: Clorsulfurón (Glean),
Sulfometurón metil (Oust), Nicosulfurón (Sanson), SL 160(Flasasulfurón), DPX-M
6316 (Harmony)

GRUPO DE LOS CARBAMATOS

Estructura química general del grupo

H O
l ll NH CO CH2 CCH2 CL
N–C–O ll
O BARBAN (Carbyne)
Características generales

 El ingrediente básico es el ác. carbamico (NH2 COOH)


 La sustitución de los átomos de hidrógeno del ác. carbamico o del átomo o átomos
de oxigeno por uno o dos átomos de asufre, dan lugar a los subgrupos
TIOCARBAMATOS y DITIOCARBAMATOS
 Se aplican en pre o postemergencia según el herbicida
 La mayoría de ellos se traslocan a través del sistema apoplástico
 Son más activos contra gramíneas, aunque también controlan determinadas
dicotiledóneas
 La selectividad depende de la velocidad de degradación
 El mecanismo de acción varia según los compuestos
 La mayoría de ellos (Profan, Cloroprofan, Asulan y Barban) interfieren la división
celular, mientras que (Fenmedifan y desmedifan) son inhibidores dela fotosíntesis
 Los síntomas típicos se aprecian en zonas meristemáticas
 La persistencia en el suelo es corta
 La toxicidad en mamíferos es baja

TIOCARBAMATOS

Estructura química
R1 O CH3 – CH2 –CH2 O
\ ll \ ll
N – C – S – R3 N – C – S – CH2 – CH3
/ /
R2 CH3 – CH2 – CH2 EPTC (Eptam)

Características generales

 En su mayoría son relativamente volátiles, si no se incorporan rápidamente al suelo,


se perderá bastante herbicida
 Su persistencia en el suelo es relativamente corto 6-8 semanas
 Se disipan por volatilización y degradación microbiana
 Controlan principalmente gramíneas anuales y algunas dicotiledóneas
 Algunos tienen actividad sobre ciertas spp perennes
 Se absorben por la raíz y se translocan vía xilema a la zona meristemática del
coleóptilo que es donde actúan
 Inhiben la división celular y por tanto el crecimiento
 El síntoma típico es la distorsión de las primeras hojas que emergen del coleóptilo,
apareciendo dobladas y sin completar el despliegue
 Algunos de estos productos se aplican con sustancias protectoras (antídotos) que
reducen la fototoxicidad
 Herbicidas que pertenecen a este grupo: EPTC (Eptam), Trialato (Avadex),
Vernolato (Vernam), otros.

DITIOCARBAMATOS

Estructura química

R1 S S CL
\ ll ll l
N – C – S – R3 (C2H5)2 - N – C – S – CH2 – C = CH2
/
R2 CDEC (Vegadex)

Características generales

 Se absorben por la raíz y se translocan vía xilema


 En plantas superiores, es fácilmente metabolizados a CO2
 Una lluvia o un riego por aspersión mejoran su actividad, pero si es fuerte la
precipitación causa filtración y puede dañar al cultivo
 No persisten por mucho tiempo 4-6 semanas
 Herbicida de este subgrupo: CDEC (Vegadex)
GRUPO DE LAS DINITROANILINAS

Estructura química general del grupo TRIFLURALINA (Tretox)

NO2 NO2 H3 C – H2 C – H2C – N – CH2 – CH2 – CH3

2ON NO2

CF3

Características generales

 En su mayoría son volátiles, se descomponen con los rayos solares


 Por lo anterior, se aplican de presiembra o preemergencia incorporados
 El más representativo del grupo es la Trifluralina
 Tienen una persistencia media de 3-5 meses
 Se adsorben fuertemente al suelo, haciéndolos resistentes al lavado
 Se absorben fácilmente por la raíz y coleóptilo de las plantas
 Inhiben el desarrollo de raíces laterales, aumentando el diámetro en la región
meristemática próxima a la parte terminal, así como la división celular
 La Trifluralina es uno de los herbicidas más importantes usándose en cerca de 40
cultivos
 Otros herbicidas: Orizalin (Srflan), Pendimetalin, (Prowl), dinitramina (Cobex),
otros.

GRUPO DE LOS NITRILOS

Estructura química BROMOXINIL (Brominal)


C= N
Br - C = N - Br

OH

Características generales

o En este grupo tenemos a Bromoxinil (Brominal) y Ioxinil (Trotil)


 Son de acción foliar y de contacto por su limitada translocación
 Inhiben la fotosíntesis y la respiración
 No tienen actividad en el suelo, se adsorben fuertemente a los coloides y se
descomponen con rapidez
 Su selectividad para los cultivos varia según el producto
 Los síntomas aparecen a las 24 horas, con manchas ampulosas o necróticas sobre las
hojas
HERBICIDAS DIVERSOS (NUEVOS HERBICIDAS ANTIGRAMINEOS)

Características generales

 Químicamente varios de ellos se clasifican como ariloxi- phenoxi


 Pueden clasificarse en dos subgrupos: uno que incluye aquellos que contienen un
grupo ácido fenoxipropionico donde tenemos a Aloxifop, Diclofop, Fluazifop,
Fenoxaprop y otro que contiene los herbicidas con varios grupos imino-oxil-alquil
sobre derivados del cicloexano donde tenemos a Aloxidin, Setoxidin
 Sus usos agronómicos son muy diversos, se emplean tanto en cultivos de gramíneas
como dicotiledóneas
 Controlan tanto spp anuales como perennes. La combinación con herbicidas
hormonales y otros con actividad sobre dicotiledóneas, son ligeramente antagónicas,
si se aplican por separado en el mismo cultivo no existe antagonismo la actividad
en el suelo es muy reducida a las dosis recomendadas
 Se absorben y translocan rápidamente a través del xilema y floema a las zonas
meristemáticas de tallos y raíces, inhiben el crecimiento y la acumulación de
clorofila, además decrece la actividad respiratoria, interfieren la mitosis.
PRINCIPALES HERBICIDAS UTILIZADOS EN CULTIVOS INDUSTRIALES,
BASICOS, HORTICOLAS Y FRUTALES

ALGODÓN

PRODUCTOS DOSIS /Ha E. A. M. H. QUE CONTROLA

Tretox 44.5 CE 2.0 – 3.0 L psi h. ancha y


angosta

Karmex 80 PH 2.0 – 3.0 kg. pre cultivo h. ancha y


angosta
y maleza

Cotoran 80 PH 2.0 – 3.0 kg pre cultivo h. ancha y


angosta
y maleza

Prefar 46 CE 10.0 – 14.0 L preemer h. ancha y


angosta

Lazo 48 CE 6.0 – 7.0 L preemer h. ancha y


angosta

Gesagard 80 PH 2.0 – 3.0 kg. preemer h. ancha y


angosta

Fusilade 25 CE
+ 1.0 – 3.0 L post h. angosta
7.5 cc agraplus/L de mezcla

Poast 18.4 CE 1.0 –3.0 L post h. angosta

Prowl 33 CE 2.5 – 4.0 L psi h. ancha y


angosta
ARROZ

PRODUCTOS DOSIS/Ha E. A. M. H QUE ONTROLA

Ronstar 25 CE 3.0 – 4.0 L pre h. ancha y angosta

Bolero 4 CE 4.0 – 5.0 L pre h. ancha y angosta

Prowl 33 CE 3.0 – 5.0 L psi h. ancha y angosta

Furore 1.0 – 2.0 L post h. angosta

Basagran 1.0 – 3.0 L post h. ancha

Propanil 35 CE 7.0 – 14.0 L post h. angosta

Arrosolo 3-3 E 5.0 L post h. ancha y angosta

2,4- D amina 1.0 – 2.0 L post h. ancha

Propanil 7.0 – 12.0 L


+ + post h. ancha y angosta
2,4 – D 1.0 – 1.5 L

Propanil 8.0 L
+ + post h. ancha y angosta
Basagran 3.0 L

Goal 1.0 – 1.5 L post h. ancha y angosta

Ordram 4.0 – 5.0 L post h. ancha y angosta


TRIGO

PRODUCTOS DOSIS / H A E. A. M. H. QUE CONTROLA

Bromoxinil 1.0 – 2.0 L post al cultivo de 2-3 hojas h. ancha


y las m. h. de 2- 3 cm de altura

2,4 – D amina 1.0 – 1.5 L post h. ancha

Dicamba 48 LM 0.3 - 0.6 L post h. ancha

Iloxan 28 CE 2.5 – 3.0 L post h. angosta

Puma 6 E 2.5 L post h. angosta

Finaven 3.0 – 4.0 L post h. angosta

Sencor 70 PH 0.2 - 0.4 kg. post h. ancha

Carbyne 11.8 CE 3.0 – 4.0 L post h. angost (avena loca)

Suffix 28 CE 4.0 – 5.0 L post h. angosta

Goal .750 – 1.0 L pre 2-3 dias del riego h. ancha y angosta
de nacencia

Puma 2.5 L post h. ancha y angosta


+ +
Brominal 1.5 L

Prowl 2.5 – 5.0 L pre h. ancha y angosta


MAIZ Y SORGO

PRODUCTO DOSIS / Ha E. A. M.H. QUE CONROLA

Gesaprim 50 PH 2.0 – 3.0 kg. psi y pre a la m. H h. ancha y angosta


(semillas)

Gesatop 50 PH 2.0 – 5.0 kg. pre al cultivo y m. h. h. ancha y angosta

Gesaprim combi 50 PH 3.0 – 5.0 kg. pre al cultivo y m. h. h. ancha y angosta

Gesaprim D 2.0 – 3.0 kg. pre y post h. ancha y angosta

Karmex 80 PH 1.0 – 3.0 kg. pre y post dirigido h. ancha y angosta

Afalon 50 PH 2.0 – 3.0 kg. pre y post dirigido h. ancha y angosta

Lazo 48 CE 3.0 – 5.0 L .pre al cutivo y m. h. h. ancha y angosta

Prowl 33 CE 4.0 L pre al cultivo y m. h. h. angosta


(aplicar sólo a maiz)

Nicosulfurón 4 SC 1.0 – 2.0 L post cultivo . h. angosta y algunas de h.ancha


y mqlezas ( aplicar sólo a maiz)

2,4 – D amina 48 LM 10 – 1.5 L post al cultivo y m. h. h. ancha

Banvel 48 LM 0.2 - 0.4 L post temprana h. ancha

Esterón 47 CE 1.0 – 1.5 lts post h. Ancha


FRIJOL

PRODUCTO DOSIS/Ha E. A. M. H. QUE CONTROLA

Tretox 44.5 CE 10 – 2.5 L psi h. ancha y angosta

Lazo 48 CE 5.0 – 8.0 L preemergencia h. ancha y angosta

Basagran 48 LS 1.5 – 3.0 L postemergencia h. ancha

Eptam 75.4 E 3.0 L preemergencia h. ancha y angosta

Flex 25 LM 1.0 – 1.5 L postemergencia h. ancha

Blazer 22.4 CE 1.0 – 1.5 L + 200 cc postemergente h. ancha y angosta


Triton ACT por
cada 100 L de mezcla

Iloxan 28.3 CE 2.5 – 3.0 L postemergente h. angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 3.5 L postemergente h. angosta

Poast 18.4 CE 10 – 3.5 L postemergente h. angosta

Dual 50 CE 2.0 – 5.0 L preemergencia h. ancha y


angosta
SOYA

PRODUCTOS DOSIS/HA E. A M. H. QUE CONTROLA

Tretox 44.5 CE 2.0 – 3.0 L psi h. ancha y angosta

Lazo 48 CE 4.0 – 8.0 L pre h. ancha y angosta

Dual 50 CE 3.0 – 5.0 L pre h. ancha y angosta

Blazer 22.4 LS 1.0 – 1.5 L post h. ancha y angosta


+
200 cc de Triton/ cada 100 l de mezcla

Sencor 70 PH 0.25 - 0.5 kg. pre h. ancha y angosta

Prowl 33 CE 2.5 – 5.0 L pre h. ancha y angosta

Iloxan 28.3 CE 2.5 – 3.0 L post h. angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 4.0 L post h. angosta

Poast 18.4 LE 1.5 – 3.0 L post h. angosta

Furore 12 CE 1.5 – 2.5 L post h. Angosta


PAPA

PRODUCTOS DOSIS/HA E. A. M. H. QUE CONTROLA

Tretox 44.5 CE 2.0 – 3.0 L psi h. ancha y angosta

Eptam 75.4 LE 3.0 – 6.0 L psi h. ancha y angosta

Sencor 70 PH 0.3 - 0.5 kg. pre h. ancha y angosta

Afalon 50 PH 1.0 – 3.0 kg. pre h. ancha y angosta

Galant 1.0 – 5.0 L post h. angosta

Enide 50 PH 6.0 – 12.0 kg. pre h. ancha y angosta

Dacthal W 75 10.0 kg. pre h. ancha y angosta

Maloran 50 PH 4.0 – 6.0 kg. pre h. ancha y angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 2.0 L post h. angosta

Poast 18.4 LE 1.5 – 2.5 L post h. angosta

Prowl 33 CE 3.0 – 4.0 L pre h. ancha y angosta


CHILE JALAPEÑO

PRODUCTOS DOSIS/HA E. A . M. H. QUE CONTROLA

Tretox 44.5 CE 1.0 – 3.0 L psi h. ancha y angosta

Devrinol 24 CE 9.0 L psi h. ancha y angosta

Ronstar 25 CE 2.0 L pre h. ancha y angosta

Dacthal W 75 8.0 – 12.0 kg pre h. ancha y angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 2.0 L post h. angosta

Poast 18.4 LE 2.5 L post h. angosta

Gramoxone 20 LS 1.5 – 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Sencor 70 PH 0.5 kg. pre transplante h. ancha y angosta


TOMATE

PRODUCTOS DOSIS / HA E. A. M. H. QUE CONTROLA

Prefar 46 CE 12.0 – 14.0 L psi h. ancha y angosta

Tretox 44.5 CE 1.2 – 2.4 L psi h. ancha y angosta

Devrinol 24 CE 7.0 L psi h. ancha y angosta

Dacthal W 75 8.0 – 12.0 kg. pre h. ancha y angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 2.0 L post h. angosta

Poast 18.4 LE 2.5 L post h. angosta

Gramoxone 20 LS 1.5 – 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Sencor 70 PH 0.3 - 0.5 kg. pre transp. h. ancha y angosta

Doblete 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Flazasulfuron 0.2 - 0.5 kg pre y post h. ancha y hoja angosta


CUCURBITÁCEAS ( MELÓN, PEPINO, SANDIA Y CALABAZA )

PRODUCTOS DOSIS / HA E. A. M. H. QUE CONTROLA

Prefar 46 CE 12 – 14.0 L psi h. ancha y angosta

Tretox 44.5 CE 1.2 – 2.4 L psi h. ancha y angosta

Devrinol 24 CE 7.0 L psi h. ancha y angosta

Dacthal W 75 8.0 – 12 kg. Pre h. ancha y angosta

Fusilade 25 CE 1.0 – 2.0 L post h. angosta

Poast 18.4 LE 2.5 L post h. angosta

Gramoxone 20 LS 1.5 – 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Doblete 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Alanap – L (suelo liviano) 5.0 – 8.0 L post al cultivo h. ancha y angosta


(suelo mediano) 8.0 – 12.0 L y pre a la maleza
(suelo pesado) 14.0 L
FRUTALES

PRODUCTOS DOSIS / HA E. A. M. H. QUE CONTROLA

Gesatop 50 PH 5.0 – 10 kg pre a la maleza h. ancha y angosta


aplicar al cajete
no aplicar en viveros
ni a árboles menores de un año

Faena 75 cc / cada 10 lts de agua post dirigido


a las malezas h. ancha y angosta

Fusilade 25 CE 1.0 L/cada 100 L de agua post h. angosta

Poast 18.4 LE 2.5 L post h. angosta

Gramoxone 20 LS 1.5 – 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

Doblete 2.0 L post dirigido h. ancha y angosta

También podría gustarte