Apuntes de Malezas 1
Apuntes de Malezas 1
Apuntes de Malezas 1
FACULTAD DE AGRONOMÍA
2020
Las malas hierbas son tan antiguas como la agricultura misma, es decir desde que el
hombre comenzó a cultivar la tierra tuvo que combatir aquellas especies de plantas que
competían con sus cultivos que interferían en sus diferentes labores.
El primer paso fue sustituir sus dedos por una estaca puntiaguda, le siguió el azadón, este a
su vez fue reemplazado por el arado (tracción animal), el cual fue gradualmente
reemplazado por el tractor, actualmente la energía química reemplaza parcialmente la
energía mecánica en el control de malezas.
1731. Jethro Tull. “Autor del caballo en la labranza” fue el primero en plantar cultivos en
hilera, para facilitar la labor del caballo y primero en aplicar el vocablo “maleza” según su
pronunciación y significado actual.
1859-1887. Julius Sachs (botánico Alemán). Realizo muchos experimentos para estudiar
los factores que envuelven los enrraizamíentos y floración de las plantas, escribiendo uno
de los primeros artículos sobre la translocación de las substancias reguladoras de
crecimiento.
1880 . Charles Darwin. (Biólogo Ingles), escribió el libro “fuerza de movimiento interno
de las plantas”, publicado en 1900. El interés principal fue el movimiento dentro de las
plantas en su respuesta a la luz.
1908. Bolley. (E. U. A.), logro un control de hierbas de manera eficaz en trigo, empleando
sal de cocina común, sulfato de hierro, sulfato de cobre y arsenito de sodio.
1941. R. Pokorni. (E. U. A.), reporto las técnicas para la síntesis de la sustancia química
ácido 2,4-D.
1961. Se publicó Weed Research, revista oficial del consejo europeo de investigación en
malezas.
Con la introducción del 2,4-D en 1944, dio inicio a la malerbología al disponer por
primera vez de un método químico eficaz y selectivo para el control de malezas; así
tenemos que: Numerosos fisiólogos vegetales, se especializan en el estudio de los efectos
causados por estas fitohormonas sobre el desarrollo de las plantas. Equipos de ingenieros
se ocupan de mejorar los sistemas de aplicación, perfeccionando los pulverizadores
Especialistas en agronomía, se esfuerzan en la evolución y desarrollo de estos nuevos
productos en ensayos de campo. Los botánicos prestan mayor atención a las especies
consideradas como malas hierbas, en particular, a su identificación en estado juvenil.
DEFINICIONES ANTROPOCÉNTRICAS.
1. Plantas fuera de lugar, o que crece donde no es deseada; compite con el hombre por la
posesión del suelo. (Blatchley, 1979).
2. Plantas que llegan a ser perjudiciales o indeseables en determinado lugar y en cierto
tiempo (Marzoca, 1912).
3. Especies de plantas cuyos individuos a menudo, se dan en lugares donde interfieren con
los objetivos del empresario. (Van Der Zweep, 1979).
4. Toda planta o vegetación, que interfiere con los objetivos o las necesidades del hombre.
(E. W. R. S., 1986).
DEFINICIONES ECOLOGICAS.
DEFINICIONES MIXTAS.
La malherbologia esta ligada con otros campos de la ciencia y la tecnología, así tenemos:
La Toxicología.- Para el conocimiento de los efectos causados por estos compuestos sobre
el hombre y medio ambiente.
La Ecología Vegetal.- Para el estudio de la biología de las malas hierbas y sus interacciones
con los cultivos.
De 250.000 spp en el mundo el 3.2 % (unas 8000 spp) se comportan como malezas en la
agricultura, de estas, 250 spp es decir el 0.1 % son reconocidas como problemas mayores
en la agricultura mundial, y solo el 0.01 % del total, equivalente a 25 spp causan los
mayores problemas en algún cultivo en particular. (Ross y Lembi, 1985).
Las malas hierbas son tan comunes que difícilmente se sabe cuanto se pierde por sus
daños y cuanto se gasta en controlarlas, ya que algunas de las medidas de control están
asociadas con las prácticas agrícolas normales que el productor realiza y que no es fácil
describirlas por separado.
Daños causados por malezas
De acuerdo con estimaciones de la FAO las malas hierbas causan daños en el ámbito
mundial en un 15 % en la producción total de los cultivos ascendiendo en los países
subdesarrollados de 25 a 30 %. Estas perdidas se deben a diversas causas como son:
Las perdidas originadas por las malezas pueden variar enormemente dependiendo de
diversos factores: Especie de la maleza; especie del cultivo; sus densidades respectivas;
duración del periodo de competencia; condiciones climáticas del año y las características
del suelo. Sin embargo no siempre las malezas son dañinas.
Beneficios que aportan al hombre las malezas
Bianuales.- Plantas que requieren mas de un año y menos de dos para completar su ciclo, es
decir, en el primero germinan sus semillas y las plantas crecen pero no se desarrollan si no
hasta el siguiente año donde producen semillas y mueren. Ejemplo Daucus carota.
Perennes.- Plantas que viven mas de dos años, se reproducen tanto por semillas como
vegetativamente y se clasifican en:
a. Reproducción simple.- Se caracterizan por que se reproducen solo por semillas, aquí
tenemos a : Ricinus comunis, Taraxacum officinale, Bracharis glutinosa, Prosopis juliflora,
Leucaena leucocephala, otras.
Según los órganos vegetativos que intervienen en la reproducción asexual se clasifican en:
2. Estoloniferas.- Son tallos que crecen horizontalmente sobre la superficie del suelo,
arraigando raíces en cada nudo y pueden de esa manera dar plantas independientes.
Ejemplo Cynodon dactylon, Urochloa reptans.
3. Bulbosas.- Son tallos cortos gruesos hinchados, capaces de dar origen a nuevas plantas.
Ejemplo Allium vineale, Hymenocallis sonorensis.
1. Herbáceos.- Plantas no leñosas, de tallos blandos y suaves (no lignificado) las cuales
pueden ser: Erecta, rastreras y trepadoras. Ejemplos: Cucumis melo, Cucúrbita digitata,
Convolvulus arvensis, Avena fatua.
2. Arbustivas.- Plantas de tallo lignificado (membrana de las células que le dan consistencia
al tallo), ramificadas desde la base menos de 6 m. Ejemplos: Baccharis glutinosa, Mimosa
spp.
4. Parásitas.- las que requieren de su huésped (planta), para desarrollarse. Ejemplo Cuscuta
spp, Orobanche ramosa.
1. Hoja ancha
2. Hoja angosta
Ecología de las malas hierbas. Trata de las características y adaptaciones del crecimiento,
que permiten que las malezas exploten los nichos ecológicos que el hombre a alterado para
su uso.
Producción de semillas
Plantas con capacidad de producir un alto número de semillas viables, aún luego de
haber sido cortadas poco tiempo después de florecer. Ejemplo: Sonchus oleraceus
cortadas a la madurez (100 % de germinación), cortadas a la floración (100 % de
germinación)
Reproducción apomictica (plantas que pueden producir semillas sin ser fecundadas).
Ejemplo: Taraxacum officinale
Las malas hierbas no tienen otro medio para moverse que la extensión más bien
lenta de sus partes vegetativas, sin embargo estas pueden ser llevadas a largas distancias del
lugar donde se originaron, gracias a que existen medios eficaces para su diseminación como
son: viento, agua, animales, hombre, otros.
Agua.- Muchas semillas son dispersadas por el agua de los ríos, inundaciones y la
más importante es a través del agua de riego, ya que tienen envolturas membranosas llenas
de aire, estructuras de corcho o haladas como las de Rumex spp que les permite flotar en el
agua.
Animales.- Estos difunden muchas semillas que pasan por el tracto digestivo sin
perder viabilidad, así como las que se adhieren al cuerpo y patas de este.
Estado de reposo, que permite sobrevivir a las malezas en el suelo y persistir como
infestaciones serias a pesar de los frecuentes movimientos de tierra que ocurren en la
producción de cultivos.
Ambientales:
Presencia de inhibidores:
Una gran mayoría de plantas producen y liberan al suelo sustancias que inhiben otras
plantas, ejemplo: Cynodon, Cyperus, Sorghum, otras.
Inherentes a la semilla:
Embriones inmaduros:
Tipos de dormancia:
Especies años
Cynodon dactylon 3
Sorghu halepense 4
Circium arvense 20
Sonchus arvensis 5
Cyperus rotundus 5
Convolvulus arvensis 50
Las distintas adaptaciones de los órganos vegetativos (rizomas, estolones, bulbos, otros)
tienen la capacidad de entrar en dormáncia y almacenar reservas nutritivas.
Germinación de semillas
Se sabe que las malezas tienen un alto potencial para producir semillas. Si una simple
planta en condiciones favorables llega a producir más de 100.000 semillas. Si todas las
plantas de dicha especie llegasen a producir esa cantidad de semillas, y si de cada semilla
producida se originase una nueva planta que repitiese el ciclo, la población de esa especie
alcanzaría en pocos años un tamaño desorbitado. Sin embargo, la experiencia nos muestra
que las poblaciones de malas hierbas mantienen una cierta estabilidad en el tiempo. Esto
puede ser debido a tres causas diferentes:
1. La producción real de semillas está muy por debajo de la potencial.
2. La mortalidad de plantas o de semillas es muy elevada.
3. Las practicas culturales utilizadas son capaces de mantener dichas poblaciones bajo
control.
En términos ecológicos se diría que el tamaño de las poblaciones está regulado por tres
tipos de factores: dependientes de la densidad, independientes de la densidad, y antropicos.
Las poblaciones de malas hierbas tienen una enorme capacidad para adaptarse a los
recursos disponibles en el medio. Cuando las poblaciones son bajas, existen amplios
recursos a su disposición, por lo que las plantas crecen vigorosamente y se reproducen con
profusión. Como resultado, la población se multiplica rápidamente. Según aumenta el
tamaño de la población, disminuyen los recursos disponibles por planta y por ello su
supervivencia y su capacidad reproductiva.
Las malas hierbas, lo mismo que los cultivos, pueden verse afectados por diversos tipos de
accidentes climatológicos o biológicos. Entre las especies anuales de invierno presentes en
zonas frías es relativamente frecuente observar elevadas mortalidades de plántulas después
de periodos de intensas heladas. Algo similar ocurre con las especies estivales durante
periodos largos de sequía.
Por otra parte, las malas hierbas están sometidas a la acción de diversos organismos. Las
fluctuaciones naturales observadas en las poblaciones de ciertas especies han sido
atribuidas frecuentemente a la presencia de epidemias de hongos o insectos. Asimismo, el
considerable éxito obtenido con los programas de lucha biológica contra algunas especies
de malas hierbas demuestra que estas poblaciones vegetales pueden ser objeto de serios
ataques por depredadores o por patógenos.
Factores antrópicos
La acción humana tiene una enorme influencia sobre las poblaciones de malas hierbas. Esta
acción puede ser directa, mediante la destrucción de una parte de la población o, indirecta, a
través de la modificación del medio. Así, por ejemplo, la aplicación de un herbicida la
realización de una labor de cultivos puede producir un gran impacto directo en la
población, destruyendo las plantas establecidas. Por otro lado, el laboreo del terreno ejerce
un efecto indirecto sobre la población, desplazando la posición de las semillas enterradas en
el suelo y promoviendo su germinación
Las poblaciones de malas hierbas, al contrario de lo que ocurre con la de algunos insectos,
no suelen sufrir alteraciones bruscas en su tamaño. Es casi imposible que las malezas
alcancen proporciones epidémicas en corto espacio de tiempo como que desaparezcan
totalmente de un campo. por un lado la competencia intraespecifica impide que las
poblaciones crezcan exponencialmente, poniendo un limite a cada población. Además, la
existencia de un banco de semillas(en el caso de especies anuales) o de un banco de
propágalos vegetativos ( en el caso de perennes), actúa como un factor amortiguados o
estabilizador de posibles cambios. Es por ello que las malas hierbas no causan problemas
de tipo epidémico sino de tipo crónico; están siempre presentes en el mismo lugar.
Estudios a largo plazo llevados a cabo con diferentes especies de malezas muestran que la
velocidad de crecimiento de una población depende de ciertas características de la especie
(capacidad reproductiva, duración de la latencia, longevidad de sus semillas) así como de
las características del medio(recursos disponibles, factores de control, etcétera).
Especies que poseen un elevado potencial reproductivo y unas semillas con muy poca
latencia y baja persistencia en el suelo, sufrirán grandes oscilaciones en el tamaño de sus
poblaciones. Son especies muy agresivas, que pueden llegar a ocasionar graves problemas
en un corto espacio del tiempo, pero que son fácilmente eliminadas del campo si se
controlan adecuadamente. Es decir, su estrategia es de tipo oportunista. Por el contrario,
otras especies siguen la tendencia opuesta. Aunque producen pocas semillas, estas poseen
una elevada latencia y pueden persistir en el suelo largos años. Como consecuencia de todo
ello, las poblaciones tienden a permanecer estables a pesar de las posibles alteraciones del
medio. Su estrategia es persistir
Estas diferencias entre la dinámica de distintas especies deben ser tenidas en cuenta
a la hora de planificar programas de control. El ejemplo previo nos muestra como podría
ser conveniente intensificar los esfuerzos de control para las especies del primer caso
durante dos o tres años con el objeto de reducir o, incluso, erradicar sus poblaciones. Sin
embargo, en el segundo caso, seria extremadamente difícil alterar el tamaño de sus
poblaciones, siendo mas conveniente concentrarse en su control anual.
Dependiendo de las condiciones ecológicas del lugar, las especies que se presentan dentro
de una comunidad pueden ser totalmente diferentes. Tres tipos de factores son los que
condicionan la composición florística de la comunidad.
Clima.- como norma general, las malas hierbas tienen una adaptación climática muy
amplia, observándose comunidades muy similares en regiones con climas diferentes. Sin
embargo, algunas especies tienen unos requisitos climáticos mas particulares..
Cultivo.- cada tipo de cultivo lleva asociada una flora adventicia especifica. Así, se
puede hablar de las malas hierbas de los cereales de invierno, de los cultivos de escarda,
etcétera. El hecho de que unas ciertas especies de mala hierba se asocien a un determinado
cultivo se debe principalmente que sus periodos de establecimiento, sus ciclos biológicos
sus requisitos ecológicos( condiciones del terreno, fertilidad, etcétera) son similares.
Las comunidades de malas hierbas no son estáticas, sino que evolucionan constantemente
adaptándose a las diversas alteraciones que introduce el hombre, tales como:
El laboreo del terreno tiene una enorme importancia sobre las comunidades de malas
hierbas. Existen ciertas especies que están perfectamente adaptadas al intenso laboreo y a la
inversión de horizontes de suelo característico de los sistemas convencionales de labranza.
Por el contrario, otras especies se adaptan mejor a suelos estables. Por este motivo, la
tendencia actual a reducir o, incluso, suprimir totalmente las labores, conduce a una rápida
evolución de la flora. Mientras que muchas malas hierbas típicas de terrenos labrados
tienden a desaparecer, otras especies presentes en los márgenes del campo se introducen
rápidamente.
Rice (1974) la define como cualquier efecto causado directa o indirectamente por una
planta concerniente a otra planta, a través de la liberación de sustancias químicas en el
ambiente.
¿Dónde se acumulan estas sustancias? Hojas, Tallos, Flores, Frutos y Raíces (mayor
acumulación en hojas y raíces). Hojas.- donde hay más volatilización de compuestos
aromáticos. Raíces.- en forma de exudados
1. - No se conocen todos los productos químicos con propiedades alelopaticas, ni como son
sintetizados.
2. - Lo que sí se conocen, son los grupos químicos con propiedades alelopaticas y son:
b) Coumarina cianogenicos
d) Flovonoides taninos
Trébol; linaza; nabo; girasol; durazno; trigo (además de residuos de Avena, Maíz, Sorgo)
Arroz (residuos de arroz inhiben el crecimiento de la radicula del mismo).
¿Cómo se da la competencia?
Cuando los factores que demandan individuos o poblaciones para satisfacer sus
necesidades, se encuentran a niveles muy bajos o inferiores a las que estas ocupan para un
adecuado desarrollo.
Agua.- La competencia se inicia tan pronto como el sistema radicular de una planta
invade la zona de alimentación de su vecina, ocurriendo esto mucho antes de desarrollar la
parte aérea lo suficiente como para empezar a competir por la luz.
La capacidad de las malezas para competir por este factor depende de:
Cultivo Dias
Cebolla 15-35 DDE*
Maíz 30-35 DDS**
Tomate 20-25 DDS **o transplante
Chile 20-25 DDS **o transplante
Rábano 4-24 DDS**
Ajonjolí 30-35 DDS**
Garbanzo 55 DDS**
Fríjol 30 DDS**
Sorgo 20-30 DDS**
Soya 30-40 DDS**
Trigo 40 DDE*
Arroz 30-40 DDE*
Algodón 40-20 DDE* dependiendo la región
* días después de la emergencia
* *días después de la siembra
Los métodos se pueden clasificar en: Preventivo, cultural, manual, mecánico, físico,
biológico, Químico e integral.
METODO PREVENTIVO
Medidas preventivas:
Limitaciones: solo permite el control, más no logra erradicar una sp en particular (por las
características de supervivencia que poseen las malezas).
METODO CULTURAL
Contempla todas las prácticas del manejo del cultivo como: fecha y método de siembra,
nivelación del terreno, densidad de siembra, rotación de cultivos, cultivos competitivos,
etc.; siendo estos dos últimos los que tienen mayor influencia sobre la población de
malezas.
METODO MANUAL
Método más antiguo, que consiste en arrancar las malezas directamente con las manos o
bien utilizando implementos (machetes, azadones, palas, etc.) accionados por la mano del
hombre, no requiere implementos costosos, se realiza en lugares inaccesibles para la
maquinaria o donde no es factible un herbicida.
Este método es más recomendable, cuando las malezas están en estado de plántula,
en terrenos sueltos y húmedos y en plantas de ciclo anual.
METODO MECANICO
Método tradicional, más utilizado por los agricultores (arados, rastras, cultivadoras,
azadones rotatorios, entre otros).- los efectos pueden ser muy variables dependiendo de:
implemento utilizado, tipo de maleza presente y condiciones en que se ejecute la operación.
Tipos de laboreos:
Laboreo primario.- (arado de vertedera, de disco o de cincel).
Laboreo secundario.- (rastras de disco, cultivadoras de rejas “vertederas, palomitas
y cinceles”, azadón mecánico rotatorio “rotatil, gallinitas”).
METODO FISICO
Calor.- se puede utilizar como selectivo, para quemar plantas nocivas sin dañar al cultivo ó
no selectivo, para quemar todo tipo de vegetación. Con el fuego podemos eliminar plantas
nocivas que crecen en: canales, orilla de caminos, huertos, cultivos en hileras (algodón,
maíz), en pastizales para eliminar la cubierta vegetativa de poco valor, etc.
METODO BIOLÓGICO
Ejemplos sobresalientes:
Ventajas: Una vez establecidos los enemigos naturales, pueden reducir y manejar
ciertas infestaciones de malezas por debajo de niveles económicos de daño.
Después de los costos iniciales de desarrollo, los costos anuales para sostener el
control biológico, son más económicos que otros métodos.
No contamina el medio ambiente.
Aspectos que se consideran para darle mayor atención a los insectos en el control biológico:
Su gran diversidad
Especialización en cuanto a huéspedes
Estrechas adaptaciones, que le permiten regular las densidades de sus huéspedes
Capacidad reproductora, de difusión y localización de las malezas
METODO QUIMICO
HERBICIDAS
Son compuestos químicos que inhiben procesos fisiológicos en las plantas, por lo que
aplicados en ciertas dosis y etapas de desarrollo, ocasionan la muerte de las especies
susceptibles.
1896-98. - se usó por primera vez en Francia e Inglaterra, sulfato de cobre para el control
selectivo de malezas en cereales.
1908. - en EE.UU., Bolley dio a conocer el uso del cloruro de sodio, sulfato de hierro,
sulfato de cobre y arsénico de sodio en el control de malezas en trigo.
En la década de los 50´s empresas privadas (EE.UU., Inglaterra, entre otros), inician el
desarrollo de los que luego llegarían a ser importantes herbicidas, ejemplos:
1955 – MCPB 1957 – Dalapon y 2,4-DB 1960 – Diuron, etc.
1956 – Simazina 1958 – Atrazina y Barban
FORMULACION DE HERBICIDAS
Componentes de la formulación:
b. Disolvente o diluyente.- inertes que actúan como vehículo del i.a., sean líquidos o sólidos
y que permiten usar el formulado tal cual o diluyéndolo posteriormente en otro vehículo de
aplicación como el agua.
TIPOS DE FORMULACIONES:
FORMULACIONES LIQUIDAS
Estas formulaciones están constituidas por un principio activo soluble en agua y por
disolventes adecuados y generalmente también miscibles en el medio acuoso. Usualmente
se emplean disolventes de carácter polar como alcoholes, cetonas, otras y las formulaciones
diluidas en agua dan una verdadera solución, transparente y translúcida. Como
coadyuvantes se agregan tenso activos diversos, con el fin de tener buena humectación de
las hojas; adherentes para impedir su lavado excesivo por las lluvias o rocíos y colorantes
que se emplean en caso necesario para evitar su confusión con líquidos de uso domestico.
Ejemplo de formulaciones solubles en agua: 2,4-D amina 480, Glifosato 480, Glufosinato
200, MSMA 466, Imazethapyr 100, Paraquat 200, Fomesafen 250, otros.
Desventajas: Son de poca penetración foliar a menos que se use un surfactante, esto puede
deberse a la naturaleza iónica (polar) del herbicida que es incompatible con la cutícula (no
polar) de la hoja; reacciona con las aguas duras, en una solución un cierto porcentaje de la
molécula del soluto se disocian en iones, estos iones se liberan para combinarse con otros
iones de la solución. Ejemplo : las aguas duras tienen un alto contenido de iones de Ca + +
y Mg + +, si un herbicida en forma de sal se diluye en agua dura se ioniza y reacciona con
los iones de Ca + + y Mg + + del agua dura, estas nuevas moléculas forman precipitados
que obstruyen los filtros de las boquillas. Además se altera la naturaleza química del
herbicida, lo que puede resultar en perdidas de la eficacia.
Estos se caracterizan por que al ser mezclados con el agua forman una emulsión tomando
la mezcla una apariencia opaca o lechosa.
Una emulsión consta de dos fases, una continua que es el agua y otra discontinua
que es el aceite. En el caso de una emulsión aceite / agua, después de agitarla los dos
componentes vuelven a separarse; para que la emulsión sea estable es decir para que sus
componentes no se separen, se requiere adicionar un emulsificante como la caseína el cual
es un compuesto cuyas moléculas tienen dos extremos; uno hidrofilico y otro lipofilico.
Dichas moléculas de los emulsificantes forman una película alrededor de las partículas de
la fase discontinua, orientándose en tal forma que el extremo hidrófilico en contacto con la
sustancia hidrofilica (el agua) y el extremo lipofilico con la sustancia lipofilica (aceite o
solvente orgánico) de esta forma estabilizan la emulsión.
Ejemplos de herbicidas CE: Oxadiazon 250, Alaclor 500, Bensulide 480, Metolaclor 960,
Trifluralina 480, Pendimetalin 330, Bromoxinil 240, Alaclor 480, otros.
Ventajas: Pueden diluirse en aguas duras sin que se presenten reacciones diversas; En
aplicaciones postemergentes tienen mayor penetración cuticular que otras formulaciones,
por lo que son eficaces para malezas de cutícula cerosa; por permanecer en suspensión por
largo tiempo, no requiere agitación continua sin embargo, se debe tener en cuenta que la
emulsión es una suspensión y como tal requiere de alguna agitación.
Desventajas: A causa de mayor penetración cuticular son menos selectivos que otras
formulaciones.
FORMULACIONES SÓLIDAS
Los herbicidas solubles en agua, también pueden ser formulados como sólidos (en polvo)
para posteriormente ser disueltos en agua y así aplicarlos, dando una apariencia de una
verdadera solución. Ejemplos de herbicidas formulados como (PS): Dalapon, Nata, DSMA,
Velpar. Las ventajas y desventajas igual que para LS.
42 % de arcilla 4 % de impurezas
2 % de humectante 50 % del ingrediente activo
2 % de dispersante
Ejemplo de herbicidas formulados como PM: Linuron 500, Simazina 485, Prometrina 500,
Ametrina 500, Diuron 800, Metribuzin 700, Prometrina 500, Bromacil 800, otros.
Desventajas: Por lo general tienen poca penetración foliar; una vez aplicados al suelo,
requieren de ser activados por el agua de lluvia o riego; tienden a ser abrasivos para las
bombas, boquillas y tuberías del aspersor; requieren constante agitación en el tanque para
evitar sedimentación.
GRANULADOS (G)
¿Qué es calibración? Es el ajuste correcto del equipo de aspersión, para regular la descarga
del agua o aceite (vehículo) y con ello, la del herbicida a un nivel: Constante; uniforme y en
la dosis adecuada.
Prueba de precalibración:
Sustitución de boquillas:
Método I
Ej: Vc = 5 L
Aa = 1.5 m
Dr = 160 m
Ejemplo: Quedaron 2 L en el aspersor por tanto el gasto fue de un litro, para conocer el
gasto por hectárea debemos de sacar el número de surcos que se tiene en dicha hectárea
cuando se conoce la anchura entre surcos. Supongamos que la anchura es de .80 m, la
cantidad de surcos por hectárea será de 125 con esto tenemos que si en un surco de 100 m
se gasto un litro cuando la banda asperjada fue de .40 m entonces tenemos que el litro se
aplico en 40 m2; si lo multiplicamos por los 125 surcos tendremos 5000 m2 que serán
asperjados en la hectárea y dejaremos sin aplicar los otros 5000 m2. Con todo esto puede
decirse que el gasto por hectárea será de 125 L, lo cual lo comprobamos de la siguiente
manera:
Sí en 40 m2 – 1 L X = 5000 m2 X = 125 L
5000 m2 – X 40 m2
CALIBRACION DE ASPERSORAS MONTADAS AL TRACTOR
Método I (tiempo)
10.52 min. X 20 l
1 min. ------------------> X = 210.4 lts / Ha
Método II (Rellenado)
Por su selectividad
Herbicidas no selectivos: Estos herbicidas afectan tanto al cultivo como a la maleza, por lo
que es recomendable aplicarlos en cultivos no agrícolas, antes de la siembra o después de
sembrar pero antes de que emerja el cultivo. Ejemplo: Paraquat y glifosato aplicados en
siembra de labranza mínima.
0 R2
ll /
R1 - C - N
\
R3
ALACLOR (Lazo)
Características generales:
DIQUAT (Reglone)
PARAQUAT (Gramoxone)
Características generales
2,4-D (Herbipol)
Características generales
o Afectan el crecimiento de las plantas, de manera similar y en los mismos
órganos que los compuestos auxinicos tipo ácido indolacetico (AIA)
o Actúan como reguladores de crecimiento
o La mayoría de ellos, excepto el cloramben se translocan via floema y xilema
es decir se absorben por raíces y hojas actuando de manera sistémica
o Se acumulan en las regiones de crecimiento (meristemas), induciendo
malformaciones típicas (encurvamiento de tallos, malformaciones de hojas)
o Son bastante móviles en el suelo y poco persistentes, con la excepción del
plicoran, no persisten por más de tres o cuatro meses
o Controlan malezas de hoja ancha en cultivos de gramíneas
o Debido a su alta volatilidad en algunas formulaciones, su uso es limitado
o Las condiciones climatológicas afectan la acción herbicida. En general el
tiempo húmedo y cálido intensifican su acción, mientras el frió y la sequía lo
retrasan o aminoran
o Afectan la síntesis del ARN ocasionando que los tejidos intensifiquen su
actividad meristemática y se produzcan crecimientos desordenados en tallos,
hojas y raíces
o Ejemplos de herbicidas fenoxiaceticos:2,4-D (varios nombres comerciales),
2,4,5-T (Esteron), 2,4-DB (Butirac), otros.
CLORAMBEN
(Amibén)
Características generales
Son derivados del ácido benzoico, sus propiedades como reguladores de crecimiento,
similares a los fenoxi, el 2,3,6-TBA y Dicamba tienen un modo de acción parecido a los
fenoxi. El Clorambén actúa diferente, su absorción y translocación foliar es limitada,
mientras su actividad en el suelo es por raíces, usándose por lo consiguiente de
preemergencia, es más selectivo que los dos anteriores, se absorbe por semillas, raíces y
hojas.
COOH
_ N
PICLORAN
(Tordón)
Características de estos
SIMAZINA ( Gesatop)
Características generales
METRIBUZIN (Sencor)
Las triazinas se pueden clasificar por la composición química del radical R1 en tres
grupos:
Clorotriazinas.- si tiene un átomo de cloro y todos los productos que pertenecen a
este grupo, su terminación siempre será AZINA, por ejemplo: Atrazina (Gesaprim),
Simazina (Gesatop), otras.
Metiltiotriazinas.- si tiene un grupo tiometilo (-SCH3), donde la la terminación de
sus productos será TRINA, por ejemplo: Terbutrina (Igram), Ametrina (Gesapax),
Prometrina (Gesagard), otras.
Metoxitriazinas.- si tienen el grupo metoxido (-OCH3), siendo su terminación TON,
por ejemplo tenemos: Prometon (Caporal).
H O H R2
\ ll /
N–C–N
/ \
R1 H H R3
H O
l ll
N-C –N (CH3)2
DIURON (Karmex)
Características generales
OXIFLUORFEN (Goal)
Características generales
Se absorben por raíz, tallo y hojas, por lo que se aplican en pre y postemergencia.
No obstante, una vez dentro de las plantas, su translocación es limitada o
inexistente.
Requieren de iluminación para actuar, su acción es rápida 24 – 48 has.
Cuando se aplican al suelo, las plántulas tienen que emerger para que los síntomas
se manifiesten, siendo más intensos en cuello inferior del tallo
La lixiviación es muy reducida, al ser fuertemente adsorbidos por la materia
orgánica de los suelos
Actúan sobre la membrana citoplasmática, produciendo derrame celular
Su persistencia en el suelo es variable según compuestos y dosis
No presentan problemas de residuos en los siguientes cultivos
Controlan principalmente dicotiledóneas y cierta actividad en gramíneas
La selectividad varia según los cultivos y el herbicida, puede darse por degradación
metabólica o por posición
La toxicidad en mamíferos y pájaros es reducida, para peces es intermedia
A este grupo pertenecen los siguientes herbicidas: Oxifluorfen (Goal), Nitrofen
(Toc), Acifluorfen (Blazer, Tackle)
GRUPO DE LAS SULFONILUREAS
CLORSULFURON (Glean)
Características generales
H O
l ll NH CO CH2 CCH2 CL
N–C–O ll
O BARBAN (Carbyne)
Características generales
TIOCARBAMATOS
Estructura química
R1 O CH3 – CH2 –CH2 O
\ ll \ ll
N – C – S – R3 N – C – S – CH2 – CH3
/ /
R2 CH3 – CH2 – CH2 EPTC (Eptam)
Características generales
DITIOCARBAMATOS
Estructura química
R1 S S CL
\ ll ll l
N – C – S – R3 (C2H5)2 - N – C – S – CH2 – C = CH2
/
R2 CDEC (Vegadex)
Características generales
2ON NO2
CF3
Características generales
OH
Características generales
Características generales
ALGODÓN
Fusilade 25 CE
+ 1.0 – 3.0 L post h. angosta
7.5 cc agraplus/L de mezcla
Propanil 8.0 L
+ + post h. ancha y angosta
Basagran 3.0 L
Goal .750 – 1.0 L pre 2-3 dias del riego h. ancha y angosta
de nacencia