Comunicación en Emergencias: ¿Qué És La Psicologia de Emergencias?
Comunicación en Emergencias: ¿Qué És La Psicologia de Emergencias?
Comunicación en Emergencias: ¿Qué És La Psicologia de Emergencias?
Tenemos que tener en cuenta que en una situación de emergencias la atención psicológica
nunca va a ser en un ambiente tranquilo y preparado para ello. La atención psicológica en
emergencias se da en el lugar del incidente o en lugares que forman parte de la evolución de
la intervención (ejemplo: casa de los familiares, anatómico forense, tanatorio, puesto sanitario
avanzado, area reservada para familiares de víctimas...). También se diferencia de una terapia
normativa por el tiempo, ya que la intervención no suele exceder los 1 o 2 días; normalmente
tras ese tiempo no hay continuidad ni seguimiento. En el caso de haber un seguimiento
posterior no se trataría de psicologia de emergencias a no ser que se trate de una crisis que
perdura mucho en el tiempo. El estado emocional de los afectados suele caracterizarse por ser
de muy alta intensidad. Trabajamos con personas que están bajo el primer impacto de una
situación difícil. No hay un plan de trabajo al modo de las sesiones clínicas. Aunque hay
protocolos de actuación, esta intervención no se puede preparar de antemano. Las situaciones
son tan dinámicas que requieren de una alta capacidad de adaptación, flexibilidad e
improvisación por parte del psicólogo emergencista. De aquí la necesidad de tener una alta
especialización en el área.
Por tanto, para atender un caso de una persona que esté pasando por una situación de crisis o
de cambio será muy importante lo que trasmitamos los equipos de intervención, tanto nuestra
postura corporal, comunicación verbal y comunicación no verbal.
- Ayudémosle a ordenar su mente. Este es uno de los puntos más importantes. Se trata
de conseguir que la persona reconstruya el relato de lo vivido. Es el primer paso para
que la mente comience a aceptar como real lo que acaba de suceder y pueda poco a
poco integrarlo.
a) Datos objetivos del suceso (¿qué viste, oíste…?). Intentamos que sean lo más
objetivos posible, dando por hecho que incluso aquí hay subjetividad.
b) Juicios de valor (¿qué pensaste?, ¿qué creías que estaba pasando?...)
c) Emociones (¿qué sentiste?)
d) Necesidades y deseos (¿qué necesitaste?, ¿qué deseabas?).
Ante reacciones concretas podemos ¿qué podemos hacer?
1. ESCUCHA ACTIVA.
La escucha activa es la habilidad de escuchar lo que la persona está expresando tanto de forma
verbal como no verbal, englobando sus sentimientos, ideas y pensamientos. Con esta se
pretende
que la persona se sienta atendida y comprendida.
En la escucha activa, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro, pero también
la
validación emocional, la aceptación y el feedback, pues se debe escuchar sin juzgar y es
necesario
comunicar a la otra persona que se le ha entendido correctamente.
Nos encontramos con dos elementos que nos facilitan la escucha activa:
- Disposición psicológica: prestar atención constante y observar al otro, identificando lo que
nos quiere comunicar tanto verbal como no verbamente.
- Expresión de la función fática del lenguaje y el lenguaje no verbal.
1.1. Señales no verbales.
Las personas que escuchan activamente suelen mostrar las siguientes señales no verbales:
• Contacto visual: muestra a la otra persona que se está prestando atención a lo que
dice y siente y, además, puede mostrar sinceridad. Combinar el contacto visual con
otras señales verbales y no verbales, muestran interés por lo que la otra persona está
expresando.
• Sonrisa ligera: asegura que la información que está transmitiendo la persona está
siendo bien recibida y le motiva a seguir hablando, actuando como reforzador
mostrando un mensaje de empatía.
• Postura corporal receptiva: da información de las personas que intervienen en el
proceso de comunicación.
• Mirroring: el reflejo automático de cualquier expresión facial del hablante puede ser
señal de escucha atenta, mostrando simpatía y empatía en las situaciones
emocionales.
• No distracción: la atención de un oyente activo debe estar puesta en las señales
verbales y no verbales que emite el hablante.
1.2. Señales verbales.
Los oyentes que escuchan activamente suelen realizar las siguientes señales verbales:
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: transmiten que uno valida el punto de vista
del hablante.
Parafrasear: para que el emisor informe al receptor si este último ha entendido bien el
mensaje.
Resumir: deja claro que se entiende el punto de vista del otro antes de exponer el
propio.
Hacer preguntas: demuestra que has estado atento al hacer preguntas relevantes. De
esta manera puede clarificar la información que ha recibido y mostrar interés por lo
que el emisor intenta comunicar.
1.3. Errores en la escucha activa.
Estos son algunos errores que se pueden producir cuando se escucha a la otra persona:
Distraerse durante la conversación
Interrumpir al que habla
Juzgarlo y querer imponer tus ideas
Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
Descalificar al dar tu opinión
Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya
2. COMUNICACIÓN ASERTIVA.
La comunicación asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión
consciente,
mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de
forma
congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o
perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza.
Las personas asertivas se caracterizan por lo siguiente:
• Manifiestan su opinión ante un tema.
• Expresan gratitud, afecto, admiración…
• Expresan comprensión hacia las opiniones de otros.
• Expresan insatisfacción, dolor, desconcierto…
• Preguntan cuando algo no lo tiene claro.
• Saben pedir cuando es necesario.
Si deseamos de comunicarnos de manera asertiva con otras personas, además del contenido
de lo que estamos diciendo o expresando, los cinco aspectos que debemos de tener presentes
y considerar son los siguientes:
• Establece contacto visual al hablar y escuchar
• Realiza gestos naturales suaves
• Mantén postura estable y de acercamiento
• Tono de voz sereno y firme
• Evita gritar y susurrar
• Muéstrate seguro y relajado, transmite confianza y respeto.
En ocasiones, respetar el silencio para dejar un espacio para que la víctima pueda pensar,
expresarse tanto emocional cómo verbalmente o símplemente para demostrarle nuestro apoyo
ya sea mediante un contacto físico, una mirada de comprensión (que no de lástima), un gesto
de simpatía.
3.15. Estratégias y estratagemas para casos en los que la comunicación resulta difícil.
Obligar al tigre a dejar las montañas - Evitar aventurarse en terreno de la otra parte y
así poder interactuar en un contexto favorable
Surcar el mar a espaldas del cielo - Empleamos esta estratagema con eficacia cuando
desviamos la atención de la persona afectada hacia aspectos irrelevantes de nuestras
argumentaciones, pero que prestemos como importantes y trascendentes.
Enturbiar las aguas para que floten los peces - Si ante una persona aferrada
firmemente a sus convicciones o a una actitud resistente a cambiar oposicionalmente
ante los razonamientos directos podemos introducir una duda que “ desordene su
orden”o genere “confusión en su claridad”
Partir después para llegar antes - Se ofrece al interlocutor la posibilidad de hacer el 1º
movimiento manteniendo una aparente postura de sumisión, para una vez captadas
las debilidades argumentales de la persona, beneficiarse de ellas para lograr una
posición de superioridad persuasiva.
Mentir diciendo la verdad - Consiste en despistar al interlocutor con una complicada
serie de afirmaciones retorcidas y carentes de un claro sentido, para luego, de golpe,
declarar directamente aquello que queremos que acepte.
Apagar el fuego añadiendo leña - Esta estratagema implica una auténtica intervención
paradójica a través de la cual, incitando a alguien a hacer algo( indeseado para el
agente de ayuda) consigue el efecto contrario.
Torcer aún más algo, para poder enderezarlo - La mente de la persona opositora
paradójicamente se abre a motivaciones o posibilidades renovadas, en la dirección
deseada por el agente de ayuda.
Hacer subir al enemigo al desván y retirar la escalera - La técnica representa un modo
de convencer a la persona haciéndola ver que es ella quien elige.
Circula contra lineal, lineal contra circular - En la comunicación interpersonal, consiste
en invertir rápidamente las tipologías de relaciones en la base de problemas y
conflictos. Ante actitudes dubitativas, rodeos, etc… podemos ser directivos y directos
para instigar a la acción o viceversa.