Fisiológica (T1-T7)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Psicología fisiológica

SEGUNDO CURSO DE PSICOLOGÍA


USAL

PRIMER CUATRIMESTRE

VEGA VICENTE BORREGO


2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

2
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

INDICE

TEORÍA.

• Unidad 1. Introducción a la Psicología Fisiológica


• Unidad 2. Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
• Unidad 3. Métodos y técnicas de Investigación
• Unidad 4. Psicofarmacología
• Unidad 5. Visión
• Unidad 6. Audición. Sentidos corporales y químicos
• Unidad 7. Control del movimiento
• Unidad 8. Sueño y ritmos biológicos
• Unidad 9. Conducta reproductora
• Unidad 10. Conducta de ingesta
• Unidad 11. Estrés y emociones.
• Unidad 12. Aprendizaje y memoria
• Unidad 13. Comunicación humana
• Unidad 14. La conciencia humana.

PRÁCTICA.

1. Exploración del Sistema Nervioso


2. Neuro plasticidad
3. Técnicas de neuroimagen
4. Epigenética
5. Efecto placebo
6. Adicciones sin sustancia
7. Trastornos sensoperceptivos (I)
8. Trastornos sensoperceptivos (II)
9. Trastornos motores (I)
10. Trastornos motores (II)
11. Trastornos del sueño
12. Conducta reproductora
13. Trastornos de la alimentación
14. Neurobiología de las emociones
15. Psiconeuroinmunología
16. Trastornos del aprendizaje y la memoria (I)
17. Trastornos del aprendizaje y la memoria (II)
18. Trastornos de la comunicación (I)
19. Trastornos de la comunicación (II)
20. Trastorno de la conciencia

3
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

4
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
CONCEPTO

La Psicología Fisiológica (objeto): El estudio de los mecanismos subyacentes cerebrales que gobiernan
(explican) la conducta en cualquier momento del ciclo vital del organismo. No es un mero nexo de unión
entre la fisiología y la psicología, es una forma de entender la conducta y la psicología. Tiene sus raíces en
el método científico y la biología.

Gracias a las ciencias naturales tenemos diferentes corrientes epistemológicas de la psicología. Son
imprescindibles los avances de la neurociencia desde mediados de siglo, en especial para la
neurofisiología, neuroquímica y neuroanatomía.

La psicología fisiológica estudia del control cerebral de los procesos psicológicos. La organización cerebral
es imprescindible para la percepción, las conductas motivadas, la emoción, el aprendizaje y la cognición.
Además, interesa saber cómo estos procesos psicológicos, a su vez, afectan y modifican aquellos
mecanismos cerebrales.

Etapas en la evolución de la PF:

1) Los orígenes históricos


2) El cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo
3) La inmersión en la Neurociencia.

ORIGENES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

El origen de la Psicología Fisiológica surge en último tercio del siglo XIX. Coincide con los primeros pasos
de la psicología científica.

El clima intelectual se centraba en:

- Ideas mecanicistas (explicamos la vida y los mecanismos biológicos como el mecanismo de una
máquina)
- Influyen en médicos y fisiólogos
- Aplican a la clínica y al conocimiento del funcionamiento de los sistemas corporales, nervioso.

En la primera mitad del siglo XIX surgen dos corrientes de pensamiento

▪ Corriente Reduccionista: pretendían alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes.
Destacan dos autores:
o Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): señala a la neurona como la unidad fundamental
del sistema nervioso.
o Charles Sherrington (1857-1952): Define la sinapsis como zona de comunicación de las
neuronas.
Aquí inicia el recorrido reduccionista de la Neurociencia hasta nuestros días.

▪ Corriente Holística: Aborda la explicación de la conducta a partir del estudio del estudio del
organismo en su conjunto.
Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) localizan las regiones de la corteza cerebral
ligadas a la producción (Broca) y comprensión del habla (Wernicke).
Dentro de esta corriente surge el término de la Psicología Fisiológica, por Wundt.

5
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920):

Fue considerado como el padre de la psicología experimental. Tuvo además una sólida formación en
fisiología y evolucionó hacia la psicología. En “Principios de Psicología Fisiológica (1873-1874)” expuso
que las ciencias naturales pueden ser aplicadas por la psicología.

Este, además, cree que la psicología debe investigar los procesos conscientes a través de métodos como
fueron la experimentación, introspección o la autobservación controlada.

En su tratado de psicología fisiológica se centra especialmente en la sensación y percepción. Las


sensaciones y el sistema somato sensorial son cruciales para la psicología fisiológica. Contacto entre lo
físico y lo psicológico.

Sin embargo, el método de la introspección fue desacreditado como método científico por una nueva
corriente, la cual surgió en esta época que fue el conductismo. La psicología fisiológica giró hacia
derroteros diferentes a los defendidos por el fundador de la psicología experimental

Surge por lo tanto un segundo periodo, marcado por dos grandes líneas conceptuales provenientes de la
psicología y la fisiología. La vía de la psicología está definida por dos hechos:

- Introducción al conductismo: se señala que solo la conducta observable y medible puede ser
objeto de estudio de la psicología. La evolución de esta corriente se dará hacia el
neoconductismo y el cognitivismo.
- La influencia de la psicología conductista y neoconductista y los laboratorios de fisiología

La fisiología aporta el estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas (para el estudio del
cerebro y conducta)

A una rama inicial radical del conductismo no le interesaba el estudio del cerebro, se centraría en
examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas.

El neoconductismo

Clark Leonard Hull (1884-1952) publicó “Principles of Behavior (1943)”, en el da acceso a la fisiología en el
estudio de la conducta. Construyó la teoría matemático-deductiva construida por Hull y consideró la
importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la
emoción.

Condujo el estudio de la conducta hacia la morfología y la fisiología del sistema nervioso. De aquí partirá
el interés por la participación de la corteza cerebral y las estructuras subcorticales (frontoestriadas) en las
conductas emocionales y motivadas.

El interés de la PF por la cognición

Edward Chace Tolman (1886-1959) se centra en la conducta propositiva y mapas cognitivos y se vincula al
estudio del cerebro con Donald O. Hebb (1904-1985). Su misión es relacionar patrones de actividad
neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información

Se completan, entre otros, con John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser, recientes premios Nobel
de medicina o fisiología en 2014 al demostrar la implicación del hipocampo (es importante porque está
relacionado con la memoria) en la generación de mapas cognitivos.

Gustav Theodor Fritsch (1838- 1927) y Eduard Hitzig (1839-1907) realizaron estudios con corrientes
eléctricas débiles para estimular la corteza cerebral de perros y descubrieron que estos movían
determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación, y cuando
estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes.

El neurólogo David Ferrier (1843-1928), que trabajaba con perros y monos y empleaba técnicas de lesión
y estimulación de la corteza cerebral. Demostró que las neuronas de la corteza motora, cuya excitación

6
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas


formando una especie de mapa de dicha musculatura.

Philip Bard (1898- 1977), estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones
de la corteza cerebral, proporcionó el primer mapa cortical de localización somatotópica de la
sensibilidad cutánea en el gato y el mono.

El neurocirujano Wilder Pendfield (1891-1976) lo completaría y desarrollaría en humanos. A través del


homúnculo, diseña la representación somatotópica del cerebro.

El interés en las funciones conductuales de las estructuras subcorticales también presenta una estrategia
holística. La psicología fisiológica tiene un importante campo de activación en la psicobiología de las
emociones. Su origen es posible que se sitúe la teoría de las emociones de William James (1842-1910),
que establecía que las respuestas fisiológicas y conductuales preceden a la experiencia subjetiva.

SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCIÓN

Darwin

La teoría de Darwin sobre la evolución, basada en el concepto de selección natural, supuso una
importante contribución a la neurociencia de la conducta moderna.

Uno de los mecanismos esenciales de la evolución. A través de la selección natural, los individuos mejor
adaptados, sobreviven y transmiten esa característica a su dependencia.

Como es el sujeto (anatomía y fisiología) * hace (comportamiento). La mente en los primates (incluidos
los humanos) se compone de mecanismos funcionales desarrollados mediante la selección natural, la cual
es útil para la supervivencia y para la reproducción del organismo.

Gracias al proceso de
hominización el cerebro se ha
ido desarrollando y el
proceso de desarrollo
embrionario se ha ido
haciendo más complejo.

Debido a circunstancias se
han ido desarrollando áreas
como la prefrontal. Esto ha
sucedido por necesidades de
supervivencia.

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN.

Para realizar investigaciones con humanos o animales es necesario trabajar, además de con un rigor
científico, con un código ético.

La neurofisiología clínica debe cuidar el conjunto de técnicas para el estudio y la valoración de las
funciones fisiológicas y patológicas SN. Además del registro directo o indirecto de los fenómenos
bioeléctricos y neurobiológicos.

7
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

8
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
NERVIOSO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

Neuronas: Son las células más importantes del SN.

Su estructura básica se compone de:

- Soma: cuerpo celular de una neurona, que contiene el núcleo


- Dendritas: estructura ramificada en forma de árbol unida al soma de las neuronas; recibe
información de las terminales nerviosas de otras neuronas
- Axón: estructura cilíndrica larga y delgada que transmite información del soma de una neurona a
sus terminales nerviosas

Sinapsis: Unión entre la terminal nerviosa de un axón y la membrana de otra neurona

Tipos de neuronas:

- Multipolar-eferentes-motoras [SNP]: Neurona con un axón y muchas dendritas unidos al soma.


- Bipolar-aferencias-sensitivas [SNC]: Neurona con un axón y una dendrita unidos al soma.
- Unipolar (suelen ser interneuronas): Neurona con un axón unido al soma; el axón se divide: una
rama recibe información sensitiva y la otra envía la información al sistema nervioso central.

Terminales nerviosos: son unas protuberancias situadas al final de la rama de un axón. Su función es
formar sinapsis con otra neurona, y de ese modo enviar Información a esa neurona.

Neurotransmisores: sustancia química liberada por una terminal nerviosa; ejerce un efecto excitador o
inhibidor sobre otra neurona.

Células de soporte

Células gliales del SNC y SNP: protegen a las neuronas para que puedan realizar sus funciones y
desempeñan un papel fundamental para mantener las neuronas en las condiciones óptimas que
aseguren su funcionamiento y supervivencia.

BHE→ barrera hematoencefálica, aísla a las neuronas y al sistema nervioso de infecciones

9
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

En el SNC encontramos:

- Oligodendrocitos: genera la vaina de mielina y recubre varios axones.


- Microglía: son las células de defensa del SN. Fagocita los virus y las bacterias. Participa y se activa
en las encefalitis.
- Astrocitos: son las más abundantes, tiene forma estrellada. Sus funciones son las siguientes:
o Aísla el tejido nervioso del resto del organismo (barrera hematoencefálica)
o No existen células de defensa del sistema inmune en el cerebro
o Genera estructuras que protegen a las neuronas
o Fagocitan los productos neuronales de deshecho
o Regulan el paso de los nutrientes: glucosa, oxigeno, etc.

En el SNP se encuentran las células de Schwann que se encargan de la mielina en el SNP, la estructura,
fagocitan y regulan nutrientes.

CORTES

- El corte sagital se realiza en plano vertical. Los


cortes paralelos a éste se denominan parasagitales.
- El corte horizontal se realiza en el plano paralelo al
suelo y divide el encéfalo en partes superior e
inferior → Axial
- El corte frontal o coronal se realiza en el plano del
rostro → Transversal

APROXIMACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DEL SN

El SNC se compone del el encéfalo y la médula espinal. El SNP de los ganglios y nervios. A nivel funcional
ambos están íntimamente relacionados.

Desde un punto de vista funcional encontramos tres tipos de sistemas:

- Sistemas sensoriales: recogen información del entorno → vías ascendentes


- Sistemas motores: generan movimiento y otro tipo de respuestas → vías descendentes
- Sistemas o áreas de asociación y constituyen la mayor parte de nuestro encéfalo.

DESARROLLO DEL SN

1º día de gestación: Tubo neural, se genera un desarrollo


en el que las paredes se convertirán en tejido nervioso y
el interior de este se convertirá en los ventrículos.

28 días de gestación (1 mes): El tubo neural se divide y se


crean tres vesículas diferenciadas: prosencéfalo,
mesencéfalo y robencéfalo.

36 días de estación (5ª semana):

- El prosencéfalo se divide en
• Telencéfalo: en el que se forma la corteza cerebral (4 lóbulos*), el sistema Límbico
(hipocampo y amígdala) y los núcleos basales (importancia en el control movimiento)
* SARA: Sistema Activador reticular ascendente (áreas de activación multimodal
Áreas de asociación multimodal: área prefrontal, parietal posterior y temporal basal
→ Funciones del lóbulo parietal: función de movimientos que dependen del cerebro
(taxias): Se encarga de la parte visuoconstructiva, ideatorias e ideomotoras.
→ Funciones del lóbulo frontal y prefrontal: zona de iniciación (anterior), inhibición,
flexibilidad mental, planificación, velocidad de procesamiento, el juicio raciocinio.

10
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

• Diencéfalo: el cual se divide en Tálamo (agente de transporte, regula lo que va a la


corteza cerebral) e Hipotálamo (conecta con el SNP, regulación de la temperatura y
regulación de las hormonas)

- El Mesencéfalo se divide en:


• Techo (tectum): participa en la audición, en el control de reflejos visuales y reacciona a
estímulos móviles
• Tegmento (tegmentum): contiene la formación reticular (encargada del sueño, arousal
y movimientos) la sustancia gris periacueductal (se encuentra alrededor del acueducto
de Silvio) y el núcleo rojo y sustancia negra (dopamina, zona microestriada), ambos
importantes en el sistema motor

- Rombencéfalo (rodea al 4º ventrículo) se encuentran:


• Cerebelo: integración y coordinación de movimiento
• Protuberancia: sueño y arousal
• Bulbo raquídeo: sueño, arousal, movimiento y control de las funciones vitales

PROCESOS CELULARES EN EL DESARROLLO DEL SN

Neurogénesis o proliferación: División mitótica de células madre en el tubo neural para producir
posteriormente neuronas y glía

Migración celular: Desplazamientos masivos de células nerviosas o de sus células precursoras, para
establecer poblaciones diferenciadas de células nerviosas. Las neuronas van de forma ascendente, a
veces no ascienden del todo y aparecen epilepsias en los niños.

Diferenciación: Proceso en el cual las células se especializan. Adquieren características específicas al


formar parte de diferentes estructuras del SN

Mielinización: Proceso de recubrimiento de los axones con una vaina de mielina para transmitir una
adecuada transmisión de los impulsos nervioso

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SN

▪ Sustancia gris: Cuerpos celulares (encéfalo y médula espinal)


▪ Sustancia blanca: Fibras nerviosas

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


El SNP se conforma de ganglios y nervios

- Ganglios: neuronas del SNP, recogen información a través de los receptores sensoriales y la
transmiten a las neuronas del SNC
- Nervios espinales y craneales: conjunto de axones o fibras que comunican al encéfalo y a la
médula con el resto del cuerpo

Este se divide en el Sistema Nervioso Somático (SNS) y Sistema Nervioso Visceral o Autónomo (SNA).
Ambos constan de un componente sensorial (aferente) y motor (eferente).

El SN Somático realiza el control de las funciones voluntarias (permite al organismo su relación con el
medio externo).

La función principal del SNA es controlar las funciones involuntarias (permite la regulación del medio
interno frente a estímulos medioambientales). Algunas de las funciones viscerales son: respiración,
temperatura, metabolismo, digestión, la secreción glandular, la temperatura corporal. Coordina todas
estas funciones vitales para mantener la homeostasis (efectúa respuestas de adaptación)

El SNA se divide en Simpático (aumenta en situaciones de estrés, excitación o miedo “lucha o huida”) y
Parasimpático (predomina sobre el reposo), estos poseen acciones opuestas.

11
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

ORGANIZACIÓN DEL SNP


- Fibras aferentes somáticas que transmiten información al SNC procedente de la piel, los
músculos esqueléticos y los órganos de los sentidos.
- Fibras aferentes viscerales que llevan información al SNC del estado de los órganos internos
- Fibras eferentes somáticas que se dirigen desde SNC a la musculatura esquelética para controlar
su movimiento.
- Fibras eferentes viscerales que ejercen el control motor de la musculatura lisa, del músculo
cardíaco y de las glándulas.

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL SN

Meninges: Tres capas de tejido que


recubren el SNC: duramadre, aracnoides y
piamadre: y el SNP: duramadre y piamadre.

Espacio subaracnoideo: relleno de líquido


que proporciona amortiguación al
encéfalo; situado entre la aracnoides y la
piamadre.

Líquido cefalorraquídeo (LCR): transparente, similar al plasma sanguíneo, que ocupa el sistema
ventricular del encéfalo y el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula espinal.

El LCR se origina en los plexos coroideos del ventrículo lateral, tercero y cuarto a través del acueducto
cerebral. A continuación, se dirige al espacio subaracnoideo. Vuelve al torrente sanguíneo a través de las
granulaciones aracnoides.

La BHE (barrera hematoencefálica) es permeable a los gases oxígeno y dióxido de carbono.

Los lípidos de la membrana de las células endoteliales permiten el paso de pequeñas moléculas lipofílicas,
como es el caso del alcohol, la cafeína, la nicotina, la heroína o el éxtasis (drogas).

El encéfalo también necesita para su funcionamiento sustancias no liposolubles como la glucosa, los
aminoácidos, las vitaminas.

12
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

El encéfalo necesita glucosa y oxígeno, pero no almacena glucosa. Las neuronas tienen un elevado índice
metabólico, cada una de ellas necesita más energía que las células del resto de los tejidos. El encéfalo
consume el 20% del oxígeno utilizado por el cuerpo cerca 400Kcal.

Hambre: reservas de glucógeno. Cuando las reservas de glucógeno se agotan, se consume la glucosa
obtenida a partir de los aminoácidos, producida por la rotura (lisis) de las proteínas de diferentes tejidos,
principalmente de la masa muscular.

Una interrupción del flujo sanguíneo durante un segundo supone el agotamiento de todo el oxígeno
disponible y la pérdida de la consciencia. Cuando la interrupción es de pocos minutos se producen daños
permanentes.

La médula espinal recibe sangre de la circulación sistémica de forma general y en menor proporción de
las arterias vertebrales.

En el encéfalo se encuentran dos vías:


- Vía anterior: irrigado por la carótida, tiene dos ramas
o Arteria cerebral anterior (irriga los lóbulos frontales)
o Arteria cerebral media (parietal y temporal)
- Vía posterior: irrigado por dos arterias vertebrales (vértebra
basilar) que se unen en la arteria basilar.
o Arterias cerebrales posteriores que irrigan el tronco
cerebral y el lóbulo occipital

La interrupción del flujo sanguíneo puede producir un ictus o accidente cerebrovascular.

13
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

14
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS


DE INVESTIGACIÓN

TECNICAS DE LESION

ABLACIÓN EXPERIMENTAL (MÉTODO DE LESIÓN)


Destrucción de una parte del encéfalo para evaluar la conducta de un animal. Usualmente no implica
extraer el tejido cerebral, se destruye algo de tejido y lo deja en su sitio.

EVALUACION DE LOS EFECTOS COMPORTAMENTALES DEL DAÑO CEREBRAL


En los estudios de lesión se daña una parte del encéfalo y se observa la conducta del animal.

EL fundamento teórico de estas técnicas es que la función de un área cerebral puede deducirse
basándose en las conductas del animal. Su objetivo es descubrir cuáles son las funciones que cumplen las
diferentes regiones cerebrales.

Por lo que la distinción entre función cerebral y conducta es importante. Los circuitos realizan funciones,
no conductas. Dichas funciones contribuyen a la ejecución de la conducta.

La interpretación en los datos de los estudios de lesión es compleja yaa que todas las regiones del
encéfalo están conectadas entre sí.

ELÉCTRICAS
Las lesiones se realizan en regiones subcorticales. Se aplica la corriente eléctrica a través de un electrodo,
y se procede a la destrucción de las células cercanas a la región que rodea la punta del electrodo. Se
emplea una alta temperatura.

QUIMICAS
Lesiones excitotóxicas: es un método más selectivo, se implanta un aminoácido excitador como el ácido
caínico (destruye las neuronas estimulándolas hasta destruirlas).

Otros métodos específicos: marcar y lesionar un tipo determinado de neuronas, realizan la introducción
de la unión de sustancias tóxicas a los anticuerpos que se unirán con determinadas proteínas. Estos
destruyen las células a las que están unidas esas proteínas.

Las lesiones subcorticales originan normalmente daños adicionales en el encéfalo

15
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

REALIZACIÓN DE LESIONES CEREBRALES


Se realiza la lesión para la observación de la conducta animal. Sin embargo, no podemos limitarnos a
comparar la conducta de los animales lesionados con la de animales de referencia intactos, puede que la
causa de alguna de las alteraciones comportamentales sea el daño fortuito de las regiones cerebrales por
encima de la lesión.

CIRUGÍA ESTEREOTÁXICA O MÉTODO QUIRÚRGICO (PACIENTES CON PARKINSON)


Se introduce una cánula o electrodo en una zona determinada (atlas estereotáxico.) La lesión se realiza
con un instrumento estereotáxico (eje de coordenadas/guía de intervención).

- Instrumento estereotáxico: dispositivo que permite a un


cirujano situar un electrodo o una cánula en una parte
concreta del encéfalo.
- Atlas estereotáxico: decopilación de esquemas de secciones
del encéfalo de un determinado animal, con medidas que
proporcionan coordenadas para la cirugía estereotáxica.

Múltiples puntos de referencia verifican la localización del electrodo


insertado en el encéfalo

Toman imágenes de RM o registran las actividades de las neuronas


en esta región antes de producir la lesión

MÉTODOS HISTOLÓGICOS
Se realiza el estudio de los tejidos en tres pasos

1. Se hacen cortes histológicos: secciones laminadas paralelas entre si siguiendo un eje


2. Se fijan (con formol) y se tiñen. Teñir los tejidos favorece el contraste de la sustancia gris y blanca.
3. Se visualizan estos cortes a través del microscopio

La Tinción: la neuroanatomía microscópica requiere tinciones histológicas específicas. Los investigadores


han creado muchas tinciones para identificar sustancias específicas en el interior o exterior de las células.
Para verificar la localización de una lesión cerebral se utilizará una de las más simples: la tinción de los
somas celulares.

El azul de metileno se pueden usar muchos tintes para teñir los somas celulares, el más usado es el
violeta de cresilo.

El descubrimiento de las tinciones de somas celulares hizo posible identificar masas nucleares en el
encéfalo. La tinción no tiñe selectivamente los somas celulares neuronales: todas las células quedan
teñidas por igual. Le corresponde al investigador determinar cuál es cuál, en función de tamaño, forma, y
localización.

TECNICAS DE REGISTRO

Para registrar la actividad nerviosa se procede a la hiperactivación en una zona determinada, su objetivo
es la observación de la conducta. Se pueden emplear tres métodos:

o Microelectrodos: se implantan pequeños electrodos en el cuero cabelludo, se realiza el


registro de la actividad eléctrica en una sola neurona
o Macroelectrodos: se implantan electrodos de mayor tamaño en el cuero cabelludo, se
realiza el registro de la actividad eléctrica de un grupo de neuronas próximas a un
electrodo.
o Estimulación cerebral profunda: se implantan electrodos en el interior del encéfalo y
dispositivos bajo la piel (a nivel clavícula) para realizar una estimulación.

16
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

TÉCNICA DE REGISTRO IN VIVO : EEG (ELECTROENCEFALOGRAFÍA)


Fue la primera representación gráfica que existió de la actividad eléctrica cerebral. Se recoge mediante
electrodos situados en el cuero cabelludo. Los electrodos habitualmente son de superficie que miden la
diferencia de potencial entre dos puntos. La sociedad americana de Neurología recomienda el sistema
10-20.

Es una exploración neuropsicológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en


condiciones de reposo, en vigilia o sueño durante diversas activaciones (hiperventilación, foto
estimulación y estudios de sueño o epilepsia)

Valora la situación funcional de la actividad eléctrica cerebral. Son útiles para detectar descargas
paróxicas del cerebro pacientes con epilepsia, aunque es útil también en otras muchas situaciones: en el
apoyo del diagnóstico de muerte cerebral, en problemas de pérdida de conciencia orgánica o psicógena o
en comas.

TECNICAS DE NEUROIMAGEN

MORFOLÓGICAS
Técnicas mínimamente invasivas para visualizar anatómicamente SN.

ANGIOGRAFÍA CON CONTRASTE


Su objetivo es detectar una sustancia metálica en el torrente sanguíneo. Permite la visualización de la
vascularización cerebral.

RAYOS X:
La radiación ionizante atraviesa estructuras para obtener imágenes. Se emplea para la visualización de
estructuras óseas. Debido a que el cráneo absorbe radiación limita el estudio cerebral.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC)


Sirve para complementar un diagnóstico (no diagnostica). Utiliza una fuente emisora de Rayos X junto a
una serie de detectores de fotones que giran automáticamente sobre la cabeza del sujeto formando
numerosas fotografías del encéfalo en diferentes niveles de profundidad (sección del tejido cerebral).

La diferencia en la densidad de los tejidos podemos detectar tumores o hemorragias. Observamos, por
tanto, zonas de hipo densidad o hiperdensas, en función de la densidad de la materia se organizan los
colores de la imagen. A mayor densidad, mayor absorción de rayos X.

En las hemorragias coaguladas el color es blanco, debido a que la coagulación tiene mayor densidad.

Su riesgo está en la radiación

17
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Un aparato de TC es un tomógrafo que usa radiación X. El sistema consta de:

- Un tubo de rayos X
- Un generador de alta tensión que alimenta el tubo de RX
- Los detectores que captan la radiación que le llega después de atravesar al paciente (coeficiente
de atenuación)
- Un sistema de recogida de datos

RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)


Se trata de una radiografía más detallada. El equipo de RM se parece al del TAC, aunque este no utiliza
rayos X.

El campo magnético pasa a través de la cabeza del paciente. Los núcleos de átomos de hidrógeno que se
encuentran girando se alinean con el campo magnético. Transmite un pulso de una onda de
radiofrecuencia a través del encéfalo, esos núcleos giran en un ángulo determinado respecto al campo
magnético y liberan la energía.

Resonancia magnífica nuclear (RMN)

Es un tomógrafo que usa un principio físico distinto al de la TC. Se basa en la interacción entre ondas de
radiofrecuencia y un campo magnético que incide sobre moléculas que tienen átomos con un número
impar de protones o neutrones. La energía absorbida se denomina resonancia y la liberada relajación.

Esta es más sensible para detectar lesiones cerebrales (tumores, malformaciones vasculares, EM, etc.),
también es útil para medir atrofia cerebral. Sin embargo, es más cara que la TAC y tiene el inconveniente
de la claustrofobia y pacientes portadores de marcapaso, prótesis metálicas etc.

Leucaraiosis: masa blanquecina que se observa en patologías vasculares cerebrales.

FUNCIONALES

RMN
Se observa el funcionamiento neuronal, tiene muchas ventajas.

PET CEREBRAL
Mediante isótopos de oxígeno y carbono se pueden estudiar el flujo cerebral y la extracción local de
oxígeno que junto con el consumo de glucosa marcada con flúor 18 permite el estudio del metabolismo
regional. Se inyecta un radiofármaco.

Es útil para la epilepsia, isquemias, demencias, E.P (marcar la levodopa con flúor 18). Se emplea también
para el estudio de la evolución de tumores cerebrales operados. Sus inconvenientes son el uso de
Ciclotón y la vida media corta de los isótopos que se emplean.

18
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Tipos:

- PET + Amiloide (vida media más corta)


- PET cerebral Florbetapir (vida media más larga)
- PET de Fluorodeoxiglucosa (FDG-PET)

METODOS GENÉTICOS

Los métodos genéticos son de gran utilidad en los estudios de la fisiología de la conducta.

Los estudios con gemelos comparan el índice de concordancia de gemelos monocigóticos (univitelinos:
una bolsa) y dicigóticos (bivitelinos) en cuanto a un rasgo concreto.

Un mayor índice de concordancia en los gemelos monocigóticos es una prueba de que el rasgo está
influido por la herencia.

En estudios sobre adopción se compara a individuos adoptados durante la infancia con sus padres
biológicos y sus padres adoptivos.

- Si se parecen a sus padres biológicos es prueba de que se debe a factores genéticos.


- Si se parecen a sus padres adoptivos es prueba de que intervienen factores del entorno familiar.

Los estudios de ligamiento y los de asociación en todo el genoma permiten identificar las localizaciones
de los genes responsables de distintos rasgos físicos y conductuales.

Las mutaciones dirigidas se basan en el estudio de la presencia o ausencia de una proteína concreta
(enzima, proteína estructural, o receptor, por ejemplo) sobre las características fisiológicas y
conductuales del animal.

19
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

20
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 4. PSICOFARMACOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

Psicofarmacología: estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso y sobre el
comportamiento.

Fármacos: sustancias químicas exógenas que no son necesarias para el funcionamiento celular normal,
pero que alteran significativamente las funciones de ciertas células del organismo cuando se toman a
dosis relativamente bajas. Los fármacos tienen:

• Efectos: cambios observables en procesos biológicos o el comportamiento


• Lugares de acción: puntos en los que las moléculas de los fármacos interaccionan con las
moléculas que se localizan sobre o dentro de las células del organismo e influyen en algunos de
los procesos bioquímicos de esas células.

PRINCIPIOS DE LA PSICOFARMACOLOGÍA ´

I. FARMACOCINÉTICA:
Se ocupa del destino de los fármacos: su absorción y su circulación por el organismo y la llegada a sus
lugares de acción. Para que un fármaco haga efecto tiene que alcanzar los lugares de acción.

Proceso mediante el cual se absorben las drogas, se distribuyen en el organismo, se metabolizan y se


excretan.

Las moléculas han de penetrar en el organismo y alcanzar el torrente circulatorio, después van a llegar al
órgano/-s. Más tarde, abandonan el torrente sanguíneo y contactan con las moléculas que interaccionan.
Es decir, tienen que entrar en el SNC.

No es tan fácil que el fármaco entre en nuestro cuerpo: existen barreras fáciles de cruzar y otras que no

Una vez las moléculas penetran en el organismo y comienzan a ser metabolizadas y excretadas

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
- Inyección: intravenosa (IV) o endovenosa (IE), es la más rápida y usada, intraperitoneal
(IP), se realiza en la cavidad peritoneal (espacio que rodea el estómago, intestinos,
hígado y otros órganos en zona abdominal) más habitual en animales de laboratorio,
intramuscular (IM se administra en los músculos más grandes) subcutánea (SC), en el
espacio subyacente de la piel
- Administración oral
- Administración sublingual (pastilla debajo de la lengua)
- Administración rectal
- Inhalación
- Tópico (de la piel o de las membranas mocosas)
- Administración cerebral (inyección directamente en el ventrículo evitando la barrera
hematoencefálica, la administración intracerebroventricular se
emplea rara vez en humanos)

El curso temporal de las diferentes vías de administración es


distinto.

21
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO
Los fármacos ejercen su efecto en los lugares de acción. La mayoría de los fármacos que afectan al
comportamiento actúan en el SNC o en células específicas del mismo. Las diferencias entre las distintas
rutas de administración de un fármaco radican en la velocidad a la cual el producto alcanza el plasma
sanguíneo (a excepción de la endocerebroventricular)

Todos los lugares de acción de un fármaco se ubican fuera del torrente sanguíneo. Existen dos factores
que determinan la velocidad para que alcance el lugar de acción en el encéfalo:

1) Liposolubilidad: la barrera hematoencefálica es una barrera solo para las moléculas solubles en
el agua. Las moléculas que son solubles en lípidos atraviesan las células que bordean los
capilares en el SNC y se distribuyen rápidamente por todo el encéfalo
2) Unión del fármaco a otros órganos o proteínas (secuestro): Mientras que el fármaco este unido a
estos depósitos no alcanza su lugar de acción, por lo que no alcanza su objetivo. Una de las
proteínas que secuestran fármacos es la “albumina” *. El secuestro de un fármaco puede
prolongar o retrasar los efectos del mismo.

*albumina: actúa como transportador de ácidos grasos libres, nutrientes para la mayoría de las células,
pero también es capaz de unirse con algunos fármacos liposolubles (p. ej.: qué ocurre con un fármaco
liposoluble que se administra por vía oral).

Secuestro de un fármaco por albúmina: el fármaco empieza a ser absorbido por el torrente circulatorio
desde el estómago, y es secuestrado por la albumina. Las moléculas de albúmina se saturan con el
fármaco y dejan de secuestrarlo. Las moléculas de fármaco no unidas a la albúmina comienzan a entrar
en el encéfalo. Al final, las moléculas serán liberadas por la albúmina y penetrarán en el encéfalo.

INACTIVACIÓN Y EXCRECIÓN
Los fármacos no permanecen en el organismo indefinidamente, muchos son inactivados, es decir,
excretados, función de los riñones. También el hígado y el encéfalo son importantes en esta labor.

II. EFICACIA DE LOS FÁRMACOS (FARMACODINÁMICA)


Estudia efectos del fármaco sobre el organismo. Mucha heterogeneidad en función del fármaco.

La mejor manera de medir la eficacia es a través de la curva de


dosis – respuesta → Gráfica de la magnitud del efecto de un
fármaco en función de la dosis administrada del mismo.

Cuidado con las dosis, ya que no son iguales entre personas (p.e:
peso). Llega un punto que a más cantidad no se da mayor efecto →
efecto máximo

Hay que ser precavidos la mayoría de los fármacos tienen más de


un efecto: Los opiáceos funcionan como analgésicos y como
depresor del ritmo cardiaco/respiratorio (cuidado con la dosis).

Imagen: dos curvas de dosis y respuesta. La diferencia entre


ambas es el margen de seguridad de un fármaco. Los fármacos
más buscados son aquellos con mayor margen de seguridad.

Para calcular el margen de seguridad, se haya el índice


terapéutico, que se calcula administrando varias dosis de un
fármaco a animales de laboratorio obteniéndose: La dosis que
produce el efecto deseado en el 50% de los animales y la dosis
que produce el efecto tóxico en el 50% de los animales.

22
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Los fármacos varían en su eficacia debido a:

- La naturaleza de los lugares de actuación:


Fármacos distintos (incluso aquellos que ejercen los mismos efectos sobre la conducta) pueden
tener lugares de acción distintos (P.e: la morfina y la aspirina tienen acciones analgésicas pero
distintos lugares de acción, como estos fármacos actúan en lugares diferentes, una dosis de
morfina produce mucha mayor analgesia que la misma dosis de aspirina).

- La afinidad de un fármaco por su lugar de acción:


La mayor parte de los fármacos de interés (en psicofarmacología) ejercen sus acciones mediante
la unión a otras moléculas localizadas en el SNC
Los fármacos varían ampliamente en su afinidad por las moléculas a las que se unen, en la
rapidez con la que las dos moléculas se acoplan (afinidad).
Un fármaco con una afinidad alta producirá sus efectos a concentraciones relativas bajas,
mientras que otro con baja afinidad deberá́ ser administrado a dosis relativas altas.
El fármaco debe tener una mayor afinidad por los lugares de acción que producen efectos
terapéuticos, y baja afinidad por los que producen efectos tóxicos.

III. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN REPETIDA


Ante una administración repetida de fármacos se puede observar:

TOLERANCIA
Disminución de eficacia de un fármaco tras su administración repetida. Si cesa su consumo bruscamente
se produce el síndrome de abstinencia*, que provoca los efectos opuestos a los que induce el fármaco
(p.ej.: heroína euforia vs sd. de abstinencia: disforia)

Los Sd. de abstinencia activan los mismos mecanismos que producen la tolerancia, ya que la tolerancia es
el resultado de un intento del organismo por compensar los efectos del fármaco. Los sistemas orgánicos
buscan una situación óptima

*síndrome de abstinencia: aparición de síntomas opuestos a aquellos producidos por un fármaco cuando
éste deja de administrarse súbitamente tras su administración repetida.

Los sistemas orgánicos buscan una situación óptima y se regulan Cuando los efectos del fármaco alteran
estos sistemas (tº prolongado) se activan los mecanismos compensatorios.

Los mecanismos compensatorios producen una reacción opuesta al fármaco, en un intento de


restablecer el desfase producido con respecto a los valores fisiológicos óptimos. Son los responsables de
que cada vez se necesite más y más fármaco para conseguir un nivel determinado de efecto. Cuando la
persona deja de tomar el fármaco bruscamente, los mecanismos compensatorios se hacen evidentes, al
no tener la oposición del fármaco.

Muchos fármacos tienen diferentes lugares de acción que hace que se produzcan diferentes efectos. Esto
hace que pueda desarrollarse tolerancia a unos efectos y no a otros (p. ej.: los barbitúricos causan
sedación y deprimen la actividad de las neuronas que controlan la respiración, se puede desarrollar
tolerancia a efectos sedantes, pero no a la depresión respiratoria).

SENSIBILIZACIÓN
Aumento de eficacia de un fármaco tras su administración repetida. Las dosis repetidas de un fármaco
producen efectos cada vez más grandes. Los fenómenos de sensibilización son menos frecuentes. Se
puede desarrollar sensibilización a algunos efectos del fármaco y tolerancia a otros.

23
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

IV. EFECTOS PLACEBO


Placebo:
- Sustancia inocua que no tiene efectos fisiológicos específicos.
- Sustancia inerte que se administra a un organismo en vez de un fármaco fisiológicamente activo;
se utiliza experimentalmente para controlar los efectos del procedimiento de administración del
fármaco. Uso en investigación (grupo control) para conocer los verdaderos efectos de un
fármaco

LUGARES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

La mayoría de los fármacos afectan al SN modificando la transmisión sináptica. La transmisión sináptica se


realiza a través de la siguiente secuencia:
1. Síntesis del neurotransmisor
2. Almacenamiento del mismo en vesículas sinápticas
3. Liberación en el espacio sináptico
4. Interacción con receptores postsináptico
5. Apertura de canales iónicos en la membrana postsináptica

Esta secuencia puede verse interferida por el uso de fármacos. Los fármacos que afectan a esta
transmisión sináptica pueden dividirse en dos categorías:
- Antagonistas: inhibe o se opone a los efectos que ejerce un determinado neurotransmisor en la
célula postsináptica.
- Agonistas: facilita las acciones de un determinado neurotransmisor en la célula postsináptica.

SÍNTESIS DE LOS NEUROTRANSMISORES


El primer paso es la síntesis del NT a partir de sus precursores (en algunos casos el ritmo de síntesis y
liberación de un NT cuando se administra el precursor del mismo actuando como agonista).

Las etapas de la síntesis de NT están controladas por enzimas, es decir, si un fármaco inactiva una de
estas enzimas se inhibirá la producción del NT.

ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE LOS NT


Los NT se almacenan en vesículas sinápticas que se transportan a la membrana presináptica desde donde
se liberan. Este almacenamiento se realiza gracias a la misma clase de moléculas transportadoras que son
las responsables de la recaptación de los NT en los terminales sinápticos.

Las moléculas transportadoras se localizan en las membranas de las vesículas sinápticas. Su acción
consiste en el bombeo activo (rellenar las vesículas) de las moléculas transmisoras (a través de las
membranas)

Algunas moléculas pueden ser bloqueadas por fármacos específicos (actuando éstos como antagonistas).
No permiten que las vesículas se llenen de NT (permanecen vacías y no liberan nada). Otros fármacos se
unen a las proteínas y activan el proceso de liberación del NT y actúan como agonistas.

EFECTOS SOBRE LOS RECEPTORES


El lugar de acción más importante y complejo de los fármacos activos en el SN son los receptores. Estos
pueden ser postsinápticos o presinápticos:

24
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Receptores postsinápticos

Una vez que un NT se libera debe estimular a los receptores postsinápticos. Algunos fármacos se unen a
los receptores igual que lo hacen los NT, pudiendo actuar como agonista o como antagonista (unión
competitiva). Un fármaco que mimetiza las acciones de un NT actúa como agonista directo

Agonista directo: las moléculas del fármaco se unen al mismo lugar que lo haría un NT. Esta unión
provoca la apertura de aquellos canales iónicos controlados por el receptor (= NT). Los iones que
atraviesan dichos canales producirán potenciales postsinápticos.

Los fármacos que se unen a los receptores también pueden actuar como antagonistas. Las moléculas de
dichos fármacos se unen a los receptores, pero no abren el canal iónico. Estos fármacos se llaman
bloqueantes o antagonistas directos.

Algunos receptores tienen múltiples lugares de unión a los que se pueden unir distintos ligandos
(neuromoduladores o fármacos). Las moléculas de los NT se unen a su lugar de fijación. Ligandos ocupan
lugares alternativos

Esa unión a lugares alternativos se llama “unión no competitiva” * (no compite con el NT por el lugar de
unión). Si un fármaco se une a estos lugares alternativos puede ser:

1) Antagonista indirecto: se une y previene la apertura del canal iónico


2) Agonista indirecto: se une y facilita la apertura del canal iónico

*Agonista directo: fármaco que se une y activa a un receptor


*Antagonista directo: sinónimo de bloqueante de receptor
* Unión no competitiva: unión de un fármaco a un lugar de un receptor que no interfiere en el lugar de unión del ligando principal.

a) Unión competitiva: Los fármacos agonistas y antagonistas directos actúan directamente en el lugar de
unión del neurotransmisor.
- Agonista directo: abre canales iónicos
- Antagonista directo: evitan apertura
b) Unión no competitiva: Los fármacos agonistas y antagonistas indirectos actúan en lugares alternativos.
- Agonista indirecto: abre canales iónicos
- Antagonista indirecto: evitan apertura

RECAPTACIÓN O DEGRADACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES


El paso siguiente tras la estimulación de los receptores es finalización del potencial postsináptico. Actúan
dos procesos:

1) Las moléculas del NT se incorporan de nuevo a los botones terminales gracias al proceso de
recaptación
• Las moléculas del fármaco se pueden unir a las moléculas transportadoras responsables
de la recaptación e inactivarlas bloqueando así este proceso

25
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

2) Se destruyen a través de una enzima


• Las moléculas del fármaco se unen con la enzima que degrada al NT, evitando la acción
de las enzimas
• El ppal. ejemplo de estas enzimas: acetilcolinesterasa (degrada la acetilcolina)

Hay fármacos que pueden interferir en cualquiera de estos procesos.

NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES

Los NT ejercen en general dos efectos sobre las membranas postsinápticas:


- Despolarización (potenciales excitatorios postsinápticos – PEPS)
- Hiperpolarización (potenciales inhibitorios postsinápticos – PIPS)
Hay varias docenas de tipos de NT.

En el encéfalo, la mayor parte de la comunicación sináptica se logra a través de 2 NT: el Glutamato


(excitatorio) y el GABA (inhibitorio). Otro NT que se da en el encéfalo es la glicina, que se encuentra en la
médula espinal y parte inferior del encéfalo.

La mayoría de los circuitos locales de neuronas implica el equilibrio entre los efectos excitatorios e
inhibitorios de estos productos químicos, los cuales son los responsables de la mayor parte de la
información transmitida de un lugar a otro en el encéfalo.

Los otros neurotransmisores tienen más bien efectos moduladores que efectos de transmisión de
información. Es decir, la liberación de otros neurotransmisores distintos al glutamato o el GABA à tiende a
activar o inhibir circuitos enteros de neuronas involucrados en funciones cerebrales determinadas.

Ejemplos: la secreción de:

- Acetilcolina: activa la corteza cerebral y facilita el aprendizaje, pero la información que es


aprendida y recordada se transmite por neuronas que segregan glutamato y GABA.
- Noradrenalina: aumenta el nivel de vigilancia y refuerza la rapidez para actuar cuando se detecta
una señal.
- Serotonina: suprime ciertos tipos de conductas típicas de especie y reduce la probabilidad de
que el animal actué impulsivamente.
- Dopamina:
- en algunas regiones del encéfalo generalmente activa los movimientos voluntarios,
pero no especifica qué movimientos ocurrirán.
- en otras regiones, la secreción de dopamina refuerza la conducta que se está́
desarrollando y aumenta la probabilidad de que vuelva a repetirse.

NEUROTRANSMISORES MÁS IMPORTANTES:


• Acetilcolina: es el principal neurotransmisor secretado por los axones eferentes del sistema
nervioso parasimpático.

• Monoaminas: formadas por adrenalina, noradrenalina, dopamina y serotonina


- Sirven para modular la función de extensas regiones del encéfalo, aumentando o
disminuyendo la actividad de determinadas funciones cerebrales.
- Las 3 primeras pertenecen a las catecolaminas.

• Aminoácidos:
- Al menos ocho aminoácidos pueden servir como neurotransmisores en el SNC de los
mamíferos Los más importantes y comunes son: glutamato, ácido gamma-
aminobutírico (GABA) y glicina

• Lípidos: varias sustancias derivadas de los lípidos pueden funcionar para transmitir mensajes
intra o entre células.

26
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

• Nucleósidos:
- Es un compuesto que consiste en una molécula de azúcar unida con una base de purina
o pirimidina
- Uno de estos compuestos, la adenosina, funciona como un neuromodulador en el
encéfalo.
• Gases solubles: los investigadores han descubierto que las neuronas utilizan al menos dos gases
solubles, simples:
- monóxido de nitrógeno (también conocido como óxido nítrico) à ha recibido mayor
atención
- monóxido de carbono.

27
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

28
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 5. LA VISIÓN
Sensación: células del SN que detectan estímulos del ambiente

Percepción: experiencia consciente que permite la interpretación de la información de los sentidos

Transducción sensorial: el proceso por el que los estímulos sensoriales son convertidos en potenciales
receptores, lentos y graduados.

EL ESTÍMULO

El estímulo (en la visión siempre es la luz) va a ser detectada por los receptores sensoriales*. Estos
estímulos serán transformados en potenciales receptores* (lentos y graduados) a través de la
transducción sensorial

*Receptores sensoriales: neuronas especializadas en detectar una categoría particular de eventos físicos.

*Potenciales receptores: potencial eléctrico y graduado en respuesta a un estímulo físico.

La luz puede estar formada por distintas ondas electromagnéticas, las cuales pueden clasificarse en el
espectro electromagnético:
• Espectro visible: longitudes de onda entre 380 y 760 nanómetros (visibles para humanos)
• Percepción del color

El color de la luz percibido viene determinado por tres dimensiones: tonalidad, saturación y brillo.
- Tonalidad: la longitud de onda predominante
- Saturación: la pureza de la luz que se percibe
- Luminosidad: la intensidad

ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL

Para que un individuo pueda ver una imagen la luz va a ser proyectada en la retina y provoca cambios en
la actividad eléctrica de millones de neuronas en la retina, los mensajes son enviados a través del nervio
óptico hacia el resto del cerebro.

LOS OJOS

Los ojos están suspendidos en las órbitas, cavidades


óseas de la zona anterior del cráneo.

Se mantienen en su posición y se mueven gracias a 6


músculos extraoculares que están unidos a la envuelta
externa del globo ocular, rígida y blanca que es la
llamada esclerótica.

Normalmente, no se puede mirar la parte posterior de


los globos oculares y ver estos músculos, porque la
zona de unión queda oculta por la membrana
conjuntiva*

*Membrana conjuntiva: membrana acuosa que recubre el interior del párpado y se dobla, revistiendo el
globo ocular.

29
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

MOVIMIENTOS
Se dan 3 tipos de movimientos.

• Movimientos de convergencia: son movimientos cooperativos que mantienen la fijación de


ambos ojos sobre el mismo punto. Mantienen la imagen del objeto diana en zonas
correspondientes de las dos retinas.
• Movimientos sacádicos: movimientos rápidos y bruscos de un lado a otro para explorar una
escena visual. No se puede controlar la velocidad ya que los ojos se mueven lo más rápido que
pueden.
• Movimientos de búsqueda: movimientos que hacen los ojos para mantener proyectada en la
fóvea la imagen de un objeto en movimiento. En este tipo de movimiento sí se pueden mover
los ojos más lentos ya que si se puede controlar la velocidad de movimiento.

PARTES DEL OJO


Esclerótica: capa externa de la mayor parte del ojo, opaca, que no deja pasar la luz.
Córnea: capa transparente y sí permite el paso de la luz. Está situada en la parte anterior
Pupila: su tamaño regula la cantidad de luz que entra. Se puede contraer y dilatar. Es una abertura del
iris.
Iris: anillo de músculos con pigmento detrás de la córnea.
Cristalino: está detrás del iris. Está formado por una serie de capas transparentes (cebolla).
La forma del cristalino puede modificarse a través de la contracción de los músculos ciliares (con el
objetivo de enfocar). Estos cambios de forma del cristalino permiten que se formen sobre la retina
imágenes enfocadas de objetos próximos o alejados, este fenómeno es conocido como “acomodación”.
Después de pasar por el cristalino la luz atraviesa la parte principal del ojo, la cual contiene el humor
vítreo, una vez es atravesado, incide sobre la retina* (situada en la capa interna posterior del ojo)
*Retina: tejido nervioso con las células fotorreceptoras que se localizan en la superficie interna de la
parte posterior del ojo.

Dentro de la retina tenemos la fóvea, región central de la retina, donde existe la mayor agudeza visual ya
que únicamente hay conos con sensibilidad al color.
El disco óptico es el lugar donde los axones portadores de información visual se reúnen para salir del ojo
formando el quiasma óptico. El disco óptimo genera un punto ciego (abertura por donde salen todos los
axones neuronales del nervio óptico y no hay fotorreceptores, en el que se pierde información que el
cerebro es capaz de completar).
En la retina encontramos los fotorreceptores: conos (6 mill. aprox) y bastones (120 mill. aprox), que
transducen la energía de los fotones en potenciales receptores.
A pesar de que los conos son mucho menos numerosos, nos aportan la mayor parte de la información
sobre el entorno.

30
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Los conos
- Responsables de la visión diurna
- Aportan la mayor parte de la información del entorno de los detalles más finos o “agudeza
visual”
- Responsables de la visión en color (diferenciar longitudes de onda)
Los bastones
- Aunque no procesan el color, son más sensibles a la cantidad luz
- En ambientes poco iluminados usamos la visión con los bastones à con poca iluminación somos
ciegos al color y perdemos la visión foveal.

CAPAS DE LA RETINA
La retina está formada por varias
capas de cuerpos celulares
neuronales, sus axones, dendritas y
por fotorreceptores. Está dividida
en tres capas principales:
• Capa de células
ganglionares
• Capa de células bipolares
• Capa de fotorreceptores
Las células que se encuentran en
estas tres capas de la retina son:
• Células ganglionares: forman la capa más externa, es transparente para dejar pasar la luz. Los
axones de estas neuronas discurren (se juntan) formando el nervio óptico.
• Células amacrinas: median entre las células ganglionares y las bipolares
• Células bipolares: forman la capa intermedia. Conecta los fotorreceptores con las células
ganglionares.
• Células horizontales: median entre las células bipolares y los fotorreceptores.
• Fotorreceptores: forman la capa más interna, que codifica la información visual. Pueden ser
conos o bastones

LOS FOTORRECEPTORES
Los fotorreceptores son un conjunto de células receptoras de la retina. Transducen la energía de los
fotones en potenciales receptores.

Proceso de transducción: Es el proceso mediante el cual un fotón genera una respuesta nerviosa en los
fotorreceptores, donde comienza el proceso:

La luz llega a un fotorreceptor y se produce una hiperpolarización a través de la cual el fotorreceptor


libera menor cantidad de NT. Normalmente el NT hiperpolariza la membrana de la célula bipolar, pero al
liberarse menos NT produce una despolarización. Esta desporalización provoca que la célula bipolar libere
menor NT y la célula ganglionar se excite.

31
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

LA CONEXIÓN ENTRE OJOS Y ENCÉFALO


Los axones de las células ganglionares mandan información al resto del encéfalo. Esta información
asciende a través del nervio óptico alcanzando el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo.

El núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo está formado por 6


capas y cada una de ellas recibe aferencias de un solo ojo:

• Capas de células magnocelulares (cuerpos celulares más


grandes):
Son las dos capas más internas y filogenéticamente las
más antiguas.
Se encargan del procesamiento de la forma, el movimiento, la profundidad y pequeñas
diferencias de brillo (bastones).
Ciego al color

• Capas de células parvocelulares (cuerpos celulares más pequeños):


Son las cuatro capas intermedias y solo se encuentran en primates.
Se encargan de procesar la información visual a color y de los detalles finos (recibe información
de conos rojos y verdes)

• Subcapa de células coniocelulares


Es una subcapa que se localiza ventralmente en relación con las otras capas.
Se encarga de transmitir información desde los conos para las longitudes de onda corta (azules)

El campo retiniano se divide en dos partes: región nasal y región temporal.

Los nervios ópticos convergen en el quiasma óptico. En el


quiasma los axones que proceden de las células ganglionares
de la mitad interna de cada retina (los lados nasales) se cruzan
y finalizan en el núcleo geniculado lateral dorsal del lado
contrario del cerebro; Los axones de la cara externa (temporal)
se mantienen en el mismo lado del cerebro.

El cristalino invierte la imagen al proyectarla sobre la retina. De


este modo, como los axones de la mitad nasal de la retina
cruzan al otro lado, cada hemisferio recibe información desde
la mitad contralateral (lado opuesto) de la escena visual.

Es decir, si una persona mira hacia el frente, el hemisferio


derecho recibe información de la mitad izquierda del campo
visual y el hemisferio izquierdo de la mitad derecha.

32
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

La vía visual pasa por el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo. Envían axones hasta la corteza visual
primaria (rodea a la cisura calcarina) también denominada corteza estriada (v1).

CORTEZA VISUAL PRIMARIA O ESTRIADA (V1).


Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo hacen sinapsis en las capas (magnocelular,
parvocelular y coniocelular) envían axones hasta la corteza visual primaria / corteza estriada

La corteza visual primaria o estriada consta de 6 capas y ejecuta un procesamiento adicional a esta
información codificada en la retina. Tiene varias regiones, cada una de las cuales contiene uno o más
mapas independientes del campo visual.

Cada región está especializada: contiene neuronas que responden a características particulares de la
información visual, tal como la orientación, el movimiento, la frecuencia espacial, la disparidad retiniana y
el color.

La corteza visual primaria / corteza estriada (v1) envían axones hasta la corteza visual de asociación/
corteza extraestriada (v2)

La corteza estriada es necesaria para la percepción visual pero no es el lugar donde se produce la
percepción de los objetos ni de la totalidad de la escena visual. La información procedente de V1 se
analiza en V2.

LA CORTEZA VISUAL DE ASOCIACIÓN O EXTRAESTRIADA (V2)


Tiene dos corrientes de análisis:

I. Vía dorsal: es la vía del cómo: localización,


movimiento, velocidad, dirección
- Conecta regiones de la corteza visual de
asociación con la zona parietal posterior
- Recibe input generalmente de la vía
magnocelular (bastones)
II. Vía ventral: es la vía del qué: qué es el objeto, cuál
es su color, forma, textura.
- Conecta regiones de la corteza visual de
asociación con la corteza temporal
inferior
- Recibe input equitativo de la vía
magnocelular, parvocelular y coniocelular.

Se ocupa del análisis de la percepción del color, de la forma, de la percepción del movimiento y de la
percepción de la localización espacial.

Una lesión en la v2 puede causar:

AGNOSIA VISUAL

Agnosia: Incapacidad para percibir o identificar un estímulo por medio de una modalidad sensorial
determinada. La agnosia visual puede ser:

1) Agnosia visual aperceptiva: alteración en la percepción de alto nivel con una capacidad sensorial
normal, no reconoce los objetos, aunque el conocimiento sobre los mismo está intacto.
- Implica lesión parieto-occipital
- Secundaria a intoxicación por CO2, AVC bilateral, paro cardiaco.
- No copian, no emparejan formas, no pueden señalar objetos...
2) Agnosia visual asociativa: desconexión entre la percepción y el sistema verbal.
- Lesión HI u occipitotemporal D, I o bilateral
- Fallos en demostrar conocimiento semántico (no son capaces de conocer la función)

33
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Dentro de la agnosia visual asociativa encontramos la prosopagnosia, que es la incapacidad en reconocer


caras previamente familiares (las caras son reconocidas como caras, pero no se reconoce su identidad
específica). Los pacientes que sufren esta agnosia:

- Llegan a no reconocerse en el espejo o en fotografías


- Pueden reconocer a las personas si tienen características especiales (cicatriz, bigote) que las
diferencian
- Reconocimiento extrafacial: voz, vestido, marcha, altura
- Pueden, en general, discriminar y emparejar caras.

ACINETOPSIA

Acinetopsia: incapacidad para percibir el movimiento. Lesiones bilaterales de zonas de la V2

(p. ej.; “La paciente L. M., tenía una pérdida casi total de la percepción del movimiento. Era incapaz de cruzar una calle sin
semáforos porque no podía valorar la velocidad con que se movían los coches. Aunque podía percibir los movimientos, decía que le
resultaba muy desagradable el mirar los objetos que se movían. Por ejemplo, cuando hablaba con otra persona evitaba mirarle a la
boca porque sus movimientos le resultaban muy turbadores. Cuando los investigadores le pidieron que intentara detectar los
movimientos de un estímulo visual en el laboratorio, ella dijo: «Primero el objeto está completamente quieto; luego, de repente,
salta hacia arriba y hacia abajo». (p 2244). Era capaz de ver que el estímulo estaba constantemente cambiando de ninguna posición,
pero no tenía ninguna sensación del movimiento.” (Libro de Carlson, pág. 214))

SÍNDROME DE BALINT

Son lesiones bilaterales de la región parieto-occipital. Cursa con:

• Ataxia óptica: dificultades para alcanzar objetos cuando el movimiento seguía visualmente. Los
percibe y reconoce, pero no puede alcanzarlos.
• Apraxia ocular: dificultad para explorar visualmente el entorno à no movimiento ocular para
dirigir la mirada
• Simultagnosia: dificultad para percibir más de un objeto a la vez. Tipos: dorsal y ventral

ACROMATOPSIA

Son lesiones en el área V8. Se caracteriza por la imposibilidad de discriminar entre distintas tonalidades,
no hay una pérdida de la forma.

34
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 6. LA AUDICIÓN, SENTIDOS


SOMÁTICOS Y SENTIDOS QUÍMICOS.
AUDICIÓN

INTRODUCCIÓN

Los estímulos auditivos están compuestos por ondas sonoras que presionan el tímpano hacia dentro y
hacia fuera. Son las ondas sonoras a través del cual se transmite el sonido, que provocan mayor o menor
comprensión sobre el tímpano.

Las moléculas de aire pueden estar más próximas en las regiones de alta presión y más alejadas en las
regiones de baja presión.

El sonido tiene 3 dimensiones físicas y perceptivas:

• Tono: viene determinado por la frecuencia de la vibración. Se mide en hercios (Hz) o ciclos/s
• Volumen: es una función de la intensidad (el grado con el que las condensaciones y
rarefacciones del aire difieren entre sí). Las vibraciones más fuertes de un objeto producen
ondas sonoras más intensas y, por ello, más fuertes.
• Timbre: proporciona información sobre la naturaleza del sonido particular.

ANATOMÍA DEL OÍDO

OÍDO EXTERNO:
El sonido se canaliza por medio del pabellón auricular y a través del conducto auditivo hasta el tímpano,
que vibra con el sonido.

OÍDO MEDIO:
Sin él más de la mitad de las ondas se perderían. Es una región formada por una cavidad situada tras el
tímpano que contiene “huesecillos del oído medio”

Estos huesecillos vibran gracias al tímpano, simplifican la señal y sirve como un medio eficiente de
transmitir la energía

Consta de:

1. Martillo: primero de los huesecillos, conecta con la membrana timpánica


2. Yunque
3. Estribo A través de ellos transmiten vibraciones a la cóclea o caracol

35
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

OIDO INTERNO:
Formado por la cóclea (*) formada por los sacos vestibulares y los
canales semicirculares y el órgano de Corti (que se encuentra dentro de
la cóclea).

La cóclea:

- Contiene los elementos auditivos que permiten el mecanismo


de transducción.
- Está llena de fluido por lo que los sonidos transmitidos a través
del aire tienen que ser transferidos a un medio líquido.
- En condiciones normales, este tipo de transferencia es muy
poco eficaz.

El órgano de Corti es el órgano receptor que consta de:

- La membrana basilar (sobre la que se apoya)


- Las células ciliadas à célula receptora del sistema auditivo
- La membrana tectorial (contra la que se mueven los cilios)

Los cilios de las células ciliadas pasan a través de la membrana reticular


y el extremo de algunos de ellos se une a la membrana tectorial

Las ondas sonoras provocan el movimiento de la membrana basilar con


respecto a la membrana tectorial, con lo que se inclinan los cilios de las
células ciliadas (y rozan) lo que genera el potencial receptor.

Hay dos tipos de receptores (neuronas bipolares):

• Células ciliadas internas: son necesarias para la audición normal


• Células ciliadas externas: son células efectoras: modifican el efecto de las vibraciones sonoras
sobre las células ciliadas internas.

VÍA AUDITIVA

El órgano de Corti envía información al encéfalo a través del nervio coclear


(8º par craneal), el cual envía axones a los núcleos cocleares del bulbo. La
mayoría de las neuronas de los n. cocleares envía axones al complejo olivar
superior (también está en el bulbo) a través del lemnisco lateral al colículo
interior envía axones núcleo geniculado medial del tálamo envía axones a
la corteza auditiva del LT.

La corteza auditiva primaria tiene tres regiones, cada una de las cuales
recibe un mapa tonotópico diferente de información auditiva desde la
región ventral del núcleo geniculado medial del tálamo.

Representación tonotópica: una cartografía, organizada topográficamente,


de las distintas frecuencias sonoras que están representadas en una región
concreta del encéfalo. (tono=oído; tópico=lugar)

La corteza auditiva primaria está rodeada por 2 niveles de la corteza


auditiva de asociación:

• Región del cinturón (primer nivel)


- Rodea a la corteza auditiva (CA) primaria (como ocurre con la corteza visual)
- Está formada por, al menos, siete partes.
- Recibe información desde la corteza auditiva primaria y las regiones dorsal y medial del
núcleo geniculado medial.

36
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

• Región del paracinturón (segundo nivel o nivel superior)


- Recibe información desde la región del cinturón y las
regiones del núcleo geniculado medial (del tálamo) que
proyectan a la región del cinturón

Cada hemisferio recibe información de ambos oídos, pero sobre todo del
oído contralateral.

A parte de la corteza auditiva, también se recibe información en el


cerebelo y la formación reticular

La corteza auditiva tiene dos corrientes:

• Dorsal (cómo, dónde): termina en la corteza parietal posterior y está implicada en la localización
del sonido.
• Ventral (qué): finaliza en la región del paracinturón de la corteza temporal anterior y está
implicada en el análisis de sonidos complejos.

¿Qué ocurre si hay una lesión en la corteza auditiva de asociación?

AGNOSIA AUDITIVA

Alteración de la capacidad de reconocer sonidos en presencia de una audición adecuada. Si la lesión se


produce en:

- Hemisferio izquierdo: la persona puede padecer formas concretas de alteraciones del lenguaje.
- Hemisferio derecho: la persona puede ser incapaz de reconocer la naturaleza o la localización de
sonidos no verbales.

SISTEMA VESTIBULAR
La función del sistema vestibular incluye el equilibrio, el mantenimiento de la cabeza en una posición
vertical y el ajuste de los movimientos de los ojos para compensar los movimientos de la cabeza.

Consta de 2 componentes:

• Los sacos vestibulares: responden a la fuerza de gravedad e informan al encéfalo sobre la


orientación de la cabeza.
• Los canales semicirculares:
o Responden a la aceleración angular (cambios en la rotación de la cabeza) pero no a la
rotación constante.
o También responden (pero más débilmente) a los cambios de posición o a la aceleración
lineal.

No somos conscientes de la información recibida desde estos órganos (el sistema vestibular).

VÍA VESTIBULAR

Los nervios vestibular y coclear constituyen las dos ramas del octavo par craneal

Los cuerpos de las células bipolares que dan lugar a los axones del nervio vestibular están localizados en
el ganglio vestibular, que se sitúa como un nódulo en el nervio vestibular.

Las neuronas del núcleo vestibular à envían sus axones al cerebelo, médula espinal, bulbo raquídeo y
protuberancia.

Las proyecciones más interesantes son hacia a los núcleos de los nervios craneales II, IV y VI que
controlan los músculos oculares, para compensar el movimiento repentino de la cabeza.

37
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

SENTIDOS SOMÁTICOS
Aportan información acerca de lo que está ocurriendo en la superficie de nuestro cuerpo y en su interior.

• Los sentidos cutáneos (sentidos de la piel)


- Incluye la sensibilidad a los estímulos que pueden afectar a la piel.
- Proporcionan información del exterior del cuerpo a través de la estimulación de la piel.
- Incluyen varias submodalidades comúnmente denominadas tacto.
• La propiocepción y cinestesia
- Aporta información acerca de la posición del cuerpo y el movimiento
- Se inicia en los receptores de las articulaciones, los tendones y los músculos.
• Los sentidos orgánicos (nos dan información de lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo)
- Se inician en los receptores situados en los órganos internos o alrededor de ellos
- Aportando sensaciones desagradables (dolor de estómago) agradables (bebida caliente
en un día frío).

La piel consta de tejido subcutáneo, la dermis y la epidermis, y contiene varios receptores dispersos entre
estas capas.

Nos centraremos en dos tipos de piel: vellosa y lampiña

PIEL VELLOSA
Contiene:
• terminaciones nerviosas no encapsuladas (libres)
• los corpúsculos de Ruffini, que responden a la
presión sobre la piel
• los corpúsculos de Pacini, que responden a las
vibraciones rápidas

PIEL LAMPIÑA
Contiene una mezcla más compleja de terminaciones
nerviosas y axones (más información), refleja el hecho de
que usamos las palmas de las manos y la superficie interna
de nuestros dedos para explorar el ambiente activamente.

Contiene:

• Terminaciones nerviosas libres


• Corpúsculos de Ruffini
• Corpúsculos de Pacini: se han hallado en las articulaciones y en varios órganos internos
• Corpúsculos de Meissner: responden a las vibraciones de baja frecuencia o a breves golpes
sobre la piel. Se hallan en las papilas dérmicas (pequeñas elevaciones de la dermis que
proyectan hacia la epidermis).
• Discos de Merkel, que responden a presión sobre la piel. Se localizan en la base de la epidermis;
en general, en la misma localización que los corpúsculos de Meissner, adyacentes a los
conductos sudoríparos.

VÍAS SOMATOSENSORIALES

Los axones somatosensoriales procedentes de:

• La piel, los músculos o los órganos internos entran en el SNC vía los nervios espinales
• Los axones de la cara y la cabeza entran principalmente a través del nervio trigémino (V par
craneal)

Los cuerpos celulares de las neuronas unipolares están localizados en el ganglio de la raíz dorsal y en el
ganglio del nervio craneal.

38
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Los axones que llevan la información localizada con precisión (tacto fino)
ascienden a través de las columnas dorsales de la sustancia blanca de la
médula espinal y llegan a los núcleos de la región inferior del bulbo. Los
axones se cruzan hacia el otro lado del encéfalo (núcleo relevo de la
información somatosensorial). Ascienden por el lemnisco medial al núcleo
ventral posterior del tálamo proyectan a la corteza somatosensorial
primaria proyecta a la corteza somatosensorial secundaria.

Los axones que convergen con información poco localizada, (la


temperatura y el dolor) sinaptan con otras neuronas en cuanto penetran
en la medula espinal.

Los axones de estas neuronas se cruzan al otro lado de la médula espinal


y ascienden a través del fascículo espinotalámico al núcleo ventral
posterior del tálamo proyectan a la corteza somatosensorial primaria que
a su vez proyecta a la corteza somatosensorial secundaria.

La corteza somatosensorial primaria y secundaria están divididas, al


menos, en cinco partes (o quizá hasta diez) con diferentes mapas de la
superficie del cuerpo.

En cada mapa, las células responden a una submodalidad de receptores sensoriales.

Una lesión en la corteza somatosensorial de asociación puede causar

AGNOSIA TÁCTIL

Incapacidad en reconocer los objetos a través del sistema táctil en presencia de una función
somatosensorial elemental normal. Se dan de dos tipos:
• Aperceptiva (no es capaz de copiar)
• Asociativa (es capaz)

VÍAS PERCEPCIÓN DEL DOLOR

El dolor tiene un papel constructivo disminuye el número de lesiones (cortes, quemaduras). Tiene tres
efectos diferentes en la percepción y en la conducta:
• El componente sensorial es la pura percepción de la intensidad de un estímulo doloroso.
• Las consecuencias emocionales inmediatas del dolor à el displacer o el grado en el que el
estímulo doloroso molesta.
• La implicación emocional a largo plazo del dolor crónico à la amenaza que representa este dolor
para nuestra satisfacción y bienestar futuro.

Implica a tres mecanismos cerebrales diferentes.

El componente puramente sensorial mediado por las vías que van


desde la médula espinal al núcleo ventral posterior del tálamo y de
ahí a la corteza somatosensorial primaria y secundaria.

El componente emocional inmediato mediado por vías que llegan a


la corteza del cíngulo anterior y la corteza de la ínsula (dos
estructuras del sistema límbico).

El componente emocional a largo plazo mediado por vías que


llegan a la corteza prefrontal (relacionado con la percepción de las
consecuencias a largo plazo).

La percepción emocional del dolor puede modificarse liberando opioides endógenos o administrando
opioides exógenos.

39
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Efecto placebo modificación endógena a la sensibilidad al dolor:


• Existen de circuitos neurales que por activación pueden provocar analgesia.
• Una variedad de estímulos ambientales puede activar los circuitos productores de analgesia.
• La mayoría de estos estímulos provocan la liberación de opioides endógenos.
• Un estudio (PET) la administración de un placebo está asociada con la unión a receptores
opioides en varias regiones del cerebro.

Experimento hipnótico:
• Estudio 1:
- La corteza sensorial primaria involucrada en la percepción del dolor
- La corteza cingulada anterior en sus efectos emocionales inmediatos
• Estudio 2:
- La intensidad percibida de dolor se refleja en cambios en la activación de la corteza
somatosensorial
- Los cambios del displacer percibido que provoca el dolor à se reflejan en cambios en la
activación de la corteza cingulada anterior.

El córtex somatosensorial primario responde al componente doloroso.


El efecto analgésico como actuación sobre el giro cingulado anterior (disminuya su actividad)
(componente emocional).

SENTIDOS QUÍMICOS
Los estímulos que hemos descrito hasta ahora producen potenciales receptores por la acción de energía
física: termal, fotónica (incluye la luz) o cinética.

Sin embargo, los estímulos recibidos por los dos últimos sentidos que vamos a ver (gusto y olfato)
interaccionan con sus receptores químicamente.

EL GUSTO

6 cualidades gustativas:
• Ácido
• Salado
• Amargo
• Dulce
• Umami (“buen gusto” corresponde al gusto del glutamato
monosódico, está presente de forma natural en carnes, quesos
y algunos vegetales)
• Graso

El sabor, a diferencia del gusto, es una composición del olfato y el gusto, de tal forma que gran parte del
sabor de los alimentos depende de su olor.

VIAS GUSTATIVAS
La información que recibimos es transmitida por los pares craneales 7, 9 y 10

La información desde:

• La parte anterior de la lengua viaja por la cuerda timpánica (rama 7º PC) nervio facial
• La parte posterior de la lengua envía información a la rama lingual (lengua) del 9º par craneal
(nervio glosofaríngeo))
• Los receptores del paladar blando y la epiglotis envían información al 10º par craneal (nervio
vago)

40
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

La información es recibida por el núcleo del tracto solitario


(localizado en el bulbo) y reenviada a través del tálamo (núcleo
ventral posteromedial) a la corteza gustativa primaria (en la
corteza frontal y corteza insular) y de ahí viaja a la corteza
gustativa secundaria (situada en la corteza orbitofrontal lateral
caudal)

La información gustativa también es enviada a la amígdala, el


hipotálamo y el prosencéfalo basal. El gusto está representado
ipsilateralmente (mismo lado) en el cerebro.

EL OLFATO

El estímulo olfativo consiste en sustancias volátiles (sustancias que se encuentran en el aire). Casi todos
los compuestos olorosos son lípidos solubles y de origen orgánico.

Las células receptoras olfatorias son neuronas bipolares cuyos cuerpos celulares están en la mucosa
olfatoria

Éstas envían información al bulbo olfatorio pasando por el tracto olfatorio proyectan a:

• Amígdala: envía información al hipotálamo


• Dos regiones de la corteza límbica:
- Corteza entorrinal envía información al hipocampo
- Corteza piriforme envía información al hipotálamo y a la corteza orbitofrontal (A través
del núcleo dorso medial del tálamo) → La conexión con el tálamo no es directa, sino
que se trata de una conexión indirecta.

La codificación de información olfatoria se transmite a través de las moléculas odorantes, y se unen con
receptores olfatorios.

La codificación de información olfatoria se produce en base a propiedades espaciales

El proceso de reconocimiento de olores se basa en el patrón de activación de estas células.

Un número relativo pequeño de receptores va a poder procesar una gran cantidad de olores, porque los
mismos receptores se van a activar para distintas moléculas, sólo cambian el patrón de activación.

La codificación olfatotópica del córtex olfatorio primario permite reconocer patrones de activación que
representan olores concretos (tarea espacial), de forma que un número relativamente pequeño de
receptores pueden detectar una variedad de olores

41
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

42
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

UNIDAD 7. CONTROL DEL


MOVIMIENTO
MÚSCULOS

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Los músculos esqueléticos son los que mueven nuestro cuerpo (o nuestro esqueleto), por lo tanto, son
los responsables de nuestra conducta.

La mayoría de ellos están unidos a los huesos en cada uno de sus extremos, moviéndolos al contraerse.

Los músculos se ligan a los huesos mediante los tendones, que son bandas resistentes de tejido
conjuntivo.

Los músculos esqueléticos pueden realizar varias clases de movimientos (opuestos entre si):
• Flexión: La contracción de un músculo flexor produce una flexión, se da al doblar una
extremidad. Movimiento de una extremidad que tiende a doblar sus articulaciones.
• Extensión: Se produce por contracción de los músculos extensores. Movimiento de una
extremidad que tiende a tensar sus articulaciones; ocurre lo opuesto a la flexión.

ANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉ TICO


Se compone de dos tipos de fibras:

• Fibras extrafusales: Es una de las fibras musculares


responsables de la fuerza que ejerce la contracción de un
músculo esquelético.
Están inervadas por axones de las motoneuronas alfa
(Neurona cuyo axón establece sinapsis con las fibras
musculares extrafusales de un músculo esquelético. Su
activación contrae las fibras musculares).
La contracción de estas fibras le aporta al músculo fuerza
motriz.

• Fibras musculares intrafusales (o husos musculares): Es una fibra muscular que funciona como
un receptor de estiramiento y se sitúa en paralelo a las fibras musculares extrafusales,
detectando así los cambios de longitud del músculo. Se encuentran en el interior.
Son órganos sensoriales especializados que están inervados por dos axones, uno sensorial y otro
motor.
Existen dos tipos de fibras musculares intrafusales, pero para simplificar, las que nos van a
interesar son las motoneuronas gamma (neurona cuyos axones forman sinapsis con las fibras
musculares intrafusales).

o Órganos tendinosos de Golgi: Órgano receptor sensible al estiramiento del músculo que está
situado en la unión del tendón y el músculo.

MECANISMOS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


Una fibra muscular individual consiste en un haz de miofibrillas, cada una de las cuales está formada por
distintos tipos de filamentos superpuestos de actina y miosina.

Unión neuromuscular: sinapsis entre el botón terminal de una neurona eferente y la membrana de una
fibra muscular.

43
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

En la unión neuromuscular, la neurona libera acetilcolina (ACh) se une a receptores de las fibras
musculares produciendo la contracción muscular, cuya fuerza de contracción depende de los filamentos
proteicos de actina y miosina que componen las fibras extrafusales, dispuestos en series paralelas
solapadas.

RETROALIMENTACIÓN SENSORIAL DESDE LOS MÚSCULOS


Las fibras musculares intrafusales tienen terminaciones sensitivas que responden al estiramiento
(longitud del músculo). Estas fibras están dispuestas en paralelo respecto a las fibras extrafusales.

Los receptores de estiramiento de las fibras intrafusales sirven como detectores de longitud muscular (es
decir, responden a la longitud del músculo), y se localizan también en los tendones en el órgano de Golgi.

Estos receptores de estiramiento del OG codifican el grado de estiramiento mediante su frecuencia de


descarga. No responden a la longitud del músculo sino a la fuerza con que éste es estirado (tensión).

CONTROL REFLEJO DEL MOVIMIENTO


Los reflejos son circuitos sencillos, formados por neuronas sensoriales, interneuronas (habitualmente) y
neuronas eferentes, que controlan respuestas sencillas a estímulos determinados.

REFLEJO MIOTÁTICO MONOSONÁPTICO O REFLEJO DE EXTENSI ÓN MONOSIN ÁPTICO

Reflejo por el que un músculo se contrae en respuesta a una rápida extensión. Intervienen una neurona
sensorial y una neurona motora, con una sinapsis entre ellas. No intervienen interneuronas.

Una vez que se han iniciado en el huso muscular (fibras


intrafusales) los impulsos aferentes se conducen hasta
botones terminales en la sustancia gris medular. Estos
impulsos forman sinapsis con una motoneurona alfa,
que inerva las fibras musculares extrafusales del mismo
músculo.

Se denomina “monosináptico” porque sólo se


encuentra una sinapsis a lo largo del recorrido desde el
receptor hasta el efector. El más clásico es el reflejo rotuliano.

FUNCIONES DEL REFLEJO MONOSINÁPTICO


Si se aumenta el peso que sostiene la persona, el antebrazo empieza a descender. Este movimiento
alarga el músculo, y por tanto, se incrementa la frecuencia de
descarga de las neuronas aferentes del huso, cuyos botones
terminales estimulan entonces a las motoneuronas alfa
(extrafusales), aumentando su tasa de disparo (tensión
muscular). La fuerza de la contracción muscular se acrecienta, y
el brazo puede sostener el peso en alto

44
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Otra importante función es el control de la postura.


Cuando se está de pie, se tiende a oscilar hacia delante
y atrás, y de un lado a otro (importancia del sistema
visual y vestibular). Estos sistemas se benefician del
reflejo miotático monosináptico

Cuando alguien empieza a inclinarse hacia delante el


gemelo se estira. Su alargamiento provoca una
contracción muscular compensatoria que empuja los
dedos de los pies hacia abajo recuperando la posición original

REFLEJO POLISINÁPTICO

En el reflejo polisináptico ocurre en las neuronas intermedias (interneuronas), y dan complejidad al


circuito neuronal permitiendo la interacción entre las neuronas.

Uno de los reflejos es el reflejo de retirada (p.ej. respuesta a estímulos dolorosos).

Se activan los nocioreceptores (p.e te quemas), la neurona intermedia puede actuar como una
interneurona inhibitoria, puede modificar la presencia o no del reflejo (suelto la cacerola o no).

Existen algunos más sencillos (retirada de una extremidad ante un estímulo nocivo) y más complejos
(eyaculación)

Los axones aferentes del órgano tendinoso de Golgi actúan como detectores de estiramiento muscular.

Existen dos poblaciones de axones con una diferente sensibilidad a la extensión:


• Más sensibles: informan al cerebro de la intensidad con que el músculo se está estirando.
• Menos sensibles: tienen una función adicional, sus botones terminales establecen sinapsis con
interneuronas de la medula espinal (sust. gris)

Estas interneuronas forman sinapsis con


las motoneuronas alfa, que inervan al mismo músculo. Sus
botones terminales liberan glicina, y así producen
potenciales postsinápticos inhibitorios en las motoneuronas.

La función de esta vía refleja es disminuir la fuerza de la


contracción muscular cuando hay peligro de que se lesionen
los tendones, el músculo o los huesos a los que están unidos
los músculos.

45
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

CONTROL CEREBRAL DEL MOVIMIENTO


En el encéfalo y la médula espinal hay varios sistemas motores diferentes, cada uno de los cuales puede
controlar simultáneamente determinados tipos de movimientos (p. ej.: andar, hablar y gesticular a la vez)

ORGANIZACIÓN DE LA CORTEZA MOTORA

La corteza motora primaria se halla en la circunvolución precentral (justo delante del surco central).

Los estudios de estimulación nos muestran que la activación de neuronas en áreas concretas de la
corteza motora primaria provoca el movimiento de partes concretas del cuerpo. Es decir, la corteza
motora primaria presenta una organización somatotópica.

La organización y función de la CM primaria se observa a


través del homúnculo motor. La estimulación de diferentes
regiones de la corteza motora primaria induce el
movimiento de músculos de diferentes partes del cuerpo.

Una cantidad desmedida de área cortical está dedicada a los


movimientos de los dedos y de los músculos que se utilizan
para hablar.

El principal aporte de información cortical a la corteza


motora primaria procede de la corteza frontal de asociación.

Existen dos regiones situadas al lado de la corteza motora


primaria y que son relevantes para el control del
movimiento. Además, ambas reciben información sensorial de los lóbulos parietal y temporal (áreas
asociativas) y envían axones eferentes (información) a la corteza motora primaria.

• El área motora suplementaria se localiza en la cara medial del encéfalo, se sitúa inmediatamente
delante de la corteza motora primaria.
• La corteza premotora se sitúa en su mayor parte en la cara lateral, se sitúa también justo delante
de la corteza motora primaria.

Estas dos regiones participan en la planificación del movimiento (zonas anteriores) y ejecutan dichos
planes mediante sus conexiones con la corteza motora primaria.

Recordemos: la corteza visual de asociación está organizada en dos corrientes:

• La ventral (qué): desemboca en la corteza temporal inferior + interviene en la percepción y el


reconocimiento de objetos
• La dorsal (dónde): termina en la región posterior del lóbulo parietal + participa en la percepción
de la localización

El lóbulo parietal recibe información, procedente de los


sistemas somatosensorial y auditivo, sobre la localización
espacial e integra dicha información con la información
visual.

Las regiones de la corteza frontal implicadas en la


planificación del movimiento reciben desde los LT y LP la
información que necesitan (qué ocurre y dónde)

La corteza motora primaria recibe también proyecciones de


la corteza somatosensorial primaria adyacente.

El córtex de asociación motor participa en la planificación e inicio de movimientos voluntarios.

46
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

El área suplementaria se encarga de iniciar secuencias de movimientos que están bien aprendidos.
Facilita información y activa, de forma más rápida, una red neuronal que permite realizar el conjunto de
movimientos aprendidos.

El córtex premotor se encarga del aprendizaje y de la ejecución de movimientos dados a partir de la


información sensorial.

El córtex prefrontal también participa en el control del movimiento mediante la planificación y de toma
de decisiones (cuándo y qué movimiento): existen áreas de asociación que permiten el control del
movimiento a un nivel más complejo.

CONTROL CORTICAL DEL MOVIMIENTO: VÍAS DESCENDENTES

Las vías descendentes que se encargan del movimiento de distintas zonas del cuerpo.

Las neuronas de la corteza motora primaria controlan los movimientos a través de 2 grupos de vías
descendentes: el grupo lateral y el grupo ventromedial

GRUPO LATERAL
El grupo lateral está formado por el fascículo corticoespinal, el
fascículo corticobulbar y el fascículo rubroespinal. Se encargan del
control de los movimientos independientesde las extremidades (se
refieren a que la extremidad derecha y la izquierda realizan
movimientos diferentes: uno se mueve y el otro no, por ejemplo),
en particular de las manos y los dedos. Descienden por el cordón
lateral de la ME

• Fascículo corticoespinal: va a inervar dedos, manos y


brazos, encargado de movimientos independientes como
agarrar y manipular objetos. (inferiores)
• Fascículo corticobulbar: controlan los movimientos de la
cara, del cuello, de la lengua y de parte de los músculos
oculares externos. Termina en los núcleos motores de los
nervios craneales V, VII, IX, X, XI y XII. (superiores)
• Fascículo rubroespinal: se origina en el núcleo rojo del
mesencéfalo. Controlan los movimientos de los músculos
de las extremidades delanteras o traseras (no los dedos).

Grupo lateral:

1. Fascículo corticoespinal lateral (líneas en azul claro)


2. Fascículo corticobulbar (líneas en verde)
3. Fascículo rubroespinal (líneas en rojo).
4. Fascículo corticoespinal ventral (líneas en azul oscuro)
forma parte del grupo ventromedial.

GRUPO VENTROMEDIAL
El grupo ventromedial está compuesto por el fascículo vestibuloespinal, el fascículo tectoespinal, el
fascículo reticuloespinal y el fascículo corticoespinal ventral. Estos controlan movimientos de carácter
más automático:
- movimientos vastos de los músculos del tronco corporal
- movimientos coordinados del tronco y las extremidades (implicados en la postura y la
locomoción)

47
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

Estos descienden por el cordón anterior de la ME


• Fascículo vestibuloespinal: controla los movimientos posturales
en respuesta a la información procedente del sistema
vestibular. Se encarga de la postura del tronco y piernas
• Fascículo tectoespinal: coordina los movimientos de la cabeza y
el tronco corporal con los de los ojos
• Fascículo corticoespinal ventral: se encargan de los
movimientos del tronco y de la parte superior de las piernas.
Grupos musculares: manos (no dedos), brazos, pies y piernas.
• Fascículo reticuloespinal medial: se encarga de los músculos
extensores de las piernas y se va a encargar de la locomoción.
• Fascículo reticuloespinal lateral: se encarga de los músculos
flexores de las piernas y se va a encargar de la locomoción.

Grupo ventromedial:

1. Fascículo tectoespinal (líneas azules)


2. Fascículo reticuloespinal lateral (líneas moradas)
3. Fascículo reticuloespinal medial (líneas naranjas)
4. Fascículo vestibuloespinal (líneas verdes).

Principales vías motoras

ORIGEN TÉRMINO GRUPO FUNCIÓN


MUSCULAR
Grupo lateral
Fascículo Dedos, manos y Movimientos independientes
corticoespinal brazos (agarrar y manipular objetos)
lateral
Fascículo Núcleo rojo Movimientos de los músculos de
rubroespinal del las extremidades delanteras o
mesencéfalo traseras (no los dedos).
Fascículo Núcleos motores Movimientos de la cara, del
corticobulbar de los nervios cuello, de la lengua y de parte de
craneales V, VII, los músculos oculares externo
IX, X, XI y XII.
Grupo ventromedial
Fascículo Movimientos posturales (tronco y
vestibuloespinal piernas) en respuesta a la
información procedente del
sistema vestibular
Fascículo Movimientos de la cabeza y el
tectoespinal tronco corporal con los de los
ojos
Fascículo Músculos Locomoción
resticuloespinal flexores de las
lateral piernas
Fascículo Músculos Locomoción
reticuloespinal extensores de
medial las piernas
Fascículo Manos (no Movimientos del tronco y de la
corticoespinal dedos), brazos, parte superior de las piernas
ventral pies y piernas

48
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

CONTROL SUBCORTICAL DEL MOVIMIENTO

Debemos destacar 3 estructuras implicadas:

1. Formación reticular: controla la actividad del sistema motor


gamma, regula el tono muscular. Está implicada en
movimientos involuntarios asociados con la postura y la
locomoción (caminar)

2. Cerebelo: NO inicia el movimiento (se inicia en la corteza)


pero sí está implicado en modular y coordinar los
movimientos voluntarios (precisión, secuenciación) a la par
que la coordinación espaciotemporal. Se encarga también de
aspectos del habla.

3. Ganglios basales: Los núcleos motores de los GB incluyen al


núcleo caudado, el putamen y el globo pálido. Reciben la
mayor parte de sus aferencias de todas las regiones de la
corteza cerebral (pero especialmente de la corteza motora
primaria y la somatosensorial primaria a través del Tálamo) y
de la sustancia negra

CIRCUITO CERRADO DE LA CORTEZA Y LOS GANGLIOS BASALES


La corteza frontal, la corteza parietal y la corteza temporal
envían axones al núcleo caudado y al putamen, que conectan
con el globo pálido. Este, envía información a través del
núcleo ventral anterior y el núcleo ventrolateral del tálamo a
la corteza motora. (Cerrado porque vuelve a la corteza)

De este modo, los GB pueden controlar la información


somatosensorial y están informados de los movimientos que
están siendo programados y ejecutados por la corteza
motora. Utilizando esta información los GB pueden influir en
los movimientos controlados por la corteza motora.

CARACTERÍSTICAS DEL BUCLE CORTEZA – GANGLIOS


BASALES
Las conexiones en el bucle se establecen mediante neuronas
tanto excitatorias (glutamatérgicas) como inhibitorias
(GABAérgicas).

Existencia de dos vías:

• Vía directa: excitatoria: facilita la parición de movimientos (-----------)


La corteza cerebral excita al núcleo caudado y putamen, y estos envían axones inhibitorios al
globo pálido interno. Este, a su vez, envía axones inhibitorios a los núcleos talámicos ventral
anterior y ventrolateral, que mandan proyecciones excitatorias a la corteza motora.

• Vía indirecta: inhibitoria: facilita la parición de movimientos (- - - - - -)


La corteza cerebral excita al núcleo caudado y putamen, y estos envían axones inhibitorios al
globo pálido externo. Este, a su vez, envía axones inhibitorios al núcleo subtalámico, que envía
aferencias excitatorias al globo pálido interno. Este a su vez envía axones inhibitorios a los
núcleos talámicos ventral anterior y ventrolateral, que mandan proyecciones inhibitorias a la
corteza motora.

49
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

DÉFICIT DE LOS MOVIMIENTOS CONTROLADOS: APRAXIAS

Las lesiones en el cuerpo calloso, el lóbulo fontal y el lóbulo parietal producen un tipo de déficit
denominado apraxia.

Apraxia: dificultad para llevar a cabo movimientos voluntarios sin que exista parálisis o debilidad
muscular. Incapacidad para ejecutar correctamente una habilidad motora aprendida.

4 tipos de apraxia:

1. Apraxia de las extremidades: se refiere a dificultades de movimiento de los brazos, manos y


dedos.
2. Apraxia construccional / constructiva: dificultad para dibujar o construir.
3. Apraxia oral: dificultades de movimiento de los músculos utilizados para hablar
4. Agrafia apráxica: un tipo particular de déficit de escritura

APRAXIA DE LAS EXTEMIDADES


Se caracteriza por el movimiento de una parte no apropiada de la extremidad, por movimientos
incorrectos de la parte apropiada y, por movimientos correctos, pero en una secuencia incorrecta.

Se evalúa pidiéndole al paciente que realice ciertos movimientos. Los más difíciles son los que implican
realizar actos determinados (orden). Algo más fáciles son las tareas que implican imitar actos que hace el
experimentador. Las tareas más fáciles son aquellas en las que realmente se tienen que utilizar objetos.

P.ej.: «Imagine que tiene una llave en la mano y que abre con ella una puerta» Un paciente con apraxia
de las extremidades puede:
1. mover su muñeca de atrás hacia delante en lugar de rotarla
2. rotar primero la muñeca y luego intentar insertar la llave.

P.ej.: “simule lavarse los dientes”. El paciente puede usar su dedo como si fuera un cepillo de dientes en
vez de simular que coge el cepillo con la mano

Se ha de comprender la orden, ser capaz de imaginarse el objeto que no se tiene y realizar los
movimientos adecuados.

Puede deberse a tres tipos de lesiones:

LA APRAXIA CALLOSA
Es una apraxia de la extremidad (mano) izquierda, provocada por la lesión de la parte anterior del cuerpo
calloso.
Una persona oye una petición verbal de que realice un movimiento El significado del lenguaje es
analizado por circuitos localizados en la parte posterior del HI. La orden de realizar el movimiento se
transmite hasta el área prefrontal. Esta información se transmite a través del cuerpo calloso hasta la
corteza prefrontal derecha y de allí a la circunvolución precentral derecha.
La lesión de la parte anterior del cuerpo calloso impide la comunicación entre la corteza motora derecha
y la izquierda. Así pues, el brazo derecho puede ejecutar el movimiento requerido, pero el izquierdo no.

LA APRAXIA SIMPÁTICA
Lesión de la región anterior del hemisferio izquierdo (LF iz). Origina una alteración motora básica del
brazo y la mano derechos: parálisis parcial o completa. Provoca una apraxia del brazo izquierdo.
Semejante a la apraxia callosa

50
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

LA APRAXIA PARIETAL IZQUIERDA


Es causada por lesiones de la región posterior del hemisferio izquierdo. Estas lesiones afectan a ambas
extremidades:
En el LP posterior hay áreas de corteza asociativa que reciben información de la corteza de
asociación sensorial
El LP contiene una representación sensorial del entorno y averigua la localización de los objetos
en el entorno y la localización de las partes del cuerpo respecto a ello

La región parietal izquierda à funciona como un “sistema de control para el funcionamiento de las
extremidades, las manos y los ojos en el espacio extrapersonal inmediato"

APRAXIA CONSTRUCTIVA
Se debe a lesiones del hemisferio derecho, del lóbulo parietal derecho.

NO tienen dificultades para realizar la mayoría de los tipos de movimientos de precisión con brazos y
manos o para utilizar adecuadamente los objetos, imitar o fingir su uso.

SÍ tienen dificultades para dibujar o para hacer construcciones con piezas básicas, como en los juegos de
construcción.

El déficit básico afecta a la capacidad para percibir e imaginar relaciones geométricas.

No puede dibujar, por ejemplo, un cubo, ya que no puede imaginarse cómo las líneas y los ángulos
configuran un cubo, pero no porque tenga dificultad en controlar los movimientos del brazo o la mano

LESIONES SUBCORTICALES

ENFERMEDAD DE PARKINSON
Los principales síntomas son: rigidez muscular, lentitud de movimientos, temblores en estado de reposo,
inestabilidad de la postura. Se debe a una lesión del fascículo nigroestriatal

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Se debe a la degeneración del núcleo caudado y el putamen.

La enfermedad de Huntington provoca movimientos incontrolables, especialmente temblor de las


extremidades. Los movimientos de la enfermedad de Huntington semejan fragmentos de movimientos
dirigidos a un fin, pero ocurren de forma involuntaria.

Esta es una enfermedad progresiva y genética (cada vez mayor) y, finalmente, causa la muerte.

51
2º CURSO PSICOLOGÍA USAL

52

También podría gustarte