Tecnica Aseptica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Aplicar la técnica asép ca en todos los procedimientos de acuerdo con las medidas de

prevención y control de las infecciones establecidas.


ESCUELA DE SALUD
HUMANIZAR
Sede Principal: Calle 10 Nº 62B-30 PBX: 485 11 99

h p://humanizar.edu.co

Diseño y Diagramación Digital Reading


Calle 8f # 50 a - 63 B/ La Carolina
PBX.: 378 12 17
Cali – Colombia

Este libro es una recopilación de los conceptos fundamentales de Control de


infecciones, en lo referente a Técnica Asép ca. El contenido corresponde a material
encontrado en la Web sobre el tema y no ene valor comercial, por ello puede ser
u lizado con fines académicos sin previa autorización.

Recopilación realizada por:


Enfermera Jefe Gloria Amparo Lozano Chavez
TÉCNICA ASÉPTICA
Los principios de la técnica asép ca y bioseguridad son aplicados en los
procedimientos según protocolos.

¿Cuál es el objetivo de aplicar los principios de técnica aséptica y


bioseguridad en los procedimientos médicos?

La respuesta a este interrogante en las próximas páginas.


TECNICA ASEPTICA
Conjunto de prác cas realizadas antes y/o durante un procedimiento clínico o quirúrgico
para reducir el riesgo de infección en el cliente, al disminuir la probabilidad de que los
microorganismos entren en aéreas del cuerpo donde pueden causar infección.
Algunas de estas prác cas también disminuyen la posibilidad de que los profesionales de
salud tengan contacto con sangre y tejidos infecciosos durante los procedimientos
clínicos.

La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin


contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico prac cado se conoce como asepsia.
CLASIFICACIÓN
Técnica Asép ca Médica
Reduce la transmisión directa o indirecta de las enfermedades de una persona a otra. Se
protege el ambiente para no reproducir la enfermedad. Ejemplo: lavado de manos,
instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual, aislamiento.
Técnica Asép ca Quirúrgica
Tiene por obje vo conseguir que todo material en contacto directo o indirecto con el
paciente esté libre de microorganismos. Ejemplo: postura de guantes, manejo de
paquetes estériles, postura de bata, técnicas de esterilización.
PRINCIPIOS
A. Principios básicos de la asepsia:
En cuanto al manejo de insumos y equipos se debe saber que está sucio, que está
limpio, que está estéril, de acuerdo a:
 Limpio con limpio = Limpio
 Limpio con sucio = Sucio
 Limpio con estéril = Limpio
 Sucio con sucio = Sucio
 Sucio con limpio = Sucio
 Sucio con estéril = Sucio
 Estéril con estéril = Estéril
 Estéril con limpio = Limpio
 Estéril con Sucio = Sucio
En cuanto a la realización de procedimientos asép cos:
 Del centro a la periferia
 De arriba hacia abajo
 De lo más limpio a lo más sucio
 Nunca devolverse
 De la cintura para abajo se considera contaminado
 La espalda se considera contaminada.
 De la cabeza a los pies.
B. Principios para conservar la técnica asép ca:
* Manejo del material estéril: Descripción más adelante.
* Áreas libres de contaminación
Desinfección ru naria de áreas (realizada diariamente y con la periodicidad
necesaria si el área está visiblemente sucia).
Desinfección Terminal áreas (realizada cada 8 días, o antes si se presentan
brotes infecciosos, y siempre que se da de alta a un paciente)
Limpieza y desinfección de áreas en caso de derrame de sangre o fluidos corporales
(uso de compresa o papel secante, equipo de protección personal, desinfectante,
bolsas rojas)
* Recomendaciones:
Previo a la desinfección siempre se debe haber re rado el polvo o mugre que se
adherido a las áreas o superficies.
En caso de derrames, inac var entre 5 y 10 minutos, luego proceder a la
desinfección según protocolo ins tucional.

COMPONENTES DE LA TECNICA ASEPTICA


 Lavado de manos
 Preparación de piel para procedimientos invasivos
 Barreras Mecánicas
 Delimitación de áreas
 Uso de an sép cos y desinfectantes
 Manejo material estéril o some do desinfección de alto nivel (DAN)
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
Consiste en manejar en forma cuidadosa el material estéril, a fin de evitar contaminación
del mismo, para ello se debe cumplir:
 Alejarse del campo estéril, al abrirlo.
 No hable sobre el campo estéril.
 Evite el manejo del material estéril en superficies no estériles.
 Verifique la integridad del paquete, fecha de caducidad de la esterilización.
 Cerciórese de que el equipo no este mojado.
 Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.
 Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de u lizarlo,
ante alguna duda considerarlo no estéril.
 Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.
 Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.
 Al contaminar un área deberá hacerse la corrección técnica necesaria de
inmediato.

Técnica para la apertura de paquetes


Los paquetes de material y equipos estériles generalmente están protegidos con
envolturas sencillas o dobles en las que se deben considerar cuatro puntas y de dos caras:
Una interna o estéril, y una externa o limpia. Estas envolturas se disponen en forma de
³cartera´, de tal modo que la úl ma punta se fije por sí sola, mediante un doblez o una
cinta tes go. Esta disposición es similar para paquetes de diferentes tamaños, y su manejo
trata de conservar estériles, tanto la cara interna de la envoltura como al equipo.
Los métodos usuales para manipular los equipos son manual sin guantes estériles, o con
guantes estériles y con pinza de traslado.
Procedimiento para cubrir una mesa con campo estéril
 Colóquese gorro y mascarilla.
 Realice lavado de manos clínico
 Verifique que la superficie donde va a colocar el paquete esté nivelada y seca.
 Verifique condiciones de esterilidad, re re la cinta control de esterilización.
 Hale el extremo superior de la envoltura y los internos descubriendo el interior
del paquete.

 Iden fique los extremos del campo estéril, desdoble tomando solo las puntas
del campo y acercando los extremos hacia su cuerpo (los campos vienen
doblados en acordeon).
 Los bordes del campo se consideran contaminados.
Paso de paquetes estériles al campo estéril
 Re rese al menos 50 cm del borde del campo estéril
 Verifique condiciones de esterilidad del paquete
 Tome el paquete firmemente, re re la cinta control de esterilización.
 Hale el extremo superior de la envoltura hacia arriba y afuera, descubra el
contenido del paquete sin soltar los extremos de la envoltura
 Acerque el contenido estéril a una altura de 10 – 15 cms de la superficie de la
mesa y déjelo caer (no se debe tocar ningún elemento estéril con la envoltura
del paquete y menos con la mano)
La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro elementos básicos:
 Una fuente de infección: Endógena o Exógena
 Un microorganismo infectante.
 Una vía de transmisión efec va: A través de un vehículo (Ej.: agua, aire), un
medicamento, por medio de un vector, mediante sangre y otros fluidos
corporales, cuando hay transferencia de microorganismos
 Un hospedero suscep ble: Es aquel que no ha desarrollado inmunidad ac va o
pasiva frente a un microorganismo infectante.

Principios de Aislamiento:
 Conocer el obje vo del aislamiento del paciente ¿Qué se espera lograr aislando al
paciente infectado?
 Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso.
 Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el
paciente y el equipo de salud y viceversa.
A. Aislamiento para enfermedades transmisibles por aire
En caso de diseminación de aerosoles de 5 micras o menos y que pueden permanecer
suspendidas en el aire por un período prolongado.
Microorganismos: Virus de la varicela zoster, Virus del Sarampión Mycobacterium
tuberculoso.

 Aislamiento en habitación individual o en cohorte, mantener la puerta cerrada y


con el paciente dentro. Debe contar con presión de Aire Nega va, de 6-12
recambios de aire, con eliminación adecuada de aire hacia fuera. En lo ideal
cuartos de aislamiento respiratorio (con flujo de aire laminar y filtros HEPA). El aire
debe ser filtrado hacia el exterior, desconectar el aire acondicionado central.
 Protección Respiratoria: El personal debe usar un respirador N95 al entrar a la
habitación (mascarilla de alta eficiencia). También es necesario el respirador N95
para: inducción de esputo, broncoscopías, autopsias, espirometrías,
nebulizaciones, en salas de TBC, operaciones de TBC. El paciente puede llevar una
mascarilla simple dentro de la habitación y al ser trasladado por los pasillos para
exámenes.

 Trasporte limitado del paciente: Solo en los casos necesarios y por el mínimo
empo indispensable.
 Otras medidas: Precauciones Estándar. Uso de guantes y batas sólo si hay riesgo
de salpicaduras o para manejo de fluidos corporales. Luego del alta se procederá a
la desinfección terminal, la habitación podrá ser usada luego de 1-2 horas de la
misma.
B. Aislamiento para enfermedades transmisibles por go tas
En caso de diseminación de gotas de más de 5 micras producidas a par r de la persona
fuente (al toser, estornudar o someterse a un procedimiento) y que se pone en contacto
con la nariz, boca o conjun va de un hospedero suscep ble.
Microorganismos: Virus de la Influenza, Adenovirus, Neiseria meningi dis, Parvovirus
B19, Bordetella pertussis, Faringi s estreptocócica, Fiebre escarla na

 Aislamiento en habitación individual o en cohorte. Cuando lo anterior no es


posible debe mantenerse una separación de al menos un metro entre camas de
paciente, esta misma distancia debe mantener el personal que a ende al paciente
y la visita. No es necesario un manejo especial del aire o ven lación.
 Protección Respiratoria: Uso de una mascarilla simple para contacto directo con
el paciente (a menos de un metro de distancia). Desde un punto de vista prác co,
se puede recomendar el uso de una mascarilla simple al momento de ingresar a la
habitación. El uso de respiradores N95 en estos casos, está restringido para los
procedimientos: inducción de esputo, broncoscopías, autopsias, espirometrías,
nebulizaciones, en salas de TBC, operaciones de TBC. El paciente puede llevar una
mascarilla simple dentro de la habitación y al ser trasladado por los pasillos para
exámenes.

 Trasporte limitado del paciente: Solo en los casos necesarios y por el mínimo
empo indispensable.
 Otras medidas: Precauciones Estándar. Uso de guantes y batas sólo si hay riesgo
de salpicaduras o para o para manejo de fluidos corporales. Luego del alta se
procederá a la desinfección terminal, la habitación podrá ser usada luego de 1-2
horas de la misma.
Manejo de la pinza portaobjetos
 Mantener la pinza portaobjetos individual estéril para cada procedimiento, en
caso de no contar con can dad suficiente para ello, se tendrá presente las
siguientes precauciones al u lizar la pinza portaobjetos.
 Evitar rozar con la parte estéril de ésta la parte contaminada del frasco.
 Mantener la pinza hacia abajo siempre que este fuera del frasco de modo que
la solución no resbale a los mangos contaminados.
 Dejar las pinzas fuera del frasco únicamente el empo indispensable.

AISLAMIENTO
A nivel hospitalario el aislamiento se refiere a la separación de un individuo que padece
una enfermedad transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores
sanitarios). Los diferentes pos de aislamientos se u lizan como medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es:
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los
visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención
C. Aislamiento para enfermedades transmisibles por contacto
En caso de probable transferencia sica de agentes patógenos de un paciente infectado o
colonizado a un hospedero suscep ble u otro paciente. Puede involucrar contacto piel a
piel o a través de objetos contaminados del entorno del paciente (infección cruzada).
Microorganismos: Bacterias mul resistentes, bacterias entéricas (C. difficile), Hepa s
A, rotavirus, VSR, parainfluenza, enterovirus. Otros: Herpes simple, abceso por
streptococo del grupo A, zoster diseminado, etc.

 No se requiere habitación individual excepto las infecciones por estafilococo


aureus me cilino resistente y estreptococo grupo A. Puede usarse el aislamiento
por cohorte en caso de quemados. No es necesario manejo especial de aire o
ven lación.
 Protección de Barrera: Lavado de manos estricto Uso de guantes limpios no
estériles cuando estén dentro de la habitación; que se cambiarán si ha exis do
contacto con material infectado durante la atención del paciente. Uso de delantal
limpio no estéril si se va a tener contacto con alguna superficie expuesta del
paciente (ileostomías, colostomías o drenajes de heridas). Re rarse la bata antes
de salir de la habitación.
 Otras medidas: Precauciones Estándar. Los equipos no crí cos (por ejemplo
estetoscopios) deben ser desinfectados y de preferencia usados en ese paciente.
En el transporte del paciente usar el ascensor para este uso, el personal usará
delantal (bata). Al alta los utensilios deben ser desinfectados adecuadamente y en
algunos casos desechados. Se restringirán las visitas.

Aislamiento en casos especiales


 En Inmunocomprome dos: En lo posible colocarlo en una habitación con flujo de
aire laminar y filtros HEPA. Es mejor el aislamiento protector: Personal con gorro,
máscara y bata, todos los objetos desinfectados, comida cocida y agua hervida.
Este aislamiento es recomendado en pacientes con trasplante de médula ósea ó
anemia aplásica.
 En Neonatos: Las infecciones pueden ser adquiridas por el personal, por la madre,
inclusive por las soluciones. Lo principal es el Lavado de Manos con un empo
adecuado para ello. Debe proveerse un número adecuado de médicos y
enfermeras. A falta de un ambiente de aislamiento, una incubadora cerrada
podría ser ú l, pero sus paredes y sus puertas de entrada se contaminan
fácilmente.
 En Quemados: Paciente altamente suscep bles a IIH. Lo principal es el Lavado de
Manos con un empo adecuado para ello. Deben usarse técnicas de barrera
(guantes, bata) Los estetoscopios, tensiómetros y termómetros deben ser
individuales.
 Precauciones preven vas: Cuando los resultados de un examen de laboratorio
van a tardar mucho y se enen dudas diagnós cas se jus fica la adopción del
aislamiento como medida preven va.
LAVADO DE MANOS
El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente
enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora habitual y transitoria y así evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.
Microflora de las manos
 Flora residente, organismos que viven y se mul plican en la piel y varían de una
persona a otra, son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan
infecciones localizadas en la piel. La mayoría de los organismos residentes se
encuentran en las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20%
viven en las capas epidérmicas profundas y por lo general no son patógenos. Entre
los organismos considerados como flora residente se incluyen losestafilococos de
coagulasa nega va y “dipteroides”.

 Flora transitoria, organismos que se han adquirido recientemente por el contacto


con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o
personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los
organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serra a,
Staphylococcus aureus, Bacillus gram nega vos, Klebsiella pneumoniae y
enterococci se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la
salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos
minutos hasta varias horas o días).
Condiciones previas para el lavado de manos
 No tener esmalte de uñas o descamado
 Mantener uñas cortas (a la altura de la yema de los dedos parte final) y limpias
 Re rar accesorios de las manos: anillos, relojes, pulseras que impidan realizar
adecuadamente el procedimiento
 No bajar las manos por debajo de la cintura
 No salpicar
 No acercar la ropa al lavamanos.
Tipos de lavado de manos
En el medio sanitario existen diferentes técnicas de lavado de manos en función a la
posterior u lización de las mismas:
 Lavado higiénico
 Lavado an sép co
 Lavado con solución Hidroalcohólica
 Lavado quirúrgico

LAVADO DE MANOS HIGIÉNICO


Se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta
maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente
adquiridos.
Esta prác ca debe ser habitualmente u lizada como medida de higiene básica antes de
consumir alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar. Abarca
hasta las muñecas. Tiempo mínimo: 30 segundos.
Técnica
 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
 Aplicar jabón líquido con dosificador (aproximadamente 5 ml) y distribuirlo
completamente por las manos.
 Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas.
 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10”.
 Aumentar el empo de lavado si las manos están visiblemente sucias.
 Enjuagar completamente con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toalla desechable de papel.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de las manos.
Indicaciones
 En el momento de llegar al trabajo.
 Antes y después de colocarse los guantes limpios
 Después de ir al baño
 Antes de consumir alimentos
 Después de toser o estornudar
 Antes y después del contacto con el paciente y/o su entorno.
 Antes de salir del trabajo.

LAVADO DE MANOS ANTISÉPTICO (Clínico)


Esta prác ca incluye jabón de uso hospitalario con an sép co (jabón líquido en
dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso.
Abarca desde manos hasta tercio medio del antebrazo.
Este po de lavado de manos es de rigor como parte de la Técnica Asép ca y se debe
aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasividad prac cados en los
pacientes y/o cuando se hayan manipulado materiales o ar culos altamente
contaminados.
Tiempo mínimo: 1 minuto
Indicaciones
 Antes del contacto con pacientes inmunocomprome dos.
 Antes y después de realizar un procedimiento invasivo (inserción de catéteres,
sondas vesicales, curaciones, etc.).
 Antes y después de la atención a pacientes de los que se sospecha o sabe que
están infectados con microorganismos resistentes .
Técnica

LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHOLICA


Este lavado se realiza con soluciones evaporables po alcohol glicerinado o alcohol con
Clorhexidina”
Indicaciones
 En lugares con grave déficit de infraestructura (sin lavabos cercanos)
 En emergencia extrema (atención de alto número de accidentados).
Condiciones
 Las manos deben estar libres de restos de material orgánico o suciedad.
Técnica
Se procede de igual forma que el lavado an sép co con la diferencia que no se usa agua y
la solución se deba secar en las manos por si sola.
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
Es la remoción química de microorganismos, para eliminar la flora transitoria y remover la
flora residente de las manos y antebrazos.
Incluye fricción con un jabón an sép co de efecto residual desde manos hasta 4 dedos
por encima del codo, se realiza limpieza estricta de uñas y secado con toalla estéril.
Tal lavado de manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de Catéteres
Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de alto riesgo. Dadas estas
indicaciones es obligatorio el ves do quirúrgico.

Tiempo: 5 – 3 minutos.
Técnica
 Re rar todos los objetos que tenga en las manos (anillos, pulseras, reloj) subir las
mangas por encima del codo. Verifique que el gorro y la mascarilla estén bien
colocados.
 Accione el mecanismo de apertura del grifo de agua (si es fotocelda se abrirá solo
pasando sus manos, otros mecanismos manuales se accionan con el pie o rodilla).
 Pase sus manos y antebrazos por el chorro de agua permi endo que se
humedezcan adecuadamente. Las manos siempre se mantendrán más elevadas
que los codos. Sus manos no deben tocar el grifo ni el lavamanos.

 Suspenda el chorro de agua.


 Accione el dispensador de jabón an sép co (con el codo o pie, según mecanismo),
obtenga aproximadamente 5 ml, distribúyalo en este orden: manos, muñecas,
antebrazos y codos.
 Limpiar el lecho ungueal (con las uñas, palillo o cepillo)
 Frote enérgicamente palma con palma, dorso con palma y espacios interdigitales.

 Frotar vigorosamente 5 veces cada dedo en forma circular, extendiéndose a todas


sus caras.
 Frote la punta de los dedos de la mano derecha en la palma de la mano izquierda
en forma circular y viceversa.
 Pase a la muñeca frotando en forma circular ascendiendo hasta el codo, realice
igual procedimiento en el otro antebrazo.

 Enjuagar minuciosamente desde la yema de los dedos, cada dedo, la región


interdigital, la palma, el dorso y el antebrazo en un solo sen do (no devolverse
bajo el chorro de agua)
 Mantenga los brazos re radas del cuerpo y hacia arriba, permi endo que el agua
escurra hacia los codos y caiga en el lavamanos para dirigirse a la sala de cirugía.
 El secado de manos se realiza con compresa estéril, secar separadamente dedo
por dedo, palmas, dorsos y antebrazos.
 Deseche la compresa en el recipiente des nado para ello, una vez termine el
secado.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS


GUANTES HOSPITALARIOS
Los guantes son un equipo de protección individual. Su función es proteger las manos de
los riesgos derivados de los trabajos realizados.
En el medio sanitario, además de evitar la contaminación cruzada, protegen de los riesgos
derivados de la exposición a:
 - Material de origen biológico.
 - Productos químicos (en general).
 - Citostá cos y otros fármacos peligrosos.
 - Radiaciones ionizantes.

Normas generales de uso


 Usar, en cada caso, el po de guantes indicado para proteger del riesgo específico
que se pretende evitar.
 Hay que tener en cuenta que guantes diseñados para una función concreta
pueden no ser adecuados y por tanto no proteger en otra situación parecida pero
no igual.
 Cada trabajador debe usar la talla de guantes correcta. La u lización de unos
guantes demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades
aislantes o dificultar la circulación.
 Lavarse a fondo las manos antes y después de usar los guantes.
 Proteger cualquier herida con un apósito impermeable antes de ponerse los
guantes.
 No llevar relojes, pulseras, anillos u otros objetos. Pueden ser causa de fenómenos
alérgicos, romper los guantes y, además sirven de lugares de acantonamiento de
gérmenes.
 Cambiarse de guantes cuando se rompan o deterioren y en caso de contacto
directo con el contaminante. En este caso, lavar con agua la zona afectada y
realizar el reporte de accidente laboral.
TIPOS DE GUANTES

Los guantes de examen son ambidiestros y de puño corto, vienen sueltos a granel
empaquetados en caja o empaquetados individualmente. Se presentan en tallas: XS – S –
M – L – XL

Los guantes estériles es el guante de látex, polivinilo o similar que está en condiciones de
usar en área cri ca proveniente de fábrica y es de un solo uso. Su condición de estéril
significa que no posee ningún po de vida microbiana o contaminante y por lo tanto de
riesgo para el paciente. Se presentan en empaques individuales por par, desde la talla 6
hasta la 9.
Guantes u litarios o domés cos se u lizan para las ac vidades de limpieza y
mantenimiento, son guantes fuertes de goma, también se u lizan para tocar desperdicios
o sábanas y demás tela sucia.

Después de limpiar, estos guantes se pueden volver a u lizar. Para protegerse de las
sustancias contaminadoras en el exterior de los guantes, se deben lavar con ellos aún
puestos.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES


Es un procedimiento asép co y mecánico por medio del cual el personal de salud viste los
guantes como medida protectora para mantener un área limpia o estéril.
Obje vos
 Conservar limpios o estériles las áreas donde se realizan los procedimientos a los
pacientes.
 Brindar protección al paciente o al personal que realiza el procedimiento.
 Reducir el peligro de infección.
 Manipular con confianza las secreciones o los fluidos de los pacientes.
Precauciones
 Verifique la indemnidad del envoltorio, observe: perforaciones, humedad, fecha
de vencimiento.
 Recuerde que el uso de guantes no sus tuye el lavado de manos.
 Cerciórese de que la superficie donde abrirá el paquete de guantes esté seco,
limpio, estable y plano.
 Antes de abrir el paquete de guantes debe colocarse las barreras de protección
personal (gorro, mascarilla y en caso necesario monogafas).
Técnica Abierta
 Previo lavado de manos, visualice el si o indicado en el paquete de guantes para
su apertura y proceda a abrirlo.
 Siempre que se abra un paquete estéril se debe tener especial cuidado en no
contaminar su interior.

 Abra el paquete interior tomándolo de la puntas (use solo sus dedos índice y
pulgar), manipule lo menos posible. Observe que los guantes están rotulados de la
siguiente manera: “R” que significa Right para el guante que irá en la mano
derecha “L” que significa Le para el guante que irá en la mano izquierda

 Inicie calzando su mano dominante, con los dedos índice y pulgar de la mano no
dominante eleve levemente el borde del puño del guante.
 Deslice suavemente los dedos de su mano dominante dentro del puño del guante
y ubique cada dedo en su lugar (los dedos y la mano se juntan en forma de pala).
 Con un movimiento firme, re del puño al empo que introduce la mano
dominante hacia el interior del guante.
 Si el guante no quedó bien colocado, no trate de arreglarlo, hágalo cuando haya
calzado ambas manos.

 Con la mano dominante ya enguantada, pase los dedos debajo del puño del
guante no dominante. Ex enda el dedo pulgar, esto evitará que se contamine con
la piel de su mano no dominante.

 Deslice suavemente los dedos de su mano no dominante dentro del puño del
guante y ubique cada dedo en su lugar (dedos y mano en forma de pala).
 Con un movimiento firme, empuje el puño hacia el antebrazo no dominante y la
mano no dominante hacia el interior del guante.
Esta técnica se u liza para pequeños procedimientos quirúrgicos como: curación de
heridas pasar una sonda, para el lavado del paciente, los anestesiólogos cuando van a dar
una anestesia regional o local, en sala de partos. Para procedimientos quirúrgicos se
u liza la técnica cerrada de colocación de guantes.
“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por
lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”
Re ro de guantes
 Piñizque la cara externa del puño del guante de una de sus manos, re hacia afuera
sacando la totalidad de la mano del interior del guante.

 Retenga el guante en su mano enguantada.


 Introduzca los dedos de la mano sin guante entre la piel del antebrazo y el puño del
guante, re re el guante cuidando de no contaminar su piel.

 Deseche en bolsa roja.


HERIDAS
Son lesiones que generan la pérdida de con nuidad en la integridad de los tejidos
blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos
blandos, tendones, nervios, entre otros.
Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes
internos (hueso fracturado).
Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la
hemorragia (conlleva al estado de choque) y la infección.
La gravedad de una herida depende de la profundidad, la localización, la extensión, grado
de contaminación, hemorragia.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


SEGÚN EL AGENTE CAUSAL.

INCISAS
Bordes regulares, bien definidos y limpios. Suelen ser muy
sangrantes

PUNZANTES
Bordes definidos, predomina la profundidad sobre la extensión

CONTUSAS
La intensidad del impacto y el po de objeto provoca que los
bordes de la herida están aplastados, formando muchas
irregularidades que son una vía importante de infecciones.

CON PERDIDA DE SUSTANCIA


Se desprenden trozos de los tejidos afectados, separándose
del cuerpo. Se caracterizan por las irregularidades y gran
separación de los bordes
EN COLGAJO
Presentan un segmento de tejido (cortado o arrancado)que
permanece unido por un punto al resto del cuerpo
(pedículo)

ESPECIALES
Grupo de heridas que comprenden las producidas por arma de
fuego, objetos clavados en cualquier parte del cuerpo y las
producidas por mordeduras, tanto de animales como de
personas

SEGÚN EL GRADO DE CONTAMINACIÓN


 Herida Limpia: Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay
penetración a los sistemas respiratorio, diges vo, genitourinario ni cavidad
orofaríngea. Cierra sin problemas.
 Herida Limpia/ Contaminada: Son incisiones quirúrgicas con penetración
controlada, bajo condiciones de asepsia y donde hay penetración en una cavidad
corporal que con ene microorganismos en forma habitual como el aparato
respiratorio, diges vo, genitourinario o en cavidad orofaríngea. Se incluyen
cirugías del tracto biliar, gastrointes nal, apéndice, vagina, orofaringe, con
preparación previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir
an bió cos. No hay contaminación de importancia. La probabilidad de infección
va del 5 al 10%.
 Herida Contaminada: Son las accidentales, contaminadas con material extraño,
pueden ser recientes o abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las
normas de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido
gastrointes nal, aquí también se incluyen las incisiones con inflamación aguda no
supura va, fracturas y heridas con más de 4 horas de evolución, así se haya
iniciado el tratamiento quirúrgico. La probabilidad rela va de infección es del 10 -
15%.
 Herida Infectada o Sucia: Se trata de heridas traumá cas más de 4 horas de
evolución, con retención de tejidos desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una
zona infectada, o con perforación de vísceras, herida que no cicatriza bien y en la
que crecen organismos.
CICATRIZACIÓN
Proceso natural del cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis que enen
una herida. Tiene como finalidad la restauración de la integridad sica a través de la
formación de tejido fibroconec vo.

La piel y las mucosas presentan mayor velocidad de cicatrización debido a que actúan
como protectores de agentes externos. Son capaces de formar una capa simple de células
en 48 hrs y completar la cicatrización en 2 semanas.
La cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye
progresivamente.
La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el
intes no puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semana.
El depósito de tejido conjun vo fibroso ene como resultado la formación de cicatriz.
CONCEPTO DE REPARACIÓN Y REGENERACIÓN
REPARACIÓN: Es la sus tución de los tejidos destruidos por un tejido conjun vo
neoformado. Se sacrifica la reorganización perfecta en aras de una reanudación urgente
de la función.
REGENERACIÓN: Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura sular
preexistente, sin la formación de cicatrices. Se observa durante desarrollo embrionario,
organismos inferiores (cangrejo, salamandra), en tejidos como hueso e hígado.
Puede ser que la regeneración sea insuficiente o defectuosa, resultando así un proceso de
cicatrización mixta. Cuanto más especializado sea el tejido, tanto menor será su capacidad
de regeneración.
REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS
Piel.- Tiene excelente capacidad de regeneración.
Músculos.- Su capacidad de regeneración es prác camente nula, por esto la formación de
una cicatriz fibrosa es la regla.
Tejido Adiposo.- Posee un poder regenera vo pequeño, además ene una gran facilidad
para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente.
Car lago.- Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se regenera a costa de
condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos.
Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de osificación normal.
Vasos.- Se observa que existe una corriente de regeneración ac va de los capilares
mediante la formación de yemas vasculares.
Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se refiere a la
célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas enen una regeneración integral después
de pasada una fase inicial degenera va.
Tejido Glandular.- Su regeneración es posible, como se ha observado en la Tiroides.
Hígado.- Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá regeneración, pero
sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la destrucción parenquimal está
asociada a un proceso necró co, se observa una regeneración intensa.

FASES DE LA CICATRIZACIÓN

FASE INFLAMATORIA
Del día 1 al 4. Es la fase reac va de cicatrización que ene
como obje vos: Detener la hemorragia. Sellar la superficie
de la herida. Suprimir el tejido necró co, cuerpo extraño o
bacterias presentes. En esta fase hay aumento de la
permeabilidad vascular, Migración celular hacia la herida por
quimiotaxis, Secreción de citocinas y factores de crecimiento,
Ac vación de células migratorias. Lo anterior produce:
Edema localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor
del si o de la herida.

FASE PROLIFERATIVA
5 a 9 días. Se caracteriza por la angiogénesis, el aumento de
colágeno, la formación de tejido granular, la epitelialización,
y la contracción de la herida.

FASE EPITELIALIZACIÓN
9 a 14 días. Las células epiteliales se desplazan sobre la herida
cubriéndola. En la contracción, los miofibroblastos ayudan a
reducir el tamaño la herida
FASE MADURACIÓN Y REMODELADO
Día 14 hasta la cicatrización completa. El colágeno es
remodelado y realineado a lo largo de las líneas de tensión.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Se produce cuando efectuamos un cierre precoz de la herida, aproximando sus bordes de


una manera estable y defini va: Mediante Punto de Sutura. Esta cicatrización es asép ca,
no complicada, rápida, sólida y esté ca.
Este proceso requiere de las siguientes condiciones:
 Ausencia de infección de la herida,
 Hemostasia perfecta
 Afrontamiento correcto de sus bordes
 Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.
Se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se
alcanza el final del proceso reparador. La cicatrización por segunda intención es causada
por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido.
Ésta cicatrización ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien
definido, dejando como ves gio una cicatriz larga, retraída y an esté ca.

Conocida también como cierre primario tardío. Este es un método de reparación seguro
para aquellas heridas contaminadas, sucias, infectadas y trauma zadas, que consiste en
dejarlas abiertas inicialmente, para que al cabo de cuatro días en adelante, que se observe
tejido de granulación limpio, sean cerradas mediante intervención quirúrgica.

CUARTA INTENCIÓN
Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos.

FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN


 Factores Sistémicos: Edad, nutrición, enfermedades metabólicas,
inmunosupresión, tabaquismo.
 Factores Locales: Lesión mecánica, infección, edema, isquemia, necrosis de
tejido, radiación ionizante, tensión de oxigeno baja, cuerpos extraños
COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN
 Infección
 Hemorragia
 Eventración: Protrusión de órganos al exterior sin ruptura de la herida. En
cirugías abdominales.

 Dehiscencia: Separación de la herida. Con mayor frecuencia en pacientes


de edad avanzada o debilitados. Entre el quinto y el décimo segundo día
después de la operación.

 Evisceración: Se produce dehiscencia y salida de los órganos al exterior


MANEJO DE LAS HERIDAS
DESBRIDAMIENTO
Eliminación del tejido muerto o lesionado de una herida. La presencia de este tejido
retrasa la curación y predispone a la infección. Puede ser:
 Quirúrgico: indicado cuando existe la necesidad urgente de desbridar por
evidencia de celuli s progresiva o sepsis.

 Mecánico: Implica el uso de apósitos húmedos - secos, como la gasa


impregnada en solución salina, los cuales se aplican directamente sobre las
heridas y se dejan secar, para re rarlos posteriormente. Es un procedimiento
traumá co en el cual se elimina tejido viable y no viable, afectando el tejido
epitelial y de granulación.

 Autolí co: Implica el uso de apósitos sinté cos para cubrir las heridas y permi r la
autodiges ón del tejido que se encuentra desvitalizado por las enzimas
normalmente presentes en los fluidos de la herida.
 Enzimá co: Consiste en la u lización de enzimas las cuales inician un proceso de
limpieza de las heridas. Las enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los
tejidos desvitalizados de la superficie de la herida favorecen la limpieza de la
misma y crecimiento del tejido de granulación, acelerando el proceso de
cicatrización.

CURACIÓN DE HERIDAS
Herida Limpia
- Explique el procedimiento al paciente

- Colocar al paciente en una posición cómoda que permita que la solución de lavado
fluya sobre la herida, expóngase solo ésta.
- Favorecer la privacidad cerrando las puertas o corriendo cor nas.
- Colocar el material próximo en una mesa auxiliar.
- Colocar la riñonera próxima al si o de curación.
- Hacer ahora lavado de manos, preferiblemente con jabón quirúrgico.
- Colocar los guantes y tapabocas.
- Re rar apósito manchado.
- Valorar la herida observando presencia de inflamación, enrojecimiento,
induración o secreciones.
- Realizar el lavado de la herida con técnica asép ca u lizando SSN 0.9% de forma
lenta y con flujo con nuo desde el si o mas limpio al más sucio, de manera suave
que no cause lesiones, repítase la limpieza hasta que elimine la secreción.
- Secar los bordes de la herida con gasa estéril
- Cubrir con gasas estériles, jelas con esparadrapo
- En caso de exudado leve o inflamación y enrojecimiento, aplicar Fucidín y luego
cubrir con gasa estéril, si no se encuentran signos de infección, dejar descubierto.
- Desechar el material contaminado en la bolsa roja.
- Evaluar las condiciones de la herida después de 72 horas.
- Dar indicaciones al paciente de cómo hacerse la limpieza en casa: Si está cubierta
la herida, deberá descubrírsela de 24 a 48 horas y lavar con agua limpia en el
momento del baño general o si se dispone de recursos, con solución salina y gasa,
secar y cubrir de nuevo, si la herida está seca deberá dejarse descubierta.
Herida limpia contaminada

- Realizar los pasos para herida limpia.


- Si la herida esta cerrada y no hay salida de exudado dejar descubierta
- Si la herida esta abierta con moderado exudado irrigar u lizando presión con nua
con SSN 0.9% y dejar libre de exudado.
- Luego u lizar apósito de gasa húmedo para cubrirla favoreciendo el proceso de
cicatrización o aplicar Fucidín y posteriormente cubrir con gasa seca.
- Si posee apósito hidrogel, hidrocoloide y/o Alginato de Calcio, usar en la herida, para
favorecer el proceso de cicatrización.
- Realizar curación cada 24 horas hasta observar que no hay salida de exudado o hay
presencia de tejido de granulación en el caso de la herida abierta. (En promedio 4-
5 días)
Si al valorar la herida abierta la encuentra con tejido de granulación libre de exudado
realizar afrontamiento de los bordes con esparadrapo en forma de mariposa y dejar
descubierto.
En caso de heridas abrasivas debidas a caídas, en las cuales hubo contacto con pavimento,
erra o polvo; primero lavar con abundante agua y jabón y luego proceder a realizar el
procedimiento para herida limpia.
Herida Infectada
- Administrar analgésico ordenado media hora antes de la curación.

- Realizar la curación cada 12 a 24 horas, teniendo en cuenta si el drenaje es


excesivo o abundante. Conservar la técnica asép ca.
- Proteger los tendidos y ropas del paciente del contacto con los líquidos de la
curación o del drenaje de la herida.
- Realizar lavado de la herida a presión con SSN 0.9%
- U lizar presión con nua sobre la bolsa y dirigir la salida del liquido a la base de la
herida o al borde del tejido necró co, este método proporciona una presión ideal
de la solución para lavar las heridas con un trauma smo sular mínimo.
• Repe r hasta que la solución este limpia y se haya removido la mayor can dad de
exudado y tejido desvitalizado
• Realizar desbridamiento de la herida si observa tejido muerto lesionado ya que
este tejido retrasa la curación y predispone a la infección. (U lizando colagenasa o
apósitos humedecidos en SSN).
• Luego del lavado dejar perfectamente cubierta la herida empleando material
estéril.
• Valorar la can dad y caracterís cas del drenaje en cada curación
GLOSARIO
An sepsia: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos
de superficies animadas.
An sép co: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que
hace inocuos a los microorganismos. Se aplica sobre piel y mucosas.
Asepsia: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
Asepsia médica: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales
infectados.
Asepsia quirúrgica: Protección contra la infección antes, durante o después de las
intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
Contaminación: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la
introducción de microorganismos en una herida o depósito de material radiac vo en
cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva.
Descontaminación: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de
microorganismos, radioac vidad u otros contaminantes.
Desgerminación: Reducción de la flora bacteriana, mediante la remoción de suciedad, tal
es el caso de lavado de manos
Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, (pero no de
esporas) y gérmenes resistentes, mediante un proceso sico o químico sobre una
superficie.
Desinfectante: Agente que mata los microorganismos causantes de enfermedad; usado
generalmente en objetos inanimados.
Emoliente: Suavizante, agente que suaviza y ablanda la piel o las mucosas
Filtros HEPA: High Efficiency Par culate Air. Los filtros HEPA están compuestos por una
malla de fibras dispuestas al azar. Las fibras picamente están compuestas por fibra de
vidrio y con diámetros entre 0,5 y 2,0 μm.
Flora: Conjunto de bacterias que suelen residir en un órgano o parte.
Flora infecciosa: Son los microorganismos que causan infecciones en las manos.
Flora residente: Son los microorganismos que residen y se mul plican en la piel y pueden
ser repe damente cul vados.
Flora transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes
y pueden sobrevivir un período de empo limitado.
BIBLIOGRAFIA
h p://enfermeriasbasica.galeon.com/asepsia.html
h p://es.scribd.com/doc/89579604/2/PRINCIPIOS-BASICOS-DE-LA-TECNICA-
ASEPTICA
h p://academico-comunidad.blogspot.com/2009/07/1_1289.html
h p://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/manejo-de-material-
esteril.html
h p://es.scribd.com/doc/39977471/3/MANEJO-DE-MATERIAL-ESTERIL
h p://www.slideshare.net/roldansamuel/aislamiento-hospitalario-8334213
h p://www.slideshare.net/harrisonsandoval/aislamiento-hospitalario-aislamiento-crp
h p://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/calidad/lavado
manos.pdf
h p://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_SESPA/AS_Ges on%20Clinica/AS_Seg
uridad%20Paciente/Protocolo%20Lavado%20Manos%20AP.pdf
h p://www.slideshare.net/drojitos/cicatrizacin-5636674
Este libro se termino de diseñar en las instalaciones de
Digital Reading
Calle 8f # 50 a - 63 B/ La Carolina
PBX.: 378 12 17
Cali - Colombia
Aplicar la técnica asép ca en todos los procedimientos de acuerdo con las medidas de
prevención y control de las infecciones establecidas.

También podría gustarte