Manual Pane La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

MANUAL TCNICO

BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS -BPA- Y


BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA -BPM-
EN LA PRODUCCIN
DE CAA Y PANELA
GUILLERMO OSORIO CADAVID
Manual Tcnico: Buenas Prcticas Agrcolas -BPA- y Buenas Prcticas de Manufactura -BPM-en la
Produccin de Caa y Panela
Autora:
Guillermo Osorio Cadavid, Ingeniero Agrnomo, Investigador Especialista en Caa Panelera,
CORPOICA.
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin - FAO.
Gobernacin de Antioquia, Direccin Seccional de Salud de Antioquia, Plan de Seguridad Alimentaria
y Nutricional de Antioquia MANA-, Convenio FAO-MANA: Proyecto de Seguridad Alimentaria y Buenas
Prcticas Agrcolas para el Sector Rural en Antioquia Proyectos UTF/COL/027/COL, TCP/COL/3101.
Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria -CORPOICA-, Centro de Investigacin La
Selva.
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados
los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de
pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras
o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o no patentados,
no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no
se mencionan.
ISBN 978-92-5-305910-2
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este
producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita
de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe la
reproduccin del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales
sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal
autorizacin debern dirigirse al Jefe de la Subdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin
Electrnica de la Divisin de Comunicacin de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia
o por correo electrnico a: [email protected]
Primera edicin
500 ejemplares
Coordinacin general de la publicacin
Alejandro Ramrez Madrid, Pedagogo, Coordinador Pedaggico UTF/COL/027/COL, Gerencia
Seguridad Alimentaria y Nutricional MANA.
Edicin, diseo, diagramacin e impresin
CTP Print Ltda.
Calle 49B No. 68-25
PBX: 434 15 80
[email protected]
Medelln
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
OSORIO, G. (2007).
Manual: Buenas Prcticas Agrcolas -BPA- y Buenas Prcticas de Manufactura -BPM-en la Produccin
de Caa y Panela.
Palabras Claves: caa panelera, manejo agronmico, manejo integrado de plagas y enfermedades
(MIPE), beneficio, trapiche, normatividad BPA, desarrollo rural, buenas prcticas agrcolas, seguridad
alimentaria y nutricional, FAO, Gobernacin de Antioquia, MANA, CORPOICA, Centro de Investigacin
La Selva.
FAO 2007

Gobernacin de Antioquia
Anbal Gaviria Correa
Gobernador de Antioquia
Carlos Mario Montoya Serna
Director Seccional de Salud de Antioquia
Jos Jaime Arango Barreneche
Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural
Dora Cecilia Gutirrez Hernndez
Gerenta Seguridad Alimentaria y Nutricional -MANA-
ngela Luca Molina Chica
Coordinadora Departamental Proyecto UTF/COL/027/COL Convenio FAO-MANA
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin
Jacques Diouf
Director General
Jos Graciano Da Silva
Representante Regional para Amrica Latina y el Caribe
Juan Izquierdo
Oficial Tcnico Proyecto TCP/COL/3101
Marcos Rodrguez
Consultor BPA proyecto TCP/COL/3101
Luis Manuel Castello
Representante FAO Colombia
Jaime Piedrahta Yepes
Director Proyecto de Seguridad Alimentaria y Buenas Prcticas Agrcolas
para el Sector Rural en Antioquia UTF/COL/027/COL y TCP/COL/3101
CORPOICA
Arturo Vega Varn
Director Ejecutivo Corpoica
Sergio Correa Pelez
Director del Centro de Investigacin La Selva
lvaro Tamayo
Coordinador Acuerdo CORPOICA- Convenio FAO-MANA TCP/COL/3101
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin -FAO-
- Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe
Direccin: Avenida Dag Hammarskjld 3241 - Vitacura
Telfonos: (562) 337-2100
Pgina web: www.rlc.fao.org
Santiago de Chile
- Oficina Representacin FAO Colombia
Direccin: Calle 72#7-82 of. 702
Telfonos: (571) 3465101
Correo electrnico: [email protected]
Pgina web: www.fao.org.co
Bogot D.C. - Colombia
- Oficina Convenio FAO-MANA Proyecto de Seguridad Alimentaria y
Buenas Prcticas Agrcolas para el Sector Rural en Antioquia
Direccin: Carrera 70 # C4-42 oficina 304
Telfonos: (574) 2604584 2308740 (fax)
Medelln Colombia
Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia -MANA-
Direccin: Centro Administrativo La Alpujarra
edificio Gobernacin de Antioquia oficina 818
Telfonos: 3857840 3857845 - 3857891
Correo electrnico: [email protected]
Pgina web: http://mana.antioquia.gov.co/
Medelln Colombia
Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria -CORPOICA-, La Selva
Direccin: Km 7 va Medelln - Las Palmas, vereda Llano Grande
Telfonos: 5371490 5370161 (fax)
Correo electrnico: [email protected]
Pgina web: www.corpoica.org.co
Rionegro - Antioquia

contenido
Presentacin 13
Agradecimiento 15
Introduccin 17
Importancia socioeconmica del cultivo 18
. . . .. c
.. ..
.. . ..
Implementacin de Buenas Prcticas Agrcolas 23
Introduccin 23
Definicin de las BPA 24
Ventajas de la adopcin de las BPA 24
Filosofa de las BPA 25
Componentes BPA 25
Generalidades del cultivo 29
Origen y distribucin 29
... ..
Distribucin geogrfica de la panela 31
. -.
Taxonoma 34
Morfologa de la caa de azcar 34
. ..
.
.
. c
Eco-fisiologa de la caa 40
. .. . . ..
Aspectos agronmicos del cultivo de la caa panelera 43
Labores de adecuacin y preparacin del suelo 43
. .
.. .. ..
.
Seleccin de semillas y semilleros 44
o

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Siembra de la caa 47
. . . c
. . ..
Resiembra regenerativa 49
. .. . . .
. ...
Plntulas pregerminadas en bolsas de polietileno 51
Yemas pregerminadas para resiembra directa 51
Renovacin de cultivos de caa con variedades mejoradas 51
Variedades 53
Variedades producidas en Colombia 53
Variedades del futuro 54
Caractersticas deseables en variedades de caa de azcar para panela 55
... ..
... .. ..
Descripcin de las variedades para produccin de panela 57
.. c c
.. oo
.. c
..
.. o
.. c o
.. .. .. .. -. o
Manejo de suelos 63
Anlisis de suelos 63
. .. . ... o
. . o
-. . . .. o
Fertilizacin 66
-. . .. .. o
. .. -. oc
. .. .. ..
BPA para el almacenamiento de fertilizantes y abonos orgnicos 72
Proteccin o manejo sanitario del cultivo 73
Arvenses (malezas) 73
. .. .
Insectos plaga asociados con la caa de azcar en Colombia 75
. . . . .' o
.. . .. .. '
.. . ... ... .'
.. . . .. .. .. ' c
. c
c
o
n
t
e
n
i
d
o

. . . ' c
. . ... ..' co
Enfermedades de la caa de azcar 87
. ... c
. ... ..
. ... .
Cosecha, poscosecha y produccin de panela 97
Maduracin y cosecha 97
Condiciones de produccin, corte, alce y transporte que favorecen las BPM 98
. c
El beneficio 100
-
.. . ..
.. . . . ..
.
.
... .
. .. c
.
. ... o
Buenas prcticas de manufactura (BPM) de la panela como
industria de alimentos 129
Impacto ambiental 129
..
.. . .
. .
..
. ...
. . .. ...
.. . ..
Comercializacin de la panela 145
Generalidades del mercado 145
.. o
. .. . .. . '
. ..
Costos de produccin 151
Manejo de proveedores 153
.. .
Glosario 155
Bibliografa 157

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Anexo 1. Programa para la disposicin de residuos 161
Compostaje 161
. .. o
o
.. . o
Caracterizacin de aguas residuales industriales 166
. .. . o
. .. .. . o
. o
Produccin ms limpia 171
. . .. . ..

.. ..
.. ..
Anexo 2. Los rboles en asocio con la caa 173
Asocio con maderables 173
Asocio con forrajeras 173
Algunos usos de las plantas forrajeras 175
Anexo 3. Huertos leeros 176
Antecedentes 176
Evaluacin de las caractersticas fisiogrficas de los sitios para plantacin 177
Anexo 4. Principales problemas de la produccin de la
agroindustria panelera en Colombia 180
Anexo 5. Problema de la panela en Antioquia 181
Anexo 6. Matriz DOFA en la agroindustria panelera 183
.. . . .. .. .. c
. . c
. . .. .. c
-.. . . c
Anexo 7. Caracterizacin tcnica y socio-econmica en los sistemas
productivos de caa panelera en una finca panelera 185
Anexo 8. Estructura de costos/ha 190
Anexo 9. Evaluacin tcnico-administrativa del beneficio de la caa panelera 196
Anexo 10. Registro de inspeccin sanitaria 199
Anexo 1. Programa para la disposicin de residuos 161
Compostaje 161
. .. o
o
.. . o
Caracterizacin de aguas residuales industriales 166
. .. . o
. .. .. . o
. o
Produccin ms limpia 171
. . .. . ..

.. ..
.. ..
Anexo 2. Los rboles en asocio con la caa 173
Asocio con maderables 173
Asocio con forrajeras 173
Algunos usos de las plantas forrajeras 175
Anexo 3. Huertos leeros 176
Antecedentes 176
Evaluacin de las caractersticas fisiogrficas de los sitios para plantacin 177
Anexo 4. Principales problemas de la produccin de la
agroindustria panelera en Colombia 180
Anexo 5. Problema de la panela en Antioquia 181
Anexo 6. Matriz DOFA en la agroindustria panelera 183
.. . . .. .. .. c
. . c
. . .. .. c
-.. . . c
Anexo 7. Caracterizacin tcnica y socio-econmica en los sistemas
productivos de caa panelera en una finca panelera 185
Anexo 8. Estructura de costos/ha 190
Anexo 9. Evaluacin tcnico-administrativa del beneficio de la caa panelera 196
Anexo 10. Registro de inspeccin sanitaria 199

lista de figuras
Figura 1. Consumo per cpita de panela (kg/hab) 21
Figura 2. Fichas tcnicas en Antioquia 33
Figura 3. Sistema radicular de la caa de azcar 35
Figura 4. Tallos de la caa y su diferenciacin 36
Figura 5. Nudo y entrenudo. Partes principales del tallo de la caa de azcar 36
Figura 6. Formas del entrenudo 37
Figura 7. Componentes morfolgicos que identifican el nudo y el entrenudo 38
Figura 8. Partes de la hoja de la caa 38
Figura 9. Flor de la caa de azcar 39
Figura 10. Flor de la caa (panormica) 39
Figura 11. Preparacin de suelos 43
Figura 12. Semilla de tallo 44
Figura 13. Semilla de cogollo 45
Figura 14. Equipo para tratamiento trmico de semilla 46
Figura 15. Semillero 47
Figura 16. Siembra a chorrillo sencillo con traslape 48
Figura 17. Siembra chorrillo sencillo con traslape 48
Figura 18. Siembra por mateado 49
Figura 19. Variedad POJ 28-78 57
Figura 20. Variedad PR 61-632 58
Figura 21. Variedad CO 421 59
Figura 22. Panormica de POJ 27-14 60
Figura 23. Variedad POJ 27-14 60
Figura 24. Variedad RD 75-11 60
Figura 25. Variedad CC 84-75 62
Figura 26. Toma de muestra de suelo 65
Figura 27. Aplicacin de cal 66
Figura 28. Control manual de arvenses 74
Figura 29, Cucacho adulto (macho a la dereha y hembra a la izquierda
superior); dao del insecto en el tallo (derecho e izquierda inferior) 76
Figura 30. Trampa en guadua para control de adultos de los
insectos plaga cucacho y picudo 77
Figura 31. Picudos adultos (izquierda). Dao y larvas del picudo (derecha) 78
Figura 32. Adulto picudo rayado 78
Figura 33. Dao causado por ... 79
Figura 34. Adulto de .. c
1
0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 35. izquierda superior; .. centro superior;
... superior derecha y .. , inferior izquierda.
Abajo a la derecha, trampa de luz para control de
insectos plaga Diatraea adultos 82
Figura 36. Larva, adulto, capullo de la larva y dao de Castnia sp. 83
Figura 37. Termita 84
Figura 38. Dao hecho por termitas 84
Figura 39. Larva y adulto de Caligo 85
Figura 40. Hormiga loca 86
Figura 41. Muermo rojo 87
Figura 42. Mal de pia 88
Figura 43. Mancha de anillo (patronaje) 88
Figura 44. Mancha de ojo 89
Figura 45. Cogollo retorcido 89
Figura 46. Ltigos caractersticos del carbn 90
Figura 47. Dao de la roya en la caa 92
Figura 48. Raquitismo de la soca 92
Figura 49. Virus del mosaico de la caa 94
Figura 50. Dao causado por nemtodos 95
Figura 51. Refractmetro 97
Figura 52. Corte de la caa 99
Figura 53. Corte poor parejo 100
Figura 54. Apronte de la caa 101
Figura 55. Proceso tecnolgico produccin de panela 101
Figura 56. Molino vertical 102
Figura 57. Molino horizontal de tres mazas con transmisin
incorporada en la misma base 103
Figura 58. Despiece isomtrico de un molino de tres mazas con
transmisin externa 104
Figura 59. Molino tirado por bestia 105
Figura 60. Trapiche de motor No. 13 (izquierdo) y Trapiche de bestia 3
mayales (derecha) 106
Figura 61. Disposicin y ajuste entre mazas 110
Figura 62. Almacenamiento del bagazo 113
Figura 63. Prelimpiador 115
Figura 64. Preparacin de balso 116
Figura 65. Proceso de evaporacin y concentracin 118
Figura 66. Hornilla panelera 118
Figura 67. Hornilla tipo cundinamarca 118
Figura 68. Boca y parrilla del horno 119
Figura 69. Paila pirotubular 120
Figura 70. Diferentes formas de las pailas 121
Figura 71. Cachacera 121
l
i
s
t
a

d
e

f
i
g
u
r
a
s
1
1
Figura 72. Bateas 122
Figura 73. Batido 123
Figura 74. Moldeo de la panela 123
Figura 75. Gavera 123
Figura 76. Cuarto de moldeo rodeado de malla polisombra 124
Figura 77. Vista en planta del cuarto de batido y moldeado
para la elaboracin de panela 124
Figura 78. Cuarto de moldeo 126
Figura 79. Empaque y almacenamiento de panela 126
Figura 80. Presentaciones de panela 127
Figura 81. (Izquierda) Flores de balso en estado inmaduro, (derecha superior)
rbol balso comenzando floracin y (derecha inferior) punto ptimo de
maduracin de la semilla de balso 133
Figura 82. Balso asociado a pltano 134
Figura 83. Inflorescencias cadillo blanco 135
Figura 84. Aglutinante: cadillo blanco 135
Figura 85. Semilla de cadillo blanco 135
Figura 86. (Izquierda y centro) Floracin de cadillo negro y (derecha)
Semilla de cadillo negro 136
Figura 87. Cadillo negro 137
Figura 88. Flor y fruto cadillo mula 138
Figura 89. Plantas de san Joaqun 140
Figura 90. Arriba Planta de Juan blanco Iniciando desarrollo y abajo envs
blanco caracterstico de la planta 141
Figura 91. Panela empacada en termoencogible 142
Figura 92. Panela empacada en bolsa de papel 143
Figura 93. Panormica de trapiche 144
Figura 94. Empacado de la panela 145
Figura 95. Comportamiento estacional del precio al productor de
panela en Colombia (1991-2005) 147
Figura 96. ndice de precios al productor de panela y azcar (dic. 1990-dic. 2005) 148
Figura 97. Diferentes presentaciones de panela 148
Anexo 1
Figura 1. Tamao de las pilas de compost 160
Figura 2. Esquema de un sistema de coleccin y tratamiento de aguas
residuales en asentamientos dispersos (rurales y semi-rurales) 168
Figura 3. Esquema de sistemas de tratamiento en el sitio utilizando el
subsuelo como medio de tratamiento 169
Anexo 2
Figura 1. (Superior izquierda) caa en asocio con maz, (derecha) caa en asocio
con frjol voluble e (inferior) caa en asocio con frjol arbustivo 174
Figura 2. Caa en asocio con especies arbreas 174
1
2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tabla 1. Panela: Produccin por pas (toneladas) 18
Tabla 2. Estimacin del consumo de panela en Colombia 20
Tabla 3. rea cosechada, produccin y rendimiento de la caa panelera, por
departamento, en Colombia (1998) 31
Tabla 4. Valor de produccin de los principales cultivos y
participacin en el PIB agrcola de 1998 32
Tabla 5. Clasificacin de suelos cultivados en caa para panela 42
Tabla 6. Grados de permisibilidad de la semilla a enfermedades 46
Tabla 7. Produccin de caa (t/ha) de acuerdo con el mtodo
y las distancias de siembra 48
Tabla 8. Variedades para produccin de panela y miel para las diferentes
regiones agroecolgicos 54
Tabla 9. Principales caractersticas de las variedades de caa de
mayor potencial agroecolgico 56
Tabla 10. Rasgos de buena fertilidad (tallo) 66
Tabla 11. Nutrientes asimilados por la caa y sus requirimientos de fertilizacin 67
Tabla 12. Condiciones de produccin de la caa en Antioquia 69
Tabla 13. Rangos crticos de algunos fertilizantes en caa 69
Tabla 14. Recomendaciones sobre fertilizacin en caa 70
Tabla 15. Recomendaciones sobre fertilizacin con borax, sulfato de
zinc y azufre elemental en caa 70
Tabla 16. Fertilizante compuesto 10-20-20 (N-P-K), por hectrea a
diferentes distancias entre surcos 70
Tabla 17. Contenido de N, P, K en diferentes estircoles 71
Tabla 18. Tipos de materia orgnica en el suelo 72
Tabla 19. Tipo de arvense 74
Tabla 20. Trapiches de motor 109
Tabla 21. Recomendaciones de velocidad de mazas (v) y abertura de entrada (Ae)
para los molinos colombianos, con los estimativos de capacidad
nominal (CN) y potencia (P) 112
Tabla 22. Cantidad de panela obtenida con diferente porcentaje de
extraccin y diferentes grados bix por tonelada de caa 124
Tabla 23. Estructura de costos para el establecimiento de una hectrea en caa panelera 151
Tabla 24. Estructura de costos para el sostenimiento de una hectrea en caa panelera 152
Tabla 25. Beneficio panela-costos (para 100 cargas de panela) 152
Anexo 1
Tabla 1. Formulacin con aserrn 162
Tabla 2. Formulacin con bagazo 162
Tabla 3. Formulacin con pasto de corte 163
Tabla 4. Distancias mnimas 167
Anexo 3
Tabla 1. Algunos rboles utilizados frecuentemente en el establecimiento de huertos leeros 178
Tabla 2. Lista de especies dendroenergticas ms usadas en la jurisdiccin de Cornare 178
lista de tablas
1

El presente manual es elaborado y editado en el marco del acuerdo suscrito


por el gobierno del departamento de Antioquia, Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -MANA- y la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin -FAO-, para desarrollar los proyectos
UTF/COL/027/COL Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional a
nivel rural en el departamento de Antioquia, y TCP/COL/3101 .
... . .. -. .. ..
.. . . . ... .. -.
. . ///
Estos proyectos contribuyen al logro de los objetivos de MANA, a fin de
mejorar la situacin alimentaria y nutricional de la poblacin ms vulnerable a
travs de una estrategia integral de fortalecimiento productivo, organizacional
y de seguridad alimentaria y nutricional, implementada con organizaciones
de pequeos productores del departamento. La estrategia tiene por
ncleo temtico las buenas prcticas agrcolas y de manufactura, las que
contribuyen al desarrollo de las polticas en torno a la produccin ms limpia
y al desarrollo rural de la Secretara de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual
ha acompaado el desarrollo de este proyecto.
El presente manual de BPA y BPM es un instrumento orientador dirigido
a tcnicos, y estar acompaado por unas Guas para Facilitadores
campesinos y unas Cartillas para productores, las cuales constituyen los
materiales pedaggicos para el desarrollo de las Escuelas de Campo de
Agricultores -ECA-, como parte de la metodologa aprender haciendo.
La produccin del Manual fue contratada por el Convenio FAO-MANA,
proyecto TCP/COL/3101, con la Corporacin Colombiana de Investigacin
Agropecuaria -CORPOICA- a travs del Centro de Investigacin La Selva.
Esta institucin contribuye al bienestar de la poblacin colombiana mediante
la generacin y transferencia de tecnologas, para hacer ms eficiente y
rentable la produccin agropecuaria con criterios de competitividad, equidad,
sostenibilidad y desarrollo cientfico y tecnolgico.
Se cont con la orientacin y el concepto tcnico del Equipo FAO Regional
de Amrica Latina y el Caribe, por intermedio de Juan Izquierdo, Ph.D., Oficial
Principal de Produccin Vegetal, y Marcos Rodrguez Fazzone, consultor en
BPA FAO.
Presentacin
1
4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Igualmente, se elabor de manera previa un documento base con
especificaciones tcnicas para la construccin del manual, por parte del
equipo tcnico del convenio FAO-MANA, en el cual, participaron en forma
especial, Jaime Piedrahita Yepes, Diego Molina Restrepo y scar Botero
Villa. Se cont, adems, con Alejandro Ramrez Madrid en la coordinacin
general de la publicacin.
1

El autor expresa sus agradecimientos a todas las personas, entidades


y dependencias que de alguna forma colaboraron e hicieron posible esta
publicacin.
Al doctor Sergio Correa Pelez, director del Centro de Investigacin La
Selva de CORPOICA y al doctor Arturo Vega Barn, director ejecutivo
de CORPOICA, por el apoyo administrativo y el respaldo institucional a
nuestras actividades, as como por el apoyo y estmulo en los trabajos
sobre la produccin de la caa de azcar. Especial reconocimiento a la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin
-FAO- y al Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia -
MANA-, su aporte ha permitido la publicacin de este documento.
Al doctor Jaime Piedrahita Yepes, por la gestin y direccin del acuerdo
entre CORPOICA y el Convenio FAO-MANA -proyecto TCP/COL/3101- y su
apoyo hasta llevar a feliz trmino la realizacin de este manual. Al equipo
tcnico del . -.. . .. -.
.. . -. . ---' en particular, a
Diego Molina Restrepo y scar Botero Villa por sus observaciones, aportes y
contribucin al enfoque BPA y BPM y, en forma especial, a Alejandro Ramrez
Madrid por la coordinacin de la publicacin, por su dedicacin y empeo
frente a la redaccin y calidad final del presente Manual. Igualmente, a Juan
Carlos Mrquez por su trabajo de edicin a travs de una correccin de
texto y estilo comprometida.
Mi gratitud al equipo de trabajo del programa de Transferencia de Tecnologa
de CORPOICA La Selva: Ruth Torres R., Nilsen A. Snchez G. y Giovanny
Parra G., quienes aportaron ideas para la composicin y edicin final de
esta publicacin.
agradecimientos
1

introduccin
El presente documento Manual Tcnico BPA y BPM es el producto del esfuerzo de un grupo
de investigadores de Corpoica y productores de panela, quienes de manera solidaria han
acompaado a la Corporacin en la generacin de algunas alternativas tecnolgicas acordes
con las condiciones agroecolgicas del pas panelero.
La tecnologa sobre el cultivo de la caa panelera es un instrumento de consulta y orientacin
que contiene los lineamientos de accin de carcter conceptual, metodolgico y procedimental
para desarrollar en la agroindustria panelera, en busca de una implementacin de las Buenas
Prcticas Agrcolas -BPA- y las Buenas Prcticas de Manufactura -BPM.
Las BPA y BPM son todas las acciones tendientes a reducir los riesgos microbiolgicos, fsicos y
qumicos en la produccin y beneficio de la caa panelera.
Con la ejecucin de las BPA y BPM en diferentes actividades, se busca fortalecer los procesos
de planificacin, manejo agronmico y beneficio de este sector. De esta manera, el principal
objetivo que pretende este manual es proponer opciones tecnolgicas de manejo en ese sector
agroindustrial.
El sistema de produccin de caa panelera, a diferencia de otros cultivos, no requiere el uso de
muchos agroqumicos para su produccin en lo que concierne al manejo agronmico del cultivo;
nicamente se recomienda, dentro de las Buenas Prcticas Agrcolas, el uso de pesticidas para
el tratamiento de la semilla y algunos abonos de origen qumico para complementar la fertilizacin
orgnica de por s insuficiente, para el buen desarrollo y produccin del cultivo. Adems, el
manejo agronmico del cultivo requiere muy pocas prcticas culturales (desyerbas) para su buen
desarrollo.
Para el Manejo Integrado de Insectos Plagas y Enfermedades -MIPE- en esta especie, no se
recomienda dentro de las BPA el uso de agroqumicos; los controles son de tipo cultural, biolgico
y de mejoramiento gentico de variedades.
Dentro del proceso de produccin de panela (clarificacin, evaporacin y concentracin), los
productores utilizan algunos aditivos como el clarol y anilinas que contaminan la panela y se
convierten en riesgos microbiolgicos y qumicos que atentan contra la salud de los consumidores
por sus efectos cancergenos.
Con las BPM en la produccin de panela se puede obtener un producto inocuo e higinico. Estas
BPM se refieren al corte, alce y transporte -CAT - adecuados de la caa, a una buena clarificacin
de los guarapos, con el uso de prelimpiadores y algunos aglutinantes vegetales (balso, cadillo,
gusimo, juan blanco, etc); al empleo de pailas, bateas y otros implementos usados durante el
proceso, en acero inoxidable, y el cuarto de moldeo adecuado.
En resumen, con este Manual Tcnico BPA y BPM sobre la tecnologa para el cultivo de la caa
panelera, se pretende orientar al productor en el uso eficiente y racional de los recursos naturales
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
y la adopcin de tecnologas (BPA y BPM) ambiental y econmicamente viables, que permitan mejorar la
relacin entre las actividades agropecuarias y su entorno natural, adems de la produccin de algunos
residuos que se puedan utilizar como abono en los cultivos (hojarasca, cenizas del horno y cachazas).
Con los productores que emplean ms tecnologa, se pretende un modelo que conduzca al uso racional y
adecuado de los recursos existentes utilizados tanto en el proceso de produccin de la caa como en su
beneficio, con el fin de lograr una produccin con BPA y BPM que mejore la rentabilidad.
Por ltimo, se dan algunas recomendaciones tendientes a la aplicacin de Buenas Prcticas de Manufactura,
muy importantes para la produccin de un alimento higinico e inocuo como debe ser la panela.
importancia socioeconmica del cultivo
Mercado mundial de la panela
El cultivo de la caa de azcar es una actividad agrcola de gran importancia socioeconmica en el mundo.
En Colombia, dentro de los cultivos permanentes, ocupa el segundo lugar en extensin con 249.384
hectreas (Minagricultura, 2004), despus del caf. Del rea total cultivada, el 61% se dedica a la produccin
de panela; el 32% a la produccin de azcar, y el 7% a mieles, guarapos y forrajes.
Segn cifras de la FAO, 25 pases en el mundo producen panela, y Colombia es el segundo productor
despus de la India. Para el perodo 19982002, la India concentr el 86% de la produccin mundial,
mientras que Colombia cerca del 13,9%; es evidente por tanto que la produccin mundial de panela se
concentra en estos dos pases (Minagricultura, 2006) (tabla 1).
Tabla 1. Panela: Produccin por pas (toneladas)
Puesto Pas 1992 2002
Acumulado
produccin
1998-2002
Part (%)
1998-2002
Crecim (%)
1992-2002
1 India 8.404.000 7.214.000 42.448.000 86,1 - 1,1
2 Colombia 1.175.650 1.470.000 6.858.840 13,9 1,9
3 Pakistn 823 600 2.872 0,0058 - 8,2
4 Myanmar 183 610 2.486 0,0050 11,5
5 Bangladesh 472 298 2.145 0,0043 -1,3
6 China 480 400 2.112 0,0043 - 2,1
7 Brasil 240 210 1.320 0,0027 1,2
8 Filipinas 101 127 565 0,0011 2,1
9 Guatemala 56 44 228 0,0005 - 2,8
10 Mxico 51 37 183 0,0004 - 4,6
11 Per 25 28 129 0,0003 0,7
12 Kenya 25 23 120 0,0002 - 0,6
13 Honduras 32 21 106 0,0002 - 6,7
14 Hait 40 21 106 0,0002 - 8,6
15 Uganda 13 15 75 0,0002 1,6
16 Nigeria 24 14 74 0,0002 - 4,8
Mundo 9.582.301 8.686.525 49.319.714 100.0% - 0,8
Fuente: FAO. Clculos conversatorio Agrocadenas
i
n
t
r
o
d
u
c
c
i

n
1

Pases como Pakistn y China, y latinoamericanos como Brasil, Mxico y Per


tambin producen panela, no obstante, su nivel de produccin es mnimo, no
alcanza a representar el 0,001% de la produccin mundial. Adems, con excepcin
de unos pocos, la mayora de pases presentan tasas de crecimiento negativas en
su produccin. La produccin de panela en el mundo registra un leve descenso
del 0,8% anual entre 1992 y 2002, donde los principales descensos se observan en
Hait, con una reduccin anual de -8,6%, Pakistn con -8,2%, Honduras con -6,7%,
Nigeria con -4,8% y Mxico con -4,6%.
Sin embargo, entre los pases con una importancia dinmica de crecimiento de
la produccin de panela se encuentra Myanmar, pas que triplic su produccin
al pasar de producir 183 toneladas en 1992 a 610 en el 2002, a una tasa de
crecimiento anual de 11,5%, seguido por Japn, cuyo crecimiento en la produccin
fue de 9,2%, y Panam, a una tasa de 6,1% anual. Colombia, por su parte, registr
un crecimiento anual en la produccin del 1,9%. El comercio internacional de panela
es prcticamente inexistente, por lo cual este producto no se considera transable, y
toda la oferta se dirige a los mercados internos.
La produccin de panela es una de las principales actividades agrcolas de la
economa nacional, entre otras razones por su participacin significativa en el
producto interno bruto (PIB) 7,3% agrcola, por la superficie dedicada al cultivo de la
caa (249.384 hectreas), por la generacin de empleo rural (cerca de 25 millones
de jornales anuales), porque se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000
personas, 12% de la poblacin rural econmicamente activa, y porque, alrededor
de la panela, se genera el equivalente a 120.000 empleos permanentes, a causa de
la indiscutida importancia en la dieta de los colombianos (tabla 2).
En 1998 la produccin panelera se valor en cerca de $915 mil millones de pesos
(cerca de 350 millones de dlares). Se estima que en el pas existen cerca de
70.000 unidades agrcolas que cultivan caa panelera y aproximadamente 15.000
trapi ches en l os que se el abora panel a y mi el de caa (Manri que E., R.
et al., 1992)
El rendimiento promedio de la produccin nacional de panela es de 6,2 t/ha
cosechada. No obstante, este promedio presenta desviaciones altas debido a la
heterogeneidad de las condiciones socioeconmicas y tecnolgicas en que se
desarrolla la produccin. La mayora de las actividades de produccin tienen lugar
en el contexto de la economa campesina, en unidades de pequea escala con
alto uso de mano de obra y bajos niveles de inversin en mejoras tecnolgicas.
Al mismo tiempo, se encuentran explotaciones medianas con mayor grado de
tecnificacin y algunas de mayor escala en las que la produccin se desarrolla con
ndices de productividad y beneficios ms altos.
Consumo aparente de panela
El consumo aparente de panela en Colombia ha venido creciendo a una tasa de
3,3% anual entre 1994 y 2004, pasando de 1.237.328 toneladas en 1994 a 1.691.525
toneladas en 2004. El comportamiento del consumo aparente se explica por la
2
0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
dinmica de la produccin, toda vez que las importaciones y las exportaciones han sido marginales sin
alcanzar a superar el 1% del consumo aparente; esto significa que la produccin se destina casi en su
totalidad al consumo domstico.
Tabla 2. Estimacin del consumo de panela en Colombia
Ao Produccin
1
t Importaciones t Exportaciones t
Consumo
aparente t
Consumo per
cpita (kg/
hab)
1990 1.092.629
1991 1.092.551 9 1.198 1.091.363 30,6
1992 1.175.648 1.780 1.173.868 32,3
1993 1.236.794 3 1.224 1.235.573 33,3
1994 1.239.403 2.074 1.237.328 32,7
1995 1.254.779 19 2.814 1.251.983 32,5
1996 1.251.751 5 975 1.250.781 31,8
1997 1.289.515 2 1.333 1.288.184 32,2
1998 1.309.679 1.039 947 1.309.771 32,1
1999 1.301.946 4.315 1.373 1.304.888 31,4
2000 1.301.503 3.801 4.724 1.300.579 30,7
2001 1.436.838 5.434 1.431.405 33,2
2002 1.587.893 20 3.581 1.584.332 36,1
2003 1.657.431 5.346 1.652.085 37,1
2004 1.696.186 40 4.701 1.691.525 37,3
Fuentes: Ministerio de Agricultura y DANE. Clculos Observatorio Agrocadenas
1. La produccin corresponde a caa panelera y no incluye material verde
2. Los datos de comercio exterior corresponden a Chancaca-Panela, Raspadura
El comportamiento del consumo aparente se explica por la dinmica de la produccin, toda vez que
las importaciones han sido marginales, sin alcanzar el 1% del consumo aparente; esto significa que la
produccin se destina casi en su totalidad al consumo domstico. En la ltima dcada, la produccin
creci anualmente a una tasa del 3,3%, lo cual fue mayor que el crecimiento vegetativo de la poblacin
(1,8%), lo que llev a un crecimiento del consumo per cpita, principalmente a partir del ao 2002. Mientras
en 1994 ste era de 32,7 kg./hab., en el 2002 subi a 36,1 kg./hab., para ubicarse en el ao 2004 en 37,3
kg./hab.
El consumo de panela por habitante tiende a reducirse gradualmente debido al cambio de preferencias y
de hbitos alimenticios de los consumidores: en 1949 se consuman 2 kg de panela por 1 kg de azcar;
en 2001, se consumieron 2 kg de azcar por 1,5 kg de panela. Adicionalmente, el consumo de panela est
siendo desplazado por otros productos sustitutos directos como el azcar y los edulcorantes sintticos,
e indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor nutritivo. La panela ha
perdido gradualmente su participacin en la canasta de alimentos de los colombianos, especialmente en
la de hogares urbanos de ingresos medios y altos.
Un factor que explica la contraccin del mercado para la panela est referido a la estructura de la demanda
de este tipo de bienes. La panela es un bien inferior, esto es, que el consumo se disminuye a medida que
se incrementan los niveles de ingresos reales del consumidor. La variacin del ingreso afecta la demanda
de la panela, sta ha sido calculada en 0,5% por un estudio de Corpoica y Fedepanela, es decir, que ante
un aumento del 1% en el ingreso de los consumidores, su demanda de panela disminuye en 0,5%. Adems,
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i

n
2
1
las deficiencias en la calidad de la panela y la falta de control efectivo sobre el peso
y sobre sus caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas, limitan la expansin
del mercado interno y la incursin en mercados internacionales. Igualmente, las
deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento ocasionan
prdidas considerables por el evidente deterioro de un producto perecedero como
la panela.
Consumo per cpita mundial de panela
Teniendo en cuenta el carcter de no trazabilidad internacional de la panela, los
productores son al mismo tiempo los consumidores; sin embargo, pese a que la
India es el mayor productor de panela, Colombia es el mayor consumidor.
El consumo promedio en los aos noventa fue de 32 kg/hab; sin embargo, para el
2002 el consumo per cpita de panela en Colombia, segn los datos de la FAO,
present una disminucin del 42%. Entre las razones atribuibles al descenso en
el consumo se destacan el cambio de preferencias y de hbitos alimenticios de
los consumidores. As mismo, el consumo de panela se ha visto desplazado por
otros productos sustitutos directos, como el azcar y los edulcorantes sintticos,
e indirectos, como las bebidas gaseosas y los refrescos de bajo valor nutritivo.
De hecho, tanto el campesino como el residente en las ciudades han sustituido la
tradicional agua de panela por gaseosas, refrescos y similares, lo cual ha incidido
en la prdida gradual de participacin del producto en la canasta de alimentos
de los colombianos, especialmente en la de hogares de ingresos medios y altos
(Mojica y Paredes, 2004).
Aunque esta tendencia al descenso no es particular de Colombia, en general
muchos de los pases productores han registrado un descenso en sus consumos
de panela; tal es el caso de la India, que pas de tener un consumo de 10 kg/hab
en 1998 a tan solo 6 kg en 2002 (figura 1).
Figura 1. Consumo per cpita de panela (kg/hab)
1992 1998 2002 35
30
25
20
15
10
5
0
C
o
l
o
m
b
i
a
M
y
a
n
m
a
r
I
n
d
i
a
P
a
k
i
s
t
a
n
C
o
s
t
a
R
i
c
a
H
a
i
t

G
u
a
t
e
m
a
l
a
B
r
a
s
i
l
P
e
r

N
i
c
a
r
a
g
u
a
H
o
n
d
u
r
a
s
1992 1998 2002 35
30
25
20
15
10
5
0
C
o
l
o
m
b
i
a
M
y
a
n
m
a
r
I
n
d
i
a
P
a
k
i
s
t

n
C
o
s
t
a
R
i
c
a
H
a
i
t

G
u
a
t
e
m
a
l
a
B
r
a
s
i
l
P
e
r

N
i
c
a
r
a
g
u
a
H
o
n
d
u
r
a
s
1992 1998 2002 3355
3300
2255
2200
1155
1100
55
00
CC
oo
ll
oo
mm
bb
ii
aa
MM
yy
aa
nn
mm
aa
rr
II
nn
dd
ii
aa
PP
aa
kk
ii
ss
tt

n
aa
nn
CC
oo
ss
tt
aa
RR
ii
cc
aa
HH
aa
ii
tt

GG
uu
aa
tt
ee
mm
aa
ll
aa
BB
rr
aa
ss
ii
ll
PP
ee
rr

NN
ii
cc
aa
rr
aa
gg
uu
aa
HH
oo
nn
dd
uu
rr
aa
ss
2

introduccin
Las Buenas Prcticas Agrcolas son todas las acciones que se realizan en la produccin de
panela, desde la preparacin del terreno hasta la cosecha, el embalaje y el transporte, orientadas
a asegurar la inocuidad del producto, la proteccin al medio ambiente y la salud y el bienestar
de los trabajadores.
La aplicacin de las normas de BPA es voluntaria. Sin embargo, se cree que en un tiempo cercano
las BPA sern indispensables para poder poner los productos en los principales mercados
locales e internacionales. Los consumidores estn cada vez ms interesados en obtener
alimentos sanos, producidos respetando el ambiente y el bienestar de los trabajadores. Las
BPA nacen como nuevas exigencias de los compradores traspasadas a los proveedores. Para
el productor, la ventaja principal es poder comercializar un producto diferenciado. La diferencia
para el consumidor es saber que se trata de un alimento sano, de alta calidad y seguro, que al
ser ingerido no representa un riesgo para la salud. Este tipo de producto diferenciado le otorga al
productor mayores posibilidades de venta a mejores precios.
Mediante el cuidado del ambiente se busca reducir la contaminacin, conservar la biodiversidad
y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El uso irracional de productos qumicos
ha causado la contaminacin de suelos y aguas, y los residuos de pesticidas permanecen en el
medio y su acumulacin puede producir prdidas de la biodiversidad, adems de intoxicaciones
en los seres humanos. Por el contrario, el cuidado del ambiente tiene beneficios para el propio
productor, se mantiene una mayor productividad a lo largo del tiempo al evitar la prdida de la
fertilidad de los suelos, es menor la contaminacin de aguas y suelo, etc. Por otra parte, al incidir
en el bienestar de los trabajadores se mejora la calidad de vida y la higiene, se atiende la salud y
se previenen las intoxicaciones.
Ingresar a la produccin bajo BPA significa para los productores adoptar manejos previamente
comprobados, para lo que es fundamental la capacitacin sobre higiene y seguridad, aplicacin
de agroqumicos, manejos durante la cosecha, entre otros. Significa adems un gasto o inversin
en tiempo y dinero, tanto en capacitacin como en infraestructura, insumos y servicios.
La adopcin de las BPA implica llevar registros de todas las actividades que se realizan. Esto
hace que el productor tenga una visin ms clara y ordenada de lo que est sucediendo en su
predio. De todas maneras, el productor tiene que analizar previamente los beneficios de las BPA
antes de embarcarse en este tipo de produccin.
Dada la importancia que tienen las BPA en el comercio mundial, en el cuidado del medio ambiente
y el bienestar de los trabajadores, la FAO ha decidido difundirlas, y capacitar y colaborar en su
adopcin.
Buenas Prcticas Agrcolas significa hacer las cosas bien y dar garanta de ello.
implementacin de Buenas Prcticas agrcolas
2
4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
definicin de las BPa
Las Buenas Prcticas Agrcolas son un conjunto de normas, principios y recomendaciones tcnicas aplicadas
a las diversas etapas de la produccin agrcola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas -MIP- y el
Manejo Integrado del Cultivo -MIC-, cuyo objetivo es ofrecer un producto de elevada calidad e inocuidad
con un mnimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad para el consumidor y los trabajadores y que
permita proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable.
En general, las BPA se basan en tres principios: la obtencin de productos sanos que no representen riesgos
para la salud de los consumidores, la proteccin del medio ambiente y el bienestar de los agricultores.
Para la implementacin de un programa de BPA es importante el conocimiento previo de las acciones o
lneas que rigen este sistema de calidad, como son: el medio ambiente, la sanidad e inocuidad de los
productos, su trazabilidad por medio de registros, y la seguridad para los trabajadores y consumidores.
Deben tenerse en cuenta, adems, otros temas como el agua, el suelo, el empaque, el transporte y la
manipulacin.
Ventajas de la adopcin de las BPa
Mejorar las condiciones higinicas del producto.
Prevenir y minimizar el rechazo del producto en el mercado debido a residuos txicos o
caractersticas inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor.
Minimizar las fuentes de contaminacin de los productos, en la medida en que se implementen
normas de higiene durante la produccin y recoleccin de la cosecha.
Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y precios).
En el futuro prximo, probablemente se transforme en una exigencia para acceder a dichos
mercados.
Obtencin de nueva y mejor informacin de su propio negocio, merced a los sistemas de
registros que se deben implementar (certificacin) y que se pueden cruzar con informacin
econmica. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual lo habilita para
tomar mejores decisiones.
Mejora la gestin (administracin y control de personal, insumos, instalaciones, etc.) de la
finca (empresa) en trminos productivos y econmicos, y aumentar la competitividad de
la empresa por reduccin de costos (menores prdidas de insumos, horas de trabajo,
tiempos muertos, etc.).
Se reduce la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la entrada directa a
supermercados, empresas exportadoras, etc.
El personal de la empresa se compromete ms con ella, porque aumenta la productividad
gracias a la especializacin y dignificacin del trabajo agropecuario.
Mejora la imagen del producto y de la empresa ante sus compradores (oportunidades de
nuevos negocios) y, por agregacin, mejora la imagen del propio pas.
Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA representan un recurso
de inclusin en los mercados, tanto locales como regionales o internacionales. As mismo,
constituyen una excelente oportunidad para demostrarse a s mismas y a otras comunidades
semejantes que se pueden integrar con xito, al tiempo que mejoran su calidad de vida y su
autoestima, sin dejar de lado sus valores culturales.
i
m
p
l
e
m
e
n
t
a
c
i

n

d
e

B
u
e
n
a
s

P
r

c
t
i
c
a
s

a
g
r

c
o
l
a
s
2

filosofa de las BPa


El concepto de BPA implica:
Proteccin del ambiente: se minimiza la aplicacin de agroqumicos y su
uso y manejo son adecuados, por tanto no se contaminan suelos y aguas y se
cuida la biodiversidad.
Bienestar y seguridad de los trabajadores: esto se logra mediante
capacitacin, cuidado de los aspectos laborales y de la salud (prevencin de
accidentes, de enfermedades gastrointestinales, higiene), y buenas condiciones
en los lugares de trabajo.
Alimentos sanos: los alimentos producidos le dan garanta al consumidor,
porque son sanos y aptos para el consumo por estar libres de contaminantes
(residuos de pesticidas, metales pesados, tierra, piedras, hongos).
Organizacin y participacin de la comunidad: los procesos de gestin son
participativos, ayudan al empoderamiento y a la construccin de tejido social y
fortalecen el uso de los recursos en busca de procesos de sostenibilidad.
Comercio justo: los productores organizados cuentan con poder de
negociacin, logran encadenamientos con productores de bienes y servicios,
se fomenta la generacin de valor agregado a los productos de origen
agropecuario, y as el productor recibe una justa retribucin por su participacin
en el proceso de produccin.
componentes BPa
Semillas: se debe fomentar el uso de variedades y especies comerciales
resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades importantes desde el punto de vista
econmico, con vistas a un uso racional de agroqumicos e insumos. Igualmente,
se debe fomentar una adecuada seleccin de semillas entre los productores y
utilizar especies adaptables a la zona de cultivo. Es importante que las semillas y
especies utilizadas estn certificadas sanitariamente.
Historia y manejo del establecimiento: se debe conocer la historia del terreno y
su uso actual, al igual que de los terrenos vecinos, para identificar ventajas y riesgos
para el cultivo. As mismo los lotes o unidades productivas, de manera que se
defina el nmero o nombre del lote, y la variedad y el nmero de plantas o animales.
Es de gran valor establecer un sistema bsico de planificacin de la produccin y
un sistema de monitoreo y evaluacin.
Manejo de suelos y sustratos: las tcnicas de cultivo ms recomendadas,
encaminadas a reducir la posibilidad de erosin y compactacin del suelo, son
la labranza mnima y la proteccin de pendientes. Adems, se debe mantener el
las BPa y BPM son
acciones tendientes
a reducir los riesgos
microbiolgicos,
fsicos y qumicos en la
produccin y beneficio
de la caa panelera.
2

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
suelo limpio de residuos no orgnicos. En cualquier caso, es recomendable utilizar distancias de siembra
adecuadas con plantas sanas, y asegurarse de disponer de un anlisis de suelos antes de proceder a
establecer el cultivo.
Los cultivos se han de plantar donde haya ms fertilidad y menos problemas de malezas (arvenses) o
inundaciones. Pero tambin hay que fomentar la rotacin de cultivos en la unidad productiva para evitar la
esterilizacin y los desbalances qumicos del suelo con sustancias.
Uso de fertilizantes: hay que asegurarse de que la aplicacin de fertilizantes est basada en los
requerimientos nutricionales del cultivo con base en un anlisis de suelo, para mantener su fertilidad por
medio de un uso racional de los recursos y los insumos y evitar la contaminacin de aguas y suelos. Para
optimizar los beneficios y minimizar la prdida de nutrientes, se debe determinar el momento de aplicacin
del fertilizante.
Hay que llevar un registro de la existencia de fertilizantes en la unidad productiva. Se debe verificar que
stos declaren su composicin qumica (sobre el empaque o botella), y estn registrados oficialmente.
El almacenamiento de los fertilizantes debe cumplir con los criterios de seguridad: estar separados de
los pesticidas y, donde no sea posible, separarlos por un espacio de aire y etiquetados; que estn en un
rea cubierta limpia y seca, y aislados del piso para evitar que se humedezcan. No se deben mezclar en
un mismo espacio con alimentos, productos frescos o productos terminados, como tampoco se deben
guardar en los sitios de residencia. Por ltimo, se deben sealizar las reas de peligro y riesgos, con avisos
sencillos y visibles a distancia.
Riego: es vital realizar acciones que propendan por la proteccin del recurso hdrico, garantizar que no
haya acceso de animales domsticos a la fuente de agua y no aplicar agroqumicos y fertilizantes cerca
de ella.
Se debe utilizar un sistema de riego eficiente y econmicamente viable para asegurar un adecuado manejo
del recurso hdrico. De igual forma, se recomienda el monitoreo del agua de riego por medio de anlisis
que permitan demostrar su calidad y pertinencia para regar cultivos, y realizar acciones correctivas en caso
de resultados adversos.
Proteccin de cultivos: se deben aplicar tcnicas reconocidas de Manejo Integrado de Plagas -MIP- y
usar productos selectivos que sean especficos para la maleza, la enfermedad o la plaga objetivo, los
cuales tienen un mnimo efecto sobre los organismos benficos, la vida acutica, la capa de ozono y los
consumidores. Para la implementacin del MIP es indispensable el reconocimiento de los tipos de plagas,
enfermedades y malezas que existen en la zona, con el fin de elegir los cultivos que se adapten a esas
condiciones y realizar los monitoreos y evaluaciones de signos y sntomas de plagas y enfermedades
que permitan tomar decisiones que involucren diferentes alternativas para el respectivo examen, donde el
control qumico no sea la nica opcin viable de verificacin.
La eleccin de los productos fitosanitarios es de suma importancia en el proceso productivo, ya que este
concepto involucra varios aspectos, a saber: justificacin de la aplicacin, mediante la verificacin de la
presencia de sntomas o signos de las plagas o enfermedades; categora toxicolgica del producto, ya
que se debe fomentar el uso de plaguicidas registrados oficialmente y de baja toxicidad (categoras III y
IV); dosificacin mnima eficiente para el control; rotacin de producto para evitar resistencia de las plagas
y enfermedades a los agroqumicos, y competencia y conocimiento en la materia de quien recomienda el
producto.
i
m
p
l
e
m
e
n
t
a
c
i

n

d
e

B
u
e
n
a
s

P
r

c
t
i
c
a
s

a
g
r

c
o
l
a
s
2

Los trabajadores deben recibir entrenamiento en el manejo de equipos y la


aplicacin de pesticidas, de igual forma, usar ropa de proteccin adecuada para
disminuir los riesgos de salud y seguridad. Es vital asegurarse de que antes de
realizar una aplicacin, conozcan el producto que van a utilizar; no se deben hacer
autoformulaciones. Cada aplicacin est acompaada por instrucciones claras o
smbolos donde se detalla la labor y la dosificacin qumica y tcnica requerida. El
equipo de aplicacin se debe mantener en buena condicin realizando calibraciones
y mantenimientos peridicos.
La disposicin de residuos sobrantes de productos fitosanitarios debe hacerse de
acuerdo con los procedimientos reglamentados. El almacenamiento de plaguicidas
deber ser en un sitio diferente a la casa de acuerdo a las regulaciones locales,
en ubicacin apropiada, ventilada, segura, iluminada, lejos de otros materiales
y resistente al fuego. En lo posible, evitar derrames, y en caso de ocurrir realizar
las labores adecuadas para contrarrestarlos. Se debe contar con los elementos
necesarios para la medicin y mezcla de agroqumicos y los medios para manejar
intoxicaciones; adems, tener a mano los telfonos de hospitales, polica y direccin
local de salud para solucin de emergencias. Los envases vacos de agroqumicos
deben disponerse de acuerdo con la legislacin nacional para evitar la exposicin
de las personas y la reutilizacin de los mismos.
Se deben llevar registros de todas las labores realizadas en el proceso productivo,
incluyendo poscosecha y comercializacin, de tal manera que se pueda trazar el
producto.
Recoleccin y manejo poscosecha: hay que tener en cuenta el punto ptimo de
cosecha de acuerdo con las exigencias del mercado. Se debe organizar un sistema
conveniente de manipulacin, clasificacin, empaque y transporte, y almacenar lo
empacado en la parcela, campo o centro de acopio, de forma que se evite la
contaminacin por roedores, plagas, pjaros o peligros fsicos o qumicos y se
mantenga la vida til adecuada. Es importante efectuar un anlisis de los riesgos de
higiene del sitio de manejo poscosecha, que ser usado para establecer protocolos
de higiene tanto para el personal como para los equipos.
Los trabajadores deben tener acceso a unidades sanitarias adecuadas para
el manejo de excretas y lavado de manos cerca a su sitio de trabajo. Es de vital
importancia capacitar a los trabajadores en instrucciones bsicas de higiene
antes de manipular productos frescos. stos no se deben tocar si se padece
una enfermedad transmisible que inhabilite para manipular productos destinados
al consumo humano. Por ltimo, se debe garantizar el adecuado suministro de
agua potable y evitar la contaminacin por aguas residuales para las labores de
poscosecha.
Salud, seguridad y bienestar: hay que fomentar condiciones de trabajo seguras
y saludables para los trabajadores, implementando programas de capacitacin
sobre primeros auxilios, normas de higiene, procedimientos para accidentes y
emergencias y entrenamiento para los que operan equipamiento complejo o
peligroso. En este sentido, se recomienda mantener un registro de entrenamiento
para cada trabajador.
2

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Los trabajadores que realizan aplicaciones de productos fitosanitarias en la parcela deben recibir controles
anuales de salud, los cuales estarn de acuerdo con las pautas establecidas por los cdigos de salud
locales. As mismo, conviene abrir espacios de participacin en jornadas de salud realizadas por el hospital
y el municipio para los trabajadores y sus hijos, para conocer su estado nutricional.
Se debe garantizar que la persona contratada est vinculada a algn rgimen de salud, y respetar las
edades para contratacin de acuerdo con las disposiciones legales.
Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones encaminadas al reconocimiento de
los derechos y deberes de los nios, buen trato entre los miembros de la familia, buena manipulacin y
preparacin de los alimentos, que corresponda con unos hbitos alimentarios adecuados, mantenimiento
de una huerta casera que les permita mejorar la alimentacin de la familia, y propiciar condiciones de
estudio para los menores de edad, junto con programas de complementacin alimentaria, crecimiento y
desarrollo, control prenatal y sobre los beneficios de la lactancia materna.
2

origen y distribucin
Para algunos autores, la regin originaria de la caa es el Nordeste de la India, especficamente
la provincia de Bengala, de aqu el nombre de su capital, Gaura, de la palabra Gur que significa
azcar.
Para otros es de Nueva Guinea, y se extendi luego a Borneo, Sumatra y la India, posteriormente
Alejando Magno la llev a Persia (331 ac), y los rabes la diseminaron en Siria, Palestina, Arabia y
Egipto, de donde pas a frica y Espaa. Otros estudiosos ubican su origen en la Indochina.
Hay algunos textos antiguos muy interesantes: todos nos inclinan a creer, dice Liautaud, que fue
en las regiones intertropicales del Indostn donde los indios cultivaron por primera vez la caa,
y que ms tarde la llevaron al norte de la pennsula hasta los 37 grados de latitud boreal, pues
sabemos que una de las variedades ms precoces, la caa verde (Arich), se cultiva desde
Patua hasta Bahar y en el reino de Cabul. Por otra parte, el azcar constituy siempre un objeto
del rico comercio entre el Indostn y los dems pases del antiguo mundo, sobre todo la Persia
y la Arabia.
Pero tal vez el texto de ms vieja data en el que se hace referencia a la caa dulce es el Cdigo
de Man, escrito por el primero de los Man, personajes heroicos de la India, ms de mil aos
antes de la era cristiana (Corpoica Sena, 1998).
El origen exacto de la caa de azcar es todava materia de investigacin. Sin embargo, se
considera que ste puede haber sido el archipilago de Melanesia en Nueva Guinea 8.000
a 15.000 aos antes de Cristo, de donde se difundi a las islas vecinas, la China y la India.
La dispersin posterior ocurri hacia Hawai, frica Oriental, Madagascar, el Medio Oriente y el
Mediterrneo, y hacia las islas del Atlntico, entre ellas las Islas Canarias. En 1943 Cristbal Coln
en su segundo viaje a Amrica la trajo a las Islas del Caribe, particularmente a la isla La Espaola,
la cual corresponde hoy a Repblica Dominicana y Hait, de donde se difundi posteriormente
a Cuba, Puerto Rico, Mxico, Colombia y Per. Al Brasil fue introducida por los portugueses
alrededor del ao 1500 (Corpoica Sena, 1998).
A Colombia se cree que fue introducida por primera vez en 1510 en Santa Mara La Antigua del
Darin; posteriormente en el Valle del Cauca en 1570 Manrique, 2000'
Segn Vctor Manuel Patio, en su libro . .. ..: La caa vino
a Colombia en el ao 1538 a travs del puerto de Cartagena y dos aos despus en 1540 entr
por Buenaventura al valle geogrfico del ro Cauca; en el Valle del Cauca, la caa de azcar se
puede observar desde pocas tan tempranas como el siglo XVI, cuando Sebastin de Belalczar
introdujo la gramnea desde Santo Domingo y la sembr en su estancia situada en cercanas a lo
que hoy es Jamund. La caa criolla que trajeron los espaoles a finales del perodo colonial, lleg
generalidades del cultivo

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
de las Guayanas; la caa Tahit o Otahit fue introducida al Valle entre 1802 y 1808. Entre 1930 y 1932 lleg la
variedad POJ 2878, que hoy persiste en muchas zonas caicultoras de Colombia, plantndose inicialmente
en la margen izquierda del ro Cauca, en Arroyohondo y Caas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde
operan sendos trapiches paneleros (Manrique et al, 2000). Para el mismo autor la penetracin en el resto
del pas se hizo a partir de Mara la Baja en Bolvar, Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca,
Valle de Tensa en Boyac y Vlez en Santander.
Sautat, el sueo agroindustrial
En el Distrito de Riosucio, en la orilla izquierda del ro Atrato, cerca de la desembocadura de ste en el golfo
de Urab, Miguel Abuchar, aproximadamente en 1893, inici el montaje de una finca que llam La Mara.
Con estas tierras, l y sus hermanos conformaron la hacienda Sautat.
En 1919 se decidi el montaje de un ingenio azucarero. La empresa del ingenio qued constituida por
Abuchar Hermanos, los hermanos Abarca y los hermanos Ricardo y Rafael Arrieta. Los montajes estuvieron
bajo la direccin de los ingenieros Felipe Vidal, de Puerto Rico y Jos Ramn, de Espaa. De la Empresa
Agrcola formaban parte el Ingenio Central de Sautat (Empresa Azucarera de Sautat).
En 1920 la hacienda tena plantadas 500 hectreas, de las cuales salieron las 150 toneladas de caa para
beneficiar la primera zafra de prueba el 15 de junio de 1921, accin saludada por el Presidente Marco Fidel
Surez como altamente provechosa para el Choc; de acuerdo con el telegrama enviado a los socios. El
Ingenio tena permiso de la intendencia desde julio de 1921 para destilar alcohol de 30 a 42 y producir Bay
Rum, tinturas medicinales y perfumes, que por las mismas condiciones del contrato estaban destinados
a los mercados de la Costa Atlntica, con excepcin del alcohol, que deba venderse a la Administracin
General de Licores del Choc.
En 1926 se obtuvo la primera zafra comercial, que se inici el 25 de enero y termin el 8 de mayo de 1926.
En estos 52 das se produjeron 12.000 sacos de azcar de 5 arrobas cada uno, a un precio de $7,80 de
oro legal puesto en Cartagena, y una produccin de 134.000 galones de miel de purga para la produccin
de alcoholes.
Los mejores momentos se vivieron entre 1927 y 1930, cuando obtuvo excelentes resultados, lo que movi
a la empresa a aumentar las plantaciones de caa y la longitud de las lneas frreas, y a comprar una
locomotora.
En 1940 la empresa suspendi labores en el primer semestre, sin poder producir nunca los 50.000 sacos
de azcar que era su mxima capacidad. En este ao el Instituto de Fomento Industrial haba hecho intentos
por ayudar a la nica empresa Industrial del Choc, financiando la zafra de ese ao, sin lograr su objetivo.
En 1944 los costos de produccin y transporte del producto a Cartagena lo hacan poco competitivo en el
mercado, especialmente con el azcar del Valle del Cauca o de Cuba.
Finalmente los equipos fueron vendidos a otros ingenios del Valle del Cauca.
Las actividades de la hacienda y del ingenio, consideradas fundamentales para el desarrollo de la regin, por
tratarse de su mayor empleadora, no estuvieron ajenas a las crticas por los procedimientos administrativos
utilizados, y que los mismos dueos ejercieran la autoridad pblica.
El Ingenio Sautat fue el colofn de los esfuerzos sirios para implementar una industria local. Fueron 24
aos de una empresa que se sostuvo en medio de las dificultades y la inestabilidad econmica regional y
g
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

1
nacional, por la manera como los propietarios diversificaron desde el comienzo la
produccin. El hecho de que no dependiera exclusivamente del azcar, les permiti
mantenerse por tanto tiempo y muy seguramente generar ganancias en las otras
actividades.
Se calcula que el Ingenio lleg a generar mil empleos directos. Adems de su
impacto en la economa chocoana, la hacienda incentiv una fuerte migracin
desde Bolvar y las sabanas de Crdoba hacia el denominado Urab chocoano
(Boletn Cultural y Bibliogrfico, Vol. 34, Nmero 44, Choc, 1997).
distribucin geogrfica de la panela
La produccin de panela se halla ampliamente dispersa en la geografa colombiana,
siendo una actividad econmica frecuente en casi todos los departamentos del pas.
Las estadsticas sobre superficie cosechada, produccin de panela y rendimiento
obtenido son publicadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con
base en estimaciones elaboradas por las Unidades Regionales de Planificacin
Agropecuaria, URPA. En la tabla 3. se consignan las estadsticas departamentales
de carcter preliminar correspondientes a 1998.
Tabla 3. rea cosechada, produccin y rendimiento de la caa panelera, por departamento,
en Colombia (1998)
Departamento
Superficie,
ha
Participacin %
Produccin
t/ panela
Participacin
%
Rendimiento
kg/ha
Antioquia 35.412 16,79 139.834 10,68 3.949
Arauca 360 0,17 907 0,07 2.519
Bolvar 1.058 0,50 6.510 0,50 6.153
Boyac 20.991 9,96 285.048 21,76 13.580
Caldas 11.470 5,44 40.939 3,13 3.569
Caquet 2.481 1,18 13.371 1,02 5.389
Cauca 11.386 5,40 49.896 3,81 4.382
Cesar 2.511 1,19 8.883 0,68 3.538
Choc 1.856 0,88 2.515 0,19 1.355
Crdoba 7 0,00 28 0,00 4.000
Cundinamarca 45.529 21,59 181.423 13,85 3.985
Huila 8.468 4,02 79.795 6,09 9.423
Meta 1.433 0,68 1.803 0,14 1.258
Nario 10.300 4,88 76.203 5,82 7.398
N. de Santander 13.622 6,46 52.262 3,99 3.837
Putumayo 408 0,19 1.238 0,09 3.034
Quindo 361 0,17 3.463 0,26 9.592
Risaralda 4.809 2,28 28.804 2,20 5.990
Santander 18.241 8,65 240.998 18,40 13.212
Sucre 177 0,08 750 0,06 4.249
Tolima 14.451 6,85 66.145 5,05 4.577
Valle 5.142 2,44 28.864 2,20 5.613
Total Nacional 210.858 100,00 1.309.679 100,00 6.211
Fuente: Tomada de Minagricultura (1999) y clculos del autor.
el conocimiento de la
morfologa de la planta
permite diferenciar
y reconocer las
especies y variedades
existentes, facilitando
as la implementacin
de las BPa.

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Los mayores productores de panela son Boyac, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Huila y Nario,
departamentos cuya produccin aporta tres cuartas partes al total nacional. Los rendimientos obtenidos
por hectrea son heterogneos a causa de las diferencias entre diversos contextos socioeconmicos y
tecnolgicos en que se desarrolla la produccin. Los mayores rendimientos se alcanzan en la regin de la
Hoya del ro Surez (ubicada en los departamentos de Boyac y Santander), puesto que all se ha logrado
el mayor desarrollo tecnolgico, tanto en el cultivo como en el procesamiento de la caa panelera.
El cultivo de la caa y la produccin de panela son las actividades agrcolas primordiales en la economa
nacional, entre otras razones por su significativa participacin en el producto interno bruto (PIB) agrcola, la
superficie dedicada al cultivo de la caa, la generacin de empleo rural y su indiscutible importancia en la
dieta de los colombianos.
En 1998 la produccin panelera se valor en cerca de 7 mil millones de pesos (en el orden de 350
millones de dlares) y aport con 7,3% a la formacin del PIB agrcola (tabla 4). En cuanto al contexto de
la agroindustria rural, la elaboracin de panela es de gran importancia por el nmero de trapiches y por la
cantidad de mano de obra vinculada (Garca, 2004).
En el pas se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrcolas que cultivan caa panelera y
aproximadamente 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caa (Manrique, 1992).
Tabla 4. Valor de produccin de los principales cultivos y participacin en el PIB agrcola de 1998
Cultivo
Valor
(millones)
Participacin en el PIB
agrcola (%)
Caf 16.330 16,9
Caa de azcar 12.151 12,6
Flores 7.745 8,0
Caa panelera 7.100 7,3
Pltano 6.872 7,1
Palma africana 6.828 7,1
Papa 6.515 6,7
Arroz 6.221 6,4
Frutales 5.934 6,1
Hortalizas 4.318 4,5
Otros cultivos 16.740 17,3
Total agrcola 96.754 100,0
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1999).
Situacin en Antioquia
En el ao 2001, el rea total sembrada con caa para panela era de 38.666 hectreas, equivalentes al
10,57% del rea agrcola. El volumen de produccin fue de 144.198 toneladas de panela, lo que representa
un rendimiento de 3.857 kilogramos por hectrea cosechada (figura 3).
De los 125 municipios de Antioquia, 76 registran reas con cultivos de caa, correspondientes al 60,8%
del departamento; se destacan Campamento, Yolomb, San Roque, Frontino, Santo Domingo y Angostura
(Fedepanela Secretara de Agricultura de Antioquia, 2002).
G
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
3
3
Figura 2. Fichas tcnicas en Antioquia
Los factores ecolgicos
que constituyen el
ambiente en el cual se
desarrolla una planta
son: el climtico, el
bitico y el edfico.
CONSUMO
PRODUCCIN
ESQUEMA PRODUCTIVO
PRODUCTORES
40.0 kg/hab./ao primer consumidor
en el pas, al igual que el eje cafetero
Antioquia cuarto productor: 144.655.0 t/ao
Boyac primer productor: 240.052.0 t/ao
Economa campesina, principalmente
18.000 productores de caa y 2.000 trapiches
FI CHA Tcnica
E N A N T I O Q U I A
Fuente: Rodrguez 1997. CIMPA 1992. Clculos y proyecciones FEDEPANELA con base en
el Anuario Minagricultura2000
CONSUMO
PRODUCCIN
ESQUEMA PRODUCTIVO
PRODUCTORES
40.0 kg/hab./ao primer consumidor
en el pas, al igual que el eje cafetero
Antioquia cuarto productor: 144.655.0 t/ao
Boyac primer productor: 240.052.0 t/ao
Economa campesina, principalmente
18.000 productores de caa y 2.000 trapiches
E N A N T I O Q U I A
Fuente: Rodrguez 1997. CIMPA 1992. Clculos y proyecciones FEDEPANELA con base en
el Anuario Minagricultura2000
ARTICULACIN
MERCADEO
ESQUEMA PRODUCTIVO
IMPORTANCIA NUTRICIONAL
Dinamiza e integra otras industrias y servicios
del sector
Se produce durante todo el ao
Alta demanda interna, alto potencial industrial y para
Mercados regional e internacionales. Alta panela
adulterada
Edulcorante de bajo costo con aporte de minerales y
Trazas de vitaminas. Alto consumo es estratos
populares
I NDI CADORES
Fuente: Secretara de Agricultura. Clculos y proyecciones. Equipo Tcnico Secretara de Agricultura. Con base en
Estadsticas por consenso ao 2000.
E N A N T I O Q U I A
ARTICULACIN
MERCADEO
ESQUEMA PRODUCTIVO
IMPORTANCIA NUTRICIONAL
Dinamiza e integra otras industrias y servicios
del sector
Se produce durante todo el ao
Alta demanda interna, alto potencial industrial y para
Mercados regional e internacionales. Alta panela
adulterada
Edulcorante de bajo costo con aporte de minerales y
Trazas de vitaminas. Alto consumo es estratos
populares
Fuente: Secretara de Agricultura. Clculos y proyecciones. Equipo Tcnico Secretara de Agricultura. Con base en
Estadsticas por consenso ao 2000.
E N A N T I O Q U I A
PARTICIPACIN PIB AGRCOLA
REA COSECHADA (2000)
PRODUCCIN PANELA (2000)
ALIMENTO BSICO
6.70%. Sexto rengln del PIB agrcola
37.747.7 ha
144.655.0 toneladas/ao
Para los estratos de ingresos medios a bajos
i ndi cadores
E N A N T I O Q U I A
Fuente: Rodrguez 1997. CIMPA 1992. Clculos y proyecciones FEDEPANELA con base en el Anuario Minagricultura2000
EMPLEOS PERMANENTES 39.000 y 135.000 ocasionales
PARTICIPACIN PIB AGRCOLA
REA COSECHADA (2000)
PRODUCCIN PANELA (2000)
ALIMENTO BSICO
6.70%. Sexto rengln del PIB agrcola
37.747.7 ha
144.655.0 toneladas/ao
Para los estratos de ingresos medios a bajos
E N A N T I O Q U I A
Fuente: Rodrguez 1997. CIMPA 1992. Clculos y proyecciones FEDEPANELA con base en el Anuario Minagricultura2000
EMPLEOS PERMANENTES 39.000 y 135.000 ocasionales

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
taxonoma
La caa de azcar se ubica en la siguiente clasificacin botnica:
Reino: Vegetal
Tipo: Fanergamas
Subtipo: Angiospermas
Clase: Monocotiledneas
Orden: Glumales
Familia: Gramneas
Tribu: Andropogoneas
Gnero: ..
Especies: . y (silvestres), . y . (domesticadas)
La . corresponde a las caas cultivadas hoy en da y se considera que fue domesticada a partir
de Cada una de las especies mencionadas tiene sus propias caractersticas que la identifican
de manera especfica. El nmero de cromosomas es variable dentro de cada especie, lo cual ha incidido
en una variacin gentica amplia en sus progenies, cuando ellas han sido utilizadas en cruces entre las
especies.
Los clones comerciales de caa de azcar son derivados de las combinaciones entre las seis especies
anteriores. En Colombia, este proceso se inici con la plantacin de los clones badila, cristalina, othaheiti,
castilla o blanca, cayanna, rayada y uba, entre otros. Los clones de . se reemplazaron en forma
exitosa en Colombia por variedades de mayor produccin como POJ 2878 (de la isla de Java en Indonesia)
la cual, a su vez, fue reemplazada por la variedad CP 57-603 (de Canal Point de EE. UU.), altamente
productiva de caa y azcar (Cassalet y Rangel, s.f.).
Morfologa de la caa de azcar
La caa de azcar (.. . ) es una planta monocotilednea que pertenece a la familia
de las gramneas.
El conocimiento de la morfologa de la planta permite diferenciar y reconocer las especies y variedades
existentes; tambin, relacionarlas con comportamientos en rendimientos y adaptabilidad, lo que facilita
la implementacin de las BPA, porque se mejora el conocimiento del productor sobre su cultivo y facilita
algunas acciones.
Las partes bsicas de la estructura de una planta, que determinan su forma, son: la raz, el tallo, las hojas
y la flor.
Sistema radical
Constituye la parte subterrnea del eje de la planta; es el rgano sostn y el medio para la absorcin de
nutrientes y agua del suelo. En la planta de caa se distinguen dos tipos de races, como se muestra en
la figura 3.
G
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
3
5
Figura 3. Sistema radicular de la caa de azcar
. . corresponden a las races de la estaca original de siembra;
son delgadas, muy ramificadas y su perodo de vida llega hasta los tres meses de
edad.
. . brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes,
son numerosas, gruesas, de rpido crecimiento y su proliferacin avanza con el
desarrollo de la planta. Su cantidad, longitud y edad dependen de la variedad y de
las condiciones de suelo y humedad. La raz de la caa es fasciculada.
El tallo
Es el rgano ms importante de la planta de la caa, puesto que all se almacenan
los azcares; el nmero, el dimetro, el color y el hbito de crecimiento dependen
de la variedad. La longitud de los tallos, en gran parte depende de las condiciones
ambientales de la zona y del manejo que se le d a la variedad. Los tallos pueden
ser primarios, secundarios o terciarios. Las partes constitutivas del tallo se presentan
en la figura 4 y sus componentes morfolgicos en la figura 7.
Las fluctuaciones de
temperatura mayores
a 8C son importantes
porque ayudan a
formar y retener
sacarosa; estas
variaciones permiten
una alta productividad
en la caa.
3
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 4. Tallos de la caa y su diferenciacin

Es la porcin dura y ms fibrosa del tallo que separa dos
entrenudos vecinos. El nudo, a su vez, se encuentra conformado
por el anillo de crecimiento, la banda de races, la cicatriz foliar,
el nudo propiamente dicho, la yema y el anillo ceroso. La forma
de la yema y su pubescencia son diferentes en cada variedad y,
por tanto, muy usados para su identificacin (figura 5).

Es la porcin del tallo localizada entre dos nudos. El dimetro,
el color, la forma y la longitud cambian con la variedad. El color
es regulado por factores genticos, cuya expresin puede ser
influenciada por condiciones del medio ambiente. Sus formas
ms comunes son cilndrico, abarrilado, constreido, coneiforme
y curvado (figura 6).
Figura 5. Nudo y entrenudo. Partes
principales del tallo de la caa de azcar
G
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
3
7
Figura 6. Formas del entrenudo
Hoja
Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo del tallo.
Cada hoja est formada por la lmina foliar y por la vaina y la yagua. La unin entre
estas dos partes se conoce con el nombre de lgula, en cuyo extremo existe una
aurcula con pubescencia variable.
.. .
Es la parte ms importante para el proceso de fotosntesis, su disposicin en la
planta difiere con las variedades. La lmina foliar es recorrida en toda su longitud por
la nervadura central y los bordes presentan protuberancias en forma aserrada.
A mayor brillo solar
corresponde una mayor
actividad fotosinttica
y por consiguiente
un aumento de la
produccin de caa y
panela.
Cilndrico Abarrilado Formas de Hueso
En forma de zig-zag
3
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
El color de las hojas, dependiendo de la variedad, puede variar desde verde claro a verde ms oscuro. La
longitud y el ancho tambin dependen de la variedad.
Figura 8. Partes de la hoja de la caa Figura 7. Componentes morfolgicos
que identifican el nudo y el entrenudo del tallo
Anillo de
crecimiento
Banda de
races
Anillo ceroso
Extras
de corcho
Canal de
yema
Races
Primarias
Nudo
Entrenudo
Yema
Cicatriz foliar
Rajadura de corteza
Nervadura central
Lmina de la hoja
Lgula
Junta de la hoja o collar
Aurcula
Vaina
Yagua o vaina
Es de forma tubular, envuelve el tallo y es ms ancha en la base. Puede tener presencia o ausencia de
pelos urticantes en cantidad y longitud que cambian con las variedades.
La flor
Es una inflorescencia en pancula sedosa en forma de espiga. Las espiguillas dispuestas a lo largo de
un raquis contienen una flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas. Cada flor est
rodeada de pubescencias largas que le dan a la inflorescencia un aspecto sedoso (figura 9). La floracin
ocurre cuando las condiciones ambientales de fotoperodo, temperatura y disponibilidad de agua y niveles
de nutrientes en el suelo son favorables.
G
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
3
9
Figura 9. Flor de la caa de azcar
La temperatura es
un factor importante
tanto para el desarrollo
de la caa como
para la elaboracin
y acumulacin de la
sacarosa.
Figura 10. Flor de la caa (panormica)
El ciclo vegetativo de la caa, dependiendo de la variedad y el clima, pasa por
las siguientes etapas: a los 30 das de la siembra, en promedio, se presenta la
germinacin, quince das despus se incrementa el nmero de brotes o tallos por
cepa, lo que se conoce como macollamiento. La floracin ocurre a partir de los 6
meses y la maduracin de la caa (concentracin de slidos solubles) ocurre entre
10 y 13 meses y su medicin se expresa en grados brix.
4
0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
ecofisiologa de la caa
El concepto de ecologa se define como el estudio de las relaciones recprocas entre los organismos y
su medio ambiente. Los factores ecolgicos que constituyen el ambiente en el cual se desarrolla una
planta son: el climtico, el bitico y el edfico. Conocer estos aspectos permite tener un mejor anlisis del
comportamiento del cultivo y entender los momentos en que se deben hacer Buenas Prcticas Agrcolas en
el cultivo, para aprovechar todo el potencial productivo y disminuir impactos negativos sobre el productor,
el medio ambiente y la produccin.
La fotosntesis es el proceso mediante el cual las plantas que contienen clorofila por accin de la luz solar,
sintetizan compuestos orgnicos a partir del agua y el anhdrido carbnico, CO
2
. En la fotosntesis de la
caa ocurre primero una formacin de azcares simples llamados glucosa y fructuosa, o tambin azcares
invertidos; por el hecho de concentrar azcares, esta especie vegetal es altamente exigente de luz solar.
El cultivo de la caa panelera se desarrolla principalmente en la regin Andina, sobre las laderas de las
tres cordilleras que atraviesan el pas, en la franja altimtrica comprendida entre 700 y 2.000 m.s.n.m.
Las condiciones fisiogrficas en que se desenvuelve el cultivo de esta especie son muy variables
dependiendo de la regin; sin embargo, las que ms predominan son las reas de pendientes medias a
altas con inclinaciones que oscilan entre el 10 y el 40% (regin de la hoya del ro Surez, Cundinamarca,
Nario, Antioquia, Eje Cafetero y Norte de Santander). El predominio del relieve de alta pendiente y altas
precipitaciones hace que sean suelos de riesgo de erosin; la caa, por sus caractersticas de planta y del
sistema de cultivo, la convierte en una especie protectora.
Factores que afectan la fotosntesis de una planta
La luz
La luminosidad es un factor de gran importancia en la formacin y porcentaje de acumulacin de almidn
en las hojas; este proceso se afecta con la nubosidad que reduce considerablemente la luminosidad.
A mayor brillo solar corresponde una mayor actividad fotosinttica y, por consiguiente, un aumento de la
produccin de caa y panela (Gmez, 1959).
Se ha encontrado que aun mejorando las condiciones fisicoqumicas de los suelos, no es posible incrementar
los rendimientos en zonas donde predomina la alta nubosidad (Humbert, s.f.). Los rendimientos de azcar
pueden reducirse entre 25 y 35%, cuando se cultiva caa en zonas de alta nubosidad y bajo brillo solar.
Temperatura
Es un factor importante tanto para el desarrollo de la caa como para la elaboracin y acumulacin de la
sacarosa. Existe una relacin directa entre la elongacin del tallo y la temperatura media mnima mensual; a
medida que sta se incrementa, la elongacin es mayor. La caa se desarrolla con excelentes resultados en
zonas donde la temperatura media flucta entre 25 y 27 C, la ms adecuada para una mayor produccin,
pero se pueden aceptar, como rango permisible, temperaturas de 20 a 30 C.
En zonas con temperaturas inferiores a 19 C el crecimiento se retarda, los entrenudos son ms cortos y el
perodo vegetativo se incrementa, lo que reduce considerablemente el tonelaje de panela por hectrea.
g
e
n
e
r
a
l
i
d
a
d
e
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
4
1
. ..
Se denomina oscilacin de temperatura la diferencia que hay entre el da y la noche.
Cuando la temperatura es uniforme o sufre poco cambio, las plantas no cesan de
crecer y en cualquier momento habr un alto contenido de azcares reductores.
Las fluctuaciones de temperatura mayores a 8 C son importantes porque ayudan
a formar y retener sacarosa; estas variaciones permiten una alta productividad en el
cultivo (Ramos, 1993).
El corte de la caa es recomendable hacerlo preferiblemente cuando ocurran las
fluctuaciones ms altas de temperaturas, pues en esta poca es cuando la planta
tiene mayor cantidad de azcares acumulados.
La temperatura ideal del suelo para el desarrollo normal de las races y la toma de
nutrientes oscila entre 29 y 32 C; temperaturas superiores a estos valores pueden
causar dao por quema y las inferiores a 15 C inhiben la germinacin.
Precipitacin
En la caa de azcar el agua es fundamental para la formacin de los glcidos, la
disolucin y el transporte de los metabolitos y la turgencia de los tejidos. Durante el
perodo de crecimiento, germinacin y macollamiento las plntulas necesitan una
buena disponibilidad de agua.
La caa necesita de 8 a 9 mm de agua/ha/da durante la poca de verano, y entre
3 y 4 mm por da en la poca de invierno (Ramos, 1993).
Se ha considerado que una precipitacin de 1.500 a 1.750 mm/ao es suficiente
para suplir las necesidades del cultivo en suelos de textura franco limosa o franco
arcillosa.
Vientos
En zonas donde hay influencia de fuertes vendavales, stos arrancan las plantaciones.
Cuando los vientos son calientes y secos aumentan la transpiracin de las plantas y
resecan el suelo; tal situacin lleva a que la planta consuma ms agua.
Suelos
La caa para panela se puede cultivar en una amplia gama de formaciones
geomorfolgicas de suelos, clases de texturas, pH, propiedades fsicas y
qumicas.
Textura (subordinado de suelos)
Es la proporcin porcentual de los agregados arcilla, arena y limo para formar
las clases de texturas. Los suelos franco y franco arcillosos son las texturas ms
se considera que una
precipitacin de 1.00
a 1.0 mm/ao es
suficiente para suplir
las necesidades del
cultivo en suelos de
textura franco limosa o
franco arcillosa.
4
2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
adecuadas para el cultivo de la caa. En condiciones de buenos drenajes, generan excelentes rendimientos
fsicos y buena calidad de panela.
Estructura
Es la forma como se unen las partculas para formar terrones. Un suelo con buena estructura facilita el
desarrollo del cultivo, pues el agua y el aire penetran muy bien, la lluvia y el viento no lo arrastran fcilmente
y las races de las plantas se desarrollan en buenas condiciones. Una mala estructura del suelo, cuando
est hmedo, forma una gran masa que anula la aireacin de las races y dificulta el laboreo.
El pH de los suelos en relacin con el cultivo de la caa
La caa para panela puede cultivarse relativamente bien dentro de los lmites de pH que van de 5,5 a 7,5.
Sus races crecen con normalidad en un rango de pH de 6,1 a 7,7, y los suelos cidos son ms dainos
que los suelos alcalinos (Khanna, 1983).
En regiones donde se cultiva caa, como Antioquia y Santander, es frecuente encontrar suelos
extremadamente cidos o fuertemente cidos (pH 4,1 a 5,5); una BPA es hacer un correctivo de pH acorde
con el resultado de un anlisis de suelos.
Las variedades producidas en el Valle del Cauca (Cenicaa Colombia) se adaptan bien en suelos con pH
5,6 6,5 (ligeramente cidos).
En la tabla 5 se muestran las condiciones de suelo para el cultivo de la caa, entre ellas las ptimas, segn
su fertilidad, y de acuerdo con el programa suelos ICA y programa caa panelera.
Tabla 5. Clasificacin de suelos cultivados en caa para panela
Concepto Excelente Bueno Regular Inadecuado
pH 6,5 7,2 5,5 -6,5 4,5 5,5 >7,2 - <4,5
Porcentaje de materia orgnica
Alto
5% o ms
Medio
3-5%
Bajo
<3%
----
Fsforo (P) ppm
Bray II
>20 10 -20 <10 ----
Potasio (K) mq/100 g >0,6 0,3 0,6 <0,3 ----
Calcio (Ca)
Magnesio Meq/100 g
>3,0
>1,5
1,5 3,0
0,5 1,5
<1 5
<0,5
----
Fuente: Manrique, 1992.
4
3
El cultivo de una variedad determinada en condiciones ptimas de adaptacin no es suficiente
para obtener altos rendimientos, tambin es necesario aplicar las BPA del cultivo como:
adecuacin y preparacin del terreno, sistemas de siembra, fertilizacin, control de arvenses,
manejo de plagas y enfermedades, riego, maduracin y cosecha.
Labores de adecuacin y preparacin del suelo
La adecuacin del suelo comprende principalmente labores de planificacin de los lotes de
caa, definicin de sus dimensiones y construccin de acequias y caminos para movilizar la
caa cortada. Su importancia radica en la contribucin al incremento de la productividad y
conservacin del suelo, mediante el mejoramiento del sistema de produccin del cultivo.
Eliminacin del rastrojo
Consiste en cortar los arbustos y materiales vegetales presentes en el lote, que despus se
recogen en pilas. Como en la mayora de los casos, el resultado es un material abundante y
altamente leoso; una BPA es escoger el que sirva de lea para el horno y compostar la cantidad
restante.
Una BPA para plantar la caa es roturar nicamente el surco donde se va a sembrar (labranza
mnima), como se recomienda en zonas de ladera.
Preparacin manual con
azadn
Este mtodo se emplea cuando
se van a renovar socas viejas y no
es posible el uso de maquinaria.
Consiste en arrancar las socas viejas
con pica y luego roturar el sitio donde
se va a colocar la semilla. Cuando se
trata de lotes que provienen de otros
cultivos, la labor se reduce a abrir la
zanja y el hoyo donde se deposita la
semilla.
Aspectos agronmicos del cultivo de la caa panelera
Figura 11. Preparacin de suelos
4
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Surcado
El surco de siembra requiere una profundidad de 20 a 30 cm y su ancho de 30 cm. Esta BPA favorece el
buen desarrollo del sistema radicular, porque le da a la planta mejor anclaje y exploracin de nutrientes; esta
labor se realiza manualmente con pica y azadn.
El trazado de los surcos se debe hacer en curvas a nivel, utilizando el agronivel; con esta BPA se evita la
erosin y se conserva la fertilidad del suelo al disminuir la prdida de nutrientes por lavado.
Seleccin de semillas y semilleros
La caa es una planta altamente heterocigtica, que en condiciones normales no produce semilla verdadera,
razn por la cual hay que propagarla mediante trozos de tallo o estacas, desde una yema hasta el tallo
entero (figura 12), dichas estacas reciben el nombre de semilla.
Una BPA es una adecuada seleccin de semillas. Al momento de seleccionarlas debe tenerse en cuenta
que renan las siguientes caractersticas:
Libre de plagas y enfermedades
Estado nutricional adecuado
Edad de corte entre 8 a 10 meses y de 50 cm, que contengan entre dos a tres yemas por
estaca.
Semilla libre de mezcla con otras variedades
Yemas funcionales
Figura 12. Semilla de tallo
La calidad de la semilla cumple un papel trascendental en el desarrollo de una plantacin y en su produccin
final. Un cultivo que va a ser aprovechado durante varios cortes requiere, desde el inicio, la aplicacin de
unas BPA que empiezan con la preparacin del suelo, no mezclar variedades y utilizar semilla de ptima
calidad que cumpla con las caractersticas de sanidad y calidad antes mencionadas.
A
s
p
e
c
t
o
s

a
g
r
o
n

m
i
c
o
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

d
e

l
a

c
a

a

p
a
n
e
l
e
r
a
4
5
Para obtener semilla de buena calidad se deben establecer semilleros en lotes
dedicados exclusivamente a este fin y que reciban un manejo tal que permita
garantizar la calidad del material obtenido. Una BPA en semilleros recomienda como
mximo tres cortes de semilla para evitar problemas de propagacin de insectos
plaga y enfermedades.
El establecimiento de todo semillero debe responder a las necesidades de
la plantacin en cuanto al rea que se va a renovar anualmente y la poca de
siembra; una hectrea de semillero proporciona semilla para una plantacin de 10
hectreas.
La poca de siembra del cultivo comercial determina la poca de establecimiento
del semillero para poder obtener la semilla en el momento oportuno y asegurar
su alta produccin y calidad. Los lotes asignados para los semilleros se deben
escoger entre los mejores de la finca en cuanto a condiciones fsicas y qumicas
del suelo, drenaje, disponibilidad de agua y ubicacin con respecto a las reas de
renovacin.
El semillero se debe montar de 8 a 10 meses antes de establecer el cultivo comercial,
y dos meses antes del trasplante se deben empezar las actividades de adecuacin
de terreno para el establecimiento de la plantacin.
Para la obtencin de la semilla se utiliza todo el tallo, una vez eliminada la raz y
el cogollo; una BPA es desinfectar el machete (con soluciones de yodo, cloro o
amonio cuaternario) despus de cada corte.
Muchos agricultores utilizan el cogollo como semilla (figura 13), aunque, no es lo
ideal. En ste se concentra la mayor cantidad de azcares reductores (glucosa y
frutuosa), fibra, protena y agua que no son los ms indicados para produccin de
panela si, en cambio, para la alimentacin animal.
Figura 13. Semilla de cogollo
Suelos con buena
estructura facilitan el
desarrollo de la caa,
pues el agua y el aire
penetran muy bien y
las races alcanzan un
buen desarrollo.
4
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tipos de semilleros
.
Se forma con semilla adquirida en la Estacin Experimental San Antonio, de Cenicaa en el Valle del Cauca
y en la Estacin Experimental San Jos del Nus, de Corpoica en Antioquia. Son semillas seleccionadas de
lotes comerciales con garanta de pureza de la variedad, que han tenido un buen manejo agronmico, no
tienen ms de un corte, con una edad entre 8 y 10 meses y con un estado sanitario ajustado a grados de
permisibilidad segn la enfermedad, como se muestra en la tabla 6.
Tabla 6. Grados de permisibilidad de la semilla a enfermedades
Enfermedad Incidencia mxima permisible
Carbn 0%
Mosaico 5%
Raquitismo 2%
Roya Grado 5
Raya clortica 2%
La semilla debe someterse a tratamiento trmico a 52 C durante una hora, para prevenir el desarrollo de
las enfermedades raquitismo de la soca y raya clortica; una BPA es que la semilla tenga el proceso
anterior (figura 14).
Figura 14. Equipo para tratamiento trmico de semilla
.
Este semillero se siembra con material proveniente del semillero bsico (figura 15), ya para la venta o
comercializacin de semilla; tambin se puede obtener de la semilla de otro semillero semicomercial; la
semilla debe tratarse trmicamente tambin.
A
s
p
e
c
t
o
s

a
g
r
o
n

m
i
c
o
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

d
e

l
a

c
a

a

p
a
n
e
l
e
r
a
4
7
.
Se siembra con semilla obtenida de la plantilla o primera soca de un semillero
semicomercial.
Tanto la siembra como el corte de semilla deben hacerse en forma escalonada,
para lo cual debe contarse con una buena programacin desde la siembra del
semillero.
Figura 15. Semillero
Siembra de la caa
El sistema de siembra de la caa panelera depende del grado de tecnologa que se
utilice; sin embargo, esa tecnologa suele estar limitada por la topografa del terreno.
Para cultivos mecanizados, la distancia de siembra se ha establecido en 1,50 m. En
zonas de ladera, se emplean los sistemas .. . . En zonas planas o
ligeramente onduladas, a chorrillo.
El sistema de siembra de caa panelera est limitado por la topografa del terreno.
Investigaciones realizadas por el ICA y Corpoica sobre mtodos de siembra, con
preparacin manual utilizando el azadn y la pica, sealan que, entre el sistema a
.., el primero present los mejores resultados en produccin
de caa, con distancias de 1,40 a 1,50 m entre surcos. El mateado, con distancias
entre 1 y 1,30 m entre surcos, y de 25 a 50 cm entre plantas, con uno y dos
esquejes por sitio, respectivamente, y en suelos con buena estructura, permite
obtener rendimientos muy similares a los del sistema a chorrillo. Sin embargo, la
falta de agua en la poca de siembra, la desigualdad en el crecimiento de los
tallos (primarios, secundarios y terciarios) y el mayor riesgo de vuelco hacen que
el sistema de mateado sea menos eficaz que el chorrillo (tabla 7) (Corpoica- Sena,
1998).
Las races de la caa
presentan mejor
desarrollo con pH de
6.1 a 7.7.
4
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Una BPA es sembrar los cangres o semillas de manera que las yemas queden laterales, para as facilitar
una mejor y rpida germinacin de las yemas que nos va a generar la nueva planta. Por lo general, la
siembra debe realizarse al inicio de las lluvias, lo que permitir un mejor establecimiento del cultivo.
Tabla 7. Produccin de caa (t/ha) de acuerdo con el mtodo y las distancias de siembra
Mtodo de siembra Distancia surcos plantas (m) Densidad de siembra Caa* (t/ha)
Chorrillo 0,80 - 1,20 8 yemas/m 89-09
Mateado 1,0 1,30 0,25 0,50 1 o 2 esquejes/sitio 70-93
* Promedio de 3 replicaciones y dos cortes en tres localidades de Boyac y Santander
Fuente: Manrique E. et al. (2000: 154).
Sistema de siembra a chorrillo
En el sistema de siembra a chorrillo la semilla se pone acostada en el fondo del surco y, de acuerdo con
su calidad, se sembrar empleando el sistema de chorrillo sencillo, medio o doble. Una BPA es la siembra
a chorrillo en terrenos con pendientes onduladas y planas o pendientes menores del 30%. Se realiza en
surcos a travs de la pendiente o en las curvas de nivel (figura 16).
..
Esta BPA garantiza una buena densidad de plantas. Se utiliza cuando la semilla es de buena calidad, y da
una densidad de 7 a 10 yemas por metro lineal. Dependiendo de la calidad y disponibilidad de la semilla,
se siembran a distancia entre uno y dos centmetros por estacas, o con traslapes de uno a dos centmetros
(figura 17).
Figura 16. Siembra a chorrillo sencillo con traslape
Figura 17. Siembra chorrillo sencillo con traslape
A
s
p
e
c
t
o
s

a
g
r
o
n

m
i
c
o
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

d
e

l
a

c
a

a

p
a
n
e
l
e
r
a
4
9
El chorrillo doble se utiliza cuando la semilla no proviene de semilleros o es de mala
calidad. En este caso, corresponde una densidad de 10 a 12 yemas por metro
lineal, y se ponen dos estacas paralelas en el mismo sitio. Pero ante todo, y de
acuerdo con las BPA, se debe utilizar semilla de buena calidad. La semilla debe
quedar cubierta con una capa de suelo de 2 a 5 cm; con esta BPA no se afecta la
germinacin.
Sistema de siembra por mateado
Este sistema es recomendado en pendientes mayores a 30%; en el mateado se
utilizan semillas de 2 o 3 yemas por sitio. Recuerde que una BPA es hacer la siembra
en surcos con curvas a nivel (Corpoica SENA, 1998).
En mateado, se siembra con distancias entre 1 y 1,40 m entre surcos y con distancias
entre plantas de 25 a 50 cm, con uno y dos esquejes por sitio respectivamente (figura
18), en suelos con buena estructura; este sistema permite obtener rendimientos
muy similares a los de sistemas a chorrillo.
Figura 18. Siembra por mateado
Resiembra regenerativa
La resiembra regenerativa consiste en rehabilitar calvas o espacios perdidos de
terreno donde, por mltiples factores, las cepas y los retoos han desaparecido
por muerte o deterioro, lo cual ha trado como consecuencia un decrecimiento en la
produccin y en la rentabilidad del cultivo. Esta prctica se debe realizar corte tras
corte, con el propsito de mantener entre 110 y 125 mil tallos por hectrea.

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Cmo hacer viable y rentable la resiembra?
La resiembra es viable y renetable mediante la propuesta de una estrategia o mtodo que sea factible,
tcnica y econmicamente, que se ajuste a las condiciones de explotacin comercial, garantizando la
viabilidad en la germinacin o prendimiento de los retoos y que stos, a su vez, sean competitivos por luz
y nutrientes con las plntulas emergidas de las cepas vivas en campo.
.. . . .. .
Que el material de propagacin garantice vigor, sanidad y pureza varietal.
Que el prendimiento del material de propagacin en el campo, sea viable y eficiente.
Que la manipulacin y el transporte del material de propagacin al sitio definitivo de la siembra,
sean econmicos y fciles para que no sufra daos.
Mtodos de resiembra regenerativa
De un buen material de propagacin depende el xito de un cultivo!
.. . . .
Consiste en desprender los retoos emergidos de una cepa vigorosa con la ayuda de un barretn y luego
transplantarlos directamente a los sitios de las calvas. Los retoos que logran prender se desarrollan en
forma paralela al resto de las plantas del lote. El prendimiento de stos es del 80% y sus costos son bajos
por mano de obra y manipulacin del material que se va a propagar. Su desventaja es que ocasiona daos
y lesiones en las cepas madres y facilita el ataque de plagas y enfermedades por las heridas provocadas
en el desprendimiento de los hijuelos o retoos.
. . . ... . ..'
Este mtodo se puede realizar mediante la utilizacin de dos tipos de materiales de propagacin:
El tradicional, se hace mediante el empleo de cogollo, el cual, a pesar de su germinacin, no garantiza
el vigor ni la pureza de la variedad cuando se utilizan variedades viejas y mezcladas. Esta alternativa no
permite planear una resiembra adecuada y oportuna.
El uso de cangres de semilleros, a diferencia del anterior, est libre de plagas y enfermedades; tiene un
estado nutricional adecuado, pureza de la variedad y permite una mejor planeacin de la resiembra.
Cualquiera que sea el tipo de propagacin, este mtodo se debe realizar por lo menos uno o dos meses
antes del corte del cultivo, elaborando para ello cajuelas en los sitios de calvas (sitios libres entre planta
y planta) para ubicar la semilla. Presenta limitaciones en cuanto al prendimiento de la semilla, ya que las
plntulas emergidas son fcilmente inhibidas por el crecimiento acelerado de los retoos de la soca del
cultivo madre. Otra desventaja es que no garantiza la produccin del material para el ciclo del cultivo para
el cual se realiz, sino para el siguiente periodo. Este mtodo no garantiza eficiencia en el campo.
a
s
p
e
c
t
o
s

a
g
r
o
n

m
i
c
o
s

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

d
e

l
a

c
a

a

p
a
n
e
l
e
r
a

1
es frecuente
encontrar suelos
extremadamente
cidos o fuertemente
cidos (pH 4,1 a ,);
una BPa es hacer
un correctivo de pH
acorde con el resultado
de un anlisis de
suelos.
Plntulas pregerminadas en bolsas de polietileno
Si bien reporta buenos resultados de prendimiento en el sitio definitivo mayores al
75%, implica altos costos por utilizacin de materiales, mano de obra y transporte a
los sitios de resiembra. Una desventaja es que requiere movilizar altos volmenes
de tierra o sustrato al sitio definitivo. Es recomendable desde el punto de vista
agronmico, pero cuando la siembra sobrepasa de 500 plntulas por hectrea, se
hace muy costoso, ya que el llenado de bolsas se complica si no hay suficiente
mano de obra en la regin.
yemas pregerminadas para resiembra directa
Consiste en pregerminar yemas en terrazas o germinadores utilizando un sustrato
en relacin 3:1:0,5 de arena, tierra y materia orgnica, respectivamente. Cuando
las plntulas alcanzan el vigor deseado se llevan al sitio definitivo donde se realiza
un ahoyado con barretn y se siembra teniendo el cuidado de no daar las races.
Se planea dos meses antes de la realizacin del corte y no requiere movilizar el
sustrato.
En condiciones adecuadas de humedad de campo, reporta prendimientos
superiores al 97%. En comparacin con los mtodos anteriores ofrece ventajas
como:
Disminucin hasta del 60% de los costos de manejo y transporte del
material de resiembra.
Facilidad operativa en el transporte de las plntulas al lote de
resiembra.
Reutilizacin de los viveros o germinadores.
Mejor planeacin y oportunidad en la poca de resiembra.
Seleccin de plntulas con buen vigor y estado sanitario.
Uniformidad del material de resiembra.
Garanta en la pureza de la variedad.
Fcil implementacin y bajos costos.
Este mtodo es, tcnica y econmicamente, el ms accesible y recomendable
para ser aplicado. Con una resiembra adecuada y oportuna se regenera, en un
mediano plazo, la capacidad productiva de su cultivo comercial y se hace, de esta
prctica, una actividad rentable.
renovacin de cultivos de caa con variedades mejoradas
Esta labor se recomienda cuando las cepas estn muy viejas, 8 y 10 aos con buen
manejo, y los rendimientos en caa y panela son muy bajos (menores de 60 t/ha
en caa). La renovacin debe hacerse mediante siembras escalonadas en lotes

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
pequeos de la finca, de acuerdo al rea y los recursos disponibles; se puede planear la renovacin de
toda la finca en varios aos, de manera que no se afecte la productividad, por lo que se recomienda una
renovacin del 10 al 20% anual.

El mejoramiento gentico en caa panelera est orientado a la caracterizacin y adaptacin


de variedades de alto rendimiento y agroindustrialmente deseables, que se adapten a las
condiciones de manejo de las reas paneleras.
Conocer las variedades, sus caractersticas productivas y de adaptabilidad facilita comprender
el sistema productivo, ayuda a la toma de decisiones y orienta el manejo del cultivo. Una BPA
no slo es conocer las variedades sino saber la que se tiene en su cultivo, las posibles que
se pueden tener segn condiciones de la finca, comprender el porqu de sus caractersticas
productivas y cmo apoyar la sostenibilidad ambiental. A continuacin, se mirarn las diferentes
variedades de caa de azcar.
Las variedades de caa actualmente cultivadas en Colombia provienen en gran parte de
hibridaciones introducidas de otros pases y de algunas producidas en el pas. Las introducciones
ms importantes provienen de JAVA (POJ), Barbados (B), Hawai (H), Puerto Rico (PR), India
(CO, coimbatore), Estados Unidos (CP), Venezuela (V), Brasil (S.P., C.B) y Repblica Dominicana
(RD).
Variedades producidas en colombia
a. EPC: Las obtenidas en la Estacin Experimental Palmira.
b. ICA: Las generadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, hasta 1975.
c. C.C.: Las producidas a partir del ao 1981 por CENICAA, que en la actualidad es la
entidad que produce el mayor nmero de variedades de esta especie, con destino al
sector azucarero.
d. Algunas producidas por ingenios particulares como Mayagez, Colombia (MZC) y
Manuelita, Colombia (MC).
Las primeras variedades cultivadas fueron las criollas, luego las POJ, destacndose las POJ 28-
78 y POJ 27-14; posteriormente, las CP57-603, como las ms sobresalientes (Corpoica Sena,
1998).
Las variedades extranjeras PR 61-632, V 71-51 y las variedades Cenicaa Colombia (CC) han
surgido en el sector azucarero colombiano, ya que combinan la resistencia al carbn, la roya
y el mosaico, con una alta produccin de caa y azcar. Adems, por la buena adaptacin
de algunas de estas variedades a suelos salinos, se estn utilizando para remplazar la
variedad CO 421.
Variedades

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Variedades del futuro
Se consideran prometedoras porque aportan a las BPA en rendimiento por ser precoces (menor perodo
vegetativo), con mayor concentracin de azcares y produccin de caa, adaptabilidad y resistencia a
insectos plagas y enfermedades, como la CC 84-75, CC 86-45, CC 85-47, CC 85-92, CC 85-23 y la CC
85-57.
La variedad tiene un papel primordial en la capacidad productiva del cultivo, por la diversidad de condiciones
de clima, suelo y manejo en cada regin. Se deben seleccionar las variedades por unidad o nicho
agroecolgico; en estas condiciones es donde expresan su mejor potencial productivo. Como resultado
de las investigaciones hechas por Corpoica CIMPA (Centro de Investigacin para el Mejoramiento de la
Panela) sobre el manejo actual del cultivo, se tienen caracterizadas las variedades de caa para produccin
de panela, por unidad agroecolgica (tabla 8).
Tabla 8. Variedades para produccin de panela y miel para las diferentes regiones agroecolgicas
Variedad
Produccin potencial
de panela, t/ha Regin geogrfica y unidad agroecolgica
Min. Max.
RD 75-11 20,3 24,1
Hoya del ro Surez Chicamocha (Me Mf ) Corte
por parejo
PR 61-632 14,2 17,5
POJ 28-78 11,5 15,4
MY 54-65 17,3 19,7
Cundinamarca y Norte de Santander (Mf Mg)
Corte por entresaque
RD 75-11 18,5 20,6
POJ 28-78 9,8 13,7
RD 75-11 19,8 23,7
Antioquia
(Me Mf Mg) Corte por parejo
PR 11-41 19,4 22,5
SP 701284 20,2 23,3
Llanos Orientales y Cimitarra (Santander)
(Cg Cj) Corte por parejo
MY 54-65 18,4 20,4
MZC 74-275 19,4 22,6
PR 62-66 21,2 23,7
RD 75-11 20,1 24,3
Fuente: Manrique e Isuasty (2000).
Es posible obtener mayores beneficios econmicos buscando variedades con adaptacin particular
de acuerdo con las unidades agroecolgicas y el conocimiento de su manejo agronmico. ste es un
elemento fundamental para reducir los costos de produccin y contribuir con la competitividad de la
industria azucarera y panelera.
En Colombia, el mejoramiento de la caa de azcar es reciente. En la dcada de los treinta, la investigacin
se concentr en ensayos agronmicos con variedades importadas.
Inicialmente Cenicaa seleccion variedades dentro de la coleccin de materiales extranjeros (germoplasma)
y de forma simultnea empez la seleccin de las variedades que hoy conocemos con la sigla CC (Cenicaa
Colombia). En la actualidad, la agroindustria azucarera y panelera colombiana dispone de variedades que
en conjunto superan la produccin y la rentabilidad de las variedades predecesoras.
V
a
r
i
e
d
a
d
e
s

Luego de un proceso de mejoramiento y seleccin de variedades, los caicultores


disponen de la variedad CC 85-92, lder en produccin de azcar por hectrea. En
zonas paneleras ya se comenzaron las evaluaciones con esta variedad (Cenicaa,
1992).
caractersticas deseables en variedades de caa de azcar para
panela
Las caractersticas agronmicas e industriales ms importantes que deben reunir
las variedades de caa para panela se pueden clasificar en: caractersticas bsicas
y caractersticas secundarias o complementarias.
Conocer estas caractersticas permitir una buena evaluacin del proceso productivo
y la adaptabilidad de la variedad a las condiciones locales de produccin como
BPA.
Caractersticas bsicas
Son aquellos caracteres distintivos o notables que se consideran fundamentales:
a. Altos tonelajes de caa por unidad de superficie (t/ha).
b. Resistencia a plagas y enfermedades de importancia econmica (% de
infestacin e infeccin).
c. Amplio rango de adaptacin a diferentes agroecosistemas (altura
sobre nivel del mar, temperatura, precipitacin, suelos, topografa y
brillo solar).
d. Jugos con alto contenido de sacarosa, fciles de clarificar y que den
panela de buena calidad (Grados Brix).
e. Alto porcentaje de extraccin de jugos en el molino (% de extraccin).
Caractersticas secundarias o complementarias
Son aquellos caracteres que, sin ser relevantes, se consideran complementarios:
a. Resistencia al volcamiento (% de plantas volcadas).
b. Baja o nula floracin (% de floracin).
c. Resistencia a sequa (desarrollo vegetativo).
d. Eficiencia en el corte, alce manual y transporte (rendimiento en el corte,
alce y transporte).
e. Resistencia a la inversin de sacarosa despus del corte (% de azcares
reductores).
el mejoramiento
gentico en caa
panelera est
orientado a la
caracterizacin
y adaptacin de
variedades de
alto rendimiento y
agroindustrialmente
deseables.

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tabla 9. Principales caractersticas de las variedades de caa de mayor potencial agroecolgico
Variedad POJ 2878 PR 61-632 PR 11-41 RD 75-11 CC 84-75
Deshoje natural Parcial Regular Parcial Difcil Bueno
Volcamiento de tallos Resistente Resistente S (60%) S (55%) S (20%)
Floracin Baja nula Escasa -nula No presenta S (13%) No presenta
Rajadura de corteza No presenta Frecuente No presenta S (5%) S (2%)
Presencia de lalas No presenta No presenta No presenta Algunas No presenta
Contenido de pelusa Abundante No presenta No presenta
Ausente
poca
Poca rala
Altura promedia planta, m 2,62 2,69 3,18 3,77 3,30
Altura promedia corte, m 2,14 2,21 2,66 3,12 2,94
Dimetro de tallo, cm 2,30 2,90 2,90 2,93 3,10
Longitud entrenudos, cm 9,70 9,10 10,5 10,02 7,30
ndice de crecimiento, cm/mes 13,1 13,45 15,9 18,33 17,9
Entrenudos/mes, # 1,4 1,45 1,5 2,0 2,40
Tallos molibles, # 79,167 108,333 79,167 118,120 161,332
Produccin de caa, t/ha 88,4 145,7 100,2 193,5 229,8
Peso tallo molible, kg 1,12 1,34 1,27 1,64 -
Produccin de semilla, t/ha 10,78 18,21 11,52 25,50 31,10
Produccin cogollo, t/ha 14,59 26,95 14,73 51,03 37,92
Produccin de biomasa, t/ha 113,77 190,86 126,45 270,03 -
Produccin de panela, t/ha 8,9 16,46 11,42 24,19 28,4
Produccin de cachaza, t/ha 2,24 5,10 4,01 7,50 9,20
Bagazo verde, t/ha 44,7 55,1 43,01 77,4 101,1
Brix jugo, B 19,8 20,3 21 21,4 22,4
pp. Jugo 5,38 5,38 5,45 5,46 5,26
Azcares reductores, % 1,1 1,3 0,9 1,1 0,51
Pol (sacarosa), % 18,3 18,9 19,9 20,1 20,8
Pureza, % 92,4 93,1 94,7 93,9 92,9
Fsforo, ppm 209 243 380 84 155
Fuente: Garca B.H. (2006)
Es importante destacar que no existen diferencias marcadas entre variedades de caa para panela o azcar;
slo hay diferencias en tecnologas de produccin y la funcin objetivo del sistema. Sin embargo, vale la
pena resaltar que algunas caractersticas agronmicas o industriales exigidas por la industria azucarera no
son estrictamente aplicables a la produccin panelera (Corpoica Sena, 1998).
Conocer el momento de maduracin o punto ptimo de corte es una BPA que depende de la variedad,
los factores agroecolgicos y la tecnologa aplicada; se consideran precoces variedades que alcanzan
maduracin en 13 meses (RD), medianamente precoces entre 14 y 17 meses (PR) y tardas son despus
de los 18 meses (POJ).
V
a
r
i
e
d
a
d
e
s
5
7
Descripcin de las variedades para produccin de panela
Variedad POJ 28-78
Este material fue obtenido en la Isla de Java e introducido a Colombia en 1929.
Tiene tallos largos, dimetro mediano a grueso, color amarillo verdoso y entrenudos
de longitud media y cubiertos con cerosina; su hbito de crecimiento es semierecto
y sus hojas abiertas (figura 19). Contiene bastante pelusa, se deshoja fcilmente y
se adapta bien a diferentes agroecosistemas. La maduracin es tarda, la floracin
es escasa y genera jugos de buena calidad; con un equipo que cumpla con una
BPM de mantenimiento y calibracin adecuados se puede lograr un 55 a 60% de
extraccin (Corpoica Sena, 1998).
Figura 19. Variedad POJ 28-78
En condiciones ptimas de maduracin, puede ser utilizada en la fabricacin de
panela instantnea, granulada, pastilla, paneln y redonda. Los jugos son de fcil
clarificacin, y por su buena produccin de biomasa se convierte en una alternativa
viable para la produccin de caa como forraje para alimentacin animal. Es
resistente al pisoteo.
Variedad PR 61-632
Originaria de Puerto Rico, esta variedad tiene tallos erectos, porte alto y color
morado, con entrenudos largos, gruesos y cubiertos de cerosina. Sus hojas tienen
puntas erectas y son de color verde natural que se torna amarillento a medida
que envejecen (figura 20). Presenta buena germinacin, crecimiento lento en sus
primeros estados de desarrollo y floracin temprana en algunas zonas.
Conocer las variedades
y las caractersticas
productivas y de
adaptabilidad facilita
el manejo del cultivo.
5
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 20. Variedad PR 61-632
Se adapta a la mayora de las regiones productoras de panela. Presenta buen anclaje en el suelo, lo cual la
hace altamente resistente al volcamiento. La maduracin es tarda. Es una variedad con bajo contenido de
sacarosa en los jugos; requiere buena maduracin para obtener panela de buena calidad.
La limpieza de los jugos presenta mayor dificultad; en el proceso de extraccin es una caa de consistencia
dura, de buena produccin de biomasa; con una Buena Prctica de Manejo en el proceso se logra un 55
a 60%. Es resistente al pisoteo en el cultivo (Corpoica Sena, 1998).
Variedad CO 421
Conocida comnmente como valluna, esta variedad es originaria de Coimbatore, en la India, y se caracteriza
por su tendencia al volcamiento en el 10% de los tallos; en general no presenta floracin y su deshoje natural
es parcial. El crecimiento es semierecto, sin rajadura de corteza, ausencia de brotes (lalas o chulquines) y
con contenido abundante de pelusa en la yagua de las hojas. Presenta buen porte o altura de planta (2,88
m) y tallos medianamente gruesos (2,7 cm de dimetro) (figura 21). Por ser una variedad de alto contenido
de fibra es tolerante al ataque de barrenadores del tallo. Muy susceptible a la infestacin de hormiga loca
(... .. .) (Corpoica Sena, 1998).
V
a
r
i
e
d
a
d
e
s
5
9
Figura 21. Variedad CO 421
Es de amplia adaptacin en todas las zonas paneleras, se comporta muy bien en
suelos de textura media a pesada y tolera condiciones deficientes de drenaje, y es
susceptible en suelos con pH muy cidos.
Su maduracin es semi-tarda (18 a 20 meses). En la conversin a panela puede
registrar un rendimiento del 10,5% con un producto de excelente calidad; a escala
comercial no ofrece muchas posibilidades para la obtencin del producto en otro
tipo de presentaciones.
Variedad POJ 27-14
Los tallos de esta variedad son largos y cilndricos, de dimetro grueso, color morado,
entrenudos de longitud media y no contienen cerosina. Su hbito de crecimiento
es semierecto, de hojas abiertas, macollamiento escaso, pelusa abundante y se
deshoja con facilidad (figuras 22 y 23).
Es un material de amplia adaptacin a diferentes agroecosistemas y especialmente
en suelos cidos y buen comportamiento en la mayora de los suelos de ladera.
Su maduracin es tarda, puede presentarse antes de los 20 meses de edad del
cultivo y genera jugos de excelente calidad. Presenta facilidad para la limpieza de
jugos. Es susceptible al pisoteo.
Las variedades
mejoradas
recomendadas para
el departamento de
Antioquia son la RD
75-11 y CC 84-75.
6
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 22. Panormica de POJ 27-14 Figura 23. Variedad POJ 27-14
Variedad RD 75-11
Es originaria de Repblica Dominicana. Sus tallos largos, reclinados y curvos son medianamente gruesos, de
color amarillo verdoso, con entrenudos largos, cilndricos y cubiertos con cerosina. Su hbito de crecimiento
es semierecto, con hojas largas, angostas y puntas dobladas, poseen un color verde amarillento, no tienen
pelusa y, si la tienen, es rala. Presenta buen macollamiento, aunque no buen deshoje natural (figura 24).
Figura 24. Variedad RD 75-11
Los tallos tienden a inclinarse y son susceptibles al volcamiento, por lo cual, como BPA, se recomienda
utilizar esta variedad en terrenos menos pendientes u ondulados. Se comporta muy bien en suelos que
no presenten excesos de humedad. Presenta restriccin en ambientes que propicien la floracin. La
maduracin es semitarda y es muy estable en este proceso.
V
a
r
i
e
d
a
d
e
s

1
Es un material de amplia adaptacin en las zonas paneleras, que ofrece muy buena
concentracin de sacarosa en los jugos, por lo que da un excelente ndice de
conversin a panela que puede llegar a un 12,5% a escala comercial, y ofrece
excelentes posibilidades para la obtencin de nuevas presentaciones del producto,
como panela instantnea, granulada, pastillas, panelines, redonda y en cubos. Los
jugos son de fcil clarificacin y las mieles son de excelente calidad. Es altamente
productora de biomasa y la palma obtenida al momento del corte es abundante
y de buena calidad; una BPA es utilizarla en alimentacin animal. La RD 75-11
es muy buena productora de cachaza y melote, subproductos importantes en la
alimentacin animal.
Presenta tendencia a la floracin, por debajo de 1.400 m.s.n.m., especialmente en
aquellos nichos con alta nubosidad y bajo brillo solar. La RD 7511 se comporta
mejor en alturas entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m., en suelos con topografa ondulada
para evitar el volcamiento, dado que su hbito de crecimiento no es muy erecto.
Una fertilizacin inadecuada y deficiente en materia orgnica, nitrgeno y fsforo,
puede inducir e incrementar el nivel de floracin.
Es resistente al virus del mosaico, a la raya clortica, a la roya, al carbn, al raquitismo
de las socas y a la escaldadura de las hojas. Pero por ser una variedad blanda, es
atacada con facilidad por barrenadores del tallo, aunque con BPA como densidades
de siembra, desyerbas oportunas, momentos ptimos de cosecha y un plan
adecuado de manejo de fertilidad del suelo, se puede disminuir la susceptibilidad a
este insecto plaga (Corpoica Sena, 1998).
Variedad CC 84-75
Es originaria de Cenicaa en el Valle del Cauca. Los tallos son largos, erectos, rectos,
delgados, de color morado claro cuando jvenes y violceo verdoso al madurar. Su
hbito de crecimiento es erecto; las hojas poseen un color verde intenso y pelusa
poca y rala (figura 25). Buen macollamiento y deshoje natural. Los tallos presentan
rajadura de corteza y tienden a inclinarse.
Este material es de amplia adaptacin en las zonas paneleras. Se comporta bien
en una gama extensa de formaciones de suelos, tolera suelos cidos con alta
saturacin de aluminio. La germinacin es excelente, el crecimiento vigoroso y la
floracin casi nula. Resistente a las enfermedades de carbn (. ..
Sydow), roya (. ...) y mosaico; altamente resistente al raquitismo
de las socas; susceptible a la escaldadura de las hojas (\.. ..
Dowson); con alta incidencia del sndrome de la hoja amarilla (. );
susceptible al diatrea (... ... Fabricius), y medianamente susceptible
al pulgn amarillo (. ...).
la variedad tiene
un papel primordial
en la capacidad
productiva del cultivo,
por la diversidad de
condiciones de clima,
suelo y manejo en cada
regin.
6
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 25. Variedad CC 84-75
De maduracin semiprecoz, pero con buena concentracin de sacarosa. Produce jugos y panela de
buena calidad, y mieles de excelente viscosidad y color; ofrece buenas posibilidades para la obtencin de
nuevos usos y otras presentaciones del producto, como panela instantnea, panela granulada, pastilla o
cubos. En campo, se caracteriza por producir altos volmenes de biomasa aprovechables en el proceso
agroindustrial y alimenticio (Cenicaa, 1992). Se comporta bien en alturas entre 1.000 1.200 m.s.n.m. y en
topografas pendientes, su hbito de crecimiento es erecto y no tiene problemas de volcamiento.
Variedades recomendadas para el departamento de Antioquia
Las variedades mejoradas recomendadas para el departamento de Antioquia son: RD 75-11; CC 84-75,
por mayor rendimiento, resistencia a principales insectos plaga y enfermedades y alta concentracin de
azcares; la RD 75-11 para alturas superiores a los 1.400 m.s.n.m. y topografa plana u ondulada; y la CC
84-75 para zonas ms calientes entre 1.000 a 1.200 m.s.n.m. y en topografas planas y pendientes.
La RD 75-11 en topografas pendientes tiende a volcarse, por su hbito de crecimiento reclinado. La CC
84-75 tiene un hbito de crecimiento erecto y no tiene problemas de volcamiento en zonas pendientes.

Se cultiva con rendimientos ptimos en las hondonadas y partes planas bien drenadas. En
las cuchillas o lomas (suelos residuales) el crecimiento de la caa es menor, pero tiene mayor
concentracin de sacarosa (Corpoica Sena, 1998).
anlisis de suelos
Para un buen desarrollo y productividad del cultivo de la caa es necesaria la adicin de nutrientes
basados en la fertilidad natural del suelo y de acuerdo con los requerimientos del cultivo, frente a
lo cual las BPA, en el manejo de la fertilidad del suelo, deben partir del conocimiento del recurso,
por medio de un anlisis de suelos en un laboratorio acreditado.
El anlisis de suelos nos indica sus caractersticas fsicoqumicas y su estado de fertilidad.
Igualmente, permite establecer estrategias para el mantenimiento de la fertilidad, mejorar la
productividad y conservar el recurso. Por eso, como parte de las BPA, el anlisis es bsico
para la elaboracin de un plan de manejo del suelo, con vistas a su adecuada fertilizacin y
conservacin.
Una muestra de suelos es una pequea cantidad que representa el volumen que ste ocupa
en el campo, en un rea y a una profundidad determinada, con caractersticas uniformes de
pendiente, vegetacin, material parental, clima, grado de erosin, manejo, etc.
Un anlisis de suelos comprende cuatro fases importantes:
Divisin del rea en unidades representativas
Las siguientes variables permiten definir las reas que son representativas para la toma de la
muestra de suelos. As, en un terreno de topografa pendiente se debe tomar una muestra, y en
uno plano otra, sin mezclarlas.
. las variaciones de relieve generalmente indican variaciones de suelos; por ejemplo, las
partes altas sern ms lavadas y cidas que las partes bajas.
. los suelos vrgenes son diferentes a los que han estado sometidos a cultivos
intensos; una explotacin prolongada con yuca puede originar suelos pobres en potasio; con
algodn, se ha comprobado que degrada la estructura del suelo, al contrario de los pastos. Por
eso una BPA importante es conocer la historia del terreno para evaluar sus posibles deficiencias
o contaminaciones, en caso de presentarse.
Manejo de suelos

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
. reas pequeas pueden presentar diferencias en cantidad de nutrientes y diferencias de niebla,
precipitacin, etc., que condicionan estados diferentes en el suelo. Donde hay ms niebla es ms hmedo
y se acumula mayor cantidad de materia orgnica debido a que la energa solar que llega al suelo es
menor.
.. .. los suelos derivados de aluvin son diferentes a los derivados de ceniza volcnica.
. a medida que el suelo se erosiona pierde su capa vegetal, e incrementa el estado de
pobreza de nutrientes.
. se debe tener en cuenta los cultivos anteriores, y los fertilizantes y enmiendas aplicados.
Toma de muestras de suelo
Para realizar una BPA en este aspecto es importante:
Tener como herramientas de trabajo una pala, una barreno, un balde, un cuchillo, cajas de
cartn o bolsas plsticas y hojas de informacin.
Tomar las muestras de uno a dos meses antes de las siembras.
No tomar muestras en suelos demasiado hmedos, en fajas fertilizadas, al pie de cercas,
saladeros, caminos, terrenos erosionados, zonas de quemas, o sitios donde haya cal,
estircoles o cenizas.
Eliminar restos de grama y otros materiales extraos, aproximadamente un centmetro.
Tener en cuenta la profundidad que alcanzan las races del cultivo en cuestin, as: para
pastos 810 centmetros; para la caa bastarn 3040 centmetros. Para anlisis de
salinidad y en suelos salinos tomar la muestra de 05 cm.
Una vez tomada la muestra se eliminan races, piedras, palos o materiales diferentes al
suelo
Cmo tomar la muestra de suelo?
Con la pala se hace un hueco de 30 cm de dimetro y 50 cm de profundidad, luego un corte de 2 a 3 cm
de grueso en la pared de ste. Con el cuchillo se toma del centro de la tajada una faja de 3 cm de ancho
y se deposita en el balde. Se repite la operacin en diferentes sitios del lote.
Quebrar los terrones y mezclar bien las muestras; dejar secar la muestra si el suelo est hmedo, empacar
en cajas y en bolsas.
Anlisis de las muestras en los laboratorios
. comprende pH, textura, materia orgnica (M.O.), fsforo (P) y potasio (K); aluminio (Al), en
muestras con pH menor de 5,5.
... comprende pH, materia orgnica, fsforo, potasio, aluminio, capacidad de intercambio
catinico (CIC), textura, calcio, magnesio y sodio.
.. comprende porcentaje de carbono (% C), aluminio (Al), textura, pH, carbonato de calcio (CaCO
3
),
humedad, CIC y bases totales (BT), porcentaje de saturacin de bases (% SB) y salinidad.
M
a
n
e
j
o

d
e

s
u
e
l
o
s
6
5
Figura 26. Toma de muestra de suelo. A. Profundidad de la muestra. B. hueco en v.
C. Faja de 3 cms. D. Mezlcar bien. E. Empacado. F. Marcar la mestra
Las variaciones de
relieve generalmente
indican variaciones
de la fertilidad de los
suelos; las partes altas
sern ms lavadas y
cidas que las partes
bajas.
A B
C D
E
F
6
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Los anlisis deben ser interpretados por una persona que entienda de suelos y que conozca las condiciones
que favorecen el desarrollo del cultivo (Correa, 1977).
Fertilizacin
La caa es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos nutritivos
del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales. Por eso, dentro de las BPA, se
deben enfocar acciones que propendan por el manejo de la fertilidad del suelo.
Las pocas recomendadas para la aplicacin de fertilizantes, como una BPA, son en el momento de la
siembra y despus de cada corte; no hacer aplicaciones despus de cuatro meses de siembra o corte,
porque se disminuye el aprovechamiento de nutrientes y se afecta la calidad de la panela.
Los caaduzales estn en ptimas condiciones cuando tienen hojas de color verde oscuro, tallos y
entrenudos largos y de buen dimetro (tabla 10), dependiendo de la variedad y de un sistema radicular
sano y bien desarrollado.
Tabla 10. Rasgos de buena fertilidad (tallo)
Largo y dimetro de tallos
Longitud tallo Dimetro tallo
Corto Menor 2,5 m Muy delgado Menor de 20 mm
Mediano 2,5 a 3,5 m Delgado 21 a 25 mm
Largo mayor de 3,5 m Mediano 26 a 30 mm
Grueso 31 a 35 mm
Muy grueso Mayor a 36 mm
La cantidad de nutrientes que extrae la caa para su nutricin pueden variar dentro de lmites muy amplios
dependiendo de la variedad, el estado de fertilidad del suelo y la edad de la caa en el momento de
realizarse el corte. Segn Barnes (citado por Muoz), 50 toneladas de caa de molienda asimilan del suelo
34 kilos de nitrgeno, 23 kilos de P
2
O
5
y 68 kilos de K
2
O.
Figura 27. Aplicacin de cal
M
a
n
e
j
o

d
e

s
u
e
l
o
s

Asimilacin de nutrimentos por la caa de azcar


Son diecisis (16) los elementos nutritivos esenciales que deben estar balanceados
en el suelo para un buen desarrollo del cultivo:
No minerales: carbono, hidrgeno y oxgeno.
Nutrimentos mayores: nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio,
azufre.
Micronutrimentos: boro, zinc, cloro, cobre, hierro, manganeso,
molibdeno.
En la tabla 11 se muestra la asimilacin de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg por parte
de la caa, que son sus requerimientos.
Tabla 11. Nutrientes asimilados por la caa y sus requerimientos de fertilizacin
Produccin
Extraccin de nutrientes
N
(kg)
P
2
O
5
(kg)
K
2
O
(kg)
CaO
(kg)
MgO
(kg)
50 t/molienda 34 23 68 - -
50 t/ha de caa de la
variedad POJ 27-14
1
126-165 78-94 233-276 173-181 139-168
1 t de caa
2
1,2-1,4 0,5-0,9 5 1,6 1,2
1 t azcar
3
5,9-10,4 3,7 16 16,8 -
Fuentes: 1. Barne; 2. Dutroit y 3. Ramos y Samuels, citados en: Manrique e Insuasty (2000).
Nitrgeno
Es un elemento que en la planta de caa se combina con los azcares para formar
aminocidos y protenas que llegan a constituir hasta el 50% del protoplasma
celular. Este nutrimento hace parte de la clorofila, y en la planta de caa estimula
el crecimiento y la formacin de azcares y sacarosa. Sin embargo, aplicaciones
excesivas y extemporneas, especialmente tardas, producen efectos indeseables
tales como encamado (vuelco), retardo en la maduracin, produccin de mamones
(retoos de agua) y formacin de tallos acuosos y suculentos que, a pesar de
dar altos tonelajes de caa, la produccin de panela es inferior y de mala calidad,
debido fundamentalmente a que el grado Brix es bajo y los jugos formados tienen
altos contenidos de azcares reductores.
Fsforo
Se encuentra en todas las zonas de crecimiento tanto de races como de
meristemos terminales, haciendo parte del protoplasma celular. En las hojas, en
forma de fosfatos, interviene en la fotosntesis y en la liberacin de energa por
oxidacin de la glucosa. El fsforo es indispensable en las transformaciones de
azcares simples a sacarosa. Este elemento es requerido por las plantas de caa
especialmente en los primeros meses de crecimiento porque estimula el desarrollo
radicular, el macollamiento vigoroso y la formacin de tallos. Se afirma, adems,
a medida que el
suelo se erosiona
va perdiendo la
capa vegetal,
incrementndose el
estado de pobreza de
nutrientes.

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
que el fsforo acelera los procesos de maduracin y es necesario para la polinizacin de almidones.
Cuando el contenido de fsforo es bajo en la planta, la caa no utiliza todo el nitrgeno absorbido y, como
consecuencia, se retarda la maduracin.
Potasio
Es un nutrimento que activa el sistema enzimtico de las plantas de caa, particularmente la ....
Estimula la asimilacin de carbohidratos y la formacin de almidones y azcares. Una ligera deficiencia
de potasio ocasiona sensibles disminuciones en la formacin de almidones, dando como resultado bajo
porcentaje de sacarosa, fundamental en caa para panela. En la planta, un balance adecuado N K
promueve la formacin de tejidos resistentes y previene el volcamiento. Este balance N K se relaciona
con la conversin de azcares reductores a sacarosa antes de la cosecha.
El potasio promueve el desarrollo de races, tallos y hojas, y hace menos ostensibles los efectos de sequa,
debido a que estimula el transporte de agua y otros elementos dentro de la planta de caa. En las clulas
aumenta el espesor de la pared y la turgidez. Caas con bajo contenido de potasio en los tejidos no
absorben ni transportan la cantidad de agua que requieren para su normal desarrollo.
Fertilizacin para tipos de suelos en Antioquia
Generalmente se observan deficiencias de nitrgeno, fsforo y potasio en casi todas las regiones caeras.
En la literatura se reportan tambin deficiencias de calcio, magnesio, azufre, zinc, boro, cobre, molibdeno y
slice. Los cambios en el color de las hojas y la aparicin de manchas, rayas, clorosis y necrosis de los tejidos
son expresiones indicativas de estos sntomas. A medida que la deficiencia es ms aguda, el desarrollo se
reduce ms, las plantas se achaparran y frecuentemente desarrollan los sntomas de deficiencia.
Investigando sobre fertilizacin en Antioquia en cultivos de caa panelera, encontr las dosis con las cuales
se pueden obtener altos rendimientos. Estas dosis varan entre 50 y 75 kg/ha de nitrgeno; 75 a 150 kg/ha
de P
2
O
5
y 75 a 225 kg/ha de K
2
O. (Muoz, s.f.)
Adems el borax, el sulfato de magnesio (MgSO
4
) y el azufre elemental son otros nutrientes que parecen
tener mucha importancia en la nutricin en la caa en Antioquia.
En relacin con fuentes y fraccionamiento de nitrgeno, se obtuvieron resultados que permiten establecer
que la urea, el sulfato de amonio y el nitrn 26 pueden ser utilizados para fertilizar caa, en dosis que oscilan
entre 75 y 150 kg/ha de nitrgeno.
En cuanto a fuentes de fsforo, se puede indicar que la caa panelera necesita recibir fsforo en la siembra
y en la soca subsiguiente. La fuente ms indicada es el superfosfato triple, seguida en eficiencia por las
escorias Thomas (fertilizante rico en fsforo).
El cloruro de potasio (KCl) y el sulfato de potasio (K
2
S0
4
) son las fuentes comerciales de potasio ms
conocidas; sin embargo, la primera es de uso generalizado en los cultivos de caa (Muoz, s.f).
Cuando en un suelo se presenta alta saturacin de aluminio (ms del 40%) afecta la disponibilidad del
fsforo para la planta, puesto que, se fija.
A continuacin se pueden ver las condiciones de produccin de la caa de Antioquia, que son suelos
cidos, con bajas cantidades de fsforo, nitrgeno y potasio, magnesio y calcio (tabla 12).
M
a
n
e
j
o

d
e

s
u
e
l
o
s

Tabla 12. Condiciones de produccin de la caa en Antioquia


Suelos: Rojos, erosionados
Textura: Pesada, arcillosos
Drenaje natural: Deficiente (zonas planas)
Acidez - pH: 4,1-5,5 (Muy cidos)
Aluminio: <3.0 meq Al/100 g (Bajo a medio)
Magnesio y calcio: < 1,5 meq Mg/100 g.(Bajo a medio)
Fsforo disponible: < 15 ppm (medio)
Altura (s.n.m.): 900-1.800 metros
Precipitacin: 2.300 m.m. anual
Temperatura: 18-24 C
Resultado: Desarrollo regular, problemas enfermedades
Elementos ms limitantes: Fsforo ->Potasio ->Nitrgeno
Fuente: Muoz, A. R (s. f.)
En la tabla 13 se observan los rangos crticos de algunos fertilizantes en caa.
Tabla 13. Rangos crticos de algunos fertilizantes en caa
Elemento Bajo Medio Alto
Calcio 0-3 meq/100 g. 3-6 >6
Magnesio 0-1 meq /100 g. 1-2 >2
Azufre 0-6 ppm 6-12 > 12
Hierro < 25 ppm 25-60 > 60
Materia orgnica <5% 5-10% >10%
Fsforo < 10 ppm 10-20 >20%
Potasio < 0,30 meq/100 g 0,60 > 0,60
Cobre < 1 ppm 1-3 > 3
Boro < 0,3 ppm 0,3-0,6 > 0,6 .
Manganeso < 15 ppm 15-30 > 30
Zinc < 1,5 ppm 1,5- 3 > 3,
Molibdeno 0,10 ppm 0,1 0,3 0,3 ppm
Fuente: Muoz, A. R. (s. f.)
En la tabla 14 se dan las recomendaciones sobre fertilizacin en caa con base
en los resultados del anlisis de suelo.
una BPa para plantar
la caa es roturar
nicamente el surco
donde se va a sembrar
(labranza mnima),
como recomendacin
para las zonas de
ladera.

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tabla 14. Recomendaciones sobre fertilizacin en caa
Componente Nivel Dosis Fuente comercial
Materia orgnica
Bajo 90-120 kg de N 4-6 bultos de urea
Medio 45-90 kg de N 2-4 bultos de urea
Alto No aplicar nitrgeno
Fsforo
Bajo 120-150 kg de P
2
0
5
6 bultos de superfosfato
Medio 45-90 kg de P
2
0
5
. 2 bultos de superfosfato
Alto No aplicar fsforo
Potasio
Bajo 150-225 kg de K
2
O 6-8 bultos de KCI
Medio 75-150 kg de K
2
O 3- 4 bultos de KCI
Alto 75 kg de K
2
O 2 bultos
Fuente: Muoz, A. R. (s. f.)
Tabla 15. Recomendaciones sobre fertilizacin con borax, sulfato de zinc y azufre elemental en caa
Boro: < 0.3 ppm. 10 kg ha de Borax
Zinc: < 1.5 ppm. 25-50 kg ha de ZnSO4
Azufre: < 6 ppm. 30-60 kg ha de S elemental o 100 - 150 kg.ha (NH
4
) SO
4
(sulfato de amonio)
El fertilizante compuesto ms recomendado para la produccin de caa, en general, es el 102020 (N
PK); para conocer la cantidad que se debe aplicar por g/m, se puede utilizar la tabla 16, as: se mira la
distancia entre surcos del cultivo y con base en la dosis sugerida, segn el anlisis de suelos, se cruzan
estos datos y en la celda de interseccin se observa la cantidad recomendable.
La poca de aplicacin debe ser al momento de la siembra y despus de cada corte (entre 30 y 40 das
despus del corte).
Cuando la fertilizacin se hace con fuentes, fraccionar la urea, la mitad a la siembra y la otra mitad a los 90
das.
Tabla 16. Fertilizante compuesto 102020 (NPK), por hectrea a diferentes distancias entre surcos.
Distancia
entre
surcos (m)
#
Surcos
x ha
kglha
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
glm
1,20 83 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72
1,30 77 13 19 26 32 39 45 52 58 65 71 78
1,40 71 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84-
Es importante tener en cuenta que las dosis recomendadas y la cantidad aplicada al cultivo, segn
el anlisis de suelos, de los diferentes elementos utilizados en la fertilizacin son necesarias para una
buena productividad del cultivo y un manejo adecuado de la fertilidad del suelo. Si no se cumple con esta
M
a
n
e
j
o

d
e

s
u
e
l
o
s

1
BPA, se presenta degradacin del suelo por desbalances entre los elementos y
contaminacin, se afecta la calidad de la panela y ocurren sobrecostos.
Por ejemplo, una dosis mayor de la necesaria de nitrgeno inhibe la asimilacin
de fsforo y potasio y daa la calidad de la caa para panela; adems, causa
acidificacin del suelo y contamina las fuentes de agua por fenmenos de lavado.
Una BPA no es simplemente aplicar la cantidad recomendada, sino que esta
aplicacin sea medida correctamente para evitar que unos sitios del cultivo tengan
mayor o menor fertilizacin por la aplicacin a clculo.
Fertilizacin orgnica en caa panelera
Tanto para sistemas intensivos como extensivos, las cantidades de N, P
2
O
5
y K
2
O
difcilmente pueden obtenerse a partir de la fertilidad natural del suelo.
La materia orgnica cumple un papel decisivo en el mantenimiento de su capacidad
productiva, por tanto no se puede prescindir de ella y confiar todos los aspectos
de la fertilidad del suelo a los fertilizantes minerales. El problema es que no basta
slo con el uso eficiente de los fertilizantes minerales; tambin es indispensable
la materia orgnica, importante para la aireacin, el drenaje y la vida del suelo
(microorganismos del suelo). Es posible asegurar que, para cultivos intensivos, se
pueden conseguir buenos rendimientos en caa y panela a partir de fertilizantes
minerales, con un adecuado soporte orgnico. La materia orgnica se encuentra
en la naturaleza bajo muchas formas: restos vegetales, estircol y otros residuos
animales. En la tabla 17 se puede observar la composicin de algunos estircoles
que se pueden utilizar en un plan de fertilizacin.
Tabla 17. Contenido de N, P, K en diferentes estircoles
Clase de estircol
N P
2
O
5
K
2
O
Kilos/100 kilos de estircol
Caballo 6,7 2,3 7,2
Vaca 3,4 1,3 3,5
Cerdo 4,5 2 6
Oveja 8,2 2,1 8,4
Gallina 15 10 4
Fuente: Manrique, E. R., 1992.
Adems de aportar nitrgeno, fsforo y azufre, se enriquece el suelo con potasio,
magnesio, calcio, manganeso, boro y cobre, dependiendo de la clase y condicin
y los alimentos consumidos por el animal.
Como consecuencia de la actividad biolgica (macro y microbiana) que se desarrolla
en el suelo, la materia orgnica fresca se descompone y, en una primera etapa de
evolucin rpida, se transforma en humus. En una segunda etapa de evolucin
lenta, el humus desaparece al convertirse en compuestos, CO
2
y agua (tabla 18).
el surco de siembra
requiere una
preparacin a una
profundidad de 20 a
0 cm y su ancho de
0 cm, para favorecer
el buen desarrollo
radicular.

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tabla 18. Tipos de materia orgnica en el suelo
Tiempos de descomposicin Constituyentes
Hasta 3 aos Paja, madera, tallos, papel, lignina
< ao Hojas, cortezas, flores, frutos, abono animal (estircol)
Hasta 1 aos Cuerpos de macro y microorganismos y sus metabolitos
Hasta 2 aos Compost maduro
Fuente: Toscano, 2006.
En el suelo, la materia orgnica se transforma por la accin de los microorganismos, los cuales derivan de
ella el carbono y la energa para su crecimiento. En el proceso de descomposicin gran parte del carbono
se libera como dixido de carbono (CO
2
).
Varios factores influyen en la rata de descomposicin de la materia orgnica: la naturaleza qumica de los
residuos, la temperatura, la humedad, la aireacin, la posicin geomorfolgica del suelo, el pH, el contenido
de nitrgeno y la composicin mineralgica de las arcillas.
El contenido de materia orgnica aumenta a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Los
contenidos de materia orgnica contribuyen a la capacidad de intercambio catinico. La materia orgnica
es tan importante que da origen a un orden de suelo llamado histosoles (suelos derivados de tejidos
vegetales).
En el proceso de produccin de caa y panela resulta mucha materia orgnica, a partir de los residuos de
cosecha (encalle), los diferentes subproductos del molino (ceniza, bagazo, bagacillo, etc.), los estircoles
de los animales utilizados en el transporte de la caa (mulas) y las diferentes especies animales de la finca
(gallinas, cerdos y bovinos); todos estos residuos se pueden adicionar a un manejo de lombricultivo y
produccin de humus o a un proceso de compostaje (Manrique, 1992).
BPa para el almacenamiento de fertilizantes y abonos orgnicos
El rea de almacenamiento de los fertilizantes debe ser techada, estar limpia y seca, retirada de la
vivienda, del sitio de beneficio o trapiche y de fuentes de aguas para evitar su contaminacin.
Los fertilizantes deben almacenarse separados de otros productos, especialmente de los
fitosanitarios. Se recomienda almacenarlos separados de las paredes del recinto, sobre estibas
o tarimas, para evitar que se humedezcan y la proliferacin de plagas y roedores.
Los fertilizantes se deben almacenar en sus envases originales, o en un lugar debidamente
identificado si se encuentran a granel.
La zona de almacenamiento de fertilizantes debe estar debidamente sealizada.
El rea de almacenamiento de fertilizantes debe incluirse en el programa de control de plagas
del predio.
Se debe mantener, en el rea de almacenamiento, un registro actualizado de las existencias de
fertilizantes.
Los arrumes de los abonos orgnicos deben estar separados de los arrumes de los fertilizantes
qumicos.

arvenses (malezas)
La presencia no controlada de plantas arvenses disminuye los rendimientos hasta en un 60%;
el control que sobre ellas se ejerce en las zonas paneleras es por lo general, deficiente. Se ha
determinado que el perodo ms crtico de competencia por agua, luz, nutrientes y espacio entre
las arvenses y el cultivo ocurre en las etapas de germinacin y macollamiento (hasta 45 das
despus de la siembra). Despus de que la caa cierra, la sombra que produce el follaje es
suficiente para controlarla. Sin embargo, el control de arvenses debe hacerse en forma integrada,
como BPA, combinando mtodos culturales y mecnicos.
Hay que tomar en cuenta la adaptacin de las arvenses y por qu stas se adaptan mucho ms
fcil al medio ambiente que los cultivos.
.. se puede decir que la mayora de las arvenses, casi el 99%, tienen un ciclo de
vida ms corto que el cultivo, se desarrollan ms rpido y cumplen con su ciclo completo. El
desarrollo rpido, tanto de su sistema radical como de su parte area, le da ms capacidad a la
planta de competir por luz, agua y nutrientes con el cultivo.
.. . . se tiene todo tipo de arvenses, compiten unas con otras
y se adaptan en diferentes condiciones al medio ambiente o al cultivo con el que se estn
desarrollando.
. . . .. esto significa que tienen capacidad de germinar en casi
cualquier poca del ao, lo que les da ventaja sobre el cultivo.
hay muchas arvenses, como por ejemplo el arbusto chumico, que
se encuentra en las partes menos lluviosas, que producen sustancias que inhiben el desarrollo
de otras plantas.
. . . se debe recordar que una de las caractersticas
principales de las arvenses es que sus semillas son todas pequeas, en gran cantidad, que
tienen la capacidad de ser arrastradas por el viento, por el agua, insectos o animales, lo que les
da garanta de reproduccin.
-.. . .. tienen gran capacidad de adaptarse a cualquier variacin del medio
ambiente en mejor condicin que el cultivo (Cspedes, 1982).
Proteccin o manejo sanitario del cultivo
7
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Control cultural, manual y mecnico
. es el ejercido por el mismo cultivo sobre las arvenses, debido a la capacidad que tiene de
competirles por agua, luz, nutrientes y espacio. Todas las BPA (preparacin de suelos, sistemas y distancias
de siembra, semilla de buena calidad, semilleros, fertilizacin, riego, control adecuado de insectos plaga
y enfermedades) contribuyen a establecer un control cultural, ya que favorecen el buen desarrollo de la
plantacin de caa.
.. . es el ms convencional de los controles mencionados. En l se utiliza la pala,
el azadn y el machete (figura 28); por lo general, se requieren de dos a cuatro desyerbas por ao en
sistema de siembra mateado, despus de cada corte; en el sistema a chorrillo se dan una a dos desyerbas,
dependiendo de la densidad de siembra; a mayor distancia entre surcos mayor presencia de arvenses.
Figura 28. Control manual de arvenses
Como BPA, no hay que hacer desyerbas despus de que la planta de caa haya alcanzado una altura que
va desde la rodilla a la cintura (se dice rodillera), ya que la planta en este estado de desarrollo tiene alta
capacidad de competencia con otras plantas o arvenses que se puedan presentar en el cultivo.
En la tabla 19 se incluyen algunas de las principales arvenses registradas en los cultivos de caa.
Tabla 19. Tipo de arvense
Tipo de arvense Nombre cientfico Nombre comn
Gramneas
.. .. Guarda roco
. Paja mona
. Liendrepuerco
. ... Caminadora
. Pata de gallina
Cadillo
. Pasto Jonson
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

Hoja ancha
. Batatilla
-.. Bledo
. Viernesanto
. Varios
. . Socialista
. ... Archucha
.. .. Verdolaga
Espadilla
. Escoba
.. . Caperonia
. . Dormidera
Ciperceas
. Cortadera
Coquito
Fuente: Oliverio, C. y De la Cruz, U. R., 1981.
insectos plaga asociados con la caa de azcar en colombia
La informacin acerca de los insectos plaga que atacan la caa de azcar es
abundante, por ser ste un cultivo de amplia distribucin en las zonas tropicales
y subtropicales. Box (1950) report alrededor de 1.300 especies de insectos en
el mundo que se alimentan de caa. Conocer los principales insectos plaga del
cultivo, su dao y la sintomatologa de su presencia, permite evaluar el efecto sobre
el cultivo y saber en qu momento tomar decisiones de una BPA para su control;
como BPA, tambin es importante mantener acciones preventivas.
En el caso especfico de Colombia, existen plagas que son comunes a otros
pases de Amrica, como ... ... (gusano barrenador de la caa),
aunque algunas especies tienen caractersticas especficas para la zona caera
de Colombia. Una situacin similar ocurre con las plagas potenciales, como el
barrenador gigante de la caa (.. ), que se encuentra en algunas zonas
paneleras colombianas, pero no en el rea azucarera propiamente dicha; este
insecto es de importancia econmica en Panam y Brasil.
Adems de la distribucin geogrfica, las plagas presentan algunas caractersticas
asociadas con las condiciones climticas. El pulgn amarillo en el Valle del Cauca,
por ejemplo, normalmente registra bajas poblaciones, sin embargo tuvo un brote
sorpresivo en 1988 que caus prdidas econmicas importantes y oblig a utilizar
medidas masivas de control.
Con la introduccin de una amplia tecnologa ajustada a la realidad de las zonas
paneleras en aspectos genticos, edafolgicos y fisiolgicos, se han logrado
avances significativos en los rendimientos de la caa. No obstante, los insectos
plaga se constituyen en enemigos potenciales por la frecuencia e intensidad de sus
ataques, en gran parte por el desconocimiento que se tiene de ellos en cuanto al
dao y las formas ms efectivas para su manejo y control adecuados, lo cual afecta
la productividad del cultivo.
la presencia no
controlada de
arvenses disminuye los
rendimientos hasta en
un 0%.
7
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
El cucacho, cornudo o cucarrn de invierno (Podischnus agenor Olivier)
Coleoptera: Scarabaeidae
el cucacho se reporta en Colombia y otros pases de Centro y Suramrica. Entre
sus hospederos figuran la caa de azcar, la guadua, la caa brava y el maz.
La larva es un gusano blanco de color azulado, con cabeza castaa, mide 7 cm, tiene las patas dobladas
hacia el abdomen y se encorva en forma de C.
El adulto es un escarabajo grande de color caoba, en el cual se opera un dimorfismo sexual: el macho es
de mayor tamao, con un prominente cuerno en la parte superior de la cabeza y una prominencia curvada
en el centro del pronotum, generalmente bifurcado y con una superficie peluda de color caf. Las hembras
son de menor tamao y sin cuernos, son muy buenas voladoras y activas durante la noche; para ovipositar,
la hembra se entierra (figura 29).
Figura 29. Cucacho adulto (macho a la derecha y hembra a la izquierda superior);
dao del insecto en el tallo (derecha e izquierda inferior).
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
7
7
. .. . el cucarrn de invierno es un insecto barrenador
cuyo adulto se alimenta de los tallos de la caa de azcar y de otras gramneas.
Los adultos emergen principalmente durante el perodo de lluvias del segundo
semestre, copulan y ovipositan en el suelo. El macho construye tneles en la mitad
superior de los tallos y, luego, mediante la emisin de una feromona, atrae a la
hembra (Eberhard, 1977). Se ha encontrado que la infestacin es mayor en los
bordes que en el interior de los lotes (Corpoica-Sena, 1998).
Las larvas no causan dao al cultivo, se encuentran enterradas y se alimentan de
materia orgnica en descomposicin.
- . .. se golpean los tallos y los insectos retroceden y
salen, se hace recoleccin manual de adultos que despus deben ser eliminados.
Tambin se ponen trampas de guadua cargadas con bagazo o caa machacada,
ubicando ocho trampas por hectrea que se monitorean cada mes. Una BPA en la
preparacin del suelo antes de la siembra es destruir los huevos, las pupas y los
adultos y exponer las larvas a los rayos solares (figura 30).
Figura 30. Trampa en guadua para control de adultos
de los insectos plaga cucacho y picudo
El picudo rayado de la caa (Metamasius hemipterus Sericeus)
Coleptera: Curculionidae
esta plaga tambin ha sido reportada en distintos pases
de Centro y Suramrica. Se han registrado muchos cultivos comerciales como
hospederos de este insecto, entre los cuales sobresalen el pltano, el banano, la
palma (de coco y aceite) y la caa de azcar.
Las larvas son blancoamarillentas, con cabeza caf oscura, con una longitud de
1,8 cm de largo. Los adultos son gorgojos de color marrn oscuro, con manchas
o rayas castaas o amarillas a lo largo del trax y los litros (figuras 31 y 32); son
atrados por la fermentacin (Corpoica- Sena, 1998).
Las arvenses
compiten con la caa
por el agua, la luz,
los nutrientes y el
espacio.
7
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 31. Picudos adultos (izquierda). Dao y larvas del picudo (derecha)
Figura 32. Adulto picudo rayado
. .. . generalmente no atacan tallos con entrenudos formados, pero pueden
hacerlo en tallos que han sido perforados por otros insectos o por elementos mecnicos o cuando se
quiebran por volcamiento. El picudo rayado es una plaga que aprovecha las aberturas hechas por el
barrenador Diatraea para poner sus huevos, constituyendo el complejo Diatraea - Metamasius. Las larvas
y los adultos hacen amplias galeras en la caa que contribuyen a la prdida de jugos y destruccin de
tejidos, e incluso al vuelco de la planta (Corpoica - Sena, 1998).
- consiste en no usar material infestado para la siembra, cortar la caa a ras del suelo en
la cosecha, no dejar caa cortada en el campo y sacar del lote los residuos de cosecha. Otro control es
utilizar cebos trampa: se cortan trozos de guadua en forma longitudinal, se les hacen perforaciones a los
lados y se llenan de caa madura macerada; luego se colectan los insectos y se destruyen.
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
7
9
El barrenador del tallo (Diatraea saccharalis Fabricius)
Lepidptera: Pyralidae
Distribucin y hospederos: el barrenador del tallo es una especie comn en todos
los cultivos de caa en Colombia. En la regin norte y nororiental de Colombia
se ha encontrado, adems, .. En el valle geogrfico del ro Cauca se tiene
conocimiento de la presencia de .. Se han reportado 40 especies
gramneas como hospederos que le sirven de alimento: en cultivos como maz,
sorgo, millo, arroz, avena, trigo, cebada, pastos forrajeros y gramneas arvenses.
.. el promedio de huevos por polilla es de 500. Los huevos
recin depositados son de color amarillo crema y de forma elptica. Se localizan en
el haz o en el envs de las hojas, en masas de 20 a 30. Cuando eclosionan, las
larvas se tornan transparentes.
Las larvas miden 2,5 a 3 cm de largo, son de color blanco cremoso y cabeza de
color caf oscuro.
Los adultos son polillas de color pajizo, blanco o habano; las alas delanteras son
ms pardas que las traseras. Son nocturnas.
Figura 33. Dao causado por ... Larva Diatraea
La poca crtica
de competencia
ocurre en las etapas
de germinacin y
macollamiento de la
caa.
8
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 34. Adulto de ..
. .. . se considera que la consecuencia ms importante del dao causado
por Diatraea es la reduccin de la concentracin de sacarosa en los jugos, lo que se traduce en una
disminucin en el porcentaje de azcar recuperado. El barrenador del tallo causa tres tipos principales de
dao:
por lesin y destruccin de sus puntos de crecimiento, reduciendo el nmero
de tallos por hectrea y produciendo atraso de las plntulas, de preferencia en el perodo de 1
a 6 meses de edad de la caa.
. . . .. al perforar y destruir las yemas en el material de siembra, en la edad
de semilleros.
. . con ataques a partir de los seis meses
de edad del cultivo hasta el corte. Se reduce sensiblemente el contenido de sacarosa, hay
inversin de azcares, y se facilita la presencia de otros insectos, como el picudo rayado de
la caa (.. ), y de enfermedades como el muermo rojo (..
.) (Corpoica- Sena, 1998).
Adems de la disminucin del contenido de azcar, los barrenadores ocasionan prdidas en tonelaje.
Mathes, Mecormick y Charpentier (1968) estimaron que las prdidas en el campo se presentan hasta en
un 74% del total, es decir, tres veces las prdidas que ocurren en el trapiche.
- . . .. el mtodo de muestreo es la base para iniciar el programa de manejo
de plagas, ya que determina la confiabilidad de los datos que permiten la toma de decisiones. En la
actualidad se emplea con xito un mtodo basado en la intensidad de infestacin: se mide la intensidad
de infestacin en 20 tallos por hectrea tomados al azar en el momento de la cosecha.
En Colombia, como en la mayora de los pases productores de caa, el control de Diatraea se hace
aprovechando sus enemigos naturales (Raigosa, 1981; Gaviria, 1990), los cuales se pueden dividir en
parsitos de huevos y de larvas. Entre los primeros se encuentra .. .; los parsitos de
larvas de Diatraea son ms abundantes, y son en su mayora de la familia ..; en Amrica se cran
y liberan las moscas: cubana (.. ...), indgena (... .. Wulp) y amaznica
(. Townsend). Las moscas taqunidas se liberan a razn de 12 a 15 parejas por
hectrea, despus de seis meses de edad del cultivo.
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

1
El xito del control biolgico de Diatraea se debe a los factores siguientes: es
un mtodo de accin prolongada, ya que los parsitos repiten su ciclo de vida y
eliminan a sus hospederos. No es esttico, es decir, los parsitos se desplazan y
estn biolgicamente adaptados para buscar y localizar a sus hospederos, y es de
bajo costo, si se considera que su eficiencia es alta.
Es uno de los mtodos ms antiguos y exitosos; con la utilizacin de enemigos
naturales predatores o parasitoides se ha demostrado su beneficio en muchos
pases del mundo. Un parasitoide importante para el control de Diatraea es el
Tenenomus sp. Dentro de este manejo integrado del insecto plaga, se debe velar
por la conservacin de especies nativas, tales como Jayneleskia jainess.
Otra alternativa de manejo de Diatraea que puede ser prometedora es el empleo de
variedades resistentes, ya que permite mantener un efecto sobre el insecto plaga
en forma permanente, que se transmite a travs de mecanismos genticos.
El empleo de insecticidas para el control del Diatraea es poco eficiente y, en
consecuencia, no se utiliza.
El control cultural se lleva a cabo mediante las BPA de semilla sana, control de
arvenses hospederas, labores agrcolas adecuadas y destruccin de los residuos
de cosecha. Se recomienda recolectar larvas de Diatraea en corazones muertos.
Las trampas de luz negra facilitan la captura de los adultos que son polillas de color
pajizo, blanco o habano; las hembras son de mayor tamao, son nocturnas y las
atrae la luz.
El barrenador gigante de la caa de azcar (Castnia Licus
Drury)
Lepidoptera: Castniidae
se encuentra distribuido en Amrica tropical y se
considera plaga de importancia econmica en la zona norte de Brasil y en Panam
(Gmez y Gaviria, 1984). En Brasil, este insecto redujo en 65% el tonelaje. En cultivos
de caa en las zonas paneleras de Santander y Antioquia (Nordeste y Oriente), se
han encontrado ejemplares de Castnia. Adems, ha sido reportado en Ecuador,
Per, Bolivia, Guyana, Venezuela, Costa Rica, Mxico, Surinam y Trinidad.
Entre los hospederos principales figuran la caa de azcar, algunos pastos tropicales,
el coco y la palma africana; tambin algunas musceas silvestres y orqudeas.
La hembra deposita los huevos en el suelo cerca de la base de los retoos jvenes;
su forma es alargada y puntiaguda, con aristas longitudinales.
La larva es de una coloracin verdosa a rosada naranja; puede alcanzar hasta
10,5 cm. El adulto es una mariposa diurna, bien robusta, que puede llegar a tener
de 3 a 4 cm; en sus alas tiene marcas y dibujos muy notorios (figura 36). Su mayor
todas las prcticas
culturales que se
realicen a la caa son
un buen control de las
arvenses.
8
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
actividad la realiza en las primeras horas de la maana y en las ltimas de la tarde. Durante esta etapa el
adulto no se alimenta.
. .. . las larvas de este insecto atacan las cepas y los tallos de la planta. Debido
a su gran tamao, estas larvas son capaces de destruir la mayora del tejido vascular de la parte basal,
aun as, el suministro de agua a la parte superior de la planta aparentemente no se afecta, ya que no se
observan sntomas externos de marchitamiento. Este hecho hace difcil detectar la presencia de larvas
del gusano cabrito en plantas adultas. Por otro lado, se ha observado que la infestacin con el insecto es
mayor a medida que aumenta el nmero de cortes de un lote.
En caas jvenes, la larva se introduce en los retoos recin brotados, causando su marchitamiento
progresivo. En caas adultas, se presentan galeras profundas de 1 cm de dimetro, que pueden llegar
en algunos casos hasta el cogollo. Adems de esta sintomatologa de dao, se puede afectar tambin la
calidad de los jugos extrados. Los jugos se fermentan y atraen otros insectos y patgenos.
- . . .. .. permanece la mayor parte del tiempo protegida dentro
de las cepas y los tallos, lo que dificulta su control qumico y biolgico. En Panam, se tiene la teora de
que el uso de insecticidas destruy las hormigas predadoras y favoreci la aparicin de brotes masivos de
esta plaga (Esquivel, 1981). Como medidas generales de control se proponen: la renovacin de los lotes
afectados y la recoleccin manual de larvas.
Figura 35. izquierda superior; .. centro superior; ... superior derecha y
.. , inferior izquierda. Abajo a la derecha, trampa de luz para control de insectos plaga Diatraea adultos.
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
8
3
Figura 36. Larva, adulto, capullo de la larva y dao de ..
Se han reportado como parsitos de sus larvas la mosca taqunida ..
.. y otro dptero, el .
Conocer los
insectos plagas de
la caa, su dao y
la sintomatologa,
permite realizar su
control.
8
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Termitas
Las termitas son insectos sociales que se alimentan de tejidos leosos; su preferencia por estos tejidos
en el estado de la descomposicin vara de acuerdo con la especie del insecto, hasta el punto de que es
posible encontrar algunas especies que se alimentan de tejido vegetal vivo (Harris, 1969).
Figura 37. Termita
En el valle geogrfico del ro Cauca no existe informacin sobre el dao causado por termitas en caa de
azcar; en algunas reas paneleras se ha detectado su presencia, pero sin ocasionar daos importantes,
y en regiones con altas temperaturas como Codazzi (Cesar) es posible observar termiteros de barro entre
los cultivos, los cuales, debido a su consistencia dura, dificultan las labores de mecanizacin.
En esta misma regin tambin se han encontrado cultivos de caa en todos los estados de desarrollo
afectados seriamente por comejn.
Figura 38. Dao hecho por termitas
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
8
5
El dao de las termitas durante la germinacin puede obligar a la resiembra total del
lote. En cultivos desarrollados, estos insectos destruyen el sistema radical y perforan
completamente los tallos (figura 38), ocasionando una disminucin significativa en
la produccin.
- . .. el control del comejn es difcil; se deben destruir los
nidos, buscando el insecto reina, para terminar el ciclo de reproduccin.
Gusano cabrito (Caligo Ilioneus)
Lepidoptera: brassolidae
Durante la fase de infestacin, las hembras del gusano cabrito depositan sus
huevos en plantas de caa adulta, pero a medida que se establece e incrementa
la poblacin del insecto las larvas comienzan a alimentarse de plantas jvenes,
causando defoliaciones apreciables. El adulto es una mariposa relativamente
grande, sus alas son de color caf en las mrgenes y azules hacia el centro (figura
39). Investigaciones realizadas en frica y Asia demostraron una significativa
disminucin del peso de la caa (Bullen y Macuaig, 1969).
Los insectos plagas
se constituyen en
enemigos potenciales
de la caa y afectan
su produccin y
rendimiento.
Figura 39. Larva y adulto de Caligo
Los resultados de laboratorio mostraron que la concentracin de azcar tambin
disminuy debido a la defoliacin. Los insectos comedores de follaje normalmente
son afectados por parsitos, que mantienen sus poblaciones en niveles bajos.
- . . .. hay varias alternativas de control que se
pueden aplicar en forma sincronizada (Londoo, Garca y Gmez, 1984): una de
ellas es la bacteria . Nerliner, que es efectiva para el control de
8
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
las larvas en todos los estados de desarrollo. Los adultos se pueden eliminar mediante el uso de cebos
envenenados que se colocan en los callejones del cultivo con altas poblaciones de insectos adultos.
Existe tambin un nmero apreciable de parsitos que destruyen los estados de huevo y de pupa del
insecto. En huevos, se ha encontrado un 80% de parasitismo por una avispa muy pequea llamada
Telenomus.
Hormiga loca (Paratrechina fulva)
Esta especie, procedente de Brasil, fue introducida a Colombia desde hace ms de 20 aos, con el
propsito de ejercer control sobre hormiga arriera y algunas especies venenosas de serpientes. En el Valle
del Cauca, despus de reportada esta plaga en 1986, se ha convertido en un problema fitosanitario en
cultivos de caa de azcar, cacao, ornamentales y ganadera, entre otros.
Figura 40. Hormiga loca
Tomado de: Google stri.discoverlife.org
. .. . . . la importancia econmica y el impacto ecolgico se manifiestan
por la relacin simbitica con otras especies dainas como los hompteros (pulgones, mosca blanca,
escamas) y microorganismos fungosos causantes de fumagina (. sp., sp,
-.. sp.); las hormigas ejercen una accin protectora a los hompteros, favoreciendo un incremento
significativo de sus poblaciones. Adems, la presencia de esta plaga en una regin induce daos a la
fauna de vertebrados, atacando aves y animales domsticos en los ojos, fosas nasales y pezuas, y llegan
a causarles la muerte.
BPA en manejo de la hormiga loca
Una BPA para el manejo de la hormiga loca consiste en la remocin de basuras y desechos de rboles y
arbustos. Tener cuidado en el almacenamiento y transporte de insumos.
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
8
7
Enfermedades de la caa de azcar
Algunas de las enfermedades que afectan este cultivo han ocasionado grandes
prdidas a la produccin en todo el mundo y motivado intensos estudios y
controversias. Las enfermedades revisten gran importancia econmica y quizs
son las que menos atencin han recibido por parte de los cultivadores de caa en
el pas.
En Colombia, la primera enfermedad registrada fue el mosaico, que produjo prdidas
econmicas considerables, problema que se solucion mediante la introduccin
de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han logrado establecer diferentes
tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas del ciclo vegetativo de la
caa de azcar (Corpoica- Sena, 1998).
Enfermedades causadas por hongos
Pudriciones de semilla
. .. .'
Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caa (figura 41),
las cuales se extienden de acuerdo con las condiciones de humedad. Esta afeccin
se encuentra distribuida en la mayora de los pases productores de caa de azcar
(Corpoica- Sena, 1998); est asociada con el barrenador ... ... (Abbt
y Bourne).
Los mejores controles
de los insectos plagas,
en caa, son el
cultural y el biolgico.
Figura 41. Muermo rojo
La enfermedad se transmite por las esporas o las hojas que permanecen en el
suelo y se desarrolla muy rpido en tiempos fros y hmedos. El hongo puede
ser transmitido por semilla infectada, puede invadir los cortes de los extremos, y
ocasionar reduccin en la germinacin o la mortalidad de los brotes jvenes.
8
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
- . . hacer un buen manejo de la semilla, no causar heridas sobre las yemas
y tratar la semilla con fungicidas.
. . . ... .'
Se encuentra distribuida por todo el mundo azucarero.
Se presenta una pudricin de color amarillo o
anaranjado (figura 42) que se inicia a partir de los
extremos de la semilla y, en ocasiones, a partir de las
yemas, principalmente cuando la semilla ha sufrido
daos. La pudricin de las races afecta inicialmente
las raicillas secundarias de las plntulas, y puede
afectar las primarias, dependiendo de las condiciones
del clima, produciendo en ocasiones su muerte
(CORPOICA- Sena, 1998). El control es similar al
recomendado para el muermo rojo.
Lesiones foliares
.. . .. ..'
Es una enfermedad foliar muy comn en nuestro medio
que no alcanza niveles perjudiciales. Inicialmente, las
manchas son rojizas y pequeas y luego aumentan
su tamao; el centro de la lesin toma un color pajizo
o ceniza caracterstico, rodeado por un anillo caf
rojizo (figura 43).
Las manchas se presentan en la parte apical de las
hojas ms viejas, pueden cubrir en su totalidad el rea
foliar de dichas hojas y tornarse ascendentes hacia el
cogollo.
Un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por no
aplicar BPA en el manejo de la fertilidad del suelo, o por
suelos arenosos y pedregosos favorece el desarrollo
de la enfermedad. La enfermedad no es considerada
de importancia econmica (Corpoica - SENA, 1998).
.. . sacchari'
El hongo produce lesiones que se caracterizan por
presentar inicialmente un centro rojizo, con un halo
amarillento bien marcado. Las lesiones se pueden
extender en forma longitudinal y afectar grandes reas
de la lmina foliar (figura 44).
Figura 42. Mal de pia
Figura 43. Mancha de anillo (patronaje)
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
8
9
Las enfermedades
en la caa, revisten
gran importancia
econmica.
La mancha de anillo y la mancha de ojo se han encontrado asociadas atacando a
variedades como la CO 421 y la POJ 27-14 (Corpoica - Sena, 1998).
. . '
El primer sntoma consiste en el desarrollo de una clorosis hacia la base de las
hojas jvenes, seguida por retorcimiento, malformacin y reduccin de las hojas
afectadas (figura 45). En algunas reas caicultoras estos sntomas se encuentran
acompaados por una pudricin severa del cogollo y muerte de la planta. La mayor
incidencia de la enfermedad se observa en plantas de cuatro a seis meses de edad
y en las variedades CP 57603 y PR 61632.
Figura 44. Mancha de ojo
Figura 45. Cogollo retorcido
9
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 46. Ltigos caractersticos del carbn
Es ms notoria, adems, cuando a un tiempo seco le preceden perodos con condiciones de alta humedad
relativa producida por permanentes lluvias (Corpoica - Sena, 1998).
. . ..'
El sntoma caracterstico de la afeccin lo constituye la formacin de una estructura semejante a un ltigo
en la parte terminal de los tallos afectados; tambin se puede observar la formacin de lalas y stas
terminan en la formacin del ltigo (figura 46).
Los ltigos pueden tener una longitud que vara desde pocos centmetros a ms de un metro, ser erectos
o ligeramente curvados, y los muy largos pueden tomar una forma de rizo. Adems, puede ocurrir la
formacin de brotes herbceos constituidos por la presencia de 25 o ms brotes por cepa infectada, sin
produccin de tallos molibles.
La severidad de los ataques del hongo y las prdidas econmicas ocasionadas pueden ser insignificantes
o alcanzar niveles bastante graves. Las prdidas en socas son mayores (hasta el 70%), en relacin con las
producidas en las plantillas (hasta el 29%).
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

1
el mejor control de las
plagas y enfermedades
en caa es el cultural,
con variedades
resistentes.
En los tallos afectados por carbn se incrementa la inversin de sacarosa a azcares
simples (glucosa y fructuosa).
En Colombia la enfermedad se ha presentado con mayor severidad en las
variedades: B 49-119, CP 57-603, MZC 74-275, CO 419 y CO 421.
BPA de control: la forma ms efectiva para controlar el carbn de la caa consiste
en la siembra de variedades resistentes, entre las cuales sobresalen PR 61-632,
PR 11-41, POJ 28-78 y RD 75-11, materiales de buen comportamiento en zonas
paneleras (Corpoica- Sena, 1998).
Estudios reportados por Cenicaa en 1990 determinaron que el carbn de la caa
de azcar ha sido una enfermedad de lenta distribucin, diseminacin e incremento
en Colombia.
. . ...'
Se encuentra distribuida por todos los pases del rea del Caribe. En Colombia se
ha encontrado en el valle del Zulia, Codazzi, Valle del Cauca y Antioquia.
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor intensidad en
plantas de seis semanas a seis meses de edad. Inicialmente desarrolla pequeas
manchas clorticas y alargadas de color amarillento, visibles en ambos lados de
la hoja; en este estado se puede confundir fcilmente con un desorden gentico
llamado pecas genticas. Las manchas, al aumentar de tamao, toman un color
herrumbroso y se rodean de un halo amarillo plido (figura 47). Las lesiones forman
pstulas en el envs de la hoja. Al ocurrir la rotura de la epidermis, se liberan masas
de esporas de color anaranjado, las cuales son fcilmente diseminadas por el
viento a grandes distancias.
Cuando el ataque es severo, las lesiones se pueden unir y formar grandes reas o
secciones de color rojizo oscuro, llegando a producir el secamiento de las hojas.
Despus de los seis meses de edad, las plantas se recuperan. No se conoce
informacin precisa sobre las prdidas fsicas ocasionadas por la roya; en algunos
pases la consideran sin importancia. Sin embargo, en Cuba la responsabilizan de
prdidas de 1.300.000 toneladas de azcar durante 1980.
9
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 47. Dao de la roya en la caa
En Antioquia se report afectando la variedad CP 57-603 en el occidente, municipio de Frontino. En la
Hoya del ro Surez en las variedades POJ 27-14, MZC 74-275 y CP 57-603. La mejor medida de control
la constituye el uso de variedades resistentes como POJ 28-78, PR 61-632 y RD 75-11 (Corpoica- Sena,
1998).
Enfermedades causadas por bacterias
Raquitismo de la soca (R.S.D.) Clavibacter xyli subsp. Xyli davis y otras
Figura 48. Raquitismo de la soca
Esta enfermedad ha sido registrada como una de las ms importantes en los pases productores de caa
de azcar, por causar grandes prdidas econmicas. En Colombia se report por primera vez en 1945.
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o

Los sntomas de la enfermedad varan de acuerdo con las condiciones ecolgicas,


la variedad, el nmero de socas, la edad de las plantas, etc. En general, las plantas
afectadas sufren retardo en el crecimiento, tienden a disminuir el nmero de tallos
por cepa, y los tallos son ms cortos y delgados (figura 48). Las deficiencias
nutritivas y las sequas pueden producir sntomas similares, sobre todo la sequa
reduce el largo del entrenudo.
La enfermedad reduce gradualmente el rendimiento a medida que aumenta el
nmero de socas. La variacin de las prdidas en el rendimiento ocurre de acuerdo
con la variedad, la ecologa de la zona y el grado de afeccin. En general, se asume
que el raquitismo de las socas reduce el rendimiento entre un 15 y un 30%.
En el Valle del Cauca, en el ao 1988, se observ un incremento del raquitismo en
las variedades PR 61-632, POJ 28-78 y MZC 74-275.
Las principales BPA de control de la enfermedad consisten en emplear semilla
sana, prevenir la diseminacin y usar variedades resistentes. La semilla libre de la
enfermedad se logra mediante el tratamiento del material de caa con termoterapia
(agua caliente a 50 C por dos horas). Tambin se recomienda desinfectar las
herramientas utilizadas en el corte y cosecha de la caa (Corpoica- Sena, 1998).
Enfermedades causadas por virus
Mosaico (SCMV)
Antes conocido como rayado amarillo, se halla difundido en todos los pases
productores de caa de azcar a nivel comercial. El mosaico fue calificado como la
enfermedad ms seria en frica Oriental. En 1920 apareci en Trinidad, causando
gran alarma.
En 1933 fue reportada en variedades criollas altamente susceptibles en las riberas
del ro Cauca y en Antioquia. En 1978 la reportaron algunos ingenios azucareros
en la variedad CP 57-603 debido al incremento de siembras con esta variedad por
esta poca. En la hoya del ro Surez el virus del mosaico se report en la variedad
Apta 8.
El mosaico se caracteriza por los sntomas que aparecen en el follaje. Sus daos
consisten en la destruccin de la clorofila, y en las hojas afectadas se observan
zonas verdes oscuras alternando con zonas clorticas (figura 49).
9
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 49. Virus del mosaico de la caa.
El principal efecto del mosaico radica en un retardo en el desarrollo de las plantas, con la consiguiente
reduccin en la produccin, la cual depende de la variedad, de la raza del virus y de las condiciones
ecolgicas. Las prdidas pueden variar entre 2,5 y 33,4%.
Las BPA de control del mosaico son las medidas ms difciles de ejecutar con xito. Los sistemas ms
comunes son: eliminacin de plantas enfermas, uso de semilla libre de la enfermedad, siembra de
variedades resistentes y buenas prcticas de cultivo. La eliminacin de plantas enfermas es una prctica
costosa por el nmero de jornales que requiere.
El agente causal del mosaico es sensible a temperaturas perjudiciales para la semilla, razn por la cual es
difcil establecer lotes con semilla libre de enfermedades mediante tratamientos con termoterapia.
Las variedades altamente resistentes al mosaico y que se cultivan en las zonas paneleras son la POJ 28-78
y la POJ 27-14; y las resistentes son CO 419, CO 421, PR 61-632, PR 11-41 y RD 75-11 (Corpoica - Sena,
1998).
Dao causado por nemtodos
Los nemtodos, fitoparsitos de la caa de azcar, se encuentran ampliamente distribuidos en las zonas
caeras del mundo. En el Valle del Cauca se ha encontrado que los ms altos grados de frecuencia de
nemtodos en las muestras son el . y spp.
El dao se presenta en el sistema radical por lesiones necrticas y destruccin de las raicillas secundarias.
Igualmente, spp. y . spp. pueden afectar las races al producir agallas o
nudosidades. Como consecuencia del dao, las plantas presentan un follaje clortico, tallos delgados y
P
r
o
t
e
c
c
i

n

o

m
a
n
e
j
o

s
a
n
i
t
a
r
i
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
9
5
ms cortos, y, finalmente, se marchitan durante los perodos de sequa (figura 50).
Se han registrado reducciones en los rendimientos superiores al 25%. Como BPA
se recomienda una buena fertilizacin orgnica.
Figura 50. Dao causado por nemtodos
9
7
Maduracin y cosecha
La variedad, la edad y las condiciones fsicas (suelo, clima y luminosidad principalmente) en
que se desarrolla el cultivo, cumplen una funcin fundamental en la produccin de tallos y en la
concentracin de los azcares. La edad de cosecha, o perodo vegetativo del cultivo, depende
de la variedad y, principalmente, de la altura sobre el nivel del mar factores que influyen en la
concentracin de sacarosa. A baja altura la concentracin es menor y va aumentando, con la
altura, hasta llegar a un mximo terico de sacarosa del 26%. Las caas muy jvenes o biches,
las muy viejas, las cadas y las daadas por cualquier motivo presentan una menor concentracin
de azcares.
En regiones paneleras ubicadas entre los 800 y 1.500 m.s.n.m., el brix o concentracin de slidos
solubles en el jugo, puede variar en pocas de lluvia entre 17 y 19 Brix y, en pocas secas, entre
19 y 22 Brix.
De 0 a 600 m.s.n.m. la caa madura entre los 11 y 12 meses; de 600 a 1.200 m.s.n.m., madura
entre los 12 y 15 meses, y de 1.200 a 1.600 m.s.n.m., alcanza la maduracin entre los 14 y 18
meses. Desde luego, hay que tener en cuenta la variedad de caa.
El momento de cosechar debera establecerse cuando se alcance el punto de mximo rendimiento,
y ste coincidir con el punto de madurez (Garca, 2004). La mayora de los productores establecen
el punto de madurez de la caa de acuerdo con el color de los tallos, la reduccin de la longitud de
los entrenudos y el tamao de las hojas. La madurez de la caa se logra cuando la concentracin
de los azcares es igual o semejante en la base y en la parte terminal del tallo.
. . la
concentracin de slidos solubles (grados
brix) se mide con un refractmetro en el
sptimo entrenudo, contando de arriba
hacia abajo; de la misma forma se mide la
concentracin de slidos solubles, de varios
tallos, en el segundo o tercer entrenudo, a
partir del suelo. Luego se divide el resultado
obtenido en la parte superior de la planta
por el valor obtenido en la base. El ndice
de madurez de la caa se define con el
refractmetro de la siguiente forma: caa
inmadura, menor de 0,95; madura, entre
0,95 a 1 y sobremadura, mayor de 1.
Cosecha, poscosecha y produccin de panela
Figura 51. Refractmetro

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
condiciones de produccin, corte, alce y transporte que favorecen las BPM
Un buen manejo agronmico, desde los sistemas de siembra, pasando por el control de arvenses, hasta
el sazonado de la caa, es fundamental en la calidad del producto final.
Para lograrlo es necesario:
Seleccionar la variedad de caa de acuerdo con las condiciones agroecolgicas de la finca.
Analizar el suelo para cultivar a fin de obtener un adecuado balance de los nutrientes y un
correcto programa de fertilizacin
Sembrar cada variedad a la distancia y densidad convenientes para optimizar su desarrollo
Controlar en forma oportuna las arvenses para evitar la competencia por los nutrientes, la luz, el
agua y el espacio
Cortar la caa cuando alcance la madurez adecuada o sazonada: caas maduras con alto
contenido de sacarosa (ndice de madurez entre 0,95 y 1,00) y un brix de jugo mayor a 19.
Cortar el cogollo a la altura apropiada para no llevar tallos inmaduros al trapiche; la caa debe
estar limpia y libre de hojas en el momento de molerla.
El transporte en equinos se debe realizar con angarilla y no en rastra, para evitar que se ensucie
y deteriore la caa
El apronte, acopio o almacenamiento de la caa se realiza en un sitio seco y sombreado; se
debe acomodar de tal forma que se pueda moler en el mismo orden en que se va cortando,
para disminuir la inversin de la sacarosa
Cuando la caa se encuentra madura o sobremadura no se debe almacenar por ms de tres
das (Prada, 2002).
Sistemas de corte
Corte por entresaque o desgue
Se cosechan los tallos maduros, y se dejan en la cepa los otros (inmaduros) hasta que alcancen la madurez.
La frecuencia de corte en este sistema depende, entre otros, de la intensidad del entresaque (tamao de los
tallos sin cortar) y de la capacidad de la cepa para producir nuevos tallos (de la variedad caa, la fertilidad
del suelo, y las prcticas culturales). Este sistema es muy empleado por los pequeos productores.
.. ... .
Ventajas
Es un sistema adecuado para reas pequeas en donde el agricultor slo utiliza la caa como
medio de subsistencia.
En lotes con pendientes muy fuertes y erosionables es bueno ambientalmente por la proteccin
que le brinda al suelo.
En entresaques bien hechos, la calidad y los rendimientos en panela son muy buenos.
Desventajas
La principal desventaja del corte por desgue es la disparidad de la maduracin y la concentracin
de los slidos solubles en los tallos.
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
9
9
Requiere mayor distancia de siembra para permitir la entrada de la luz a
la base del tallo y, as, favorecer la germinacin permanente.
En el corte se dificulta el transporte de la caa, la cual debe ser sacada
al hombro para evitar que las mulas daen los tallos que quedan.
Al realizar el corte se pueden daar los tallos que quedan en la planta y
que an no estn maduros.
Es difcil hacer el corte a ras del suelo, quedando tocones que daan la
cepa (pudricin en invierno) y atraen insectos plagas.
No hay poca adecuada para la aplicacin de fertilizantes, debido a los
diferentes estados de desarrollo en que se encuentran los tallos.
La mayor distancia de siembra favorece el desarrollo permanente de
arvenses.
A veces se entresacan tallos con diferente maduracin, lo que daa el
rendimiento y la calidad de la panela.
Los rendimientos en caa (40 t/ha) y panela (4 t/ha) son muy bajos
Se requiere mayor cantidad de mano de obra.
No se pueden hacer prcticas culturales de renovacin adecuadas.
En general, se dificulta el apronte.
Corte por parejo
Este sistema se utiliza en cultivos tecnificados y siembras comerciales, donde se
realiza la siembra a chorrillo y el crecimiento de los tallos es uniforme y maduran a la
misma edad. El corte implica todos los tallos presentes en el lote (Garca, 2004).
El punto de
maduracin o punto
ptimo de corte de la
caa depende de la
variedad, los factores
egroecolgicos y la
tecnologa aplicada.
Figura 52. Corte de la caa
1
0
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 53. Corte por parejo
El beneficio
El beneficio incluye el conjunto de operaciones tecnolgicas posteriores al corte de la caa que conducen
a la produccin de panela en el siguiente orden: apronte, extraccin, prelimpieza, clarificacin y encalado;
evaporacin del agua y concentracin de las mieles, punteo y batido, moldeo, enfriamiento, empaque y
embalaje.
Apronte
Corresponde al conjunto de operaciones: corte, alce y transporte (CAT) y almacenamiento de la caa en
el trapiche.
El tiempo del apronte debe ser lo ms corto posible para evitar la deshidratacin del tallo y la aceleracin en
el desdoblamiento de la sacarosa (glucosa y fructuosa), lo que redunda en disminucin de la produccin
de panela y de su calidad. Ya en el trapiche, la caa no debe permanecer en espera por ms de tres das,
pues al sobrepasar este tiempo se presentan an mayores incrementos en los contenidos de azcares
reductores, lo cual afecta la eficacia del proceso de limpieza y se obtendr una panela de consistencia
excesivamente blanda (panela seruda). En cualquier condicin, es recomendable almacenar la caa bajo
techo para protegerla del sol (Garca, 2004).
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
0
1
Figura 54. Apronte de la caa
La caa se debe acopiar sobre pisos en cemento.
Proceso de elaboracin de la panela
Las operaciones tecnolgicas posteriores al corte de la caa que conducen a la
produccin de la panela se relacionan a continuacin:
La produccin de tallos
y la concentracin
de los azcares en la
caa dependen de la
variedad, el perodo
vegetativo y las
condiciones fsicas en
que se desarrolla el
cultivo.
APRONTE
PRELIMPIEZA
EXTRACCIN
CLARIFICACIN Y
ENCALADO
EVAPORACIN Y
CONCENTRACIN
PUNTEO Y BATIDO
Caa
Jugos
Jugos
Jugos
Mieles
Panela
TAMIZADO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
MOLDEO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
Granulada Bloque
Bagazo 55%
COMBUSTIN
BAGACERAS
Bagazo 30% h
Aire
Aire
Ceniza, emisiones
Energa
Bagacillo
Gusimo, balso, cadillo
Cal
Cachaza
Vapor de agua
Cal
Vapor de agua
APRONTE
PRELIMPIEZA
EXTRACCIN
CLARIFICACIN Y
ENCALADO
EVAPORACIN Y
CONCENTRACIN
PUNTEO Y BATIDO
Caa
Jugos
Jugos
Jugos
Mieles
Panela
TAMIZADO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
MOLDEO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
Granulada Bloque
Bagazo 55%
COMBUSTIN
BAGACERAS
Bagazo 30% h
Aire
Aire
Ceniza, emisiones
Energa
Bagacillo
Gusimo, balso, cadillo
Cal
Cachaza
Vapor de agua
Cal
Vapor de agua
Figura 55. Proceso tecnolgico produccin de panela
Fuente: Garca, 2006. Corpoica. Programa procesos agroindustriales
1
0
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Molinos para la operacin de extraccin de jugo crudo de caa
En la primera mitad del siglo XX, algunas empresas metalrgicas nacionales como Penagos Hermanos, de
Bucaramanga, y Apolo y Amag, de Medelln, comenzaron a fabricar modelos colombianos.
En Colombia se calcula que existen unos 18.000 trapiches, de los cuales una tercera parte debe poseer
molinos accionados por animales, equinos de labor, principalmente. Estos molinos fueron diseados a
partir de los modelos marca Chattanoga, importados de los EE. UU., los cuales se caracterizan porque
sus rodillos se encuentran en posicin vertical. Existen dos modelos: uno para ser accionado por un solo
animal, con capacidad para moler unos 120 kilos de caa por hora, y otro para ser accionado por dos
animales y donde se pueden moler entre 150 y 200 kilos de caa por hora.
Estos equipos se encuentran en regiones de colonizacin, donde los productores los emplean para
producir panela para comunidades pequeas, con un mercado reducido y que no requieren para su uso
combustibles a base de petrleo. Tambin se usan en regiones de minifundio, atrasadas econmica y
tecnolgicamente (Garca, 2004).
Otras empresas, que inicialmente fabricaban piezas para reposicin de los equipos importados, empezaron
a desarrollar sus propios modelos. Entre otros, se encuentran: Talleres Hakspiel, de Bucaramanga; Metalagro
El Panelero, de Nocaima, e Industrias Metalrgicas GERREY, de Pacho, y Tornometal que inici en Villeta
y se traslad a FUNZA, todas estas ltimas en Cundinamarca; la Campana y el Cndor, en Moniquir, y,
recientemente, se estableci Fundymaq, en Barbosa.
Algunas de las fbricas mencionadas anteriormente han desaparecido, y otras slo producen por encargo.
Sin embargo, algunas se han fortalecido y en este momento se deben producir entre 250 y 400 molinos por
ao, que satisfacen plenamente el mercado nacional a unos precios acordes con su calidad, y compiten
bien en los mercados internacionales (Garca, 2004)
La seleccin de los molinos comerciales se hace, como para todos los equipos del trapiche, teniendo
en cuenta la capacidad de la planta, la cual debe estar
directamente relacionada con la produccin de caa en la
finca y la programacin de moliendas.
Clasificacin de los molinos paneleros
En la industria panelera se encuentran dos tipos de
molinos, a saber: verticales y horizontales. Su nombre
proviene de la disposicin de las mazas o rodillos.
En la figura 58 se muestra un despiece isomtrico de un
molino horizontal con caractersticas generalizadas de esa
mquina. La potencia del motor se recibe a travs de la
polea o volante, identificada con el nmero 20 en la lista
de la figura. Posteriormente se transmite a la maza mayal
o superior (10), por medio de dos pares de engranajes (17
y 18) que reducen la velocidad. Las mazas quebradora
(5) y repasadora (14) reciben el movimiento por medio de
piones (2), puestos en los extremos de los ejes.
Figura 56. Molino vertical
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
0
3
Figura 57. Molino horizontal de tres mazas con transmisin incorporada en la misma base
Las tres mazas van montadas sobre cojinetes planos (4) construidos en bronce,
los cuales se soportan sobre bastidores o cureas (6), que van instaladas sobre la
base del molino (1).
La caa se conduce por el portacajas (8) hacia el par conformado por la maza
mayal y la quebradora, y se realiza la primera extraccin. La abertura, o distancia
entre mazas, se regula mediante los tornillos de calibracin (7) (Sandoval, 1992).
Generadores de potencia
Los generadores de potencia que se conocen en la industria panelera son:
Motores de combustin interna (diesel o gasolina)
Motores elctricos
Rueda hidrulica
Traccin animal
Fuerza humana
El empleo de cada uno de ellos est determinado por las condiciones
socioeconmicas de cada regin y por el tamao de las explotaciones.
. son los ms utilizados. El uso de motor
de gasolina no es muy generalizado, debido a que son de alta velocidad de rotacin
y bajo torque.
La madurez de la caa
se logra cuando la
concentracin de los
azcares es igual o
semejante en la base
y en la parte terminal
del tallo.
1
0
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
F
i
g
u
r
a

5
8
.

D
e
s
p
i
e
c
e

i
s
o
m

t
r
i
c
o

d
e

u
n

m
o
l
i
n
o

d
e

t
r
e
s

m
a
z
a
s

c
o
n

t
r
a
n
s
m
i
s
i

n

e
x
t
e
r
n
a
.

C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
0
5
Normalmente en los trapiches se emplean motores de combustin interna, diesel
principalmente, y la mayor parte marca LISTER.
son mquinas que transforman la energa elctrica en
mecnica. Son silenciosos y pueden soportar sobrecargas hasta del 20%.
. . .. tiene la ventaja que la energa no tiene ningn costo para el
usuario, pero los costos iniciales de la infraestructura son elevados; adems, el
suministro de agua no es constante.
. . .. est limitado a los molinos verticales; y su empleo, a
explotaciones pequeas.
Figura 59. Molino tirado por bestia
. . .. se utiliza en algunos casos para accionar pequeos molinos que
extraen el jugo de la caa para consumo como bebida (Sandoval, 1992).
Tamao del molino panelero
El tamao de los molinos se define por las dimensiones de las mazas, principalmente
de la mayal o superior. En Colombia, esas medidas se expresan en el sistema ingls
de unidades. Por ejemplo, un molino de tamao 10 x 12 significa que la maza mayal
tiene 10 pulgadas de dimetro y 12 de longitud.
Montaje del molino panelero
El molino panelero se debe instalar en la parte ms alta del terreno donde se
construye el trapiche para facilitar el desplazamiento de los jugos por gravedad,
as como la difusin del calor y los gases. La distancia entre el eje del motor y el
eje de la volante del molino, cuando se utilizan motores de combustin interna y
correas planas, debe ser de unos 3 a 4 metros; mediante un hilo se debe alinear
perfectamente la polea del motor con la volante del molino. As mismo, el portacaa
debe ubicarse mnimo a un metro de altura sobre el piso.
El beneficio de
la caa incluye:
apronte, extraccin,
prelimpieza,
clarificacin,
evaporacin y
concentracin, punteo
y batido.
1
0
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
El molino y el motor deben poseer bases separadas. El concreto de la base incluye la mezcla de una parte
de cemento por dos de arena y tres de triturado. Al momento de fundir cada base se debe cuidar de nivelar
la base guarapera del molino, poniendo el nivel sobre los asientos de las cureas.
Figura 60. Trapiche de motor No. 13 (izquierda) y Trapiche de bestia 3 mayales (derecha)
Operacin del molino panelero
La operacin del molino se debe hacer de tal forma que no se trabe ni sufra desgaste innecesario y se
asegure un flujo de jugo crudo lo ms constante posible. Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
El molino se debe alimentar con cantidades de caa proporcionales al tamao de la bandeja de alimentacin.
Si los tallos de caa tienen un dimetro demasiado grande o curvo, se debe disminuir la cantidad de caa
de alimentacin y mezclar caas curvas con rectas para evitar que el molino se trabe.
El molino se debe alimentar con la mayor frecuencia posible y, para ello, los operarios deben encontrar un
ritmo que se pueda mantener durante el tiempo que dure la molienda. Al meter varias caas al molino se
debe procurar que no entren todas las puntas al tiempo ni queden muchos nudos en lnea (Garca, 2004).
Mantenimiento del molino panelero
El mantenimiento del molino es de gran importancia para prolongar su vida til, mantener la produccin en
planta y no sobreesforzar el motor. Antes de poner en funcionamiento el molino se debe verificar que todas
las tuercas y tornillos estn ajustados.
Mantener limpio el equipo para disminuir el consumo de potencia y evitar la corrosin por la
accin de los jugos; al final de la molienda, aplicar una lechada de cal.
Mantener cubiertos los engranajes del molino.
Lubricar los engranajes del molino con valvulina SAE 140.
Lubricar las chumaceras de los ejes con aceite SAE 50.
c
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
0

Observar permanentemente los depsitos de aceite.


Por ningn motivo se debe usar aceite quemado.
Medir con cierta regularidad la extraccin del molino.
Operacin y mantenimiento del motor diesel
La manera de poner en marcha y parar el motor hace parte del mantenimiento.
El tanque debe llenarse por medio de un colador fino.
. para temperatura ambiente de 25 C debe usarse aceite de viscosidad
SAE 20/20 W. Antes de prender el motor, hacer lo siguiente:
Abrir el crter y llenar la cubierta (est debajo de la biela de aceite).
Aplicar aceite al agujero en la cabeza de la biela.
En orificio llenador de aceite, llenar colector hasta 12 mm antes del orificio.
Llenar el engrasador del rbol de balancines.
-. ...
Comprobar el nivel de aceite, combustible y agua antes de arrancar.
Asegrese que el sistema de combustible est cebado, cuando el
motor se prende por primera vez.
Observe el funcionamiento de la bomba de aceite.
El agua de enfriamiento debe estar circulando para la parada del
motor.
El motor no se debe parar cortando el paso del combustible (Garca,
2004).
Rutina de mantenimiento de motor diesel
Cuando el motor est en uso continuo, diariamente:
Comprubese la cantidad de combustible.
Comprubense las fugas de aceite, agua y combustible.
Comprubense el nivel y estado del aceite lubricante.
Comprubese el aceite alrededor de los vstagos de las vlvulas.
Grense los engrasadores de compresin.
Comprubense la circulacin y la temperatura del agua.
Comprobar el humo de escape.
Comprobar la circulacin del aceite lubricante.
.. .
Limpiar el filtro de aire.
Comprobar que todas las tuercas estn apretadas.
el tiempo de apronte
debe ser lo ms corto
posible, para evitar
la aceleracin en el
desdoblamiento de
la sacarosa (glucosa
fructuosa)
1
0

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
.. .
Aplicar una gota de aceite al eslabonado del regulador y a la ventana lateral de la bomba de
combustible.
Lubricar la maquinaria auxiliar.
Secar los inyectores de combustible y comprobar el surtidor o pulverizado de combustible.
.. .
Limpiar el filtro de combustible.
Palpar la manguera del agua.
Ajustar la luz de las vlvulas.
Cambiar el aceite del motor.
Limpiar el colador del aceite lubricante.
.. .
Descarbonar el motor.
Esmerilar las vlvulas.
Si se cambia la punta de la cabeza del cilindro, comprobar la luz del pistn.
Limpiar el colector de admisin y el cao de escape.
Comprobar si hay incrustaciones en el agua.
Comprobar la libertad de movimiento del eslabonado del regulador.
Sacar los sedimentos del tanque de combustible.
Limpiar tanques de combustible y agua.
Cambiar filtro de combustible.
Comprobar las TOBERAS de los inyectores en cuanto a obstrucciones o desgaste del orificio.
Inspeccionar los cojinetes de la cabeza de la biela y los cojinetes principales (Garca, 2004).
Contenido de fibra de la caa
El contenido de fibra determina en gran parte el grado de dureza de la caa y depende, entre otros factores,
de las prcticas de cultivo, de las condiciones ambientales, del grado de madurez y, principalmente, de la
variedad.
La fibra no afecta la capacidad cuando la potencia disponible no tiene limitaciones. En el sector azucarero
se ha propuesto que la potencia se calcule con base en las toneladas de fibra que pasan por el molino,
por unidad de tiempo, en lugar de las de caa (Hugot, 1982).
Velocidad
La velocidad de las mazas influye directamente sobre la productividad y vida til de la mquina, y es la nica
variable que incide sobre los tres parmetros de desempeo (capacidad, extraccin en peso y consumo
de potencia) de los molinos paneleros. La velocidad se puede expresar como velocidad de rotacin de las
mazas, y expresa el nmero de vueltas o revoluciones que da la maza mayal en un minuto (r/min).
La capacidad y la potencia requerida varan proporcionalmente con la velocidad y la extraccin en forma
inversa.
c
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
0

En las evaluaciones de trapiches realizadas por CIMPA, se encontr que los molinos
de la mayora de las zonas paneleras estn operando con velocidades altas, hasta
de 16 y 20 m/min. Con una velocidad alta se obtiene mayor capacidad de molienda
y potencia requerida, pero se disminuye la extraccin. Tambin ocasiona un mayor
desgaste de engranajes y cojinetes. Una velocidad de rotacin muy baja causa
prdidas de tiempo e incrementos en el torque, lo cual puede ocasionar ruptura de
los engranajes y de los ejes.
Haciendo anlisis de alternativas, se encontr que cuando la velocidad de las mazas
de los molinos flucta entre 6 y 8 m/min, se obtienen buenos niveles de extraccin,
sin sacrificar la capacidad de molienda en forma significativa y sin aumentar la
potencia requerida (Sandoval, 1992).
Tabla 20. Trapiches de motor
MODELO 16 15 14 13 12D 3D 4D 11D 10 10D 9D
Capacidad de
caa k/h.
250 330 600 860 1.100 1.200 1.500 1.600 2.000 2.300 2.600
Velocidad
recomendada
RPM
15-18 15-18 13-15 13-15 11-13 11-13 10-12 10-12 8-10 8-10 8-10
Produccin
panela k/h
25 33 60 86 110 120 150 160 200 230 260
Potencia Diesel 4 4 6 8 10 12 16 16 16 20 24
HP Elctrico 3 3 5 7 10 12 16 18 18 25 30
Power HP
Gasolina
5 8 10 16 - - - - - - -
Dimetro x
largo til
5
1/8
6
6

7
3/8 8 8 9 10 12 12 14
Maza mayal 5 5 6 7 8 10
1/8
11
3/8
10 11 12 16
Fuente: J.M. Estrada Ferretera Amaga
Abertura de entrada (Ae)
La abertura de entrada es la distancia que existe entre las superficies de las mazas
del par quebrador.
En trabajos de investigacin realizados por el ICA se encontr que, para valores
de apertura de entrada entre 7 y 15 mm, no existe efecto de esta variable sobre la
extraccin, pero s sobre la capacidad y la potencia requerida.
El incremento en capacidad, con el aumento de la abertura, se debe a que se
facilita la entrada de la caa al molino. Hay que guardar proporcin entre la abertura
de entrada y el dimetro de la caa: se recomiendan aberturas de entrada entre
11 y 15 mm, guardando proporcin con el dimetro de las mazas y de la caa
(figura 61).
es recomendable
almacenar la caa bajo
techo para protegerla
del sol y evitar la
deshidratacin.
1
1
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Maza mayal
Aa
Salida
bagazo
Maza
repazadora
Maza
recibidora
Entrada
caa
Ae
Maza mayal
Maza mayal
Maza recibidora
Maza recibidora
Abertura en entrada
Abertura de salida
11 a 15 mm
0.5mm
Figura 61. Disposicin y ajuste entre mazas
Abertura de salida (As)
Es la separacin que hay entre las superficies de la maza mayal y la maza repasadora. La reduccin de la
extraccin con el aumento de la abertura de salida, se origina en la disminucin de la presin que recibe
el bagazo al pasar entre las mazas del par repasador y esto, a su vez, reduce la potencia. Si la abertura
de salida es muy reducida se dificulta el paso del bagazo, y se presentan atascamientos que reducen la
capacidad y causan dao al molino (figura 61).
Ranurado de mazas
Para facilitar el agarre de la caa y evitar que patine, las mazas poseen canales o ranuras circunferenciales
de seccin triangular. Se recomienda 55 como el valor ms adecuado para el ngulo de la ranura (Hugot,
1982), pues se logra proporcin entre el paso y la altura de la caa.
c
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
1
1
Capacidad
El trmino capacidad establece la cantidad de caa que pasa por el molino en un
tiempo determinado. Los factores que determinan la capacidad del molino son:
rea sembrada en caa (hectreas), rendimiento por unidad de rea (t/ha), perodo
vegetativo (meses), slidos solubles del jugo (grados Brix), y slidos solubles de la
panela (grados Brix).
Las anteriores variables se deben relacionar con las variables bsicas de diseo y
desempeo de los molinos. Las ms importantes son:
... .
Cuantifica la caa molida en un tiempo determinado, generalmente muy corto, en
el cual el molino trabaja de manera continua y bajo condiciones ideales. En los
molinos accionados mecnicamente vara entre 2004.570 kg/h.
... .
Contabiliza, adems, el tiempo que se gasta en labores de mantenimiento del
molino y en descansos breves de los operarios. Siempre es inferior a la nominal. En
los molinos de traccin animal, de acuerdo con la especie usada (buey o caballo),
la capacidad real vara entre 100 y 150 kg/h cuando se utiliza un solo animal, y entre
150 y 200 kg/h al emplear dos animales. La cantidad de caa molida se reduce por
limpieza, forma y dimetro de la caa, y pericia del trabajador.
.
Relaciona la cantidad en kilogramos del jugo recuperado en el molino con respecto
al peso de la caa molida.
Extraccin = Peso jugo x 100
Peso caa
Este parmetro es fcil de determinar si se dispone de una balanza. La extraccin
en peso es un indicativo del funcionamiento del molino. En trminos generales, el
contenido de fibra de la caa flucta entre 10 y 18% (variedad, cultivo, madurez).
.
Establece la potencia necesaria para accionar el molino. Normalmente se expresa
en caballos de fuerza (Hp) y, tcnicamente, en kilovatios (Kw). En los molinos, la
potencia requerida depende del trabajo realizado para comprimir la caa y de la
energa consumida por la propia mquina (tabla 21).
el beneficio de la caa
en el trapiche no debe
demorar ms de tres
das, para evitar la
inversin acelerada de
sacarosa.
1
1
2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tabla 21. Recomendaciones de velocidad de mazas (v) y abertura de entrada (Ae) para los
molinos colombianos, con los estimativos de capacidad nominal (Cn) y potencia (P)
Marca
Modelo DxL
(cm)
Maza mayal Ae Cn
P
V (r/min) mm kg/h Kw
Amag
15 14x14 14-18 11 330 3
14 17x17 12-15 11 600 5
13 19x18 10-13 12 860 6
12 D 20x22 9-13 12 1.090 8
11 D 24x26 8-11 14 1.610 12
10 D 32x30 6-8 15 2.340 15
9 D 33x41 6-8 15 3.300 24
Apolo
3 B 20x19 9-13 12 1.000 7
3 C 22x25 9-12 13 1.370 9
4 C 24x23 8-10 14 1.510 9
5 STD 27x23 7-10 14 1.750 12
8 STD 33x31 6-8 15 2.420 15
El Cndor
8x10 20x25 9-13 12 1.240 9
9x11 23x28 8-10 13 1.620 12
11x15 28x40 7-9 15 2.420 15
La Campana
9x11 23x28 8-10 13 1.620 12
11x12 28x30 7-9 15 1.810 13
Gaitn*
5x5 13x13 15-20 11 200 2
6x8 15x23 13-17 11 650 5
9x10 23x25 8-11 13 1.450 9
11,5x14 29x36 7-9 15 2.360 15
15x20 40x51 5-7 16 3.530 24
18x24 46x61 4-6 18 4.570 30
Gerrey
Sucesor 21x30 9-12 12 1.500 10
13-V 20x25 9-13 12 1.240 9
Mascota 14x13 14-18 11 280 3
Hakspiel
5 13x13 15-20 11 200 2
6 15x20 13-17 11 570 5
8 20x25 9-13 12 1.240 9
10 25x25 8-10 14 1.530 10
10 A 25x31 8-10 14 1.720 12
12 31x31 6-8 15 2.250 15
12 A 31x36 6-8 15 2.640 18
El Panelero
R-2 14x13 14-18 11 280 3
R-4 21x20 9-12 12 1.090 7
R-5 20x25 9-13 12 1.240 9
R-8 21x25 9-12 12 1.300 9
R-14 27x33 7-9 14 2.050 15
R-20 33x46 6-8 15 3.000 20
Penagos
TH-6 20x15 9-13 12 850 6
TH-8 20x25 9-13 12 1.240 9
TH-10 25x25 8-10 14 1.670 12
TH-11 25x31 8-10 14 1.860 13
TH-12 31x31 6-8 15 2.250 15
TH-16 31x41 6-8 15 2.640 18
Tornometal
TM-9 2223 8-11 13 1.320 9
TM-11 2428 8-10 14 1.690 12
* Slo molinos de 3 mazas
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
1
3
Extraccin de jugos
El sistema empleado en las industrias azucarera y panelera en Colombia es el de
compresin, sistema muy antiguo, las mquinas son similares a las empleadas en
la trituracin de rocas.
La caa se somete a compresin en los rodillos o mazas del molino, lo cual propicia
la salida del contenido del lquido de los tallos. Se consideran satisfactorias aquellas
extracciones, entre 58 a 63%; es decir, cuando se obtienen de 580 a 630 kilogramos
de jugo por tonelada de caa.
Los productos finales de esta fase son el jugo crudo y el bagazo; el primero, es
la materia prima que se destina a la produccin de panela, mientras el segundo se
emplea como material combustible para la hornilla despus de secado.
.. En el proceso de molienda, adems del jugo, tambin se obtiene un residuo
slido llamado bagazo verde cuya humedad depende del grado de extraccin
del jugo, que flucta entre 50% y 60%. Este bagazo es llevado y almacenado en
cobertizos llamados bagaceras hasta que alcance una humedad inferior al 30%,
para ser utilizado en las hornillas como combustible. Para alcanzar este porcentaje
de humedad, se debe almacenar en pilas altas dejando un espacio entre montn y
montn para que circule el aire y seque el bagazo. Adems, se recomienda poner
un tubo de PVC o una caneca en el centro de la pila o montn, para que se facilite
el secado.
Una extraccin
satisfactoria del jugo
crudo de la caa se
encuentra entre el 58
y 63%.
Figura 62. Almacenamiento del bagazo
La cantidad de panela vara segn el porcentaje de extraccin del molino y la
concentracin de los slidos solubles (grados Brix), as: a mayor porcentaje de
extraccin y a mayor grados Brix, mayor cantidad de panela por tonelada de caa.
En los molinos paneleros la extraccin flucta, normalmente, entre 40 y 65% y la
concentracin de los slidos solubles en el jugo crudo entre 16 y 22 Brix (tabla 22).
1
1
4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
La transformacin del jugo en panela alcanza de 90 a 92 B y, del total de jugo procesado, entre un 2 y 3%
se convierte en cachaza, la cual, al deshidratarse se transforma en una masa gelatinosa llamada melote,
importante en la alimentacin animal.
Tabla 22. Cantidad de panela obtenida con diferente porcentaje de extraccin y diferentes grados brix por tonelada
de caa.
Brix jugo crudo
Extraccin en peso (porcentaje)
40 45 50 55 60 65
Cantidad de panela por tonelada de caa
16 64 72 82 91 100 108
17 68 77 87 96 106 115
18 72 82 92 102 112 122
19 76 86 97 108 117 129
20 80 91 102 113 124 136
21 84 96 107 119 131 142
22 88 100 112 124 137 149
Limpieza de jugos
En esta etapa se retiran impurezas gruesas de carcter no nutricional por medios fsicos (decantacin
y flotacin en el prelimpiador), trmicos (en las primeras pailas) y bioqumicos (con los aglutinantes).
Comprende tres operaciones: prelimpieza, clarificacin y encalado.
Prelimpieza
El jugo crudo (guarapo) y sin clarificar se limpia en fro utilizando un sistema de decantacin natural, por
efecto de la gravedad, desarrollado por el CIMPA y que se ha denominado Prelimpiador. Este dispositivo
retiene por precipitacin una importante proporcin de los slidos contenidos en el jugo de la caa, como
son partculas de tierra, lodo y arena; simultneamente, por flotacin, el prelimpiador separa partculas
livianas como bagacillo, hojas, insectos, etc.
Las impurezas flotantes se deben retirar varias veces durante la molienda; tambin se deben retirar
peridicamente los tapones de los orificios inferiores para evacuar los lodos acumulados en el fondo del
prelimpiador; otra labor es asear como mnimo 2 o 3 veces durante la molienda. Todas las anteriores
labores constituyen una BPM en el manejo de este equipo.
El jugo sale del prelimpiador por la parte intermedia y se dirige hacia la paila recibidora de la hornilla panelera
a travs de una tubera. La prelimpieza elimina precursores que daan el color de la panela, tierra, bagacillo
y muchas impurezas, y contribuye a reducir el consumo de bagazo y mantener la calidad del jugo sin que
se fermente o avinagre.
El prelimpiador debe estar situado entre la salida del molino y el pozuelo o paila recibidora, aprovechando la
gravedad para la conduccin de los jugos. Cuando el volumen de molienda es de, mnimo, una tonelada de
caa por hora, con extracciones de jugo mayores al 55%, es recomendable ubicar un segundo pelimpiador
a continuacin del primero, para asegurar una limpieza completa de los jugos.
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
1
5
Los prelimpiadores se deben construir en acero inoxidable, y las dimensiones
varan de acuerdo con el volumen de molienda de cada trapiche, como se ve a
continuacin:
Capacidad de molienda 1 t/hora de caa: un prelimpiador (N. 1) de
0,80 m de largo, 0,35 m de alto y 0,15 m de ancho.
Molinos con capacidad de 0,5 1,0 t/hora de caa: un prelimpiador
(N. 1), 1 m de largo, 0,5 m de alto y ancho de 0,3 m.
Molinos con capacidad de 1 2 t/hora de caa: un prelimpiador (N. 2)
de 1,75 m de largo, 0,30 m de alto y 0,30 m de ancho.
Para trapiches con capacidad mayor a 2 t/hora, aumentar el ancho del
prelimpiador (N. 1) en 10 cm por cada 500 kg de caa adicionales.
El bagazo se debe
almacenar en pilas
altas, dejando un
espacio entre arrume
y arrume para que
circule el aire.
Figura 63. Prelimpiador
1
1
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Clarificacin
Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en la eliminacin de las cachazas
que son slidos en suspensin, tales como bagacillos, hojas, arenas, tierra, sustancias coloidales y slidos
solubles presentes en el jugo de la caa. La limpieza de los jugos ocurre gracias a la accin combinada del
calentamiento suministrado por la hornilla y la accin aglutinante de ciertos compuestos naturales permitidos
dentro de las BPM como los cadillos, el balso, el gusimo, juan blanco, san joaqun, entre otros.
Al macerar las cortezas de algunos rboles y arbustos, como el balso, el gusimo y el cadillo, se obtiene un
muclago que contiene polmeros celulsicos con propiedades aglutinantes. Los slidos en suspensin se
agregan entre s y forman una masa homognea que se conoce como cachaza, la cual flota sobre el jugo
y permite extraerla manualmente. La cachaza es de dos clases:
... .
Es la capa inicial de impurezas, se retira a la cachacera para separar el jugo extrado con la cachaza.
... ..
Es la segunda capa que se forma, es ms liviana y se debe retirar con prontitud, antes de que los jugos
alcancen la temperatura de ebullicin, para poder remover las impurezas.
. .
Su corteza desprende una sustancia babosa que luego de ser macerada y mezclada con agua cambia
de color y viscosidad; se denomina muclago, y se adiciona al jugo de caa para clarificar los jugos
(figura 64).
La sustancia clarificante se sumerge directamente en el jugo cuando se alcanzan temperaturas entre 60
y 70 C; la primera cachaza que se retira es la negra, antes de ebullicin; luego se agrega ms sustancia
clarificante para retirar la cachaza blanca, a 92 C aproximadamente.
Una buena clarificacin determina, en gran parte, la calidad final de la panela, lo que incluye su color. La
cachaza es llevada a la paila melotera donde se concentra hasta 45 50 Brix, es llamada melote, y se
emplea en la alimentacin animal; se puede almacenar por un perodo prolongado.
Figura 64. Preparacin de balso
c
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
1

Encalado
En la ltima parte de la limpieza se adiciona cal, preparando una lechada, con el
objeto de regular la acidez de los jugos a un valor de pH de 5,8, para prevenir la
formacin de azcares reductores (panela seruda o melcochuda) y ayudar a la
clarificacin de los jugos. Para cumplir con una BPM, la cal usada debe ser de tipo
alimenticio para no contaminar la panela y obtener un producto inocuo.
Se ha observado que se requiere mayor inclusin de cal cuando la caa proviene de
suelos recin desmontados o ricos en materia orgnica; tambin cuando proviene
de cortes inmaduros o sobremaduros, de primer corte, con cuatro o ms das de
apronte, o la caa de tallos muy afectados por barrenadores.
Evaporacin y concentracin
Terminada la clarificacin, se inicia la evaporacin del agua aumentando de esta
manera la concentracin de azcares en los jugos.
La eficiencia trmica de la hornilla, y su efecto sobre los jugos, se cuentan dentro
del conjunto de factores que influyen en la calidad de la panela. Cuando los jugos
alcanzan un contenido de slidos solubles cercano a 70 Brix adquieren el nombre
de mieles, y se inicia la concentracin. La evaporacin del agua contenida en los
jugos por calentamiento a 96 C permite alcanzar la concentracin de slidos
apropiada para la consolidacin y el moldeo de la panela entre 120 y 125 C (figura
65). La eficiencia trmica de la hornilla tiene su repercusin en la calidad final del
producto.
Cuando los jugos se han recogido en el fondo de la paila puntera, se agrega
un agente antiadherente y antiespumante (cera de laurel, aceite de coco, aceite
vegetal) para homogenizar la miel y evitar que se queme la panela.
Estas operaciones se llevan a cabo en pailas o fondos dispuestos en lnea, que
reciben diferentes denominaciones tcnicas y regionales. Las investigaciones
realizadas por el Centro de Investigacin para el Mejoramiento de la Panela -CIMPA -
permitieron la fabricacin de pailas eficientes y de mejor aprovechamiento del calor
disponible. Dicho proceso condujo a la reduccin de los tiempos de residencia,
a la optimizacin de las caractersticas fsicas del producto (color y consistencia),
al aumento de los volmenes de produccin y al incremento del ingreso de los
caicultores.
La notable eficiencia trmica de la hornilla va aparejada con su bajo impacto
sobre el medio ambiente, objetivo que se logr al reemplazar los combustibles
adicionales, como la lea, por el uso del bagazo, nicamente. Adems, por el
establecimiento de huertos leeros, con especies arbreas de rpido crecimiento,
alta productividad y alto valor calrico en combustin (Ver Anexo Huertos leeros).
Este beneficio ambiental propicia la conservacin del recurso bosque y la reduccin
de emanaciones de gases de invernadero a la atmsfera, al tiempo que se
disminuyen los costos de produccin, la evaporacin y concentracin.
la seleccin de los
molinos se hace
teniendo en cuenta la
capacidad de la planta,
la produccin de caa
y la programacin de
moliendas.
1
1
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Hornilla panelera
Lugar donde se lleva a cabo el proceso de conversin de jugo a panela. Es el implemento del trapiche
encargado de transformar la energa del combustible en energa calrica, para evaporar el agua contenida
en los jugos extrados de la caa (figura 65).
La forma y el tamao de una hornilla panelera varan mucho entre una regin panelera y otra, pero, en
general, puede decirse que la hornilla est formada por la cmara de combustin, el rea de evaporacin
(pailas), el ducto de humos y la chimenea (figura 66).
Figura 65. Proceso de
evaporacin y concentracin
Figura 66. Hornilla panelera
Figura 67. Hornilla tipo cundinamarca
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
1
9
Cmara de combustin
All se lleva a cabo el proceso de ignicin (quema) entre el bagazo y el aire. Es
una cavidad donde se queman el bagazo y dems combustibles empleados en la
fabricacin de panela. Consta de boca para alimentacin de combustible, parrilla o
emparrillado y cenicero.
. . .. ..
Es una abertura por donde el operario introduce el bagazo a la cmara de combustin.
Puede construirse en diversos materiales y formas; lo ms comn, son puertas de
forma cuadrada o rectangular construidas en hierro fundido (figura 68).
Figura 68. Boca y parrilla del horno
El molino panelero
se debe instalar en
la parte ms alta
del terreno donde se
construye el trapiche
para facilitar el
desplazamiento de los
jugos por gravedad.
1
2
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
. ..
Es un enrejado formado por un conjunto de barrotes tendidos horizontalmente. Su funcin es servir de
lecho al bagazo, permitiendo la entrada de aire necesario para la combustin y el paso de las cenizas
hacia el cenicero. La parrilla se construye en ladrillo comn, rieles de ferrocarril, barrotes en hierro fundido
y otros.
El cenicero es un compartimiento construido en ladrillo, ductos formados por excavaciones directas en la
tierra; los ms recientes son construidos en ladrillos refractarios que resisten altas temperaturas. Cmara
combustin.
Pailas
Tambin denominada batera de concentracin. Conjunto de pailas o fondos metlicos a travs de los
cuales se realiza la transferencia de calor entre los gases de combustin y los jugos o mieles para llevar a
cabo las etapas de clarificacin y evaporacin del agua en el proceso de elaboracin de la panela.
El tamao, la forma y el material de fabricacin de las pailas varan de acuerdo con las necesidades
propias de cada trapiche y el desarrollo tecnolgico de cada regin. Las pailas ms utilizadas son de
forma semiesfrica, aunque tambin se utilizan planas y semicilndricas; la parte en contacto con los gases
de combustin es de seccin transversal cuadrada o rectangular (figura 69). Generalmente, se fabrican en
cobre, aluminio, acero inoxidable o hierro.
Figura 69. Diferentes formas de las pailas
Para aumentar en las hornillas la transferencia de calor (eficiencia trmica), el CIMPA desarroll las pailas
aleteadas y, posteriormente, Corpoica dise una paila pirotubular. stas aumentan el rea de contacto de
los gases con la paila para ganar mayor cantidad de energa (figura 70).
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
2
1
Figura 70. Paila pirotubular
Para controlar la espuma de los jugos en ebullicin y evitar su desbordamiento,
se incrementa el volumen de las pailas mediante paredes de cemento, madera o
lmina metlica, denominadas falcas.
...
Recipientes donde se depositan las impurezas retiradas en forma manual en el
proceso de clarificacin.
Figura 71. Cachacera
La operacin del
molino se debe
hacer de tal forma
que no trabe ni
sufra desgastes
innecesarios.
1
2
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Ducto de humos
Es un canal ubicado a continuacin de la cmara de combustin, cuya funcin es dirigir los gases de la
combustin hacia la chimenea, permitiendo el calentamiento de los jugos a travs de las pailas.
Se encuentran ductos formados por excavaciones directas en la tierra; otros, hechos en ladrillo comn de
albailera y, ms recientemente, en ladrillos refractarios que resisten altas temperaturas, diferenciando piso,
paredes y muros.
.
Conducto vertical que empalma con la hornilla al final del ducto, cuya funcin es la de producir la succin
de aire necesaria para quemar el combustible y generar el tiro requerido para transportar los gases a travs
de la hornilla. Se encuentran de forma cilndrica, tronco de pirmide o de cono construido en ladrillo comn
o lmina de hierro.
Punteo, moldeo y batido
Esta fase de la fabricacin de la panela persigue la obtencin del punto. Mediante paleo manual se
incorpora aire a las mieles en presencia de calor, operacin que se lleva a cabo en la paila punteadora.
El xito en los procesos de produccin de panela depende de la experiencia en el oficio; los trabajadores
encargados de la hornilla cumplen un papel muy importante por su destreza para alimentar la hornilla con
combustible y palear para obtener el punto.
Figura 72. Bateas
La miel proveniente de la hornilla se deposita en una batea y, por accin del batido intensivo e intermitente,
se enfra, pierde capacidad de adherencia y adquiere la textura para el moldeo (figura 73).
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
2
3
Figura 73. Batido

Una vez la miel ha sido batida y se aprecia la cristalizacin y presenta una nueva
textura (panela), se dispone en moldes o gaveras, adquiere su forma definitiva y se
solidifica.
Figura 74. Moldeo de la panela Figura 75. Gavera
Este proceso se lleva a cabo en un cuarto destinado exclusivamente para esta
actividad, con piso en cemento y suministro de agua (de buena calidad) permanente
para asear los diferentes elementos empleados en el moldeo de la panela.
El cuarto de moldeo debe estar lejos de las bagaceras y rodeado de malla
polisombra. Las gaveras se encuentran ubicadas sobre mesas de madera, cemento
o metlicas; con la ayuda de palas de madera, el pesador distribuye la panela en
los moldes (gaveras).
En el proceso
de molienda la
alimentacin de la
mquina se debe hacer
de forma continua.
1
2
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
.. .
Mejora las condiciones higinicosanitarias de la
panela.
Evita la entrada de animales, insectos y personas
extraas al sitio de elaboracin, con lo cual se
disminuyen las posibilidades de contaminacin y
prdida del producto.
Mejora las condiciones de trabajo.
Eleva la calidad de la panela.
Los costos de construccin por kilogramo de
panela son mnimos comparados con las ventajas
que se pueden obtener.
Requiere para su construccin una tecnologa
fcilmente disponible para cualquier constructor
(Durn, 1992).
Figura 76. Cuarto de moldeo
rodeado de malla polisombra
Figura 77. Vista en planta del cuarto de batido y moldeado para la elaboracin de panela
Fuente: Durn ., 1992.
c
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
2

Consideraciones sobre la incidencia de la higiene en el cuarto


de batido y moldeo
El cuarto de moldeo se ubica en un lugar aislado de cualquier foco
de insalubridad, distante de las instalaciones sanitarias, separado de la
vivienda y comunicado con la bodega.
El rea del cuarto de moldeo depende de la capacidad de produccin,
la forma de presentacin, el tiempo de enfriamiento, el empaque y el
retiro del producto final.
En las instalaciones, las superficies son lisas y libres de grietas. Los
materiales de los implementos son en aluminio y en acero inoxidable.
El piso debe ser una superficie plana, sin escaleras y estructuras
complementarias, con una inclinacin de 3 para evitar el empozamiento
del agua.
Los pisos deben recubrirse con antideslizantes y anticorrosivos, y que
no generen sustancias o contaminantes txicos.
Las aguas utilizadas en la limpieza deben tener un tratamiento adecuado
antes de arrojarse al ambiente.
Hacer canaletas alrededor de las mesas.
En el techo se sugiere colocar un cielo raso en teja plstica, con una
inclinacin de 5 y que permita el paso de la luz.
La pintura epxica en colores claros presenta mayor vida til y
resistencia.
Las paredes se unen al techo para impedir el paso del vapor del rea
de proceso.
Las ventanas que comunican al rea de proceso se aslan con un vidrio
para evitar el paso del vapor.
Las dems se protegen con una malla para impedir el paso de los
insectos.
Las puertas auto-cerrables mantienen el cuarto aislado de personal no
autorizado.
La iluminacin, tanto natural como artificial, debe ser uniforme y que no
altere los colores naturales.
Los equipos y utensilios fabricados ergonmicamente disminuyen el
esfuerzo fsico del operario. Se construyen en materiales como el acero
inoxidable o el tefln (no absorbentes).
El tanque de lavado tiene la conexin para aguas negras para verter
directamente al alcantarillado (Prada, s. f.).
antes de poner en
funcionamiento
el molino se debe
verificar que todas las
tuercas y tornillos
estn ajustados.
1
2
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 78. Cuarto de moldeo.
Empaque y almacenamiento
La panela es un producto con cualidades higroscpicas, lo cual significa que absorbe o pierde humedad
por su exposicin al ambiente; ello depende de las condiciones climticas del medio y de la composicin
del producto.
Figura 79. Empaque y almacenamiento de panela
La panela es propensa a sufrir alteraciones cuando presenta concentraciones de azcares reductores
altas, bajos contenidos de sacarosa y alta humedad. A medida que aumenta su absorcin de humedad,
la panela se ablanda, cambia de color, aumenta los azcares reductores y disminuye la sacarosa; en estas
C
o
s
e
c
h
a
,

p
o
s
c
o
s
e
c
h
a

y

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

p
a
n
e
l
a
1
2
7
condiciones es propensa a la contaminacin por microorganismos. Si la panela
elaborada posee entre 7 y 10% de humedad, es necesario transportarla, distribuirla
y consumirla con rapidez, ya que un almacenamiento prolongado deteriora su
calidad. A partir del 10% de humedad, la superficie se muestra brillante por la
aparicin de goticas de melaza; en estas condiciones, es imposible almacenarla
por el riesgo de invasin microbiolgica y de alteracin fisicoqumica.
Los materiales plsticos termoencogibles y las lminas de aluminio plastificado son
ideales para almacenar la panela durante largos periodos, sin que se modifiquen
sus caractersticas organolpticas (Corpoica Sena, 1998).
La panela en bloque se puede empacar en costales, cartn y plstico termoencogible.
El ms recomendado es el cartn, por cumplir su misin de aislar el producto
evitando que absorba humedad y, adems, es reciclable. La panela pulverizada se
recomienda empacarla en bolsas de polipropileno biorientado.
.. . .. . .. . . ..
Usar un empaque que identifique el producto.
Utilizar un material resistente como el polipropileno biorientado o
laminado.
Imprimir el logotipo directamente en la bolsa.
Especificar la cantidad: una libra, un kilo, etc.
El empaque debe llevar la siguiente informacin (Garca et al.,
2003):
- Marca o logo.
- Contenido (peso).
- Registro sanitario de Invima.
- Cdigo de barras.
- Valor nutricional.
- Fecha de vencimiento.
- Lugar de produccin.
En la lubricacin del
motor, temperatura
ambiente de 25C,
debe usarse aceite
de viscosidad SAE
20/20 W.
Figura 80. Presentaciones de panela
1
2

El sector panelero es una agroindustria que transforma el jugo de la caa en un producto slido
llamado panela. Este proceso requiere una infraestructura que de alguna manera genera un
impacto ambiental, ya que para su actividad necesita hacer uso de materiales combustibles que
expelen a la atmsfera gases generados en la combustin, as como de otros recursos naturales,
como son el agua y algunas especies vegetales nativas (muclagos vegetales).
impacto ambiental
El manejo ambiental requiere de una planificacin que incluye las actividades y obras necesarias
para proteger el medio ambiente, garantizar la calidad e inocuidad del producto y la salud de
la comunidad que se ve afectada, directa e indirectamente, por las acciones derivadas de la
operacin del trapiche panelero.
La agroindustria panelera no constituye un ejemplo de sistema sostenible, ya que desde la misma
ubicacin del lote para el cultivo de la caa hasta la obtencin de la panela, est afectando el
equilibrio del sistema.
Actividades como la tala de rboles para el establecimiento del cultivo, la preparacin del terreno
y la aplicacin de agroqumicos para su manejo, el uso de llantas y lea como combustibles,
sumado a la baja eficiencia de los procesos de combustin y transferencia de calor en la hornilla,
generan cambios negativos en la calidad ambiental.
en la mayor parte de los trapiches del pas las instalaciones sanitarias y el tratamiento
de afluentes son ineficientes o inexistentes. El agua de lavado de las gaveras, por ejemplo,
presenta altos ndices de fermentacin y contaminacin, y se convierte en caldo de cultivo para
el desarrollo de microorganismos que contaminan el producto.
El lavado de los prelimpiadores se debe realizar cada 12 horas. Se agrega abundante agua limpia
para que salgan los lodos, arenas y residuos de la molienda, stos contienen gran cantidad de
materia orgnica.
Las aguas de lavado de las gaveras constituye otro vertimiento. A estos vertimientos no se les
hace ningn tipo de tratamiento para reducir su carga contaminante (Garca, 2004).
se producen durante la combustin incompleta del bagazo hmedo en la cmara de
combustin de la hornilla.
Buenas prcticas de manufactura (BPM)
de la panela como industria de alimentos
1

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Adems de bagazo, se utilizan una serie de combustibles auxiliares, tales como lea, llantas, carbn
mineral, los cuales producen graves problemas de contaminacin, debido a la emisin de gases txicos
como monxido de carbono, dixido de azufre, xidos de nitrgeno, dixido de carbono y vapor de agua.
La lea cortada nunca se repone, lo que produce la deforestacin de las zonas aledaas al trapiche y de
las cuencas hidrogrficas.
Tambin se debe tener en cuenta la contaminacin trmica, originada por la evaporacin del agua en
las pailas durante el proceso de fabricacin de la panela. Esto representa una gran prdida de energa
que podra ser utilizada para el precalentamiento de los jugos, o en el secado del bagazo, y disminuira el
consumo de combustible y los costos de produccin (Garca, 2004).
Con la globalizacin de la economa, la agroindustria panelera se debe desarrollar aplicando tecnologa de
punta que haga ms eficiente el proceso, para bajar costos de produccin, obtener un producto de ptima
calidad que sea competitivo en cualquier mercado nacional e internacional, y garantizar una produccin
limpia que no dae el ecosistema de las zonas paneleras.
Se deben establecer programas de control ambiental para disminuir la contaminacin industrial generada
en el proceso productivo.
La agricultura orgnica es un sistema de produccin que evita al mximo el uso de fertilizantes, pesticidas,
reguladores de crecimiento y cualquier otra sustancia txica que contamine o destruya la naturaleza. Un
objetivo bsico de la agricultura es solucionar la necesidad bsica de los seres humanos, el alimento,
producindolo sano, nutritivo y de gran calidad biolgica.
Recursos naturales
El efecto sobre los recursos naturales del cultivo y beneficio de la caa panelera se puede minimizar
empleando prcticas amigables, que permitan la proteccin del medio ambiente.
La caa puede considerarse como un cultivo protector del suelo, teniendo en cuenta la topografa de la
zona y el sistema de siembra y cosecha, lo que impide la exposicin del suelo al agua y al sol. As mismo,
por el sistema de siembra en chorrillo y con el trazado de curvas de nivel, se logra disminuir la velocidad del
agua, sirviendo como barrera viva para evitar la prdida de suelo por erosin.
Con el establecimiento de los cultivos con criterios tcnicos se lograran mayores rendimientos en un rea
menor, lo que les garantizara a los beneficiarios una explotacin ms racional del suelo y mejorar su nivel
de ingresos.
Las prcticas culturales propuestas tendern a incrementar la productividad, mediante el aprovechamiento
de los recursos orgnicos disponibles en la unidad productiva y el manejo adecuado de controladores
biolgicos de plagas y enfermedades. Se promover la labranza mnima como prctica de conservacin
del suelo, para evitar los procesos erosivos que frecuentemente se presentan en zonas de ladera.
Los cambios tecnolgicos en la agroindustria panelera son muy notables, particularmente en el proceso
y beneficio de la caa, con el incremento en la extraccin de los trapiches y en la eficiencia trmica de los
hornos.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1

1
Mantener
adecuadamente la
higiene personal
de todos los
involucrados en
el proceso de
produccin de
panela.
Pasar de un horno tradicional a uno eficientemente trmico es una prctica amigable
que beneficia el aire y los bosques. El horno tradicional requiere para su combustin
cerca de 2-4 kilos de lea por kilo de panela producido, o la utilizacin de llantas
que, con su combustin, disminuyen la vida til del horno y liberan a la atmsfera
importantes cantidades de gases txicos y holln que contaminan el aire y aceleran
el calentamiento de la tierra; un horno de eficiencia trmica permite reducir la
utilizacin de ms de 500 kilos de lea por molienda. Con la reduccin de la tala de
bosques, se ayuda a la conservacin del ambiente al crear condiciones favorables
para la regeneracin de los rboles nativos, el regreso de la fauna y la activacin de
los procesos de formacin del suelo que permitiran aumentar la biodiversidad.
Con el aprovechamiento de la cachaza en la produccin de melote para alimentacin
animal, se disminuye la contaminacin del agua, pues la cachaza no es arrojada a
las corrientes; adems se reduce la acidificacin de los suelos.
El procesamiento o transformacin permitir la obtencin de un producto libre
de adulterantes qumicos como anilina y clarol, que son utilizados para mejorar la
apariencia fsica del producto. Estas sustancias son nocivas para la salud de los
consumidores, por sus efectos gstricos y cancergenos (Prodepaz, 2004).
Instalaciones fsicas del trapiche
En la mayora de los casos no se renen las condiciones higinicas y sanitarias
requeridas para la produccin de alimentos. Por ejemplo, cuando no se dispone
de un rea de batido, moldeo y empaque de la panela, caracterizada como tal,
al producto se adhieren impurezas e insectos, adems de la contaminacin que
producen personas extraas al proceso y animales domsticos, que influyen en la
presentacin final y afectan su comercializacin.
En la extraccin de los jugos de la caa, el bagazo que no se usa como combustible
se debe poner en un sitio adecuado y en un lugar alejado del trapiche para producir
abono natural o biolgico por medio de procesos como el compostaje, que se
pueda utilizar como fertilizante en el mismo cultivo de la caa (Fedepanela, s. f.).
En la prelimpieza
Tanto el material flotante como el decantado en el prelimpiador, que son retirados
durante el proceso de prelimpieza, se deben depositar en un recipiente destinado
para este uso. Este material se puede mezclar con el bagazo que no se use
como combustible y que, mediante un mtodo de degradacin biolgica como el
compostaje, se pueda utilizar como abono orgnico.
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
En el proceso de clarificacin
La cachaza reviste una especial importancia, ya que ofrece al panelero una fuente de ingreso adicional. Por
su alto contenido de sacarosa, la cachaza proporciona un alto valor energtico en la dieta alimenticia de
cerdos, bovinos, equinos, etc. La cachaza lquida se deposita en bateas o abrevaderos para los animales
y se debe suministrar en un tiempo mximo de 12 horas.
En estado slido se puede almacenar en canecas hasta por 12 meses, para ello se debe calentar en la
paila melotera hasta evaporar completamente el agua presente y formar una masa compacta (melote), para
dosificarla a los animales (Fedepanela, s. f.).
En la elaboracin de la panela, debido a las exigencias del consumidor, los productores se ven obligados al
uso de colorantes que incrementan los costos de produccin y le quitan a la panela su carcter de producto
natural. En algunas zonas del pas se utiliza una anilina altamente txica denominada comercialmente el
indio, o naranjal (sal disdica del cido P-Sulfo Benceno Azo Beta Naftol). Su uso se puede eliminar
completamente con una buena limpieza de los jugos (prelimpieza y clarificacin).
Tambin durante el proceso de produccin de panela se usan blanqueadores como el Clarol, sustancia
comercial decolorante utilizada para eliminar las coloraciones oscuras del jugo de la caa. Qumicamente,
el clarol se denomina hidrosufiro, hiposulfito o metabisulfito de sodio, a base de azufre y con efectos txicos
especialmente en la poblacin infantil.
La accin del clarol no es permanente, su efecto es fuertemente reductor pero susceptible a reoxidarse
durante el almacenamiento por contacto con el aire, por eso con el tiempo produce coloraciones ms
oscuras y verdosas de poca aceptacin en el mercado (Garca, 2004).
Los aglutinantes en la agroindustria panelera
En la agroindustria panelera, en el proceso de beneficio de la panela, la clarificacin de los jugos se hace
mediante la floculacin y aglutinacin de las impurezas, gracias a un efecto combinado de temperatura,
tiempo y accin de los agentes clarificantes (muclagos vegetales). Los muclagos son sustancias viscosas
extradas de los tallos, hojas, frutos y races macerados de algunas especies, que al entrar en contacto
con el agua o el jugo de caa, ms la accin del calor, eliminan los slidos en suspensin, las sustancias
coloidales y algunos compuestos colorantes presentes en el jugo; luego se forma la cachaza, la cual se
separa del jugo limpio por mtodos fsicos.
Las plantas ms utilizadas para la clarificacin de los jugos son el balso (. .. ),
el cadillo negro (. .. ), el cadillo blanco (. . ), el gusimo (..
. .), el cadillo de mula (... ..), el juan blanco ( .. /) y el
san joaqun (.... ).
En la mayora de las zonas paneleras del pas, estas plantas con poderes aglutinantes y floculantes estn
agotadas por el uso permanente e irracional, y su costo actual econmico y ambiental es muy alto.
Actualmente se dispone de algunas tecnologas para el manejo agronmico de estas especies, el control
de las principales plagas y enfermedades que las afectan, la poscosecha y su uso como clarificantes
vegetales en la limpieza de los jugos de la caa durante el proceso de produccin de mieles y panela, con
el fin de obtener un producto de mejor calidad.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1
3
3
Las especies de mejor comportamiento como aglutinantes en Antioquia son el
balso (. .. ), para la cachaza negra, y el cadillo negro
( .. ) y blanco ( . ), para aglutinar la cachaza blanca.
Se identific un sistema de produccin para la propagacin, siembra y manejo de
estas especies aglutinantes. Adems, su clasificacin taxonmica. Algunas de las
caractersticas de las especies ms utilizadas en Colombia son las siguientes:
. . .. L.'
Especie componente natural de los bosques nativos de las tres cordilleras
(occidental, central y oriental) colombianas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al
macerar su corteza desprende una sustancia viscosa, que al ser mezclada con
agua, cambia de color y viscosidad, la cual se adiciona al jugo de la caa de azcar
destinado a la fabricacin de panela. Es una especie en va de extincin, debido a
su explotacin irracional.
Figura 81. (Izquierda) Flores de balso en estado inmaduro, (derecha superior) rbol balso
comenzando floracin y (derecha inferior) punto ptimo de maduracin de la semilla de balso.
.. el balso es un rbol de 25 metros de altura, de hojas simples
y alternas, inflorescencias terminales, frutos elipsoides a ovoides, pequeos, de
color rojizo y semejantes a un sol (figura 84).
No usar prendas
inseguras que
puedan caer en
pailas, bateas.
1
3
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 82. Balso asociado a pltano
. se encuentra entre los 500 y 1.800 m.s.n.m., con un rango de temperatura media
entre 18 y 24 C, y precipitaciones entre 1.000 y 3.000 mm anuales, que corresponde a la formacin
ecolgica bosque hmedo premontano (bh-PM) y bosque muy hmedo premontano (bmh-PM); se
desarrolla bien sobre suelos hmedos, a orillas de quebradas o nacimientos de agua; tolera suelos secos,
cidos y de baja fertilidad.
.. para multiplicar el balso se recomienda la propagacin sexual, y para aumentar la germinacin
se debe quitar la cubierta y escarificar la semilla; inicialmente se pone la semilla sobre servilletas hmedas
y luego se pasa a un germinador. En algunas zonas se utiliza el balso como sombro de caf y cacao o se
cultiva asociado con pltano; tiene buen desarrollo en suelos franco arenosos, y arcillosos, con pH entre
4,8 5,2 y buenos contenidos de materia orgnica. Puede aprovecharse a partir de los cuatro a seis aos
de edad.
. . . . '
Se ha observado en la zona panelera del Nordeste antioqueo, y es donde ms se utiliza actualmente.
Ha desaparecido en muchas zonas por su uso irracional y la aplicacin de herbicidas para el control de
arvenses en los potreros, donde crece en forma natural. Es una especie muy promisoria para clarificar los
jugos de caa.
.. es un arbusto de unos tres metros de altura; hojas simples, alternas; inflorescencias
en fascculos de umbelas, frutos en cpsulas globosas de color caf, con exocarpo densamente espinoso
(figura 85).
. se encuentra entre los 800 y 1.800 m.s.n.m., con una precipitacin anual entre
1.800 a 3.500 mm y una temperatura media entre 20 y 24 C. Se adapta fcilmente a suelos francos,
franco arenosos y arcillosos, con altos contenidos de materia orgnica, pH entre 4,6 y 5,2 y buena fertilidad.
Es comn encontrarlo en lugares enrastrojados.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1
3
5
Figura 83. Inflorescencias cadillo blanco
Figura 84. Aglutinante: cadillo blanco
.. la propagacin vegetativa se hace empleando estacas de 20 a 30
cm, que se siembran directamente en bolsas. Se emplea una densidad de siembra
de 1,5 x 1,5 y 2 x 2 m; se recomienda aplicar materia orgnica y un fertilizante
compuesto.
Figura 85. Semilla de cadillo blanco
No usar joyas en las
manos.
1
3
6
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
El cadillo blanco, al propagarlo vegetativamente, brotan entre dos y cuatro retoos principales, que son los
que se aprovechan posteriormente. Para ello se podan los tallos ms gruesos y vigorosos, que son los que
tienen la corteza y el muclago de mejor calidad; el corte se debe realizar a una altura de 10 cm del suelo.
. . .. '
Es un arbusto de 2 metros de altura, que se encuentra en el piso trmico clido de Amrica; es considerado
como una arvense medianamente nociva en los potreros, que se pega en la cola de los equinos y bovinos
causndoles algunas molestias.
Se utiliza la corteza de tallos y ramas, los cuales se cortan y se golpean con un mazo para desprenderla, se
macera manualmente, luego se mezcla con agua para que suelte la sustancia mucilaginosa.
.. Sus ramas son alternas, lo mismo que sus hojas, que son pecioladas, con
pubescencia en ambas caras y de bordes aserrados. La inflorescencia es erecta y axilar, y flor de cinco
spalos amarillos (figura 86). Fruto globoso, verde, pardo con el tiempo, erizado de espnulas, trilocular con
semillas muy pequeas de forma de pera.
. se encuentra en las zonas clidas, hasta los 1.800 m.s.n.m., con un rango de
temperatura media entre 20 y 24 C y precipitaciones entre 500 y 3.000 mm, correspondiente a la formacin
ecolgica bosque seco tropical (bsT), bosque hmedo premontano (bhPM) y bosque muy hmedo
premontano (bmhPM). Es muy comn en los potreros, se encuentra en lugares frescos y ricos en materia
orgnica, en sesteaderos del ganado.
Figura 86. (Izquierda y centro) Floracin de cadillo negro y (derecha) Semilla de cadillo negro
Es una planta que constantemente florece y fructifica. La mejor propagacin es la vegetativa, utilizando
estacas de 20 a 30 cm de longitud. Se recomienda sembrar a una distancia de 1,5 m en cuadro o tringulo,
y no sembrar en suelos muy pendientes, porque tiende a volcarse.
Igual que con el cadillo blanco, se deben podar los tallos ms gruesos y vigorosos, pues stos tienen la
corteza y el muclago de mejor calidad. Al cortar la planta para su aprovechamiento, se deben dejar los
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1
3
7
tallos de mejor desarrollo, cortar el resto a unos 10 cm del suelo. Para fertilizar, usar
materia orgnica y un fertilizante completo (Lpez y Osorio, 2005).
Figura 87. Cadillo negro.
. . ... ..'
Es una especie que se ha desarrollado en la zona panelera de los municipios de
Girardota, Pueblo Rico y Toledo, en el departamento de Antioquia. Es considerada
como una maleza por las personas que no conocen su uso. Sus poblaciones se
han reducido por el uso irracional, por el control como arvence en potreros y la
ampliacin de la frontera agrcola y ganadera.
Se utiliza toda la planta (tallos, hojas y flores), que se macera en un piln, se pasa
por el molino o golpendolo con un mazo dentro de un costal.
.. tallos con lneas longitudinales de pelos simples y tricomas
estrellados dispersos; hojas simples, alternas, dsticas, pecolos con cerca de
un centmetro de largo; lminas ovaladas, elpticas, pice acuminado, base
redondeada, flores solitarias, largamente pedunculadas, pednculos de cerca de
Utilizar tapabocas,
gorro, delantal,
guantes y otros.
1
3
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
cerca de tres centmetros de largo, con cinco a ocho ptalos, unidos en la base; cinco ptalos ovovados,
amarillos; estambres numerosos, amarillos. Frutos secos, con cinco mericarpos, cada uno con tres espinas
en el pice y ste ltimo de color verdoso a caf claro.
. se ha observado a una altitud entre 1.300 y 1.500 m.s.n.m. con temperatura media
de 21 a 22 C, y una precipitacin entre 1.500 y 2.200 mm, correspondiente a la formacin ecolgica de
bosque hmedo premontano (bh-PM); se adapta bien en suelos arcillosos y francoarenosos, con un pH
entre 4,8 y 5,1.
.. en pruebas de germinacin realizadas, se logr un 30% de germinacin, con propagacin
por semilla (sexual). Con propagacin vegetativa (asexual), se lograron niveles de prendimiento del 76%,
usando estacas de 1 a 1,5 cm de grosor y 15 a 20 cm de longitud.
Se recomienda utilizar la distancia de siembra de 1 x 1 m entre plantas. Se debe fertilizar con 0,5 a 1 kg de
materia orgnica al momento de la siembra y repetirla a los tres meses. El trasplante al campo se lleva a
cabo cuando las plantas tengan una altura entre 30 y 40 cm.
Figura 88. Flor y fruto cadillo mula.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1

. . .... '
El san joaqun o falso san joaqun es un arbusto muy comn de las zonas clidas
de Amrica. En el departamento de Antioquia es muy usual observarlo en los
jardines de las casas, y en las fincas se utiliza como cerca o barrera viva. Otros
nombres comunes del san joaqun son: falso san joaqun, bombillo, pinocho, turco
casquillo, sombrero de los cardenales, hibisco.
Es muy importante esta planta, porque atrae y es fuente de alimento para insectos
polinizadores, productores de miel, controladores biolgicos, y es muy frecuentada
por diferentes especies de colibr.
.. arbusto de entre 3 y 5 metros de alto, las hojas son alternas,
pecioladas, rugosas y con pelos diminutos en forma de estrella, el cliz es verde,
cilndrico, con pubescencia estrellada y lbulos angostamente triangulares. Corola
roja de cinco ptalos libres; columna de color rojo, con anteras del mismo color y
polen amarillo.
El fruto es blanco, globoso, de 1 mm de dimetro, con cinco carpelos, cada uno de
los cuales encierra una semilla dulce comestible.
. se ha observado a alturas entre los 0 y los 2.200 m.s.n.m.,
con un rango de temperatura media entre 16 y 22 C y precipitaciones entre 500 y
5.000 mm anuales, correspondiente a las formaciones bosque seco tropical (bsT),
bosque muy hmedo tropical (bmhT), bosque hmedo premontano (bhPM) y
bosque muy hmedo premontano (bmhPM), aunque es ms comn en las dos
ltimas formaciones. Es una planta de fcil adaptacin a una gran diversidad de
condiciones ecolgicas y edficas.
Igualmente, se desarrolla bien en suelos arcillosos bien drenados y en suelos
francoarenosos; tolera niveles de pH bajos. Es una planta resistente a la sequa,
de rpido crecimiento y recuperacin despus de la poda.
La propagacin es vegetativa; se utilizan estacas con un nivel intermedio de
lignificacin, pueden ser de 15 a 25 cm de longitud y con un grosor de uno a dos
cm. Los niveles de prendimiento oscilan entre un 95 y 97%; las estacas se siembran
directamente en bolsas con tierra previamente preparada.
Para el manejo silvicultural de esta planta, y segn observaciones de campo, se
recomienda utilizar las distancias de siembra de 1,5 x 1,5 m o 2 x 2 m. en cuadro
o tringulo. Tambin se puede utilizar como cerca o barrera viva. Se recomienda
aplicar una fertilizacin orgnica en dosis de un kilogramo por planta al momento
de la siembra.
En el san joaqun se aprovecha toda la planta (tallos, hojas y flores) como aglutinante
para extraer el muclago. El primer aprovechamiento o poda se puede hacer
alrededor de los seis meses despus de la siembra, mediante un corte a una altura
de 10 a 20 cm del suelo.
no comer, masticar
goma, beber o fumar
en las zonas de
produccin de la
panela.
1
4
0
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 89. Plantas de san Joaqun
. . .. /'
El juan blanco o aguanoso es una planta observada nicamente en forma silvestre; se encuentra en las
zonas paneleras del suroeste, occidente, norte y oriente del departamento de Antioquia; muy comn en
rastrojos y al borde de las vas. De ella se conoce muy poco, y hasta el momento slo se utiliza la corteza
de los tallos; cuando se macera, suelta un color caracterstico similar al mentol. Es utilizada por unos pocos
productores paneleros de los municipios de Salgar, Frontino, Sonsn y Campamento, con excelentes
resultados como aglutinante.
.. es un arbusto de dos a tres metros de altura, muy ramificado desde la base; presenta
tallos de color caf claro, ramas jvenes con mdula abundante, que al partirlas expelen un olor mentolado.
Las hojas son simples, alternas, de lminas elpticas, con una longitud que vara entre 11,5 a 25 cm de largo
y entre 5,3 a 14,1 cm de ancho, base cuneada, con el haz verde y textura spera, el envs blanquecino y de
textura suave. Las pecolos son largos, en general desde uno hasta 15 cm. Las inflorescencias femeninas
poseen panculas terminales, con flores sostenidas por dos brcteas, cuatro spalos; las flores masculinas
en espigas axilares que alcanzan hasta 30 cm de largo. Frutos en aquenios con las brcteas persistentes.
. la especie fue reportada por primera vez en el departamento de Antioquia, en las
regiones descritas. Se ha observado entre los 500 y 1.500 m.s.n.m., una temperatura media entre 20 y 24
C y una precipitacin entre 1.000 y 2.500 mm anuales, correspondientes a la formacin de bosque hmedo
premontano (bhPM) y en algunas zonas con influencia del bosque seco tropical (bsT), pero en lugares
frescos. Esta planta presenta su mayor floracin en pocas secas (diciembre-marzo, julio-agosto).
.. se propaga por semilla sexual o vegetativamente. Por facilidad, se recomienda la propagacin
vegetativa, obtenindose un prendimiento del 80%. Se emplean estacas de 25 cm de largo y de 1,5 a 2,5
cm de dimetro, y se siembra directamente en bolsas o pregerminadores en un semillero.
Para el establecimiento se puede sembrar entre 1,5 y 2 m en tringulo o en cuadro cuando las plntulas
tengan una altura entre 30 y 40 cm, y entre tres y cuatro brotes. La fertilizacin se lleva a cabo con base en
compuestos orgnicos, aplicando un kilo por planta al momento de la siembra.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1
4
1
El aprovechamiento se obtiene cuando los tallos alcanzan una altura entre dos y tres
metros, y un dimetro entre cinco y ocho cm, desarrollo que la planta logra entre los
8 meses y el ao, dependiendo de la fertilidad del suelo y las diferentes prcticas
culturales aplicadas.
La poda para el aprovechamiento se debe hacer a una altura de 10 a 20 cm del
suelo y dejar un rebrote, ya que se ha observado que cuando se poda totalmente
la planta se seca (Lpez y Osorio, 2005).
Figura 90. (Arriba) Planta de Juan blanco Iniciando desarrollo y (Abajo)
envs blanco caracterstico de la planta.
Empaque y almacenamiento
Los empaques comnmente utilizados son la hoja de caa y de pltano, costales
de fique y bolsas de papel. Su funcin es exclusivamente la de contener; stos no
protegen el producto y, al contrario, disminuyen la vida til de la panela.
Los recipientes de empaque deben ser cajas de cartn corrugado, con una
resistencia tal que permitan la manipulacin hacia el rea de almacenamiento sin
deteriorarse, mientras se lleva a los centros de comercializacin. Los empaques
ms recientes son los termoencogibles, con las etiquetas y cdigo de barras
(figura 91).
Evitar contaminar
las superficies de
contacto de la panela
y los empaques,
con sudor, cabello,
cosmticos, tabaco,
sustancias qumicas
y medicamentos que
se aplican a la piel.
1
4
2
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Figura 91. Panela empacada en termoencogible
Recomendaciones de buenas prcticas de manufactura -BPM- para la
produccin de panela
Para el personal
Los productores deben estar capacitados en la identificacin de enfermedades por las cuales exista una
probabilidad de contaminar microbiolgicamente el producto, como por ejemplo lesiones abiertas, nacidos,
llagas, heridas infectadas o cualquier otra fuente de contaminacin microbiolgica; el operario debe ser
excluido de cualquier operacin que implique estar en contacto con el producto.
Consideraciones bsicas del manipulador de alimentos en el trapiche
Se necesitan unos operarios dispuestos a trabajar higinicamente:
Cubrir las heridas.
Lavarse bien las manos y desinfectarlas.
Mantener adecuadamente la higiene personal de todos los involucrados en el proceso de
produccin de panela.
No usar prendas inseguras que puedan caer en pailas o bateas; remover las joyas de las
manos.
Las prendas utilizadas por el personal en contacto directo con la panela, deben mantenerse en
perfecto estado, limpias y en buenas condiciones sanitarias.
Utilizar en forma efectiva tapabocas, gorro, delantal, guantes y otros.
No comer, mascar goma, beber o fumar en las zonas de produccin de la panela.
Evitar contaminar las superficies de contacto de la panela y los empaques con sudor, cabello,
cosmticos, tabacos, sustancias qumicas y medicamentos que se aplican a la piel, o cualquier
sustancia ajena al proceso de produccin (Garca, 2004).
Usar calzado (preferiblemente botas) con suela antideslizante.
Proteccin del cuerpo con ropas limpias.
Se recomienda poner avisos que identifiquen cada una de las reas que hacen parte del
proceso de beneficio.
B
u
e
n
a
s

p
r

c
t
i
c
a
s

d
e

m
a
n
u
f
a
c
t
u
r
a

(
B
P
M
)

d
e

l
a

p
a
n
e
a

c
o
m
o

i
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

a
l
i
m
e
n
t
o
s
1
4
3
Antes de iniciar las labores, los operarios deben verificar que sus
elementos de trabajo, como son palas, remellones, cocos, gaveras,
mesones, bateas, hornilla, molino, motor, etc., se encuentren en
perfecto estado para evitar lesiones personales, como de limpieza,
para disminuir el riesgo de contaminar los jugos (Fedepanela, s. f.).
Trapiches y sus alrededores
Remover basuras y desperdicios en las inmediaciones de la planta de
produccin; drenar los alrededores.
Aislar los sitios de almacenamiento de bagazo de la planta de
produccin.
Tener reas independientes y definidas en la planta como:
- Zona de recibimiento, lavado y almacenamiento de caa.
- Zona de extraccin de jugos y limpieza.
- Zona caliente de evaporacin y concentracin de jugos.
- rea para el batido, secado, tamizado y triturado.
- rea de almacenamiento del producto (bodega) y empaque.
Figura 92. Panela empacada en bolsa de papel
- rea de carga y descarga.
- rea de almacenamiento de insumos.
- rea de almacenamiento del bagazo.
- rea para el consumo de alimentos de los operarios.
- rea para servicios sanitarios, lavamanos.
Mantener limpios y en buenas condiciones pisos (en cemento), paredes,
techos y ductos.
Iluminacin adecuada en todas las reas de la planta; canalizar en
tubera PVC todas las instalaciones elctricas.
Mantener todos los sitios de la planta libres de animales y plagas.
Lavar el prelimpiador 2 o 3 veces durante la molienda.
El suministro de agua debe ser suficiente y de buena calidad.
Se recomienda
colocar avisos que
identifiquen cada
una de las reas
que hacen parte del
proceso de beneficio.
1
4
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Se debe disponer de un lugar apropiado fuera de la planta, para la disposicin de aguas
negras o usadas.
Los ingredientes empleados en el proceso de elaboracin de la panela deben ser grado
alimenticio (especialmente la cal).
El uso de plaguicidas o productos qumicos para control de plagas debe restringirse al mximo
y hacer su aplicacin en condiciones especiales.
La recoleccin de la caa debe realizarse cuando la planta haya alcanzado la madurez (ndice
de madurez) adecuada.
Nunca aadir a la panela
Clarol (hiposulfito de sodio),
ni colorantes de ningn tipo.
Filtrar los jugos una vez
clarificados y las mieles al
final del proceso.
Dejar enfriar la panela; nunca
empacar la panela caliente.
El almacenamiento de la
panela se debe realizar en
bodegas limpias, dedicadas
exclusivamente para esta
labor y con un ambiente seco,
de baja humedad relativa.
Se recomienda ventilar la
bodega y mantenerla lo
ms aislada posible, para
evitar el humedecimiento y
contaminacin de la panela.
Recomendaciones generales para el manejo higinico en el trapiche
Usar prelimpiador.
Enmallar el rea de produccin en los lados y en el techo.
Piso en cemento rstico, en material antideslizante.
Mantener los utensilios siempre limpios.
No poner el producto ni los utensilios en el piso, sino sobre los mesones.
Acceso a agua limpia y fresca.
Botar las basuras en una caneca tapada.
(Garca et al., 2003)
Manejo y mantenimiento de equipos e implementos para el proceso
Bsicamente son los de extraccin del jugo (motor y molino), los de prelimpieza, el de evaporacin de agua
y los de moldeo. El diseo, la operacin y el mantenimiento de estos implementos y equipos debe estar
enfocado desde los puntos de vista de la seguridad de las operarios, la calidad de la panela, la larga vida
til de los equipos y su eficiencia para la rentabilidad del proceso productivo.
Figura 93. Panormica de trapiche
1
4
5
Figura 94. Empacado de la panela
Generalidades del mercado
Las condiciones en que se desarrolla el mercado panelero definen el comportamiento de la
oferta por parte de los productores y de la demanda por los consumidores. La produccin de
panela se destina casi en su totalidad al mercado nacional. Se estima que menos del 1% se utiliza
como insumo en procesos industriales y cerca del 0,1% se destina a la exportacin. La panela se
exporta a pases como Venezuela, Estados Unidos, Suiza, Italia, Francia y los Pases Bajos.
La comercializacin de la panela se asimila a un mercado de competencia perfecta, debido a
que existe un gran nmero de productores y un inmenso nmero de consumidores, cada uno de
los cuales tiene un poder insignificante sobre el mercado (Garca, 2004).
Se destacan dos canales de distribucin de la panela: el primero corresponde a las zonas
planas del Valle del Cauca y Risaralda; los productores despachan la panela directamente a
los supermercados o a las plazas de mercado local, para su venta al consumidor. El segundo
corresponde al resto de regiones paneleras del pas, tpicas de pequeos y medianos productores,
en el que interviene una cadena ms larga de agentes comercializadores (el acopiador, el
mayorista y el minorista o detallista). Tambin se presentan en esta cadena otros intermediarios y
cooperativas de productores.
Comercializacin de la panela
1
4

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Variacin de precios
La produccin panelera y sus precios presentan variaciones estacionales y variaciones cclicas. Las
estacionales generalmente estn asociadas a factores climticos (periodos de lluvias o secos), y a algunos
factores econmicos debido a la competitividad en el uso de mano de obra entre la elaboracin de la
panela y otras actividades agrcolas; la cosecha cafetera, por ejemplo, disminuye el nmero de moliendas
por el desplazamiento de trabajadores a la recoleccin del grano, se reduce la oferta de panela y aumenta
su precio. Dentro de los factores climticos, el de mayor incidencia es el fenmeno del Pacfico, el cual
presenta con periodicidad la presencia de aos muy secos, con baja produccin de caa y altos precios,
y de aos muy lluviosos, con alta produccin y bajos precios.
Para el factor econmico se debe considerar que la panela y el azcar son bienes competitivos o sustitutos,
tanto en la produccin como en el consumo, ambos son edulcorantes y provienen de la misma especie,
caa (.. .). El mercado azucarero tiene una incidencia directa sobre la produccin y los
precios de la panela.
La estructura de la industria azucarera est basada en el uso intensivo del capital, en tanto que la panelera
hace un uso intensivo del trabajo. La produccin azucarera se destina en gran parte a la exportacin y, por
tanto, sus precios estn influidos por las condiciones del mercado internacional.
La cada de precios de la panela a niveles poco rentables ocasiona un desestmulo al cultivo de nuevas
reas, o que los cultivos de caa para panela no sean mantenidos en forma adecuada, lo que provoca la
disminucin del rendimiento y de la produccin.
La correlacin directa de los precios del azcar y de la panela hace que las polticas que se dicten en materia
azucarera y los controles de precios en este producto tengan un impacto en la produccin panelera.
Comportamiento estacional del precio al productor de panela en Colombia
(1991 -2005)
Los precios pagados al productor y los pagados por el consumidor en la panela, durante el periodo de
diciembre de 1990 a diciembre de 2005, tuvo una tendencia ascendente del 104% en promedio. En el
ltimo ao ha mantenido una tendencia estable alrededor de 130%.
Los precios de la panela en el mercado nacional presentan un marcado patrn estacional: desde enero de
cada ao los precios de compra al productor y de venta al consumidor ascienden aceleradamente hasta
mayo, a partir de ese mes comienzan a descender, con una leve recuperacin entre noviembre y enero,
meses desde los cuales comienza nuevamente el comportamiento estacional.
Podemos entonces inferir que existen dos momentos en los precios al productor en Colombia durante
un ao: entre enero y julio los precios son altos (se encuentran por encima de su media), y desde agosto
hasta diciembre los precios se deprimen. No obstante, existen diferencias que tienen que ver con los
gustos del consumidor, las formas de presentacin, la calidad y el peso, entre otras, que hacen muy poco
homognea la curva de precios.
En el plano internacional, cuando los precios del azcar aumentan, se incrementa su produccin con
respecto a la produccin de panela, con el consecuente aumento de precios de esta ltima. De esta
C
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i

n

d
e

l
a

p
a
n
e
l
a
1
4
7
manera, el ciclo de precios y de produccin de panela est determinado por
el comportamiento de los precios y del mercado del azcar (Mojica y Paredes,
2004).
Igualmente, existe un comportamiento cclico en los precios de la panela que
obedece al perodo vegetativo de la caa panelera, pero tambin al efecto de
sustitucin entre panela y azcar, que se detalla en el acpite siguiente.
Figura 95. Comportamiento estacional del precio al productor de
panela en Colombia (1991-2005)
Fuente: Banco de la Repblica. Calculos observatorio Agrocadenas.
La competencia del azcar derretido
La panela viene afrontando una larga pugna con la produccin de azcar. Adems
de ser bienes sustitutos en la produccin de caa -pues tanto la panela como el
azcar provienen de la misma especie vegetal (.. .) - tambin lo
son en el consumo, por ser ambas edulcorantes de uso diario. En consecuencia, el
comportamiento de la oferta y del precio de una incide directamente sobre la otra.
La panela igualmente enfrenta la competencia de edulcorantes dietticos, la miel
de abejas y otros.
Los estudios de Fedesarrollo han establecido que hay una elasticidad de sustitucin
entre el azcar y la panela, desfavorable para esta ltima, de un 0,65%, lo que
quiere decir que una disminucin del 1% del precio del azcar provoca una
disminucin del 0,65% en el consumo relativo de panela. En el mismo sentido,
un estudio realizado por Agrocadenas indica que la elasticidad en el precio de la
demanda de panela es 0,2%, lo cual indica que un incremento en 10% del precio
relativo de la panela con respecto al azcar, reduce el consumo de panela en 2%.
Cuando el azcar tiene dificultades con la colocacin de sus excedentes en el
mercado internacional, o el precio de la panela se ubica por encima del precio del
azcar, se acude al recurso delictuoso de derretir azcar y mieles de ingenio para
producir panela adulterada; algunos compiten as ilegalmente con los paneleros y
afectan los precios. La panela producida con azcar o mieles de ingenio no es un
alimento sino un edulcorante que se adquiere en el mercado a precios ms bajos
La comercializacin
de la panela se
asimila a un mercado
de competencia
perfecta, debido
a que existe un
gran nmero de
productores y un
inmenso nmero de
consumidores.
1
4
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
o iguales a los de la panela. La Ley 40 de 1990 prohbe la produccin industrial de panela y tambin los
derretideros (Minagricultura, 2006).
Como se observa en la figura 97, los precios del azcar normalmente se ubican por encima de los precios
de la panela; sin embargo, en algunas coyunturas estos ltimos alcanzan o sobrepasan a los primeros y se
hace atractivo derretir azcar o mieles para la elaboracin de panela fraudulenta.
Figura 96. ndice de precios al productor de panela y azcar (dic. 1990-dic. 2005)
* Dic. 1990 = 100
Fuente: DANE. Clculos Observatorio Agrocadenas.
Figura 97. Diferentes presentaciones de panela
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i

n

d
e

l
a

p
a
n
e
l
a
1
4

Mrgenes de comercializacin
Los intermediarios de gran escala, aunque pueden obtener ganancias extraordinarias
que influyen en el nivel de precios en el corto plazo, cumplen una labor necesaria
para la regulacin de precios en el mediano y largo plazo, si se considera que logran
economas de escala con reduccin de costos de almacenamiento y transporte del
producto. Se estima que cerca del 75% de la produccin panelera es adquirida por
acopiadores, que en forma individual intervienen menos del 5% de la produccin
total.
Problemas de la comercializacin
La elevada fluctuacin de los precios, que origina incertidumbre en los
productores.
La presencia, en algunos casos, de largas cadenas de comercializacin
que dan origen a la elevacin de los precios al consumidor.
La utilizacin de azcar en la fabricacin de panela por parte de los
derretideros, lo cual ocasiona excesos de oferta y disminucin del
precio. Adems constituye un engao al consumidor.
Las deficiencias en la calidad de la panela, que limitan la expansin del
mercado interno y la incursin en mercados internacionales.
Las deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y
almacenamiento de la panela, que ocasionan prdidas considerables
por deterioro del producto.
la produccin
panelera y sus
precios presentan
variaciones
estacionales y
variaciones cclicas.
1

1
Los costos de produccin cambian de acuerdo a la zona productora y al tipo de tecnologa
empleada. Se cuenta con informacin proporcionada por Fedepanela para la produccin
tecnificada en Antioquia y Cundinamarca, la tecnificada de forma empresarial en la hoya del ro
Surez, y la produccin tradicional y tecnificada en Risaralda. Los costos de produccin estn
divididos en la fase de cultivo de caa y la fase de produccin de panela: la primera incluye
desde la preparacin del terreno, pasando por siembra y control de malezas, hasta el corte y
la adecuacin del terreno despus de la primera cosecha; la fase de produccin incluye alce y
transporte de caa, el proceso de produccin en s y el transporte al mercado.
En el proceso de produccin de panela, la participacin de la mano de obra disminuye con
respecto al cultivo de caa, pero sigue siendo el componente ms importante de los costos, con
excepcin de Antioquia. En este departamento, el transporte es el componente ms importante
en los costos (59%), mientras que el de mano de obra es slo del 20%. En Risaralda, los rubros
ms importantes tambin son mano de obra y fletes (Minagricultura, 2006).
Los fertilizantes o correctivos tienen una participacin del 15% en la hoya del ro Surez y del
16% en Antioquia, respectivamente. La inversin en herramientas es similar a la de Risaralda y
Cundinamarca, pero su participacin en los costos es menor, porque los costos de cultivo son
superiores en la hoya del ro Surez que en los dems departamentos, por el mayor uso y precio
ms alto de insumos, fertilizantes, herbicidas y mano de obra.
Los insumos hacen referencia a los combustibles y lubricantes para la hornilla, clarificadores
como el balso y el cadillo, antiespumante, reguladores del pH como la cal y los empaques.
Con excepcin de Cundinamarca, los insumos no tienen participaciones mayores al 20%.
(Minagricultura, 2006).
Tabla 23. Estructura de costos para el establecimiento de una hectrea en caa panelera
Concepto Cantidad Unidad
A. Mano de obra
Adecuacin de tierra
Rocera 10 Jornal
Limpieza 3 Jornal
Preparacin terreno 50 Jornal
Trazado 2 Jornal
Surcado 15 Jornal
Proceso de siembra
Aplicacin correctivos 2 Jornal
Aplicacin fertilizantes 4 Jornal
Tapar fertilizantes 2 Jornal
Transporte semilla regar 5 Jornal
costos de produccin
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Siembra 20 Jornal
Resiembra 2 Jornal
Control arvenses 40 Jornal
Total mano de obra 155 Jornal
B. Insumos
Semilla 8 Toneladas
Transporte semilla 8 $
Cal 10 Bultos
Fertilizante qumico 12 Bultos
Urea 2 Bultos
Materia orgnica 20 Bultos
Transporte fertilizante Variable $
Anlisis de suelos 1 $
Tabla 24. Estructura de costos para el sostenimiento de una hectrea en caa panelera
Concepto Cantidad Unidad
A. Mano de obra
Cepillado Despaje 10 Jornal
Aplicacin correctivo 2 Jornal
Aplicacin fertilizante 4 Jornal
Control arvenses 30 Jornal
Resiembra 2 Jornal
Total mano de obra 48 Jornal
B. Insumos
Cal 10 Bultos
Fertilizante Qumico 12 Bultos
Urea 2 Bultos
Elementos menores 1 Bultos
Trasporte fertilizante Variable Variable
Tabla 25. Beneficio panela Costos (para 100 cargas de panela)
Concepto Cantidad Unidad
A. Mano de obra
Corte 40 Jornal
Alce 12 Jornal
Transporte caa ramada 20 Jornal
Mete caa 100 (horas) Trabajador/carga panela
Arrimador de caa 80 (horas) Trabajador/carga panela
Bagaceador verde 100 (horas) Trabajador/carga panela
Hornero 100 (horas) Trabajador/carga panela
Contrahornero 100 (horas) Trabajador/carga panela
c
o
s
t
o
s

d
e

p
r
o
d
u
c
c
i

n
1

Atizador 100 (horas) Trabajador/carga panela


Bagaceador seco 100 (horas) Trabajador/carga panela
Pesadores 100 (horas) Trabajador/carga panela
Empacador 100 (horas) Trabajador/carga panela
Aseo equipos y herramientas 3 Jornal
Transporte al carro 8 Jornal
B. Insumos
Cal (Calcical) 4 Kilos
Manteca vegetal 5 Libras
Combustible (ACPM) 28 Galones
Lubricantes (Aceite motor) 10 Cuartos
Grasa 3 Tarros
Bolsas (24 kilos de panela) 416 Bolsas
Fibra 2 Rollos
Transporte panela 416 Bolsas
Material aseo equipos Variable Variable
Manejo de proveedores
Es necesario que el proveedor presente la siguiente documentacin:
Certificado de constitucin y gerencia (Cmara de Comercio).
Copia del NIT, RUT, o cdula de ciudadana.
Razn social o nombre.
Referencias comerciales.
Certificados bancarios (salud financiera) opcional.
Lista de precios productos/servicios ofrecidos, forma de pago (fichas
tcnicas).
Certificados de calidad (opcional).
Resultados microbiolgicos.
Concepto sanitario vehculos/instalaciones.
Requisitos bsicos para proveer el producto (especificaciones, precio,
cantidades, forma de pago, etc.).
Clasificacin de los proveedores
.. -

proveedor altamente confiable, posee un sistema de calidad


(certificado o en proceso), productos suministrados en excelentes condiciones,
baja devolucin.
.. -

proveedor confiable, posee sistemas de calidad propios, los productos


se suministran en buenas condiciones, buena regularidad en el suministro de
productos.
1

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
.. -

proveedor poco confiable, no tiene sistema de calidad, los productos presentan frecuentemente
problemas de calidad, se deben inspeccionar rigurosamente los pedidos.
Para que una fbrica o empresa pueda ser aceptada como proveedor de productos/servicios crticos
deber aprobar, como mnimo, el puntaje mnimo sealado en los formatos aplicables. No obstante, si
una vez alcanzado este porcentaje se observa alguna falla o diferencia que pueda afectar la inocuidad,
confiabilidad o veracidad del producto/servicio, ste deber ser rechazado.
El seguimiento a los proveedores se realiza evaluando el cumplimiento de las especificaciones y condiciones
contractuales de los productos o servicios solicitados (INTAL, 2005).
1

Aglutinantes: Sustancia que, por efecto del calor, rene los slidos coloidales y colorantes de los jugos
de la caa, y que se tienen como impurezas en la elaboracin de la panela.
Apronte: Accin de recolectar la caa cortada, transportarla desde el sitio del cultivo hasta el trapiche y
almacenarla.
Bagazo: Residuo que resulta despus de la extraccin del jugo de caa.
Banco de germoplasma: Coleccin de diversidad y variabilidad de una especie y taxa relacionadas,
manejada de acuerdo con un conjunto de normas y procedimientos tcnicos estndares.
BPA: Buenas Prcticas Agrcolas; conjunto de prcticas que buscan garantizar la inocuidad de los
productos agrcolas, la proteccin del ambiente, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y la
sanidad agropecuaria.
BPM: Buenas Prcticas de Manufactura; principios bsicos y prcticas generales de higiene en la
manipulacin, preparacin, elaboracin, envasado, almacenamiento, transporte y distribucin de
alimentos para consumo humano.
Brix: Es la concentracin de una solucin de sacarosa pura en agua, que tiene la misma densidad que
la solucin a la misma temperatura.
Cachaza: Residuo resultante durante la clarificacin del jugo de caa, que se separa por decantacin
en dos clarificadores.
Crter: Envoltura que protege un engranaje, un motor, otros.
Cerosina: Compuesto de apariencia cerosa que cubre los entrenudos en los tallos de la caa.
Chorillo: Sistema de siembra que consiste en poner los cangres o trozos de semilla de manera continua
en una sola hilera en el surco de siembra.
Chulquines: Brotes de yemas laterales en el tallo de la caa an estando en desarrollo; tambin se les
llama lalas.
Cogollo: Es la parte superior del tallo, con dos o tres entrenudos, con yemas vegetativas y las hojas o
palmas, se constituye en la parte ms tierna de toda la planta. Muy utilizado en la alimentacin animal.
Compostaje: Proceso mediante el cual los materiales orgnicos se transforman en formas qumicas ms
estables por la accin de micro y macroorganismos.
litros: Alas anteriores de consistencia resistente en los cucarrones.
Entresaque o desgue: Prctica de cosecha que consiste en recolectar las caas maduras, dejando en
el campo las inmaduras para recoleccin posterior.
Gavera: Conjunto de moldes, comnmente de madera, utilizados para dar forma a la panela.
Glcidos: Son compuestos (azcares) de una gran importancia para los seres vivos, pues constituyen
una fuente energtica de primer orden.
Grados Brix: Medida utilizada en unidades porcentuales para determinar el contenido total de slidos
solubles en el jugo de la caa.
Hornilla: Horno elaborado en ladrillo y barro empleado para la coccin y concentracin de los jugos de
la caa
glosario
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Invertasa: Enzima empleada para realizar la inversin de la sacarosa.
Lalas: Chulquines.
Macollamiento: Etapa del cultivo de la caa, en la cual se incrementa el nmero de brotes o tallos despus de la
germinacin o corte.
Mateado: Sistema de siembra de caa, en el que se utilizan 2 o 3 esquejes de 3 yemas por hoyo; la semilla se pone
parada, se emplea mucho el cogollo.
Me: rea agroecolgica para caa panelera, tierras de planicies aluviales, relieve ligeramente ondulado a quebrado,
precipitacin 1.000 4.000 mm, suelos constituidos por cenizas volcnicas, son moderadamente profundos, bien
drenados y de fertilidad moderada a baja.
Melote: Es un subproducto de la agroindustria panelera que resulta de la deshidratacin o cocinado de la cachaza
y es utilizado en la alimentacin animal.
Meristemos: Parte de una planta en crecimiento donde las clulas se dividen y se forma nuevo tejido permanente
de la planta.
Metabolitos: Cualesquiera de las sustancias inorgnicas u orgnicas, tales como agua o dixido de carbono,
aminocidos o vitaminas que participan en el metabolismo.
Mf: rea agroecolgica para caa panelera, tierras de las cordilleras y altiplanicies; de relieve fuertemente quebrado;
precipitacin 1.000 a 4.000 mm anuales; suelos constituidos por cenizas volcnicas, moderadamente profundos,
bien drenados; fertilidad baja a media.
Monocotilednea: Clase de las angiospermas, en las que las semillas tienen un cotiledn u hoja germinal.
Ovipositar: accin de depositar los huevos en el exterior un insecto, a travs de una estructura tubular o valvular.
Paila: Recipiente donde se evapora el agua de los jugos de la caa; las pailas pueden ser semiesfricas, planas,
aleteada, pirotubular.
Panela: Alimento para consumo humano. Producto slido que se obtiene a travs de la evaporacin y concentracin
de los jugos de la caa de azcar.
Parental: Sucesin de generaciones que conduce a generaciones filiales.
Predadoras (predator): Proceso mediante el cual ciertos animales obtienen su alimento matando y devorando a
otros animales
Refractmetro: Equipo que mide el porcentaje de slidos solubles de una sustancia y lo expresa en grados Brix.
Roturar: Arar por primera vez una tierra para empezar a cultivarla.
Seruda: O melcochuda, se dice de la panela que no tiene buen grano, es difcil de partir y se usa mucho para
consumir con la mazamorra (alimento a base de maz, lquido con grano, propio de la dieta antioquea).
Traslapes: Sistema de siembra en el que se hace una hilera continua de semilla y se superpone un trozo por
cada dos.
Volcamiento: Desprendimiento de raz de las plantas de caa.
1

ABBOTT, B. B. 1983. Red rot of sugar cane. U. S. Agr. Tech. Bull. N. 641, pp.1-96.
ARBOLEDA, R. F., . 1979. El cultivo del maz intercalado en siembras de caa de azcar. Trabajo
presentado al VIII Congreso Nacional de Ingenieros Agrnomos, Bogot, (s. i.). 20 pp.
REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR. 2005a. Lineamientos para desarrollar estudios de
caracterizacin de aguas residuales industriales. Medelln. Colombia. 31 pp.
____________. 2005b. Evaluacin tcnica y econmica de tecnologas para reuso de aguas de proceso
en industrias de los sectores alimentos, textil, curtimbres y galvanoplastia. Medelln. Colombia. 153 pp.
BOX, H. E. 1950. List of sugar cane insects. Commonwealth Institute of Entomology, Londres. 101 pp.
BULLEN, F. T. y McCUAIG, R. D. 1969. Locusts and grasshoppers (Acridoidea) as pests of sugar cane.
En: Williams, J. R. ., (eds.) Pest of sugar cane. Elsevier, msterdam, pp. 391-409.
CASSALETT, D. C. y RANJEL, J. H. (s. f.). Mejoramiento gentico. Cenicaa. Cali (Colombia). 18 pp.
CENICAA. 1992. Semilleros y siembra de caa de azcar. Serie tcnica N. 6. Cali (Colombia). 10 pp.
____________. 1992. Catlogo de variedades. Serie tcnica N. 11. Cali (Colombia). 39 pp.
CSPEDES, M. M. 1982. Memorias del Segundo Seminario de Tecnologa Moderna de la Caa de
Azcar.
COORDINACIN COLEGIADA DEL COMIT TCNICO SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEO.
2003. Matriz de la cadena agroindustrial panelera para el Oriente antioqueo. Rionegro, Antioquia
(Colombia). 15 pp.
CORNARE MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. 1996. Estufas eficientes y huertos leeros. Cartilla.
Santuario, Antioquia. 14 pp.
CORPOICA SENA. 1998. Manual de caa de azcar para la produccin de panela. Bucaramanga
(Colombia). 145 pp.
CORREA, C. I. 1977. Nociones elementales de suelos. Secretara de Agricultura y Fomento de Antioquia.
Medelln. 118 pp.
DURN, C. N. . 1992. Clarificacin, evaporacin, concentracin, batido, moldeo y empaque de la
panela. ICA CIMPA. Barbosa, Santander.
EBERHARD, W. 1977. La ecologa y comportamiento de los adultos del cucarrn ..
Revista Colombiana de Entomologa. N. 3, pp. 17-21.
ESQUIVEL, E. A. 1981. El perforador gigante de la caa, .. Drury, y su control integrado. En:
Segundo Seminario Interamericano de la caa de azcar: Plagas de insectos y roedores. Memorias.
Miami, pp. 289-304.
FEDEPANELA SECRETARA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. 2002. Acuerdo Regional de
Competitividad de la Cadena Agroindustrial de la Panela en Antioquia. Medelln, Colombia. 63 pp.
Bibliografa
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
FEDEPANELA (s. f.) Recomendaciones para el adecuado manejo ambiental y sanitario de un trapiche panelero.
Bogot. 16 pp.
FEDERACIN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1989. Plantas forrajeras: Protena barata para el ganado.
Boletn de Extensin N. 64. Bogot. 21 pp.
FENAVI, FONAVI. Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares -GIEM- (s. f.) Produccin de compost en la
Industria Avcola. Cuadernos Avcolas N. 11. Universidad de Antioquia. Medelln. 29 pp.
GARCA, B. H. 2004. Oportunidades de produccin ms limpia en la agroindustria panelera. Programa de procesos
agroindustriales. Corpoica. C. I. Tibaitat. Mosquera, Cundinamarca (Colombia). 102 pp.
____________. 2006. Programa de procesos agroindustriales. Corpoica. Centro de Investigacin Tibaitat. Mosquera,
Cundinamarca.
Garca B., H. . 2007. Gua tecnolgica para el manejo integral del sistema productivo de la caa panelera.
Corpoica - Ministerio de Agricultura, Tibaitat, Cundinamarca (Colombia). 152 pp.
GARCA, B. H. y VANZANTEN, C. V. 2003. Elaboracin manual de la panela granulada. Programa de procesos
agroindustriales. Corpoica Pronatta, Centro de Investigacin Tibaitat. Mosquera, Cundinamarca (Colombia).
GARCA, J.; CARDONA, C. y RAIGOSA, J. 1980. Evaluacin de poblaciones de insectos plaga en la asociacin caa
de azcar frjol y su relacin con los rendimientos. Revista Colombiana de Entomologa. Vol. 5 N. 1, pp. 17-24.
GAVIRIA, J. D. 1990. El control biolgico de los insectos plaga de la caa de azcar en Colombia. En: Tercer
Congreso de la Sociedad Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (Tecnicaa). Memorias del curso dictado
en Cali, del 28 de julio al 1. de agosto de 1986, pp. 181-197.
GMEZ, A. F. 1959. El registro agronmico de Clements y su aplicacin en Venezuela. Ministerio de Agricultura y
Cria. Caracas (Venezuela). 125 pp.
GMEZ, L. A. y GAVIRIA, M. 1984. El barrenador gigante de la caa de azcar (.. ) en Colombia. En:
Memorias del Primer Congreso de la Sociedad Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (Tecnicaa). Tomo
1, pp.185-194.
GMEZ, L. L. y LASTRA, B. L. (s. f.) Insectos asociados con la caa de azcar en Colombia. Cenicaa. Cali, pp.
237-258.
HARRIS, W. V. 1969. Termites as pests of sugar cane. En: Williams, J. R. . (eds.). Pests of sugar cane. Elsevier,
msterdam, pp. 225 -235.
HUGOT, E. 1982. Manual para ingenios azucareros (traduccin de Carlos Ruiz Couthino). Mxico, Continental.
HUMBERT, R. P. (s. f.) Cmo el suelo afecta el xito de la caa de azcar. Agricultura de las Amricas. Vol. 19,
N. 6, pp. 32-51.
ICA. 1981. Industrializacin de la caa. Compendio N. 42. Medelln (Colombia).
INSUASTY, B. O. . 2003. Catlogo de variedades de caa para la produccin de panela en la hoya del ro Surez.
Corpoica. E. E. CIMPA, Barbosa, Santander (Colombia).
INTAL. 2005. Instructivo evaluacin de proveedores. Medelln, Colombia. 7 pp.
KHANNA, R.; ROSALES, R. y MARTNEZ, O. 1983. Respuesta de la caa al nitrgeno, fsforo y potasio. I. Arreglo
caa intercalada maz/frjol. Revista ICA. Colombia
LONDOO, A. E.; GARCA, C. y GMEZ, L. A. 1984. Control integrado del gusano cabrito (. .)
en caa de azcar. En: Memorias del Tercer Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologa (Socolen). Pasto
(Colombia), p. 61.
B
i
b
l
i
o
g
r
a
f

a
1

LONDOO Z. L. F. 1996. Huertos leeros asociados a hornillas eficientes y hornos


paneleros. Cornare. Informe final pasanta. Santuario.
LPEZ, L. G. y OSORIO, C. G. 2005. Conservacin, siembra, manejo y utilizacin de las
especies aglutinantes ms importantes en la agroindustria panelera. Boletn Tcnico 25.
Corpoica Corantioquia. Medelln. 75 pp.
MANRIQUE, E. R. 1992. Suelos, nutricin y fertilizacin en caa panelera. ICA CIMPA.
Barbosa (Colombia). 34 pp.
MANRIQUE, E. R. e INSUASTY, O. 2000. Programa de procesos agroindustriales. Corpoica
E. E. CIMPA. Barbosa, Santander.
MANRIQUE E., R. . 1992. Avances de resultados de las actividades ejecutadas en
1992 por el programa caa panelera. ICA CIMPA. Barbosa. 31 pp.
____________ 2000. Manual de caa de azcar para la produccin de panela. Corpoica.
E. E. CIMPA. Barbosa, Santander, p. 154.
MARTNEZ H., H. E. 1989. El componente forestal en los sistemas de finca de pequeos
agricultores. Centro Agronmico Tropical e Investigacin y Enseanza -CATIE -. Boletn
Tcnico N. 19. Turrialba, Costa Rica. 79 pp.
MATHES, R.; MECORMICK, W. J. y CHARPENTIER, I. J. 1968. Components of aggregate
croploss caused by the sugar cane borer. Proc. Int. Soc. Sugar cane technol. N. 13, pp.
1296-1299.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, OBSERVATORIO AGROCADENAS
COLOMBIA. 2004. Costos de produccin de caa de azcar en Colombia. Documento de
trabajo N. 47. Bogot, Colombia. 8 pp.
____________. 2006. La cadena agroindustrial de la panela en Colombia, una mirada
global de su estructura y dinmica. 1991-2005. Documento de trabajo N. 103. Bogot.
23 pp.
MOJICA, AMILCAR Y PAREDES, JOAQUN. 2004. El cultivo de la caa panelera y la
agroindustria panelera en el departamento de Santander, Centro Regional de Estudios
Econmicos. Banco de la Repblica. Bucaramanga.
MUOZ, A. R. 1976. Suelos, nutricin y fertilizacin de caa para panela. Medelln
(Colombia). 5 pp.
____________. (s. f.) Suelo y clima para caa panelera en Colombia. Medelln. 24 pp.
OLIVERIO, C. y DE LA CRUZ, U. R. 1981. Control de malezas en caa de azcar.
Industrializacin de la caa. ICA. Palmira, Valle del Cauca (Colombia).
PRADA, F. E. 2002. Mejoramiento en la calidad de miel y panela. Pronatta Corpoica
Cimpa. Barbosa, Santander (Colombia). 24 pp.
PRADA, F. E. y PARRA, G. R. (s.f.) El cuarto de moldeo en la produccin de panela. Plegable.
Barbosa, Santander (Colombia).
PRODEPAZ. 2004. Manual para el cultivo y beneficio de la caa panelera bajo parmetros
de produccin limpia (s. i.) Rionegro, Antioquia (Colombia). 32 pp
RAIGOSA, J. D. 1981. Manejo del taladrador de la caa de azcar en un ingenio azucarero.
En: Memorias del Segundo Seminario Interamericano de la caa de azcar: plagas de
insectos y roedores. Memorias. Miami, pp. 337-352.
1

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
RAMOS, N. G. 1993. Curso de caa de azcar. Universidad Nacional, Facultad de Agronoma. Palmira. (s. i.)
94 pp.
REVISTA EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN. 1988. Sistemas elementales para el manejo de aguas residuales.
Sector rural y semi- rural. Vol. 10, N. 2. Medelln (Colombia).
RODRGUEZ, B. G. 1995. La agroindustria panelera colombiana. Anlisis de la produccin, distribucin y consumo.
Corpoica. Bogot (Colombia). 23 pp.
SANDOVAL, S. G. 1992. Operacin y rendimiento de los molinos paneleros. ICA, Regional 7. Barbosa, Santander
(Colombia).
TECNICAA. 1986. El cultivo de la caa de azcar. Memorias curso. Cali (Colombia). 473 pp.
TOSCANO, A. 2006. Programa de procesos agroindustriales. Corpoica, Centro de Investigacin Tibaitat. Mosquera,
Cundinamarca (Colombia).
crditos figuras
Archivo Corpoica: 1, 2, 26, 55, 61, 67, 69
Banco de la Repblica: 95
Dane: 96
Duran, 1992: 77
Empresas Pblicas de Medelln: anexo1 (2, 3)
Humbert, 1974: 3, 4
Insuasty B. Orlando, 2003: 7
J. M. Estrada: 56, 57, 60
Jairo Ulloa: 58
Tcnicaa: 5, 6, 8, 9
crdito de fotografas
Archivo Corpoica: 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 32, 38, 41, 43, 45, 46, 47, 49,
51, 52, 53, 54, 59, 63, 64, 65, 66, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88,
89, 90, 91, 92, 93, 94, 97, anexo 1 (1) anexo 2 (1, 2)
Cenicaa: 14, 33b, 34, 39a, 42, 44, 48, 50
Finca El Diluvio: 62
Google stri.discoverlife.org: 40
ICA: 12, 16
Internet: 39b
Manual de Caa de Azcar para la Produccin de Panela: 29, 30, 31, 33a, 35, 36
www.novaciencia.com: 37
1

1
anexo 1. Programa para la disposicin de residuos
En la produccin de panela se generan aproximadamente 500 litros de aguas residuales por
tonelada de panela durante el lavado de mesones, gaveras y pisos del cuarto de batido y moldeo.
Al finalizar la molienda, se suman otros 4 a 10 metros cbicos producto del lavado del equipo
de molienda, de las pailas y de pisos del rea de hornilla. Esta agua contiene cerca de 0,5% de
slidos disueltos, en su gran mayora azcares que favorecen el crecimiento de microorganismos;
este 0,5% referido es el que requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada.
Adicionalmente, en la Unidad Productiva Finca Trapiche -UPFT- se generan aguas residuales
provenientes de las instalaciones sanitarias, la cocina y los lavaderos que tambin requieren un
tratamiento para su incorporacin al medio, en una forma segura y sin afectarlo. Si las aguas no
se tratan, contaminan el suelo de los alrededores del trapiche, producen olores desagradables, y
favorecen la contaminacin cruzada y el crecimiento de insectos, principalmente moscos.
En otros casos, cuando el agua residual se arroja a fuentes de agua, sta se acidifica, fermenta y
contribuye al desarrollo de microorganismos que afectan otros seres vivos del agua, principalmente
insectos y peces, que mueren por falta de oxgeno; este proceso se llama eutrofizacin y, en
casos extremos, podra producir la muerte de toda forma de vida en un cuerpo de agua (Garca
., 2007).
En otro aparte del presente documento se presenta un sistema para el tratamiento de aguas
residuales, que consta de un tanque sptico.
Compostaje
El compostaje es el proceso mediante el cual los materiales orgnicos se transforman en formas
qumicas ms estables por la accin de micro y macroorganismos, en interaccin con factores
qumicos, fsicos y ambientales, bajo condiciones adecuadas de humedad, temperatura y
aireacin.
Dado que el proceso de compostaje est basado en una actividad natural, su invencin u origen
no estn claros en el tiempo, y ms bien se asocian a la forma espontnea como algunas culturas
retornaban al suelo los desechos de las cosechas, mezclados con estircoles. En los aos
veinte, y por analoga con el manejo agrcola, se establecieron alternativas para el procesamiento
de los desechos slidos urbanos de origen orgnico.
Histricamente, ya en la cultura romana y poco antes de nuestra era, se haba reparado en
la importancia de aplicar al suelo el compost -materia orgnica estabilizada mediante
biotransformaciones -, para mantener la fertilidad en los suelos agrcolas.
anexos
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
En 1951, la Universidad de California inicia una serie de investigaciones sobre el tratamiento aerobio
de los desechos slidos que, sumadas a las realizadas por la Universidad de Michigan a escala de
laboratorio, permitieron el comienzo de la dilucidacin de las leyes que rigen el proceso de compostacin
y la determinacin de la temperatura, el pH, la humedad y la aireacin como variables macroscpicas
determinantes de la eficiencia.
El proceso se considera como una biotransformacin que se desarrolla con el nimo de evitar la
contaminacin orgnica, o de generar un producto (enmienda o abono) o, en el mejor de los casos,
ambos.
El proceso de compostacin es definido como el proceso de degradacin biooxidativo y catablico seguido
de un proceso de resntesis de un sustrato orgnico slido, a travs de organismos descomponedores
endmicos (normalmente artrpodos y microorganismos), hasta la obtencin de un producto heterogneo,
denominado compost, con apariencia completamente independiente del material de origen, y que se
caracteriza por su estabilidad qumica y sanitizacin.
En trminos muy simples, en el proceso de compostacin la materia orgnica presente constituye el
alimento de los organismos descomponedores, lo que significa que es necesario cumplir con una serie de
requerimientos nutricionales para el proceso de produccin de compost.
. .. .. . .. . . .
... . .. .. . . . ..
. .. .' . . . . . .. .
.. o c' .... '
Tabla 1. Formulacin con aserrn
Ingredientes
Proporcin en
volumen
Proporcin
en peso
Kilos %
Porcentaje de
humedad
Gallinaza jaula 2 1,5 1.500 86 58
Arroz 2 0,25 250 14 2
Total promedio --- --- 1.750 100 52,8
Fuente: Fenavi Fonavi, GIEM
El material vegetal debe ser lo ms seco posible para que pueda absorber buena parte del agua de la
gallinaza y permita disminuir su aspecto fangoso, caracterstico del material fresco. Tambin es importante
que la humedad total de la mezcla no exceda el 60%.
Tabla 2. Formulacin con bagazo
Ingredientes
Proporcin en
volumen
Proporcin
en peso
Kilos %
Porcentaje de
humedad
Gallinaza jaula 1 0,75 750 83 58
Bagazo 1,5 0,15 150 17 70
Total promedio --- --- 900 100 60
Fuente: FENAVI FONAV, GIEM
a
n
e
x
o
s
1

Tabla 3. Formulacin con pasto de corte


Ingredientes
Proporcin
en volumen
Proporcin
en peso
Kilos %
Porcentaje
de
humedad
Gallinaza jaula 1 0,75 750 73 58
Pasto de corte 0,5 0,15 150 15 80
Aserrn 1 0,12 120 12 20
Total promedio --- --- 1.020 100 56,7
Fuente: FENAVI FONAV, GIEM
Lo que se debe tener en cuenta para producir compost
Las bacterias y hongos responsables de la mayor parte de la biotransformacin
del compost son aerbicos; por lo tanto, la aireacin constituye un factor crtico,
dado que el tiempo del proceso puede ser reducido significativamente cuando
el oxgeno disponible no es una limitante. Otro factor determinante del proceso es
la humedad en la que se mantiene el sistema. Exceso o defectos de humedad
condicionan tanto la velocidad como la calidad.
Humedad
Para que el proceso se d en condiciones ptimas, los valores de humedad deben
estar comprendidos en el intervalo 4060%. Cuando el material es demasiado seco
(menor de 40%), se debe aumentar la humedad con riego.
Aireacin
Dada la condicin aerobia de la mayora de los organismos involucrados, la aireacin
es indispensable para que se d una rpida transformacin de la mezcla original. La
frecuencia de la aireacin o nmero de vueltas de la pila dependen principalmente
del contenido de humedad de la gallinaza inicial.
Si el contenido de humedad es inferior a 60%, el primer volteo
debe ser hecho al tercer da.
Humedad 50 60%: volteo a intervalos de dos das con un total de
4 a 5 vueltas.
Humedad 40 50%: volteo a intervalos de tres das, total de 3 a 4
vueltas.
Humedad por debajo de 40%: agregar agua.
Si la humedad es superior a 60%, la pila debe ser volteada todos
los das.
Nutrientes
Los nutrientes para los organismos descomponedores deben estar en ciertas
proporciones y cantidades adecuadas: de 20 a 30 partes de carbono por una de
nitrgeno. La gallinaza presenta tan slo de 6 a 10 partes de carbono por una
de nitrgeno; para suplir esta diferencia se proponen mezclas con materiales
vegetales.
1
6
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Tamao de la partcula
La molienda de las materias primas, previa a la digestin, favorece varios aspectos: proporciona mejor
aireacin al inicio, un material ms homogneo y, por ende, permite una manipulacin ms adecuada. El
triturado hace que el material sea ms susceptible a la invasin microbial, mediante una mayor superficie
de exposicin.
El tamao adecuado para una buena compostacin est por debajo de los 3 cm. Sin embargo, el material
debe ser tamizado o molido a una dimensin de un cm o menos.
Cmo producir compost
Para el montaje de las pilas se requiere, inicialmente, la eleccin de un sitio apropiado para el procesamiento
de los desechos, el cual debe contar, entre otros, con fcil acceso, superficie levemente inclinada y firme,
que est cerca a la granja, rodeado de barreras naturales y bajo techo.
La mezcla de los materiales se debe realizar en el mismo lugar donde se armar la pila. Primero, se deposita
el material vegetal y se extiende; sobre l se descargan los estircoles que tambin se extienden, y luego
se procede a dar varios volteos hasta lograr homogenizar los materiales (Fenavi-Fonavi-Grem).
Figura 1. Tamao de las pilas de compost.
Residuos para compostar
.. .. corresponde a materiales verdes o viejos de las plantas, residuos de cosecha, paja,
rastrojos o materiales leosos. Estos materiales tienen un contenido relativamente bajo de nitrgeno y alto
de agua, y estn constituidos principalmente por compuestos carbonados como la celulosa. Se deben
mezclar con estircoles o lodos, como fuente extra de nitrgeno.
. .. la hoja de caa es un residuo de la cosecha de la caa y del deshoje natural de la planta.
Las hojas secas poseen cerca del 48% de materia seca y un contenido de fibra bruta del 42%; presenta
una elevada relacin carbono nitrgeno, (62:1, aproximadamente).
.. . El cogollo o palma y la caa integral se usan principalmente para la alimentacin de
equinos de labor, bovinos y ovinos. La produccin de los bovinos se ve favorecida o afectada, de acuerdo
a
n
e
x
o
s
1

a la calidad y cantidad de forraje que se utilice para su alimentacin. Se estima que


en el cultivo quedan entre 12 y 26 t/ha de hoja y cogollo.
El forraje de caa presenta bajos niveles de protena pero tiene buen contenido de
carbohidratos, lo que hace que sea un material ideal para asociar con leguminosas
forrajeras que poseen alto contenido de protena; as se logra un suplemento de
excelente calidad.
Los cogollos de caa (20 t/ha) despus de la cosecha se recolectan y se pican
asociados con leguminosas para ensilarlos y utilizarlos es las pocas de escasez de
alimento. Por tratarse de un material verde, presenta un alto contenido en sustancias
nutritivas y una relacin C:N media (40:1), favorable para la descomposicin.
.. El bagazo es el material fibroso que sale de los molinos despus de la
extraccin del jugo de la caa. Adems del agua, el bagazo tiene material insoluble,
principalmente celulosa (que constituye la fibra del bagazo), azcares e impurezas.
Por los azcares y la estructura porosa, el bagazo constituye un excelente material
para ser compostado, pues es digerido rpidamente por la accin microbial.
.. El bagacillo es el material de residuo de la prelimpieza de los jugos. Est
constituido por fibras livianas muy pequeas, ricas en agua y azcares y partculas
orgnicas.
. .. estn compuestas por heces fecales y orina de las especies
pecuarias, mezcladas con residuos del material usado como cama y del alimento,
y una cantidad variable de agua proveniente de los bebederos.
Las caractersticas del estircol varan significativamente entre las especies animales
(aves, cerdos, ganado, ovinos y caprinos).
Las excretas poseen una cantidad considerable de humus, son el residuo de
mayor aporte en cuanto a contenido de nutrimentos para su uso como fertilizante
o acondicionador de suelos. El nitrgeno de las excretas es el elemento de mayor
aporte para la fertilizacin. La gran mayora del nitrgeno de las heces fecales es
orgnico, mientras que la totalidad de la orina es amoniacal.
El contenido de fsforo en el estircol de cerdos y aves es alto, porque estas
especies consumen dietas consistentes en granos de cereales y tortas de semillas
oleaginosas, de los cuales la mayor parte del fsforo (60 a 80%) no es absorbido en
el tracto digestivo y se excreta en el estircol.
El mayor problema del manejo de las excretas es su elevado contenido de agua,
que vara del 70 al 95% (Garca ., 2007).
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Caracterizacin de aguas residuales industriales
El agua es fundamental en numerosos procesos y aplicaciones agroindustriales. Las necesidades de
agua son muy variadas, tanto en cantidad como en calidad, segn los sectores, pero de forma general
puede decirse que los principales usos del agua corresponden a las siguientes operaciones: lavado de
productos (insumos) y equipos utilizados en el proceso de beneficio de la caa, produccin de energa
elctrica (mecnica), acondicionamiento de aire, extincin de productos incandescentes, agua potable para
consumo humano, transporte de productos, adicin de agua a los productos, enfriamiento o calentamiento
del producto, refrigeracin etc.
El agua, luego de ser utilizada, se descarga a los sistemas de alcantarillado locales o directamente a los
cuerpos de agua. El agua vertida puede tener diferentes caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas,
dependiendo del proceso productivo en que haya sido utilizada.
Muchas veces, la generacin de aguas residuales en la industria panelera con altas cargas contaminantes
se debe a la falta de conocimiento acerca de su manejo integral, al uso ineficiente de materias primas e
insumos, o al uso de tecnologa obsoleta ineficiente o poco apropiada (rea Metropolitana del Valle de
Aburr, 2005a).
El trabajo de gestin ambiental en la agroindustria, supone la identificacin de la problemtica particular que
enfrenta una empresa en trminos de la contaminacin que genera, as como de la eficiencia del proceso
que realiza. En los ltimos aos, es claro el esfuerzo de diferentes esferas de la sociedad colombiana
por incorporar criterios ambientales dentro de las decisiones que competen a empresas productivas y
de servicios, como consecuencia de la gran presin que stas ejercen sobre los recursos naturales que
explotan (rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2005b).
Hoy en da, sin embargo, ms all de una visin romntica del cuidado y preservacin del entorno frente a
los impactos de los diferentes procesos industriales, se ha logrado crear una plataforma para la evaluacin
del desempeo ambiental de las organizaciones, que implica el desarrollo de alternativas tcnicas
y tecnolgicas costo eficientes, que ofrezcan ventajas competitivas para quienes las implementan y
cumplan la legislacin que les atae.
Resulta, por tanto, imprescindible, apoyar iniciativas que, en mayor o menor medida, promuevan un
adecuado manejo de tal problemtica, entendiendo que no existen soluciones nicas ni estticas, debido
a la permanente evolucin y dinamismo de los procesos productivos y su interaccin con el medio
natural. En el pas se ha venido trabajando, durante los ltimos aos, en el desarrollo de mecanismos de
produccin ms limpia -PML - que permitan mejorar el desempeo ambiental de los diferentes procesos
productivos.
En el medio local, en lo que respecta a los trapiches paneleros, es bien conocido el dficit de informacin
cuantitativa en relacin con las actividades que realizan dentro del sector, debido en parte a la informalidad
de las plantas de produccin, as como a las limitaciones de espacio e infraestructura fsica y tecnolgica.
En la mayora de los casos, no hay suficientes datos confiables sobre el volumen de produccin ni mucho
menos sobre el impacto ambiental que generan.
Se requieren estudios sobre el tema, hacer pruebas puntuales en las descargas al final del proceso para
determinar, por ejemplo, los volmenes y la frecuencia de los desechos o los niveles de toxicidad de los
vertimientos.
a
n
e
x
o
s
1

La adopcin de tecnologas limpias no es simplemente un problema tcnico


o tecnolgico sino, esencialmente econmico, financiero, organizacional y
administrativo. Sucede con frecuencia que la evaluacin econmica de las acciones
de mejoramiento ambiental siempre queda pendiente de realizacin o, en el mejor
de los casos, resulta ser una adaptacin de modelos que no se aplican al contexto
nacional (rea Metropolitana del Valle de Aburr, 2005b).
Manejo de aguas residuales
Es necesario impulsar sistemas de tratamiento de aguas residuales que sean ms
adaptables al medio, que utilicen el terreno como sistema de tratamiento, que
requieran poca operacin y que puedan ser manejadas por el propio usuario.
Vale la pena aclarar que en los Estados Unidos, un pas muy avanzado en el manejo
de las aguas residuales, el 25% de la poblacin localizada en asentamientos
dispersos utiliza sistemas de tratamiento de aguas residuales en el sitio, donde
el terreno es el medio de disposicin final. Estos sistemas son muy sencillos y de
operacin fcil y no costosa.
Esquemas de coleccin y tratamiento de aguas residuales
. .
Cuando existe un desarrollo urbano compacto y atendido por una empresa de
servicios pblicos, lo ms viable, desde el punto de vista tcnico y econmico,
es conectar tanto las aguas residuales domsticas como las industriales, estas
ltimas con requerimientos de pretratamiento si es necesario, a la red municipal
de alcantarillado para ser transportadas a una planta de aguas residuales para
tratamiento conjunto.
Algunas de las ventajas de tener un tratamiento combinado de aguas residuales
domsticas e industriales son:
La responsabilidad se centraliza en una sola entidad.
Slo se necesita un operador jefe en una planta municipal.
Un operador de una planta grande de tipo municipal recibe mejor
entrenamiento que uno de una planta pequea.
Los costos de construccin y operacin son menores.
La cantidad de tierra requerida por una planta municipal que trate
combinadamente las aguas residuales domsticas e industriales, es
menor que el rea total de varias plantas dispersas.
Las aguas residuales domsticas agregan muchos elementos nutritivos
a las aguas residuales industriales, los cuales son necesarios para los
tratamientos de tipo biolgico.
El tratamiento conjunto de aguas residuales domsticas e industriales
asegura un grado de tratamiento uniforme de todas las descargas.
1
6
8
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
. .'
Cuando se tienen conjuntos de viviendas, escuelas, centros comerciales, etc., dispersos, es muy difcil
poder llevar hasta ellos redes de servicios pblicos, ya sea de acueducto o alcantarillado. En el caso de
acueducto, cada usuario debe instalar un sistema de captacin de aguas superficiales o subterrneas
operado por l mismo. Igual ocurre en el caso de alcantarillados.
Figura 2. Esquema de un sistema de coleccin y tratamiento de aguas residuales
en asentamientos dispersos (rurales y semi-rurales)
Se han desarrollado sistemas como el tradicional tanque sptico, los filtros de arena enterrados y de libre
acceso, las trincheras, los campos de infiltracin, los montculos de tierra y aun los pozos de absorcin,
que pueden ser operados y mantenidos por un ciudadano comn y corriente. Aunque estos sistemas de
tratamiento hacen un gran uso de la capacidad de infiltracin del suelo, es posible hacer un reemplazo del
suelo para mejorar sus condiciones de absorcin. Es posible planear, con la debida anticipacin, dnde se
construirn y qu espacios quedarn disponibles para el tratamiento de las aguas residuales.
Cuando se va a ejecutar un tratamiento en el sitio, hay que analizar una serie de variables que van desde
la cantidad de aguas residuales, las caractersticas topogrficas del terreno, el tipo de suelos, el clima, etc.
Cuando se trata de usuarios individuales o un conjunto pequeo de usuarios, lo mejor es analizar todas
las posibilidades existentes para tratar las aguas residuales utilizando la capacidad de absorcin del suelo.
Este mtodo se ha comprobado que es muy eficiente, econmico y fcil de operar.
P
r

c
t
i
c
a
s

r
e
c
o
m
e
n
d
a
d
a
s

p
a
r
a

e
l

m
a
n
e
j
o

i
n
t
e
g
r
a
d
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
1
6
9
Figura 3. Esquema de sistemas de tratamiento en el sitio
utilizando el subsuelo como medio de tratamiento.
Tanque sptico
El tanque sptico es el sistema de pretratamiento en el sitio ms universalmente
usado. No obstante, para que el tratamiento sea completo, despus de un tanque
sptico debe ir un sistema de tratamiento como filtros de arena, zanjas de infiltracin,
trincheras, etc.

Un tanque sptico es un dispositivo en forma de cajn, enterrado y hermtico,


diseado y construido para proveer las siguientes operaciones y procesos en el
agua residual:
Separar slidos de la parte lquida
Proveer digestin limitada a la materia orgnica
Almacenar los slidos separados o sedimentados
Permitir la descarga del lquido clarificador para posterior tratamiento y
disposicin
Los slidos sedimentados se acumulan en el fondo del tanque mientras que una
espuma liviana compuesta de grasas se levanta y se forma en la superficie. El
lquido parcialmente clarificado sale por una tubera localizada por debajo de la caja
de espumas para evitar que stas salgan. En el tanque sptico se usan tuberas
(codos, y tubos en te), para distribuir el flujo.
1

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
La parte slida que se acumula en un tanque sptico debe ser retirada cada que se note que ste se est
llenando. Hay tanques que slo necesitan una limpieza cada cinco aos. El efluente lquido que sale del
tanque se lleva por medio de tuberas enterradas al terreno circundante en donde se contina el tratamiento
por medio de un campo de infiltracin, lechos de arena, trincheras, montculos, etc.
Debe quedar claro que un tanque sptico constituye slo un sistema de pretratamiento en donde se
remueven los slidos, y los efluentes lquidos deben continuar a otro tratamiento.
Procesos que operan dentro del tanque sptico
.
Aguas residuales en reposo: las aguas residuales, al entrar al tanque sptico, disminuirn la
velocidad y permanecern en reposo durante un perodo de 24 horas.
Formacin de lodos: los slidos ms pesados se depositarn en el fondo formando una capa
de lodos.
Formacin de natas: la mayora de los slidos ligeros, como las materias grasas, subirn a la
superficie y formarn una capa de natas, mientras el efluente se llevar el resto de los slidos
al sistema final de evacuacin
..
El proceso que se desarrollar en el tanque sptico constituir el pretratamiento de las aguas negras.
Descomposicin de aguas residuales: las aguas residuales en el tanque sptico sern
sometidas a descomposicin por procesos naturales y bacteriolgicos.
Bacterias presentes: las bacterias que estarn presentes pertenecen al grupo de bacterias
anaerbicas, porque se desarrollarn en ausencia de aire al ser el tanque un recipiente
hermtico, con el fondo, los muros y la tapa impermeables. Esta descomposicin de aguas
residuales en condiciones anaerbicas es llamada sptica, de aqu el nombre del tanque.
Formacin de gases: durante la descomposicin se producir, adems de lodos y agua, gas
que ascender constantemente en forma de burbujas a la superficie. Las burbujas arrastrarn
o sembrarn el lquido que entra con organismos necesarios para la putrefaccin.
-.. ..
El resultado ms importante de la descomposicin anaerbica, la cual afectar no slo a los slidos, sino
tambin a la materia orgnica, disuelta o coloidal, que contienen las aguas residuales, ser una considerable
reduccin en el volumen de los sedimentos, lo que permitir que el tanque funcione por un perodo de uno
a cuatro aos o ms.
Localizacin del tanque sptico
La localizacin se podr hacer solamente despus de haber efectuado un estudio completo
de todos los sitios posibles.
Deber localizarse donde no provoque contaminacin de algn pozo, manantial u otra fuente
de abastecimiento de agua.
Deber localizarse aguas abajo de pozos y manantiales
No deber localizarse en zonas pantanosas, ni en reas sujetas a inundaciones.
Deber localizarse en un sitio que permita desarrollar la pendiente especificada para las tuberas
domiciliarias.
a
n
e
x
o
s
1

1
La localizacin deber ser tal que se pueda disponer de un terreno de
suficiente extensin para el tratamiento del efluente.
Deber procurarse que la instalacin se haga a nivel, con el fin de
obtener un mnimo de excavaciones.
Ser muy conveniente localizarlo tan cerca como sea posible de los
tratamientos posteriores (zanjas, filtros, trincheras, etc.).
Tabla 4. Distancias mnimas
Distancia entre el tanque sptico
y diferentes elementos
Distancia horizontal (m)
Nivel mximo de la superficie del agua de una represa
o lago
25
Corriente de ro o arroyo 25
Pozo de agua o la tubera de succin 15
Tubera de abastecimiento de agua 3
Una casa o sus dependencias 3,5
Lmites de propiedad 3
Lneas divisorias de lotes 0,6
Piscina o charco 7,6
Asesora en la construccin
Los tanques spticos pertenecen a un tipo de obras que requieren, para su
realizacin, la vigilancia directa de un tecnlogo, promotor de salud o al menos
de un maestro de obras competente. Deber dedicarse una especial atencin al
trabajo de construccin de los tanques, para asegurarse que sean hermticos.
Materiales utilizados
Los tanques se construirn en materiales no susceptibles de sufrir corrosiones o
deterioros, tales como concreto, barro vitrificado, bloques pesados de concreto,
ladrillo o asbesto cemento (tanque prefabricado). No se debern usar ladrillos
o bloques de concreto, para los muros, cuando no se tenga la seguridad de
impermeabilizar las juntas y el revestimiento (Revista Empresas Pblicas de Medelln,
1988).
Produccin ms limpia
Desde finales de los aos ochenta, las polticas ambientales y especialmente las
de control de la contaminacin industrial, han venido enfocndose en el tema
de la produccin ms limpia, una estrategia de gestin que propone abordar la
problemtica ambiental a partir de un enfoque preventivo. Es decir, generar un
producto o servicio final que sea amigable con el ambiente, a travs de procesos
que incorporen prcticas de minimizacin de impactos ambientales en las diferentes
etapas que componen el proceso productivo.
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
El camino que debe seguir una empresa que desea iniciar un proceso de anlisis y produccin ms limpia
y, por supuesto, implementado, es el siguiente:
Revisin ambiental inicial (diagnstico)
Permite visualizar el estado en que se encuentra la organizacin en relacin con el medio ambiente,
proporciona informacin de cmo afectan sus actividades al entorno, cules son sus fortalezas y debilidades,
cules son los recursos humanos, tcnicos y econmicos de que dispone, las prcticas o procedimientos
que se llevan a cabo, los datos confiables disponibles y el tiempo necesario para iniciar el anlisis.
Se trata de un barrido completo de aquellas actividades que, dentro de una empresa, son susceptibles de
generar impactos ambientales.
Identificacin de las etapas ms contaminantes del proceso
Es uno de los puntos ms importantes que debe obtenerse de un proceso de autodiagnstico; supone la
identificacin de puntos crticos durante el proceso, cuya prioridad de intervencin se maximiza a la hora
de mejorar el desempeo ambiental.
ndices de desempeo
Las medidas cuantitativas y las observaciones cualitativas que permiten identificar el desempeo de una
variable en un perodo de tiempo. Para establecer ndices ambientales, es necesario identificar los flujos de
materiales dentro del proceso.
Balance de masa
Se basa en el principio simple que considera que la masa total de materiales que entran en un proceso,
debe ser igual a la masa total que sale, es decir, entradas menos prdidas, igual a salidas.
Balance de agua
Muchas empresas saben la cantidad que utilizan, pero pocas aprovechan este conocimiento para reducir
la cantidad que consumen. Se basa en la cuantificacin de los puntos donde el agua entra y sale, y dnde
es utilizada dentro de la actividad productiva en planta.
Se deben tener en cuenta enfticamente aquellas etapas que demandan un alto consumo de agua en
relacin con las dems, o que generan vertimientos en los que estn presentes compuestos susceptibles
de ser recuperados como materia prima, o que generan problemas sanitarios debido a su toxicidad.
a
n
e
x
o
s
1

anexo 2. los rboles en asocio con la caa


. .
.. . .. .
Asocio con maderables
En zonas de ladera donde se tienen cultivos de caa, es importante realizar asocios
con maderables que no tienen efectos negativos sobre la caa, y s, por el contrario,
tienen efectos muy positivos.
En primer lugar, el amarre que hacen del suelo especialmente en zonas de ladera,
donde el suelo es muy propenso a los deslizamientos de tierra y a los movimientos
en masa de extensiones considerables de terreno; los rboles, por su sistema
radicular profundo, ayudan a contener este tipo de movimientos que con frecuencia
se presentan en las regiones paneleras, favorecidos por las altas precipitaciones
muy comunes en estas regiones.
En segundo lugar, los rboles contribuyen al mejoramiento del suelo, ya que
las hojas y ramas secas, al caer, se pudren y aportan nutrientes que los cultivos
requieren para una mejor produccin. Por otro lado, los rboles se convierten en
una fuente importante de ingresos adicionales en el largo plazo, cuando en 10 o 15
aos se puedan aprovechar como madera.
De la misma manera, contribuimos con la conservacin del medio ambiente. Es
fundamental el papel de los rboles para la conservacin de la fauna, en ellos las aves
descansan y construyen sus nidos. Los pjaros son dispersores de semillas, lo que
contribuye a que muchas plantas no desaparezcan, y son, adems, controladores
de plagas; muchos pjaros se alimentan de insectos que daan los cultivos.
Entre algunas de las especies que podemos sembrar tenemos el nogal cafetero
(. .. ) el cedro rojo y el cedro blanco. Estos rboles, para que no
interfieran con el desarrollo del cultivo, se pueden sembrar a 15 o 20 metros entre
uno y otro, especialmente como cercas vivas, al borde de caminos y quebradas,
etc. (Prodepaz, 2004).
Asocio con forrajeras
Es importante, tambin, la siembra de plantas forrajeras para reforestar, por ser
conservacionistas, y porque tienen la capacidad de fijar nitrgeno y mejoran la
fertilidad del suelo. Tambin de otras plantas que estn en va de extincin, por el
uso irracional que hacemos de ellas, y que utilizamos para la limpieza de los jugos
de caa, como el balso (Heliocarpus americanus), el gusimo (.. .
Lam), el cadillo blanco (. . L.), etc.
1
7
4
Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
En Colombia tenemos excelentes fuentes de protena para el ganado, como el quiebrabarrigo (..
..) y las leguminosas arbustivas como el matarratn (Gliricidia Sepium), la leucaena (..
..), la canavalia (..... ) el cachimbo o bcaro (. ..), el samn
( ..), el algarrobo ( .), el guandul (.. ..) y la acacia (..
.), entre otros. Las hojas son las partes del rbol que poseen ms protena (entre un 18 y un
25%); los pecolos, tallos y corteza tambin tienen protena. Ante el alto costo de los concentrados, parte
de stos se puede reemplazar con las forrajeras como fuente proteica, y la caa de azcar como fuente
energtica.
Las forrajeras arbustivas pueden manejarse como cualquier cultivo. Debe prepararse el terreno antes de
sembrarlas, y aplicar fertilizantes como la cal y la roca fosfrica. Estas especies son excelentes protectoras
de los suelos y de las fuentes de agua. Los bancos proteicos son pequeas reas de la finca donde
se establecen en forma independiente las leguminosas y otras plantas forrajeras. La siembra de estas
especies se puede hacer por semilla y propagacin vegetativa, como estacas y acodos.
Figura 1. (Superior izquierda) Caa en asocio con maz, (derecha)
caa en asocio con frjol voluble e (inferior) caa en asocio con frjol arbustivo.
Figura 2. Caa en asocio con especies arbreas
a
n
e
x
o
s
1

Algunos usos de las plantas forrajeras


Esta fuente proteica sirve para alimentacin de pollos, cerdos, ganado, conejos y
gallinas, entre otras especies que podemos alimentar en la finca, obteniendo una
dieta de bajo costo con caractersticas muy similares al concentrado comercial.
Adems:
Favorecen el equilibrio suelo planta, al proteger la estructura del
suelo.
Mejoran la fertilidad del suelo al aumentar la cantidad de nitrgeno.
Controlan la erosin debido a la accin penetrante de sus races.
Las ramas secas se utilizan como combustible.
Son forrajes con altos contenidos de protena.
Sirven para pigmentar la yema de los huevos y la piel de los pollitos.
Las flores son excelente fuente de nctar para las abejas.
Pueden ser materia prima para pulpa de papel (Federacin Nacional de
Cafeteros, 1989).
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
anexo . Huertos leeros
Antecedentes
La lea es el combustible ms antiguo usado por el hombre. An en nuestros das existen comunidades
y procesos, como el de la produccin de panela, cuyo recurso energtico es la madera. En Amrica
Latina, aproximadamente el 50% de la poblacin depende de la lea y el carbn vegetal para satisfacer las
necesidades bsicas de energa. Segn la FAO, para 1981 el consumo mundial de lea era de 0,15 m
3

percpita /ao.
Esta demanda de rboles para combustible, se suma a la presin sobre los bosques, cuya deforestacin
ha trado consecuencias nefastas en el equilibrio de un variado nmero de ecosistemas. Segn el Centro
Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza -CATIE- (1981), los niveles de deforestacin en pases
en va de desarrollo son alarmantes, que, de seguir as, en menos de 40 aos desaparecern los bosques,
ya que cada ao se pierden de 10 a 20 millones de hectreas de bosque tropical.
La respuesta inmediata ante la escasez de lea es la plantacin de especies de rboles de rpido
crecimiento, tanto a lo largo de las carreteras como en pequeas extensiones de terreno, donde su dueo
tenga una fcil disponibilidad de madera para las necesidades bsicas propias de la finca y el trapiche. La
lea no se limita al uso domstico. En los Estados Unidos se tienen grandes plantaciones de madera para
abastecer combustible a generadores elctricos, locomotoras, secadoras para pescado, tabaco, madera
aserrada, granos, hornos para la produccin de cermicas, ladrillo, carbn y cal, tambin en algunas
fundiciones de metales.
Las plantaciones no slo proporcionan lea, sino que tambin reducen la erosin elica, influyen
favorablemente en la temperatura y humedad locales, y restituyen los nutrientes esenciales del suelo.
Adems, una cubierta vegetal retarda la escorrenta, lo que aumenta el potencial de carga de agua del
suelo, y mantiene el caudal de las pequeas quebradas y nacimientos durante todo el ao. Por tanto, el
cultivo de rboles o arbustos en las cuencas mejora la calidad del agua de los ros y lagos, as como la
produccin de peces y otros alimentos acuticos (Londoo, 1996).
Los sistemas de la finca de los agricultores de las regiones tropicales incluyen los rboles como un
componente importante de sus actividades productivas, especialmente entre los pequeos y medianos
productores. En la mayora de los casos, los rboles estn presentes ya sea formando parte de los
linderos, como cercas vivas, barreras rompevientos, sombro, rboles frutales para autoconsumo o venta
de productos en los mercados locales, proteccin de los animales domsticos, o en los huertos familiares
con multiplicidad de usos y productos; tambin se utilizan las socas de caf o los leos resultantes de
procesos de podas. En general, se asume, en un sentido amplio, que en los sistemas de fincas pequeas
la participacin de los rboles es en asocios agroforestales.
Un huerto leero consiste en sembrar especies maderables de rpido crecimiento y alto poder calorfico,
las cuales, en relativo corto tiempo, abastecern la finca de lea suficiente para las labores domsticas. Se
puede destacar, para usar como madera para lea, la toronja ( ..), el guayabo ( ....)
y fruta del pan (-. .).
Estos rboles, conocidos como especies de uso mltiple, estn llamados a proporcionar una variedad de
bienes y servicios en las fincas: madera para lea, produccin de carbn, forraje, proteccin, mejoramiento
del suelo y para el embellecimiento del paisaje rural.
a
n
e
x
o
s
1

Ante todo, es necesario caracterizar la finca en forma sencilla y determinar las


limitaciones y ventajas para el establecimiento de los rboles y, con base en esta
informacin, ms la informacin ecolgica del sitio, decidir los posibles sistemas
de plantacin, o las combinaciones agroforestales que debern emplearse, y
seleccionar las especies. La opcin seleccionada ser aquella que cumpla mejor
con los objetivos de produccin y expectativas del agricultor.
Evaluacin de las caractersticas fisiogrficas de los sitios para
plantacin
Las caractersticas que se deben evaluar son la topografa, el suelo, su textura y
compactacin, y el drenaje.
Los factores ecolgicos del sitio, que es necesario considerar para seleccionar las
especies que se van a plantar, son los siguientes:
Clima: temperatura mnima, media y mxima anual.
Precipitacin: medial anual.
Altitud sobre el nivel del mar.
Vegetacin natural: indicadora, actual.
Zona de vida: acorde con sistema de Holdrige.
Suelo: fertilidad natural, pH.
Segn OTSCATIE (1986) la seleccin de un sistema agroforestal determinado
depende de la productividad, la factibilidad financiera, la sostenibilidad y su
adaptabilidad.
La sostenibilidad indica la capacidad del sistema para mantener la productividad a
largo plazo sin degradar el sitio y sin adiciones sustanciales de insumos (Martnez,
1989).
Segn Peck (1984), la adaptabilidad de un sistema agroforestal se ve favorecida,
cuando es posible:
Reducir los riesgos de las cosechas mediante la diversidad de
especies.
Utilizar especies de propsito mltiple.
Utilizar especies fciles de establecer, resistentes a poco o ningn
mantenimiento y que no requieran insumos importados.
Usar plantas con habilidad de rebrote.
Producir bienes o servicios tangibles durante el primer ao.
Utilizar los recursos disponibles en forma eficiente.
Utilizar plantas que se pueden cultivar en ambientes problemticos,
tales como laderas inclinadas, suelos con algo de toxicidad o con
pocos nutrientes, zonas ridas y tierras altas tropicales.
Utilizar plantas que no sean consumidas fcilmente por herbvoros y
fauna silvestre.
Utilizar especies con capacidad para fijar nitrgeno atmosfrico.
Utilizar especies de crecimiento rpido.
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
En cualquier ensayo de plantaciones con especies para lea, siempre debe darse prioridad a las especies
nativas (Londoo, 1996).
Tabla 1. Algunos rboles utilizados frecuentemente en el establecimiento de huertos leeros
Nombre vulgar Nombre cientfico
Gusimo .. .
Casuarina ... .
Guamo .
Matarratn .
Melina . ..
Gualanday .... ...
Leucaena .. ..
Urapn .
Carate . sp
Eucalipto . sp
Fuente: Cornare, 1996.
Tabla 2. Lista de especies dendroenergticas ms usadas en la jurisdiccin de Cornare
Nombre vulgar Nombre cientfico
Acacia (clima medio) -..
-.. .
Aliso (nativo clima fro) -
Amarrabollos (clima fro) ..
Arrayn . ..
Carate (nativa de amplio rango) . .
Carbonero -. ...
Casuarina ... .
Cedro . ..
Chagualo . .
Chicala (cerca viva) . .
Chingal .... ..
Ciprs ..
Encenillo /.. .
Eucalipto (clima clido) . ..
. .
Gallinazo ..
Guacamayo ..
Guadua (alternativa para envarado) .. ..
Gualanday . ..
Guamo . ..
Guandul (lea y forrajera) .. ..
Guarango o dvidivi de tierra fra ... .
Gusimo .. .
a
n
e
x
o
s
1

Leucaena .. ..
Matarratn (cerca viva y forrajera) .
Melina (clima clido) . ..
Mestizo .. .
Pino ..
Siete cueros (cerca viva) . .
Urapn (clima medio y fro) .
Yarumo .
1

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
anexo 4. Principales problemas de la produccin
de la agroindustria panelera en colombia
Mediante la realizacin de diagnsticos participativos con grupos de productores y tcnicos en diversas
zonas del pas, se ha podido identificar la siguiente problemtica de la produccin panelera:
Escasez de mano de obra por alta migracin de trabajadores en busca de mejores
oportunidades.
Dificultad para acceder a crdito, e intereses altos.
Altos precios de los insumos.
Incertidumbre del productor por la fluctuacin de los precios de la panela.
Ausencia/deficiencia en la asistencia tcnica al productor.
Falta de mecanizacin en las labores del cultivo.
Baja poblacin de tallos por unidad de superficie.
Desconocimiento del manejo de diferentes variedades de caa.
Problemas fitosanitarios, especialmente raquitismo de la soca y Diatraea sp.
Inadecuadas prcticas de control de arvenses y de manejo de socas.
Altos costos de corte, transporte y manejo de la caa.
Bajos niveles de extraccin de jugo.
Deficientes prcticas de limpieza y clarificacin de los jugos.
Subutilizacin de los trapiches.
No se aprovechan los subproductos de la caa y la molienda por el desconocimiento de la
tecnologa para su utilizacin: usos alternativos de la caa en la alimentacin animal; melote
(cachaza deshidratada) en alimentacin animal; ensilaje con caa picada y ripiada seca,
otros.
Marcada especializacin en la produccin panelera que origina problemas de inseguridad en
la percepcin de ingresos y desabastecimiento alimentario a nivel regional (Rodrguez, 1995).
a
n
e
x
o
s
1

1
anexo . Problema de la panela en antioquia
Un gran porcentaje de la panela que llega al departamento proviene
de derretideros de azcar del occidente del pas, lo que deprime los
precios de la panela regional.
Antioquia es uno de los departamentos ms consumidores de panela,
y aunque es el segundo en rea de caa sembrada, sus bajos
rendimientos no permiten una produccin elevada que satisfaga el
consumo interno.
Los rendimientos del cultivo son bajos por superficie cosechada.
No hay renovacin de cepas y se presenta deficiente manejo del
cultivo.
Existe ineficiencia trmica de las hornillas.
La calidad del producto final es muy deficiente.
Excesivo esfuerzo de los trabajadores.
La topografa de las fincas de caa es muy quebrada.
Existen pocas y deficientes vas de acceso a fincas paneleras.
Se presenta deficiente transferencia de nuevas tecnologas para la
produccin de panela.
Descoordinacin en la inversin pblica y privada, en el subsector
panelero.
Existen conflictos sociales que dificultan el desarrollo de la
agroindustria.
La presencia de intermediarios inescrupulosos que condicionan el
mercado de la panela a la aplicacin de sulfitos, hidrosulfitos y anilinas
minerales en su proceso de elaboracin, incide negativamente en la
calidad.
La sustitucin de la panela por otros alimentos disminuye el consumo
de panela.
La organizacin del gremio de los productores no ha posibilitado mejor
posicionamiento del producto en los mercados (Fedepanela Secretara
de Agricultura de Antioquia, 2002).
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
anexo . Matriz dofa en la agroindustria panelera
Fortalezas del cultivo de la caa para panela
En el pas existen reas agroecolgicas aptas para el cultivo y buen desarrollo de la caa.
Existe una cultura para la elaboracin y produccin de panela; comunidades con tradicin y
vocacin paneleras.
Se dispone de una serie de recomendaciones tecnolgicas suficientemente probadas para
BPA y BPM en caa.
Existe capacidad institucional para desarrollar la investigacin requerida para el manejo del
cultivo y el proceso de beneficio de la caa.
Las diferentes instituciones, tanto pblicas como privadas, las ONG, la liga de consumidores, la
academia, Fedepanela, ICA, SENA, Comit de Cafeteros, la Universidad Nacional, Coopanela,
la Central Mayorista, la Secretara de Agricultura de Antioquia y Corpoica, tienen sinergia y
conviccin de que la panela cumple una funcin social de trascendencia en el pas.
La panela tiene demanda para el consumo interno. La produccin abastece los mercados
locales y regionales.
El cultivo de la caa es un gran generador de empleo ( Fedepanela Secretara de Agricultura
de Antioquia, 2002); se trabaja con mano de obra familiar.
La aplicacin de agroqumicos es baja.
Los grupos de productores son receptivos a organizarse y recibir la asistencia tcnica.
Comienza a haber conocimiento sobre valor agregado de la panela.
La caa activa e integra otros sectores econmicos.
Polticas de produccin limpia; Comit Tcnico Panelero (Coordinacin Colegiada del Comit
Tcnico Subregional del Oriente antioqueo., 2003).
Debilidades del sector panelero:
Tecnologa: variedades tradicionales susceptibles a plagas y enfermedades.
Socas viejas, baja productividad (kg/ha).
Bajas densidades de siembra.
Poca o nula fertilizacin.
Conocimiento emprico del manejo del cultivo.
Sistema de siembra tradicional (mateado).
Semilla de mala calidad para renovacin de cultivos.
Trapiches ineficientes; ramadas en mal estado.
Hornillas tradicionales de baja eficiencia trmica.
No manejar normas de higiene en el beneficio.
Poco valor agregado al producto final.
Adicin de clarol y anilinas en el proceso de elaboracin de la panela.
Lucro cesante en las ramadas (pocas moliendas por ao).
Falta aprovechamiento de la tecnologa en reas con restriccin ecolgica.
Productores con bajo nivel de escolaridad.
Algunos productores reacios al cambio tecnolgico.
Organizaciones de productores poco fortalecidas; poco compromiso frente a las organizaciones
comunitarias.
Se asume el cultivo de la caa slo como subsistencia.
a
n
e
x
o
s
1

Ausencia de capacidad para la autogestin y la incidencia en las


decisiones de poltica.
Bajos ingresos familiares.
Altos costos de produccin por desconocimiento.
Limitaciones econmicas para acceder individualmente a tecnologas
de punta.
No disponer de informacin suficiente para toma de decisiones (no
llevar registros).
Falta planificacin de la finca.
La unidad productiva no se maneja como empresa; no manejan costos
de produccin.
Consumo excesivo de lea y llantas para la produccin de panela.
Quemas para el establecimiento de cultivos de caa.
Poca diversificacin del sistema productivo.
Poca conciencia para legalizacin de aguas.
Desaprovechamiento de los subproductos de la caa.
Disminucin de especies vegetales aglutinantes (balso, cadillo).
Poca capacidad de negociacin.
Produccin poco estable para atender un mercado continuamente.
Unidades productivas alejadas de los centros de comercializacin.
Productores atomizados, sin organizacin colectiva para la incidencia
en mercados.
Poca formacin empresarial y trabajo para la articulacin con otros
eslabones de la cadena (Coordinacin Colegiada del Comit Tcnico
Subregional del Oriente antioqueo, 2003).
Oportunidades dentro de la agroindustria panelera
Corpoica tiene centros de investigacin y produccin de variedades
mejoradas de caa para panela.
Se tienen proyectos para impulsar el desarrollo productivo de la caa y
su beneficio.
Instituciones estatales tienen presencia en las zonas paneleras, apoyan
con capacitacin y transferencia de tecnologa en BPA y BPM; y existe
apoyo para la constitucin de empresas econmicamente viables.
Apoyo a las cadenas productivas por parte del gobierno nacional y el
departamental.
Se cuenta con legislacin clara para impulsar los procesos
organizativos.
La Cmara de Comercio del Oriente apoya la legislacin de las
organizaciones comunitarias.
Se tiene normatividad para produccin ms limpia, sobre la calidad de
panela y derretideros.
Existen corporaciones encargadas de regular y orientar los procesos
productivos bajo sistemas ecolgicos.
Corpoica - CIMPA han generado tecnologa, en hornillas de alta eficiencia
trmica, para disminuir el consumo de lea y llantas.
1

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Existen procesos de concertacin para fijar metas de reduccin de contaminacin con las
comunidades, a travs de los convenios de produccin ms limpia.
Algunas entidades y fondos estatales ofrecen lneas de crdito a bajo inters (Finagro, Banco
Agrario, otros).
Apoyo a proyectos productivos y generacin de empleo por parte del gobierno y organizaciones
internacionales.
Es un producto de alta demanda por los estratos 1, 2 y 3.
Hay demanda en el mercado por subproductos de la caa (combustibles, fibra, papel, ceras,
etc.).
Hay demanda por productos ms limpios, tanto a nivel nacional como internacional.
Entidades estatales y privadas brindan capacitacin empresarial.
Se realizan alianzas para comercializar en cadena la panela que proviene de las diferentes
regiones productoras (Coordinacin Colegiada del Comit Tcnico Subregional del Oriente
antioqueo., 2003).
Amenazas al sector panelero
Inestabilidad laboral del personal de las Umatas -Unidades Municipales de Asistencia Tcnica-,
las cuales prestan la asistencia tcnica al cultivo y beneficio de la panela.
Pocos recursos econmicos por parte del Estado para el sector agropecuario.
Presencia de grupos por fuera de la ley, que estimulan el desplazamiento y desmotivan la
produccin.
Restricciones ambientales para mercados externos.
Deterioro ambiental por deforestacin, quemas y contaminacin de aguas por agentes
externos.
Trmites demorados y muy dispendiosos en la conservacin de recursos econmicos ya sea
por crdito, donacin, o cofinanciacin.
Fluctuaciones de los precios de la panela en el mercado.
Bajo nivel de intermediacin.
Vas en mal estado, que dificultan la llegada del producto a los puntos de comercializacin y
elevan su costo.
Competencia desleal de algunos distribuidores.
Alta presencia de derretideros.
Productos sustitutos (gaseosas y otras bebidas), con alta publicidad para su consumo
(Coordinacin Colegiada, 2003).
Manejo poltico, por parte del Estado, de los recursos que vienen para el sector agropecuario.
a
n
e
x
o
s
1

anexo . caracterizacin tcnica y socio- econmica en los


sistemas productivos de caa panelera en una finca trapiche
Fecha: Departamento:
Municipio: Vereda: Entrevistado:
1. Identificacin de la finca (predio)
Nombre del propietario:
Nombre de la finca:
rea de la finca:
Tipo de tenencia: Arriendo Propiedad Compaa
Vas de acceso: Pavimentada Sin pavimentar Camino de
herradura Otro
Distancia a centro de Altura (m.s.n.m.)
Topografa: Plana Ondulada Pendiente Otro
Cul?
Perodo de lluvias:
Perodo seco:
Servicios:
a. Agua: Nacimiento Acueducto Pozo profundo Otro, cul?

b. Energa: Elctrica Gas Tipo: Monofsica Trifsica
Otro, cul?
c. Sanitario: Unidad sanitaria Letrina Otro, cul?
d. Telfono Celular Radio Telfono Internet
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
2. Informacin de las unidades productivas (finca)
a. Uso de la tierra
Cultivo /
Arreglo
rea (has)
Produccin
Anual
Destino produccin
Propia Arriendo Consumo Venta
Humano Animal
Caa
Caf
Pastos - Rastrojo
Maz y frjol
Monte
b. Infraestructura y equipos
Posee enrramada: S ____ No _____ Material techo _____ Material pisos ________
Equipos
Equipo Marca y/o tipo Referencia Capacidad Observaciones
Tanque de H
2
0
Picapasto
Arado
Rastrillo
Vehculo
Infraestructura
Tipo Capacidad Observaciones
Bodega de Insumos
Porqueriza
Establo
Galpn
Silo
Descripcin de construcciones y equipos de la finca
rea aproximada y materiales de la enramada
Motor (marca, potencia y combustible utilizado)
Molino (marca, modelo, tamao de mazas)
Tiene prelimpiadores?
Hornilla (nmero y tipo de pailas)
Tiene paila pelotera?
Cuarto de batido, moldeo y empaque
Tiene picapastos?
Otros equipos
Otras construcciones en la finca
a
n
e
x
o
s
1

3. Componente social
Composicin de la familia
Constituyente Edad Gnero
Nivel
educativo
Capacitacin/
Especializacin
Actividad Experiencia
Observaciones grupo comunitario: ____________________________________________
Mano de obra contratada
Tipo
trabajador
Nmero de
trabajadores
Actividades
Formacin/
capacitacin
Permanentes
Temporales
4. Produccin de panela
Tipo de panela producida:
Tipo de molienda
N. moliendas
ao
Produccin panela/
molienda
Duracin molienda
(horas)
Precio de venta
panela (cargas)
Propia
Compaa
Alquiler (trenaje)
Total
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
5
.

C
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
c
i

n

d
e

l
a

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

c
a

a
C
a

a

(
I
n
f
o
r
m
a
c
i

n

p
o
r

l
o
t
e
)
V
a
r
i
e
d
a
d

r
e
a
E
d
a
d
R
e
s
i
e
m
b
r
a

(
c
a
d
a

c
u
a
n
t
o
)
S
i
s
t
e
m
a

d
e

s
i
e
m
b
r
a
P
r
o
d
u
c
c
i

n

a
n
u
a
l
D
i
s
t
a
n
c
i
a

d
e

s
i
e
m
b
r
a
S
i
s
t
e
m
a

d
e

c
o
r
t
e
E
d
a
d

c
o
r
t
e

(
m
e
s
e
s
)

p
r
o
m
e
d
i
o
R
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o

c
a

a

(
t
/

h
a
)
S
u
r
c
o
M
a
t
e
a
d
o
R
e
s
i
e
m
b
r
a
P
a
r
e
j
o
D
e
s
g
u

e
O
b
s
e
r
v
a
c
i
o
n
e
s
:

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_

6
.

D
e
s
c
r
i
p
c
i

n

a
g
r
o
f
o
r
e
s
t
a
l
C
o
n
c
e
p
t
o
N
.


d
e

r
b
o
l
e
s
C
u

l
e
s
C
o
s
t
o

p
o
r

r
b
o
l
B
o
s
q
u
e

n
a
t
u
r
a
l
B
o
s
q
u
e

e
s
t
a
b
l
e
c
i
d
o
O
b
s
e
r
v
a
c
i
o
n
e
s
















a
n
e
x
o
s
1

7. Percepcin del productor acerca del tema de diversificacin


Qu alternativas tiene para enfrentar la baja de precios de la panela?
Utiliza usted la caa para alimentacin animal?
S _______ Qu parte utiliza? _____________ En qu la aprovecha? ________________
No ______ Por qu? ______________________________________________________
Produce nuevas formas de presentacin de panela (granulada, paneln, pastilla,mieles)?
S _____ Cules __________________________________________________________
No ____ Por qu? ________________________________________________________
Qu otras alternativas de diversificacin de usos de la caa se podran dar?
________________________________________________________________________
Observaciones: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Fuente: CORPOICA, 2005.
1

0
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
a
n
e
x
o

.

e
s
t
r
u
c
t
u
r
a

d
e

c
o
s
t
o
s
/
h
a
C
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
c
i

n

t

c
n
i
c
a

y

e
c
o
n

m
i
c
a

d
e

l
a

p
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

c
a

a

y

p
a
n
e
l
a

(
p
a
r
a

n
u
e
v
o

c
u
l
t
i
v
o
)
T
i
p
o

d
e

p
r
o
d
u
c
t
o
r

(
d
u
e

o

t
r
a
p
i
c
h
e

I

d
u
e

o

d
e

c
a

a
/

a
p
a
r
c
e
r
o
)

r
e
a

p
a
r
a

l
a

c
u
a
l

s
e

t
o
m
a
n

l
o
s

c
o
s
t
o
s

d
e

e
s
t
a
b
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o

(
h
a
)
P
r
o
d
u
c
c
i

n

e
s
t
i
m
a
d
a

e
n

e
s
a

r
e
a

(
c
a
r
g
a
s

o

t
o
n
e
l
a
d
a
s

d
e

c
a

a
)
P
r
o
d
u
c
c
i

n

e
n

p
a
n
e
l
a

(
k
g

d
e

p
a
n
e
l
a
/
c
o
r
t
e
)
N

m
e
r
o

d
e

c
o
r
t
e
s

q
u
e

s
e

c
o
s
e
c
h
a
n

d
e

e
s
e

e
s
t
a
b
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o
T
i
e
m
p
o

e
n
t
r
e

c
o
r
t
e
s
D
i
s
t
a
n
c
i
a

e
s
t
i
m
a
d
a

e
n
t
r
e

e
l

l
o
t
e

d
e

c
o
r
t
e

y

e
l

t
r
a
p
i
c
h
e

(
m
e
t
r
o
s
)
T
i
p
o

d
e

v

a

u
t
i
l
i
z
a
d
a

(
c
a
m
i
n
o

d
e

h
e
r
r
a
d
u
r
a

/

s
e
c
u
n
d
a
r
i
a

d
e
s
t
a
p
a
d
a

/
p
r
i
n
c
i
p
a
l

p
a
v
i
m
e
n
t
a
d
a
)
P
r
o
d
u
c
c
i

n

d
e

l
a

m
o
l
i
e
n
d
a

p
a
r
a

l
a

c
u
a
l

s
e

t
o
m
a
n

l
o
s

c
o
s
t
o
s

(
c
a
r
g
a
s

o

t
o
n
e
l
a
d
a
s

d
e

p
a
n
e
l
a
)
D
u
r
a
c
i

n

d
e

l
a

m
o
l
i
e
n
d
a

(
h
o
r
a
s
)
C
o
s
t
o
s

d
e

e
s
t
a
b
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
j
o
r
n
a
l
)
U
n
i
d
a
d

(
h
a
)
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
A
.

M
a
n
o

d
e

o
b
r
a
R
o
c
e
r

a

y

l
i
m
p
i
e
z
a
A
r
a
d
a

y

c
r
u
z
a
d
a
C
o
n
s


d
r
e
n
a
j
e
s
P
r
e
p
a
r
a
c
i

n

s
e
m
i
l
l
a
T
r
a
z
a
d
o

y

s
i
e
m
b
r
a
A
p
l
i
c
a
c
i

n

c
o
r
r
e
c
t
i
v
o
s
A
p
l
i
c
a
c
i

n

f
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e
s
C
o
n
t
r
o
l

d
e

m
a
l
e
z
a
s
a
n
e
x
o
s
1

1
C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
j
o
r
n
a
l
)
U
n
i
d
a
d

(
h
a
)
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
C
o
n
t
r
o
l

m
a
l
e
z
a
s

(
m
)
S
u
b
t
o
t
a
l

a
B
.

I
n
s
u
m
o
s

y

s
e
r
v
i
c
i
o
s
A
r
a
d
a

y

c
r
u
z
a
d
a
S
e
m
i
l
l
a
C
o
r
r
e
c
t
i
v
o

(
c
a
l

m
a
g
n
e
s
i
a
n
a
)
F
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e

c
o
m
p
u
e
s
t
o
U
r
e
a
C
l
o
r
u
r
o

d
e

p
o
t
a
s
i
o
M
a
t
e
r
i
a

o
r
g

n
i
c
a
O
t
r
o

f
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e
H
e
r
b
i
c
i
d
a

1

H
e
r
b
i
c
i
d
a

2

H
e
r
b
i
c
i
d
a

3
A
d
h
e
r
e
n
t
e
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e

i
n
s
u
m
o
s
S
u
b
t
o
t
a
l

b
T
o
t
a
l

c
o
s
t
o
s

(
a
+
b
)
1

2
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
C
o
s
t
o
s

d
e

s
o
s
t
e
n
i
m
i
e
n
t
o

d
e
l

c
u
l
t
i
v
o
C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
j
o
r
n
a
l
)
U
n
i
d
a
d
(
h
a
)
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
a
.

M
a
n
o

d
e

o
b
r
a
E
n
c
a
l
l
e
C
e
p
i
l
l
a
d
o
R
e
s
i
e
m
b
r
a
A
p
l
i
c
a
c
.

F
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e
C
o
n
t
r
o
l

d
e

m
a
l
e
z
a
s

(
q
)
C
o
n
t
r
o
l

d
e

m
a
l
e
z
a
s
.

(
m
)
S
u
b
t
o
t
a
l

a
b
.

I
n
s
u
m
o
s

y

s
e
r
v
i
c
i
o
s
S
e
m
i
l
l
a
C
o
r
r
e
c
t
i
v
o

(
f
o
s
f
o
r
i
t
a
/
c
a
l
f
o
s
)
F
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e

c
o
m
p
u
e
s
t
o
U
r
e
a
C
l
o
r
u
r
o

d
e

p
o
t
a
s
i
o
M
a
t
e
r
i
a

o
r
g

n
i
c
a
O
t
r
o

f
e
r
t
i
l
i
z
a
n
t
e
H
e
r
b
i
c
i
d
a

1

H
e
r
b
i
c
i
d
a

2

H
e
r
b
i
c
i
d
a

3
A
d
h
e
r
e
n
t
e
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e

.
i
n
s
u
m
o
s
S
u
b
t
o
t
a
l

b
T
o
t
a
l

c
o
s
t
o
s

(
a
+
b
)
a
n
e
x
o
s
1

C
o
s
t
o
s

d
e

c
o
r
t
e
,

t
r
a
n
s
p
o
r
t
e

y

a
p
r
o
n
t
e

d
e

l
a

c
a

a
C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
j
o
r
n
a
l
/
h
a
)
U
n
i
d
a
d
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
a
.

M
a
n
o

d
e

o
b
r
a
C
o
r
t
e
r
o
s
A
l
z
a
d
o
r
e
s
S
i
l
l
e
r
o
s

(
a
r
r
e
a
n
)
C
o
c
i
n
a

e
n

a
p
r
o
n
t
e
B
o
j
o
t
e
r
o
s

e
n

a
p
r
o
n
t
e
S
u
b
t
o
t
a
l

a
b
.

I
n
s
u
m
o
s

y

S
e
r
v
i
c
i
o
s
M
u
l
a
s

p
a
r
a

t
r
a
n
s
p
o
r
t
e

c
a

a
A
l
q
u
i
l
e
r

v
e
h

c
u
l
o
s
S
u
b
t
o
t
a
l

b
T
o
t
a
l

c
o
s
t
o
s

(
a
+
b
)
1

4
Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
C
o
s
t
o
s

d
e

e
l
a
b
o
r
a
c
i

n

y

c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i

n

d
e

l
a

p
a
n
e
l
a
C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
c
a
r
g
a
)
U
n
i
d
a
d
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
a
.

P
e
r
s
o
n
a
l

d
e

m
o
l
i
e
n
d
a
P
r
e
n
s
e
r
o
s

(
m
e
t
e
c
a

a
)
R
e
l
i
m
p
i
a
d
o
r

(
c
o
n
t
r
a
h
o
r
n
e
r
o
)
H
o
r
n
i
l
l
e
r
o

(
h
o
r
n
e
r
o
)
G
a
v
e
r
e
r
o

(
p
e
s
a
d
o
r
)
E
m
p
a
c
a
d
o
r
D
i
s
p
o
n
i
b
l
e

(
v
u
e
l
t
e
r
o
)
A
d
m
i
n
i
s
t
r
a
d
o
r
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i

n
D

a
s
/

s
e
m
a
n
a
P
a
n
e
l
a
M
i
e
l
S
u
b
t
o
t
a
l

a
b
.

I
n
s
u
m
o
s

y

s
e
r
v
i
c
i
o
s

G
u
a
c
i
m
o
/

b
a
l
s
o
C
a
l

-

c
a
l
c
i
c
a
l
M
a
n
t
e
c
a

v
e
g
e
t
a
l

(
a
c
e
i
t
e

d
e

c
o
c
o
)

A
d
i
t
i
v
o
s

(
a
n
i
l
i
n
a
,

e
t
c
)
L
e

a

h
o
r
n
i
l
l
a

-
c
a
r
g
a

d
e

2
0
0

k
i
l
o
s

C
a
r
b

n
L
l
a
n
t
a
s
L
e

a

p
a
r
a

c
o
c
i
n
a
G
a
s

p
a
r
a

c
o
c
i
n
a
E
l
e
c
t
r
i
c
i
d
a
d
A
l
q
u
i
l
e
r

d
e

t
r
a
p
i
c
h
e

a
n
e
x
o
s
1

C
o
n
c
e
p
t
o
C
a
n
t
i
d
a
d

(
c
a
r
g
a
)
U
n
i
d
a
d
P
r
e
c
i
o

u
n
i
t
a
r
i
o
V
a
l
o
r

t
o
t
a
l
P
a
g
a
d
o

x

p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
P
a
g
a
d
o

x

a
p
a
r
c
e
r

a
C
a
j
a
s

d
e

2
0

k
i
l
o
s

E
t
i
q
u
e
t
a
s

(
i
m
p
u
e
s
t
o
s

F
e
d
e
p
a
n
e
l
a
)
A
l
m
i
d

n

(
c
o
m
o

p
e
g
a
n
t
e
)
T
r
a
n
s
p
o
r
t
e

p
a
n
e
l
a

B
o
d
e
g
a
j
e
S
u
b
t
o
t
a
l

b
T
o
t
a
l

c
o
s
t
o
s

(
a
+
b
)
.

O
b
s
e
r
v
a
c
i
o
n
e
s
:























































































































F
u
e
n
t
e
:

C
O
R
P
O
I
C
A
,

2
0
0
5
.
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
anexo . evaluacin tcnico administrativa del
beneficio de la caa panelera
1. Finca _________________________________________________________
a. Nombre de la finca ____________________ M.s.n.m ____________
b. Nombre del propietario __________________________________________
c. Municipio ________________________ Vereda _______________
d. Arrendatario ______________________ N has. _______________
Aparcero ______________________ N has. _______________
Propietario ______________________ N has. _______________
e. rea sembrada en caa _______________________
f. rea sembrada en otros cultivos _______________
g. rea total de la finca _________________________
h. Tipo de cultivos u otra actividad _______________
i. rea en descanso ______________
j. Caa tecnificada __________________ Tradicional ______________
2. Mano de obra en el beneficio de la caa
a. Familiar ___________ N ___________ Personas ___________
Contratada ___________ N ___________ Personas ___________
Eventuales ___________ N ___________ Personas ___________
Total ________________________
b. Corteros: N __________________ Personas
Valor jornal ____________
N carga/jornada ___________________
Alce y transporte: N arrieros _________________
N mulas _________________
Peso promedio de una carga de caa ______________
N de cargas arrimadas a la caa ______________
Sistema de pago _________________
c. Personal N de personas
Administrador ________________ _______________
Mete caa ________________ _______________
Arrimador ________________ _______________
Bagacero hmedo ________________ _______________
Bagacero seco ________________ _______________
Hornero ________________ _______________
Contra hornero ________________ _______________
Gavero ________________ _______________
Empacador ________________ _______________
a
n
e
x
o
s
1

Cocinera ________________ _______________


Otros ________________ _______________
Total _____________________________
d. Calidad de mano de obra:
Buena ______________
Regular ______________
Mala ______________
Por qu _______________________________________________
e. Curso de capacitacin:
Cuntos: ______________
Quin los dicta: _______________________________________________
Personal que ha sido capacitado __________________________________
3.. Duracin de la molienda
_______________ Das
_______________ Horas por jornada
Frecuencia:
Semanal ______________
Quincenal ______________
Mensual ______________
Irregular ______________ Explique: ______________
4. Nmero de cargas de caa por molienda _______________
Jornada _______________
Produccin de panela/jornadas/ha: _________________
5 Nmero de cargas de panela por molienda: _______________
Jornada _______________
6. Calidad de panela
________________________________________________________________
7. Precio de venta: $____________________
Sitio de venta _____________________
8. Utilizacin de subproductos:
________________________________________________________________
9. Insumos
Alquiler de mulas _______________________
Clarol _______________________
Anilina _______________________
Balso _______________________
Gusimo _______________________
Cadillo _______________________
Cal _______________________
1

Buenas Prcticas agrcolas (BPa) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la produccin de caa y panela
Aceite de higuerilla _______________________
Combustible motor _______________________
Lea hornilla _______________________
Lea fogn _______________________
Aceite motor _______________________
Valvulita _______________________
Cabuya o fibra _______________________
Cebo _______________________
Llantas _______________________
10. Instalaciones
a. Tipo de instalaciones
Construccin: ______________ Aos de uso:
Piso ______________
Techo ______________
Bagacera ______________
Hornilla
Falcas: Aos de uso:
Pailas mieleras
Construccin: ______________ Estado actual ____________
b. Elementos de la molienda.
Motor __________ Hp _________ Gasolina ____________
Elctrico ___________________ Traccin animal ____________
Molino: Referencia _________ Capacidad ____________
Estado de las masas _____________
Ajuste de las masas _____________
Mantenimiento: S __________ No ___________
Periodicidad _____________
11. Se llevan registros en los cuales especifican las diferentes actividades o labores que se realizan
S __________ No __________
Cules ____________________________________________________
En el trapiche (grande pequeo) tienen un organigrama explicando los cargos o mandos que existan
S __________ No __________
Fuente: Universidad Lasallista, Facultad de Administracin de Empresas Agropecuarias e ICA.
a
n
e
x
o
s
1

anexo 10. registro de inspeccin sanitaria


Trazabilidad Ficha proveedores Cdigo:
Nombre del trapiche
Nombre del representante C.C.
Ubicacin
Registro de inspc. sanitaria
Equipo y utensilios
Descripcin Cant. Material/marca Observaciones
Trapiche
Motor
Prelimpiador
Fondos
Bateas
Gaveras
Mallas
Mesones
Pailas
Tipo de hornilla
Instalaciones
Descripcin Cant. Material/marca Observaciones
Pisos
Techos
Cuarto de moldeo
Cerramientos
Servicios sanitarios
Tanques de almacenamiento
Puntos de luz
Servicios
Abastecimiento agua
Energa
Iluminacin
Ventilacin
Ductos
Aguas residuales y drenajes
Comentarios
Realizado por Revisa
Fuente: RDI Ltda.

También podría gustarte