Aplicación de Las Matemáticas Discretas.
Aplicación de Las Matemáticas Discretas.
Aplicación de Las Matemáticas Discretas.
Profesional
Aplicación de las
Matemáticas Discretas
Segundo Semestre
Ing. Federico Calderón M.
Unidad 1
1.1 Empleo de sistemas numéricos y métodos de conteo.
Sistema Decimal
Este sistema tiene como base al diez, eso quiere decir que se compone de diez símbolos o dígitos
(números) estos son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. El sistema número decimal es el que se utiliza
comúnmente,
Sistema Binario
El sistema numérico binario es un sistema posicional que utiliza solo dos símbolos para representar
un número: 1 y 0. La palabra binario viene de “bi” que significa dos. Este sistema a pesar de solo
contar con dos símbolos es sumamente importante ya que es utilizado por las computadoras, que
funcionan con un par de voltajes diferentes y que atribuyen al 0 apagado y al 1 encendido.
Cabe mencionar que con solo estos dos números (0 y 1) podemos también escribir cualquier número
del sistema decimal y viceversa. A continuación, te explicaremos como hacerlo.
Como ya se comentó anteriormente el este sistema numérico es posicional y solo ocupa 0 y 1, para
poder hacer las conversiones utilizaremos los valores exponenciales del número 2, para lo cual será
de mucha ayuda la siguiente tabla:
… 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21
… 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
0101 = 1010 =
01010 = 10101 =
11111 = 00101 =
00111 = 100010 =
1010101010 = 1111001010 =
1110001011 = 1000110100 =
0001110101 = 0101011101 =
0001110101 = 0001111010 =
1010001101 = 1111000100 =
Realiza las siguientes conversiones de numero decimales a binarios.
7= 10 =
5= 3=
12 = 18 =
98 = 115 =
354 = 689 =
1358 = 895 =
785 = 1542 =
1425 = 589 =
381 = 125 =
Sistema Octal
El sistema numérico en base 8 se llama octal y utiliza los dígitos 0 a 7. El inconveniente de la codificación
binaria es que la representación de algunos números resulta muy larga. Por este motivo se utilizan otros
sistemas de numeración que resulten más cómodos de escribir. Los números octales pueden construirse a
partir de números binarios agrupando cada tres dígitos consecutivos de estos últimos (de derecha a
izquierda) y obteniendo su valor decimal. El sistema de numeración octal es un sistema de numeración en
base 8, una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. Esta característica hace que la
conversión a binario o viceversa sea bastante simple. El sistema octal usa 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y
tienen el mismo valor que en el sistema de numeración decimal.
Una vez concluidas las divisiones escribiremos los dígitos sobrantes de abajo hacia arriba, los cuales
quedarían de la siguiente manera: 115. Por lo tanto, el número 77 en sistema numérico decimal se
escribe 115 en sistema numérico octal.
0 + 0 = 0
0 + 1 = 1
1 + 0 = 1
1 + 1 = 1 0
Las tres primeras filas la suma se hace manera igual al sistema decimal, no así para la cuarta fila ya
que al observar esa fila vemos que el resultado es 1 0; esto quiere decir que el resultado es 0 y
llevamos un 1 de acarreo el cual se ocupará al sumar en la siguiente columna de números que
tengamos en la operación.
Resta
Para poder realizar restas en números binarios debemos tener en cuenta la siguiente tabla.
0 - 0 = 0
0 - 1 = 1 1
1 - 0 = 1
1 - 1 = 0
Esta operación también tiene un acarreo, pero este es negativo a diferencia de la suma. En este
caso en lugar de acumular ese digito lo pediremos prestado al número siguiente de la columna.
Actividad
Realiza las siguientes operaciones con números binarios.
100 101 001
010 001 111
nPr = n! / (n-r)!
Donde:
n; representa el número de elementos de un grupo (en el ejercicio anterior el número de
elementos es 4
r; es el número de subconjuntos en el que se van a organizar (en el ejercicio anterior el
número de subconjuntos que se van a organizar son 2 campeón y subcampeón)
Si remplazamos en nuestra formula quedaría de la siguiente manera:
4P2 = 4! / (4 – 2)!
4P2 = 4! / 2!
4P2 = 4x3x2x1 / 2x1
4P2 = 24 / 2
4P2 = 12
Permutación con repetición
La permutación con repetición, se usa cuando en un total de “n” elementos, el primero se repite “a” veces,
el segundo “b” veces, el tercero “c” veces…
Donde:
n = a+b+c
Hay tres condiciones en la permutación con repetición:
1. Importa el orden.
2. Hay elementos repetidos.
3. Participan todos los elementos en los ordenamientos.
Ejemplo: ¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de la palabra BANANA?
En este caso, podemos ver que algunos elementos se repiten: la letra A aparece 3 veces en la palabra
BANANA, mientras que la letra N aparece 2 veces. Además, importa el orden en el que se coloquen las
letras, ya que ANANAB no es la misma palabra que BANAAN. Finalmente, participan todos los elementos
en los ordenamientos, es decir, las 6 letras de la palabra BANANA.
Entonces, podemos aplicar la fórmula de permutación con repetición, teniendo en cuenta que:
En total, se pueden formar 60 palabras diferentes con las letras de la palabra BANANA.
Combinación
Una combinación es un arreglo donde el orden NO es importante. Para entenderlo más claro
vamos a hacerlo en un ejercicio.
Si tenemos 4 equipos de futbol, ¿Cuántos son los posibles partidos para definir los títulos de
campeón y subcampeón?
AB AC AD BC BD CD
Tenemos únicamente 6 diferentes combinaciones por lo tanto para el problema anterior la
respuesta es 6.
Para las combinaciones tenemos una fórmula que nos dice:
nCr = n! / (n – r)! r!
Donde:
n; representa el número de elementos de un grupo (en el ejercicio anterior el número de
elementos es 4
r; es el número de subconjuntos en el que se van a organizar (en el ejercicio anterior el
número de subconjuntos que se van a organizar son 2 campeón y subcampeón)
Si remplazamos en nuestra formula quedaría de la siguiente manera:
4C2 = 4! / (4 – 2)! 2!
4C2 = 4! / (2)! 2!
4C2 = 4! / 2! x 2!
4C2 = 4x3x2x1 / 2*1*2*1
4C2 = 24 / 4
4C2 = 6
Las combinaciones con repetición son grupos de n elementos, tomados de r en r, que se pueden formar
con esos elementos, teniendo en cuenta que en este caso los elementos sí pueden repetirse, de tal forma
que:
Es decir, una combinación con repetición de n elementos tomados de r en r, es igual a una combinación sin
repetición de «n+r-1» elementos tomados de r en r.
Vamos a ver un ejemplo.
¿De cuántas formas podemos sacar 4 cartas de una baraja de 40 cartas, devolviendo cada vez la carta, si no
importa el orden en el que las sacamos?
En este caso, no importa el orden de las cartas, no intervienen todas las cartas y sí se pueden repetir, por lo
que es una combinación con repetición.
2. ¿De cuántas formas se puede preparar una ensalada de frutas con solo 2 ingredientes, si se
cuenta con plátano, manzana y uva?
3. ¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de la palabra REMEMBER?
4. ¿De cuántas formas puede un juez otorgar el primero, segundo y tercer premio en un
concurso que tiene ocho concursantes?
5. Eduardo tiene 7 libros, ¿de cuántas maneras puede acomodar cinco de ellos en un estante?
7. Un club de vóley tiene 12 jugadoras, una de ellas es la capitana María. ¿Cuántos equipos
diferentes de 6 jugadoras se pueden formar, sabiendo que en todos ellos siempre estará la
capitana María?
9. ¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar con las letras de la palabra AGARRAR?
10. ¿De cuántas formas se pueden sentar 6 amigos alrededor de una mesa circular?
11. En un grupo de 6 amigos, hay una pareja de novios. ¿De cuántas maneras pueden sentarse
alrededor de una fogata, si los novios deben sentarse siempre juntos?
12. ¿De cuántas formas pueden hacer cola 5 amigos para entrar al cine?
13. Carlos, Diana y Laura participaran en las elecciones para los puestos de Presidente, Secretario y
Tesorero, ¿Cuáles y cuantas formas son las que puede quedar en los distintos puestos?
Triángulo de Pascal
Una de las pautas de números más interesantes es el triángulo de Pascal (llamado así en honor de
Blaise Pascal, un famoso matemático y filósofo francés).
Para construir el triángulo, empieza con "1" arriba, y pon números debajo formando un triángulo.
Cada número es la suma de los dos números que tiene encima, menos los extremos, que son
siempre "1".
Sumas horizontales
¿Notas algo en las sumas horizontales? ¿Hay algún patrón? ¡Es increíble!
Se dobla cada vez (son las potencias de 2).
Sucesión de Fibonacci
Prueba esto: empieza con un 1 de la izquierda, da un paso arriba y uno al lado, suma los
cuadrados donde caigas (como en el dibujo) ... las sumas que salen son la sucesión de Fibonacci.
(La sucesión de Fibonacci se hace sumando dos números para conseguir el siguiente, por ejemplo
3+5=8, después 5+8=13, etc.)
Simetría
El triángulo es simétrico, esto quiere decir que se ve igual desde la derecha que desde la izquierda
Polinomios
El triángulo de Pascal también te da los coeficientes en la expansión de un binomio:
Para seguir examinando el Triángulo de Pascal y te sirva para futuros ejercicios a continuación te
mostramos las 15 primeras líneas.
Unidad 2
2.1 Realiza operaciones de conjuntos y subconjuntos entre ellos con base
en operadores, expresiones matemáticas y leyes de conjuntos.
Actividades según programa de estudios Conalep
Representación con conjuntos
Conjunto: es una lista, clase o colección de objetos bien definidos, objetos que, pueden ser
cualesquiera: números, personas, letras, etc. Estos objetos se llaman elementos o miembros del conjunto.
Ejemplo:
El conjunto C = {1,3,5} es un subconjunto del D = {5,4,3,2,1} ya que todo elemento de C pertenece al
conjunto D.
Conjunto Universal: es aquel conjunto que no puede ser considerado un subconjunto de otro
conjunto, excepto de sí mismo. Todo conjunto se debe considerar un subconjunto del Conjunto Universal.
Notación: U
Ejemplo:
A = {1,3,5} B = {2,4,6,8}
U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}
Ejemplo:
AB
U
B
A
Operaciones con Conjuntos
Ejemplo:
Gráficamente:
U U U
A b A B B
Notación: A B= {x / x A x B}
Ejemplo:
Gráficamente:
U U U
A A B B
A )B
CONJUNTO VACÍO Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío o conjunto nulo
lo que denotamos por el símbolo ᴓ.
Por ejemplo:
El resultado de AB= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este es el caso se le llamará
conjunto vacío o nulo y se puede representar como: AB=ᴓ
Ejemplo:
Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A ⊂ U
DIFERENCIA Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de los
elementos de A que no están en B.
Ejemplo:
Sea A= { a, b, c, d } y B= { a, b, c, g, h, i }
A - B= { d }
En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén en B. Si la
operación fuera B - A el resultado es B – A = { g, h, i } E indica los elementos que están en B y no en A.
Actividad
Considérese los conjuntos:
I. Da solución a cada uno de los siguientes cuestionamientos con su descripción gráfica, como
en los ejemplos anteriores:
a) A B b) (A B) c) (D E) – A
d) B C e) E D f) BE
g) B E h) A C i) ( B C)
j) (CD) k) ( A D ) l) (EC)
a) A B =
b) A B=
a) AB =
b) A B=
c) A – B=
a) AB =
b) A B=
c) A – B=
a) (A B) ‘ =
b) (D E ) - A=
c) A’=
d) B’=
e) E’ D =
f) (BC) ‘ =
g) (A D) ‘
h) (E C) ‘ =
i) C – E=
j) U – A =
a) ¿A= D?
b) ¿D ⊂ 𝐴?
c) ¿B = C?
d) ¿A ⊂ B?
e) ¿A = U?
f) ¿B ⊂ U?
Unidad 2
2.1 Realiza operaciones de conjuntos y subconjuntos entre ellos con base
en operadores, expresiones matemáticas y leyes de conjuntos.
Actividades según programa de estudios Conalep
Actividad
I. Responde cada uno de los cuestionamientos presentados a continuación:
5. A= {1, 2, 3} B = {2, 3, 4}
¿4 es un elemento de A?
¿4 es un elemento de B?
6. C= {6,4}
1. A∪B =
2. A∪C =
3. B∪C =
4. B∪B =
5. A∩B =
6. A∪(B∪C) =
7. A∩A =
8. B∩C =
9. (A∩B) ∩C =
10. A∩(B∩C) =
11. A−B=
12. A'=
13. C−A=
14. B−C =
15. B−A =
16. B∩A' =
17. A−A=
18. B' =
19. A∩C =
Unidad 2
2.2 Utiliza lógica matemática elaborando proposiciones, enunciados y
predicados mediante notación lógica para su aplicación en computación.
Actividades según programa de estudios Conalep
Lenguaje de la Lógica Proposicional
La lógica Proposicional pretende estudiar las frases declarativas simples (enunciados o proposiciones) que
son los elementos básicos de transmisión de conocimiento humano, una proposición se define como una
frase que puede ser considerada Verdadera o Falsa y que no se puede descomponer en otras frases
Verdaderas o Falsas
2.- En los polos el frío es intenso únicamente si los planetas giran en torno al sol. (CONDICIONAL)
Convenciones simbólicas:
- →: únicamente si
- p: en los polos el frío es intenso
- q: los planetas giran en torno al sol
Formalización: p →q
1. p
2. (p)
3. (p ∨ ¬q)
4. p ∨ ¬q
5. ¬(p ∨ p)
6. ((p → q) ∨ (q → p))
7. (p ∨ ∧q)
II. Simboliza las siguientes proposiciones
j. Si hay verdadera democracia, entonces no hay detenciones arbitrarias ni otras violaciones de los derechos
civiles.
a. Si p, entonces q:
b. No es el caso que p y q:
c. p solamente si q y no-r:
d. p o no-q:
e. Si p y q, entonces no-r o s:
f. Si p, entonces q, y si q, entonces p:
d. Si y sólo si viera un marciano con mis propios ojos, creería que hay vida extraterrestre.
Una tabla de verdad es una representación tabular del valor de una fórmula en todas las posibles
interpretaciones. Muestra los valores de verdad de una proposición compuesta.
Tabla de verdad:
p q p˄q
V V V
V F F
F V F
F F F
Tabla de verdad:
p q p˅q
V V V
V F V
F V V
F F F
p q p q
V V F F
V F F V
F V V F
F F V V
Tautología. Una proposición compuesta es verdadera para todos los valores de verdad que se asignen a las
proposiciones simples.
Contradicción. Una proposición compuesta es falsa para todos los valores de verdad que se asignen a las
proposiciones simples.
Actividad
I. Evalúa cada proposición según los valores de verdad. (El resultado que da V o F)
1. p ˅ q 2. p ˅ q 3. p ˅ q
4. p ˅ ( q ˄ r ) 5. ( p ˅ q ) ˄ ( p ˅ r )
6. ( p ˅ q ) ˅ p
7. ( p ˄ q ) ˄ p
8. ( p ˄ q ) ˅ ( r ˄ p )
Tabla de Verdad:
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Se denota por p → q.
Tabla de Verdad:
p q p → q
V V V
V F F
F V F
F F V
Equivalencia lógica. Es cuando dos proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes (mismos valores
de verdad).
Actividad
III. Verifica que las siguientes proposiciones compuestas son lógicamente equivalentes.(Realiza la tabla
de verdad para cada una de las expresiones)
9. p ˅ q ≡ p ˄ q
10. p → q ≡ p ˄ q
11. p → q ≡ ( p ˄ q )→ ( r ˄ r )
12. ( p → q ) ˄ (q → p ) ≡ p→q
13. p ˄ q ≡ p ˅ q
Unidad 2
2.3. Aplica álgebra booleana mediante la representación y simplificación de
expresiones booleanas.
Actividades según programa de estudios Conalep
Expresiones Booleanas
Circuito combinatorio. Los datos de salida de un circuito combinatorio están unívocamente determinados para
toda combinación de datos de entrada. No tiene memoria; los datos de entrada anteriores y el estado del sistema
no afectan los datos de salida de un circuito combinatorio. Pueden construirse usando dispositivos de estado
sólido, llamados compuertas, que son capaces de hacer cambios de nivel en el voltaje (bits).
Compuerta lógica. Es un circuito electrónico que implementan las operaciones lógicas (Y, O, NO).
Tabla de verdad. Es una tabulación que nos muestra la relación que existe entre las entradas y las salidas de
un circuito digital.
Compuerta OR (v)
Compuerta NOT ( - )
Compuerta NOR.
Compuerta EX – OR (o XOR).
La salida es un ‘1’ cuando o una entrada o la otra es ‘1’ pero no las dos al mismo tiempo.
La salida es un ‘0’ cuando o una entrada o la otra es ‘1’ pero no las dos al mismo tiempo.
Representación simbólica y tabla de verdad
Función Lógica.
Un conjunto de compuertas construye a la salida una combinación lógica de las entradas que se expresa como
una función lógica. Esta función caracteriza al sistema.
I. Escriba las expresiones booleanas que representan las funciones lógicas y su tabla de verdad (lógica).
1.
2.
3.
II. Encuentre la función lógica y el valor de las siguientes expresiones booleanas cuando:
A = 1, B = 1, C = 0
4. A ˄ B
5. A ˅ ( B ˄ C )
6. ( A ˄ B ) ˅ ( A ˅ C )
Algebra booleana
Consiste en un conjunto que contiene dos elementos distintos, el 0 y el 1, operadores binarios + y ˙, un
operador unario ´, los cuales cumplen las siguientes propiedades:
a) Leyes asociativas (x + y) + z = x + (y + z ) (x ˙ y) ˙ z = x ˙ (y ˙ z )
e) Leyes de complementación x + x´ = 1 x ˙ x´ = 0
Propiedades adicionales:
Actividad
III. Utilizando las propiedades del álgebra booleana simplifica las siguientes expresiones. Crea la función
lógicas de ambas expresiones (original y reducida) y comprueba mediante tabla de verdad que esté bien
hecha la simplificación.
7. xy+xy´
Forma estándar
Contiene términos que se conocen como términos de producto y términos de suma. Un término de producto en
el cual todas las variables figuran exactamente una vez complementados o no recibe el nombre de minitérmino.
Un término de suma que contiene todas las variables complementadas o no recibe el nombre de maxitérminos.
Para n variables existen 2n minitérminos y maxitérminos. Ejemplo:
X X B
Z Z
AB
C C
Principio de adyacencia. Todos los minitérminos adyacentes en forma horizontal o vertical varían solo en una
variable.
Actividad
III. Reducir con mapas K y obtener la expresión resultante. Comprobar la simplificación.
8. F(X, Y, Z)=Σm(0,1,2,4,6)
Unidad 3
3.1. Representa relaciones y funciones mediante la correspondencia de
sus elementos y propiedades
Actividades según programa de estudios Conalep
Relaciones y Funciones
En matemáticas una Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio, con un segundo
conjunto, llamado Imagen o Codominio, de manera que a cada elemento del Dominio le corresponde uno o más
elementos del conjunto Imagen. Por su parte, una Funciónaplicación o mapeo f, es una relación entre un conjunto
de partida X denominado dominio y un conjunto de llegada Y denominado imagen o codominio de forma que
a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento imagen f(x). Se denota por:
f: X→ Y.
Producto Cartesiano
Relación Binaria
Definición. Sean dos conjuntos A y B no necesariamente distintos, se llama relación binaria de A en B (se denota
por R) a un subconjunto de pares ordenados de A x B; es decir; A recibe el nombre de conjunto de partida u
origen y B conjunto de llagada o codominio.
Dada la definición de relación binaria homogénea de un conjunto A y una propiedad P como el conjunto de
pares ordenado R de A que cumple la propiedad P, ha de tenerse en cuenta que la relación binaria es ese conjunto
de pares ordenados, que además puede cumplir otras propiedades, reflexiva, simétrica, transitiva, etc,
normalmente se dice relación reflexiva, relación simétrica, etc.
Relaciones de Equivalencia
Las relaciones que cumplen simultáneamente las propiedades de reflexividad, simetría y transitividad se
denominan relaciones de equivalencia y son objeto de especial atención entre las relaciones.
Sea A = {1, 2, 3, 4}, R = {<1, 1>, <2, 2>, <3, 3>, <4, 4>, <1, 2>, <,2 1>, <3, 4>, <4,3>}
Es fácilmente comprobable que R es una relación de equivalencia definida en A, en este caso, R determina dos
clases de equivalencia {1, 2} y {3, 4}, nótese que ningún par está formado por elementos de clases diferentes y
que cualquier par que se pueda formar entre elementos de una misma clase pertenece a la relación.
Si un elemento x pertenece a una clase de equivalencia A, entonces se dice que A = [x] y a A se le llama clase de
equivalencia de x, evidentemente si <x, y> pertenece R entonces [x] = [y]
Para dibujar un dígrafo escriba el elemento correspondiente al conjunto, los cuales se llaman vértices o nodo.
Trace una flecha de un vértice a otro, a la que se denomina lado, arco o arista. Cuando un elemento está
relacionado con otro elemento del conjunto, esto se dirige; si está relacionado consigo mismo se indica mediante
una flecha que se dirige hacia el mismo elemento, lo cual se llama “lazo” o “bucle” (vea figuras 8.5 y 8.6).
R1={(1,1),(1,2),(2,2),(2,3),(3,3),(3,4),(4,4),(4,1)}
R2= {(1,1), (1,2), (1,3), (1,4), (2,2) (2,3), (2,4), (3,3), (3,4), (4,4)}
Desde un punto de vista práctico, los grafos permiten estudiar las interrelaciones entre unidades que interactúan
unas con otras. Por ejemplo, una red de computadoras puede representarse y estudiarse mediante un grafo, en
el cual los vértices representan terminales y las aristas representan conexiones (las cuales, a su vez, pueden ser
cables o conexiones inalámbricas). Prácticamente cualquier problema puede representarse mediante un grafo, y
su estudio trasciende a las diversas áreas de las ciencias exactas y las ciencias sociales.
DEFINICIÓN. Un grafo G consiste en un conjunto V de vértices y un conjunto E de lados tales que cada
lado está asociado a un par de vértices.
Grafo No Dirigido
Puentes de Königsberg
El primer artículo científico relativo a grafos fue escrito por el matemático suizo Leonhard Euler en 1736. Euler se
basó en su artículo en el problema de los puentes de Königsberg.
La ciudad de Kaliningrado, originalmente Königsberg, es famosa por sus siete puentes que unen
ambas márgenes del río Pregel con dos de sus islas. Dos de los puentes unen la isla mayor con la
margen oriental y otros dos con la margen occidental. La isla menor está conectada a cada margen
por un puente y el séptimo puente une ambas islas. El problema planteaba lo siguiente: ¿es posible,
partiendo de un lugar arbitrario, regresar al lugar de partida cruzando cada puente una sola vez?
Abstrayendo este problema y planteándolo con la (entonces aún básica) teoría de grafos, Euler consigue
demostrar que el grafo asociado al esquema de puentes de Königsberg no tiene solución, es decir, no es posible
regresar al vértice de partida sin pasar por alguna arista dos veces.
De hecho, Euler resuelve el problema más general: ¿qué condiciones debe satisfacer un grafo para garantizar
que se puede regresar al vértice de partida sin pasar por la misma arista más de una vez?
Actividad
1. Elabora un mapa conceptual de la lectura anterior
3. Representa en forma de grafo no dirigido, el recorrido que hace un autobús desde la ciudad de Xalapa
hasta el puerto de Veracruz, en donde los nodos son las ciudades por las que pasa y los lados son las
carreteras
INSTRUCCIONES: Lee la siguiente fábula y al finalizar, elabora
una síntesis, un dibujo, una escultura, un video, etc. Toma una
foto mientras lees para que la envíes junto con tu producto
como evidencia al docente.
LA METAMORFOSIS DE PIKTOR
Pero cuando vio que quien se aprestaba a responder era la serpiente en lugar del árbol, dio media vuelta y
prosiguió su camino. Era todos ojos: ¡Le gustaba todo tanto! Sintió intensamente que se encontraba en la fuente
y origen de la vida.
Se topó con otro árbol, que era sol y luna a la vez. Y dijo Píktor:
Las flores más maravillosas os miraban, con los colores y reflejos más variados, con los ojos y los rostros más
diversos. Algunas asentían riendo, otras asentían sonriendo, otras ni sonreían: callaban arrobadas, ensimismadas,
como en su propio aroma ahogadas. Una cantaba la canción de las lilas, otra la canción de cuna azul marino.
Una flor tenía unos inmensos ojos azules, otra le recordó su primer amor. Otra olía al jardín de la infancia, su
perfume suave resonaba como la voz de su madre. Otra se burló de él y le sacó la lengua, una lengua muy roja
y arqueada. La lamió, tenía un sabor fuerte y silvestre, sabía a resina y a miel, y también a beso de mujer.
Allí estaba Píktor, entre todas las flores desbordantes de nostalgia y de temerosa alegría. Su corazón
apesadumbrado latía con fuerza, como si fuera una campana; ardía en deseo por lo desconocido, presintiendo
un encantamiento.
Píktor vio un pájaro sentado, lo vio en la hierba posado, y de mil colores pintado; de todos los colores parecía el
hermoso pájaro estar dotado. Preguntó al hermoso pájaro multicolor:
-La felicidad- dijo el hermoso pájaro riendo con su pico de oro-, la felicidad, amigo mío, no hay donde no se
halle, en la montaña y en el valle, y se encuentra por igual en la flor y en el cristal.
Tras estas palabras, el pájaro risueño sacudió su plumaje, estiró el cuello, meneó la cola, guiñó el ojo, volvió a
reír, y después permaneció inmóvil, sentado en la hierba y, mira por dónde, el pájaro quedó convertido en una
flor multicolor, sus plumas transformadas en hojas y sus patas en raíces. Con sus resplandores, y el fulgor de sus
colores, era ahora flor entre las flores. Píktor se lo quedó mirando maravillado.
Y justo después, el pájaro-flor sacudió sus hojas y sus hilos de polvo, ya estaba harto del reino de las flores. Dejó
de tener raíces, se movió con suavidad, y lentamente se elevó por los aires; se había convertido en una mariposa
que se balanceó sin peso ni luz, como un ente reluciente. Píktor se quedó maravillado.
Pero la nueva mariposa, el risueño pájaro-flor-mariposa multicolor de rostros resplandeciente, revoloteó en torno
al asombrado Píktor, relampagueó como el sol, y después se dejó caer suavemente caer como un copo ingrávido
a tierra, pegadito a los pies de Píktor, respiró tiernamente, se estremeció ligeramente agitando sus alas
deslumbrantes, y en el acto se transformó en un cristal de colores cuyas aristas desprendían una luz rojiza. Sobre
la hierba verde, la gema rojiza resplandecía maravillosamente con la claridad de un alegre repique de campanas.
Pero parecía como si su hogar, las entrañas de la tierra, la estuviera llamando, pues muy pronto se volvió
diminuta, a punto de desaparecer.
Entonces Píktor, presa de un deseo irresistible, se apoderó de la piedra minúscula. Maravillado contemplaba su
mágico resplandor que parecía un anticipo de todas las dichas que iban a colmar su corazón.
-Esta piedra te metamorfoseará en lo que tú quieras. Dile rápido tu deseo, ¡antes de que sea tarde!
Píktor se sobresaltó y tuvo miedo de que se le escapara su felicidad. Rápidamente pronunció la palabra y se
metamorfoseó en árbol. Pues ya había soñado alguna vez con ser árbol, porque los árboles le parecían la
encarnación de la placidez y de la fuerza, de la dignidad.
Píktor se convirtió en árbol. Sus raíces se hundieron en la tierra y creció en altura, y de sus miembros brotaron
ramas y hojas. Estaba la mar de satisfecho con su suerte. Sus fibras sedientas absorbieron el frescor profundo de
la tierra y sus hojas ligeras se mecieron allá arriba en el azul del cielo. Los insectos instalaron su morada en su
corteza, a sus pies anidaron liebres y erizos y pájaros en sus ramas.
El árbol Píktor era feliz y no contaba los años que iban transcurriendo. Pasaron muchos años antes de que se
diera cuenta de que su felicidad no era perfecta. Poco a poco, sólo lentamente, fue aprendiendo a considerar las
cosas con los ojos de un árbol. Por fin, acabó viéndolo todo claro y se puso triste.
Vio que casi todos los seres a su alrededor, en el paraíso, se metamorfoseaban con frecuencia, e incluso que
todo discurría con una corriente mágica de eterna metamorfosis. Vio flores que se transformaban en piedras
preciosas, o que alzaban el vuelo convertidas en resplandecientes pájaros. Vio muy cerca de él a muchos árboles
que de repente desaparecían: uno se había fundido en un manantial, otro se había transformado en cocodrilo,
otro, convertido en pez, nadaba alegre y feliz, desbordante de voluptuosos deseos, y pletórico se lanzaba a
nuevos juegos con renovadas energías. Había elefantes que intercambiaban su ropaje con rocas, y jirafas su
cuerpo con flores.
Pero él, el árbol Píktor, permanecía inalterable, él no podía ya metamorfosearse. Desde que había tomado
conciencia de su inmutabilidad, toda su felicidad se había volatilizado; empezó a envejecer, y cada vez fue
adoptando esa actitud cansada, seria y preocupada que suele observarse en la mayoría de los árboles viejos.
También suele observarse en los caballos, los pájaros, los humanos y en todas las criaturas: cuando no poseen
el don de metamorfosearse, se sumen en el tiempo con tristeza y en la preocupación y acaban perdiendo su
belleza y hermosura.
Pero un día pasó por aquel rincón del paraíso una joven de rubios cabellos vestida de azul. Entre canciones y
bailes, la hermosa rubia corría entre los árboles, y hasta entonces jamás se le había ocurrido plantearse si deseaba
poseer el don de la metamorfosis.
Más de un monosabio sonreía a sus espaldas, algunos matorrales la acariciaban con sus ramas, algún que otro
árbol le tiraba una flor, o una nuez, o una manzana sin que ella le hiciera el más mínimo caso.
Cuando el árbol Píktor vio a la joven, una nostalgia inmensa se apoderó de él, un ansia de felicidad como no la
había conocido hasta entonces. Y al mismo tiempo se sumió en una profunda reflexión, pues le pareció oír su
propia sangre que le gritaba:
-¡Acuérdate! Acuérdate de toda tu existencia en este momento. Encuéntrale el sentido, si no será demasiado
tarde y nunca jamás volverás a encontrar la felicidad.
Y obedeció. Lo recordó todo, su origen, sus años de ser humano, su mudanza al paraíso y muy particularmente
aquel instante en el que se había metamorfoseado en árbol, aquel instante maravilloso en el que había tenido la
piedra mágica en la palma de la mano. En aquel momento, cuando todas las posibilidades de metamorfosis se
abrían ante él, ¡nunca antes había ardido así en su interior la vida! Pensó en el pájaro que se había reído, en el
árbol que era sol y luna a la vez.
Tuvo entonces la intuición de que antaño algo se le había escapado, de que había olvidado algo y de que la
serpiente no le había aconsejado bien.
La muchacha oyó un murmullo en las hojas del árbol Píktor. Alzó la mirada y la embargaron, con un repentino
dolor de corazón, nuevos pensamientos, nuevas ansias, nuevos sueños que despertaban dentro de su ser.
Impulsada por una fuerza desconocida, se sentó al pie del árbol. Le pareció muy solitario, solitario y triste, no
obstante, hermoso, conmovedor y noble en su silenciosa tristeza. Seductora le sonó la suave melodía del
murmullo tembloroso de su copa. Apoyó su cuerpo contra el tronco rugoso, sintió que el árbol se estremecía
profundamente, sintió el mismo estremecimiento en su propio corazón. Un extraño dolor percibió en su corazón;
corrían las nubes por el cielo de su alma; y lentamente unas lágrimas pesadas fluyeron de sus ojos. ¿Qué estaba
pasando? ¿Por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué anhelaba su corazón salírsele del pecho para saltar hacia él y
fundirse en él, en el hermoso árbol solitario?
El árbol se estremeció suavemente hasta la raíz, debido al esfuerzo realizado para concentrar toda su fuerza vital
y proyectarla hacia la muchacha, en el abrazador anhelo de la unión. ¡Ay! ¡Haberse dejado engañar por la
serpiente y haberse convertido para siempre en un árbol solitario!¡ Qué ciego, qué insensato había sido! ¿Acaso
tan ignorante había sido, tan ajeno al secreto de la vida había permanecido? No, ya lo había intuido oscuramente
entonces, confusamente ya lo había presentido - ¡Ay, con qué pesar recordó y comprendió entonces al árbol que
era hombre y mujer a la vez!
Pasó volando un pájaro, era rojo y verde el pájaro que pasó, y alrededor del árbol voló, el hermoso y valiente
pájaro. La muchacha lo siguió con la mirada, vio que de su pico caía algo, rojo como la sangre, rojo como las
brasas, que caía y relucía en la hierba verde, con unos destellos rojos tan poderosos que la muchacha se agachó,
y en la hierba la piedra roja recogió. Era un carbunclo, era un rubí, y donde hay un carbunclo, oscuridad no puede
haber allí.
Apenas la muchacha hubo recogido la piedra mágica en su mano blanca que el deseo anhelado que henchía su
corazón se realizó. La joven se volatilizó, se fundió, formó una sola cosa con el árbol. Una rama joven y vigorosa
brotó del tronco y deprisa se disparó hacia arriba hasta él.
Ahora todo estaba como ha de estar, todo estaba en su lugar, el mundo estaba en orden, por fin había
encontrado el paraíso. Píktor dejó de ser árbol viejo y preocupado. Ahora cantaba a voz en grito: ¡Piktoria!
¡Victoria!
Estaba metamorfoseado. Y debido a que, esta vez, por fin había sabido encontrar la metamorfosis eterna, debido
a que una mitad se había hecho un todo, a partir de aquel momento podía seguir metamorfoseándose cuanto
quisiera. La corriente mágica del devenir fluyó perenne por sus venas y para siempre formó parte de la constante
y permanente creación eterna.
Se transformó en ciervo, se transformó en pez, se transformó en ser humano y en serpiente y también en nube
y en pájaro. Pero bajo cualquier apariencia, siempre formó un todo, una pareja, sol y luna, hombre y mujer, y
como ríos gemelos fluyó a través de las tierras y como estrellas gemelas brilló en el firmamento.