Realidad
Realidad
Realidad
AMBATO
JORGE PALACIOS
DÉCIMO “A”
MATERIA
Realidad Nacional
5: Agendas de Desarrollo
Analítico Construcción
Propositivos Conocimiento
Repensar
Renovar
Reinventarse
Emanciparse
Inició como un enfrentamiento entre Austria, Ungría y Servia. Rusia se unió al conflicto
produjo más de 10 millones de baja.
Se dio la disolución de Imperios Austranos, Romanos.
Inició la revolución rusa y se dio la guerra civil rusa.
Luego de la guerra se dio la Sociedad de las Naciones
Tratado de Versales
La Gran Depresión
Banco Mundial
ONU
UNESCO
Guerra Fría
Problemática
Foro
Dimensiones subsidiarias
Teorías fundamentales
Enfoque de Pensamiento de los subsidios
Los subsidios como instrumento
Buenas prácticas subsidiarias
Alternativas u opciones heterodoxas.
Ecuador en cifras
117%
Tasa de Crecimiento
Año Porcentaje
2016 1,5%
2017 2,4%
2018 1%
2019 0,6%
Pobreza
Año Porcentaje
2007 36,4%
2017 21,5%
2018 23,2%
2019 23.9%
Deuda Pública
Utilidades Financieras
Año Valor
Condenación a la deuda
4500 millones
Balanza Comercial
Riesgo país
823 puntos
Barril de petróleo
Mes $
Sep 62,36
Oct 59,24
Presupuesto 50,05
Contrabando
400 millones
% Combustible
78% Diésel
21% Combustible
Distribución de recursos
Organismos $
11143 millones
Presupuesto
Ciudad $
176
0.65
Autos Tungurahua
Participación Ciudadana
Código de la Democracia
JORGE PALACIOS
DÉCIMO “A”
DEBERES
Realidad Nacional
Deber N°2
¿Qué es el neoliberalismo?
Actualmente, el término neoliberalismo suele asociarse con políticas que implica apoyar una
amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del
gasto público y de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la
sociedad y economía en favor del sector privado, conformado principalmente por
consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en
determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente.
Miroslav Lajcak
Peter Thompson
En 2010 fue nombrado Representante Permanente de Fiyi ante las Naciones Unidas.
En agosto de 2011, fue elegido como uno de los vicepresidentes de la LXVI sesión de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Unos meses antes de su nombramiento. Thompson criticó lo que describió como una
<<campaña en curso de Australia para sofocar el papel de Fiyi como pacificador
internacional>>.
En julio de 2011, Peter Thompson fue elegido presidente de la Asamblea de la XVII
Sesión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Jamaica.
En 2012 dirigió la campaña para que Fiyi sea elegido presidente del Grupo de los 77,
cargo que la nación ocupó durante 2013.
En enero 2014, fue elegido presidente de la Junta Ejecutiva del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con
94 votos a favor, compitiendo contra Andreas Mavroyiannis, que obtuvo solo 90.13.
Ocupó tal cargo desde septiembre de 2016 hasta septiembre de 2017, sustituyendo al
danés Mogens Lykketoft y siendo sucedido por el eslovaco Miroslav Lajcak.
Mogens Lykketoft
Sam Kutesa.
Realidad Nacional
Deber
Indice
Preámbulo 15
Título I
Elementos Constitucionales del Estado 16
Capítulo primero
Principios fundamentales 16
Capitulo segundo
Ciudadanos y ciudadanas 18
Título II
Derechos 21
Capítulo primero
Capítulo segundo
Sección primera
Agua y alimentación 24
Sección segunda
Ambiente sano 24
Sección tercera
Comunicación e información 25
Sección cuarta
Cultura y ciencia 26
Sección quinta
Educación 27
Sección sexta
Hábitat y vivienda 28
Sección séptima
Salud 29
Sección octava
Capítulo tercero
Sección primera
Jóvenes 32
Sección tercera
Movilidad humana 32
Sección cuarta
Mujeres embarazadas 34
Sección quinta
Sección sexta
Sección séptima
Sección octava
Sección novena
Capítulo cuarto
Capítulo quinto
Derechos de participación 45
Capítulo sexto
Derechos de libertad 47
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza 52
Capítulo octavo
Derechos de protección 53
Capítulo noveno
Responsabilidades 59
Título III
Garantías Constitucionales 61
Capítulo primero
Garantías normativas 61
Capítulo segundo
Capítulo tercero
Garantías jurisdiccionales 63
Sección primera
Disposiciones comunes 63
Sección segunda
Acción de protección 64
Sección tercera
Sección cuarta
Sección quinta
Sección sexta
Sección séptima
Título IV
Capítulo primero
Participación en democracia 67
Sección primera
Principios de la participación 67
Sección segunda
Organización colectiva 67
Sección tercera
Sección cuarta
Democracia directa 69
Sección quinta
Organizaciones políticas 71
Sección sexta
Representación política 73
Capítulo segundo
Función Legislativa 75
Sección primera
Asamblea Nacional 75
Sección segunda
Sección tercera
Procedimiento legislativo 81
Capítulo tercero
Función ejecutiva 85
Sección primera
Organización y funciones 85
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Estados de excepción 93
Capitulo cuarto
Sección primera
Sección segunda
Justicia Indígena 96
Sección tercera
Sección cuarta
Organización y funcionamiento 97
Sección quinta
Consejo de la Judicatura 98
Sección sexta
Justicia ordinaria 99
Sección séptima
Sección octava
Sección novena
Sección décima
Sección undécima
Sección duodécima
Sección decimotercera
Capítulo quinto
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Superintendencias 112
Sección quinta
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Capítulo Séptimo
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Título V
Capítulo Primero
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Capítulo Cuarto
Capítulo Quinto
Título IV
Régimen de Desarrollo 135
Capítulo Primero
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Capítulo Cuarto
Sección Primera
Sección Segunda
Sección Tercera
Sección Cuarta
Sección Quinta
Sección Sexta
Sección Séptima
Sección Octava
Capítulo Quinto
Capítulo Sexto
Sección Primera
Sección Tercera
Sección Cuarta
Sección Quinta
Sección Sexta
Título VII
Capítulo Primero
Sección Primera
Educación 160
Sección Segunda
Salud 165
Sección Tercera
Sección Cuarta
Sección Quinta
Cultura 170
Sección Sexta
Sección Séptima
Sección Octava
Sección Novena
Gestión del riesgo 175
Sección Décima
Sección Undécima
Sección Duodécima
Transporte 176
Capítulo Segundo
Sección Primera
Sección Segunda
Biodiversidad 179
Sección Tercera
Sección Cuarta
Sección Quinta
Suelo 181
Sección Sexta
Agua 182
Sección Séptima
Título VIII
Capítulo Primero
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Capítulo Primero
Principios 189
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Realidad Nacional
Deber
Título II
Derechos
Capítulo Primero
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivas son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
3. Los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán directa o inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición
de parte.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que
más favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidas en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás desechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos, y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las
normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en las Constitución.
Capitulo Segundo
Sección primera
Agua y alimentación
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivas; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Sección segunda
Ambiente sano
Sección tercera
Comunicación e información
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y
culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de
espacios para la difusión de la producción nacional independiente.
Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional
y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u
otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.
Sección cuarta
Cultura y ciencia
Art. 21.- Las personas tienen derechos a construir y mantener su propia identidad cultural, a
decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; o difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas.
Art. 22.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito
de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la
diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se
ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios
constitucionales.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y
sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los
derechos morales y patrimoniales que les corresponden por las producciones científicas,
literarias o artísticas de su autoría.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la creación y el experimento a la práctica del deporte y
al tiempo libre.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso
científico y de los saberes ancestrales.
Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Sección sexta
Hábitat y vivienda
Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación y económica.
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos,
bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturales urbanas
y equilibrio entre lo bueno y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión
democrática de esta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el
ejercicio pleno de la ciudadanía.
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Sección octava
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado.
Capítulo Tercero
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres
naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición
de doble vulnerabilidad.
Sección Primera
Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección
contra la violencia.
Se considerarán personas adultas mayores aquellas que hayan cumplido los sesenta y cinco
años de edad.
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
Sección Segunda
Jóvenes
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su
efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y
mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en
particular en los espacios del poder público.
Sección tercera
Movilidad humana
Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Las personas que se encuentran en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial
que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio
de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia.
Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas
tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades,
que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.
Sección cuarta
Mujeres embarazadas
Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los
derechos a:
Sección quinta
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños
y adolescentes.
Sección Sexta
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren:
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran
permanente serán cubiertos por la Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para
mejorar la calidad de la atención.
Sección Séptima
Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de
manera oportuna y preferente.
Sección Octava
Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:
Sección Novena
Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a
elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características.
Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que prestan servicios públicos deberán
incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y
poner en práctica sistemas de atención y reparación.
Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no
estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.
Art. 55.- Las personas usuarias y consumidoras podrán constituir asociaciones que promuevan
la información y educación sobre sus derechos, y las representen y defiendan ante las
autoridades judiciales o administrativas.
Capítulo Cuarto
Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo
afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.
Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su
proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenido, las políticas y estrategias para
su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad
y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.
Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir
circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su
conformación.
Capítulo quinto
Derechos de participación
Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:
Art. 62.- Las personas que gocen de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual,
directo, secreto y estructurado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones:
1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su
derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria
ejecutoriada.
2. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, los
mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el
exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con
discapacidad.
Art. 63.- Las ecuatorianos y ecuatorianos en el exterior tienen derechos a elegir a la presidenta
o presidente y a la vicepresidenta o vicepresidente de la República, representantes y de la
circunscripción del exterior; y podrán ser elegidos para cualquier cargo.
Art. 64.- El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que determine la
ley, por las razones siguientes:
1. Interdicción judicial, mientras ésta subsista, salvo en caso de insolvencia o quiebra que
no haya sido declarada fraudulenta.
2. Sentencia ejecutoriada que condene o pena privativa de libertad, mientras ésta
subsista.
Art. 65.- El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos
de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y
en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones pluripersonales se
respetará su participación alternada y secuencial.
Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines.
Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la
ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio.
Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:
Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y
hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el
enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria
aplicación en el sector público.
Capítulo Séptimo
Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
pueden conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Capítulo Octavo
Derechos de protección
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.
Art. 76.- En todo proceso en le que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará
su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las
protegerá de cualquier amenaza y otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos
para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción
del derecho violada.
Art. 80.- Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles.
Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía. El hecho de que una de estas infracciones
haya sido cometida por un subordinado no examinará de responsabilidad penal al superior que
la ordenó si al subordinado que la ejecutó.
Capítulo Noveno
Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
Realidad Nacional
Deber
Misión
Principios y valores
1. Transparencia
2. Honestidad
3. Eficiencia
4. Respeto
5. Responsabilidad
6. Lealtad.
Objetivos Estratégicos
Misión
Visión
Valores
1. Lealtad
2. Compromiso
3. Honestidad
4. Respeto
5. Responsabilidad
Objetivos Estratégicos
Valores
Misión
Visión
Ministerio del Ambiente y eficiente para promover y proteger el uso sustentable de los
recursos naturales del Ecuador.
Misión
Fomentar la inserción estratégica del Ecuador en el Comercio Mundial a través del desarrollo
productivo, la mejora de la competitividad integral, el desarrollo de las cadenas de valor y las
inversiones.
Visión
Ser una institución referente en la implementación óptima de política pública en el ámbito
productivo, comercio e inversiones, sobre una base de competitividad sostenible en el
mercado nacional e internacional.
La Constitución plantea por primera vez la necesidad de establecer una estructura sistémica
que atienda a las grandes necesidades culturales para la construcción de un Estado y una
sociedad justos, democráticos, interculturales y plurinacionales.
Misión
El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Cultura para
fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad, proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,
distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar de la memoria social y el
patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales a partir la
desdolarización del saber y del poder; y de una nueva relación entre el ser humano y la
naturaleza, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir.
Visión
Ministerio de Defensa
Valores
1. Honestidad
2. Lealtad
3. Disciplina
4. Liderazgo
5. Honor.
Misión
Visión
Ser una institución con capacidades estratégicas y con un sistema de gestión integral que
garanticen la Defensa de la soberanía e integridad territorial y la participación en la seguridad
integral del Estado, que con su contingente apoye al desarrollo nacional en el ejercicio de las
soberanías, y que contribuya a mantener la paz regional y mundial en el marco de los derechos
humanos.
Valores institucionales
Son parte de los valores intrínsecos con los que cuenta el talento humano del Ministerio del
Deporte, que contribuyen al cumplimiento de los objetivos institucionales y al buen uso de los
recursos públicos; siendo alguno de ellos las siguientes:
Misión
Visión
Misión
Somos la entidad del Estado que ejerce la rectoría e implementación de la política pública de
las ciudades, garantizando a la ciudadanía el acceso al hábitat seguro y saludable, a la vivienda
digna y al espacio público integrador.
Visión
Ser la entidad pública que promueve Ciudades Incluyentes. Equitativas, Diversas, Innovadoras
y Sustentables para el Buen Vivir.
Principios y Valores
1. Confidencialidad: Se deben adoptar todas las medidas necesarias a fin de que las
denuncias o las inquietudes se manejan de manera confidencial. Sin embargo, es
posible que la obligación de investigar o de abordar las violaciones anule su deseo de
confidencialidad sí, por ejemplo, se encuentra en juego el bienestar o la seguridad
físca de una persona.
2. Puntualidad: Se refiere a la obligación para terminar una tarea requerida o cumplir una
obligación antes o en un plazo anteriormente señalado.
3. Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permita
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en
el plano de lo moral.
4. Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en comportare y
expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de
verdad y justicia.
5. Respeto: el respeto o conocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo
tiene un valor por si mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo,
reconocimiento mutuo.
6. Trabajo en equipo: permite tener varias perspectivas de solución ante los problemas;
por lo que se requiere compromiso de cooperación, colaboración y respeto ante las
diferencias de criterios de los integrantes.
7. Tolerancia: es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarios a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a
aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los
demás.
8. Solidaridad: se define como la colaboración mutua en las personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando
se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Objetivos Institucionales
Misión
Visión
Contar con una formulación óptima y gestión y eficaz de la política económica y de las finanzas
públicas, generando estabilidad económica con el aporte profesional de personas
competentes con la misión institucional y con la misión institucional y con la ética, en beneficio
de los ecuatorianos.
Ministerio de Educación
Misión
Garantizar el acceso y calidad de educación inicial, básica y bachillerato a las y los habitantes
del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas,
jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas
ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo
social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la
sociedad ecuatoriana.
Visión
El Sistema Nacional de Educación brindará una educación centrada en el ser humano, con
calidad, calidez, integral, holística, crítica, participativa, democrática, inclusiva e interactiva,
con equidad de género, basado en la sabiduría ancestral, plurinacionalidad, con identidad y
pertinencia cultural, que satisface las necesidades de aprendizaje individual y social, que
contribuye a fortalecer la identidad cultural, la construcción de ciudadanía y que articule los
diferentes niveles y modalidades del sistema de educación.
Valores
Objetivos
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, creado el 9 de julio del 2007, hace ya ochos
años, es el ente rector del sector eléctrico ecuatoriano y de la Energía Renovable. Esta entidad
es la responsable de satisfacer las necesidades de Energía Eléctrica del país, mediante la
formulación de normativa pertinente, planos de desarrollo y políticas sectoriales para el
aprovechamiento eficiente de sus recursos.
Misión
Organismo rector y planificador del sector eléctrico, energía renovable, energía atómica y
eficiencia energética, responsable de satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, a
través de la formulación de políticas sectoriales, normativa pertinente y planes para el
aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos, cumpliendo los estándares de
calidad, incentivando la participación social, el cuidado ambiental y la transformación
sostenible de la matriz energética, comprometido enteramente al mejoramiento continuo.
Visión
Ministerio rector del sector eléctrico y en materia de energía atómica, que garantice la
cobertura plena de un servicio de electricidad, el desarrollo de la energía renovable y el uso
pacífico de la energía atómica, a través del cumplimiento de la política nacional, los planes y
metas de expansión fijados, reconocido por la eficiencia, innovación y calidad en su gestión
provocando la soberanía energética, con responsabilidad social y ambiental y, el desarrollo de
las competencias de su talento humano comprometido con el progreso del país.
Principios y valores
Objetivos
Ministerio de Hidrocarburos
Política de Calidad
Misión
Objetivos de calidad
Valores
Los valores éticos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, detallados en
el Código de Conducta Ministerial son:
Transparencia
Integridad
Respeto
Lealtad
Honestidad
Visión:
Misión:
Valores:
a. Integridad: Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice
y se hace, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad.
b. Transparencia: Acción que permite que las personas y las organizaciones se comporten
de forma clara, precisa y veraz, a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos y
obligaciones, principalmente la contraloría social.
c. Calidez: Formas de expresión y comportamiento de amabilidad, cordialidad,
solidaridad y cortesía, en la atención y el servicio hacia los demás, respetando sus
diferencias y aceptando su diversidad.
d. Solidaridad: Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás.
e. Colaboración: Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y
experiencias para alcanzar los objetivos comunes.
f. Efectividad: Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz
de los objetivos y metas propuesto en su ámbito laboral.
g. Respeto: Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único, con
intereses y necesidades particulares.
h. Responsabilidad: Cumplimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en
el tiempo establecido, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera
consciente, garantizando el bien común y sujetas a los procesos institucionales.
i. Liderazgo democrático: Tomar decisiones después de fomentar la discusión grupal.
Objetivo Estratégico
1. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de inclusión social con énfasis en los
grupos de obtención prioritaria y la población que se encuentra en pobreza o
vulnerabilidad, para reducir las brechas existentes.
2. Incrementar la promoción del desarrollo integral de la población que requiere de los
servicios de inclusión social, durante el ciclo de vida, así como la corresponsabilidad de
las familias y comunidad ligadas a la prestación de los servicios que brinda al MIES.
3. Incrementar las intervenciones de prevención en el ámbito de la protección especial
para la población susceptible de vulneración de derechos.
4. Incrementar la inclusión económica de la población en situación de pobreza a través
del fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria desde una perspectiva
territorial, articulación de redes de actores de la EPS, e inserción en el cambio de la
matriz productiva, como un mecanismo para la superación de desigualdades.
5. Incrementar la movilidad ascendente de las personas y las familias en condiciones de
vulnerabilidad y extrema pobreza a través de transferencias monetarias y el
fortalecimiento de sus capacidades para concretar un proyecto de vida que les permita
salir de su situación de pobreza.
6. Incrementar la eficacia institucional del MIES
7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del MIES
8. Incrementar el desarrollo del talento humano del MIES
Misión
Fomentar la inserción estratégica del Ecuador en el comercio mundial a través del desarrollo
productivo, la mejora de la competitividad integral, el desarrollo de las cadenas de valor y las
inversiones.
Visión
Al 2030 ser una institución referente en la implementación óptima de política pública en el
ámbito productivo, comercio o inversiones, sobre una base de competitividad sostenible en el
mercado nacional e internacional.
Objetivos Estratégicos
Cultura Organizacional
Valores
Honestidad: Demostrar una conducta recta, honrada que lleva a observar normas y
compromisos, así como actuar con la verdad, lo que denota sinceridad y
correspondencia entre lo que hace, lo que piensa, lo que dice o que ha dicho. Exige
actuar teniendo en cuenta siempre que los fines públicos excluyen cualquier
comportamiento que atente directamente contra el interés colectivo.
Transparencia: Demostrar continuamente los resultados de nuestra gestión pública sin
omitir detalle alguno.
Justicia: Reconocer los derechos que le existen a cada persona, dando a cada uno lo
que es suyo. Rectitud en el actuar ante los demás según sus méritos y dignidad
personal. La justicia en tanto valor institucional pretende la equidad y el dar a cada
uno según sus méritos aquello que pretenda.
Respeto: Reconocer, aceptar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
Implica reconocer en si y en los demás la condición humana y sus obligaciones.
Servicio: Brindar la información y atención oportuna de forma amable, eficaz y
eficiente a las personas que necesitan de nuestra ayuda y colaboración.
Compromiso: Actuar con disposición y atención oportuna de forma amable, eficaz y
eficiente a las personas que necesitan de nuestra ayuda y colaboración.
Misión
Garantizar la seguridad ciudadana y convivencia social pacifica en el marco del respeto a los
derechos fundamentales, la democracia y la participación ciudadana con una visión integral
que sitúa al ser humano en su diversidad como sujeto central para alcanzar el Buen Vivir.
Visión
Objetivos
Objetivos Estratégicos
Misión
Instancia rectora de las políticas públicas de derechos humanos en el país que implica la
promoción y protección integral de derechos, la participación y ejercicio ciudadana y el
cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales.
Visión
Al 2021 somos la institución rectora de las políticas de derechos humanos que apoyo el
fortalecimiento de los sistemas especializados de protección integral de derechos con
participación ciudadana, y articula interinstitucionalmente el cumplimiento de las obligaciones
nacionales e internacionales.
Principios y Valores
Ministerio de Minería
Misión
Visión
Valores
Objetivos
Misión
Visión
Objetivos
Misión
Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública
ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitaria y garantizar el derecho a
la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de
enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y
desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los actores del sistema, con el fin de
garantizar el derecho a la Salud
Visión
Valores
Respeto. – Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor
servicio, pro lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus
necesidades teniendo cuenta, en todo momento sus derechos.
Inclusión. – Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus
diferencias.
Valoración de servicio. – Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.
Compromiso. – Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan en todo
aquello que se nos ha confiado.
Integridad. – Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro
comportamiento.
Justicia. – Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y
trabajamos para ello.
Lealtad. – Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad,
garantizando los derechos individuales y colectivos.
Objetivos Estratégicos
Ministerio de Trabajo
Misión
Somos la constitución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano
del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laborales
mediante la ejecución de procesos eficaces, eficientes, transparentes y democráticos
enmarcados en modelos de gestión integral, para conseguir un sistema de trabajo digno, de
calidad y de solidario para tender hacia la justicia social en igualdad de oportunidades.
Visión
Valores
Integridad: Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice
y se hace, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad.
Transparencia: Acción que permite que las personas y las organizaciones se comporten
de forma clara, precisa y veraz, a fin de que la ciudadanía ejerza su derechos y
obligaciones principalmente la contraloría social.
Calidez: Formas de expresión y comportamiento de amabilidad, cordialidad y cortesía
en a la atención y el servicio hacia los demás, respetando sus diferencias y aceptando
su diversidad,
Colaboración: Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y
experiencias para alcanzar los objetivos comunes.
Efectividad: Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz
de los objetivos y metas propuestas en su ámbito laboral.
Respetando: Reconocimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en el
tiempo establecido, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera
consciente, garantizando el bien común y sujetos a los procesos institucionales.
Lealtad: Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad,
garantizando los derechos individuales y colectivos.
Objetivos
Valores
Misión
Como entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal formula, implementa y
evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de
Transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al
desarrollo social y económico del País.
Visión
Ser el eje del desarrollo nacional y regional mediante la Gestión del Transporte Intermodal y
Multimodal y se Infraestructura con estándares de eficiencia y calidad.
Objetivo
Ministerio de Turismo
Visión
Misión
Somos el ente rector que planifica, gestiona, promociona, regula y controla al turismo
sostenible del Ecuador.
Visión
Constituirse en la entidad, referente de la gestión pública, que lidere y gobierne todos los
procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento,
mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación integrados
activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador.
Valores
Integridad
Imparcialidad
Transparencia
Generosidad
Igualdad
Respeto
Liderazgo
Objetivos
Deber
Art. 1.- Objeto. – El presente código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas
Públicas y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco
del régimen de desarrollo del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos
constitucionales.
Art. 2.- Lineamientos para el desarrollo. – Para la aplicación de este código, a través de la
planificación del desarrollo y las finanzas públicas, se considerarán los siguientes lineamientos:
Art. 5.- Principios comunes. – Para la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente
código, se observarán los siguientes principios:
Art. 1.- Ámbito. – Este Código establece la organización política-administrativa del Estado
ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera.
Art. 3.- Principios. – El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos
autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:
Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados. – Dentro de sus respectivas
circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados:
Art. 1.- Ámbito. – Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos
e instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas
naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las
disposiciones contenidos en la Constitución y la presente Ley.
Art. 2.- Objeto. – Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la
educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con gratuidad en el
ámbito público hasta el tercer nivel.
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. – Son derechos de las y los estudiantes los
siguientes:
Art. 1.- Ámbito. – Se rigen por la presente normativa todas las personas naturales y jurídicas y
demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del
territorio nacional.
Art. 2.- Actividad Productiva. – Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual
la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y
ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otros que generen valor
agregado.
Art. 3.- Objeto. – El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las
etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo de externalidades e
inversiones productivas orientados a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca
también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen o incentiven la
producción de mayor valor agregado, que establezca las condiciones para incrementar
productividad y promover la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación
de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un
desarrollo equilibrado, equitativo, acometiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.
Art. 4.- Fines. – La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:
a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea mayor valor agregado,
potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como
ambientalmente sostenible y coeficiente;
b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,
pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y
solidaria;
c. Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sostenible de bienes y
servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso
de tecnologías ambientalmente limpios y de energías alternativas;
d. Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las
formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales;
e. Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la
ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la
construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;
f. Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de
bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la
naturaleza;
g. Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y
de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;
h. Regular la inversión productiva en sectores estratégicos de la economía, de acuerdo al
Plan Nacional de Desarrollo;
i. Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias laborales y
ciudadanos, que permite que los resultados de la transformación sean apropiados para
todos;
j. Fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean
afectadas por prácticas de abuso del poder del mercado, como prácticas monopólicas,
oligopólicas y en general, las que afecten el funcionamiento de los mercados;
k. Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad
sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que articule en
forma coordinada los objetivos de carácter macroeconomía, los principios y patrones
básicos del desarrollo de la sociedad, las acciones de los productores y empresas, y el
entorno jurídico-institucional.
l. Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico;
m. Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación de la política
comercial de Ecuador;
n. Potenciar la sustitución estratégica de importaciones;
o. Fomentar y diversificar las exportaciones;
p. Facilitar las operaciones de comercio exterior;
q. Promover las actividades de la economía popular, solidaria y comunitaria, así como la
inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo, de
conformidad con la Constitución y la Ley;
r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque
de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y
nacionalidades;
s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado
transparente; y;
t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y
transferencia tecnológica.
Art. 5.- Rol del Estado. – El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la
matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de
instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente
de productos primarios de bajo valor agregado.
Art. 1.- Definición. – Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y
solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades
y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad,
privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen
vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de
capital.
Art. 2.- Ámbito. – Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y jurídicas, y demás
formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman la economía popular y
solidaria y el sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la
rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento.
Art. 5.- Acto Económico Solidario. – Los actos que efectúen con sus nombres las organizaciones
a las que se refiere esta Ley, dentro del ejercicio de las actividades propias de su objeto social,
no constituyen actos de comercio o civiles sino actos solidarios y se sujetarán a la presente Ley.
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE
AMBATO
JORGE PALACIOS
DÈCIMO “A”
TALLERES
Realidad Nacional
Docente:
Tema:
“Riesgo país”
Autor
Palacios Jorge
Semestre:
Décimo “A”
Ambato – Ecuador
Riesgo país
El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña en un país para las
inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones dónde y cómo
invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riego, esto es, la
probabilidad de que las ganancias sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. En
términos estadísticos, las ganancias suelen medir usualmente por el rendimiento esperado, y
el riesgo por la deviación estándar del rendimiento esperado.
El riesgo país es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa que paga el
Tesoro de Estados Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el rendimiento de un título
público emitido por el gobierno nacional y un título de características similares emitido por el
Tesoro de los Estados Unidos.
El índice de riesgo país es en realdiad un índice que es calculado por distintas entidades
financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo. Las más conocidas son
Moddy’s, Standad & Poor’s, y J.P. Morgan. También existen empresas que calculan el riesgo
país, como Euromoney o Institucional Investor. Cada una de ellas tiene su propio método, pero
usualmente llegan a similares resultados.
El riesgo país se empresa en puntos básicos. 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%.
Todos los métodos utilizados para calcular el riesgo país pro las diversas instituciones se basan
en los mismos fundamentos; son regresiones sobre variables cuantitativas y cualitativas.
Evidentemente, la elección de las variables y la ponderación de cada una es subjetiva e
imperfecta.
Para los países escasamente desarrollados integrados al mercado financiero mundial, el riesgo
país se ha convertido en una variable fundamental ya que, por un lado, es un indicador de la
situación económica del país en cuestión y de las expectativas de las calificadoras de riesgo con
respecto a la evolución de la economía en el futuro (en particular de la capacidad de repago de
la deuda), por otro lado, el riesgo país mismo determina el costo de endeudamiento que
enfrenta el gobierno. Esto es fundamental y tiene dos fuertes implicancias. En primer lugar,
mientras más alta sea la calificación de riesgo país, mayor va a ser el costo de endeudamiento,
y mientras mayor sea este costo, menor va a ser la maniobrabilidad de la política económica y
mayor el riesgo de incumplimiento, lo que a su vez elevará el mismo riesgo país. En segundo
lugar, un elevado riesgo país influirá en las decisiones de inversión, lo que determinará un
menor flujo de fondos hacia el país y una mayor tasa de interés global. Es decir, que no solo
eleva el costo de endeudamiento del gobierno, sino que también eleva el costo de
endeudamiento del sector privado, con efectos deprimentes sobre la inversión, el crecimiento
y el nivel de empleo de los recursos humanos y físicos.
Existen situaciones en las que puede mejorar la solvencia fiscal del gobierno (baja del riesgo
país) y al mismo tiempo empeorar la productividad futura esperada por el sector privado. Este
es el caso de un aumento de la carga fiscal para financiar el déficit improductivo del estado, ya
sea para financiar su funcionamiento, para financiar inversiones con menor productividad y
escasa complementariedad con las inversiones del sector privado, o simplemente para
afrontar el costo del endeudamiento pasado. En este caso puede suceder que la baja en la tasa
de interés consecuencia de la caída en el riesgo país, no compense la caída en la productividad.
El riesgo país alcanzó su nivel más alto en este año. Ayer, lunes 5 de agosto del 2019, el
indicador de riesgo país se ubicó en 717 puntos; esto es, 66 puntos más de incremento en un
solo día.
José Orellana, analista financiero y exasesor de McKinset & Company, explicó que la escalada
de riesgo país es producto de la baja del precio del petróleo y la reducción de las metas de
extracción de curdo hasta el 2021.
Otros factores que afectaron en la cifra fueron la lenta aplicación del programa económico con
el FMI y el fortalecimiento del dólar, lo cual impacta en uan menor competitividad de las
exposiciones ecuatorianas y, con ello, en la balanza de pagos.
El riesgo país mide las probabilidades de que una nación caiga en mora en sus obligaciones
crediticias. Mientras más alto el indicador, más riesgoso resulta el país y, por tanto, los
mercados cobran intereses más altos a esa nación cuando esta busca financiamiento.
A inicios del año, el 1 de enero del 2019, el riesgo país se ubicó en 803 puntos. Y al llegar a un
acuerdo con el FMI, en marzo, el indicador siguió reduciéndose y se mantuvo, en promedio,
alrededor de los 500 puntos.
Calificación:
Subsidio
Ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo oficial para
satisfacer una necesidad determinada.
Un subsidio, como estímulo de la economía, es la diferencia entre el precio real de un
bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.
Lenin Moreno deroga el Decreto 883 que eliminaba el subsidio a los combustibles
Gasolina en Ecuador estaría entre las más baratas de la región, posee a la eliminación de los
subsidios.
Pese a la eliminación de los subsidios a las gasolinas extra, ecopaís y diésel, Ecuador
surgirá siendo uno de los países con el precio más bajo en la región.
Los estados, normalmente, hacen uso de este tipo de práctica con el objetivo de
alcanzar determinada meta social, por ejemplo, que todas las familias pueden cubrir
sus necesidades básicas o que puedan acceder a la canasta básica de alimentos; o por
otro lado, como indicaramos líneas arriba, también se entregan con el objetivo de
favorecer por diferentes razones, determinadas actividades productivas o regiones del
país.
Clases de subsidio
Es posible que nos encontramos con dos tipos de subsidios, subsidio a la demanda
(aquellas destinados a reducir el valor que paga el usuario) y los subsidios a la oferta
(se otorgan a los prestadores o productores de servicios).
Subsidio cruzado
El subsidio cruzado es una estrategia que consiste en elevar el precio de un producto o
servicio a un grupo de clientes.
En otras palabras mediante el subsidio cruzado, los consumidores con mayor riqueza
financian indirectamente a quienes reciben sueldos más bajos.
Esta herramienta de política económica suele ser cuestionada por los principales
organismos internacionales al considerarlos “ineficientes” y “distorcionados”.
El subsidio en pocas palabras es el apoyo que una persona ya sea natural o jurídica obtiene del
Estado para retribuir una carencia definida entre la dignidad existente entre el precio real de
un bien o servicio.
El Gobierno al tratar de eliminar los subsidios quiere generar mayores ingresos para la
economía de un país, pero esta decisión que toma el Gobierno no afecta a las clases sociales
más baja, entonces como se haría para que este tipo de decisiones que ayude a la economía de
un país no afecte a los más pobres.
A pesar de que el Ecuador es uno de los países con más bajo precio en la gasolina, sería
recomendable que exista el tráfico de combustibles y que el Gobierno subsidia a personas que
tienen una calidad de vida alta.
Es la pregunta que los economistas se hacen, para eso mediante el diálogo el Domingo 12 de
octubre se llego a un acuerdo sobre políticas que precautele que estos no se destinen al
beneficio de mayores recursos económicos, ni contrabandistas de combustibles.
Por otro lado, existen críticas de que el Gobierno genera mayores gastos en sueldos elevados y
destinan fondos que no beneficien a la economía del país.
“Si bien es cierto la eliminación del subsidio es un paso gigante hacia una economía sana, pero
es recomendable que esta eliminación no afecta a las personas más vulnerables de nuestra
sociedad”.
Jorge Palacios
Realidad
Taller
Transformación democrática del Estado en el Ecuador
JORGE PALACIOS
DÉCIMO “A”
MATERIAL DE
APOYO
Asamblea Constituyente
Índice
Preámbulo 15
Título I
Capítulo Primero
Principios fundamentales 16
Capítulo Segundo
Ciudadanías y ciudadanos 18
Título II
Derechos 21
Capítulo primero
Capítulo segundo
Derechos del buen vivir 24
Sección primera
Agua y alimentación 24
Sección segunda
Ambiente sano 24
Sección tercera
Comunicación e información 25
Sección cuarta
Cultura y ciencia 26
Sección quinta
Educación 27
Sección sexta
Hábitat y vivienda 28
Sección séptima
Salud 29
Capítulo tercero
Sección primera
Sección segunda
Jóvenes 32
Sección tercera
Movilidad Humana 32
Sección cuarta
Mujeres embarazadas 34
Sección quinta
Sección sexta
Sección séptima
Sección novena
Capítulo cuarto
Capítulo quinto
Derechos de participación 45
Capítulo sexto
Derechos de libertad 47
Capitulo séptimo
Derechos de la naturaleza 52
Capítulo octavo
Derechos de protección 53
Capítulo noveno
Responsabilidades 59
Título III
Garantías Constitucionales 61
Capítulo Primero
Garantías normativas 61
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Garantías jurisdiccionales 63
Sección primera
Disposiciones comunes 63
Sección segunda
Acción de protección 64
Sección tercera
Sección cuarta
Acción de acceso a la información pública 65
Sección quinta
Sección sexta
Sección séptima
Título IV
Capítulo Primero
Participación en democracia 67
Sección primera
Principios de la participación 67
Sección segunda
Organización colectiva 67
Sección terecera
Sección cuarta
Democracia directa 69
Sección quinta
Organizaciones políticas 71
Sección sexta
Representación política 73
Capítulo segundo
Función Legislativa 75
Sección primera
Asamblea Nacional 75
Sección segunda
Sección tercera
Procedimiento legislativo 81
Capítulo tercero
Función ejecutiva 85
Sección primera
Organización y funciones 85
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Estados de excepción 93
Capítulo cuarto
Sección primera
Sección segunda
Justicia Indígena 96
Sección tercera
Sección cuarta
Organización y funcionamiento 97
Sección quinta
Consejo de la Judicatura 98
Sección sexta
Justicia ordinaria 99
Sección séptima
Sección octava
Sección novena
Sección décima
Fiscalía General del Estado 103
Sección undécima
Sección duodécima
Sección decimotercera
Capítulo quinto
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Superintendencias 112
Sección quinta
Capítulo sexto
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Capítulo séptimo
Sección primera
Sección tercera
Sección cuarta
Título V
Capítulo Primero
Capítulo Segundo
Capítulo Tercero
Capítulo Cuarto
Capítulo Quinto
Título VI
Capítulo primero
Capítulo segundo
Capítulo tercero
Capítulo cuarto
Sección primera
Sección segunda
Política fiscal 141
Sección tercera
Sección cuarta
Sección quinta
Sección sexta
Sección séptima
Sección octava
Capítulo quinto
Capítulo sexto
Sección primera
Sección segunda
Sección tercera
Sección cuarta
Sección quinta
Sección sexta
Título VII
Sección primera
Educación 160
Sección segunda
Salud 165
Sección tercera
Sección cuarta
Sección quinta
Cultura 170
Sección sexta
Sección séptima
Sección octava
Sección novena
Sección décima
Sección undécima
Sección duodécima
Transporte 176
Capítulo segundo
Sección primera
Sección segunda
Biodiversidad 179
Sección tercera
Sección cuarta
Sección quinta
Suelo 181
Sección sexta
Agua 182
Sección séptima
Título VIII
Capitulo primero
Capítulo segundo
Capítulo tercero
Título IX
Capítulo primero
Principios 189
Capítulo segundo
Capítulo tercero
Preámbulo
Reconociendo nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos.
Celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra
existencia,
Apelando a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad,
Como herederos de las luchas sociales de libteración frente a todas las formas de dominación y
colonialismo,
Decidimos construir
Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para
alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay,
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las
colectividades;
Título I
Capítulo Primero
Principios fundamentales
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalineable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 2.- La bandera, el escucho y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de
la patria.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas
oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso.
Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones
naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos anscentrales. Este
territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial,
el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio
suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados
vigentes.
Capítulo segundo
Ciudadanas y ciudadanos
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución.
La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin
perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el
Ecuador plurinacional.
La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se perderá
por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.
Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los
mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
Título II
Derechos
Capítulo Primero
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumpimient.
2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de étnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de
los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringuir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.
9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y ahcer respetar los derechos garantizados
en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particulares
por la fatal o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones y
omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el
desempeño de sus cargos.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la persona
que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad por
tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en
contra de ellos.
Capítulo segundo
Sección primera
Agua y alimentación
Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Sección segunda
Ambiente sano
Sección tercera
Comunicación e Información
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y
culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creaciónd de
espacios para la difusión de la producción nacional independiente.
Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional
y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios y
otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.
Sección cuarta
Cultura y ciencia
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a
decidir sobre su pertinencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a
su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturas diversas.
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y
sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los
derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,
literarias o artísticas de su auditoría.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito
de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la
diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se
ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a lso principios
constitucionales.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del
deporte y al tiempo libre.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso
científico y de los saberes ancestrales.
Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel
de educación superior inclusive.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos
una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.
Sección sexta
Hábitat y vivienda
Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos,
bajo los principios de sustentabilidad, justicia coail, respeto a las diferentes culturas urbanas y
equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión
democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el
ejercicio plano de la ciudadanía.
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Sección octava
Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado.
La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,
equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención
de las necesidades individuales y colectivas.
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que
incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el
auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en
situación de desempleo.
Capítulo tercero
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,
desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas
con condición de doble vulnerabilidad.
Sección primera
Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y
protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas
que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas
adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y
rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de
autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.
La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familias o las
instituciones establecidas para su protección.
Sección segunda
Jovénes
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a
través de las políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de
modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los
espacios del poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del
país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad
de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones
justas y dignas, con énfasis en la capacitació, la garantía de acceso al primer empleo y la
promoción de sus habilidades de emprendimiento.
Sección tercera
El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes
acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior,
cualquiera sea su condición migratoria:
1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en
el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer
libremente sus derechos.
3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su
libertad en el exterior.
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará
el retorno voluntario.
5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en
lso archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.
6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.
Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en condición de asilo o
refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El
estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humana y
jurídica de emergencia.
No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por el hecho de
su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.
Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario, las personas que hayan sido desplazadas
tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades,
que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.
Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores,
personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria
preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de
forma voluntaria, segura y digna.
Sección cuarta
Mujeres embarazadas
Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derecho
a:
Sección quinta
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potenciales y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad
y seguridad.
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en
los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y la recibir información acerca de sus
progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños
y adolescentes.
Sección sexta
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que
fomenten su participación políticas, social, cultural, educativa y económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y
mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todo los
niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y
descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las
personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la
dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las
personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley
sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma
de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad.
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran
atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán capacitación periódica
para mejorar la calidad de la atención.
Sección séptima
Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de
manera oportuna y preferente.
Sección octava
Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:
Sección novena
Personas usuarias y consumidoras
Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a
elegirlos con libertad, así como a una información precisa y engañosa sobre su contenido y
características.
La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las
consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la
reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por
la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza
mayor.
Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán
incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas naturales y consumidoras, y
poner en práctica sistemas de atención y reparación.
El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por
negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la
carencia de servicios que hayan sigo pagados.
Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o
comercialicen bienes de consumo, serán responsables civl y penalmente por la deficiente
prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no
estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore:
Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u
oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.
Art. 55.- Las personas usuarias y consumidoras podrán constituir asociaciones que promuevan
la información y educación sobre sus derechos y defiendan ante las autoridades judiciales o
administrativas.
Capítulo cuarto
10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario que no podrá
vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
12. Mantener, proteger y desarrollar lso conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y
saberes anscentrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la
agrodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,
minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y
propiedades de la fauna y la flora.
Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y
participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición
de cuentas.
15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al
pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá
todas sus formas de expresión y organización.
16. Participar mediante sus representantes en los organismos, oficiales que determine la ley,
en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como el diseño y decisión de
sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.
17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que puede afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.
18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en
particular los que estén divididos por fronteras internacionales.
19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.
20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.
21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen
en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de
comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discrimnación alguna.
Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible
e intangible, y en ellos se estará verdad todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará
medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de
permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos
derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.
Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo
afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.
Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su
proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para
su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad
y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.
Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubia podrán constituir
circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su
conformación.
Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma
ancestral de organización territorial.
Capítulo quinto
Derechos de participación
Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable.
Art. 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual,
directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones:
1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su
derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria
ejecutoriada.
2. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las
mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el
exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con
discapacidad.
Art. 63.- Las ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior tienen derecho a elegir a la Presidenta
o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, representantes nacionales
y de la circunscripción del exterior; y podrán ser elegidos para cualquier cargo.
Las personas extranjeras residentes en el Ecuador tienen derecho al voto siempre que hayan
residido legalmente en el país al menos cinco años.
Art. 64.- El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que determine la
ley, por las razones siguientes:
1. Interdicción judicial, mientras ésta subsista, salvo en caso de insolvencia o quiebra que
.
2. Sentencia ejecutoriada que condene a pensa privativa de libertad, mientras esta
subsista.
Art. 65.- El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos
de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y
en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las selecciones pluripersonales se
respeterá su participación alternada y secuencial.
Capítulo sexto
Derechos de libertad
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de
los demás.
7. El derecho de toda persona agraviada por información sin pruebas o inexactas, emitidas por
medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en
forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.
10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus ocnvicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar
sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utulizar sin autorización del titular o de sus
obligaciones legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus
creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida
sexual, salvo por necesidades de atención médica.
14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así
como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La
prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente.
Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,
libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia, religión,
nacionalidad, ideología, pertencia a determinado grupo social, o por sus opiniones políticas.
17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o
forzoso, salvo los casos que determine la ley.
18. El derecho al honor y al huen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona.
19. El derecho a la protección de datos de carécter personal, que incluye el acceso y la decisión
sobre información y datos de este carécter, así como su correspondiente protección. La
recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información
requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia,
eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y
características.
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y
ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas,
entre otras medidas.
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido,
debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las
características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la
procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas,
políticas y sociales.
Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines.
Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
forme un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley,
generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio.
Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:
Art. 70.- El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y
hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el
enfoque de género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para su obligatoria
aplicación en el sector público.
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el manteimiento y regeneración de sus ciclos vidas,
estructuras, funciones y procesos evolutivos.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indeminzar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Capítulo octavo
Drechos de protección
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedida de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación
y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obigaciones de cualquier orden,
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La ley
establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se produzca en
uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u
otras normas, o por motivos discriminatorios.
Para los arrestros disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará
su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se les
protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos
para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción
del derecho violado.
Art. 80.- Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímines de agresión a un Estado serán imprescriptibles.
Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía. El hecho de que una de estas infracciones
haya sido cometida por un subordinado no eximiría de responsabilidad penal superior que la
ordenó ni al subordinado que la ejecutó.
Capítulo noveno
Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
Garantías Constitucionales
Capítulo primero
Garantías normativas
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos
en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la
reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los costos del poder público
antentarán contra los derechos que reconocen la Constitución.
Capítulo segundo
Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo
con las siguientes disposiciones:
Capítulo tercero
Garantías jurisdiccionales
Sección primera
Disposiciones generales
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:
2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde se
producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento:
a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
b) Serán hábiles todos los días y horas.
c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades y sin necesidad de
citar la norma infrigida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para
proponer la acción.
d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del
juzgador, de legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos
judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.
Sección segunda
Acción de protección
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos con la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la personas afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.
Sección tercera
Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública
o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas
de libertad.
Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que
deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden
de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que
sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la personas privada de
libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o
defensor público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser el necesario,
la audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso
se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.
Art. 90.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la
intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas
que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a
audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después
de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los
responsables de la privación de libertad.
Sección cuarta
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando lo que se ha proporcionado no
sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter
secreto, reservado, confidencial o cualquier otra clasificación de la información. El carácter
reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad
competente y de acuerdo con la ley.
Sección quinta
Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el
efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos
genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus
bienes, consten en entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo
tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de
información personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.
Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la
información archivada con autorización de su titular o de la ley.
La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así
como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de
datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se
exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesatias. Si no se atendiera su solicitud, ésta
podrá acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los perjuicios
ocasionados.
Sección sexta
Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas
que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de
organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo
cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.
Sección séptima
Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos
en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del
derecho constitucional vulnerado.
Título IV
Capítulo primero
Participación en democracia
Sección primera
Principios de la participación
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el
control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un
proceso permanente en construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por
los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad.
Sección segunda
Organización colectiva
Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la
soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y
políticas públicas y en el control socual de todos los niveles de gobierno, así como de las
entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos.
Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano
y sus formas de expresión, deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus
dirigentes y la rendición de cuentas.
Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y
solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad
competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad;
demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular
propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las
demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.
Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a
acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que
vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de
nuevos derechos.
Sección tercera
Art. 101.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas, y en ellas
existirá la silla vacía que ocupará una representante o un representante ciudadano en función
de los temas a tratarse, con el propósito de participar en su debate y en la toma de decisiones.
Art. 102.- Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en
forma individual o colectiva, podrán presentar sus propuestas y proyectos a todos los niveles
de gobierno, a través de los mecanismos previstos en la Constitución y la ley.
Sección cuarta
Democracia directa
Art. 103.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o
derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con
competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero punto
veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción
correspondiente.
Art. 104.- El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por disposición
de la Presidente o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos
autónomos descentralizados o de la iniciativa ciudadana.
Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus
integrantes, podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su
jurisdicción.
Cuando la consulta sea solicitada por ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, para asuntos
de su interés y relacionados con el Estado ecuatoriano, requerirá el respaldo de un número no
inferior al cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la circunscripción
especial.
Art. 105.- Las personas en goce de los derechos políticos podrán revocar el mandato a las
autoridades de elección popular.
La solicitud de revocatoria del mandato podrá presentarse una vez cumplido el primero y antes
del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada. Durante el período
de gestión de una autoridad podrá realizarse sólo un proceso de revocatoria del mandato.
La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por un número no inferior al diez por ciento de
personas inscritas en el registro electoral correspondiente. Para el caso de la Presidente o
Presidente de la República se requerirá el respaldo de un número no inferior al quince por
ciento de inscritos en el registro electoral.
Art. 106.- El Consejo Nacional Electoral, una vez que conozca la decisión de la Presidente o
Presidente de la República o de los gobiernos autónomos descentralizados, o acepte la
solicitud presentada por la ciudadanía, convocará en el plazo de quince días a referéndum,
consulta popular o revocatoria del mandato, que deberá efectuarse en los siguientes sesenta
días.
En el caso de revocatoria del mandato la autoridad cuestionada será cesada de su cargo y será
reemplazada por quien corresponda de acuerdo con la Constitución.
Art. 107.- Los gastos que demande la realización de los procesos electorales que se convoquen
por disposición de los gobiernos autónomos descentralizados se imputarán al presupuesto del
correspondiente nivel de gobierno; los que se convoquen por disposición de la Presidenta o
Presidente de la República o por solicitud de la ciudadanía se imputarán al Presupuesto
General del Estado.
Sección quinta
Organizaciones políticas
Art. 108.- Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que
constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones
filosóficas, políticas, idiológicas, incluyentes y no discriminatorias.
Art. 109.- Los partidos políticos serán de carácter nacional, se regirán por sus principios y
estatutos, propondrán un programa de gobierno y mantendrán el registro de sus afiliados. Los
movimientos políticos podrán corresponder a cualquier nivel de gobierno o a la circunscripción
del exterior. La ley establecerá los requisitos y condiciones de organización, permanencia y
accionar democrático de los movimientos políticos, así como los incentivos para que
conformen alianzas.
Art. 110.- Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas,
afiliados y simpatizantes y en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la
ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control.
Sección sexta
Representación política
Art. 112.- Los partidos y movimientos políticos o sus alianzas podrán presentar a militantes,
simpatizantes o personas no afiliadas como candidatas de elección popular. Los movimientos
políticos requerirán el respaldo de personas inscritas en el registro electoral de la
correspondiente jurisdicción en un número no inferior al uno punto cinco por ciento.
Art. 114.- Las autoridades de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva
o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo
diferente deberán renunciar al que desempeñan.
Art. 115.- El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e
igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas
programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar publicidad
en los medios de comunicación y vallas publicitarias.
Art. 116.- Para las elecciones pluripersonales, la ley establecerá un sistema electoral conforme
a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre
mujeres y hombres; y determinará las circunscripciones electorales dentro y fuera del país.
Art. 117.- Se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral durante el año anteior a la
celebración de elecciones.
Capítulo segundo
Función Legislativa
Sección primera
Asamblea Nacional
Art. 118. – La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años.
Art. 119.- Para ser asambleísta se requerirá tener nacionalidad ecuatoriana, haber cumplido
dieciocho años de edad al momento de la inscripción de la candidatura y estar en goce de los
derechos políticos.
Art. 120. – La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las
que determine la ley:
Art. 122.- El máximo órgano de la administración legislativa se integrará por quienes ocupen la
Presidencia y las dos Vicepresidencias, y por cuatro vocales elegidos por la Asamblea Nacional
de entre asambleistas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas.
Art. 124.- Los partidos o movimientos políticos que cuenten con un número de asambleístas
que representen al menos diez por ciento de los miembros de la Asamblea Nacional podrán
fomar una bancada legislativa.
Los partidos o movimientos que no lleguen a tal porcentaje podrán unirse con otros para
formarla.
Art. 125.- Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará comisiones
especializadas permanentes, en las que participarán todos sus miembros. La ley determinará el
número, conformación y competencias de cada una de ellas.
Art. 126.- Para el cumplimiento de sus labores la Asamblea Nacional se regirá por la ley
correspondiente y su reglamento interno. Para la reforma o codificación de esta ley se
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea.
Art. 127.- Las asambleistas y los asambleistas ejercerán una función pública al servicio del país,
actuarán con sentido nacional, serán responsables políticamente ante la sociedad de sus
acciones u omisiones en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones, y estarán obligados a
rendir cuentas a sus mandantes.
Art. 128.- Las asambleístas y los asambleístas gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia
durante el ejercicio de sus funciones; no serán civil ni penalmente responsables por las
opiniones que emitan, ni por las decisiones o actos que realicen en el ejercicio de sus
funciones, dentro y fuera de la Asamblea Nacional.
Las causas penales que se hayan iniciado con anterioridad a la posesión del cargo continuarán
en trámite ante la jueza o juez que avocó el conocimiento de la causa.
Sección segunda
Para proceder a la censura y destrucción se requerirá el voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros de la Asamblea Nacional. Si de la censura se derivan indicios de
responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la jueza
competente.
Art. 130.- La Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidencia o Presidente de la República
en los siguientes casos:
Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea Nacional. De prosperar la destitución, la Vicepresidencia o
Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República.
Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres
primeros años del mismo.
Sección tercera
Procedimiento legislativo
Art. 132.- La Asamblea Nacional quedará como leyes las normas generales de interés común.
Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se
ejercerá a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes casos:
Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica.
Art. 135.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que
creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división
político administrativa del país.
Art. 136.- Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados a la
Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de motivos, el
articulado que se proponga y la expresión clara de los artículos que con la nueva ley se
derogarían o se reformarían. Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.
Art. 137.- El proyecto de ley será sometido a dos debates. La Presidenta o Presidente de la
Asamblea Nacional, dentro de los plazos que establezca la ley, ordenará que se distribuya el
proyecto a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su extracto, y enviará el
proyecto a la comisión que corresponda, que iniciará su respectivo conocimiento y trámite.
Las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley, o
que consideren que su derechos puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir ante
la comisión y exponer sus argumentos.
Transcurrido este plazo, la Asamblea podrá ratificarlo en un solo debate, con el voto favorable
de las dos terceras partes de sus miembros, y lo enviará inmediatamente al Registro Oficial
apra su publicación.
La Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a partir
de la fecha de su entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto
con el voto favorable de la mayoría de asistentes a la sesión. También podrá ratificar el
proyecto inicialmente aprobado, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
miembros.
Capítulo tercero
Función Ejecutiva
Sección primera
Organización y funciones
Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del
Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.
Art. 142.- La Presidenta o Presidente de la República debe ser ecuatoriano por nacimiento,
haber cumplido treinta y cinco años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar
en goce de los derechos políticos y no encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o
prohibiciones establecidas en la Constitución.
Art. 145.- La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará vacante
el cargo en los casos siguientes:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.
2. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos
fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
3. Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo para su aprobación.
5. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos
necesarios para su integración, organización, regulación y control.
6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.
7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del
Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar
durante el año siguiente.
8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su
aprobación.
9. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y
servidores públicos cuyas nominación le corresponda.
10. Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y
remover a embajadores y jefes de misión.
11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.
12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su
promulgación en el Registro Oficial.
13. Expedir los relgamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.
14. Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la
Constitución.
15. Convocar a la Asamblea Nacional a periodos extraordinarios de sesiones con
determinación de los asuntos específicos que se conocerán.
16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de las Policía Nacional y
designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden
interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.
18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.
Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato.
Art. 149.- Quien ejerza la Vicepresidencia de la República cumplirá los mismos requisitos,
estará sujeto a las misma inhabilidades y prohibiciones establecidas para la Presidenta o
Presidente de la República, y desempeñará sus funciones por igual período.
Art. 151.- Las ministras y los ministros de Estado serán de libre nombramiento y remoción por
la Presidenta o Presidente de la República, y lo representarán en los asuntos propios del
ministerio a su cargo. Serán responsables política, civil y penalmente por los actos y contratos
que realicen en el ejercicio de sus funciones, con independencia de la responsabilidad civil
subsidiaria del Estado.
Para ser titular de un ministerio de Estado se requerirá tener la nacionalidad ecuatoriana, estar
en goce de los derechos políticos y no encontrarse en ninguno de los casos de inhabilidad o
incompatibilidad previstos en la Constitución. El número de ministras o ministros de Estado, su
denominación y las competencias que se les asigne serán establecido mediante decreto por la
Presidencia de la República.
Art. 153.- Quienes hayan ejercido la titularidad de los ministerios de Estado y las servidoras y
servidores públicos de nivel jerárquico superior definidos por la ley, una vez hayan cesado en
su cargo y durante los siguientes dos años, no podrán formar parte del directorio o del equipo
de dirección, o ser representantes legales o ejercer la procuración de personas jurídicas
privadas, nacionales o extranjeras, que celebren contrato con el Estado, bien sea para la
ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos
naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad contractual, ni ser
funcionarias o funcionarios de instituciones financieras internacionales acreedoras del país.
Art. 154.- A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la
ley, les corresponde:
1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y
resoluciones administrativas que requiera su gestión.
2. Presentar ante la Asamblea Nacional los informes que les sean requeridos y que estén
relacionados con las áreas bajo su responsabilidad, y comparecer cuando sean
convocados o sometidos a enjuiciamiento político.
Art. 156.- Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar la
plena vigencia y el ejercicio de los derechos consgrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la
formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de
discapacidad y movilidad humana, de acuerdo con la ley. Para el cumplimiento de sus fines se
coordinará con las entidades rectoras y ejecutoras y con las organismos especializados en la
protección de derechos en todos los niveles de gobierno.
Art. 157.- Los consejos nacionales de igualdad se integrarán de forma paritaria, por
representantes de la sociedad civil y del Estado, y estarán presididos por quien represente a la
Función Ejecutiva. La estructura, funcionamiento y forma de integración de sus miembros se
regulará de acuerdo con los principios de alternabilidad, participación democrática, inclusión y
pluralismo.
Sección tercera
Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los cuidadnos.
La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado
y responsabilidades de la Policía Nacional.
Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los
fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los
derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irretricto al ordenamiento
jurídico.
Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y
cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.
Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán responsables por las
órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no examinará de
responsabilidad a quienes las ejecuten.
Art. 160.- Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no serán discriminadas para su
ingreso. La ley establecerá los requisitos específicos para los casos en los que se requiera de
habilidades, conocimientos o capacidades especiales.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional estarán sujetos a las leyes
específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones
con base en méritos y con criterios de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y
profesionalización.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo podrán ser privados de sus
grados, pensiones, condecoraciones y reconocimientos por las causas establecidas en dichas
leyes y no podrán hacer uso de prerrogativa derivadas de sus grados sobre los derechos de las
personas.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por los órganos
de la Función Judicial; en el caso de delitos cometidos dentro de su misión específica, serán
juzgados por salas especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma
Función Judicial. Las infracciones disciplinarias serán juzgadas por los órganos competentes
establecidos en la ley.
Art. 162.- Las Fuerzas Armadas sólo podrán participar en actividades económicas relacionadas
con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional, de
acuerdo con la ley.
Las Fuerzas Armadas podrán organizar fuerzas de reservas, de acuerdo a las necesidades para
el cumplimiento de sus funciones. El Estado asignara los recursos necesarios para su
equipamiento, entrenamiento y formación.
Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica,
jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos,
investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios
de disuación y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes
niveles de gobiernos autónomos descentralizados.
Sección cuarta
Estados de excepción
El decreto de estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo máximo de sesenta días. Si
las causas que lo motivaron persisten podrá renovarse hasta por treinta días más, lo cual
deberá notificarse. Si el Presidente no renueva el decreto de estado de excepción o no lo
notifica, éste se entenderá caducado.
Las servidoras y servidores públicos serán responsables por cualquier abuso que hubieran
cometido en el ejercicio de sus facultades durante la vigencia del estado de excepción.
Capítulo cuarto
Sección primera
Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de
la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.
Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de
sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:
Art. 170. – Para ingreso a la Función Judicial se observarán los criterios de igualdad, equidad,
probidad, oposición, méritos, publicidad, impugnación y participación ciudadana.
Sección segunda
Justicia indígena
Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro
de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las
autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
Sección tercera
Las servidoras y servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de
justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de
justicia.
Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo,
negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley.
Art. 173. – Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser
impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los correspondientes órganos de la
Función Judicial.
Art. 174.- Las servidoras y servidores judiciales no podrán ejercer la abogancia ni desempeñar
otro empleo público o privado, excepto la docencia universitaria fuera de horario de trabajo.
Las juezas y jueces no podrán ejercer funciones de dirección en los partidos y movimientos
políticos, ni participar como candidatos en procesos de selección popular, ni realizar
actividades de proselitismo político o religioso.
Art. 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una
administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente
capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral. La
administración de justicia especializada dividirá la competencia en protección de derechos y en
responsabilidad de adolescentes infractores.
Art. 176.- Los requisitos y procedimientos para designar servidoras y servidores judiciales
deberán contemplar un concurso de oposición y méritos, impugnación y control social; se
propenderá a la paridad entre mujeres y hombres.
Con excepción de las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia, las servidoras y servidores
judiciales deberán aprobar un curso de formación general y especial, y pasar pruebas teóricas,
prácticas y psicológicas para su ingreso al servicio judicial.
Sección cuarta
Organización y funcionamiento
Art. 178. – Los órganos jurisdiccionales, sin perjucio de otros órganos con iguales potestades
reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y serán los
siguientes:
La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el servicio notarial, los martilladores
judiciales, los depositarios judiciales y los demás que determine la ley.
La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos autónomos de la Función
Judicial.
Sección quinta
Consejo de la Judicatura
Art. 179.- El Consejo de la Judicatura se integrará por nueve vocales como sus respectivos
suplentes, que durarán en el ejercicio de sus funciones seis años y no podrán ser reelegidos;
para su conformación se propenderá a la paridad entre hombres y mujeres. El Consejo
designará, de entre sus integrantes, una presidenta o presidente y una vicepresidenta o
vicepresidente, para un periodo de tres años.
El Consejo de la Judicatura rendirá su informe anual ante la Asamblea Nacional, que podrá
fiscalizar y juzgar a sus miembros.
Art. 180. – Las vocales y los vocales cumplirán los siguientes requisitos:
La designación de las vocales y los vocales del Consejo de la Judicatura y sus suplentes se
realizará por concurso de méritos y oposición con veeduría e impugnación ciudadana. Se
elegirán seis vocales profesionales en Derecho y tres profesionales en las áreas de
administración, economía, gestión y otras afines.
Art. 181.- Serán funciones del Consejo de la Judicatura, además de las que determine la ley:
Sección sexta
Justicia ordinaria
Art. 182. – La Corte Nacional de Justicia estará integrada por juezas y jueces en el número de
veinte y uno, quienes se organizarán en salas especializadas, y serán designados para un
periodo de nueve años; no podrán ser reelectos y se renovarán por tercios cada tres años.
Cesarán en sus cargos conforme a la ley.
Las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia elegirán de entre sus miembros a la
Presidenta o Presidente, que representarán a la Función Judicial y durará en funciones tres
años. En cada sala se elegirá un presidente para el período de un año.
Existirán conjuezas y conjueces que formarán parte de la Función Judicial, quienes serán
seleccionados con los mismos procesos y tendrán las mismas responsabilidades y el mismo
régimen de incompatibilidades que sus titulares.
Art. 183.- Para ser jueza o juez de la Corte Nacional de Justicia, además de los requisitos de
idoneidad que determine la ley, se requerirá:
Las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia serán elegidos por el Consejo de la
Judicatura conforme a un procedimiento con concurso de oposición y méritos, impugnación y
control social. Se propenderá a la paridad entre mujer y hombre.
Art. 184.- Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia, además de las determinadas en la
ley, las siguientes:
1. Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley.
2. Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de
triple reiteración.
3. Conocer las causas que se inicien contra las servidoras y servidores públicos que gocen
de fuero.
4. Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de justicia.
Art. 185.- Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia
que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el
fallo al pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el plazo de hasta sesenta días
sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión
constituirá jurisprudencia obligatoria.
La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante sorteo y deberá
observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente. Para cambiar el
criterio jurisprudencial obligatorio de la jueza o juez ponente se sustentará en razones jurídicas
motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de forma unánime por la
sala.
Art. 186.- En cada provincia funcionará una corte provincial de justicia integrada por el número
de juezas y jueces necesarios para atender las causas, que provendrán de la carrera judicial, el
libre profesional y la docencia universitaria. Las juezas y jueces se organizarán en salas
especializadas en las materias que se correspondan con las de la Corte Nacional de Justicia.
En cada cantón existió al menos una jueza o juez especializado en familia, niñez y adolescencia
y una jueza o juez especializado en adolescentes infractores, de acuerdo con las necesidades
poblacionales.
En las localidades donde exista un centro de rehabilitación social existirá, al menos, un juzgado
de garantías penitenciarias.
Art. 187.- Las servidoras y servidores judiciales tienen derecho a permanecer en el desempeño
de sus cargos mientras no exista una causa legal para separarlos; estarán sometidos a una
evaluación individual y periódica de su rendimiento, de acuerdo a parámetros técnicos que
elabore el Consejo de la Judicatura y con presencia de control social. Aquellos que no alcancen
los mínimos requeridos, serán removidos.
Art. 188.- En aplicación del principio de unidad jurisdiccional, los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por la justicia ordinaria, Las faltas de carácter
discplinario o administrativo serán sometidas a su propias normas de procedimiento.
En razón de la jerarquía y responsabilidad administrativa, la ley regulará los casos del fuero.
Sección séptima
Jueces de Paz
Art. 189.- Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y
obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y
contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley. En ningún
caso podrá disponer la privación de la libertad ni prevalecerá sobre la justicia indígena.
Las juezas y jueces de paz utilizaran mecanismos de conciliación, dialogo, acuerdo amistoso y
otros practicados por la comunidad para adoptar sus resoluciones, que garantizarán y
respetarán los derechos reconocidos por la Constitución. No será necesario el patrocinio de
abogada o abogado.
Las juezas o jueces de paz deberán tener su domicilio permanente en el lugar donde ejerzan su
competencia y contar con el respeto, consideración y apoyo de la comunidad. Serán elegidos
por su comunidad, mediante un proceso cuya responsabilidad corresponde al Consejo de la
Judicatura y permanecerán en funciones hasta que la propia comunidad decida su remoción,
de acuerdo con la ley. Para ser jueza o juez de paz no se requerirá ser profesional en Derecho.
Sección octava
Sección novena
Defensoría Pública
Art. 191.- La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es
garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión
o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal
para la protección de sus derechos.
La Defensoría Pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y gratuito,
en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las personas, en todas las materias e
instancias.
Art. 192.- La Defensoría Pública o Defensor Público General reunirá los siguientes requisitos:
La Defensoría Pública o Defensor Público desempeñará sus funciones durante seis años y no
podrá ser reelegido, y rendirá informe anual a la Asamblea Nacional.
Art. 193.- Las facultades de Jurisprudencia, Derecho o Ciencias Jurídicas de las universidades,
organizarán y mantendrán servicios de defensa y asesoría jurídica a personas de escasos
recursos económicos y grupos que requieran atención prioritaria.
Para que otras organizaciones puedan brindar dicho servicio deberán acreditarse y ser
evaluadas por parte de la Defensoría Pública.
Sección décima
Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e
indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa,
económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima autoridad y representante
legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías del debido
proceso.
Art. 196.- La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los siguientes requisitos:
La Fiscalía o el Fiscal General del Estado desempeñará sus funciones durante seis años y no
podrá ser reelegido, rendirá un informe anual a a Asamblea Nacional. La designación se
realizará de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución y en la ley.
Sección undécima
Art. 198.- La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de proteción y asistencia a
víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual coordinará la
obligatora participación de las entidades públicas a fines a los intereses y objetivos del sistema
y articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil.
Sección duodécima
Servicio notarial
Art. 199.- Los servicios notariales son públicos. En cada cantón o distrito metropolitano habrá
el número de notarias y notarios que determine el Consejo de la Judicatura. Las
remuneraciones de las notarias y notorios, el régimen de personal auxiliar de estos servicios, y
las tasas que deban satisfacer los usuarios, serán fijadas por el Consejo de la Judicatura. Los
valores recuperados por concepto de tasas ingresarán al Presupuesto General del Estado
conforme lo que determine la ley.
Art. 200.- Las notarias y notorios son depositarios de la fe pública; serán nombrados por el
Consejo de la Judicatura previo concurso público de oposición y méritos, sometido a
impugnación y control social. Para ser notaria o notorio se requerirá tener título de tercer nivel
en Derecho legalmente reconocido en el país, y haber ejercido con probidad notoria la
profesión de abogada o abogado por un lapso no menor de tres años. Las notorias y notarios
permanecerán en sus funciones seis años y podrán ser reelegidos por una sola vez. La ley
establecerá los estándares de rendimiento y las causales para su destitución.
Sección decimotercera
Rehabilitación social
Art. 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de
las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la
protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus derechos.
El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas
penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar la libertad.
Art. 202.- El sistema garantizará sus finalidades mediante un organismo técnico encargado de
evaluar la eficacia de sus políticas, administrar los centros de privación de libertad y fijar los
estándares de cumplimiento de los fines del sistema.
Los centros de privación de libertad podrán ser administrados por los gobiernos autónomos
descentralizados, de acuerdo con la ley.
Solo los centros de rehabilitación social y de los de detención provisional formarán parte del
sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a personas privadas de la
libertad. Los cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados
para la privación de la libertad de a población civil.
3. Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de las personas
internas en el cumplimiento de la pena y decidirán sobre sus modificaciones.
Capítulo quinto
Sección primera
Naturaleza y funciones
Art. 204.- El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su
derecho a la participación.
Art. 205.- Los representantes de las entidades que forman parte de la Función de
Transparencia y Control Social ejercerán sus funciones durante un período de cinco años,
tendrán fuero de Corte Nacional y estarán sujetos al enjuicimaiento político de la Asamblea
Nacional. En caso de darse este enjuiciamiento, y de procederse a la destitución, se deberá
realizar un nuevo proceso de designación. En ningún caso la Función Legislativa podrá designar
al reemplazo.
Sus máximas autoridades deberán ser ecuatorianas o ecuatorianos en goce de los derechos
políticos y serán seleccionados mediante concurso público de oposición y méritos en los casos
que proceda, con postulación, veeduría e impugnación ciudadana.
Art. 206.- Los titulares de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social
conformarán una instancia de coordinación, y elegirán de entre ellos, cada año, a la Presidenta
o Presidente de la Función. Serán atribuciones y deberes de la instancia de coordinación,
además de los que establezca la ley;
Sección segunda
El Consejo se integrará por siete consejaras o consejeros principales y siete suplentes. Los
miembros principales elegirán de entre ellos a la Presidenta o Presidente, quien será su
representante legal, por un tiempo que se extenderá a la mitad de su periodo.
La selección de las consejeras y los consejeros se realizará de entre los postulantes que
propongan las organizaciones sociales y la ciudadanía. El proceso de selección será organizado
por el Consejo Nacional Electoral, que conducirá el concurso público de oposición y méritos
correspondiente, con postulación, veeduría y derecho, a impugnación ciudadana de acuerdo
con la ley.
Art. 208.- Serán deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, además de los previstos en la Ley;
Las comisiones ciudadanas de selección se integrarán por una delegada o delegado por cada
Función del Estado e igual número de representantes por las organizaciones sociales y la
ciudadanía, escogidos en sorteo público de entre quienes se postulen y cumplan con los
requisitos que determinen el Consejo y la ley. Las candidatas y candidatos serán sometidos a
escrutinio público e impugnación ciudadana. Las comisiones serán dirigidas por uno de los
representantes de la ciudadanía, que tendrá voto dirimente, y sus sesiones serán públicas.
Art. 210.- En los casos de selección por concurso de oposición y méritos de una autoridad, el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social escogerá a quien obtenga la mejor
puntuación en el prespectivo concurso e informará a la Asamblea Nacional para la posesión
respectiva.
Cuando se trate de la selección de cuerpos colegiados que dirigen entidades del Estado, el
Consejo designará a los miembros principales y suplentes, en orden de prelación, entre
quienes obtengan las mejores puntuaciones en el concurso. Los miembros suplentes
sustituirán a los principales cuando corresponda, con apego al orden de su calificación y
designación.
Sección tercera
Art. 211. - La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de
la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del
Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.
Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine
la ley:
Sección cuarta
Superintendencias
Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención
y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan
las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se
sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. La superintendencias actuarán
de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y
las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán
de acuerdo con la ley.
Sección quinta
Art. 214.- La Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público con jurisdicción
nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será
desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior.
Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los
derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y
ecuatorianos que estén fuera del país.
Art. 216.- Para ser designado Defensora o Defensor del Pueblo será necesario cumplir con los
mismos requisitos exigidos para las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia y acreditar
amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos. La Defensora o Defensor del Pueblo
tendrá fuero de Corte Nacional de Justicia y gozará de inmunidad en los términos que
establezca la ley.
Capítulo sexto
Función Electoral
Art. 217.- La Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan
a través del sufragio, así como las referentes a la organización política de la ciudadana.
Sección primera
Art. 218.- El Consejo Nacional Electoral se integrará por cinco consejeras o consejeros
principales, que ejercerán sus funciones por seis años, y se renovará parcialmente cada tres
años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente. Existirán
cinco consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de igual forma que los principales.
Para ser miembro del Consejo Nacional Electoral se requierá tener ciudadanía ecuatoriana y
estar en goce de lso derechos políticos.
Art. 219.- El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que determine la ley,
las siguientes:
Sección segunda
Art. 220.- El Tribunal Contencioso Electoral se conformará por cinco miembros principales, que
ejercerán sus funciones por seis años. El Tribunal Contencioso Electoral se renovará
parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así
sucesivamente. Existirán cinco miembros suplentes que se renovarán de igual forma que los
principales.
Para ser miembro del Tribunal Contencioso Electoral se requerirá tener la ciudadanía
ecuatoriana, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en Derecho
legalmente reconocido en el país y haber ejercido con probidad notoria la profesión de
abogada o abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso
mínimo de diez años.
Art. 221.- El Tribunal Contencioso Electoral tendrá, además de las funciones que determine la
ley, las siguientes:
1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional
Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las
organizaciones políticas.
2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre financiamiento, propaganda, gasto
electoral y en general por vulneraciones de normas electorales.
3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto.
Sección tercera
Art. 222.- Los integrantes del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral
serán sujetos de enjuiciamiento político por el incumplimiento de sus funciones y
responsabilidades establecidas en la Constitución y la ley. La Función Legislativa no podrá
designar a los reemplazos de las personas destituidas.
Art. 223.- Los órganos electorales estarán sujetos al control social; se garantizará a las
organizaciones políticas y candidaturas la facultad de control y veeduría de la labor de los
organismos electorales.
Art. 224.- Los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral
serán designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, previa selección
mediante concurso público de oposición y méritos, con postulación e impugnación de la
ciudadanía, y garantía de equidad y paridad entre hombres y mujeres, de acuerdo con la ley.
Capítulo séptimo
Administración pública
Sección primera
Sector público
Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una postestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.
Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el
goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.
Sección segunda
Administración pública
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.
Sección tercera
Art. 229.- Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a
cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del
sector público.
Los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el
organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector
público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario,
estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus servidores.
Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.
La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equiativa, con relación a
sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.
Art. 230.- En el ejercicio del servidor público se prohíbe, además de lo que determine la ley:
Art. 231.- Las servidoras y servidores públicos sin excepción presentarán, al iniciar y al finalizar
su gestión y con la periodicidad que determine la ley, una declaración patrimonial jurada que
incluirá activos y pasivos, así como la autorización para que, de ser necesario, se levante el
sigilo de sus cuentas bancarias; quienes incumplan este deber no podrán posesionarse en sus
cargos. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional harán una declaración
patrimonial adicional, de forma previa a la obtención de ascensos y a su retiro.
La Contraloría General del Estado examinará y confrontará las declaraciones e invesgiará los
casos en que se presuma enriquecimiento ilícito. La falta de presentación de la declaración al
término de las funciones o la inconsistencia no justificada entre las declaraciones hara
presumir enriquecimiento ilícito.
Las servidoras y servidores públicos se asbtendrán de actuar en los casos en que sus intereses
entren en conflicto con los del organismo o entidad en los que presten sus servicios.
Art. 233.- Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los
actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables
administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos
públicos.
Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados
de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de
perculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las
penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y
continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas.
Estas normas también se aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no
tengan las calidades antes señaladas.
Sección cuarta
Art. 237.- Corresponderá a la Procuradora o Procurador General del Estado, además de las
otras funciones que determine la ley:
Título V
Capítulo primero
Principios generales
Constituye gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los conejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consjeos provinciales y los consejos regionales.
Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos,
provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales.
Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados.
Capítulo segundo
Art. 243.- Dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y
formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y
favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán
reguladas por la ley.
Art. 244.- Dos o más provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a veinte
mil kilómetros cuadrados y un número de habitantes que en conjunto sea superior al cinco por
ciento de la población nacional, formarán regiones autónomas de acuerdo con la ley. Se
procurará el equilibrio interregional, la afinidad histórica y cultural, la complementariedad
ecológica y el manejo integrado de cuencas. La ley creará económicos y de otra índole, para
que las provincias se integren en regiones.
Art. 245.- La iniciativa para la conformación de una región autónoma corresponderá a los
gobiernos provinciales, los que elaborarán un proyecto de ley regionalización que propondrá la
conformación territorial de la nueva región, así como un proyecto de estatutos de autonomía
regional.
La Asamblea Nacional aprobará en un plazo máximo de ciento veinte días el proyecto de ley, y
en caso de no pronunciarse dentro de este plazo se considerará aprobado. Para negar o
archivar el proyecto de ley, la Asamblea Nacional requerirá de los votos de las dos terceras
partes de sus integrantes.
El proyecto de estatuto será presentado ante la Corte Constitucional para que verifique su
conformidad con la Constitución. El dictamen correspondiente se emitirá en un plazo máximo
de cuarenta y cinco días, y en caso de no emitirse dentor de éste se entenderá que el dictamen
es favorable.
Si la consulta fuera aprobada por la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos en
cada provincia, entrará en vigencia la ley y su estatuto, y se convocará a elecciones regionales
en los siguientes cuarenta y cinco días para nombrar a las autoridades y representantes
correspondientes.
Art. 246.- El estatuto aprobado será la norma institucional básica de la región y establecerá su
denominación, símbolos, principios, instituciones del gobierno regional y su sede, así como la
identificación de los bienes, rentas, recursos propios y de la enumeración de las competencias
que inicialmente asumirá. Las reformas al estatuto se realizarán con sujeción al proceso en él
establecido y requerirán de dictamen favorable de la Corte Constitucional.
Art. 247.- El cantón o conjunto de cantones contiguos en los que existan conurbaciones, con
un número de habitantes mayor al siete por ciento de la población nacional podrán constituir
un distrito metropolitano.
Sus concejos cantonales elaborarán una propuesta que contenga un proyecto de ley y un
proyecto de estatuto de autonomía del distrito metropolitano.
Los distritos metropolitanos coordinarán las acciones de su administración con las provincias y
regiones que los circundan.
El estatuto del distrito metropolitano cumplirá con las mismas condiciones que el estatuto de
las regiones.
Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La
ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de
participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de
planificación.
Art. 249.- Los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una
franja de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz
y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la soberanía,
biodiversidad natural e interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos
derechos.
Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario
para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción
territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que
incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento
territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del
sumak kawsay.
Capítulo tercero
Art. 251.- Cada región autónoma elegirá por votación a su consejo regional y a su gobernadora
o gobernador regional, que lo presidirá y tendrá voto diariamente. Los consejos regionales se
elegirán de forma proporcional a la población urbana y rural por un período de cuatro años, y
entre ellos se elegirá una vicegobernadora o vicegobernador.
Ar. 252.- Cada provincia, tendrá un consejo provincial con sede en su capital, que estará
integrado por una perfecta o perfecto y una viceperfecta o viceperfecto elegidos por votación
popular; por alcadesas o alcaldes, o concejalas o concejales en representación de los cantones,
y por representantes elegidos de entre quienes presidan las juntas parroquiales rurales, de
acuerdo con la ley.
La perfecta o perfecto será la máxima autoridad administrativa, que presidirá el Consejo con
voto diriamente, y en su ausencia temporal o definitiva será reempleado por la persona que
ejerza la viceprefactura, elegida por votación popular en binomio con la prefecta o prefecto.
Art. 253.- Cada cantón tendrá un consejo cantonal, que estará integrado por la alcaldesa o
alcalde y las concejalas y concejales elegido por votación popular, entre quienes se elegirá una
vicealcaldesa o vicealcalde.
Art. 254.- Cada distrito metropolitano autónomo tendrá un consejo elegido por votación
popular. La alcaldesa o alcalde metropolitano será su máxima autoridad administrativa y
presidirá el concejo con voto dirimente.
Art. 255.- Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de
elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y
responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley.
Art. 256.- Quienes ejerzan la gobernación territorial y las alcaldías metropolitanas, serán
miembros de un gabinete territorial de consulta que será convocado por la Presidencia de la
República de manera periódica.
Las personas residentes permanentes afectadas por la limitación de los derechos tendrán
acceso preferente a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sustentables.
Art. 259.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del ecosistema amazónico, el Estado
central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas de desarrollo
sustentable que, adicionalmente, compensen las inequidades de su desarrollo y consoliden la
soberanía.
Capítulo cuarto
Régimen de competencias
Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas,
sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias:
Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las otras que determine la ley;
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley;
Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las competencias
que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean aplicables de los gobiernos
provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley que regule el
sistema nacional de competencias.
Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas,
sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:
Art. 268.- La ley determinará los casos expecionales, el procedimiento y la forma en control, en
los que por omisión o deficiente ejecución de una competencia se podrá intervenir en la
gestión del gobierno autónomo descentralizado en esa competencia, en forma temporal y
subsidiaria, hasta que se supere la causa que motivó la intervención.
Art. 269.- El sistema nacional de competencias contará con un organismo técnico conformado
por un representante de cada nivel de gobierno, que tendrá las siguientes funciones:
1. Regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencias de las competencias
exclusivas, que de forma obligatoria y progresiva deberán asumir los gobiernos
autónomos descentralizados. Los gobiernos que acrediten tener capacidad operativa
podrán asumir inmediatamente estas competencias.
2. Regular el procedimiento de transferencia de las competencias adicionales que señale
la ley a favor del gobierno autónomo descentralizado.
3. Regular la gestión de las competencias concurrentes entre los diferentes niveles de
gobierno, de acuerdo al principio de subsidiariedad y sin incurrir en la superposición
de competencias.
4. Asignar las competencias residuales a favor de los gobiernos autónomos
descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de
transferencia.
5. Resolver en sede administrativa los conflictos de competencia que surjan entre los
distintos niveles de gobierno de acuerdo con los principios de subsidiariedad y
competencia, sin perjuicio de la acción ante la Corte Constitucional.
Capítulo quinto
Recursos económicos
Art. 270.- Los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos
financieros y participarán de las rentas del Estado, de conformidad con los principios de
subsidiariedad, solidaridad y equidad.
Art. 271.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán de al menos el quince por
ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no
permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento público.
Art- 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será
regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:
Art. 273.- Las competencias que asuman los gobiernos autónomos descentralizados serán
transferidas con los correspondientes recursos. No habrá transferencia de competencias sin la
transferencia de recursos suficientes, salvo expresa aceptación de la entidad que asuma las
competencias.
Título VI
Régimen de Desarrollo
Capítulo primero
Principios generales
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la
Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralziada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza.
Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:
Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas
formas organizativas, les corresponde:
Capítulo segundo
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas
entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.
Capítulo tercero
Soberanía alimentaria
Art. 281. – La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y
ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido pro ley, regulará el acceso equitativo de
campesinos y campesinas de la tierra.
Capítulo cuarto
Soberanía económica
Sección primera
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía
con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada,
mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y
solidaria se regularará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios.
Sección segunda
Política fiscal
Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera
excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.
Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la
fuente de financiamiento correspondiente.
Solamente las instituciones de derecho público podrán financiarse con tasas y contribuciones
especiales por ley.
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad,
responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en
particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas.
Sección tercera
Endeudamiento público
Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos los niveles del Estado se regirá por las
directrices de la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada por un comité de
deuda y financiamiento de acuerdo con la ley, que definirá su conformación y funcionamiento.
El Estado promoverá las instancias para que el poder ciudadano vigile y audite el
endeudamiento público.
1. Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos
provenientes de cooperación internacional sean insuficientes.
2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el
buen vivir y la preservación de la naturaleza.
3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de
inversión para infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se
podrá refinanciar deuda pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más
beneficiosas para el Ecuador.
4. Los convenios de renegociación no contendrán, de forma tácita o expresa, ninguna
forma de anatocismo o usura.
5. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas por organismo
competente. En caso de ilegalidad declarada, se ejercerá el derecho de repetición.
6. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades administrativas o civiles
causadas por la adquisición y manejo de deuda pública.
7. Se prohíbe la estatización de deuda privadas.
8. La concesión de garantías de deuda por parte del Estado se regulará por ley.
9. La Función Ejecutiva pdrá decidir si asumir o no asumir deudas de los gobiernos
autónomos descentralizados.
Art. 291.- Los órganos competentes que la Constitución y la ley determinen realizarán análisis
financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que implican
endeudamiento público, para determinar su posible financiación. Dichos órganos realizarán el
control y la auditoría financiera, social y ambiental en todas las fases del endeudamiento
público interno y externo, tanto en la contratación como en el manejo y la renegociación.
Sección cuarta
Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y getión
de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público,
ocn excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas
públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan
Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los
de otras entidades públicas se sujetarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de
sus competencias y su autonomía.
Art. 294.- La Función Ejecutiva elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la
progrmación presupuestaria cuatrianual. La Asamblea Nacional controlorá que la proforma
anual y la programación cuatrianual se adecuen a la Constitución, a la ley y al Plan Nacional de
Desarrollo y, en consecuencia, las aprobará u observará.
Hasta que se apruebe el presupuesto del año en que se posesiona la Presidenta o Presidente
de la República, regirá el presupuesto anterior.
Cualquier aumento de gastos durante la ejecución presupuestaria deberá ser aprobado por la
Asamblea Nacional, dentro del límite establecido por la ley.
Art. 296.- La Función Ejecutiva presentará cada semestre a la Asamblea Nacional el informe
sobre la ejecución presupuestaria. De igual manera los gobiernos autónomos descentralizados
presentarán cada semestre informes a sus correspondientes órganos de fiscalización sobre la
ejecución de los presupuestos. La ley establecerá las sanciones en caso de incumplimiento.
Art. 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo
predetermiando para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Art. 299.- El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de una Cuenta Única del
Tesoro Nacional Abierta en el Banco Central, con las subcuentas correspondientes.
En el Banco Central se crearán cuentas especiales para el manejo de los depósitos de las
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados, y las demás cuentas que
correspondan.
Los recursos públicos se manejarán en la banca pública, de acuerdo con la ley. La ley
establecerá los mecanismos de acreditación y pagos, así como de inversión de recursos
financieros. Se prohíbe a las entidades del sector público invertir sus recursos en el exterior sin
autorización legal.
Sección quinta
Régimen tributario
Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia
recaudancia. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.
Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea
Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto
normativo, de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas
y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con
la ley.
Sección sexta
Art. 302.- Las políticas monetarias, crediticia, cambiaria y fianciera tendrá como objeticos:
1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con
eficiencia.
2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecudos márgenes de seguridad
financiera.
3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requeridas para el desarrollo del
país.
4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen
el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito
de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de
pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución.
Sección séptima
Política comercial
Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la
Función Ejecutiva.
El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y
desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a
la naturaleza.
Art. 307.- Los contratos celebrados por el Estado con personas naturales o jurídicas extranjeras
llevarán implícita la renuncia de éstas a toda reclamación diplomática, salvo contrataciones
que correspondan al servicio diplomático.
Sección octava
Sistema financiero
Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse,
previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de
preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de
los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma
eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo
social y ambientalmente responsable.
Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del
popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará
con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar
su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los
directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente
por sus decisiones.
Art. 310.- El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable,
eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito que otorgue se orientará de
manera preferente, a incrementar la productividad y competitividad de los sectores
productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos
favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía.
Art. 312.- Las entidades o grupos financieros no podrán poseer participaciones permanentes,
totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad financiera.
Cada entidad integrante del sistema financiero nacional tendrá una defensora o defensor del
cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo con la ley.
Capítulo quinto
Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su
transcendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y
deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los
recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la
biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y los demás que
determine la ley.
Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y
de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras
protuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.
El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas
de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación.
Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la
prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de
bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.
Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los organismos
pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con
personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos
parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales.
Los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión en las mismas empresas o sus
subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen su
desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al
Presupuesto General del Estado.
La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las que el
Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los sectores
estratégicos y la prestación de los servicios públicos.
Art. 316.- El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios
públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al
interés nacional y respetará los plazos y limites fijados en la ley para cada sector estratégico.
Capítulo sexto
Trabajo y producción
Sección primera
El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y
desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la
producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador
en el contexto internacional.
Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará
una gestión participativa, transparente y eficiente.
Sección segunda
Tipos de propiedad
Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas públicas,
privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función
social y ambiental.
Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la
ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las
ciencias, tecnologías y saberes anscentrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los
recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.
Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del
ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública
o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración,
indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.
Sección tercera
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de
trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de autosustento y cuidado
humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.
Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y
directa.
Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades
básicas de la personas trabajadora, asi como las de su familia; será inembargable, salvo para el
pago de pensiones por alimentos.
Lo que el empleador deba a las trabajadoras, por cualquier concepto, constituye crédito
privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios.
Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las utilidades
líquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites de esa participación en
las empresas de explotación de recursos no renovables. En las empresas en las cuales el Estado
tenga participación mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo fraude o falsedad en la
declaración de utilidades que perjudique este derecho se sancionará por la ley.
Art. 329.- Las jóvenes y jóvenes tendrán el derecho de er sujetos activos en la producción, así
como en las labores de autosustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán
condiciones y oportunidades con este fin.
El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del empleo y
las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto a los derechos laborales de
las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos
con otros países para la regularización de tales trabajadores.
Art. 331.- El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y
promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo
autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades.
Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea
directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.
Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproducitvos de las personas
trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud
reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo de hijas e
hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad.
El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del
cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de
manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con
discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus
actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres
en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares.
Sección cuarta
Democratización de los factores de producción
Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le
corresponderá:
Sección quinta
Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usuara, acaparamiento,
simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de
perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos.
Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes y
servicios de calidad, que minimice las distorciones de la intermediación y promueva la
sustentabilidad.
Sección sexta
Ahorro e inversión
Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente de inversión
productiva en el país. Asimismo, generará incentivos al retorno del ahorro y de los bienes de
las personas migrantes, y para que el ahorro de las personas y de las diferentes unidades
económicas se oriente hacia la inversión productiva de calidad.
La inversión pública se dirigirá a cumplir los objetivos del régimen de desarrollo que la
Constitución consagra, y se enmarcará en los planes de desarrollo nacional y locales, y en los
correspondientes planes de inversión.
Título VII
Capítulo primero
Inclusión y equidad
Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo
largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en
particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y prioizará su acción hacia
aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades,
exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de
discapacidad.
Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes,
oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del sistema.
Sección primera
Educación
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades
y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá
como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,
eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
El Estado ejercerá la rectoria del sistema a través de la autoridad educativa nacional que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.
Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas,
fiscomisionlaes y particulares.
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, uqe promueva la calidad de la educación.
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiara de manera oportuna,
regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por
criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una
remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La
ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación
del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerá políticas de promoción,
movilidad y alternancia docente.
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación
y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema
de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de
autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,
integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica
global.
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de
música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por ley,
previo informe favorable, vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y
coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios
de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de
planificación.
Sus recintos son inviolables, no podrán ser llamados sino en los casos y términos en que pueda
serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y
responsabilidad de sus autoridades.
Art. 356.- La educaron superior pública será gratuita haste el tercer nivel.
El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema
de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad
académica de las estudiantes y los estudiantes.
El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismo tales como
becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus
múltiples dimensiones.
La ley legulará lso servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes
alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares.
Sección segunda
Salud
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto
individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por
los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,
suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud;
garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y
propiciará la participación ciudadana y el control social.
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción
de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención
primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada
por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros
proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de
complementariedad.
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional,
será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará
todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades
del sector.
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales
alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de
la información de los pacientes.
Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de
atención y comprenderán los procedimientos de diagnósitco, tratamiento, medicamentos y
rehabilitación necesarios.
Art. 364.- Las adiciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de
alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y
rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales de la
salud negarán la atención de emergencias. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley.
Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá
provenir de fuentes permanentes de Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos
serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud.
El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a las
autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad en las
prestaciones, cumplan las políticas públicas y asegueren calidad, seguridad y respeto a los
derechos.
Sección tercera
Seguridad Social
El sistema seguirá por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los
de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.
Art. 368.- El sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas,
recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de
sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará
las actividades relacionadas con la seguridad social.
Art. 369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad,
paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y
aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y
maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud.
Art. 370.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley,
será responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus
afiliados.
La policía nacional y las fuerzas armadas podrán contar con un régimen especial de seguridad
social, de acuerdo con la ley; sus entidades de seguridad social formarán parte de la red
pública integral de salud y del sistema de seguridad social.
Art. 371.- Las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas
aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes
de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y
ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado.
Los recursos del Estado destinados para el seguro universal obligatorio constarán cada año en
el Presupuesto General del Estado y serán transferidos de forma oportuna.
Las prestaciones en dinero del seguro social no serán susceptibles de cesión, embargo o
retención, salvo los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraidas a favor de
la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuestos.
Art. 372.- Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos de los
del fisco, y servirán para cumplir de forma adecuada los fines de su creación y sus funciones.
Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas, ni
menoscabar su patrimonio.
Los fondos provisionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una institución
financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; su gestión se sujetará a
los principios de seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y al control del órgano
competente.
Art. 373.- El seguro social campesino, que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población
rural y a las personas dedicadas a la pesca artesanal; se financiará con el aporte solidario de las
personas aseguradas y empleadoras del sistema nacional de seguridad social, con la aportación
diferenciada de las jefas o jefes de las familias protegidas y con las asignaciones fiscales que
garanticen su fortalecimiento y desarrollo. El seguro ofrecerá prestaciones de salud y
protección contra las contingencias de invalidez, discapacidad, vejez y muerte.
Los seguros públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social
campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Sección cuarta
Hábitat y vivienda
Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la
vivienda digna, para lo cual:
Sección quinta
Cultura
Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional;
proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación
artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y
salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los
derechos culturales.
Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del ámbito
cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que voluntariamente se
vinculen al sistema.
Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetos a control y rendición de
cuentas.
El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respecto a la
libertad de creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsable de la
gestión y promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de la política
nacional en este campo.
Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e
identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguardar del Estado, entre otros:
Sección sexta
Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el
deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud,
formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y
participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los
Juegos Olimpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con
discapacidad.
El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas actividades. Los
recursos se sujetarán al control estatal, rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma
equitativa.
Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la
ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de
actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.
Sección séptima
Comunicación social
El sistema se conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas y la
normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente
a el. El Estado formulara la política pública de comunicación, con respeto irresticto de la
libertad de expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y
los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización,
funcionamiento y las formas de participación ciudadana.
Sección octava