Me 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ENTORNOS MACROECONÓMICOS

UNIDAD Nº III
Aplicaciones macroeconómicas

www.iplacex.cl
SEMANA 6

Introducción
Las decisiones de aplicaciones macroeconómicas tienen diversos objetivos para
un país, desde el crecimiento hasta el control de la inflación, en donde se debe de
analizar las condiciones legales y facultades para poder intervenirlas. Así nos
encontramos que al intervenir una variable afectamos a otras, y se nos producen
efectos adversos que a veces necesitamos equilibrar, como ejemplo el gasto fiscal, la
distribución de la riqueza entre otros.

Chile, ha tenido una evolución de afectación económica por diversas variables y


ha ido adaptando su modelo a políticas de estabilización, donde ha tenido que regular
el déficit fiscal para promover otras actividades de relevancia como componentes del
PIB.

En esta sexta semana, analizaremos aplicaciones macroeconómicas que


ayudan a identifican principales factores de la inflación asociando ellas a políticas de
aplicación de desarrollo y crecimiento económico, como asimismo determinan
herramientas de control que satisface objetivos puntuales para un país, en nuestro
caso Chile

2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza

• La inflación es un elemento que debe de ser controlado mediante algún indicador, y


permite determinar crecimiento económico. Tener cuidado que esta inflación puede
producir efectos contrarios en la distribución de la riqueza.

• Las políticas fiscales deben de ser capaces de reducir el gasto fiscal para promover
inversión de privados, y orientar un país hacia mejores condiciones de competitividad.

• Toda crisis en análisis ayuda a entender como enfrentar etapas del ciclo económico, y
como debe la política fiscal o monetarias ajustarse para poder producir crecimiento y
desarrollo económico.

• Las policitas de estabilización buscan en el largo plazo el crecimiento, que no solo debe
de ir reflejado en mayor tamaño de la economía, sino que debe de considerar otras
variables entre ellas algunas de índole social.

3 www.iplacex.cl
1.- INFLACIÓN: CAUSAS, EFECTOS, VENTAJAS.

IPC, DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

Como hemos revisado en semanas previas, la inflación es la disminución del


poder adquisitivo en una determinada moneda a lo largo del tiempo, en nuestro caso de
cada peso que poseemos. Una estimación de esta inflación se puede observar de
manera directa en el aumento del nivel medio de precios de una canasta de bienes y
servicios representativa del gasto en nuestra economía a lo largo de un periodo de
tiempo. Este aumento general de precios es expresado en porcentaje, y significa en
ejemplo que un peso en el presente compra menos de lo que compraba en períodos
anteriores.
Desde el punto de vista técnico la inflación puede representarse como un
conjunto de elementos:
• La inflación es la tasa a la que disminuye el valor de una moneda y, en
consecuencia, aumenta el nivel general de los precios de los bienes y servicios en
una economía.
• El índice de inflación más utilizado para su medición es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
• La inflación puede considerarse positiva o negativa, según el punto de vista
personal y la tasa de cambio.
• A las personas con activos tangibles, como propiedades o productos básicos
almacenados, les puede gustar que haya algo de inflación, ya que eso aumenta el
valor de sus activos.
• A las personas que tienen dinero en efectivo puede no gustarles la inflación, ya que
deteriora el valor de sus tenencias de efectivos. Es decir, pierden el poder
adquisitivo.
• Idealmente, se requiere un nivel óptimo de inflación para promover en cierta
medida el gasto en lugar del ahorro, alimentando así el crecimiento económico.

En otro entendido, la deflación es el contraste de la inflación, esta se produce


cuando el poder adquisitivo del dinero aumenta y los precios de los bienes y servicios
dentro de la canasta de consumo disminuyen.
Si bien es fácil medir las variaciones de los precios de los distintos productos a lo
largo del tiempo, las necesidades de las personas transcienden mucho más allá que
uno o dos productos.

4 www.iplacex.cl
Las personas necesitan un conjunto amplio y diversificado de productos, así
como también una serie de servicios para llevar una vida más cómoda, que satisfacen
sus múltiples necesidades de consumo.
Entre los productos básicos se pueden encontrar los cereales, arroz, pan, entre
otros. En cambio, también incluye servicios como el transporte, electricidad, etc.
Además, tenemos dentro de esta canasta servicios de recreación, como una entrada al
cine.
Por lo tanto, la inflación busca medir el impacto global de la variación conjunta
de estos productos y servicios, lo cual permite representar en un solo valor el aumento
de nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de
tiempo.
Entonces, cuando una moneda pierde valor conlleva a que los precios suban, lo
que repercuta directamente en la menor compra de bienes y servicios por parte las
personas.
Esta pérdida de poder adquisitivo afecta en el costo de vida general para los
individuos, lo que conduce a una desaceleración del crecimiento económico y, por
tanto, una caída del PIB.
La opinión de los economistas en general es que la inflación sostenida se
produce cuando el crecimiento de la masa monetaria o dinero en circulación de un país
supera el crecimiento económico del mismo. Para controlarla, la autoridad monetaria de
un país, el Banco Central, deberá tomar las medidas necesarias para gestionar la
oferta de dinero y crédito con el fin de mantener la inflación dentro de los límites
establecidos y poder entregar un buen funcionamiento a la economía de un país.
Teóricamente, el monetarismo es la teoría que explica la relación entre la inflación y la
oferta monetaria del país.
La inflación se mide de diversas maneras, dependiendo de los tipos de bienes y
servicios considerados, y es lo contrario a la deflación, que indica un descenso general
de los precios y servicios, esta se da cuando la inflación cae por debajo del 0%.

Causas de la inflación

El aumento de la oferta de dinero es la raíz de la inflación, aunque puede


producirse a través de diferentes mecanismos en la economía. Las autoridades
monetarias pueden aumentar o disminuir la oferta de dinero a través de la impresión.

Los mecanismos que impulsan a la inflación pueden clasificarse en tres tipos:


Inflación de demanda, inflación de costos y la inflación incorporada.
• Efecto en la demanda

5 www.iplacex.cl
• Efecto aumento de los costos
• La inflación incorporada

Tipos de índices de precios

Dependiendo del conjunto de bienes y servicios seleccionados, se calculan


múltiples tipos de cestas de bienes y se siguen como índices de precios. Los índices de
precios más utilizados son el índice de precios al consumo (IPC) y el índice de precios
al por mayor (IPM), aunque también se utiliza el deflactor implícito del PIB, que mide la
variación de los precios de todos los productos y servicios que son emitidos en un país
o región.
Nuestro indicador de inflación viene determinado generalmente y de
conocimiento publico a través del IPC, el cual se usa frecuentemente para reajustar
arriendos, créditos, sueldos y salarios, y diferentes contratos públicos y privados.
Además, se usa para reajustar diversas tarifas reguladas por la autoridad como los
servicios básicos, por ejemplo, electricidad, agua potable, locomoción, entre otros.
Este también se usa para el cálculo de la Unidad de Fomento (UF) y la Unidad
Tributaria Mensual (UTM), ambas en nuestro país.
Este indicador muestra como varia la estructura general de la canasta, la que
compone de variados productos y se encuentra distribuido en 12 divisiones, desde los
productos más básicos como el pan y arroz, hasta servicios de recreación como el cine
o una televisión (hasta marzo del 2021 en Chile).
Todos los meses el Instituto Nacional de Estadísticas INE se encarga de
registrar los precios de los productos visitando barrios, ferias, supermercados, etc. Para
así obtener la variación de la canasta, y determinar la variabilidad de este IPC.

Método para prevenir la inflación:

En Chile, se ha creado para prevenir la inflación la UF o Unidad de Fomento,


que es una “moneda imaginaria” que mantiene su valor en el tiempo. Es decir, con una
UF podemos comprar lo mismo hoy o en 10 años más, es un valor indexado a la
naturaleza de cada proceso inflacionario. Es por esta razón que los créditos
hipotecarios son en UF. Como los plazos son tan largos, es la única forma de mantener
el valor de una propiedad.
Asimismo, aunque lo exige la ley, debes asegurarte de que tu sueldo sea
reajustado por IPC.

6 www.iplacex.cl
Es necesario destacar que el reajuste no significa que aumente tu poder
adquisitivo, sino solo el mantenerlo frente a cambio de precios en la economía.
Otra forma de protegerte frente a la inflación es invirtiendo tu dinero en
instrumentos bancarios de ahorro denominados en UF. De esta forma, tus ahorros
subirán junto a la inflación.
También puedes recurrir a productos en pesos, siempre teniendo en cuenta que
el retorno que te ofrezcan sea igual o mayor al IPC, ya que así tendrás una rentabilidad
que no ha perdido valor por la inflación.

Beneficios y desventajas de la inflación:

La mayoría de nosotros piensa que este fenómeno es algo malo, ya que significa
que las cosas son más caras. Y aunque tiene sus inconvenientes, también tiene sus
ventajas.

Ventajas:

• Una inflación moderada es un signo de crecimiento económico. Es normal que


cuando una economía goza de buena salud, la inflación aumente un poco más.
• Otro beneficio asociado, es que los ingresos suelen aumentar con la inflación, lo
que significa que los pagos mensuales de deuda pueden ocupar una menor parte
de los ingresos.

Desventajas:

• Quizás son más evidentes, la inflación hace disminuir el valor de la moneda y


encarece los bienes y servicios. Aunque estos costos crecientes siempre son vistos
de mala manera, pueden ser especialmente peligrosos cuando los ingresos no
aumentan al mismo ritmo que la inflación.
• La inflación también puede ser perjudicial para los ahorros y la jubilación. El dinero
que has juntado no vale tanto como cuando lo ganaste, lo que puede significar que
el dinero no llegue tan lejos cuando te jubiles.

Estas condiciones anteriores de inflación, en algunos casos se encuentra


directamente relacionado con los niveles de ingresos salariales, o de capacidad de
ahorro que podamos desarrollar en una economía. Es del caso reconocer, que los
efectos de la inflación o deflación están presentes y son determinantes de las
desigualdades que existen en el reparto de la riqueza en el mundo.

7 www.iplacex.cl
Así tenemos que el dato general de la riqueza: el 50 por ciento de la población
adulta posea el 98 por ciento de la riqueza del mundo no nos resulta del todo extraño,
que el 10 por ciento de la población posea el 83 por ciento de la riqueza sí nos
sorprende un poco, pero que el 43 por ciento de toda la riqueza esté concentrada en
manos del 1 por ciento de la población es algo difícil de aceptar y, probablemente,
bastante injusto.

Distribución de la riqueza:

Se entiende por distribución de la riqueza o distribución de la renta la manera y


proporción en que la riqueza económica es repartida entre los diferentes estratos
sociales o sectores de un determinado país o sociedad, la cual resulta del conjunto de
actividades productivas que se desarrollan.
Mientras que el PIB mide el dinero que ingresa en una sociedad a partir de su
actividad productiva, la distribución de la riqueza mide cómo es repartido. Este tipo de
análisis permite evaluar si existe o no desigualdad económica y cuáles son sus
características.
Se trata de un término fundamental en los estudios de la macroeconomía, ya
que la distribución de la riqueza funciona como un indicador de la desigualdad social.
En efecto, la distribución de la riqueza rara vez es proporcional al nivel de
esfuerzo o productividad de los sectores evaluados. De ahí que sea necesario el
estudio de los modos en que la renta se distribuye, y por tanto representará esta
decisión un nuevo objetivo de las políticas macroeconómicas de un país.
Este término suele ser invocado en diversos análisis sociales para evidenciar las
desigualdades que requieren ser atendidas.
La distribución de la riqueza está determinada por un conjunto de variables de
diferente índole, a nivel macro o microeconómico, como el modo en que las empresas y
hasta los hogares gestionan sus recursos.
Sin embargo, el Estado cumple un papel fundamental a la hora de garantizar una
cierta equidad en la distribución de la renta, la cual tiene que ver con las políticas del
Estado como:

• Materia tributaria;
• Leyes sobre la inversión nacional o internacional;
• Leyes de importación o exportación;
• Política económica en general.

8 www.iplacex.cl
En algunos estudios, la distribución sobre la renta se evalúa a partir de variables
como lo geográfico espacial, tomando en cuenta las diferencias entre sujetos de
diversas regiones, o a partir del análisis de los sectores productivos, tales como los
servicios, la industria o la agricultura.
Existen diversos sistemas para calcular la distribución de la renta o de la riqueza,
tales como la curva de Lorenz o el índice de Gini.

Índice de Gini

El índice o coeficiente de Gini es una medida muy utilizada en el sector


económico a través de la cual se calcula la desigualdad de ingresos entre los
ciudadanos de un territorio determinado, aunque lo cierto es que es un índice utilizado,
normalmente, entre los ciudadanos de un país.
Este índice adquiere valores que oscilan entre el 0 y el 1. No obstante, este se
interpreta de la siguiente manera:

1.- Cuando el coeficiente de Gini es igual a 0: este es, sin duda, el escenario
ideal y utópico, ya que, cuando el índice de Gini adquiere un valor igual a 0 significa
que existe la máxima igualdad, es decir, que todos los ciudadanos tienen los mismos
ingresos.
2.- Cuando el coeficiente de Gini es igual a 1: este es, sin lugar a dudas, el peor
escenario posible, ya que, cuando el índice de Gini adquiere un valor igual a 1 significa
que existe la máxima desigualdad, de forma que todos los ingresos le pertenecen a un
solo ciudadano.

Teniendo esto en cuenta, cuanto más se acerque el valor del índice de Gini a 1,
mayor será la desigualdad de los ingresos de los ciudadanos de un determinado
territorio, mientras que, cuanto más se acerque el valor del índice de Gini a 0, mayor
será la igualdad salarial entre los ciudadanos de un territorio en concreto.

9 www.iplacex.cl
Imagen N° 1: Índice Gini de Chile.
Fuente: OCDE

No obstante, la desigualdad salarial no sólo se puede medir a través del índice


de Gini, sino que también se puede entender a través de una gráfica gracias a la curva
de Lorenz, que es una curva que muestra la desigualdad en términos de la distribución
de rentas.
Este coeficiente (Gini) se aplica en todo el mundo, sobre todo en Economía, y
nos ayuda a descubrir en qué países existe más desigualdad salarial. Su calculo
depende de la siguiente formula:

Donde:
1.- X es la proporción acumulada de población.
2.- Y es la proporción acumulada de los ingresos.

10 www.iplacex.cl
La curva de Lorenz:

Otra manera de entender gráficamente la desigualdad salarial entre los


ciudadanos de un determinado territorio es a través de la curva de Lorenz. Sin duda, es
un extremo importante para entender mejor el índice de Gini y la relación de este
coeficiente con la curva de Lorenz.
La curva de Lorenz es la representación gráfica de la desigualdad salarial es un
territorio concreto, normalmente de un país. En el eje de la X se colocan los
acumulados de población, representados por P y expresados a través de un
porcentaje, y en el eje de la Y se colocan los acumulados de renta, representados por
Q y expresados a través de un porcentaje también.

Así, se pueden dar tres curvas de Lorenz diferentes:

1.- Línea recta de pendiente ascendente: cuando la curva de Lorenz es una línea
recta ascendente, significará que la distribución de la renta es la más igualitaria posible,
de manera que todos los ciudadanos del país en cuestión disponen de, exactamente,
los mismos ingresos. En este caso, el índice de Gini adquiriría un valor igual a 0, por lo
que la igualdad sería la máxima.
2.- Línea curva no muy pronunciada: en este caso, la curva de Lorenz es una
curva, pero no excesivamente pronunciada, lo que quiere decir que la renta está
distribuida de forma más o menos igualitaria, si bien no se alcanza la igualdad máxima
de la curva anterior. Así, por ejemplo, cuando el 60% de la población posee el 50% de
la renta, nos encontraríamos con que este resultado estaría representado por esta
curva. En este caso, el índice de Gini adquiriría valores entre 0 y 1, pero más cercanos
a 0, por lo que habría una igualdad salarial razonable.
3.- Línea curva muy pronunciada: en este caso, nos encontramos ante una
distribución de la renta más o menos desigualitaria. Así, en este caso, cuando el 60%
de la población posee el 15% de la renta, estos resultados estarían representado a
través de una curva bastante pronunciada. En este caso, el índice de Gini adquiriría
valores entre 0 y 1, pero más cercanos a 0, por lo que habría desigualdad salarial.

11 www.iplacex.cl
Imagen N° 2: Índice Gini y correlación con curva de Lorenz
Fuente: https://www.uss.cl/blog/medicion-ingresos-gini/

Conforme a lo revisado previamente, podemos establecer correlaciones entre


inflación, PIB; y sobre la forma de como se distribuye la riqueza. Es vital que las
políticas macroeconómicas promuevan control correcto de estos indicadores en
términos y beneficios de los estándares de calidad de vida de sus ciudadanos.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio ¿Cómo es posible frenar el desequilibrio de distribución de la riqueza en


Chile? Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

2.- DÉFICIT FISCAL Y PRESUPUESTOS NACIONALES

El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública o gobierno


central, los gastos son mayores que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un
periodo de tiempo, normalmente un año.
Se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar suficiente
dinero para afrontar sus gastos.
Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto
para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con
anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal. En este caso se conoce como
déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el Gobierno al

12 www.iplacex.cl
realizar los presupuestos del año siguiente, que depende de ser establecido por el
Ministerio de Hacienda.
También se denomina déficit fiscal cuando una administración recibe menos
dinero que otra en función de lo que aporta (por ejemplo, entre una región y un Estado).
El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas
públicas. Por el contrario, cuando la administración pública recauda más que sus
necesidades, se dice que existe superávit fiscal.

Consecuencias del déficit fiscal:

Mientras que un superávit fiscal es generalmente bueno, el déficit fiscal puede


ocasionar la falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos
presupuestarios, ya sea mediante deuda, como demorar los pagos, y en ocasiones, si
la diferencia entre ingresos y gastos es grande, una administración puede estera en
serias complicaciones. Es el caso de Grecia o Portugal con la crisis de 2008, donde el
Estado no fue capaz de financiar sus gastos por sí mismo, recurriendo a financiación
exterior mediante un rescate de aquellas economías.

Medidas de control del déficit fiscal:

La forma de disminuir los déficits en las cuentas públicas de las administraciones


gubernamentales corresponde a tres:

• Incrementando ingresos para financiar los gastos.


• Reduciendo gastos.
• Una combinación de ambas.

Los déficits fiscales a menudo son vistos como malas prácticas en las
administraciones públicas, bien porque hayan gastado mucho o porque no tengan una
política fiscal eficiente para recaudar (mediante una estructuración adecuada de
impuestos o aranceles). Los déficits fiscales además de que suelen incrementar la
deuda, pueden incidir directamente sobre los ciudadanos, ya sea mediante recortes en
prestaciones y servicios públicos como en aumento de impuestos a las actividades
privadas.

13 www.iplacex.cl
Imagen N° 3: Déficit fiscal chileno periodo 1833-1891
Fuente: G. Wagner, J. Jofré y R. Lüders, “Economía chilena 1810-1995. Cuentas
fiscales”, Documento de Trabajo, N° 188, Santiago, Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2000.

Presupuestos en Chile:

El presupuesto público es una estimación financiera de los ingresos y gastos de


las instituciones del Sector Público por el plazo de un año, para poder cumplir con los
compromisos del gobierno para cada sector y cartera de trabajo (Ministerios).En la
elaboración del presupuesto se solicita a todos los interesados, tales como,
ciudadanos, instituciones de la sociedad civil, organismos del Estado, análisis,
formulación, consulta, discusión y sanción entre diversos actores involucrados e
instituciones que componen la administración pública del país.

Si se tomásemos como referencias, la expansión de ingresos y gastos del


gobierno central desde 1990, dos cosas son evidentes: los gastos crecen en promedio
más que los ingresos y la variabilidad de estos últimos es muy superior a la de los
gastos. Tomando el periodo 1990-2021, la tasa de expansión anual media del gasto
fiscal es 6,2%, con una desviación estándar de tres puntos. Los ingresos, en cambio,
tienen una tasa anual promedio de crecimiento de 5,6%, pero con una desviación
estándar de 10 puntos. Aun cuando en ese largo periodo se combinan lapsos de
importantes superávits fiscales con otros de déficits, las tendencias que se vienen
desarrollando desde 2012 en adelante y sin interrupción, es a déficits efectivos
devengados y crecientes.
14 www.iplacex.cl
La tendencia a un déficit fiscal cada vez mayor tiene consecuencias muy
relevantes que parece la autoridad política no las ha valorado en su real dimensión o,
dado el horizonte de toma de decisiones políticas, entendiéndolas, las descarta como
problema propio. En 2013, superados ya los problemas de la crisis internacional y del
terremoto del 2010, el déficit efectivo del fisco chileno llegó a 0,6% del PIB; para 2021
se proyecta que será 3.3% del producto.

La contrapartida de déficits efectivos crecientes es una también creciente deuda


pública. Desde fines de 2009, los pasivos financieros brutos del gobierno central han
crecido desde 5,8% del PIB en ese año a 20,6% en junio de 2016; un aumento de 14,8
puntos. El aumento de la deuda se ha acelerado desde 2014, aumentando ese año y
2015, en promedio, en 2,4 puntos. Por lo que, aumentar la deuda publica implica pago
de interese que hace que tengamos déficits fiscales.

Los activos financieros totales del fisco, por su parte, se han mantenido en los
últimos cuatro años en torno al 20% del PIB, aunque en este momento son algo
superiores a eso. En cualquier caso, la calidad de acreedor neto que tiene el fisco
desde 2005 se perderá sin duda alguna en 2021 cuando la deuda llegaría, según
estimaciones de Hacienda, a algo más de 25% del PIB, ello en razón de las medidas
paliativas de control del COVID durante los últimos años.

Los efectos de una deuda pública creciente son principalmente dos: por una
parte, aumenta la carga en intereses que el fisco debe cancelar cada año, y, por otra,
afecta la clasificación de riesgo del país.

El otro efecto de una deuda creciente y cuya senda de evolución futura es muy
incierto, es la posibilidad que las clasificadoras internacionales de riesgo rebajen la
calidad de la deuda pública del país al percibir un deterioro de su solvencia.

Es, por tanto, de relevancia establecer mecanismos correctos de control


presupuestario tanto de intervención de políticas fiscales y monetarias de manera
conjunta, así la economía se encontraría en un modo más equilibrado desde el punto
de vista de gastos, que afecta directamente nuestro PIB.

15 www.iplacex.cl
Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, ¿Qué tan importante es determinar un presupuesto de gastos fiscales


para un país? Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir
aprendizajes.

3.- IMPACTOS DE LAS CRISIS EXTERNAS EN LA ECONOMÍA CHILENA

La prosperidad económica de un país, guarda directa relación con el manejo


eficiente de las variables macroeconómicas (Inflación, Desempleo, Crecimiento
económico, Balanza de pagos). De ahí la importancia de la macroeconomía y su
análisis eficiente en el caso de aplicación de Chile.
La principal característica de nuestra economía es que esta es cíclica y podemos
apreciar que ha habido etapas de bonanzas y algunas de carencias evidentes, que
incluso nos han llevado a problemas recesivos. El gran desafío de las economías
emergentes como el caso chileno es lograr los equilibrios en las distintas variables,
reconociendo eso sí que el efecto de una de ellas como variables macroeconómicas
podría afectar el cumplimiento de las otras.

Nuestra economía:

El modelo actual chileno ha ido evolucionando con el paso de los años y del
tiempo, hasta llegar a consolidarse como una de las economías más abiertas del
mundo. Reconocidos a nivel mundial por la calidad de productos commodities tales
como el cobre, madera y vinos. En general nuestra economía posee algunos hitos
relevantes a destacar:

• Economía agraria rural: El principal de desarrollo económico casi de manera


autárquica, desde los inicios de la República hasta inicios del siglo XX.
• Economía mono-productora: Se caracteriza primero con la minería del salitre y
posteriormente con la extracción del cobre, constituyéndonos como país
dependiente de las fluctuaciones del valor del metal en el mercado internacional
para generar prosperidad. Económicamente se trata de un país vulnerable y
dependiente.
• Quiebre institucional: La crisis de 1973, con desabastecimiento, presiones
sociales, hiperinflación que generó un problema mayor de tipo institucional que
concluye con un golpe militar. Se aprecia un modelo de economía clásica, dejando
16 www.iplacex.cl
que el mercado sea el principal impulsor de la oferta y demanda de bienes y
servicios.
Las autoridades de ese entonces deciden dos aspectos claves en este periodo:
Cambio de la moneda de Escudo a Peso (1975) y política cambiaria fija dólar a
$39. Esto hace que nuestro país reciba un gran volumen de importaciones.
• Reformas liberales y crisis del año 1982: La crisis mundial hizo insostenible
mantener el dólar fijo fijado y el año 1982 pasa de $39 a $80. Esto provocó que los
créditos pedidos en dólares se duplicaran automáticamente y muchas empresas no
pudieron seguir funcionando, con la consiguiente quiebra y un desempleo que se
disparó. Es conocido como el período de la recesión, en este periodo aquellos
inversionistas que poseía activos en dólares aumentaron su riqueza y generaron
desigualdad en este contexto.
• Diversificación de exportaciones: Luego de la recuperación tras la recesión
económica comienza un fomento a las exportaciones, pero no se quería depender
exclusivamente del cobre y se fomenta la exportación de productos hortofrutícolas
y otra categoría económicas.
• Crisis asiática: La caída de los bancos por no pago de deudas en los bancos
generó en 1996 en Chile un problema de crecimiento económico menor que de
alguna manera afectó nuestra economía.
• Apertura al mundo con tratados del libre comercio: Desde el año 1996 hasta
estos días se comienza a vivir el proceso de apertura, firmando acuerdos
comerciales denominados tratados de libre comercio. Se buscaba hacerse de
socios comerciales y que ello trajera beneficios tanto al importar como al exportar
bienes y servicios.
• Crisis sub prime: Se genera en EE.UU. un problema provocado por los créditos
hipotecarios que implicó una contracción de la liquidez en ese país. Esta crisis,
aunque fue de carácter mundial no tuvo un impacto tan fuerte en nuestra
economía, pues las autoridades económicas previeron de buena forma esta
situación. Se aprovecho el alto precio de la libra de cobre, generaron reservas que
permitieron contrarrestar esta crisis.
• Estabilidad (crecimiento con equidad): Luego de la crisis sub prime se comienza
a pensar en un modelo de crecimiento de la economía, pero que además
redistribuyera de mejor manera el ingreso de la población (control de la
desigualdad de la riqueza). No se concibe que el 80% de la riqueza del país esté
concentrada en el 10% de la población y que el 20% de la riqueza lo tenga el 90%
restante. Es por eso por lo que se impulsa una expansión del gasto público
principalmente para generar mayores subsidios y aportes directos, enfocados
fundamentalmente en la superación de la pobreza.
17 www.iplacex.cl
• Desaceleración económica: China en los últimos 10 años había estado teniendo
un crecimiento anual del orden del 10%, por lo que provocó una disminución del
crecimiento de todos los países a nivel mundial. Sin embargo, veían que este
crecimiento no estaba llegando a su población y por ello deciden no crecer a ese
ritmo, sino menos. Además, se plantea una política de incentivo a la demanda
interna. Se determina como objetivo macroeconómico, que para que nuestro país
tenga un crecimiento sostenido, debiese crecer al 5% anual como mínimo.
• Crisis pandemia mundial: Atento al cierre de fronteras por la contaminación
mundial del COVID19, la producción de la economía cayó, con incidencia de
aumento de precios. La mecánica de solución es una política monetaria contractiva
que pretende controlar el efecto inflacionario producido como así también la
disminución del saldo presupuestario de la balanza comercial.
En resumen, pasamos de ser una economía cerrada a una economía de tipo
abierta, con gran desarrollo y auge del comercio exterior. Esto puede observarse en los
distintos tratados de libre comercio y acuerdos laterales y multilaterales.
Podemos apreciar que los beneficios han sido diversos, por ejemplo, en artículos
electrónicos más baratos, automóviles, etc. Sin lugar a duda que la calidad de vida de
las familias ha mejorado por esta causa.
No obstante, el modelo económico, aunque muestra un desarrollo sostenido
para nuestra economía, de igual manera genera inconvenientes. Uno de ellos guarda
relación con la pérdida de competitividad de las empresas nacionales frente a las
extranjeras (por ejemplo, el caso de empresas chinas). Otro problema es la
desaparición de unidades productivas, pues resulta más conveniente importar que
producir. A la larga, esto puede ser cierto de alguna manera, pero lamentablemente
puede conducir a un aumento del desempleo.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio, considerando la apertura comercial de Chile. ¿Qué sucedería si la


demanda del cobre es reemplazada por un sustituto en la economía mundial?
Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

4.- POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA.

En definición, se entiende a la política de estabilización como el conjunto de


instrumentos fiscales y monetarios que aplican los gobernantes con el fin de controlar
los niveles de inflación y desempleo en una economía.
La política de estabilización tiene como objetivo el evitar las fluctuaciones que se
producen en las distintas variables económicas, tales como salarios, precios, etc.
18 www.iplacex.cl
Dicha política es una expresión que se usa frecuentemente en macroeconomía
haciendo referencia, con ello, a los agregados económicos (presentes en el PIB) y
monetarios. El principal objetivo que persigue es mantener la estabilidad de precios.

Objetivos de la política de estabilización

Entre los principales objetivos que persigue la aplicación de la política de


estabilización cabría destacar los siguientes:

• Pleno empleo.
• Crecimiento y desarrollo económico.
• Estabilidad de precios.
• Equilibrio económico.
• Distribución de la renta y la riqueza.
• Tipos de política de estabilización

Para la aplicación de políticas de estabilización se utilizan dos herramientas


principales, que hemos revisado con anterioridad.
• Política fiscal.
• Política monetaria.

En base a la conjugación de ambas políticas, se aplican medidas de


estabilización que tratan de corregir situaciones que, de no aplicarse, podrían afectar a
la economía, así como a la sociedad.
Como medida de resguardo se crea El Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES) que fue constituido el 6 de marzo de 2007, con un aporte inicial de US$
2.580 millones. De éstos, US$ 2.563,7 millones correspondían al saldo del antiguo
Fondo de Estabilización de los Ingresos del Cobre, que concluyó su operación
refundiéndose en el FEES.
Este FEES permite financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones
de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente
afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que
provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes.
Por ejemplo, ante eventuales ciclos adversos de la economía que afecten los
ingresos del Fisco, el Presupuesto podría financiarse en parte con los recursos del
FEES sin la necesidad de acudir al endeudamiento.
El FEES recibirá cada año el saldo positivo que resulte de restar al superávit
fiscal efectivo los aportes al Fondo de Reserva de Pensiones y al Banco Central de
19 www.iplacex.cl
Chile de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, descontando
cuando corresponda las amortizaciones de deuda pública y los aportes anticipados
realizados el año anterior.
Por otra parte, y en intervención pública, para determinar medidas de
estabilización económica se genera un informe conocido como el IPOM,

El IPOM (Informe de Política Monetaria) es un documento creado por el Banco


Central de Chile y tiene como propósitos:

• Informar y explicar al poder legislativo, ejecutivo y al público general, la visión del


Consejo del Banco Central respecto de la evolución reciente y expectativas
inflacionarias y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria.
• Exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el
Consejo en la formulación de la política monetaria
• Proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes
económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.

Este Informe se publica cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre, concentrándose en los principales factores que influyen sobre
la trayectoria de la inflación. Estos incluyen el entorno internacional, las condiciones
financieras, las perspectivas para la demanda agregada, la actividad, el empleo y los
desarrollos recientes de los precios y costos, y un resumen, con las consecuencias del
análisis para las perspectivas y riesgos sobre la inflación y el crecimiento económico en
los próximos ocho trimestres. Asimismo, se incluyen algunos recuadros que presentan
consideraciones más detalladas sobre temas relevantes para la evaluación de la
inflación y de la política monetaria. (Fuente: www.bcentral.cl)

Los elementos principales que se pueden analizar del IPOM son los siguientes:

• Principales análisis del PIB


• Demanda interna.
• Proyecciones de crecimiento
• Tipo de cambio y paridad cambiaria
• La inflación esperada.

20 www.iplacex.cl
Pregunta para reflexionar:

A tu juicio ¿Qué mecanismos de estabilización económica posee Chile?


Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

5.- ANÁLISIS PIB EN TORNO A INFLACIÓN

Anteriormente hemos revisado que el Producto interno bruto (PIB) es un


indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para
medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno
(PBI).
Este es representado en formula como:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones –


Importaciones)

Importancia del PIB en la economía:

Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que


producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por las personas; esto
representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en
capacidad para contratar personal, que, en otras palabras, afecta a ese mismo
consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares,
porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un
mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de
adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Interno
Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país y estimula a mayor
inversión del sector privado.
Bajo este entendido, se debe de considerar decisiones de incorporar en el PIB la
inversión extranjera. Esta entrada de inversión directa es importante ya que las
empresas de afuera (otros países) que están interesadas en poner su negocio en
nuestro país, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país,
ya que, la compañía para su instalación y establecer sus locaciones debe pagarles a
empresas nacionales para que sirvan de colaboradoras, y, asimismo, tendrá que
contratar personal nacional para que funcionen.

21 www.iplacex.cl
Por otra parte, sabemos que la inflación es, en términos generales, un
incremento persistente del nivel de precios. Dicho de otro modo, es cuando aumentan
constantemente los precios de lo que compramos.
Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el
aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el
aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la
espiral inflacionaria".
El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado
de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste
económico del país, pues hay otros elementos que condicionan tales decisiones
macroeconómicas.

Imagen N° 4: Relación entre PIB, inflación y Desempleo


Fuente: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Como términos generales, América del Sur es conocida por haber
experimentado periodos de altas tasas de inflación e incluso episodios de
hiperinflación, particularmente en la década de 1980 y en la primera mitad de la
década de 1990. En este mismo periodo, la región se caracterizó por presentar
erráticas tasas de crecimiento del producto. Entre los países que siguieron este patrón
se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil y Perú. En la mayoría de estos casos, el
retorno a la estabilidad macroeconómica recién tuvo lugar hacia la primera mitad de la
década de 1990. Esto se origina con la creación de instituciones económicas
particulares, por ejemplo, fijación de metas explícitas de inflación por el Banco central y
leyes de responsabilidad fiscal, así como con el inicio de fases expansivas en el ciclo
económico, situación que no está exenta de haber aplicado nuestro país.
El rol o papel de las políticas macroeconómicas ha sido determinante del
crecimiento económico en la región, poniendo énfasis en el control de la tasa de inflación.
22 www.iplacex.cl
La inflación puede crear distorsiones particulares, incluyendo el aumento de la
volatilidad e incertidumbre, lo que da lugar a un cambio hacia actividades menos
productivas y en consecuencia bajas tasas de crecimiento.
Las políticas fiscales y monetarias deben de estructurase adecuadamente y
deben de mantener su independencia en su acción, por lo que los objetivos que cada
una de ellas cumpla debe de satisfacer condiciones de impacto en el PIB, que permita
siempre crecimiento y desarrollo sostenible a través del tiempo.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio ¿Cómo abordar crecimiento del PIB si este puede produce inflación?
Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.

6.- POLÍTICAS DE CRECIMIENTO

La política económica del Gobierno de Chile tiene por objetivo maximizar el


potencial de crecimiento de largo plazo de la economía y fomentar el mejor uso de los
recursos productivos del país para alcanzar un crecimiento económico sustentable que
se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas,
especialmente los sectores más postergados y vulnerables. El Comité de Política
Económica de la OCDE (Economic Policy Committee), integrado por representantes de
los respectivos Ministerios de Hacienda y/o Bancos Centrales de los países miembros y
socios estratégicos, discute las perspectivas y desafíos económicos de mediano y largo
plazo y los cursos de política necesarios para asegurar un crecimiento sustentable e
inclusivo.

De acuerdo con la realidad actual y las políticas implementadas en nuestro país,


podemos decir lo siguiente:

• A pesar del mejoramiento de la calidad de vida de la población, Chile es una de las


economías con mayor desigualdad en el mundo.
• La desigualdad es inestable en el tiempo, por lo que es necesario reducir la brecha.
• Los altos niveles de desigualdad se explican por el comportamiento en la parte
superior de la distribución de los ingresos (el quintil más rico no está dispuesto a
ayudar a los quintiles más pobres)
• Existe una gran heterogeneidad regional en la distribución del ingreso.
23 www.iplacex.cl
• Los ajustes por economías afectan los niveles de la desigualdad, pero no a sus
cambios en el tiempo.
• Los niveles y cambios en la desigualdad se explican importantemente por los
aportes a la educación.
• Se observa que políticas tributarias parecieran no tener efecto sobre la desigual
distribución del ingreso
• Se demuestra que el gasto social reduce la desigualdad (al menos en el corto plazo)
• La implementación de políticas sociales ha tenido un impacto creciente en atenuar
la desigualdad, aunque ésta persiste.

De acuerdo a la opinión de los expertos en materias económicas y de desarrollo,


si el PIB en Chile creciera en promedio un 6% anual, podríamos alcanzar el umbral del
desarrollo en el corto plazo, llegando a los niveles de PIB de Portugal o República
Checa. Dada la contingencia mundial, esta meta se ve un poco difícil de alcanzar,
sobre todo al considerar que nuestra economía depende de gran manera de las otras
economías (sobre todo China).

Obviando la influencia externa en la economía chilena, tampoco sería válido


darse la característica de desarrollado sólo por el hecho de alcanzar un nivel del PIB. Si
queremos ser más precisos, podemos decir entonces que un país desarrollado es
aquel capaz de ofrecer a sus residentes (habitantes), una mejor calidad de vida. Esto lo
hemos podido lograr como país como consecuencia de la diversificación en las
exportaciones, un superávit en balanza comercial y la liberalización de la economía, por
medio de firmas de diversos tratados económicos y de cooperación e integración.

Las recomendaciones de acción económica recogen que, en primer término, es


importante simplificar el marco tributario, altamente complejo, al tiempo que se
introducen incentivos para aumentar la inversión para pequeñas y medianas empresas.

Al mismo tiempo, debe incorporarse una mayor flexibilidad a la actual legislación


laboral, en línea con lo que estamos observando en países tan diversos como Brasil y
Francia, que ven en esto un factor fundamental para recuperar su competitividad, por
tanto, debeos de adecuar nuestro código laboral a condiciones de mejores condiciones
para los trabajadores, asimismo, debería potenciar incentivos para la capacitación, de
forma tal de elevar la productividad, hoy día prácticamente estancada.

En esa misma dirección, es urgente generar una institucionalidad que permita


coordinar esfuerzos de empresas, universidades y gobierno, con el objetivo de
24 www.iplacex.cl
aumentar la inversión en investigación y desarrollo. Hace rato que se plantea que la
innovación es esencial para el país y un foco prioritario en las políticas, pero los
canales para potenciarla aún son muy pobres, si bien es cierto se promulgó una ley de
innovación, aun es un ítem incipiente desde el punto de vista de desarrollo.

En cuanto a educación (calidad educacional), los recursos deben orientarse a


elevar la calidad y fortalecer la formación preescolar y cuidado infantil, fundamental en
el desarrollo de un niño. Eso garantiza un camino bien dirigido hacia el progreso
económico y social. Continuar elevando la proporción de jóvenes con gratuidad en
educación superior no sólo es técnicamente errado, sino que debe de crearse
mecanismos de accesibilidad de mejor inclusividad, como también que estos una vez
egresados o titulados tengan el espacio técnico de ejecución profesional. Financiar a
futuros profesionales que dispondrán de altos recursos es, bajo cualquier prisma,
regresivo desde el punto de vista de la distribución del ingreso. Así lo anterior, es un
desafío fundamental que debemos abordar para eliminar algunas brechas económicas.

Es importante hacer ver que debemos avanzar a través de consensos basados


en criterios técnicos, a fin de dar estabilidad a la economía. La evidencia es
contundente en señalar que de otra forma se genera incertidumbre y desconfianza,
frenando la inversión y el crecimiento.

Al mismo tiempo, se deben resguardar con especial celo los equilibrios fiscales,
un activo que ha sido clave para Chile en los últimos 20 años. Ello obliga a plantear la
convergencia hacia un equilibrio en el balance fiscal estructural lo más rápido posible,
como eje central de las políticas. Esto fortalece las expectativas y permite acceder a
financiamiento de bajo costo, esencial para crecer a paso firme y sostenido, sin
descuidar la calidad de vida de sus habitantes.

Pregunta para reflexionar:

A tu juicio ¿Pensando en política de crecimiento, porque para un país es tan


importante implementar correctas reglas de impuestos? Fundamenta, y comenta con
tus compañeros para compartir aprendizajes.

25 www.iplacex.cl
Conclusión
La inflación es un elemento importante en el control de la calidad de vida de los
habitantes de un país, es ventajosa si produce aumento de los activos de estos
habitantes y es desventajosa en sí encarece su consumo. Es deseable pensar que la
inflación y la relación con la distribución de la riqueza son objetivos a satisfacer con no
solo un fin social, sino también uno económico.

Las políticas económicas en general deben de abordar 4 actividades clave,


crecimiento, control de la inflación, desempleo y equilibrio en las cuentas internas y
externas. Especial cuidado deben de tener las políticas fiscales que dependen de un
presupuesto único y no deben de generar déficit fiscal, que es visto como mal manejo
de su administración.

Toda acción en la macroeconomía tiene un propósito, no hay que olvidar que


estos van desde el punto de vista de valor agregado afectar al PIB, cuando se tome
alguna decisión, Es recomendable tener modelos claros al respecto que promuevan
equilibrios económicos sustentables a lo largo del tiempo en una economía.

26 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Larraín. F, Jeffrey D. Sachs. Microeconomía en la economía global.
https://books.google.cl/books?id=DbBQpI7W0ssC&printsec=frontcover&hl=es&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• José de Gregorio, Macroeconomía: teoría y políticas, Editorial Pearson, Ed. 1 de 2012
• Dornbusch Rudiger; Stanley Fischer y Richard Startz; Macroeconomía, 8° Edición,
Editorial McGraw Gill
• https://www.bcentral.cl
• https://www.bcentral.cl/web/guest/informe-de-politica-monetaria-ipom
• https://www.cepal.org/es

27 www.iplacex.cl
28 www.iplacex.cl

También podría gustarte