Me 6
Me 6
Me 6
UNIDAD Nº III
Aplicaciones macroeconómicas
www.iplacex.cl
SEMANA 6
Introducción
Las decisiones de aplicaciones macroeconómicas tienen diversos objetivos para
un país, desde el crecimiento hasta el control de la inflación, en donde se debe de
analizar las condiciones legales y facultades para poder intervenirlas. Así nos
encontramos que al intervenir una variable afectamos a otras, y se nos producen
efectos adversos que a veces necesitamos equilibrar, como ejemplo el gasto fiscal, la
distribución de la riqueza entre otros.
2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
• Las políticas fiscales deben de ser capaces de reducir el gasto fiscal para promover
inversión de privados, y orientar un país hacia mejores condiciones de competitividad.
• Toda crisis en análisis ayuda a entender como enfrentar etapas del ciclo económico, y
como debe la política fiscal o monetarias ajustarse para poder producir crecimiento y
desarrollo económico.
• Las policitas de estabilización buscan en el largo plazo el crecimiento, que no solo debe
de ir reflejado en mayor tamaño de la economía, sino que debe de considerar otras
variables entre ellas algunas de índole social.
3 www.iplacex.cl
1.- INFLACIÓN: CAUSAS, EFECTOS, VENTAJAS.
4 www.iplacex.cl
Las personas necesitan un conjunto amplio y diversificado de productos, así
como también una serie de servicios para llevar una vida más cómoda, que satisfacen
sus múltiples necesidades de consumo.
Entre los productos básicos se pueden encontrar los cereales, arroz, pan, entre
otros. En cambio, también incluye servicios como el transporte, electricidad, etc.
Además, tenemos dentro de esta canasta servicios de recreación, como una entrada al
cine.
Por lo tanto, la inflación busca medir el impacto global de la variación conjunta
de estos productos y servicios, lo cual permite representar en un solo valor el aumento
de nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de
tiempo.
Entonces, cuando una moneda pierde valor conlleva a que los precios suban, lo
que repercuta directamente en la menor compra de bienes y servicios por parte las
personas.
Esta pérdida de poder adquisitivo afecta en el costo de vida general para los
individuos, lo que conduce a una desaceleración del crecimiento económico y, por
tanto, una caída del PIB.
La opinión de los economistas en general es que la inflación sostenida se
produce cuando el crecimiento de la masa monetaria o dinero en circulación de un país
supera el crecimiento económico del mismo. Para controlarla, la autoridad monetaria de
un país, el Banco Central, deberá tomar las medidas necesarias para gestionar la
oferta de dinero y crédito con el fin de mantener la inflación dentro de los límites
establecidos y poder entregar un buen funcionamiento a la economía de un país.
Teóricamente, el monetarismo es la teoría que explica la relación entre la inflación y la
oferta monetaria del país.
La inflación se mide de diversas maneras, dependiendo de los tipos de bienes y
servicios considerados, y es lo contrario a la deflación, que indica un descenso general
de los precios y servicios, esta se da cuando la inflación cae por debajo del 0%.
Causas de la inflación
5 www.iplacex.cl
• Efecto aumento de los costos
• La inflación incorporada
6 www.iplacex.cl
Es necesario destacar que el reajuste no significa que aumente tu poder
adquisitivo, sino solo el mantenerlo frente a cambio de precios en la economía.
Otra forma de protegerte frente a la inflación es invirtiendo tu dinero en
instrumentos bancarios de ahorro denominados en UF. De esta forma, tus ahorros
subirán junto a la inflación.
También puedes recurrir a productos en pesos, siempre teniendo en cuenta que
el retorno que te ofrezcan sea igual o mayor al IPC, ya que así tendrás una rentabilidad
que no ha perdido valor por la inflación.
La mayoría de nosotros piensa que este fenómeno es algo malo, ya que significa
que las cosas son más caras. Y aunque tiene sus inconvenientes, también tiene sus
ventajas.
Ventajas:
Desventajas:
7 www.iplacex.cl
Así tenemos que el dato general de la riqueza: el 50 por ciento de la población
adulta posea el 98 por ciento de la riqueza del mundo no nos resulta del todo extraño,
que el 10 por ciento de la población posea el 83 por ciento de la riqueza sí nos
sorprende un poco, pero que el 43 por ciento de toda la riqueza esté concentrada en
manos del 1 por ciento de la población es algo difícil de aceptar y, probablemente,
bastante injusto.
Distribución de la riqueza:
• Materia tributaria;
• Leyes sobre la inversión nacional o internacional;
• Leyes de importación o exportación;
• Política económica en general.
8 www.iplacex.cl
En algunos estudios, la distribución sobre la renta se evalúa a partir de variables
como lo geográfico espacial, tomando en cuenta las diferencias entre sujetos de
diversas regiones, o a partir del análisis de los sectores productivos, tales como los
servicios, la industria o la agricultura.
Existen diversos sistemas para calcular la distribución de la renta o de la riqueza,
tales como la curva de Lorenz o el índice de Gini.
Índice de Gini
1.- Cuando el coeficiente de Gini es igual a 0: este es, sin duda, el escenario
ideal y utópico, ya que, cuando el índice de Gini adquiere un valor igual a 0 significa
que existe la máxima igualdad, es decir, que todos los ciudadanos tienen los mismos
ingresos.
2.- Cuando el coeficiente de Gini es igual a 1: este es, sin lugar a dudas, el peor
escenario posible, ya que, cuando el índice de Gini adquiere un valor igual a 1 significa
que existe la máxima desigualdad, de forma que todos los ingresos le pertenecen a un
solo ciudadano.
Teniendo esto en cuenta, cuanto más se acerque el valor del índice de Gini a 1,
mayor será la desigualdad de los ingresos de los ciudadanos de un determinado
territorio, mientras que, cuanto más se acerque el valor del índice de Gini a 0, mayor
será la igualdad salarial entre los ciudadanos de un territorio en concreto.
9 www.iplacex.cl
Imagen N° 1: Índice Gini de Chile.
Fuente: OCDE
Donde:
1.- X es la proporción acumulada de población.
2.- Y es la proporción acumulada de los ingresos.
10 www.iplacex.cl
La curva de Lorenz:
1.- Línea recta de pendiente ascendente: cuando la curva de Lorenz es una línea
recta ascendente, significará que la distribución de la renta es la más igualitaria posible,
de manera que todos los ciudadanos del país en cuestión disponen de, exactamente,
los mismos ingresos. En este caso, el índice de Gini adquiriría un valor igual a 0, por lo
que la igualdad sería la máxima.
2.- Línea curva no muy pronunciada: en este caso, la curva de Lorenz es una
curva, pero no excesivamente pronunciada, lo que quiere decir que la renta está
distribuida de forma más o menos igualitaria, si bien no se alcanza la igualdad máxima
de la curva anterior. Así, por ejemplo, cuando el 60% de la población posee el 50% de
la renta, nos encontraríamos con que este resultado estaría representado por esta
curva. En este caso, el índice de Gini adquiriría valores entre 0 y 1, pero más cercanos
a 0, por lo que habría una igualdad salarial razonable.
3.- Línea curva muy pronunciada: en este caso, nos encontramos ante una
distribución de la renta más o menos desigualitaria. Así, en este caso, cuando el 60%
de la población posee el 15% de la renta, estos resultados estarían representado a
través de una curva bastante pronunciada. En este caso, el índice de Gini adquiriría
valores entre 0 y 1, pero más cercanos a 0, por lo que habría desigualdad salarial.
11 www.iplacex.cl
Imagen N° 2: Índice Gini y correlación con curva de Lorenz
Fuente: https://www.uss.cl/blog/medicion-ingresos-gini/
12 www.iplacex.cl
realizar los presupuestos del año siguiente, que depende de ser establecido por el
Ministerio de Hacienda.
También se denomina déficit fiscal cuando una administración recibe menos
dinero que otra en función de lo que aporta (por ejemplo, entre una región y un Estado).
El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas
públicas. Por el contrario, cuando la administración pública recauda más que sus
necesidades, se dice que existe superávit fiscal.
Los déficits fiscales a menudo son vistos como malas prácticas en las
administraciones públicas, bien porque hayan gastado mucho o porque no tengan una
política fiscal eficiente para recaudar (mediante una estructuración adecuada de
impuestos o aranceles). Los déficits fiscales además de que suelen incrementar la
deuda, pueden incidir directamente sobre los ciudadanos, ya sea mediante recortes en
prestaciones y servicios públicos como en aumento de impuestos a las actividades
privadas.
13 www.iplacex.cl
Imagen N° 3: Déficit fiscal chileno periodo 1833-1891
Fuente: G. Wagner, J. Jofré y R. Lüders, “Economía chilena 1810-1995. Cuentas
fiscales”, Documento de Trabajo, N° 188, Santiago, Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2000.
Presupuestos en Chile:
Los activos financieros totales del fisco, por su parte, se han mantenido en los
últimos cuatro años en torno al 20% del PIB, aunque en este momento son algo
superiores a eso. En cualquier caso, la calidad de acreedor neto que tiene el fisco
desde 2005 se perderá sin duda alguna en 2021 cuando la deuda llegaría, según
estimaciones de Hacienda, a algo más de 25% del PIB, ello en razón de las medidas
paliativas de control del COVID durante los últimos años.
Los efectos de una deuda pública creciente son principalmente dos: por una
parte, aumenta la carga en intereses que el fisco debe cancelar cada año, y, por otra,
afecta la clasificación de riesgo del país.
El otro efecto de una deuda creciente y cuya senda de evolución futura es muy
incierto, es la posibilidad que las clasificadoras internacionales de riesgo rebajen la
calidad de la deuda pública del país al percibir un deterioro de su solvencia.
15 www.iplacex.cl
Pregunta para reflexionar:
Nuestra economía:
El modelo actual chileno ha ido evolucionando con el paso de los años y del
tiempo, hasta llegar a consolidarse como una de las economías más abiertas del
mundo. Reconocidos a nivel mundial por la calidad de productos commodities tales
como el cobre, madera y vinos. En general nuestra economía posee algunos hitos
relevantes a destacar:
• Pleno empleo.
• Crecimiento y desarrollo económico.
• Estabilidad de precios.
• Equilibrio económico.
• Distribución de la renta y la riqueza.
• Tipos de política de estabilización
Este Informe se publica cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre, concentrándose en los principales factores que influyen sobre
la trayectoria de la inflación. Estos incluyen el entorno internacional, las condiciones
financieras, las perspectivas para la demanda agregada, la actividad, el empleo y los
desarrollos recientes de los precios y costos, y un resumen, con las consecuencias del
análisis para las perspectivas y riesgos sobre la inflación y el crecimiento económico en
los próximos ocho trimestres. Asimismo, se incluyen algunos recuadros que presentan
consideraciones más detalladas sobre temas relevantes para la evaluación de la
inflación y de la política monetaria. (Fuente: www.bcentral.cl)
Los elementos principales que se pueden analizar del IPOM son los siguientes:
20 www.iplacex.cl
Pregunta para reflexionar:
21 www.iplacex.cl
Por otra parte, sabemos que la inflación es, en términos generales, un
incremento persistente del nivel de precios. Dicho de otro modo, es cuando aumentan
constantemente los precios de lo que compramos.
Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el
aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el
aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la
espiral inflacionaria".
El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado
de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste
económico del país, pues hay otros elementos que condicionan tales decisiones
macroeconómicas.
A tu juicio ¿Cómo abordar crecimiento del PIB si este puede produce inflación?
Fundamenta, y comenta con tus compañeros para compartir aprendizajes.
Al mismo tiempo, se deben resguardar con especial celo los equilibrios fiscales,
un activo que ha sido clave para Chile en los últimos 20 años. Ello obliga a plantear la
convergencia hacia un equilibrio en el balance fiscal estructural lo más rápido posible,
como eje central de las políticas. Esto fortalece las expectativas y permite acceder a
financiamiento de bajo costo, esencial para crecer a paso firme y sostenido, sin
descuidar la calidad de vida de sus habitantes.
25 www.iplacex.cl
Conclusión
La inflación es un elemento importante en el control de la calidad de vida de los
habitantes de un país, es ventajosa si produce aumento de los activos de estos
habitantes y es desventajosa en sí encarece su consumo. Es deseable pensar que la
inflación y la relación con la distribución de la riqueza son objetivos a satisfacer con no
solo un fin social, sino también uno económico.
26 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Larraín. F, Jeffrey D. Sachs. Microeconomía en la economía global.
https://books.google.cl/books?id=DbBQpI7W0ssC&printsec=frontcover&hl=es&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• José de Gregorio, Macroeconomía: teoría y políticas, Editorial Pearson, Ed. 1 de 2012
• Dornbusch Rudiger; Stanley Fischer y Richard Startz; Macroeconomía, 8° Edición,
Editorial McGraw Gill
• https://www.bcentral.cl
• https://www.bcentral.cl/web/guest/informe-de-politica-monetaria-ipom
• https://www.cepal.org/es
27 www.iplacex.cl
28 www.iplacex.cl