INFORME TALLER IV MENDOZA TURNITI (Autoguardado)
INFORME TALLER IV MENDOZA TURNITI (Autoguardado)
INFORME TALLER IV MENDOZA TURNITI (Autoguardado)
Dentro de este mismo contexto, como señala al proceso judicial comienzan con una
demanda donde les sigue la contestación a la demanda y la consiguiente vista
1
judicial, finalizando con una sentencia por parte de la autoridad judicial
(https://economipedia.com)
Continuando del citado autor donde agrega por ejemplo el caso de Latinoamerica
donde la automatización en ciertos procesos de administración de justicia es ya una
realidad, y probablemente seguirá creciendo. Este giro debe ser bienvenido, pues
tiene la potencialidad de resolver ciertos cuellos de botella documentales que crean
congestión judicial. Abundan, sin embargo, los desafíos logísticos en términos de
digitalización de documentos y operatividad de los sistemas de justicia.
En relación al Perú:
El diario El Peruano citando a Saname C. (2021) mediante publicación titulada “Los
retos de la administración de justicia” donde nuestro sistema de administración de
justicia viene siendo sometido a una constante crisis de capacidad de algunos de sus
funcionarios, incumpliendo la función que se les encomendó, logrando una lenta,
deficiente y parcial administración de justicia; y por ende, dañando la imagen del
órgano al que representan, perjudicando la credibilidad de los usuarios y llenando de
incertidumbre a la población en general. Todo ello, en desmedro del Estado de
derecho.
2
maneja fuentes de información pública que te permitan poder hacer un diagnóstico
eficiente sobre cuántos jueces se necesitan, las demoras en los procesos en cada
región o los sueldos”
En el ámbito local:
La Defensoría del Pueblo (2020) a través de su informe regional 01-2020 donde
señala la problemática de administración de justicia en el Departamento de Piura
preciso:
En el ámbito académica:
Por su parte, ULADECH Católica conforme a los lineamientos educativos y legales,
donde este último bajo el amparo de la Nueva Ley Universitaria donde estudiante de
pre y post grado de las distintas carreras profesionales deberán realizar a través del
tra investigación tomando como referente las líneas de investigación. Cabe precisar,
a la carrera de derecho, la línea de investigación se denomina: “Análisis de Procesos
Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en (ULADECH, 2011); para el cual
los participantes utilizan un expediente judicial seleccionado que se constituye en la
base documental.
Objetivo General:
✓ Determinar las características del Proceso sobre incumplimiento de disposiciones
legales y reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° 00048-2019-
0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana 2022
Objetivo Especifico:
• Identificara si los actos de los sujetos procesales se realizarán conforme al
plazo establecido para el proceso
4
• Demostrará la calificación jurídica a los hechos y con la pretensión planteada
en el proceso
Deseo subrayar que alcanzara de manera real y clara sobre el funcionamiento de los
operadores de justicia ante una litis a fin de realizar de manera concorde al derecho y
su medio ante a la sociedad.
Lo más importante corresponde analizar los efectos de una justicia equitativa; frente
a una mala praxis de la ley en las propias decisiones judiciales. Y que esta
consecuencia ocasiona un gran sosobra e incertidumbe para aquellos que buscan
logra una justicia. Siguiendo dentro de este contexto nos halla una de los ejes
primordiales de esta investigación mediante la observación de nuestra realidad
jurídica donde los usuarios de la administración de justicia donde opinan en su gran
mayoría una desconfianza y decepción donde muchas veces al “formalismo”
prevaleciendo sobre la misión justicia, así como la omisión tanto la magistratura en
nuestro país violentando las garantías constitucionales de un debido proceso y
procedimiento.
Cabe resaltar la importancia de los resultados obtenidos donde nos proporciona una
mayor claridad y los estándares en el desarrollo del propio proceso judicial. Agrego
para finalizar la presente investigación académica este derecho donde nos ampara
exclusivamente y especialmente en su art. 139 inc.20 de la norma constitucional
respecto a las decisiones judiciales sujeto a ciertas limitaciones conforme a ley.
5
II REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.2.1.1.1 Concepto
Flores (2017) a través de su tesis “La pérdida de dominio comprendida en los efectos
de la acción civil ha tenido la premisa derecho de acción en el poder (abstracto) de
reclamar determinado derecho (concreto) ante la jurisdicción (el poder judicial, los
tribunales). Y ese poder determina la obligación del órgano jurisdiccional de
atenderlo, de darle andamiento, de poner en marcha el proceso. Con lo que, en
definitiva, quien ejerce el poder tendrá una respuesta: la sentencia (p.37)
6
Paralelamente, lo expuesto por Flores (2017) sobresaliendo uno de los rasgos del
derecho de acción: La acción civil es un derecho subjetivo autónomo, pone a las
partes del juicio una frente a la otra y ambas frente al juez, generando una relación
jurídica procesal entre ellos, cuyo ejercicio otorga el derecho a la jurisdicción y
permite afrontar el trámite de un proceso
2.2.1.2 La Jurisdicción
2.2.1.2.1 Definiciones
En primer lugar lo expuesto por Santana, (2021) en su tesis “Independencia y
autonomía de la función jurisdiccional en el Distrito Judicial de Junín” donde la
Jurisdicción, proviene de la expresión latina iuris dictio que significa “decir el
Derecho” y alude a la función que asume el Estado, a través de los jueces y
tribunales, de administrar la justicia, aplicando el Derecho a los casos concretos que
se les presentan. Agrega la citada autora la define a la jurisdicción como el poder con
emanado del Estado, ejercido por instituciones dedicadas a las funciones judiciales,
investigando y sancionando diversos delitos y actos ilícitos, o adoptando medidas de
seguridad para hacer cumplir la ley.
7
De la misma manera lo expuesto por el autor Vásquez, (2016) en su tesis “La
competencia en los procesos de jurisdicción voluntaria definiendo a la jurisdicción
como: La función pública otorgada a los órganos competentes, para que estos, a
través del debido proceso determinen los derechos y las obligaciones de las partes
que han sometido a su conocimiento su controversia. Esta facultad también implica
la autoridad para hacer ejecutar lo juzgado, es decir, hacer cumplir lo dispuesto en
sentencia. P.15
8
Según la postura de Soto, (2020) en su tesis “Principio de vinculación y formalidad
como garantía de un debido proceso” que los Principios se consideran como “reglas
generales del Derecho que deben cumplirse conforme los tiene señalado” Agregan el
citado autor de acuerdo con la polisemia lingüística, la palabra Principio, posee
diversos significados, ya que depende de su ubicación en el contexto de la oración.
De acuerdo a nuestro interés particular, en este caso, la ubicaremos dentro del campo
del Derecho Procesal Civil.(p.19)
9
Examinaremos brevemente ahora, el criterio interpretativo aplicado del TC en la
sentencia 5854-2005-PA/TC refiriéndose este postulado como un "todo" armónico y
sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.
Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la norma
suprema comprendiendo: Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La
independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Para Ore (2014) precisa este postulado donde tiene una doble finalidad: a) Proteger a
las partes de una justicia sustraída al control público; y, b) Mantener la confianza de
la comunidad en los tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio uno de
los pilares del Estado de Derecho. La publicidad puede expresarse en dos niveles: la
publicidad interna del procedimiento, que atañe fundamentalmente a los sujetos del
proceso y la publicidad externa, que es la orientada a enterar al público en general.
(p.65)
11
Por ejemplo, lo podemos ver en el proceso 04912-2008-PHD/TC donde el colegiado
manifiesta que el principio de publicidad constituye una actividad estatal debe
promover las condiciones para que la sociedad pueda exigir sin mayores trámites,
12
defectos en la norma procesal, en pocas palabras, las lagunas o contradicciones sobre
la base de ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido ente estas.
13
preeminencia a la protección que merece el trabajador al encontrarse en desventaja
2.2.1.4 La Competencia
2.2.1.4.1 Concepto
Ortiz-Cruz (2018) en su tesis “ la situación de la competencia como presupuesto
procesal en los conflictos negativos de competencia” definiendo a la competencia
como figura jurídica en el ámbito procesal, específicamente en el proceso civil,
comprende los supuestos en el que una persona o grupo de personas ven su derecho
material transgredido, incumplido o desconocido por lo que ejercitarán su acción en
la vía judicial civil, de esa manera cualquier ciudadano con interés legítimo se
apersonará al órgano jurisdiccional para que el Estado haga uso de su jurisdicción y
pueda emitir una sentencia vinculante que obligue a la persona que transgredió su
derecho a repararlo o que esta cumpla con asegurarle el pleno goce del derecho
transgredido, es decir cumpla con su obligación o prestación. (p.75)
asigna competencia.(p.29)
Cosa similar, la postura por Vasquez, K (2018) en su tesis competencia de los juzgados de
paz letrados laborales y tutela judicial efectiva en los procesos de ejecución iniciados por
las afps donde: La competencia es el modo o manera cómo se ejerce la jurisdicción, en pocas
palabras, la competencia es el límite de la jurisdicción, y la limita por circunstancias
concretas y definidas como la materia, cuantía, grado, turno o territorio(p.53)
Para el autor Ortiz-Cruz (2018) los criterios para fijar la competencia en nuestro
ordenamiento peruano y desarrollaremos brevemente cada uno de ellos: La
competencia por razón de la materia, la competencia por razón de territorio, la
competencia por razón de cuantía, la competencia por razón de grado, la
competencia por razón de turno y la competencia por la conexión entre los procesos
(pp.46-47)
15
2.2.2.4.4.1 La competencia en razón de la materia
Procesal del Trabajo N° 29497 (2018), en su artículo 2°, establece la competencia por razón
de la materia teniendo en cuenta los Juzgados de Paz Letrados Laborales, los Juzgados
16
corresponde el pago de suma dineraria de todos los extremos a favor del demandante, más
las costas, costos procesales y devengados (p.57)
2.2.1.5.1 Definición
17
Cruzado-Cueva (2020) a traves de su investigación límites que deben respetar los
jueces para actuar la prueba de oficio en el proceso ordinario laboral.aclaró sobre la
competencia en materia laboral son aquellas pretensiones relativas a la protección de
derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación
personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a
aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva
de los servicios (p.18)
2.2.2.6. La pretensión
2.2.2.6.1 Concepto
Para el autor Santiago (2021) mediante su tesis “La indebida acumulación de pretensiones
como excepción en el proceso civil peruano” concluyendo como aquel pedido u objeto con
el cual nos presentamos ante el órgano jurisdiccional, es decir, se coincide en la idea de que
la pretensión es lo que se busca que el órgano jurisdiccional, declare, reconozco, dilucide u
ordene; siempre y cuando tal pretensión tenga sustento factico y normativo y sea acogida por
Cabe precisar lo expuesto por el jurista Zumaeta (2014) nos aclara y clasifica
respecto a sus elementos de la pretensión como:El petitorio donde es uno de los
elementos de la pretensión procesal o también llamado por la doctrina petitum o
petitio, que viene ser lo que se demanda, es el objeto de la pretensión. Los
fundamentos de hecho viene a ser la narración de los hechos que han dado motivo
al surgimiento del conflicto de interés con relevancia jurídica que lo ha llevado a
recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica efectiva al estado.Y
18
finalmente la fundamentación jurídica, que viene ser el amparo de la norma
Para la jurisdicción como afirmo Vásquez, (2016) esta se compone :1) la Notio; que
es la cognición de causa y hechos, 2) la Vocatio; facultad del juez para llamar a las
partes al proceso, 3) el Coertio; como facultad de utilizar la coerción para cumplir el fin del
proceso, 4) la Iudicium; que opera como la facultad de establecer una sentencia con
carácter de cosa juzgada, 5) la Executio; él juez tiene facultad de hacer cumplir la
LA- 01)
2.2.2.7 La Acumulación
2.2.2.7.1 Definición
19
Cosa similar, lo expuesto por Torres, L(2018) “la acumulación de pretensiones objetiva
originaria autónoma en los juzgados civiles de huánuco año 2016” donde una idea de
acumulación en atención de agrupar en un solo proceso varias pretensiones, o varios sujetos,
es a partir de ello que se desarrolla la litis consorte o la intervención de terceros, sustentados
en un principio de economía procesal puesto que va permitir ahorrar tiempo, gastos y
esfuerzos y va evitar sentencias o decisiones contradictorias (p.36)
Para el autor Torres, (2018) describió y clasificó en cuanto a las clases de acumulación: por
un lado acumulación objetiva porque la demanda contiene varias pretensiones y será
subjetiva cuando la demanda se dirige contra varios sujetos, por lo que la acumulación
subjetiva puede ser activa cuando hay varios demandantes, pasiva cuando hay varios
demandados y mixta cuando hay varios demandantes y varios demandados, por otra parte
también se subdivide la acumulación objetiva y la subjetiva a partir del momento que el que
se realiza la reunión, es decir si la acumulación se realiza luego del emplazamiento si es al
postular la demanda será acumulación ordinaria y si es luego del emplazamiento será
sucesiva (p.75)
Para la autora Vilela (2021) nos definio esta clase de acumulación se produce cuando en un
mismo proceso se introduce más de una pretensión procesal. Como ya se dijo en su
momento, esta acumulación objetiva puede darse desde un inicio del proceso, es decir, al
momento mismo de la interposición de la demanda y en la misma se incluye más de una
pretensión, pero también se puede producir ya iniciado el trámite de un proceso judicial
(p.89)
Cosa similar, lo expuesto por Carhuay-Revilla, (2019) en su tesis “ “La Debida Acumulación
de Pretensiones Objetivas en la Praxis Judicial” donde la acumulación objetiva no es más
que dentro del mismo proceso se demanda más de una pretensión.Agrega los citados autores
donde la acumulación objetiva de pretensiones además supone cuando se tiene un actor, otro
como demandado, y el actor plantea frente a este demandado diversas pretensiones que
acumula en un único procedimiento(p.62)
20
2.2.2.7.2.2 Acumulación Subjetiva
2.2.2.8 El Proceso
2.2.2.8.1 Concepto
Por lo expuesto, por Gascón, F (2021) “Derecho procesal civil materiales para el
estudio” donde definió al proceso como una serie o sucesión jurídicamente regulada
de actuaciones tendentes a la aplicación del ordenamiento en un caso
concreto(p.107)
Desde la postura de la Soto (2020) precisando al proceso sirve para lograr fines
superiores de seguridad, bien común y de justicia. De seguridad jurídica en cuanto
contiene normas que salvaguardan los derechos de los intervinientes, de bien común
en cuanto restituye la paz perturbada por los hechos o actos que dan origen al
proceso y de Justicia porque ésta es el valor primordial que justifica su
existencia(p.28)
Cabe agregar por Medina (2017) en su tesis "influencia del reenvío en la duración de
los procesos civiles en la corte superior de justicia de arequipa durante los años
20122013" donde la finalidad del proceso consiste en la resolución de un conflicto
21
intersubjetivo de intereses, con carácter definitivo mediante una resolución con
calidad de cosa juzgada. Cumple el proceso civil así una función privada al satisfacer
el interés individual. Mediante aquel es posible brindar amparo y concretar el
derecho que asiste a las partes (especialmente el del demandante)(p.76).
2.2.2.9.1. Concepto
La propia norma suprema señala en su inc. 3 del Art. 139 prescribiendo “Que por el ejercicio
y defensa de sus derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional, con las garantías
del Debido Proceso”.
(p.62)
22
Por otro lado, Valdivia (2017) en su publicación “Reflexiones sobre la
responsabilidad civil del juez en la expedición de sus decisiones” nos manifesto
respecto a la responsabilidad del juez donde corresponde ser responsable
jurídicamente y moralmente por los actos realizados en el ejercicio de su función, ya
que resultaría incompatible la inmunidad con el juez funcionario, dado que la
independencia personal del juez, no puede apoyarse sobre la piedra angular de la
irresponsabilidad, abriéndose al problema de intentar compatibilizar responsabilidad
e independencia.(p.22)
Sandoval (2019) en su tesis titulada” inobservancia del derecho a ser oído del
acusado en juicio oral como infracción constitucional y convencional del derecho de
defensa, presunción de inocencia, contradicción y equidad” donde el citado autor
23
concluye el derecho a ser oído como parte del contenido esencial del derecho de
defensa, se encuentra regulado en tratados internacionales ratificados por el Perú. Asi
mismo la Constitución garantiza, sea de naturaleza análoga, que se fundan en la
dignidad del hombre, en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
Por otro lado, Cornejo (2021) ha referido que las audiencias serán conducidas por el
órgano jurisdiccional competente. La dirección de las audiencias deberá garantizar
que los sujetos procesales sean oídos y que sus posiciones sean sometidas, en
igualdad de condiciones, a un debate contradictorio.
derecho que haya sido vulnerado ya sea por una persona natural o jurídica (p.22)
24
Apaéstegui-Mendoza (2020) en su tesis “inconstitucionalidad del D.L. n° 1194 en
relación a las facultades del ministerio público establecidas por la constitución
política del perú de 1993 donde conceptualizan la idea de derecho a la defensa no
solo se ve materializado en el juicio oral, si no que su actuación se puede observar a
lo largo de todo el proceso, esto siendo desde el momento de su detención y
posteriores actos de investigación realizados por la fiscalía correspondiente, el autor
también menciona que este principio podrá defenderá cada etapa del proceso.
del Castillo (2022) en su tesis “ El proceso civil con instancia plural regulado en el
perú para todo tipo de controversias y la garantía de una verdadera tutela
jurisdiccional efectiva” definió a este postulado señalado en la actual Ley Orgánica
del Poder Judicial (DecretoLegislativo N° 767 modificado por el Decreto Ley N°
25869) en su artículo 11°, se refiere a la instancia plural, señalando que las
25
resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional son revisables en instancia
superior, de acuerdo a lo que disponga la ley.
Tupia (2020) en su tesis “la notificación vía edictos a través del sistema web del
ministerio público y su influencia en el debido proceso” donde en primer lugar la
instancia se entiende como una de las etapas o grados del proceso; en puridad, se
trata del ejercicio del derecho al recurso impugnatorio. Así, lo que resulta cautelado
es que las decisiones de los jueces y tribunales, una vez terminada una etapa del
proceso, pueda ser objeto de una ulterior revisión que tiene en cuenta su actuación y
el fallo.
2.2.2.10.1 Definición
Cruzado-Cueva(2020) a través de su tesis límites que deben respetar los jueces para
actuar la prueba de oficio en el proceso ordinario laboral definió al proceso laboral
como el ente regulador de las actuaciones y pretensiones ajustadas a la normativa
legal establecida y cumpliendo con los patrones y órganos reguladores creados para
tal fin(p.13)
26
2.2.2.10.2 Estructura del proceso laboral
Para los autores Castillo-Zelada (2021) refieren a esta etapa donde los sujetos son el
demandante, el demandado, el Juez; con las facultades que la ley confiere para el
desarrollo de un determinado proceso; con el fin de dar una solución al conflicto de
intereses.Adicionalmente a ello cabe precisar que en esta la etapa es en la que se
plantean todos los elementos en base a los cuales se decidirá el conflicto de intereses.
Lopez (2019) en su investigación “la etapa postulatoria del proceso civil” ha definido
a esta etapa donde el magistrado puede optar por una de las pretensions planteadas
fundamentadas y probadas durante el desarrollo del juicio. Es por ello resulta ser el
acto procesal más relevante y casi razón de ser del proceso.
27
2.2.2.10.2.4 Etapa impugnatoria
Urbina (2020) definió a esta etapa la conversión eficaz la decisión del juzgador
(p.70)
Urbina (2020) señalo respecto a la Nueva Ley procesal del Trabajo, se distingue en
cuanto a los tipos de procesos: el Proceso Abreviado Laboral, Proceso Ordinario
Laboral, Proceso Ejecutivos Laboral, asi como los procesos contenciosos
administrativos en materia laboral pen virtud que cada proceso cuanta con sus
respectivas etapas de cada uno (p.69)
momento de su aplicación.
28
De igual manera, Caceres(2020) manifestó sobre los Principios Procesales importan
preceptos tácitos o expresos y de carácter lógico-jurídico, a través de los cuales se
establecen lineamientos y directrices que aseguren arribar a interpretaciones y
conclusiones acordes al correcto sentir del ordenamiento jurídico. (p 66)
conflictos.
De manera análoga lo expuesto por Contreras (2021) a este directriz donde todo
procesojudicial debe ser resueltos sin necesidad de extender los actos procesales, con
el menor costo económico, y en la menor cantidad de tiempo, sin embargo, tenemos
que en la realidad los procesos judiciales pueden tardar cuanto menos dos o tres
años.
30
2.2.2.10.4.5 Principio de Celeridad
García (2019) confirmo a la premisa de este postulado donde la celeridad en el
trámite, procura que el proceso avance de manera rápida pero segura (sin violentar
garantías mínimas) y que no se detenga por ninguna circunstancia, es por ello que se
señala que este principio se manifiesta a través del principio de economía procesal.
En el proceso donde gobierne la celeridad procesal responsable se encuentra
garantizada la emisión de una sentencia oportuna.
De igual forma por Taboada (2022) en tesis “Las notificaciones judiciales a través de
redes sociales y su implementación en la administración de justicia: uso de la
tecnología en el perú” precisando este postulado donde está orientado a que los
jueces realicen las actividades procesales de manera diligente y dentro de los plazos
establecidos, respetando el derecho de los justiciables a un plazo razonable,
valiéndose de los principios de dirección e impulso procesal de oficio a cargo del
juez.
31
inspección judicial, etc. para así formarse una convicción plena de los hechos y, de
esta manera, expedir un fallo justo.
Caceres (2020) precisó este principio se indica que el acceso al servicio de justicia es
gratuito, con excepción del pago de costos, costas y multas establecidas.
32
2.2.2.10.4.10 Principio de Juez y Derecho
Caceres (2020) donde por medio del principio en mención se establece como
obligación del Juez la aplicación del derecho que corresponda al proceso, así éste no
haya sido alegado por parte o haya sido expresado de manera equivocada; precisando
que dicha facultad no faculta al juez ha otorgar más de lo pedido y/o sustentar su
decisión en hechos diversos de los que han sido manifestados por las partes. (p.68)
(p.25)
33
Cruzado-Cueva(2020) señalo al proceso laboral en su concepción se conforma bajo
una serie de características• La unidad de instancia. En el proceso laboral, la
instancia es única a todos los efectos, lo que conlleva el garante que no se modifica
el órgano judicial en cualquier fase del proceso. • El régimen especial de
conciliación. En el proceso laboral, se resalta la importancia de la fase de
conciliación donde se propende a potenciar los intentos conciliatorios mediante un
doble mecanismo: la conciliación extrajudicial ante el Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación y la conciliación ante el juez, que éste debe intentar antes de
pasar a juicio. • Naturaleza rápida, debido a la simplificación de trámites. • El uso de
la oralidad, que contribuye a la rapidez de los procedimientos y acerca a la figura del
juez hacia una investigación exhaustiva de los hechos y las partes involucradas. • La
economicidad, debido a que no se hace necesaria la intervención del abogado en el
proceso, es algo optativo de los involucrados.
2.2.2.12 Legitimación
2.2.2.12.1 Definición
Cabrejo (2019) La legitimación es una cualidad que permite formular o contradecir
un reclamo dentro de un proceso, que surge de la relación de titularidad que se
pretende que existe con el derecho controvertido. En los procesos comunes, sean
civiles, mercantiles, laborales, etc., la legitimación surge de esa relación de
titularidad
2 2.2.13.1 El juez
2.2.2.13.1.1 Definición
Alvarez (2010) a través de su investigación “el perfil de juez en la selección de
jueces donde la Constitución exige un modelo de juez acorde con la función que se le
asigna en el Estado constitucional: un magistrado que cumpla su función política de
35
pacificar la sociedad, controlar el poder y garantizar la vigencia de los principios,
derechos y valores constitucionales; que es independiente de los poderes públicos y
privados; imparcial frente a las partes en conflicto; que asuma la justicia como un
servicio de alto valor social; que rinda cuentas de sus actos; y, que sea idóneo ética y
profesionalmente.
Uno de los rasgos de los rasgos de los puntos controvertidos corresponde ser una
técnica procesal, a realizarse por el juez de amplia apreciación de los elementos que
conforman la relación jurídica procesal, advirtiéndose una justa causa, presencia del
derecho, personería y cuestiones previas y/o excepciones.
36
Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes, el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de
los medios probatorios ofrecidos.
2.2.2.15 La prueba
2.2.2.15.1 Concepto
Molero (2022) desde su perspectiva donde la mejor forma de descubrir la verdad de
una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho es a través
de la prueba. Esta es entonces la demostración de una afirmación o de la existencia
de un hecho o de una cosa. (p.28)
37
2.2.2.15.2 En sentido jurídico procesal
Castillo- Zelada (2021) comparte la premisa expuesta por el Tribunal Constitucional,
aquella facultad que ostentan los justiciables para presentar todos los medios
probatorios pertinentes, a fin de otorgar certeza al Juez de sus argumentos que han
presentado en el proceso. En ese sentido el Tribunal, preciso que el referido derecho
forma parte de manera implícita del derecho a la tutela procesal efectiva
Por ejemplo los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.” (Art. 188 del CPC).
PHC/TC)
Caso distinto con la prueba como afirmó Molero (2022) desde su perspectiva donde la
mejor forma de descubrir la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o
de la realidad de un hecho es a través de la prueba. Esta es entonces la demostración
de una afirmación o dela existencia de un hecho o de una cosa. (p.28)
40
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez (17)
valoración conjunta
Por ejemplo la “Sana Crítica o Libre Valoración de la Prueba”, sistema por el cual utilizando
el criterio y razonamiento lógico jurídico pertinente, se procederá a apreciar los medios
probatorios en su conjunto, a fin de emitir el juicio de valor respecto de su eficacia y obtener
41
así, las conclusiones que permitan formar convicción respecto de la controversia ,no siendo
necesario exponer el criterio respecto de todos los medios probatorios en forma separada,
pues resulta suficiente hacer referencia a la VALORACIÓN CONJUNTA de los mismos,
indicando asimismo, aquellos que resultaron DETERMINANTES para adoptar la decisión
final en la sentencia; sistema que es acogido por nuestro ordenamiento jurídico procesal, en
los artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil (Exp 754-2021)
✓ Documentales:
✓ Recibos por honorarios
✓ los contratos de locación deservicios
✓ ExpedienteN° 045-2019 (Proceso judicial de reposición)
✓ Declaraciones
✓ Declaración de parte
43
resuelve las peticiones de las partes u ordena el cumplimiento de ciertas
medidas(p.19)
2.2.2.17.2 Principios relacionado con la resolución judicial 2.2.2.17.2.1 Principio
de la debida motivación
44
fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado, adquiriendo así la autoridad de cosa
juzgada (art. 207 LEC)
Tengamos presente la resolución que pone fin en primera intancia en materia laboral se
ampara en la normativa 29497 la hoy llamada NLPT generando una innovación procesal
donde el juez o magistrado en calidad de director del proceso resuelve y pone en
conocimiento a los sujetos procesales en el lapso no no mayor de 60 minutos , posteriores a
los alegatos finales orales
“los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error”
notificación”.
Cosa similar lo dicho por el Artículo 364° del Código Procesal Civil, establece: “El recurso
de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que
sea anulada o revocada, total o parcialmente”. Asimismo, el Artículo 366° del Código
acotado, precisa: “El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria..”.
2.2.2.1 El trabajo
2.2.2.1.1 Concepto
La misma manera expuesta por Caman (2018) definió al trabajo constituyendo donde
es personal, se hace referencia a que el trabajador es siempre una persona natural, a
46
diferencia del empleador, que puede ser persona natural o jurídica; y es dicha
persona concreta es quién ejecuta la prestación (p21)
Previamente, Llanos (2019) nos expone previamente al derecho del trabajo se halla
estrechamente protegido como un derecho constitucional que se subsume en la esfera
de la vida humana solo porque así lo ha previsto una norma constitucional. Existen
como tales porque existe una norma estatal que los crea y garantiza (p.15)
Siguiendo nuestro análisis respecto del derecho al trabajo donde esta figura se
encuentra protegido y regulado a través del artículo 22 de la Constitución
estableciendo que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y
un medio de realización de la persona”.
Mariscal (2013) donde nos precisó: a. Autonomía Porque a pesar de que forma parte
del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente; b. Dinámico Porque
48
regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos de la
sociedad capitalista y cambia a menudo sus instintos y los acomoda a la realidad
social, c. Gran fuerza expansiva y constante diferenciación Porque nació protegiendo
a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista. Es de constante
diferenciación por qué no todas las modalidades de trabajo subordinado y
dependiente tienen las mismas características, siendo necesario dictar fundamentos
más o menos aplicables a todos. d. Imperativo Como normas del Derecho Público
es imperativo, por que impone deberes y otorga derechos, por lo tanto no puede
renunciarse ni relajarse por convenios particulares. e. Concreto y actual Si bien
es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carácter abstracto, la
normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad
de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de
menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes, trabajadores a
domicilio, deportistas y trabajadores rurales. f. Económico y Reivindicador Por que
otorga mejoras y reivindicaciones económicas y sociales a los trabajadores. g.
Socializador Tiende a la protección de sectores de la sociedad empobrecidos (pp54-
55)
49
2.2.2.2.4 Fuentes del derecho laboral
Gonzales (2020) donde el autor nos definió y clasifico los tipos de fuentes que
alberga al derecho laboral entre ellas tenemos a. La constitución. - son fuente
incorporadas al ordenamiento jurídico, debido a que cumplan un fin para los demás,
por lo cual estas normas son respetadas de acuerdo a la pirámide de Kelsen, La ley. -
acto que emana de un determinado órgano o complejo orgánico (el Parlamento o el
Parlamento con el jefe del Estado), es elaborado a través de cierto procedimiento y
adopta una concreta forma ad solemnitatem, c. El reglamento. - son un grupo de
normas generales indeterminadas y necesarias, que son dictadas por el presidente de
la republica que es el representante de un país. d. El convenio colectivo. – se define
como un pacto entre las partes, es decir entre el empleado y el trabajador, con el fin
de regular algunas situaciones laborales, ya sea grupal o solitaria. e. La costumbre. -
Es una fuente del derecho al trabajo debido a que emana de la experiencia de los
sucesos ocurridos anteriormente. f. Fuentes supranacionales e internacionales. – Son
aquellos organismos supranacionales e internacionales que con transcurrir el tiempo
se vienen desenvolviendo la normatividad constante y progresiva en el derecho al
trabajo (pp 19-20)
Mariscal (2013) La Legislación La cual está contenida en las leyes, como la Ley
General del Trabajo, la Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos, Decretos
Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales y Circulares. b) La
Jurisprudencia Que se constituye en fuente formal de normas jurídicas individuales,
por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos de la
conducta que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o composición
de sanciones, dada una conducta indebida. La jurisprudencia puede ser vinculante, es
decir, de carácter obligatorio. c) Sentencias De procesos sustentados ante la
judicatura del trabajo que constituye fuente para las partes. d) Sentencias arbitrales
en conflictos colectivos laborales Que ponen fin a los conflictos que contiene una
suma de cláusulas de carácter normativo, adquiriendo el carácter de un Convenio
Colectivo. e) La Equidad Es fuente de aplicación supletoria, únicamente en los casos
previstos por Ley. f) Convenio Colectivo de condiciones de trabajo Acuerdo
normativo e impersonal sobre condiciones generales de trabajo, pactado entre uno o
50
más patronos. Tienen carácter de Ley interna. g) Contrato Individual de Trabajo
Regula las relaciones interindividuales entre patrono y trabajador, y constituye ley de
las partes, siempre que en su celebración se haya observado los preceptos legales.
(Art. 6 de la LGT y Art. 6 de su Reglamento). h) Reglamento Interno de Trabajo
Para el ordenado funcionamiento de una empresa o explotación se requiere ley
interna, que se elabora por iniciativa patronal, y sometido a conocimiento de los
trabajadores, siempre que guarde conformidad con las leyes. i) La Costumbre Es la
repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica. j) Usos Industriales Tanto costumbre como uso,
constituye en nuestro país fuente de derecho cuando la ley misma nos remite
expresamente a ellos, de lo contrario no constituyen fuentes de derecho. El uso
profesional practicado sin obstáculos implícitamente supone también aceptación
general. k) La Doctrina es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante
puesto que se basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante
subjetiva, debe ser conformada con el “usus fori”, es decir debe contar con la general
aceptación en el ambiente del foro (pp 59-62)
De manera análoga por Chávez (2006) donde el derecho de trabajo surge como una
respuesta a las inhumanas condiciones en que los obreros desarrollaban su labor
como consecuencia de la desigualdad entre los trabajadores y los empleadores
consecuencia que el trabajador se limitaba únicamente a aceptar las condiciones
impuestas por el empleador y a la vez este imponía sus condiciones laborales (p.6)
Como lo ha señalado por los autores Hermenegildo- Narbaiza (2018) considera que
los principios del Derecho del Trabajo son a criterios básicos que pueden estar
positivizados o no, cuya finalidad orientan al operador del derecho, inspiran o
determinan la creación, interpretación e integración de normas; constituyendo de esta
manera la esencia del derecho del trabajo y siendo un distintivo respecto de otras
ramas del derecho(p.31)
Asi mismo señalo Mariscal (2013) Los principios del Derecho del Trabajo, pueden
ser enunciados tanto en la legislación positiva como en la jurisprudencia y obedecen
a la inspiración de la justicia social, de la que se nutría desde sus inicios la
legislación del trabajo, de ahí que la idea central de ellos es en favor del trabajador
(p65)
Gonzales (2020) señalo los principios también son una regla particular jurídico -
laboral, que permite una relación adecuada entre el empleador y el empleado para un
buen desempeño entre ambos sujetos (p.18)
Finalmente los postulados del Derecho del trabajo son “aquellas reglas rectoras que
informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de fuente
52
de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea mediante la
interpretación, aplicación o integración normativas” ( Exp. N° 0008-2005-PI/TC,
Fundamento Nº 24.
53
disposición en materia de trabajo, como las normas estatales o autónomas, e
incluso el contrato de trabajo. Sin embargo, en su opinión, solo son materia
de este principio las normas, mas no los actos normativos, como vendría a
ser por ejemplo un contrato de trabajo, para el cual habría que aplicar las
disposiciones respectivas del Código Civil (p.3)
De manera, las tres reglas mencionadas precedentemente forman parte del contenido
del principio Pro Operario y nada obsta que se aplique tanto en el derecho sustantivo
como en el procesal. Este principio determina reglas que guiarán el comportamiento
del juez de tal manera que lo orienten o conduzcan su decisión. (Lavi, 2016.p21)
54
Constitución donde precisa: Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por
la Constitución y la ley.
Finalmente, Izaga (2018) señaló este postulado que se busca que no se den
situaciones en las que el trabajador urgido por un supuesto de necesidad acepte del
empleador condiciones o acuerdos que conculquen sus derechos laborales. (p.42)
55
Dicho de otra manera por Cruzado (2015), que guarda una estrecha vinculación con
el principio de causalidad, en el sentido, que éste último consiste en que la
contratación sujeta a modalidad, debe sustentarse en una causa objetiva, por lo que
dicha contratación modal subsistirá mientras la referida causa objetiva exista. Ahora
bien, el principio de continuidad, en concordancia con diversos doctrinarios opera
como un límite a la contratación modal; esto porque la tendencia actual del Derecho
del Trabajo es atribuirle la más larga duración a la relación laboral, es decir optan por
una preferencia sobre los contratos de trabajo a plazo indeterminado. Asi mismo este
postulado es considerado como la base de la estabilidad laboral, y esto se debe a que
carecería de toda lógica establecer la estabilidad en el trabajo como una garantía que
tiene el trabajador de no ser despedido sin causa justa, es decir una garantía frente
los famosos despidos ad nutum, si es que, la relación de trabajo, como regla
general, se pactara por tiempo determinado; es decir, la excepción no debe superar
a la regla general, que no es más que la preferencia por la contratación a plazo
indeterminado(pp 25-26)
2.2.2.2.6.3.6 principio de igualdad de oportunidades
Habría que decir también lo dicho por García (2020) referente a este postulado donde
“todos los hombres deben ser igualmente tratados”, no impide el tratamiento
diferenciado entre quienes se encuentran en situaciones desiguales, y esto se debe a
que el principio de igualdad de trato se realiza entre sujetos que se considera que se
encuentran en circunstancias o situaciones equivalentes (p.17)
Todo esto parece confirmar por Aldaz (2017) cuando existe una discrepancia que
resulta de la simulación de una situación jurídica diferente a la verdadera, entonces,
los hechos prevalecen a los documentos, que permiten descubrir la verdad o evitar
una simulación o actuación fraudulenta; en materia laboral, se aplica cuando de los
contratos de trabajo se evidencia una contrariedad entre los contratos y los hechos o
labores desempeñadas por el trabajador, en cuyo caso prevalece la realidad laboral a
los documentos suscritos o contratación verbal.(pp.17-18)
Parraguéz (2014) preciso donde como el valor jurídico de la validez de las relaciones
laborales, en sentido amplio, imponiendo deberes de conducta como fundamento de
las relaciones humanas y de las vinculaciones éticas, morales y normativas que ligan
a los diversos actores del campo laboral (pp. 24-25)
Hay que mencionar, además por Galeas (2018) donde la buena fe como parte de los
principios generales de derecho, es parte de las ideas fundamentales que soportan un
sistema jurídico, con la intención de mantener el equilibrio y la armonía social,
principalmente cuando la ley material y formal no alcanza a cumplir con este
objetivo, lo que coadyuva a la realización de la justicia, y a través de ésta, a procurar
el estado de bienestar (p. 19)
Ortiz (2021) donde este principio se reconoce por la doctrina especializada como un
resultado de la necesidad de que las decisiones de la administración no solo sean una
respuesta a una etapa mecánica e irrazonada de la norma formal, sino más bien a la
justicia y adaptación de lo resuelto (p 26)
57
Esta relaciona también con lo expresado por Huanayque (2017) donde la
razonabilidad es entendida como una exigencia de adecuación de toda medida
limitativa o restrictiva a las circunstancias que la produjeron y a la finalidad que
persigue (juicio de causalidad) para llegar a justificar si es racional la actuación de
quien ostenta un poder (juicio de aceptabilidad). Agrega comporta una adecuada
relación lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el
medio empleado (p 54)
2.2.2.3.1 Definición
Quiroz (2020) precisó de un punto normativo a la relación laboral señala a través del
artículo 26 de la carta magna - Principios que regulan la relación laboral En la
relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. igualdad de oportunidades
sin discriminación. 2. carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
constitución y la ley. 3. interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma (p.19)
Se debe agregar a lo expuesto por Bustamante (2019) donde concluyó que la relación
laboral es aquel vínculo existente entre dos sujetos: uno, el empleado o asalariado; y
otro, el empleador. Asi mismo el primero se halla obligado a prestarle su trabajo
personal y subordinado al segundo mientras que este último deberá pagar dicho
servicio a través de una remuneración. Así, a raíz de este vínculo,
independientemente de cómo surja, se determina la extensión de los derechos del
empleador y sus obligaciones respecto al trabajador, asimismo, constituirá el
núcleo del cual derivarán las prerrogativas y deberes del empleado, de tal suerte que
a este último se le garantice un mínimo de protección jurídica para que pueda realizar
su labor de forma Digna (pp 12-13)
58
ordenamientos jurídicos se consideren otros elementos adicionales) (p.16)
Por otra parte Valdiviezo (2019) señalo elementos esenciales de la relación laboral, si
el vínculo jurídico reúne estas características, entonces la ley le reconocerá al
trabajador sus derechos laborales. De allí que el T.U.O de la ley de fomento del
empleo, D.S. N° 003-97-TR, ley de productividad y competividad laboral, en su
artículo 4°, establezca que, en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a tiempo
indeterminado, presunción juris tantum. (p.20)
2.2.2.4.1Definición
Zegarra (2022) donde definió al contrato de trabajo como acuerdos de partes, por lo
cual una persona natural (trabajador), se obliga a prestar un servicio personal y
directo a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo dependencia o
subordinación, además de percibir una prestación económica (remuneración) (p.17)
59
More (2018) ha precisado en cuanto a los sujetos de la relación laboral son sólo dos:
El Empleador: Puede ser una persona natural o jurídica, que recibe los servicios
del trabajador El Trabajador: Es aquel que presta sus servicios al empleador a
cambio de una remuneración (p.48)
60
Finalmente More (2018) sostuvo que son: La prestación personal, la remuneración
y sobre todo la subordinación. Prestación Personal.- Se dice que dentro de un
contrato de trabajo, la labor que realiza el trabajador es personal y directa, pues es él
quien brinda su esfuerzo físico y lo pone a disposición de su empleador; la
Remuneración.- Este elemento, es un derecho prioritario constitucionalmente
reconocido; consistente, pues en la contraprestación a cargo del empleador por el
servicio prestado por el trabajador y que tiene carácter alimentario, ya que dicha
prestación está referida a cubrir sus necesidades vitales y familiar y finalmente la
Subordinación.- Este elemento es aquella característica propia, exclusiva y
determinante del contrato de trabajo, entendiéndose la misma, como la obligación
que tendrá el trabajador para acatar las órdenes, instrucciones o directrices de su
empleador con relación al trabajo por el que se le contrató (p.49)
Celestino (2017) en su tesis hacia la regulación del contrato del trabajador autónomo
económicamente dependiente explorando los contratos de trabajo en las zonas grises
del derecho refirió y demostró las características que suelen ir siempre de la mano de
un contrato de trabajo: El centro laboral: Cuando el trabajador realiza una actividad
subordinada que le fue encomendada por el empleador en un lugar determinado
impuesto por este último. Jornada y horario de trabajo: Cuando la prestación de
servicios realizada por el trabajador está supeditado un horario de entrada y de
salida, realizándose de manera exclusiva a un sólo empleador. Plazo de la
prestación: Por el que se vendría a determinar si el vínculo laboral fue de naturaleza
determinada o indeterminada. Herramientas de trabajo: Cuando el empleador
necesariamente brinda al trabajador los medios necesarios para que la prestación
personal se lleve a cabo (p.12)
Por otro lado el artículo 72 del D.Leg. 728, cuyo precepto indica la formalidad de
contratos de trabajo en este tipo de modalidad y que necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las
demás condiciones de la relación laboral.
Celestino (2017) Una de las figuras que el Empleador utiliza para disfrazar un
contrato de trabajo, es la de comisión mercantil, aunque en el fondo las partes tengan
la intención de celebrar un contrato de trabajo. Para ello, la legislación laboral aplica
el principio de primacía de la realidad (la misma que se explica líneas arriba), para
que se puede determinar cuál es el contrato que realmente le corresponde ante la
duda entre lo presentado en documentos y lo que ocurre en los hechos, para ello se
debe tomar lo segundo. Una vez aplicado este principio, se reconocerá una relación
laboral así haya celebrado un contrato de comisión mercantil, tal como lo afirma el
Acuerdo N° 1 del Pleno Laboral Jurisdiccional 2000: Si el Juez constata la existencia
de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicios civil o
mercantil, deberá preferir la aplicación de los principios de la primacía de la realidad
y de irrenunciabilidad sobre el de buena fe contractual que preconiza el Código
Civil, para reconocer los derechos laborales que correspondan (p.31)
62
muchos países de la región como Chile, Brasil han reducido la jornada laboral
porque se cree que la reducción de las horas de trabajo asegura una mejor
productividad y calidad de vida de los trabajadores (p.40)
De igual manera por Avalos (2018) donde A efectos de delimitar la importancia del
concepto de tiempo de trabajo, resulta relevante analizar diversas normas
internacionales vinculadas a los derechos humanos que recogen y regulan el tiempo
de trabajo como un derecho fundamental del ser humano. Se debe tomar en cuenta
que la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú
(1993) señala que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias que hayan sido ratificados por el Perú. (p.22)
2.2.2.6.1 Concepto
63
El siguiente punto trata a lo afirmado por Chávez (2006) que según a la doctrina
donde establecido dos tipos principales de estabilidad laboral: la absoluta y la
relativa:
a. Estabilidad Absoluta.- Ocurre cuando el trabajador, después de pasar un
periodo de prueba, no puede ser despedido por el empleador, salvo que
incurra en una causal de falta grave y demostrada ante la autoridad
judicial competente. En caso de no probarse dicha falta, el trabajador
tiene expedita su reposición en el mismo puesto de trabajo.
Por otro lado, Herrera (1995) precisó a la estabilidad laboral de salida puede ser
subdividida de dos clases: (i) Estabilidad laboral absoluta: La cual obliga a que, ante
un despido ilegal el trabajador sea reincorporado en su puesto de trabajo. (ii)
Estabilidad laboral relativa: La cual permite,ante un despido ilegal, el empleador no
pueda reponer al trabajador en su puesto de trabajo y únicamente le otorgue la
indemnización tarifada(p.19)
2.2.2.7.1 Concepto
Mas (2018) definiendo aquel periodo inicial y obligatorio del contrato de trabajo, en
el que ambas partes (trabajador – empleador) tienen la posibilidad de reexaminar
nuevamente si les conviene o no, continuar con la relación laboral que han
iniciado(p.8)
2.2.2.8 El Despido
2.2.2.8.1 Definición
Zapata(2019) definió El trabajador solo puede ser despedido por causa justa,
señalada en la ley debidamente comprobada(p.29)
65
2.2.3 Marco conceptual
Acción: significa modo de actuar, sobre todo ante la justicia; obrar, hacer alguna
cosa. Toda actividad asignada a un sujeto es una acción o verbo, como saltar, correr
o amar etc.
Demanda. Ramírez (s.f.) señala, que la demanda es el escrito o exposición oral con
que se inicia un juicio contencioso; generalmente una demanda contiene:1º) Las
referencias que lo individualizan, quien demanda (actor) y el demandado;2º) Una
exposición de hechos; 3º) La innovación del derecho sobre el cual el actor funda sus
pretensiones; y, 4º) El petitorio, es decir, la parte donde se concretan las solicitudes
del actor.
Primera instancia: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en
la tramitación de un juicio. Va desde su iniciación hasta la primera sentencia que lo
resuelve. De ahí que a los jueces que intervienen en la primera instancia del juicio,
suele llamárselos de primera instancia (Cabanellas, 2002).
66
Principios: Son los enunciados normativos más generales que sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurídico se entienden, forman parte de él,
porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina, y por los juristas
en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dolosa. (Cabanellas, 2002).
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
De Actos procesales sujetos a control de plazos
67
folios 65-71.
Audiencia de juzgamiento artículo 43,44,45 de la Ley N° 29497
Magistrado dictó Juzgamiento x
30 días
anticipado,
Emisión y n ot i fi c a c i ó n de sentencia artículo 47 de la Ley N° 29497 60 minutos y 5
x
dias
Mediante Escrito de Registro 1730- 2019 Contestación de demanda responde
interpone demanda de Incumplimiento de conforme a los artículos 13° y 16° de la
disposiciones legales, a fin de que se Ley N° 29497, Ley Procesal del
Demandante N declare la existencia de un contrato de Trabajo, concordante supletoriamente X
trabajo de carácter indeterminado bajo los 130°, 424° y 425° CPC
alcances del Decreto Legislativo 728
Escrito de contestación de folios 65-71 Art. 42 de la Ley Nº 29497 NLPT 0 dias x
Mediante escrito con registroArt.
de32
ingreso
de la Ley Nº 29497 NLPT5 dias
N° 11005-2019 la parte demandada
formula recurso de apelación contra la x
Demandado M sentencia contenida en la resolución
5 días hábiles
número Tres de fecha 07 de Noviembre
del 2019
en segunda instancia
DADO CUENTA; Con el Oficio N° Art. 33 literal de la Ley Nº 29497
1211-2019-JETS-CSJS-PJ; adjuntando NLPT(5 días)
expediente en apelación de sentencia y
encontrándose los autos expeditos para 5 días hábiles x
resolver, de conformidad con lo
dispuestopor el artículo 33º de la
Ley29497: Señalaron fecha para la
Juez Audiencia de Vista de la Causa
Audiencia de la vista la causa Art. 33 literal a) dela LeyNº 29497 5 dias x
NLPT
Art. 33 inciso c) dela Ley Nº 29497 60 minutos
Expedición 2da. Sentencia NLPT y 5 dias
x
(5 días) para
notificar
Fuente: Proceso Judicial 00048-2019-0-3102-JR-LA-01
68
TABLA 2: CLARIDAD EN LAS RESOLUCIONES
TIPO DE DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA CLARIDAD
RESOLUCIÓN ESPECÍFICA
Primera instancia
Dado cuenta con el Escrito de Registro 1730- 2019 , presentado por el demandante dando a conocer que el verdadero nombre del demandante
es X y no como se había anotado en su demanda de X1, por lo que proveyendo la demanda y con los documentos que se acompañan.
Auto admisorio dela calificación La demanda para su admisibilidad debe reunir los requisitos previstos en los artículos 13° y 16° de la Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo
Auto de la demanda concordante con los artículos 130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil.
El Juzgador advierte que la demanda incoada cumpla con los requisitos de admisibilidad y procedencia, de acuerdo a lo señalad o en e
considerando primero y para cuya pretensión este Juzgado resulta ser competente, en la vía del Proceso Ordinario Laboral, tal como lo
prescriben los artículos 2°, numeral 1, parágrafo a) y 17° de la Ley Procesal del Trabajo; por lo que corresponde convocar a la realización de
la audiencia de conciliación, conforme lo dispone el artículo 42 de la ley antes mencionada
Es objeto de pretensión de X que su empleadora z, a través del proceso ordinario laboral, cumpla con el reconocimiento de la existencia de un
contrato de trabajo de carácter indeterminado bajo los alcances del Decreto Legislativo 728, se disponga su incorporación a la planilla única
de remuneraciones, bajo el régimen de la actividad privada; así como el pago de los beneficios sociales como son la compensación por tiemp
de servicio, vacaciones y gratificaciones, más el pago de los costas y costos del proceso.
Que, constituye premisa principal el establecer la naturaleza jurídica del vínculo contractual habido entre las partes a efectos de establecer si
Sentencia De 1ra. instancia corresponden al actor su derecho de reconocimiento de vínculo laboral y las consecuencias legales que origina ello como es el registro en
planilla única de remuneraciones, asimismo se le otorgue los beneficios sociales desde su fecha de ingreso hasta la ejecución de la sentencia.
pero si bien el contrato de trabajo tiene todos los elementos generales de los contratos, también es verdad que presenta elem entos esenciales
indispensables que lo caracterizan y distinguen de la figura contractu al más símil como es la locación de servicios; por lo que dada la
peculiaridad de este acto jurídico (contrato de trabajo), y desde la perspectiva del derecho del trabajo su calificación no obedece
necesariamente a la buena fe y común intención de las partes, propias del ejercicio de su autonomía privada en el ámbito del Derecho Civil,
sino que producida la controversia le corresponde tal area a la Jurisdicción del Trabajo atendiendo a la concurrencia efectiva de sus elementos
esenciales como son la prestación personal de servicios, subordinados y remunerados; elementos esenciales del contrato de trabajo que la ley,
la doctrina y la jurisprudencia han reconocido, como la prestación de servicios personalísima –“intuito personae”- que no pueden ser
delegadas a un tercero por tratarse de servicios directos y concretos, no cupiendo la posibilidad de efectuar delegaciones o ayuda de terceros
(salvo el caso del trabajo familiar); la remuneración, que constituye la obligación del empleador de pagar al trabajador una contraprestación,
generalme nte en dinero, a cambio de la actividad que éste pone a su disposición, razón por lo cual el contrato de trabajo es oneroso; y por
último la subordinación, como elemento determinante para establecer la existencia de un vínculo laboral ya que constituye el elemento que los
distingue entre un contrato trabajo y uno de locación de servicios.
Adicionalmente, la Ley N° 30889 ha precisado en su Artículo único que el régimen laboral de los obreros de los gobiernos regionales y
gobiernos locales no están comprendidos en el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Se rigen por el régimen
labora privado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, norma que guarda congruencia con el artículo
37 la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, según el cual: “ Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen
laboral general aplicable a la administración pública, conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.
Declarando FUNDADA la demanda interpuesta por X contra su exempleador, Z sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y
NORMAS LEGALES Y OTROS; En consecuencia, se RECONOCE el vínculo laboral existe entre el actor y la accionada, desde el uno de
noviembre del dos mil diecisiete en el cargo de Chofer Recolector de Residuos Sólidos
Segunda ncia
Insta
Mediante escrito con registro de ingreso N° 11005-2019 la parte demandada formula recurso de apelación contra la sentencia contenida en la resolución número Tres de
fecha 07 de Noviembre del 2019, bajo los fundamentos de hecho y derecho que expone, por lo que se procede a emitir el siguiente pronunciamiento.
Auto de Apelación FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN
de sentencia 1. El recurso impugnatorio formulado por la parte demandada ha sido fundamentado indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución materia de
Auto
apelación, precisando la naturaleza del agravio y precisando su pretensión impugnatoria, con arreglo al artículo 366° del Código Procesal Civil
2. SE RESUELVE: 1. CONCEDER EL RECURSO DE APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO, interpuesto por z, contra la Sentencia N° 247-2019-JETT,
contenida en la Resolución Número Tres de fecha 07 de Noviembre del 2019
CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución número tres, su fecha siete de noviembre del 2019, de fojas 75 a 87, que falla: 1. Declarando FUNDADA la
demanda
interpuesta por X contra su exempleador, Z, sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y NORMAS LEGALES Y OTROS; 2. En consecuencia, se
De 2da. instancia RECONOCE e vínculo laboral existe entre el actor y la accionada, desde el uno de noviembre del dos mil diecisiete en el cargo de Chofer Recolector de Residuos
Sólidos;
Sentenc ia 3. ORDENO el registro del actor en la planilla única de trabajadores obreros a plazo indeterminado, bajo el régimen de la actividad privada desde el uno de noviembre
del dos mil diecisiete, en el cargo de chofer recolector de residuos sólidos
MEDIO DENOMINACIÓN
PROBATORIO ESPECÍFICA CONTENIDO HECHO PROBADO
Lectura: en el tabla 3: Se observa la pertinencia del medio probatorio anticipado (expediente N° 045-2019)
aportada por la parte DEMANDANTE en consecuencuencia arribando un JUZGAMIENTO ANTICIPADO
Tabla 4: Calificación Jurídica De Los Hechos
En primer orden, la demanda presentada reunió con los requisitos previstos en los
artículos 13° y 16° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
concordante con los artículos 130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil
supletoriamente. (auto admisorio - resolución 01 de fecha 24 de junio del 2019).
Cuanto en segundo orden respecto a los autores Cruzado w, Cueva Rocio (2020) en
su tesis “Límites que deben respetar los jueces para actuar la prueba de oficio en el
proceso ordinario laboral” definiendo al proceso ordinario todas las pretensiones
relativas a la protección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas
con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
74
5.2.2 Respecto del cumplimiento de la TABLA 2: claridad en las resoluciones Se
demostró la claridad, consiste en usar el lenguaje en las acepciones contemporáneas,
usando giros lingüísticos actuales y evitando expresiones extremadamente técnicas o
en lenguas extranjeras Como se puede acreditar fehacientemente la actuación
Resolución de Autoadmisorio(resolución 01 de fecha 24 de junio del 2019)
Por otro lado queda acreditado fehacientemente la actuación del Magistrado a traves
de la resolución 3 de fecha 7 de setiembre (SENTENCIA) donde la judicatura
resuelve Declarando fundada la demanda incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral. En consecuencia demuestra una claridad del
problema o la litis a resolver, los fundamentos y la decisión de la propia resolución.
75
Respecto al tercer punto por Zumaeta, P. (2014) donde este postulado de medios
impugnatorios “se encuentra dirigidos a obtener un reexamen de la resolución
cuestionada, el cual puede ser total o parcial. Acorde con el citado autor refiriéndose
como antecedente de los medios impugnatorios son las resoluciones judiciales”.
Agrega este precepto regulado del artículo 355 del código procesal Civil peruano
supletoriamente precisándose:
Para los autores Cruzado w, Cueva Rocio (2020) refiriendo a los medios Probatorios
deben ser ofrecidos por las partes: • Únicamente en la demanda y en la contestación.
• Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la actuación
probatoria, siempre y cuando: Estén referidos a hechos nuevos; o hubiesen sido
76
conocidos u obtenidos con posterioridad a la actuación probatoria. • La presentación
extemporánea de medios probatorios no acarrea la nulidad de la sentencia apelada.
Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia. (Sin
perjuicio de la facultad del juez de actuar pruebas de oficio)
77
son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”.
Comparación de antecedentes
En contraste estos resultados y de manera similar a la investigación de la autora
Aporte personal.
78
existiendo en ellas un exceso de tecnicismo por el cual no sea entendido el texto de
cada uno de los autos
79
existencia de elementos objetivos sobre los hechos, por tanto, la decisión
podría caer fácilmente en la arbitrariedad.
Recomendaciones:
80