INFORME TALLER IV MENDOZA TURNITI (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción de la problemática


En relación a nuestra investigación Determinar las características del Proceso sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral en el
Expediente N° 00048-2019- 0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana 2022
responde a las necesidades de la correcta administración de justicia en nuestro país
en estos tiempos actuales.

En efecto donde este primero respecto conceptualmente Caracterización como nos


define según el portal Definición.de concluyendo aquellas particularidades o los
atributos de algo o de alguien. Por ejemplo podremos decir que la caracterización del
proceso judicial se distinguen entre ellos los sujetos procesales, etapas procesales,
órgano jurisdiccional entre otros.

Cabe agregar y resaltar al proceso judicial como sinónimo de la impartición de


justicia dentro de un estado de derecho. A la misma vez como parte la premisa del
autor De Windt (2013) afirma principalmente donde:

la actividad de aprender el conocimiento del derecho y de acrecentarlo en la


clase profesional nuestra, se logra a través de la difusión de manera
didáctica de las sentencias de los Tribunales conocida como la
jurisprudencia de un País. La Jurisprudencia constituye la compilación de
las decisiones que dictan los Tribunales dela República en su función de
decir el derecho y mantener la unidad del criterio asumido, impartiendo
justicia. Dichas decisiones no tienen la fuerza y los efectos, más que de
legalidad en razón de que no son vinculantes erga omnes. Mas, frente a los
Tribunales inferiores, ella traza las huellas del camino y ejerce la misión de
la unidad de jurisdicción (decir el derecho) que no es más que unificar, el
criterio adoptado para la solución de cada caso en cada materia. (P. s/n)

Dentro de este mismo contexto, como señala al proceso judicial comienzan con una
demanda donde les sigue la contestación a la demanda y la consiguiente vista

1
judicial, finalizando con una sentencia por parte de la autoridad judicial
(https://economipedia.com)

Desde el lado latinoamericano


Según la propuesta de Urueña, R, (2021) en su obra “ agenda de estado de derecho”
afirmando:

La transparencia protege el debido proceso en el proceso judicial. Aquí el


desafío es tanto jurídico, como conceptual. De una parte, la automatización
de ciertos momentos procesales implica reconocer recursos jurídicos a los
afectados que probablemente no existían antes, para que sea posible
cuestionar ciertas clasificaciones automáticas.

Continuando del citado autor donde agrega por ejemplo el caso de Latinoamerica
donde la automatización en ciertos procesos de administración de justicia es ya una
realidad, y probablemente seguirá creciendo. Este giro debe ser bienvenido, pues
tiene la potencialidad de resolver ciertos cuellos de botella documentales que crean
congestión judicial. Abundan, sin embargo, los desafíos logísticos en términos de
digitalización de documentos y operatividad de los sistemas de justicia.

En relación al Perú:
El diario El Peruano citando a Saname C. (2021) mediante publicación titulada “Los
retos de la administración de justicia” donde nuestro sistema de administración de
justicia viene siendo sometido a una constante crisis de capacidad de algunos de sus
funcionarios, incumpliendo la función que se les encomendó, logrando una lenta,
deficiente y parcial administración de justicia; y por ende, dañando la imagen del
órgano al que representan, perjudicando la credibilidad de los usuarios y llenando de
incertidumbre a la población en general. Todo ello, en desmedro del Estado de
derecho.

De la misma manera el diario Gestión (2019) mediante su publicación ha sostenido


que uno de los grandes problemas de la justica en el Perú donde el Poder Judicial no

2
maneja fuentes de información pública que te permitan poder hacer un diagnóstico
eficiente sobre cuántos jueces se necesitan, las demoras en los procesos en cada
región o los sueldos”

En el ámbito local:
La Defensoría del Pueblo (2020) a través de su informe regional 01-2020 donde
señala la problemática de administración de justicia en el Departamento de Piura
preciso:

Recomendando al Director de la Dirección Distrital de Defensa Pública y


Acceso a la Justicia de Piura y Sullana: • Procurar que en todos los casos
patrocinados por defensores públicos de víctimas de trata de personas, el
defensor se constituya en actor civil para lograr una adecuada reparación de
los daños ocasionados. • Adoptar las medidas necesarias que permitan
garantizar la asistencia y defensa legal gratuita para las víctimas adultas de
trata de personas.

En el ámbito académica:
Por su parte, ULADECH Católica conforme a los lineamientos educativos y legales,
donde este último bajo el amparo de la Nueva Ley Universitaria donde estudiante de
pre y post grado de las distintas carreras profesionales deberán realizar a través del
tra investigación tomando como referente las líneas de investigación. Cabe precisar,
a la carrera de derecho, la línea de investigación se denomina: “Análisis de Procesos
Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en (ULADECH, 2011); para el cual
los participantes utilizan un expediente judicial seleccionado que se constituye en la
base documental.

En virtud a nuestro objeto de estudio realizado en el expediente N°00048-2019-


03102-JR-LA-01, cuya pretensión tramitado en el Juzgado Especializado de Trabajo,
perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, Talara - 2022, sobre incumplimiento de
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el cual la parte
demandante interpone la demanda pidiendo tutela jurisdiccional efectiva y la
exigencia a que el demandado cumpla el reconocimiento de vínculo laboral de
3
conformidad al art 37 de la ley orgánica de municipalidades, en la que se vio que lo
sentenciado en primera instancia se contiene en la resolución número tres de fecha
siete de noviembre del año dos mil nueve donde se resolvió declarar FUNDADA la
demanda, la misma que fue apelada por la parte demandada y mediante sentencia
contenida en la resolución número seis de fecha veintidós de enero del dos mil veinte
ante la SALA LABORAL TRANSITORIA DE SULLANA, se pronunció
declarando CONFIRMAR la citada sentencia.

1.2. Problema de investigación


Por estas razones, se formuló la siguiente interrogante:

¿Cuál es la Caracterización del Proceso sobre sobre incumplimiento de disposiciones


legales y reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° ° 00793-2019-0-

3102-JR-FC-01; Distrito Judicial de Sullana - Sullana 2022?

1.3. Objetivos de investigación


En primer lugar, a fin de dar mayor énfasis a la investigación, se alcanzará un
objetivo general:

Objetivo General:
✓ Determinar las características del Proceso sobre incumplimiento de disposiciones
legales y reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° 00048-2019-
0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana 2022

Objetivo Especifico:
• Identificara si los actos de los sujetos procesales se realizarán conforme al
plazo establecido para el proceso

• Demostrará la claridad de las resoluciones (autos y sentencias) emitidas en el


proceso

• Identificar la pertinencia e idoneidad de los medios probatorios con la


pretensión invocada en el proceso

4
• Demostrará la calificación jurídica a los hechos y con la pretensión planteada
en el proceso

Deseo subrayar que alcanzara de manera real y clara sobre el funcionamiento de los
operadores de justicia ante una litis a fin de realizar de manera concorde al derecho y
su medio ante a la sociedad.

Lo más importante corresponde analizar los efectos de una justicia equitativa; frente
a una mala praxis de la ley en las propias decisiones judiciales. Y que esta
consecuencia ocasiona un gran sosobra e incertidumbe para aquellos que buscan

logra una justicia. Siguiendo dentro de este contexto nos halla una de los ejes
primordiales de esta investigación mediante la observación de nuestra realidad
jurídica donde los usuarios de la administración de justicia donde opinan en su gran
mayoría una desconfianza y decepción donde muchas veces al “formalismo”
prevaleciendo sobre la misión justicia, así como la omisión tanto la magistratura en
nuestro país violentando las garantías constitucionales de un debido proceso y
procedimiento.

Cabe resaltar la importancia de los resultados obtenidos donde nos proporciona una
mayor claridad y los estándares en el desarrollo del propio proceso judicial. Agrego
para finalizar la presente investigación académica este derecho donde nos ampara
exclusivamente y especialmente en su art. 139 inc.20 de la norma constitucional
respecto a las decisiones judiciales sujeto a ciertas limitaciones conforme a ley.

5
II REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Desarrollo de relacionados con las instituciones jurídicas procesal con el
proceso en estudio

2.2.1.1 Derecho de Acción

2.2.1.1.1 Concepto
Flores (2017) a través de su tesis “La pérdida de dominio comprendida en los efectos
de la acción civil ha tenido la premisa derecho de acción en el poder (abstracto) de
reclamar determinado derecho (concreto) ante la jurisdicción (el poder judicial, los
tribunales). Y ese poder determina la obligación del órgano jurisdiccional de
atenderlo, de darle andamiento, de poner en marcha el proceso. Con lo que, en
definitiva, quien ejerce el poder tendrá una respuesta: la sentencia (p.37)

Relacionan también con lo expresado por Narro, R (2019) en su obra “criterios de


los jueces de juzgados laborales de trujillo para establecer el quantum
indemnizatorio por daño a la persona en procesos sobre accidentes de trabajo y su
incidencia en los derechos de tutela jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica”
arribando a la conclusión donde el derecho de acción garantizado por el Estado, que
se basa en una serie de características como la publicidad, subjetividad, abstracto y
autónomo (p 30)

2.2.1.1.2 Características de la acción


Teniendo en cuenta que lo manifestado por el jurista Alfaro (2018) refiriéndose a los
rasgos importantes del derecho de acción corresponde a los tres presupuestos: la
legitimación para obrar del demandante, el interés para obrar del demandante y la
voluntad de la ley o también llamada posibilidad jurídica de la pretensión.

6
Paralelamente, lo expuesto por Flores (2017) sobresaliendo uno de los rasgos del
derecho de acción: La acción civil es un derecho subjetivo autónomo, pone a las
partes del juicio una frente a la otra y ambas frente al juez, generando una relación
jurídica procesal entre ellos, cuyo ejercicio otorga el derecho a la jurisdicción y
permite afrontar el trámite de un proceso

2.2.1.1.3 Condiciones de la Acción


En primer lugar la concepción expuesta por la autora Baquero (2018 Si una
condición de la acción fuera omitida o se hubiera presentado de manera defectuosa,
el juez no podrá expedir sentencia respecto a la pretensión discutida debido a un
defecto procesal que se lo impide (p.30)

Relacionan también esta figura jurídica con lo pronunciado del TC en el caso


7632005- PA/TC donde que, para la admisión a trámite, el juez solo puede verificar
la satisfacción de los requisitos formales de admisibilidad y procedencia señalados
en la ley procesal; exigencias relacionadas con la validez de la relación procesal que,
como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales y en las condiciones de la
acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la competencia absoluta del juez,
la capacidad procesal del demandante o de su representante, los requisitos de la
demanda, la falta de legitimidad del demandante o del demandado e interés para
obrar (asimila voluntad de la ley-caso justiciable).

2.2.1.2 La Jurisdicción
2.2.1.2.1 Definiciones
En primer lugar lo expuesto por Santana, (2021) en su tesis “Independencia y
autonomía de la función jurisdiccional en el Distrito Judicial de Junín” donde la
Jurisdicción, proviene de la expresión latina iuris dictio que significa “decir el
Derecho” y alude a la función que asume el Estado, a través de los jueces y
tribunales, de administrar la justicia, aplicando el Derecho a los casos concretos que
se les presentan. Agrega la citada autora la define a la jurisdicción como el poder con
emanado del Estado, ejercido por instituciones dedicadas a las funciones judiciales,
investigando y sancionando diversos delitos y actos ilícitos, o adoptando medidas de
seguridad para hacer cumplir la ley.
7
De la misma manera lo expuesto por el autor Vásquez, (2016) en su tesis “La
competencia en los procesos de jurisdicción voluntaria definiendo a la jurisdicción
como: La función pública otorgada a los órganos competentes, para que estos, a
través del debido proceso determinen los derechos y las obligaciones de las partes
que han sometido a su conocimiento su controversia. Esta facultad también implica
la autoridad para hacer ejecutar lo juzgado, es decir, hacer cumplir lo dispuesto en
sentencia. P.15

2.2.1.2.2 Características de la Jurisdicción


El siguiente punto trata como nos explica el autor Palacios (2015) resaltando la
virtud de «La jurisdicción es autónoma, puesto que cada Estado la ejerce
soberanamente, y es exclusiva, tanto en el sentido de que los particulares no pueden
ejercerla, como porque cada Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los
otros, 21 y debe ser independiente frente a los otros órganos del Estado y a los
particulares.

2.2.1.2.3 Elementos de la jurisdicción


Para la jurisdicción como afirmo Vásquez, (2016) esta se compone :1) la Notio; que
es la cognición de causa y hechos, 2) la Vocatio; facultad del juez para llamar a las
partes al proceso, 3) el Coertio; como facultad de utilizar la coerción para cumplir el
fin del proceso, 4) la Iudicium; que opera como la facultad de establecer una
sentencia con carácter de cosa juzgada, 5) la Executio; él juez tiene facultad de hacer
cumplir la sentencia recurriendo incluso a la fuerza pública.

2.2.1.2.4 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción


Para comprender mejor a la definición principios jurídicos expuesta y procesal como
afirmó Puente (s/f) en su publicación “Los principios en la nueva ley procesal de
trabajo N°29497” estableciéndose de manera imprescindibles, Los principios
garantizan que siempre se arribará a una solución. La Constitución sanciona que no
se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley debiendo en
tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del derecho (p.27)

8
Según la postura de Soto, (2020) en su tesis “Principio de vinculación y formalidad
como garantía de un debido proceso” que los Principios se consideran como “reglas
generales del Derecho que deben cumplirse conforme los tiene señalado” Agregan el
citado autor de acuerdo con la polisemia lingüística, la palabra Principio, posee
diversos significados, ya que depende de su ubicación en el contexto de la oración.
De acuerdo a nuestro interés particular, en este caso, la ubicaremos dentro del campo
del Derecho Procesal Civil.(p.19)

2.2.1.2.4.1 Principio de unidad y Exclusividad


Desde el teorema expuesta por Bernal Ch. (2016) “la jurisdicción electoral en el
Perú: un análisis constitucional en aplicación del principio de exclusividad de la
función jurisdiccional, 2015” donde destaca: este postulado se vincula a la Potestad
Jurisdiccional con el órgano competente conforme al orden normativo constitucional,
las disposiciones que lo revisten en calidad de operador jurídico (Ley Orgánica) y las
leyes que regulan su procedimiento (p.29)

Bernilla (2022) en su investigación “Análisis constitucional del ejercicio de la


función jurisdiccional” donde el principios de unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional han sido recogidos por el Constituyente peruano en estos términos:
Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La unidad y exclusividad de
la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por
comisión o delegación (p.26)

De acuerdo con la postura de Alvarez, (2011) donde resalta: “a la existencia de una


regulación con atribuye y faculta al Poder Judicial el carácter de exclusividad para la
Administración de Justicia o el ejercicio de la función jurisdiccional; lo cual
configura una regla general, conforme se expresa en el numeral 1) del artículo 139 de
la Constitución Política del Perú; estableciéndose como únicas excepciones la
justifica militar y la arbitral.”(p.16)

9
Examinaremos brevemente ahora, el criterio interpretativo aplicado del TC en la
sentencia 5854-2005-PA/TC refiriéndose este postulado como un "todo" armónico y
sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.

2.2.2.2.3.1 Principio de independencia jurisdiccional


Dentro de la línea jurisprudencial donde el propio TC mediante su criterio
interpretativo en la resolución 0023-2003 estableciendo una “exigencia que se
adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros
administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que sea
posible la injerencia de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos
del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del
ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. En consecuencia la
independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos de
sujeción política o económica o de procedencia jerárquica al interior de la
organización que ejerce jurisdicción.

Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la norma
suprema comprendiendo: Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La
independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Finalmente la autora Gonzales (2019) mediante su tesis “independencia judicial y el


contexto de afectación al principio de legalidad en la motivación de sentencias“
donde concluyo: La independencia judicial es una garantía constitucional
indispensable para lograr mejorar el procedimiento de acceso a la justicia como
derecho constitucional inherente al ciudadano (p.32)

2.2.2.2.3.2 Principio de la observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional

Conforme a la línea jurisprudencial en el proceso 5396-2005 precisando “[…]


aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan de modo enunciativo
sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al
10
contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la
jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos
por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los
medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a
la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad”

En el marco doctrinal y en opinión de Rodríguez, C. (2016) La tutela jurisdiccional


efectiva en los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte año
2016 donde “ El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se ve vulnerado cuando no
se permite un correcto acceso a la justicia, no se respetan las mínimas garantías en un
proceso como el derecho a la defensa y el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, no se brindan resoluciones con un correcto fundamento jurídico y cuando
estas resoluciones que ponen fin al conflicto no surten sus efectos. (P.54)

2.2.2.2.3.3 Principio de publicidad en los procesos, con excepción por


disposición contraria de la ley.

Para Ore (2014) precisa este postulado donde tiene una doble finalidad: a) Proteger a
las partes de una justicia sustraída al control público; y, b) Mantener la confianza de
la comunidad en los tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio uno de
los pilares del Estado de Derecho. La publicidad puede expresarse en dos niveles: la
publicidad interna del procedimiento, que atañe fundamentalmente a los sujetos del
proceso y la publicidad externa, que es la orientada a enterar al público en general.
(p.65)

Otro punto es la idea expuesta por el autor Medina (2017) en su investigación


“Influencia del reenvío en la duración de los procesos civiles en la corte superior de
justicia de arequipa durante los años 2012-2013" precisando este postulado como
función pública, en virtud de lo cual, constituye una garantía de su eficacia que los
actos que la conforman se realicen en escenarios que permitan la presencia de quien
quisiera conocerlos (p.48)

11
Por ejemplo, lo podemos ver en el proceso 04912-2008-PHD/TC donde el colegiado
manifiesta que el principio de publicidad constituye una actividad estatal debe
promover las condiciones para que la sociedad pueda exigir sin mayores trámites,

papeleos o demoras la información pública requerida.


2.2.2.2.3.4 Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales
Ramírez (2021) en su tesis la Deficiente Motivación Judicial de los Criterios del
Daño Moral en las Sentencias de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte donde
la motivación judicial de las resoluciones judiciales son una de las garantías que todo
justiciable goza, como derecho constitucional y fundamental al debido proceso y a la
tutela jurisdiccional efectiva (p.83)

Vargas-Rios(2021) a través de su investigación motivación de resoluciones judiciales


en menores infractores y afectación a la justicia restaurativa en el juzgado de familia
de tambopata, 2017-2018 precisando la motivación de las resoluciones judiciales es
la explicación que hace el juez de las razones de su decisión final, explicación que va

dirigida a las partes, al juez de grado superior y al pueblo (p.42)

2.2.2.2.3.5 Principio de pluralidad de instancia


Para ser puntual respecto a la pluralidad de instancia como afirmó Palacios (2015)
donde ha considerado a este postulado como un derecho de configuración legal como
gran parte de los principios consagradas en la Carta Magna.(p.58)

Paralelamente el autor Godines (2019) expone la importancia de este postulados


como un principio y un derecho inherente a la función jurisdiccional. Siendo
contemplado en el inciso 6 del artículo 139 de nuestra Constitución.(p.35)

2.2.2.2.3.6 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia


de la ley
2.2.2.2.3.7 Para la autora Cornejo, S. (2016) mediante su obra “el principio de
economía procesal, celeridad procesal” nos manifiesta referente al postulado de
administrar justicia cuyo rol concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o

12
defectos en la norma procesal, en pocas palabras, las lagunas o contradicciones sobre
la base de ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido ente estas.

Castillo- Zelada ( 2021) en su tesis “ razones jurídicas que determinan que la


valoración de los medios de prueba testimoniales en las audiencias virtuales lesionan
el principio de inmediación procesal” refiriendo este postulado donde la integración
jurídica es la creaciónde normatividad recurriendo a los medios que el derecho
ofrece para llenar las lagunas jurídicas, cuando no existe norma jurídica aplicable a
algún caso concreto; esto responde entonces al principio: “Los Jueces no pueden

dejar de administrar Justicia ante vacío o deficiencia de la Ley(p.68)


2.2.2.2.3.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso.

Para La Investigadora Cornejo (2021) En Su Tesis Titulado “El Principio De


Publicidad Y Las Audiencias Virtuales En El Proceso Peruano” donde concluye: está
previsto en el artículo 139° apartado 14 de la norma constitucional, que textualmente
establece “… el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso. toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o
las razones de su detención. tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad (p.36)

2.2.1.3 La Jurisdicción Laboral


2.2.1.3.1 Definición
Considerando a lo dicho por Morales(2021) en su publicación titulada “ La función
jurisdiccional” donde: La función jurisdiccional es ejercida de manera exclusiva por
uno de los órganos del Estado, con sujeción a la Constitución y a las leyes,
correspondiendo la exclusividad de dicha potestad al Poder Judicial donde conocen
de los litigios según la materia asignada, conforme a procedimientos diferentes para
cada una de ellos. El proceso en el cual se va a meritar el cumplimiento de las
obligaciones laborales presenta determinadas características atendiendo a las
particularidades propias del Derecho Laboral –que consisten básicamente en dar

13
preeminencia a la protección que merece el trabajador al encontrarse en desventaja

jurídica en relación con el empleador (p.78)

2.2.1.4 La Competencia
2.2.1.4.1 Concepto
Ortiz-Cruz (2018) en su tesis “ la situación de la competencia como presupuesto
procesal en los conflictos negativos de competencia” definiendo a la competencia
como figura jurídica en el ámbito procesal, específicamente en el proceso civil,
comprende los supuestos en el que una persona o grupo de personas ven su derecho
material transgredido, incumplido o desconocido por lo que ejercitarán su acción en
la vía judicial civil, de esa manera cualquier ciudadano con interés legítimo se
apersonará al órgano jurisdiccional para que el Estado haga uso de su jurisdicción y
pueda emitir una sentencia vinculante que obligue a la persona que transgredió su
derecho a repararlo o que esta cumpla con asegurarle el pleno goce del derecho
transgredido, es decir cumpla con su obligación o prestación. (p.75)

Paralelamente Guanilo (2015) en su obras los problemas sobre la interrupción de la


prescripción del código civil en el proceso civil donde definio a la competencia es la
aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional. Esa
aptitud está dada en función de determinados criterios conforme a los cuales se

asigna competencia.(p.29)
Cosa similar, la postura por Vasquez, K (2018) en su tesis competencia de los juzgados de
paz letrados laborales y tutela judicial efectiva en los procesos de ejecución iniciados por
las afps donde: La competencia es el modo o manera cómo se ejerce la jurisdicción, en pocas
palabras, la competencia es el límite de la jurisdicción, y la limita por circunstancias
concretas y definidas como la materia, cuantía, grado, turno o territorio(p.53)

2.2.2.4.2. Regulación de la competencia


Partiendo la premisa de Ortiz-Cruz (2018) como se ha sido indicado líneas arriba, la
competencia es el elemento que sirve para distribuir los asuntos justiciables entre los
distintos jueces y para llevar a cabo esta distribución existen ciertos criterios que
habilitan a que un juez conozca determinados asuntos en los que sí es competente y
otros en los que no será competente. Por ejemplo supletoriamente el artículo 8° de
14
nuestro Código Procesal Civil indica que la competencia se determinará conforme a
la situación de hecho del momento en que se presenta la demanda, en aplicación del
principio “Perpetuario Iurisdictione”

2.2.2.4.3 Características de la Competencia


Para el autor Ortiz-Cruz (2018) sostuvo sobre los rasgos de la competencia donde
esta figura procesal se distingue: 1) la indelegabilidad consiste en la prohibición de
que un órgano jurisdiccional traslade a otro órgano el conocimiento de un caso en
concreto. En el ámbito peruano, según la Constitución, está prohibida la
delegabilidad de la competencia, bajo responsabilidad de los propios jueces, aunque
hay una excepción y es el caso de una delegación eventual de competencia por
razones de territorio, la misma que se produce cuando el órgano jurisdiccional
competente comisiona a otro la realización de actos procesales que el primero no
puede realizar por estar impedido por razones de territorio, por ello delegaría su
competencia de manera temporal al segundo, pero cuando ya hayan sido realizados
los actos procesales correspondientes fuera de su territorio por el órgano
comisionado, volvería a asumir la competencia el órgano delegante, y 2) Por otro
lado, la improrrogabilidad está referida a la imposibilidad de que las partes puedan
por su propio acuerdo, modificar la competencia de los órganos jurisdiccionales
prevista en la ley. En consecuencia, la improrrogabilidad se trataría de una excepción
a la regla general de que las partes pueden modificar la competencia establecida en
las normas procesales puesto que en supuestos normales, se debería permitir la
prorrogabilidad cuando así lo permita la ley. (pp. 47-48)

2.2.2.4.4 Clasificación de la Competencia

Para el autor Ortiz-Cruz (2018) los criterios para fijar la competencia en nuestro
ordenamiento peruano y desarrollaremos brevemente cada uno de ellos: La
competencia por razón de la materia, la competencia por razón de territorio, la
competencia por razón de cuantía, la competencia por razón de grado, la
competencia por razón de turno y la competencia por la conexión entre los procesos

(pp.46-47)

15
2.2.2.4.4.1 La competencia en razón de la materia

Rojas(2020) en su tesis Acceso a la Justicia y Derecho de Acción para la


Competencia por la Materia en los Procesos Contenciosos donde afirmó la
competencia por razón de la materia, es delimitada por el poder jurisdiccional,
definitivamente teniéndose en cuenta la naturaleza jurídica del objeto en conflicto o
litis. Asi mismo la Nueva Ley

Procesal del Trabajo N° 29497 (2018), en su artículo 2°, establece la competencia por razón
de la materia teniendo en cuenta los Juzgados de Paz Letrados Laborales, los Juzgados

Especializados de Trabajo y las Salas Laborales de las Cortes Superiores (p.41)

2.2.2.4.4.2. La competencia por razón de territorio

Espinal (2019) en su tesis “necesidad procesal de la competencia de juzgados de paz


letrados” en donde nos manifestó a la competencia por razón de territorio responde
donde el juez únicamente desempeñara su función de autoridad de forma efectiva
dentro de una determinada en razón a un distrito, provincia.

Rojas(2020) la competencia por razón de territorio, según el artículo 6° de la Nueva Ley


Laboral Procesal N°29497 (2018), da a elegir al demandante, entonces, tendrá competencia
el juez del principal domicilio del procesado, o de darse el caso, el último sitio donde se
realizó la prestación de servicios (p.41)

2.2.2.4.4.3. La competencia por razón de la cuantía

Para el autor Huaman (2015) mediante su publicación “ La competencia del juez


laboral en la Nueva Ley Procesal del Trabajo” manifestando donde al referirse a la
determinación de la cuantía, nos precisa un concepto juridico de esta institución que no
cuenta como el CPC quien meramente nos señala de manera general, valiéndose a las reglas
de determinación a la propia cuantía para calculo como han establecido la jurisprudencia y la
doctrina.Agregando al citado autor, por ejemplo, nuestro legislador en virtud a la NLPT la
cuantía se determina en virtud desde la interposición y contenido de la demanda le

16
corresponde el pago de suma dineraria de todos los extremos a favor del demandante, más
las costas, costos procesales y devengados (p.57)

Rojas(2020) la competencia por razón de cuantía, es fundamental para determinar el


juez competente del proceso laboral y para determinar la cuantía se tiene en cuenta la
deuda principal liquidada por el accionante (p.41)

De la misma manera por Espinal (2019) comparte la premisa del legislador en la


norma adjetiva civil,(1993) dispone en el artículo 10.- “La competencia por razón de
la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio conforme a las
siguientes reglas” en consecuencia en primer lugar: según el monto indicado en la
demanda, en segundo lugar, si la cuantía es diferente a lo señalado por el acciónate
de oficio el juez realizara la corrección, podrá inhibirse también remitiendo al juez
competente.

2.2.2.4.4.4. La competencia funcional o por razón de grado

Como señalo Huaman (2015) respecto al artículo 4 de la NLPT, sobre la


competencia funcional al grado de competencia asignado a los Tribunales bajo un
criterio de especialización en la división del trabajo jurisdiccional con particular
referencia al tema impugnativo (…) La competencia funcional se refiere a la
jerarquía de los órganos jurisdiccionales en el conocimiento de los procesos, en
primera, segunda y tercera instancia de ser el caso”

Espinal (2019) refirió en relación a la competencia por razón de función o grado, se


tiene en cuenta lo señalado en el artículo 139° numeral 6 de la Constitución Política
como cimiento y derechos de la función jurisdiccional nacional, respecto de la
diversidad de instancias.

2.2.1.5 Competencia en materia laboral

2.2.1.5.1 Definición
17
Cruzado-Cueva (2020) a traves de su investigación límites que deben respetar los
jueces para actuar la prueba de oficio en el proceso ordinario laboral.aclaró sobre la
competencia en materia laboral son aquellas pretensiones relativas a la protección de
derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación
personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a
aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva
de los servicios (p.18)

2.2.1.5.2 Descripción de la competencia en estudio

Nuestra materia en investigación al caso judicial 00048-2019-0-3102-JR-LA-01 cuyo


procedimiento asumido por el Juzgado Especializado de Trabajo de Talara, quien
resolvió la litis sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de
vínculo laboral.

2.2.2.6. La pretensión

2.2.2.6.1 Concepto

Para el autor Santiago (2021) mediante su tesis “La indebida acumulación de pretensiones
como excepción en el proceso civil peruano” concluyendo como aquel pedido u objeto con
el cual nos presentamos ante el órgano jurisdiccional, es decir, se coincide en la idea de que
la pretensión es lo que se busca que el órgano jurisdiccional, declare, reconozco, dilucide u
ordene; siempre y cuando tal pretensión tenga sustento factico y normativo y sea acogida por

el ordenamiento jurídico, lo que haga posible un pronunciamiento judicial al respecto(p.41)

2.2.2.6.2 Elementos de la pretensión

Cabe precisar lo expuesto por el jurista Zumaeta (2014) nos aclara y clasifica
respecto a sus elementos de la pretensión como:El petitorio donde es uno de los
elementos de la pretensión procesal o también llamado por la doctrina petitum o
petitio, que viene ser lo que se demanda, es el objeto de la pretensión. Los
fundamentos de hecho viene a ser la narración de los hechos que han dado motivo
al surgimiento del conflicto de interés con relevancia jurídica que lo ha llevado a
recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica efectiva al estado.Y

18
finalmente la fundamentación jurídica, que viene ser el amparo de la norma

sustantiva y regula la relación jurídica sustancial(p.89)

Para la jurisdicción como afirmo Vásquez, (2016) esta se compone :1) la Notio; que
es la cognición de causa y hechos, 2) la Vocatio; facultad del juez para llamar a las
partes al proceso, 3) el Coertio; como facultad de utilizar la coerción para cumplir el fin del
proceso, 4) la Iudicium; que opera como la facultad de establecer una sentencia con
carácter de cosa juzgada, 5) la Executio; él juez tiene facultad de hacer cumplir la

sentencia recurriendo incluso a la fuerza pública (p.59)

2.2.2.6.3 Descripción de las pretensiones en estudio

Del demandante como PRETENSIÓN PRINCIPAL:

la demanda ante donde la pretensión INCUMPLIMIENTO DE NORMAS LABORALES Y

RECONOCIMIENTO DE VINCULO LABORAL (expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-

LA- 01)

Del demandado como

Niega que se hubiesen desnaturalizado los contratos administrativos de servicios suscritos


entre mi representada y el demandante, puesto que el Municipalidad de Talara puede
contratar a los obreros mediante los contratos de servicios con la demandante. (expediente
N° 0000482019-0- 3102-JR-LA-01)

2.2.2.7 La Acumulación

2.2.2.7.1 Definición

Partiendo la premisa de Vilela, K (2021) mediante su publicación titulada “Análisis de la


acumulación procesal en el código procesal” donde destacó esta figura procesal que consiste
en la reunión en un solo proceso de dos o más sujetos actuando en calidad de parte
(demandante, demandada, o de ambos), o de reunir en un único proceso dos o más
pretensiones, o por último reunir en un solo proceso a más de un sujeto actuando en calidad
de parte con más de una pretensión(p.33)

19
Cosa similar, lo expuesto por Torres, L(2018) “la acumulación de pretensiones objetiva
originaria autónoma en los juzgados civiles de huánuco año 2016” donde una idea de
acumulación en atención de agrupar en un solo proceso varias pretensiones, o varios sujetos,
es a partir de ello que se desarrolla la litis consorte o la intervención de terceros, sustentados
en un principio de economía procesal puesto que va permitir ahorrar tiempo, gastos y
esfuerzos y va evitar sentencias o decisiones contradictorias (p.36)

2.2.2.7.2 Clases de Acumulación

Para el autor Torres, (2018) describió y clasificó en cuanto a las clases de acumulación: por
un lado acumulación objetiva porque la demanda contiene varias pretensiones y será
subjetiva cuando la demanda se dirige contra varios sujetos, por lo que la acumulación
subjetiva puede ser activa cuando hay varios demandantes, pasiva cuando hay varios
demandados y mixta cuando hay varios demandantes y varios demandados, por otra parte
también se subdivide la acumulación objetiva y la subjetiva a partir del momento que el que
se realiza la reunión, es decir si la acumulación se realiza luego del emplazamiento si es al
postular la demanda será acumulación ordinaria y si es luego del emplazamiento será
sucesiva (p.75)

2.2.2.7.2.1 Acumulación Objetiva

Para la autora Vilela (2021) nos definio esta clase de acumulación se produce cuando en un
mismo proceso se introduce más de una pretensión procesal. Como ya se dijo en su
momento, esta acumulación objetiva puede darse desde un inicio del proceso, es decir, al
momento mismo de la interposición de la demanda y en la misma se incluye más de una
pretensión, pero también se puede producir ya iniciado el trámite de un proceso judicial

(p.89)

Cosa similar, lo expuesto por Carhuay-Revilla, (2019) en su tesis “ “La Debida Acumulación
de Pretensiones Objetivas en la Praxis Judicial” donde la acumulación objetiva no es más
que dentro del mismo proceso se demanda más de una pretensión.Agrega los citados autores
donde la acumulación objetiva de pretensiones además supone cuando se tiene un actor, otro
como demandado, y el actor plantea frente a este demandado diversas pretensiones que
acumula en un único procedimiento(p.62)

20
2.2.2.7.2.2 Acumulación Subjetiva

Para la autora Vilela (2021) señalo a la acumulación subjetiva consiste en la reunión en un


solo proceso de más de un sujeto actuando en calidad de demandante, de demandado o tanto
como demandante y demandado. Agrega la citada autora en virtud a lo dispuesto por el
artículo 83 del CPC el legislador señala que hay acumulación subjetiva cuando en un
proceso hay más de dos personas (p.74)

2.2.2.8 El Proceso

2.2.2.8.1 Concepto

Por lo expuesto, por Gascón, F (2021) “Derecho procesal civil materiales para el
estudio” donde definió al proceso como una serie o sucesión jurídicamente regulada
de actuaciones tendentes a la aplicación del ordenamiento en un caso

concreto(p.107)

Todo parece confirmar lo expuesto por Soto (2020) en su tesis “principio de


vinculación y formalidad como garantía de un debido proceso” definiendo al proceso
como aquel conjunto de actos regulados por el derecho que tiene por fin
predominantemente servir para la composición del proceso para que posean validez.
Este concepto encierra tanto la ejecución para el más grande segmento de casos
contenciosos como también no contenciosos(p.81)

2.2.2.8.2 Finalidad del proceso

Desde la postura de la Soto (2020) precisando al proceso sirve para lograr fines
superiores de seguridad, bien común y de justicia. De seguridad jurídica en cuanto
contiene normas que salvaguardan los derechos de los intervinientes, de bien común
en cuanto restituye la paz perturbada por los hechos o actos que dan origen al
proceso y de Justicia porque ésta es el valor primordial que justifica su

existencia(p.28)

Cabe agregar por Medina (2017) en su tesis "influencia del reenvío en la duración de
los procesos civiles en la corte superior de justicia de arequipa durante los años
20122013" donde la finalidad del proceso consiste en la resolución de un conflicto
21
intersubjetivo de intereses, con carácter definitivo mediante una resolución con
calidad de cosa juzgada. Cumple el proceso civil así una función privada al satisfacer
el interés individual. Mediante aquel es posible brindar amparo y concretar el
derecho que asiste a las partes (especialmente el del demandante)(p.76).

2.2.2.9 El debido proceso formal

2.2.2.9.1. Concepto

A la exposición de Salgado (2019) señalo al debido proceso no solamente es un canal que


hace viable y factible el ejercicio de otros derechos, sino también es un parámetro que
encuadra o limita el accionar de quien tiene autoridad, buscando así evitar el abuso del

poderoso sobre el más débil.

La propia norma suprema señala en su inc. 3 del Art. 139 prescribiendo “Que por el ejercicio
y defensa de sus derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional, con las garantías
del Debido Proceso”.

2.2.2.9.2 Elementos del debido proceso

Yañez (2016) en su obra algunos elementos del debido proceso en la jurisprudencia


del tribunal constitucional afirmó a lo establecido por el tribunal chileno que los
elementos del debido proceso señalado en la constitución y por la ley tendrá un mínimo
de garantías que le aseguran la mayor imparcialidad posible en el proceso, evitando así que
existan abusos por parte de la otra parte o, incluso, del mismo tribunal(p.3)

2.2.2.9.2.1 Intervención de un Juez independiente, responsable y competente Arteaga


(2019) en su tesis ““Los jueces supernumerarios en el distrito judicial de lambayeque
y la garantía de la independencia judicial: evaluación al mecanismo de selección y su
desempeño donde la independencia interna, que es una prerrogativa de los
magistrados y, a la vez, una garantía para las partes o interesados que recurren a
ellos. Así, la independencia judicial es un principio, valor, garantía y derecho- deber.

(p.62)
22
Por otro lado, Valdivia (2017) en su publicación “Reflexiones sobre la
responsabilidad civil del juez en la expedición de sus decisiones” nos manifesto
respecto a la responsabilidad del juez donde corresponde ser responsable
jurídicamente y moralmente por los actos realizados en el ejercicio de su función, ya
que resultaría incompatible la inmunidad con el juez funcionario, dado que la
independencia personal del juez, no puede apoyarse sobre la piedra angular de la
irresponsabilidad, abriéndose al problema de intentar compatibilizar responsabilidad

e independencia.(p.22)

En consecuencia la independencia judicial se derivan las garantías de la estabilidad e


inamovilidad de juezas y jueces, dirigidas a salvaguardar su independencia, la cual
resulta aplicable también a las y los fiscales en razón a la naturaleza de las funciones
que ejercen, así como las garantías a un adecuado proceso de nombramiento y a ser
protegidos contra presiones externas que amparan tanto la labor de las juezas, los
jueces como la de las y los fiscales.

2.2.2.9.2.2. Emplazamiento válido

Zegarra (2021) a través de su articulo titulado “se puede emplazar la demandavía


aplicativo whatsapp o correo electrónico? breve ensayo sobre el derecho de defensa
y de notificación de las resoluciones judiciales en el proceso civil peruano donde que
el emplazamiento valido responde en virtud al acto de notificación de las
resoluciones judiciales constituye un acto procesal de vital importancia, puesto que,
mediante este acto, se garantiza que las partes y terceros de un determinado proceso
(o futuro proceso) tomen conocimiento del contenido de las resoluciones judiciales.
En consecuencia, mediante el acto de notificación, se permite garantizar el derecho
de defensa de las partes y terceros de un proceso(p.29)

2.2.2.9.2.3. Derecho a ser oído o derecho a audiencia

Sandoval (2019) en su tesis titulada” inobservancia del derecho a ser oído del
acusado en juicio oral como infracción constitucional y convencional del derecho de
defensa, presunción de inocencia, contradicción y equidad” donde el citado autor

23
concluye el derecho a ser oído como parte del contenido esencial del derecho de
defensa, se encuentra regulado en tratados internacionales ratificados por el Perú. Asi
mismo la Constitución garantiza, sea de naturaleza análoga, que se fundan en la
dignidad del hombre, en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

Por otro lado, Cornejo (2021) ha referido que las audiencias serán conducidas por el
órgano jurisdiccional competente. La dirección de las audiencias deberá garantizar
que los sujetos procesales sean oídos y que sus posiciones sean sometidas, en
igualdad de condiciones, a un debate contradictorio.

2.2.2.9.2.4. Derecho a tener oportunidad probatoria

Cáceres (2020) a través de su tesis El derecho fundamental a la prueba y la


preclusión procesal en el marco del proceso civil peruano precisando donde las
partes de un proceso le asiste el derecho de aportar los medios de prueba que
consideren necesarios para demostrar la veracidad de sus afirmaciones, dentro de las
limitaciones establecidas por nuestro ordenamiento jurídico. (p.21)

De igual manera Cubillas (2019) en su tesis “ el derecho a probar en la acción y la


inversion de la facultad probatoria” donde el derecho a la prueba o de probar, puede
ser considerado como un derecho fundamental, debidamente consagrado como tal,
que si bien es cierto noestá implícitamente en la Constitución Política, se encuentra
estipulado y determinado por el Tribunal Constitucional en sus sentencias emitidas,
así como en la normativa internacional.(p.114)

2.2.2.9.2.5 Derecho a la defensa y asistencia de letrado

Rojas (2022) en su tesis titulada “ El Rol de la Defensa Publica en las Audiencias”


donde elAcceso a la Justicia se encuentra vinculada al derecho de defensa como
derecho fundamental que tiene por finalidad que el ciudadano pueda acceder
libremente y sin limitación a los operadores de justicia para poder hacer respetar su

derecho que haya sido vulnerado ya sea por una persona natural o jurídica (p.22)

24
Apaéstegui-Mendoza (2020) en su tesis “inconstitucionalidad del D.L. n° 1194 en
relación a las facultades del ministerio público establecidas por la constitución
política del perú de 1993 donde conceptualizan la idea de derecho a la defensa no
solo se ve materializado en el juicio oral, si no que su actuación se puede observar a
lo largo de todo el proceso, esto siendo desde el momento de su detención y
posteriores actos de investigación realizados por la fiscalía correspondiente, el autor
también menciona que este principio podrá defenderá cada etapa del proceso.

2.2.2.9.2.6 Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,


razonable y congruente

Ñahuincopa (2020) en su investigación “ El derecho a la debida motivación de la


reparación civil en las sentencias condenatorias en el primer juzgado unipersonal de
huancavelica – 2018” donde refirió a Sin embargo, el simple hecho de emitir una
declaración como voluntad del juez, estando de acuerdo o en desacuerdo con las
intenciones de las partes en este procedimiento, no puede considerarse satisfecho,
sino que se relata a los hechos que las respaldan y razonan. La decisión debe ser lo
adecuadamente clara para ser entendida, lo que elimina la arbitrariedad. Además, la
motivación no es un solo documento explicativo. Probar una decisión no es igual a
explicarla: a la vez probar las razones que conducen al razonamiento, verificando
tácticas y supuestos normativos; explicando, solo hay que explicar simplemente la
causa de la acción o el antecedente causal, es decir, el lógico. iteración que hizo que
el juez o el tribunal tomaran la decisión. Sin connotaciones intelectuales
significativas. Por tanto, desde la perspectiva procesal, indique el motivo, el motivo
de la decisión concreta.

2.2.2.9.2.7 Derecho a la instancia plural y control Constitucional del Proceso

del Castillo (2022) en su tesis “ El proceso civil con instancia plural regulado en el
perú para todo tipo de controversias y la garantía de una verdadera tutela
jurisdiccional efectiva” definió a este postulado señalado en la actual Ley Orgánica
del Poder Judicial (DecretoLegislativo N° 767 modificado por el Decreto Ley N°
25869) en su artículo 11°, se refiere a la instancia plural, señalando que las

25
resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional son revisables en instancia
superior, de acuerdo a lo que disponga la ley.

Tupia (2020) en su tesis “la notificación vía edictos a través del sistema web del
ministerio público y su influencia en el debido proceso” donde en primer lugar la
instancia se entiende como una de las etapas o grados del proceso; en puridad, se
trata del ejercicio del derecho al recurso impugnatorio. Así, lo que resulta cautelado
es que las decisiones de los jueces y tribunales, una vez terminada una etapa del
proceso, pueda ser objeto de una ulterior revisión que tiene en cuenta su actuación y
el fallo.

2.2.2.10 El Proceso Laboral

2.2.2.10.1 Definición

Cruzado-Cueva(2020) a través de su tesis límites que deben respetar los jueces para
actuar la prueba de oficio en el proceso ordinario laboral definió al proceso laboral
como el ente regulador de las actuaciones y pretensiones ajustadas a la normativa
legal establecida y cumpliendo con los patrones y órganos reguladores creados para
tal fin(p.13)

De la misma manera por Arce(2019) en su investigación “Relación entre la aplicación del


juzgamiento anticipado y el incremento de la carga procesal del Módulo Corporativo
Laboral” donde su postura estableció al proceso laboral es distinto a los demás procesos,
debido a dos razones, la primera es que los magistrados encargados de resolver los conflictos
laborales deben ser especializados en la rama del derecho laboral, y la segunda es porque la
pretensión solicitada por la parte demandante debe pertenecer a la materia contenciosa-
laboral, en resumen se resolverán las controversias referente a los derechos laborales

individuales y colectivos, asi como temas de la seguridad social (p.16)

26
2.2.2.10.2 Estructura del proceso laboral

Estas se hallan subdivididas en:

2.2.2.10.2.1 Etapa postulatoria

Para los autores Castillo-Zelada (2021) refieren a esta etapa donde los sujetos son el
demandante, el demandado, el Juez; con las facultades que la ley confiere para el
desarrollo de un determinado proceso; con el fin de dar una solución al conflicto de
intereses.Adicionalmente a ello cabe precisar que en esta la etapa es en la que se
plantean todos los elementos en base a los cuales se decidirá el conflicto de intereses.

En resumen la etapa postulatoria tiene como fines; la proposición de pretensiones y


defensas de las partes, el control de la validez de la relación procesal, provocar la
conciliación, fijar los puntos controvertidos y admitir los medios probatorios.

2.2.2.10.2.2 Etapa probatoria

Castillo-Zelada (2021) precisó y vinculando al derecho a la prueba es uno de


configuración legal lo que se está diciendo realmente es que no se trata de un
derecho limitado, puesto que el mismo debe conformarse por el legislador ordinario,
de modo que éste ha de entender a su configuración tanto desde una perspectiva
propia de la función de la prueba en el proceso, los que se han llamado requisitos
intrínsecos de la prueba (pertinencia, utilidad, licitud), como desde otra relativa a las
circunstancias del tiempo y de la forma que regulan la prueba, que son los que se han
llamado requisitos extrínsecos (sujeción a la realidad procesal)

2.2.2.10.2.3 Etapa decisoria

Lopez (2019) en su investigación “la etapa postulatoria del proceso civil” ha definido
a esta etapa donde el magistrado puede optar por una de las pretensions planteadas
fundamentadas y probadas durante el desarrollo del juicio. Es por ello resulta ser el
acto procesal más relevante y casi razón de ser del proceso.

27
2.2.2.10.2.4 Etapa impugnatoria

Urbina(2020) en su tesis “la oportunidad de la entrega de la contestación de la


demanda en el proceso abreviado laboral y su incidencia en el derecho de defensa de
la parte demandante” definiendo en esta instancia superior jurisdiccional examinará
el fallo emitido en primera instancia y se pronunciará nuevamente sobre la litis(p.70)
2.2.2.10.2.5 Etapa ejecución

Urbina (2020) definió a esta etapa la conversión eficaz la decisión del juzgador
(p.70)

2.2.2.10.3 Clases de procesos laborales

Urbina (2020) señalo respecto a la Nueva Ley procesal del Trabajo, se distingue en
cuanto a los tipos de procesos: el Proceso Abreviado Laboral, Proceso Ordinario
Laboral, Proceso Ejecutivos Laboral, asi como los procesos contenciosos
administrativos en materia laboral pen virtud que cada proceso cuanta con sus
respectivas etapas de cada uno (p.69)

2.2.2.10.4 Principios del Proceso laboral

Lozano- Ramirez (2018) en su investigación “ La inobservancia del principio de


preclusion y la administración de justicia en el segundo juzgado de paz letrado de el
tambo – 2017” precisaron sobre los principios procesales describen y sustentan la
esencia del proceso, y ponen de manifiesto el sistema procesal por el que el
legislador ha optado. Asimismo los principios procesales recogidos en un código son
expresiones de una determinada tendencia, pero debe advertirse que su aplicación
exige una interpretación reflexiva que trascienda su sentido literal o histórico cada
vez que sean utilizados, privilegiándose los valores vigentes en la sociedad al

momento de su aplicación.

28
De igual manera, Caceres(2020) manifestó sobre los Principios Procesales importan
preceptos tácitos o expresos y de carácter lógico-jurídico, a través de los cuales se
establecen lineamientos y directrices que aseguren arribar a interpretaciones y
conclusiones acordes al correcto sentir del ordenamiento jurídico. (p 66)

Finalmente Cruzado-Cueva(2020) en virtud a su teorema respecto a los principios


laborales la misma que rigen en su normativa legal, la Nueva Ley Procesal del
Trabajo (NLPT) Ley Nº 29497, estableciendo una gama de postulados(p.14)

Del Roso (2020) en su trabajo académico titulado Principio Protectorio en el


Derecho del Trabajo” afirmando conceptualmente es la identificación de la parte más
débil de la relación laboral y el otorgamiento de una serie de derechos para
compensar esa desigualdad y de los que no puede disponer ni aún con su propio
consentimiento (p.11).

2.2.2.10.4.1 Principio protector


El siguiente punto trata de explicar Valverde-Torres (2011) mediante el informe
Temático N.º 32/2010-2011 titulado: “Los principios laborales in dubio pro operario
y primacía de la realidad en el derecho peruano” compartiendo con la idea de
Toyama y Vinatea, donde:

“principio in dubio pro operario incide en la función tuitiva del derecho


laboral, rasgo inherente y distintivo de la disciplina, que, entre otros
aspectos, presidiría el proceso de elaboración de las normas laborales,
que les imprimiría imperatividad absoluta y que guiaría su proceso de
interpretación y aplicación. Parte de la doctrina especializada en lo
laboral considera que dada la falta de limitación, este principio se
aplicaría a toda disposición en materia de trabajo, como las normas
estatales o autónomas, e incluso el contrato de trabajo. Sin embargo, en
su opinión, solo son materia de este principio las normas, mas no los
actos normativos, como vendría a ser por ejemplo un contrato de trabajo,
para el cual habría que aplicar las disposiciones respectivas del Código
Civil (p.3)

2.2.2.10.4.2 Principio de dirección


Sánchez (2018) en su obra “Principios procesales del código orgánico general de
procesos” definiendo a este postulado donde el juez conforme a la ley llega a ejercer
29
la dirección del proceso, permitirá controlas las actividades de las partes procesadas
y se podrá evitar las demoras, también podrá interrumpir a las partes para poder
solicitar cualquier aclaración.

Paralelamente, Mosquera (2016) señala de describe este postulado donde el rol


protagónico que debe asumir el juez de la causa, se debe procurar que el mismo no se
limite a observar la actividad procesal de las partes, sino que es aquél quien la debe
encaminar hacia el resultado del proceso.

2.2.2.10.4.3 Principio de Impulso de Oficio


Soto, (2020) ha precisado al Principio de Impulso donde corresponde exclusivamente
al propio juez debe cumplir con el ejercicio de su competencia, evitando dilaciones
inusuales que perjudican a las partes que tiene deseo de justicia y de termino de sus

conflictos.

A la vez Castillo- Zelada ( 2021) precisó este postulado implica la imposición de un


deber al Juez que una vez iniciado el proceso, éste deberá impulsar la marcha del
mismo, sin que sea necesario que previamente unas de las partes solicite su
intervención o pronunciamiento para continuar con la tramitación del proceso.

2.2.2.10.4.4 Principio de Economía


Castillo- Zelada ( 2021) este postulado nace a partir de la idea que “El proceso, que
es un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están
en debate, que son el fin.

De manera análoga lo expuesto por Contreras (2021) a este directriz donde todo
procesojudicial debe ser resueltos sin necesidad de extender los actos procesales, con
el menor costo económico, y en la menor cantidad de tiempo, sin embargo, tenemos
que en la realidad los procesos judiciales pueden tardar cuanto menos dos o tres
años.

Finalmente García (2019) s, el principio de economía procesal busca que el conflicto


discutido en el proceso se resuelva en el menor tiempo posible, es decir lograr una
justicia pronta (justicia tardía no es justicia) sin dilaciones innecesarias y sin actos

procesales que detengan y entrampen el tejido procesal, en un plazo razonable

30
2.2.2.10.4.5 Principio de Celeridad
García (2019) confirmo a la premisa de este postulado donde la celeridad en el
trámite, procura que el proceso avance de manera rápida pero segura (sin violentar
garantías mínimas) y que no se detenga por ninguna circunstancia, es por ello que se
señala que este principio se manifiesta a través del principio de economía procesal.
En el proceso donde gobierne la celeridad procesal responsable se encuentra
garantizada la emisión de una sentencia oportuna.

De igual forma por Taboada (2022) en tesis “Las notificaciones judiciales a través de
redes sociales y su implementación en la administración de justicia: uso de la
tecnología en el perú” precisando este postulado donde está orientado a que los
jueces realicen las actividades procesales de manera diligente y dentro de los plazos
establecidos, respetando el derecho de los justiciables a un plazo razonable,
valiéndose de los principios de dirección e impulso procesal de oficio a cargo del
juez.

2.2.2.10.4.6 Principio de Concentración


Cornejo (2021) sostiene este postulado donde la audiencia debe realizarse en el
tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser
arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas.

Todo parece confirmar lo expuesto por Soto (2020) y se ha interpretado y conforme


al cual el proceso debe realizarse dentro del menor número de actos procesales sin
perjuicio de la normal regularidad procesal de todos los actos. Es concentración en la
medida que algunas veces y según la naturaleza del proceso en una sola audiencia se
realizan varios actos como sucede por ejemplo en la actuación de los medios
probatorios, audiencia en la que se ejercita la declaración de parte, la declaración de
testigos, y la pericia.

2.2.2.10.4.7 Principio de Inmediación


Según Molero (2022) en su tesis “La prueba indiciaria y su incidencia en las
soluciones de procesos” donde este principio el Juez debe tener intervención directa
en la actuación de las pruebas, tales como la confesión, la testimonial, pericia,

31
inspección judicial, etc. para así formarse una convicción plena de los hechos y, de
esta manera, expedir un fallo justo.

De manera análoga por Valdez (2021) en su investigación “ Las deficiencias en la


motivación de la prueba de oficio” donde el principio de inmediación se tiene cuando
el juez tiene trato directo con los sujetos procesales y con la pruebas y además de
ello se tiene a la judicatura su forma de percibir los medios probatorios ofrecidos por
las partes, si se trata de cosas el mismo juez debe de verificarlas y si trata de
personas el mismo juez debe de oírlas y observarlas.

2.2.2.10.4.8 Principio de Gratuidad


Mendez (2022) en su tesis “la gratuidad como mecanismo para garantizar el derecho
de acceso a la justicia” definiendo estes postulado la principal consecuencia de este
principio es el no pago de las tasas para acceder al aparato judicial, es decir, de las
costas que se puedan establecer por las disposiciones administrativas del Poder
Judicial. De otra forma se estarían alentando situaciones de verdadera injusticia y
desigualdad material.

Caceres (2020) precisó este principio se indica que el acceso al servicio de justicia es
gratuito, con excepción del pago de costos, costas y multas establecidas.

2.2.2.10.4.9 Principio de Socialización del proceso


Caceres (2020) refirió a a este principio se determina que es responsabilidad del Juez
evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión,
idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del
proceso. Salas (2016) en su investigación titulada “Existencia de conflicto entre el
principio de socialización y el principio de oralidad por la aplicación de este último”
donde concluyo: respecto a la norma procesal, podemos ver el artículo VI del título
preliminar del C.P.C. el cual menciona que “El Juez debe evitar que la desigualdad
entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte te el desarrollo o resultado del proceso. (p.92)

32
2.2.2.10.4.10 Principio de Juez y Derecho
Caceres (2020) donde por medio del principio en mención se establece como
obligación del Juez la aplicación del derecho que corresponda al proceso, así éste no
haya sido alegado por parte o haya sido expresado de manera equivocada; precisando
que dicha facultad no faculta al juez ha otorgar más de lo pedido y/o sustentar su

decisión en hechos diversos de los que han sido manifestados por las partes. (p.68)

2.2.2.10.4.11 Principio de oralidad


Salas (2016) donde este principio pretende que los actos procesales se actúen a través
de la voz hablada no siendo excluyente su escrituración cuando tengan que
interponerse los recursos procesales como son la demanda, contestación, la actuación
de las pruebas, alegatos, escritos etc.

Contreras (2021) definió al principio de oralidad señala y requiere al juzgador que


base la resolución las controversias a partir de lo oído en juicio por encima de lo
señalado de manera escrita, sin desconocer los medios probatorios documentales.

(p.25)

2.2.2.10.4.12 Principio de cosa juzgada

Ruiz (2019) en su investigación “Analizar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta” a


cosa juzgada se encuentra consagrada en la Constitución Política Artículo 139 Inc 3,
con el fin de garantizar seguridad jurídica y paz social, también es recogida por el
Artículo 123 del Código Procesal Civil, considerándose como tal, cuando no exista
medios impugnatorios que permitan modificársela. (p.28)

Maldonado (2017) en su obra “Análisis jurisprudencial del principio de cosa juzgada


y su aplicación en la vía de hecho judicial en la jurisdicción contenciosa” al hablarse
de cosa juzgada en derecho, se hace referencia a cualquier asunto que después de
haber sido objeto de resolución de parte de los organismos judiciales, haya alcanzado
el grado de sentencia por parte de los jueces de última instancia; cuestión que
permite un nuevo juzgamiento entre las mismas partes de un mismo objeto, al existir
una nueva demanda oponiendo cosa juzgada como excepción perentoria. (pp.7-8)

Características del Proceso Laboral

33
Cruzado-Cueva(2020) señalo al proceso laboral en su concepción se conforma bajo
una serie de características• La unidad de instancia. En el proceso laboral, la
instancia es única a todos los efectos, lo que conlleva el garante que no se modifica
el órgano judicial en cualquier fase del proceso. • El régimen especial de
conciliación. En el proceso laboral, se resalta la importancia de la fase de
conciliación donde se propende a potenciar los intentos conciliatorios mediante un
doble mecanismo: la conciliación extrajudicial ante el Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación y la conciliación ante el juez, que éste debe intentar antes de
pasar a juicio. • Naturaleza rápida, debido a la simplificación de trámites. • El uso de
la oralidad, que contribuye a la rapidez de los procedimientos y acerca a la figura del
juez hacia una investigación exhaustiva de los hechos y las partes involucradas. • La
economicidad, debido a que no se hace necesaria la intervención del abogado en el
proceso, es algo optativo de los involucrados.

2.2.2.11 El Proceso Ordinario Laboral


2.2.2.11.1 Etapa Postulatoria
Urbina (2020) señalo respeto al acto postulatorio en la admisión y procedencia de la
Demanda , donde la misma autora establecio conforma a lo previsto por la
normatividad civil. Por ello, en el artículo 16° se determinó que: “La demanda se
presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil.” De forma similar, este lineamiento debe seguir la contestación de
demanda. Mientras que para el caso de la actividad probatoria, según el artículo 21°
de la ley: “Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en
la demanda y en la contestación y extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el
momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos

nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad. (p.75)

2.2.2.11.2 Etapa de Audiencia única


Urbina (2020) precisó conforme al artículo 42° de la Ley, posterior a la admisión de
la demanda, se cita a las partes del proceso para la Audiencia de Conciliación,
emplazándose al demandado para su asistencia en la que deberá portar su escrito de
contestación de demandada con los respectivos anexos. Ahora, hay que especificar
que en el proceso ordinario se realiza dos audiencias las cuales ocurren en fechas
distintas y los actos procesales realizaos en ellas es distinto. Estas audiencias son:
34
Audiencia de Conciliación cabe agregar en cuanto el desarrollo de esta audiencia,
resulta existente la posibilidad que el demandado y el demandante arriben a un
acuerdo conciliatorio total, en cuyo caso se procederá a suscribir la respectiva Acta
de Conciliación, con la que se finalizara el proceso . (p.76)

2.2.2.11.3 Etapa de juzgamiento


Cabrejo (2019) en su tesis integracion de audiencia de conciliacion y juzgamiento
frente a la carga procesal en el proceso ordinario laboral en Chiclayo ha precisado
donde los juristas son los encargados de persuadir a la suprema autoridad de que sus
propuestas acerca
de los hechos son las adecuadas; seguidamente en este novedoso tipo de proceso, es que se
halla una sola oportunidad para poder ejercer el convencimiento a la suprema autoridad pues
aquí se denomina la audiencia de juzgamiento.(p.40)

2.2.2.12 Legitimación
2.2.2.12.1 Definición
Cabrejo (2019) La legitimación es una cualidad que permite formular o contradecir
un reclamo dentro de un proceso, que surge de la relación de titularidad que se
pretende que existe con el derecho controvertido. En los procesos comunes, sean
civiles, mercantiles, laborales, etc., la legitimación surge de esa relación de

titularidad

2.2.2.13 Los sujetos del proceso


Farinango (2020) a través de su investigación” “determinación de los términos:
sujetos procesales y partes procesales en el código orgánico integral definiendo “Los
Sujetos procesales son todos aquellos elementos que forman parte del proceso, entre
ellos se citan las partes actora y demandada.

2 2.2.13.1 El juez
2.2.2.13.1.1 Definición
Alvarez (2010) a través de su investigación “el perfil de juez en la selección de
jueces donde la Constitución exige un modelo de juez acorde con la función que se le
asigna en el Estado constitucional: un magistrado que cumpla su función política de

35
pacificar la sociedad, controlar el poder y garantizar la vigencia de los principios,
derechos y valores constitucionales; que es independiente de los poderes públicos y
privados; imparcial frente a las partes en conflicto; que asuma la justicia como un
servicio de alto valor social; que rinda cuentas de sus actos; y, que sea idóneo ética y
profesionalmente.

2.2.2.13.2 La parte procesal 2.2.2.13.2.1 Definición


Apuntes de Derecho Procesal (s/f) citando Alvarez en la obra titulado “ las partes
procesales” entendiéndose a las personas interviniente dentro del proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada
por otro sujeto. Cabe decir donde la persona ejercita la acción denominada “actor”
(el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. Caso muy distinto la persona
que resiste a una acción denominada “parte demandada”, o, simplemente
“demandado.

2.2.2.14 Puntos controvertidos en el proceso


2.2.2.14.1 Definición
Bautista (2021) en su obra “saneamiento procesal y afianzamiento de puntos
controvertidos para la apropiada dirección del proceso en el código procesal civil”
definiendo a los puntos Controvertidos en el proceso civil pueden ser conceptuados
como los supuestos de hecho sustanciales de la pretensión procesal contenidos en la
demanda y que entran en conflicto o controversia con los hechos sustanciales de la
pretensión procesal resistida de la Contestación de demanda.

Uno de los rasgos de los rasgos de los puntos controvertidos corresponde ser una
técnica procesal, a realizarse por el juez de amplia apreciación de los elementos que
conforman la relación jurídica procesal, advirtiéndose una justa causa, presencia del
derecho, personería y cuestiones previas y/o excepciones.

Por ejemplo la premisa señalada en el artículo 468º CPC supletoriamente (Primer


párrafo) ha referido a la Fijación de los puntos controvertidos y saneamiento
probatorio. Son expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del
tercero día de notificadas propondrán al juez por escrito, los puntos controvertidos.

36
Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes, el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de
los medios probatorios ofrecidos.

2.2.2.14.2 Puntos controvertido en el proceso de estudio


En cuanto a los puntos controvertidos en el litis de estudio fueron 1) Incumplimiento
de disposiciones legales, a fin de que se declare la existencia de un contrato de
trabajo de carácter indeterminado bajo los alcances del Decreto Legislativo 728, 2) la
incorporación a los libros de planillas de remuneraciones, bajo el régimen de la
actividad privada y 3) el pago de los beneficios sociales del actor desde su ingreso a

la entidad municipal hasta la ejecución de sentencia;

2.2.2.15 La prueba
2.2.2.15.1 Concepto
Molero (2022) desde su perspectiva donde la mejor forma de descubrir la verdad de
una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho es a través
de la prueba. Esta es entonces la demostración de una afirmación o de la existencia
de un hecho o de una cosa. (p.28)

Atancuri-Guerrero (2021) a traves de su tesis titulada” La prueba en la acción de


protección Elementos para una teoría de la prueba definiendo a la prueba como
instrumento de conocimiento, es una concepción objetiva, mientras que la segunda,
la prueba como instrumento de persuasión, es una concepción subjetiva. La primera
se basa sobre información verificable; mientras que, la segunda, depende de los
aspectos subjetivos que primen en el juez, estos serán los determinantes para la toma
de la decisión, bastará persuadirlo, independientemente de la existencia de elementos
objetivos sobre los hechos, por tanto, la decisión podría caer fácilmente en la
arbitrariedad.

2.2.2.15.2 En sentido común


Castillo- Zelada ( 2021) definió como el acto o serie de actos procesales por los que
se trata de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que
han de tenerse encuenta en el fallo.

37
2.2.2.15.2 En sentido jurídico procesal
Castillo- Zelada (2021) comparte la premisa expuesta por el Tribunal Constitucional,
aquella facultad que ostentan los justiciables para presentar todos los medios
probatorios pertinentes, a fin de otorgar certeza al Juez de sus argumentos que han
presentado en el proceso. En ese sentido el Tribunal, preciso que el referido derecho
forma parte de manera implícita del derecho a la tutela procesal efectiva

Por ejemplo los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.” (Art. 188 del CPC).

2.2.2.15.3 Objeto de la Prueba


Sandoval (2007) resalta el “objeto de prueba los controvertidos y por eso, los
aceptados por las partes están fuera de prueba. También se exceptúan de prueba los
hechos sobre los cuales recae una presunción legal”.

En cuanto al pronunciamiento al TC definió “el derecho a la prueba apareja la


posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las
leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos
que el justiciable esgrime a su favor (…) Constituye un derecho básico de los
justiciables producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en
un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con
la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa” (STC
4831-2005-

PHC/TC)

2.2.2.15.4 diferencia de medio de prueba y la prueba


Cubillas(2019) en su tesis “el derecho a probar en la acción y la inversion de la
facultad probatoria” definión a los medios de prueba, entonces, están orientados a la
verificación de afirmaciones a cargo del juez, quien deberá determinar que lo que las partes
han averiguado fuera del proceso y han afirmado dentro de este, entonces estas resultan
manifestaciones concretas y dan pie a ser valoradas con las debidas garantías procesales que
38
inspiran el debido proceso, para tal efecto la prueba se encuentra protegida por los principios
del título preliminar del nuevo ordenamiento jurídico(p.35)

Caso distinto con la prueba como afirmó Molero (2022) desde su perspectiva donde la
mejor forma de descubrir la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o
de la realidad de un hecho es a través de la prueba. Esta es entonces la demostración
de una afirmación o dela existencia de un hecho o de una cosa. (p.28)

2.2.2.15.5 La prueba dictaminado en la Jurisprudencia


Deseo subrayar que sobre la definición de prueba y en concordancia a la Casación
recaída en el expediente N° 1207-2008 donde refiere: El derecho a probar es
considerado como una garantía implícita al debido proceso, que no solo
comprende el derecho a ofrecer los medios probatorios, sino también que estos
sean admitidos y que finalmente sean valorados

De manera similar la CAS. Nº 1012-2013 LIMA, cuyo pronunciamiento del Tribunal


Supremo donde:, “los medios probatorios aportan hechos de manera directa: son la
representación material, perceptible mediante los sentidos, de la ocurrencia de un
hecho. Debe tomarse en consideración que el medio de prueba es distinto a la fuente
de prueba, dado que el primero será representación del segundo. La legislación en los
artículos 192 y 1943 del Código Procesal Civil los divide en medios de prueba
típicos y medios atípicos, siendo los segundos cualquier medio de prueba que no esté
incluido entre los primeros”.

2.2.2.15.6 Principios de la prueba


Sanchez – Machuca (2022) a traves de su investigación efectividad de los medios
probatorios donde prima los principales postulados a. Legitimidad de la prueba.-
Significa que la obtención de la prueba debe realizarse conforme a ley. b. La
libertad de la prueba.- “La libertad de la prueba se sustenta en la regla de que todo
se puede probar y por cualquier medio, salvo las prohibiciones y limitaciones que
nacen de la Constitución y el respeto a los derechos de la persona que se consagran.
c. La inmediación.- Significa el conocimiento inmediato de la prueba por el juez
con intervención de los sujetos procesales. La inmediación, la oralidad y
39
concentración de la actividad probatoria dinamizan el nuevo proceso, lo hacen más
ágil y permiten mayor seguridad al juzgador ejercicio correcto y legítimo de la
potestad jurisdiccional, La publicidad del debate.- La prueba se analiza y se discute
en el juicio de manera pública, salvo los casos exceptuados la propia ley empero,
siempre será pública cuando se trate del juzgamiento de un funcionario público. e.
La pertinencia de la prueba.- Significa que las pruebas que se soliciten o se
ofrezcan o se actúen en el proceso deben guardar pertinencia con los fines del
proceso y en especial, con lo que es objeto de prueba. Las pruebas deben de conducir
a establecer la verdad sobre los hechos, La comunidad de la prueba.- El
esclarecimiento de la verdad en el proceso exige que todos los elementos de prueba
existentes en la causa penal, sin atender a que sujeto procesal los propuso u ofreció,
debe ser de conocimiento común de todos los sujetos procesales. g.- Actuación de
prueba de oficio como caso excepcional.- La actividad probatoria la realiza por las
partes que participan en el proceso. El Juez evalúa las pruebas para decidir y se
admite por excepción, las pruebas de oficio, es decir, las ordenadas por el Juez(pp
60-61)

2.2.2.15.7 Valoración y apreciación de la prueba


Cubillas(2019) en su tesis “el derecho a probar en la acción y la inversion de la
facultad probatoria”donde aprecio de la valoración de la prueba donde prevalece aquí
la figura del juez, quien decide los hechos en razón de principios de lógica
probatoria. Esta constituye la última etapa de la actividad probatoria ya que se realiza
luego de haber transcurrido por el ofrecimiento, admisión, calificación y la
producción de los hechos que representan y tratan de demostrar sus pretensiones
Existen medios de pruebas directos por cuanto suponen un contacto inmediato con el
juez, otros que requieren de una reconstrucción que son los indirectos y los que se
apoyan en el sistema de deducciones e inducciones (p.25)

Ojeda (2019) a traves de su tesis análisis de la valoración de la prueba a partir de las


máximas de la experiencia donde definió la necesidad de valorar la prueba dentro del
proceso, encuentra su fundamento jurídico en el Artículo 165 del Código General del
Proceso, son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el
testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,

40
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez (17)

En virtud lo expresaod por Escobar (2010) donde la valoración de la prueba es la


actividad de razonamiento del juez, en el momento de tomar la decisión definitiva; pues
consistente en una operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
convicción que pueda deducirse del contenido de la prueba, ya que la tarea del juez en torno
al material probatorio es de un examen crítico de todos los elementos de prueba legalmente
introducidos al proceso(p51)

2.2.2.15.8 Sistema de la sana crítica


Para el catedrático Obando (2013) en su publicación La valoración de la prueba precisó al
sistema de sana crítica como aquel proceso racional en el que el juez debe utilizar a fondo su
capacidad de análisis lógico para llegar a un juicio o conclusión producto de las pruebas
actuadas en el proceso. Significa la libertad arreglada del juez a través de cauces de
racionalidad que tiene que justificarla utilizando el método analítico: estudiar la prueba
individualmente y después la relaciona en su conjunto(p.2)

Alvarez(2019) en su tesis la aplicación de las reglas de control de solidez en


inferencias probatorias epistemológicas en sentencias condenatorias y el estándar de
prueba mas allá de toda duda razonable donde su postura sobre la sana critica de este
se característica fundamental de este sistema es la inexistencia absoluta de dogmas legales
sobre la forma en que se deben probar los hechos y sobre el valor acreditante que debe
otorgarse a cada prueba de modo que para el juez regía su propia intuición o corazonada al
determinar el valor probatorio o íntima convicción, que se basaba en sus propias sensaciones
y creencias intimas y personales para poder lograr una especie de certeza moral sobre los
hechos en litigio (p.8)

2.2.2.15.9 La valoración conjunta


Tantaleán-Verastegui (2018) en su publicación de tesis la interpretación del principio de
prueba escrita en los procesos de unión de hecho donde los autores afirmaron sobre la

valoración conjunta

Por ejemplo la “Sana Crítica o Libre Valoración de la Prueba”, sistema por el cual utilizando
el criterio y razonamiento lógico jurídico pertinente, se procederá a apreciar los medios
probatorios en su conjunto, a fin de emitir el juicio de valor respecto de su eficacia y obtener

41
así, las conclusiones que permitan formar convicción respecto de la controversia ,no siendo
necesario exponer el criterio respecto de todos los medios probatorios en forma separada,
pues resulta suficiente hacer referencia a la VALORACIÓN CONJUNTA de los mismos,
indicando asimismo, aquellos que resultaron DETERMINANTES para adoptar la decisión
final en la sentencia; sistema que es acogido por nuestro ordenamiento jurídico procesal, en
los artículos 188º y 197º del Código Procesal Civil (Exp 754-2021)

2.2.2.16 Medios de Prueba


2.2.2.16.1 Concepto
Castillo-Zelada(2021) definieron a los medios de prueba se centra en acreditar los
hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. Y es bajo esta perspectiva que el Tribunal Constitucional ha
mencionado que una de las garantías que asiste a las partes en el proceso (en general) es la
de presentar los medios probatorios necesarios que posibiliten crear la convicción en el
juzgador que sus enunciados fácticos son los correctos. De esta manera si no se autoriza la
presentación oportuna de pruebas a los justiciables, no se podrá considerar amparada la
tutela procesal efectiva. El derecho a la prueba implica la posibilidad de postular, dentro de
los límites, y alcances que la ley reconoce, los medios probatorios para justificar los
argumentos que el justiciable esgrime a su favor (p.77)

2.2.2.16.2 Tipos de Medios de Probatorio


Castillo-Zelada(2021) distingue y clasifica los distintos tipos de medios probatorios
establecidos en el CPCE entre típicos y atípicos(p.78)

2.2.2.16.2.1 Medio Probatorio Tipíco


Castillo-Zelada(2021) definió mediso probatorios típicos se regulan en el artículo
192 CPC entre ellos tenemos(p.78):

a) declaración de parte.- Castillo-Zelada(2021) denomina testimonio a la


declaración de terceros y calificar de confesión a la declaración de partes(p.79)
b) declaración de testigos Castillo-Zelada(2021) Toda persona capaz, que haya
presenciado un acto o hecho, tiene el deber de presentar su testimonio de lo
acontecido, salvo que hubiera un impedimento, figura regulada en el artículo

222 en la norma procesal civil(p.79)


42
c) la pericia.- Castillo-Zelada(2021) definió a todo documento o escrito cuya
finalidad responde en acreditar un hecho, estos documentos pueden ser
públicos o privados, fotocopia, planos dibujos, fotografías, cintas
cinematográficas, entre otros de similar naturaleza, regulado en el artículo
233 norma procesal civil(p.79)

d) La inspección judicialas proceden cuando el Juez debe apreciar personalmente los

hechos relacionados con los puntos controvertidos(p.79)

2.2.2.16.2.2 Medio Probatorio atipíco


Castillo-Zelada(2021) definió aquellos no previstos por el artículo 192 y están
constituidos por auxilios técnicos o científicos que permiten lograr la finalidad de los
medios probatorios, los que se actuarán y apreciarán por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga(p.78)

2.2.2.16.2.3 Medio Probatorio en materia de estudio Aportado por la parte


demandante

✓ Documentales:
✓ Recibos por honorarios
✓ los contratos de locación deservicios
✓ ExpedienteN° 045-2019 (Proceso judicial de reposición)

Aportado por la parte demandado


✓ Documentales:

✓ Recibos por honorarios

✓ Declaraciones
✓ Declaración de parte

2.2.2.17 Resolución Judicial


2.2.2.17.1 Concepto
Hernandez-Valiente (2020) a través de su tesis “la debida motivación de las
resoluciones que establecen las medidas de protección determinó que resolución
judicial a aquel acto procesal recaído de un proceso judicial, mediante el cual el juez

43
resuelve las peticiones de las partes u ordena el cumplimiento de ciertas

medidas(p.19)
2.2.2.17.2 Principios relacionado con la resolución judicial 2.2.2.17.2.1 Principio
de la debida motivación

Hernandez-Valiente (2020) precisón por debida motivación a aquellos fundamentos


que respaldan la decisión de un juez frente a un determinado conflicto, mostrando así
que su fallo es la correcta, pues ha sido producto de una interpretación y aplicación
basada en derecho.

Castillo-Zelada(2021) refirió este postulado donde la motivación es aquello que te


incentiva a realizar ciertos hechos, la motivación comporta la justificación lógica,
razonada y conforme a las normas constitucionales y legales, debiendo asimismo
encontrarse con arreglo a los hechos y al petitorio formulado por las partes en los
actos postulatorios; por tanto una motivación adecuada y suficiente comprende tanto
la motivación de hecho y la motivación de derecho(p.101)

2.2.2.17.2.2 Principio de congruencia


Castillo-Zelada(2021) anunció este postulado donde la concordancia que debe haber
entre lo que formulan las partes en la demanda y la contestación de la demanda, y la
decisión final que el juez tome sobre lo formulado, de acuerdo a su criterio, en
consideración de lo expuesto, lo probado y lo normado”. Pág. (p.102)

2.2.2.17.3 Clases de resoluciones judiciales


Hernandez-Valiente (2020) propiasmente dicha las resoluciones judiciales se pueden
clasificar en: resoluciones sin contenido decisorio, como por ejemplo los decretos,
que son resoluciones de mero trámite; y resoluciones con contenido decisorio como
son los autos y las sentencias, que son aquellas que propiamente se decide algo y
exige su cumplimiento(p.19)

2.2.2.18 Sentencia Laboral


Zapirain (2017) “la sentencia en el proceso de trabajo definió como aquellas resoluciones
que pone fin al litis o controversias en materia laboral en primera instancia y las que decidan
los recursos frente a ellas; Las segundas, aquellas contra las que no cabe recurso alguno bien
por no preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente

44
fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado, adquiriendo así la autoridad de cosa
juzgada (art. 207 LEC)

Tengamos presente la resolución que pone fin en primera intancia en materia laboral se
ampara en la normativa 29497 la hoy llamada NLPT generando una innovación procesal
donde el juez o magistrado en calidad de director del proceso resuelve y pone en
conocimiento a los sujetos procesales en el lapso no no mayor de 60 minutos , posteriores a
los alegatos finales orales

2.2.2.19 Medios impugnatorios


2.2.2.19.1 Concepto
Zumaeta, P. (2014) preciso esta institución procesal “se encuentra dirigidos a obtener un
reexamen de la resolución cuestionada, el cual puede ser total o parcial. Acorde con el citado
autor refiriéndose como antecedente de los medios impugnatorios son las resoluciones
judiciales”. Asi mismo se ampara a lo establecido artículo 355 del código procesal Civil
peruano precisándose:

“los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error”

2.2.2.19.2 recursos de apelación


2.2.2.19.2.1 Definición
Este postulado se halla bajo el aforismo“tantum devolutum quantum appellatum” lo cual
implica que "el alcance de la impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes
del órgano Ad Quem para resolver de forma congruente la materia objeto del recurso" ; de
manera que, el Colegiado deberá resolver en función a los agravios, errores de hecho y
derecho y sustento de la pretensión impugnatoria que haya expuesto el recurrente en su
escrito de apelación, de lo contrario podría incurrir en los vicios de incongruencia

clasificados en el considerando precedente. ( Fund.. 5 CASACION. N°.2813-10. Lima)

En consideración a lo referido por Zumaeta (2014) a la apelación teniendo como “fin es


revisar los posibles errores in judicando, tanto los de hecho los de derecho, pero no se
analizan in procediendo, que son reservados para el recurso de nulidad. Pag 355

2.2.2.19.2.2 apelación en el proceso laboral


Según el Artículo 32° de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal de Trabajo, prescribe:
Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y de impugnación de laudos
45
arbitrales económicos: “El plazo de apelación de la sentencia es de cinco (5) días hábiles y
empieza a correr desde el día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su

notificación”.

Cosa similar lo dicho por el Artículo 364° del Código Procesal Civil, establece: “El recurso
de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que
sea anulada o revocada, total o parcialmente”. Asimismo, el Artículo 366° del Código
acotado, precisa: “El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria..”.

2.2.2 Desarrollo de relacionados con las instituciones jurídicas sustantivas el


proceso en estudio

2.2.2.1 El trabajo

2.2.2.1.1 Concepto

Calcina (2021) donde concluyó al trabajo es inherente al ser humano, es parte de su


constitución y fortaleza, ha nacido con dichas condiciones para poder desarrollarse,
es su medio de subsistencia, es considerado por todo ello como el hombre “faber” el
ser de trabajo. Con respecto al aspecto histórico del trabajo, es importante señalar
que el realizar determinadas actividades genera siempre un esfuerzo tanto físico
como mental, para de esta manera poder desarrollar el avance productivo y
económico social de un país, en este sentido esto es muy importante toda vez que con
el trabajo forjamos el desarrollo social, asimismo logramos transformar la materia
prima en productos que son necesario para el consumo de nuestra comunidad y tener
un mercado competitivo, por lo que la labor intelectual es muy importante, y la labor
técnica se complementa adecuadamente con ello es importante tener ciencia en el
desarrollo socia de un estado (p.33)

La misma manera expuesta por Caman (2018) definió al trabajo constituyendo donde
es personal, se hace referencia a que el trabajador es siempre una persona natural, a

46
diferencia del empleador, que puede ser persona natural o jurídica; y es dicha
persona concreta es quién ejecuta la prestación (p21)

Por ejemplo la jurisprudencia constitucional establece al trabajo consagrado en el art


22 de la carta magna implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por
una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa ( Fund. 4 del
Exp. N° 01458-2010-PA/TC)

2.2.2.1.2 características del trabajo


Caman (2018) destacó, clasificó y definió los rasgos del trabajo tales como: 1) el
trabajo debe ser remunerado. La remuneración es el pago que le corresponde al
trabajador por la puesta a disposición de su actividad. Nuestro ordenamiento
considera como tal al integro que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o
en especie, siempre que sea de su libre disposición; 2) es personal, se hace referencia
a que el trabajador es siempre una persona natural, a diferencia del empleador, que
puede ser persona natural o jurídica; y es dicha persona concreta es quién ejecuta la
prestación y 3) La subordinación se define como el vínculo jurídico entre el deudor y
el acreedor de trabajo, en virtud del cual el primero le ofrece su actividad al segundo
y le confiere el poder de conducirla (p.65)

2.2.2.1.3 El trabajo como derecho protegido

Previamente, Llanos (2019) nos expone previamente al derecho del trabajo se halla
estrechamente protegido como un derecho constitucional que se subsume en la esfera
de la vida humana solo porque así lo ha previsto una norma constitucional. Existen
como tales porque existe una norma estatal que los crea y garantiza (p.15)

De igual manera lo afirmó Caman (2018) siendo un pilar fundamental de la


sociedad, en tanto constituye una fuente de identidad, que genera derechos, y una
forma de servicio a la ciudadanía. En ese sentido, adquiere vital importancia el
reconocimiento que recibe el trabajo en la CP, pues constituye una base de
interpretación y aplicación no solo de las normales internas, sino también de las
47
normas internacionales (p.24)

Siguiendo nuestro análisis respecto del derecho al trabajo donde esta figura se
encuentra protegido y regulado a través del artículo 22 de la Constitución
estableciendo que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y
un medio de realización de la persona”.

2.2.2.2 derecho al trabajo


2.2.2.2.1 Definición
Arancibia (2021) desde un marco normativo respecto al derecho del trabajo
suscripto por las Naciones Unidas a través de DUDH aceptada y publicada por la
organización en su resolución del 10-12-48, aceptada en el Perú a través de la R.L.
Nº 13282 del 16-12-59, indica; toda persona tiene derecho al trabajo y la protección
contra el despido arbitrario. (p.30)

Peñafiel-Sonco (2020) en su investigación “Análisis jurídico del trabajo remoto y la


afectación del tiempo de descanso en docentes de colegios particulares del distrito de
Hunter durante el estado de emergencia sanitaria COVID 19, Arequipa 2020”
refirieron al derecho al trabajo como aquel conjunto de principios tipificados en
nuestra Constitución, el cual se caracteriza realizar una actividad por el hombre para
producir algo, cuyo fin, es satisfacer sus propias necesidades de bienes y servicios.
investigación (p.23)

Cruzado (2015) Definiendo conceptualmente al trabajo constituye un deber y


derecho para la persona, mediante el cual podrá vivir dignamente; es decir, el trabajo
es el medio para que el hombre y/o mujer pueda obtener un ingreso semanal,
quincenal o mensual que le permitirá satisfacer sus necesidades personales y las de
su familia. (p.97)

2.2.2.2.2 Características del derecho laboral

Mariscal (2013) donde nos precisó: a. Autonomía Porque a pesar de que forma parte
del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente; b. Dinámico Porque
48
regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos de la
sociedad capitalista y cambia a menudo sus instintos y los acomoda a la realidad
social, c. Gran fuerza expansiva y constante diferenciación Porque nació protegiendo
a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista. Es de constante
diferenciación por qué no todas las modalidades de trabajo subordinado y
dependiente tienen las mismas características, siendo necesario dictar fundamentos
más o menos aplicables a todos. d. Imperativo Como normas del Derecho Público
es imperativo, por que impone deberes y otorga derechos, por lo tanto no puede
renunciarse ni relajarse por convenios particulares. e. Concreto y actual Si bien
es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carácter abstracto, la
normativa está adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad
de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de
menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes, trabajadores a
domicilio, deportistas y trabajadores rurales. f. Económico y Reivindicador Por que
otorga mejoras y reivindicaciones económicas y sociales a los trabajadores. g.
Socializador Tiende a la protección de sectores de la sociedad empobrecidos (pp54-
55)

2.2.2.2.3 Naturaleza del derecho laboral

Mariscal (2013)” preciso respecto al derecho laboral corresponde a la rama del


Derecho Mixto, porque el Derecho del Trabajo pertenece al Derecho Público, en
cuanto organiza una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores y
pertenece al Derecho Privado cuando estatuye sobre los contratos industriales, sobre
el arrendamiento de servicios. Rescatando estas concepciones surge otra tendencia
que hasta la actualidad está vigente, teniendo muchos adherentes, y es que el
Derecho del Trabajo ha creado una tercera rama del Derecho, que se denomina
Derecho Social. Forma parte de esta nueva rama el Derecho de Familia, el Derecho
del Menor, de la Seguridad Social y lógicamente el Derecho del Trabajo. Esta nueva
rama descansa en el fundamento de la estructura social, la necesidad de mantener
coherentes entre sí los diferentes elementos sociales por el cumplimiento de la
función que incumbe a cada individuo, a cada grupo (p.49)

49
2.2.2.2.4 Fuentes del derecho laboral
Gonzales (2020) donde el autor nos definió y clasifico los tipos de fuentes que
alberga al derecho laboral entre ellas tenemos a. La constitución. - son fuente
incorporadas al ordenamiento jurídico, debido a que cumplan un fin para los demás,
por lo cual estas normas son respetadas de acuerdo a la pirámide de Kelsen, La ley. -
acto que emana de un determinado órgano o complejo orgánico (el Parlamento o el
Parlamento con el jefe del Estado), es elaborado a través de cierto procedimiento y
adopta una concreta forma ad solemnitatem, c. El reglamento. - son un grupo de
normas generales indeterminadas y necesarias, que son dictadas por el presidente de
la republica que es el representante de un país. d. El convenio colectivo. – se define
como un pacto entre las partes, es decir entre el empleado y el trabajador, con el fin
de regular algunas situaciones laborales, ya sea grupal o solitaria. e. La costumbre. -
Es una fuente del derecho al trabajo debido a que emana de la experiencia de los
sucesos ocurridos anteriormente. f. Fuentes supranacionales e internacionales. – Son
aquellos organismos supranacionales e internacionales que con transcurrir el tiempo
se vienen desenvolviendo la normatividad constante y progresiva en el derecho al
trabajo (pp 19-20)

Mariscal (2013) La Legislación La cual está contenida en las leyes, como la Ley
General del Trabajo, la Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos, Decretos
Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales y Circulares. b) La
Jurisprudencia Que se constituye en fuente formal de normas jurídicas individuales,
por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos de la
conducta que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o composición
de sanciones, dada una conducta indebida. La jurisprudencia puede ser vinculante, es
decir, de carácter obligatorio. c) Sentencias De procesos sustentados ante la
judicatura del trabajo que constituye fuente para las partes. d) Sentencias arbitrales
en conflictos colectivos laborales Que ponen fin a los conflictos que contiene una
suma de cláusulas de carácter normativo, adquiriendo el carácter de un Convenio
Colectivo. e) La Equidad Es fuente de aplicación supletoria, únicamente en los casos
previstos por Ley. f) Convenio Colectivo de condiciones de trabajo Acuerdo
normativo e impersonal sobre condiciones generales de trabajo, pactado entre uno o

50
más patronos. Tienen carácter de Ley interna. g) Contrato Individual de Trabajo
Regula las relaciones interindividuales entre patrono y trabajador, y constituye ley de
las partes, siempre que en su celebración se haya observado los preceptos legales.
(Art. 6 de la LGT y Art. 6 de su Reglamento). h) Reglamento Interno de Trabajo
Para el ordenado funcionamiento de una empresa o explotación se requiere ley
interna, que se elabora por iniciativa patronal, y sometido a conocimiento de los
trabajadores, siempre que guarde conformidad con las leyes. i) La Costumbre Es la
repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica. j) Usos Industriales Tanto costumbre como uso,
constituye en nuestro país fuente de derecho cuando la ley misma nos remite
expresamente a ellos, de lo contrario no constituyen fuentes de derecho. El uso
profesional practicado sin obstáculos implícitamente supone también aceptación
general. k) La Doctrina es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante
puesto que se basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante
subjetiva, debe ser conformada con el “usus fori”, es decir debe contar con la general
aceptación en el ambiente del foro (pp 59-62)

2.2.2.2.5 Funciones y fines del derecho laboral

Cabanillas-Salcedo (2019) donde los autores clasificaron y distinguió las funciones


del derecho laboral como:
a) Función legitimadora donde se fundamenta el actuar de todo estado
constitucional de derecho, y además, que si bien sobre ella se han
desarrollado los demás derechos fundamentales del hombre, estos mismos
constituyen el fin y objeto de protección de todo estado constitucional de
derecho.
b) Función orientadora tiene eficacia entre particulares, en el sentido de que
exige y obliga el respeto de los derechos del otro, dentro de un criterio de
tolerancia y reciprocidad de respeto de derechos y valores.
c) Función temporal la dignidad pasa por una etapa de transición de una
época a otra, ajustándose a la vida social, política y cultural de cada
comunidad; es por ello su función temporal, dado que no ostenta un orden
estático, sino más bien dinámico.
51
d) Función esencial donde la dignidad como base y pilar fundamental sobre el
cual se han estructurado los derechos fundamentales del hombre, es
mediante un proceso y control político que se han materializado el conjunto
de valores dentro de una norma llamada Constitución. (pp 31-35)

De manera análoga por Chávez (2006) donde el derecho de trabajo surge como una
respuesta a las inhumanas condiciones en que los obreros desarrollaban su labor
como consecuencia de la desigualdad entre los trabajadores y los empleadores
consecuencia que el trabajador se limitaba únicamente a aceptar las condiciones
impuestas por el empleador y a la vez este imponía sus condiciones laborales (p.6)

2.2.2.2.6 Principios del derecho del trabajo


2.2.2.2.6.1 Definición

Como lo ha señalado por los autores Hermenegildo- Narbaiza (2018) considera que
los principios del Derecho del Trabajo son a criterios básicos que pueden estar
positivizados o no, cuya finalidad orientan al operador del derecho, inspiran o
determinan la creación, interpretación e integración de normas; constituyendo de esta
manera la esencia del derecho del trabajo y siendo un distintivo respecto de otras
ramas del derecho(p.31)

Asi mismo señalo Mariscal (2013) Los principios del Derecho del Trabajo, pueden
ser enunciados tanto en la legislación positiva como en la jurisprudencia y obedecen
a la inspiración de la justicia social, de la que se nutría desde sus inicios la
legislación del trabajo, de ahí que la idea central de ellos es en favor del trabajador
(p65)

Gonzales (2020) señalo los principios también son una regla particular jurídico -
laboral, que permite una relación adecuada entre el empleador y el empleado para un
buen desempeño entre ambos sujetos (p.18)

Finalmente los postulados del Derecho del trabajo son “aquellas reglas rectoras que
informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de fuente
52
de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea mediante la
interpretación, aplicación o integración normativas” ( Exp. N° 0008-2005-PI/TC,
Fundamento Nº 24.

2.2.2.2.6.2 Características de los principios del derecho de trabajo


Como señalo Mariscal (2013) Conforme las características principales de los
Principios Generales del Derecho, son las siguientes: a) Generales: Es decir,
pretenden abarcar una serie indefinida de situaciones y no una particular, de forma
que puedan ser utilizados en una diversidad de situaciones, lugares, tiempo, etc. b)
Especiales: Estos principios son propios del Derecho del Trabajo y por lo tanto,
diversos de los que existen en otras ramas del Derecho: sirven para justificar la
autonomía del Derecho del Trabajo y su peculiaridad, son especiales. Aunque
pudiera suceder que algunos de ellos existan en forma similar o ligeramente
variables en más de una rama del Derecho(p.65)

2.2.2.2.6.3 Clasificación de principios laborales


Mariscal (2013) Estos principios son de orden público e irrenunciable para el
trabajador, se otorgan como garantías y se clasifican: (p65)

2.2.2.2.6.3.1 principio protector


Del Roso (2020) afirmando conceptualmente es la identificación de la parte más
débil de la relación laboral y el otorgamiento de una serie de derechos para
compensar esa desigualdad y de los que no puede disponer ni aún con su propio
consentimiento (p.11).

Hay que mencionar, además lo expuesto por Valverde-Torres (2011) donde:


“principio in dubio pro operario incide en la función tuitiva del derecho
laboral, rasgo inherente y distintivo de la disciplina, que, entre otros
aspectos, presidiría el proceso de elaboración de las normas laborales, que
les imprimiría imperatividad absoluta y que guiaría su proceso de
interpretación y aplicación. Parte de la doctrina especializada en lo laboral
considera que dada la falta de limitación, este principio se aplicaría a toda

53
disposición en materia de trabajo, como las normas estatales o autónomas, e
incluso el contrato de trabajo. Sin embargo, en su opinión, solo son materia
de este principio las normas, mas no los actos normativos, como vendría a
ser por ejemplo un contrato de trabajo, para el cual habría que aplicar las
disposiciones respectivas del Código Civil (p.3)

2.2.2.2.6.3.2 principio indubio pro operario


Gonzales (2020) que sirve como instrumento donde beneficia al trabajador. La
palabra opera se refiere a una norma menos clara y tiene bastantes interpretaciones.
En ese sentido, no se permitirá como un principio que coadyuve en la valoración de
las pruebas presentadas por el empleador sino en la posibilidad de la existencia de
una duda. (p.18)

En atención al pronunciamiento del TC que: “nuestra Constitución exige la


interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de
una norma, vale decir que se acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de
interpretación, la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto e
indeterminado” (Exp. Nº 0008-2005-PI/TC, Fundamento Nº 21)

Siguiendo al pronunciamiento del colegiado que ““(…) traslación de la vieja regla


del derecho romano indubio pro reo. Nuestra Constitución exige la interpretación
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma,
vale decir que a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma
deviene indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado”.( Exp. N° 0013-
2002-AI/TC)

De manera, las tres reglas mencionadas precedentemente forman parte del contenido
del principio Pro Operario y nada obsta que se aplique tanto en el derecho sustantivo
como en el procesal. Este principio determina reglas que guiarán el comportamiento
del juez de tal manera que lo orienten o conduzcan su decisión. (Lavi, 2016.p21)

Por ejemplo este principio recoge mediante el artículo 26 inciso 3 de nuestra

54
Constitución donde precisa: Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por
la Constitución y la ley.

2.2.2.2.6.3.3 principio norma más favorable


Huangal- Verastegui (2021) afirmo este postulado es de aplicación cuando frente a
una situación de hecho existe más de una norma jurídica aplicable. Entonces,
podemos apreciar con suficiente claridad la diferencia con el principio de
interpretación más favorable (indubio pro operario) que veremos más adelante y que
está referido a una sola norma jurídica con diversas interpretaciones posibles (p.24)

Morales (2018) donde la premisa de este postulado se contempla dentro de cada


cuerpo normativo cual es la norma que resulte más favorable al trabajador y esta es la
que se aplica (p.12)

2.2.2.2.6.3.4 Principio de irrenunciabilidad


Morales (2018) señalo la irrenunciabilidad está dirigida al trabajador y no al
empleador y en segundo puede llegar a existir una “novación objetiva” siempre que
se den concesiones reciprocas, de lo contrario el articulo lo sanciona con la nulidad
de las cláusulas o actos que contengan las renuncias prohibidas (pp.12-13)

Finalmente, Izaga (2018) señaló este postulado que se busca que no se den
situaciones en las que el trabajador urgido por un supuesto de necesidad acepte del
empleador condiciones o acuerdos que conculquen sus derechos laborales. (p.42)

2.2.2.2.6.3.5 principio de continuidad

Ferro (2021) donde el principio de continuidad en el derecho al trabajo tiene su


origen en el principio conservación de los negocios jurídicos -por cuanto ambos
tienen por objeto asegurar la eficacia y subsistencia de la relación contractual las
particularidades propias de las relaciones de trabajo determinaron que sus
fundamentos sean distintos (p. 47)

55
Dicho de otra manera por Cruzado (2015), que guarda una estrecha vinculación con
el principio de causalidad, en el sentido, que éste último consiste en que la
contratación sujeta a modalidad, debe sustentarse en una causa objetiva, por lo que
dicha contratación modal subsistirá mientras la referida causa objetiva exista. Ahora
bien, el principio de continuidad, en concordancia con diversos doctrinarios opera
como un límite a la contratación modal; esto porque la tendencia actual del Derecho
del Trabajo es atribuirle la más larga duración a la relación laboral, es decir optan por
una preferencia sobre los contratos de trabajo a plazo indeterminado. Asi mismo este
postulado es considerado como la base de la estabilidad laboral, y esto se debe a que
carecería de toda lógica establecer la estabilidad en el trabajo como una garantía que
tiene el trabajador de no ser despedido sin causa justa, es decir una garantía frente
los famosos despidos ad nutum, si es que, la relación de trabajo, como regla
general, se pactara por tiempo determinado; es decir, la excepción no debe superar
a la regla general, que no es más que la preferencia por la contratación a plazo
indeterminado(pp 25-26)
2.2.2.2.6.3.6 principio de igualdad de oportunidades

Alvarez-Cabrera(2020) donde este principio estuvo considerado en la constitución de


1979, en su artículo 42, y fue recogido por la constitución de 1993 en su artículo 26
numeral 1, este lineamiento, contenido también el convenio 111 de la OIT, consiste
en la prohibición de cualquier distinción, exclusión o preferencia, basada en motivos
de raza, color, sexo, religión, <<opinión política, etc., que tenga por efecto alterar o
anular la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo (p.12)

Habría que decir también lo dicho por García (2020) referente a este postulado donde
“todos los hombres deben ser igualmente tratados”, no impide el tratamiento
diferenciado entre quienes se encuentran en situaciones desiguales, y esto se debe a
que el principio de igualdad de trato se realiza entre sujetos que se considera que se
encuentran en circunstancias o situaciones equivalentes (p.17)

2.2.2.2.6.3.7 principio de la realidad o veracidad

Horna (2021) según la doctrina y la jurisprudencia peruana, se establece como un


56
administrador de justicia en los casos en los que existe discordancia entre lo que
ocurre en la práctica y lo que influye de los documentos, debe darse preferencia a lo
primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.(p.92)

Todo esto parece confirmar por Aldaz (2017) cuando existe una discrepancia que
resulta de la simulación de una situación jurídica diferente a la verdadera, entonces,
los hechos prevalecen a los documentos, que permiten descubrir la verdad o evitar
una simulación o actuación fraudulenta; en materia laboral, se aplica cuando de los
contratos de trabajo se evidencia una contrariedad entre los contratos y los hechos o
labores desempeñadas por el trabajador, en cuyo caso prevalece la realidad laboral a
los documentos suscritos o contratación verbal.(pp.17-18)

2.2.2.2.6.3.8 principio de buena fe

Parraguéz (2014) preciso donde como el valor jurídico de la validez de las relaciones
laborales, en sentido amplio, imponiendo deberes de conducta como fundamento de
las relaciones humanas y de las vinculaciones éticas, morales y normativas que ligan
a los diversos actores del campo laboral (pp. 24-25)

Hay que mencionar, además por Galeas (2018) donde la buena fe como parte de los
principios generales de derecho, es parte de las ideas fundamentales que soportan un
sistema jurídico, con la intención de mantener el equilibrio y la armonía social,
principalmente cuando la ley material y formal no alcanza a cumplir con este
objetivo, lo que coadyuva a la realización de la justicia, y a través de ésta, a procurar
el estado de bienestar (p. 19)

2.2.2.2.6.3.9 principio de razonabilidad

Ortiz (2021) donde este principio se reconoce por la doctrina especializada como un
resultado de la necesidad de que las decisiones de la administración no solo sean una
respuesta a una etapa mecánica e irrazonada de la norma formal, sino más bien a la
justicia y adaptación de lo resuelto (p 26)

57
Esta relaciona también con lo expresado por Huanayque (2017) donde la
razonabilidad es entendida como una exigencia de adecuación de toda medida
limitativa o restrictiva a las circunstancias que la produjeron y a la finalidad que
persigue (juicio de causalidad) para llegar a justificar si es racional la actuación de
quien ostenta un poder (juicio de aceptabilidad). Agrega comporta una adecuada
relación lógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el
medio empleado (p 54)

2.2.2.3 Relaciones Laborales

2.2.2.3.1 Definición

Quiroz (2020) precisó de un punto normativo a la relación laboral señala a través del
artículo 26 de la carta magna - Principios que regulan la relación laboral En la
relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. igualdad de oportunidades
sin discriminación. 2. carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
constitución y la ley. 3. interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma (p.19)

Se debe agregar a lo expuesto por Bustamante (2019) donde concluyó que la relación
laboral es aquel vínculo existente entre dos sujetos: uno, el empleado o asalariado; y
otro, el empleador. Asi mismo el primero se halla obligado a prestarle su trabajo
personal y subordinado al segundo mientras que este último deberá pagar dicho
servicio a través de una remuneración. Así, a raíz de este vínculo,
independientemente de cómo surja, se determina la extensión de los derechos del
empleador y sus obligaciones respecto al trabajador, asimismo, constituirá el
núcleo del cual derivarán las prerrogativas y deberes del empleado, de tal suerte que
a este último se le garantice un mínimo de protección jurídica para que pueda realizar
su labor de forma Digna (pp 12-13)

2.2.2.3.2 Elementos de la relación laboral


Bustamante (2019) concluyo que los requisitos distintivos de la relación laboral son:
la prestación personal, la subordinación y la remuneración (aunque en algunos

58
ordenamientos jurídicos se consideren otros elementos adicionales) (p.16)

Por otra parte Valdiviezo (2019) señalo elementos esenciales de la relación laboral, si
el vínculo jurídico reúne estas características, entonces la ley le reconocerá al
trabajador sus derechos laborales. De allí que el T.U.O de la ley de fomento del
empleo, D.S. N° 003-97-TR, ley de productividad y competividad laboral, en su
artículo 4°, establezca que, en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a tiempo
indeterminado, presunción juris tantum. (p.20)

2.2.2.4 El contrato de trabajo

2.2.2.4.1Definición

Zegarra (2022) donde definió al contrato de trabajo como acuerdos de partes, por lo
cual una persona natural (trabajador), se obliga a prestar un servicio personal y
directo a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo dependencia o
subordinación, además de percibir una prestación económica (remuneración) (p.17)

Mientras tanto Orrillo-Montenegro(2020) donde concluyo al contrato de trabajo es


aquel que se celebra en mutuo acuerdo, en donde una de las partes llamado
trabajador, pone a favor del empleador su trabajo en forma directa y subordinada a
cambio de una remuneración, que puede ser en dinero o en especie(p.38)

Finalmente Garcia (2020) definió al contrato de trabajo, nace un acuerdo de


voluntades, pero este debe manifestarse a través de un medio determinado, a este
se le conoce como forma; cuyo contenido comprende la obligatoriedad de la forma
escrita para algunos contratos de trabajo y la denominada presunción de la existencia
del contrato de carácter laboral, aplicable en conjeturas de celebración verbal del
mismo (p.13)

2.2.2.4.2 sujetos del Contrato de Trabajo

59
More (2018) ha precisado en cuanto a los sujetos de la relación laboral son sólo dos:
 El Empleador: Puede ser una persona natural o jurídica, que recibe los servicios
del trabajador  El Trabajador: Es aquel que presta sus servicios al empleador a
cambio de una remuneración (p.48)

2.2.2.4.3 Elementos del Contrato de Trabajo

Zegarra (2022) Los elementos de una relación laboral son: a) Subordinación. Se


refiere a la condición del trabajador, de estar sujeto a las disposiciones y directrices
del empleador b) Prestación personal de servicios. Se refiere a la labor propiamente
dicha, la misma que se sintetiza en tareas o funciones que va a realizar el trabajador
en forma directa y exclusiva en beneficio del empleador, quien es el que le asigna
dichas tareas. Remuneración. Viene a ser el derecho de recibir un pago económico,
de libre disposición, como consecuencia del servicio prestado en forma subordinada
y dependiente (p.21)

De la misma manera Garcia (2020) estableció en 3 elementos esenciales 1.La


prestación personal del servicio donde la acción de prestar servicios que emana del
contrato de carácter laboral es personalísima, y por lo mismo no puede ser encargada
a un tercero 2. La contraprestación remunerativa esta retribución implica la
responsabilidad que tiene el empleador de cancelar al trabajador una
contraprestación, en su mayoría de carácter dinerario. Es decir, el contrato de
carácter laboral es oneroso; aunque, en ocasiones puede presentarse la excepción que
esta acción de prestar servicios se realice de manera gratuita. 3. La subordinación
donde la dependencia significa la existencia de mando, inspección y castigo que
ejerce el empleador respecto de su trabajador, las cuales se manifiestan en la
consumación del horario y jornada de trabajo, uso de uniforme, presencia de escritos
que adviertan el acatamiento a las instrucciones vertidas por el empresario, así como
la implantación de sanciones por haber incurrido en alguna falta administrativa de
carácter disciplinaria, ajustable a los trabajadores subordinados, correspondencia que
denoten el ámbito y horas de trabajo o funciones a realizar, etc. (pp.14-17)

60
Finalmente More (2018) sostuvo que son: La prestación personal, la remuneración
y sobre todo la subordinación.  Prestación Personal.- Se dice que dentro de un
contrato de trabajo, la labor que realiza el trabajador es personal y directa, pues es él
quien brinda su esfuerzo físico y lo pone a disposición de su empleador; la
Remuneración.- Este elemento, es un derecho prioritario constitucionalmente
reconocido; consistente, pues en la contraprestación a cargo del empleador por el
servicio prestado por el trabajador y que tiene carácter alimentario, ya que dicha
prestación está referida a cubrir sus necesidades vitales y familiar y finalmente la
Subordinación.- Este elemento es aquella característica propia, exclusiva y
determinante del contrato de trabajo, entendiéndose la misma, como la obligación
que tendrá el trabajador para acatar las órdenes, instrucciones o directrices de su
empleador con relación al trabajo por el que se le contrató (p.49)

2.2.2.4.4 Características de la presunción del contrato de trabajo

Celestino (2017) en su tesis hacia la regulación del contrato del trabajador autónomo
económicamente dependiente explorando los contratos de trabajo en las zonas grises
del derecho refirió y demostró las características que suelen ir siempre de la mano de
un contrato de trabajo:  El centro laboral: Cuando el trabajador realiza una actividad
subordinada que le fue encomendada por el empleador en un lugar determinado
impuesto por este último.  Jornada y horario de trabajo: Cuando la prestación de
servicios realizada por el trabajador está supeditado un horario de entrada y de
salida, realizándose de manera exclusiva a un sólo empleador.  Plazo de la
prestación: Por el que se vendría a determinar si el vínculo laboral fue de naturaleza
determinada o indeterminada.  Herramientas de trabajo: Cuando el empleador
necesariamente brinda al trabajador los medios necesarios para que la prestación
personal se lleve a cabo (p.12)

2.2.2.4.5 Formalidad del Contrato de Trabajo

Para el laboralista Chávez (2006) nos afirmó al contrato de trabajo a plazo


indeterminado (no sujeto a plazo fijo) puede celebrarse por escrito o en forma verbal;
en cambio los contratos sujetos a modalidad y otros de carácter especial se celebran
61
en los supuestos y con los requisitos legalmente establecidos, es decir por escrito y
con registro ante el MTPE. En todo caso, los empleadores deberán registrar a sus
trabajadores en las planillas, dentro de las 72 horas de ingresados a prestar sus
servicios, independientemente que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial(p.15)

Por otro lado el artículo 72 del D.Leg. 728, cuyo precepto indica la formalidad de
contratos de trabajo en este tipo de modalidad y que necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las
demás condiciones de la relación laboral.

2.2.2.4.6 Desnaturalización del contrato

Celestino (2017) Una de las figuras que el Empleador utiliza para disfrazar un
contrato de trabajo, es la de comisión mercantil, aunque en el fondo las partes tengan
la intención de celebrar un contrato de trabajo. Para ello, la legislación laboral aplica
el principio de primacía de la realidad (la misma que se explica líneas arriba), para
que se puede determinar cuál es el contrato que realmente le corresponde ante la
duda entre lo presentado en documentos y lo que ocurre en los hechos, para ello se
debe tomar lo segundo. Una vez aplicado este principio, se reconocerá una relación
laboral así haya celebrado un contrato de comisión mercantil, tal como lo afirma el
Acuerdo N° 1 del Pleno Laboral Jurisdiccional 2000: Si el Juez constata la existencia
de una relación laboral a pesar de la celebración de un contrato de servicios civil o
mercantil, deberá preferir la aplicación de los principios de la primacía de la realidad
y de irrenunciabilidad sobre el de buena fe contractual que preconiza el Código
Civil, para reconocer los derechos laborales que correspondan (p.31)

2.2.2.5 Jornada Laboral


Zumaeta (2020) Siendo ello así, nuestra constitución ha establecido en su apartado
25° que la jornada ordinaria es de 8 horas y 48 horas semanales, además señala que
el trabajador tiene derecho a descanso semanal y anual remunerado. Ahora bien,

62
muchos países de la región como Chile, Brasil han reducido la jornada laboral
porque se cree que la reducción de las horas de trabajo asegura una mejor
productividad y calidad de vida de los trabajadores (p.40)

De igual manera por Avalos (2018) donde A efectos de delimitar la importancia del
concepto de tiempo de trabajo, resulta relevante analizar diversas normas
internacionales vinculadas a los derechos humanos que recogen y regulan el tiempo
de trabajo como un derecho fundamental del ser humano. Se debe tomar en cuenta
que la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú
(1993) señala que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias que hayan sido ratificados por el Perú. (p.22)

2.2.2.6 Estabilidad Laboral

2.2.2.6.1 Concepto

More (2018) refirió a la estabilidad laboral de manera concreta, el derecho del


trabajador a no ser despedido de manera discrecional o sin causa justa. En
consecuencia este derecho deriva de un principio más general que puede llamarse
principio de continuidad. Así, este principio señala que la relación laboral debe ser la
más larga posible, y la protección contra el despido viene a ser sólo una de sus
manifestaciones o concretizaciones (p.90)

Paralelamente lo expuesto por Escudero (2019) donde confirmo a lo prescripto del


artículo N° 27 de la Constitución Política del Perú, reconociendo a la estabilidad
laboral: “Ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.
En consecuencia, debemos remitirnos a la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral para determinar el tipo de protección que poseen todos los trabajadores, pues
la Constitución ha delegado dicha facultad a la Ley (p.24)

2.2.2.6.2 Clases de estabilidad Laboral

63
El siguiente punto trata a lo afirmado por Chávez (2006) que según a la doctrina
donde establecido dos tipos principales de estabilidad laboral: la absoluta y la
relativa:
a. Estabilidad Absoluta.- Ocurre cuando el trabajador, después de pasar un
periodo de prueba, no puede ser despedido por el empleador, salvo que
incurra en una causal de falta grave y demostrada ante la autoridad
judicial competente. En caso de no probarse dicha falta, el trabajador
tiene expedita su reposición en el mismo puesto de trabajo.

b. Estabilidad Relativa.- Esta se produce cuando el empleador esta facultado


para resolver el vínculo laboral sin causa justificada, solo con el pago de
una indemnización especial u otorgándole a el un plazo determinado con
preaviso. También se presenta la estabilidad relativa cuando, impugnando
el despido del trabajador y resuelto judicialmente a favor de este, el juez
no puede ordenar la reposición sino solo el pago de una indemnización
especial.(p.24)

Por otro lado, Herrera (1995) precisó a la estabilidad laboral de salida puede ser
subdividida de dos clases: (i) Estabilidad laboral absoluta: La cual obliga a que, ante
un despido ilegal el trabajador sea reincorporado en su puesto de trabajo. (ii)
Estabilidad laboral relativa: La cual permite,ante un despido ilegal, el empleador no
pueda reponer al trabajador en su puesto de trabajo y únicamente le otorgue la
indemnización tarifada(p.19)

2.2.2.7 El Periodo de Prueba

2.2.2.7.1 Concepto

Valdiviezo (2019) en su publicación “La regulación del periodo de prueba laboral y


su influencia en el derecho a la estabilidad laboral en el perú” definió al periodo de
prueba como espacio de tiempo dentro de la relación laboral cuya finalidad principal
es de evaluar la idoneidad y cualidades del trabajador en el puesto de trabajo, y de
parte de este último la conveniencia de quedarse o no en dicho puesto, donde además
cualquiera de las partes puede sin mayor rigurosidad dar por finalizado el vínculo
64
contractual (p.36)

Mas (2018) definiendo aquel periodo inicial y obligatorio del contrato de trabajo, en
el que ambas partes (trabajador – empleador) tienen la posibilidad de reexaminar
nuevamente si les conviene o no, continuar con la relación laboral que han
iniciado(p.8)

2.2.2.8 El Despido

2.2.2.8.1 Definición

Alvarez-Cabrera(2020) definió es toda acción de anular un contrato de trabajo por


decisión del empleador, en muchos casos la justificación no es suficiente(p.17)

Zapata(2019) definió El trabajador solo puede ser despedido por causa justa,
señalada en la ley debidamente comprobada(p.29)

Arqque (2017) manifestando al despido en dos situaciones:1) posición amplia o


integral, define al despido como toda forma de extinción de la relación laboral
imputable al empleador, contempla todas las causas en que la voluntad del empleador
origine tal extinción. 2)posición restringida y limitada, que lo define como la
resolución del contrato por voluntad unilateral del empleador, debido a la falta grave
imputable al trabajador, esto es por incumplimiento del trabajador (p.33)

Huanayque (2017) definiendo conceptualmente al despido una forma de extinción de


la relación laboral, solo puede afectar legítimamente los derechos fundamentales del
trabajador cuando tiene una causa justa debidamente comprobada, caso contrario este
despido sería uno arbitrario el mismo que debe ser proscrito por nuestro
ordenamiento jurídico (p.21)

65
2.2.3 Marco conceptual

Acción: significa modo de actuar, sobre todo ante la justicia; obrar, hacer alguna
cosa. Toda actividad asignada a un sujeto es una acción o verbo, como saltar, correr
o amar etc.

Contrato de trabajo: Chávez Núñez (2011), define al contrato de trabajo como la


institución elemental del derecho laboral, el cual viene a ser el acuerdo voluntario
entre el trabajador y el empleador, en virtud del cual se primero se compromete a
poner a disposición del segundo, su propio trabajo, a cambio de una remuneración;es
decir, a través de este acuerdo se intercambia actividad subordinada por
remuneración.

Demanda. Ramírez (s.f.) señala, que la demanda es el escrito o exposición oral con
que se inicia un juicio contencioso; generalmente una demanda contiene:1º) Las
referencias que lo individualizan, quien demanda (actor) y el demandado;2º) Una
exposición de hechos; 3º) La innovación del derecho sobre el cual el actor funda sus
pretensiones; y, 4º) El petitorio, es decir, la parte donde se concretan las solicitudes

del actor.

Medios probatorios: Llámense así las actuaciones que, dentro de un procedimiento


judicial, cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a
demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio. Los medios corrientes de
prueba son: la documental (también llamada instrumental), la de informes, la
confesión en juicio, como la testimonial, la pericial, el reconocimiento judicial
(llamado igualmente inspección ocular), el careo y las presunciones o indicios. Los
medios de prueba se han de practicar de acuerdo con lo que para cada uno de ellos
establecen los códigos procesales. (Ossorio, 2003)

Primera instancia: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en
la tramitación de un juicio. Va desde su iniciación hasta la primera sentencia que lo
resuelve. De ahí que a los jueces que intervienen en la primera instancia del juicio,
suele llamárselos de primera instancia (Cabanellas, 2002).

66
Principios: Son los enunciados normativos más generales que sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurídico se entienden, forman parte de él,
porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina, y por los juristas
en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dolosa. (Cabanellas, 2002).

V. RESULTADOS

5.1. Resultados
De Actos procesales sujetos a control de plazos

TABLA 1: CONTROL DE PLAZOS


Tiemporeal Cumplimiento
Sujeto procesal Acto procesal Referente
Si No
Primera instancia
Auto inadmibilidad:. El Juzgador La demanda responde conforme a los
advierte que la demanda Mediante Escrito artículos 13° y 16° de la Ley N° 29497,
de Registro 1730- 2019 no cumpla con los Ley Procesal del Trabajo, concordante x
requisitos de admisibilidad. supletoriamente 130°, 424° y 425° CPC
Juez Emplazamiento de la demanda y Escrito de contestación de folios 65-71.
x
citación a Audiencia de conciliación 30 días
Audiencia conciliación y calificación de asistieron ambas partes de x
la contestación de demanda conformidadal art 42 y 43 de la ley
29497 – Audiencia de Conciliación
dándose por frustrada la etapa de
la
conciliación Escrito de contestación de

67
folios 65-71.
Audiencia de juzgamiento artículo 43,44,45 de la Ley N° 29497
Magistrado dictó Juzgamiento x
30 días
anticipado,
Emisión y n ot i fi c a c i ó n de sentencia artículo 47 de la Ley N° 29497 60 minutos y 5
x
dias
Mediante Escrito de Registro 1730- 2019 Contestación de demanda responde
interpone demanda de Incumplimiento de conforme a los artículos 13° y 16° de la
disposiciones legales, a fin de que se Ley N° 29497, Ley Procesal del
Demandante N declare la existencia de un contrato de Trabajo, concordante supletoriamente X
trabajo de carácter indeterminado bajo los 130°, 424° y 425° CPC
alcances del Decreto Legislativo 728
Escrito de contestación de folios 65-71 Art. 42 de la Ley Nº 29497 NLPT 0 dias x
Mediante escrito con registroArt.
de32
ingreso
de la Ley Nº 29497 NLPT5 dias
N° 11005-2019 la parte demandada
formula recurso de apelación contra la x
Demandado M sentencia contenida en la resolución
5 días hábiles
número Tres de fecha 07 de Noviembre
del 2019
en segunda instancia
DADO CUENTA; Con el Oficio N° Art. 33 literal de la Ley Nº 29497
1211-2019-JETS-CSJS-PJ; adjuntando NLPT(5 días)
expediente en apelación de sentencia y
encontrándose los autos expeditos para 5 días hábiles x
resolver, de conformidad con lo
dispuestopor el artículo 33º de la
Ley29497: Señalaron fecha para la
Juez Audiencia de Vista de la Causa
Audiencia de la vista la causa Art. 33 literal a) dela LeyNº 29497 5 dias x
NLPT
Art. 33 inciso c) dela Ley Nº 29497 60 minutos
Expedición 2da. Sentencia NLPT y 5 dias
x
(5 días) para
notificar
Fuente: Proceso Judicial 00048-2019-0-3102-JR-LA-01

Lectura: en el tabla 1 se demuestra el cumplimiento de los actos y etapas procesales de conformidad al


proceso laboral en las instancias pertinentes

68
TABLA 2: CLARIDAD EN LAS RESOLUCIONES

TIPO DE DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA CLARIDAD
RESOLUCIÓN ESPECÍFICA

Primera instancia
Dado cuenta con el Escrito de Registro 1730- 2019 , presentado por el demandante dando a conocer que el verdadero nombre del demandante
es X y no como se había anotado en su demanda de X1, por lo que proveyendo la demanda y con los documentos que se acompañan.
Auto admisorio dela calificación La demanda para su admisibilidad debe reunir los requisitos previstos en los artículos 13° y 16° de la Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo
Auto de la demanda concordante con los artículos 130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil.
El Juzgador advierte que la demanda incoada cumpla con los requisitos de admisibilidad y procedencia, de acuerdo a lo señalad o en e
considerando primero y para cuya pretensión este Juzgado resulta ser competente, en la vía del Proceso Ordinario Laboral, tal como lo
prescriben los artículos 2°, numeral 1, parágrafo a) y 17° de la Ley Procesal del Trabajo; por lo que corresponde convocar a la realización de
la audiencia de conciliación, conforme lo dispone el artículo 42 de la ley antes mencionada
Es objeto de pretensión de X que su empleadora z, a través del proceso ordinario laboral, cumpla con el reconocimiento de la existencia de un
contrato de trabajo de carácter indeterminado bajo los alcances del Decreto Legislativo 728, se disponga su incorporación a la planilla única
de remuneraciones, bajo el régimen de la actividad privada; así como el pago de los beneficios sociales como son la compensación por tiemp
de servicio, vacaciones y gratificaciones, más el pago de los costas y costos del proceso.
Que, constituye premisa principal el establecer la naturaleza jurídica del vínculo contractual habido entre las partes a efectos de establecer si
Sentencia De 1ra. instancia corresponden al actor su derecho de reconocimiento de vínculo laboral y las consecuencias legales que origina ello como es el registro en
planilla única de remuneraciones, asimismo se le otorgue los beneficios sociales desde su fecha de ingreso hasta la ejecución de la sentencia.
pero si bien el contrato de trabajo tiene todos los elementos generales de los contratos, también es verdad que presenta elem entos esenciales
indispensables que lo caracterizan y distinguen de la figura contractu al más símil como es la locación de servicios; por lo que dada la
peculiaridad de este acto jurídico (contrato de trabajo), y desde la perspectiva del derecho del trabajo su calificación no obedece
necesariamente a la buena fe y común intención de las partes, propias del ejercicio de su autonomía privada en el ámbito del Derecho Civil,
sino que producida la controversia le corresponde tal area a la Jurisdicción del Trabajo atendiendo a la concurrencia efectiva de sus elementos
esenciales como son la prestación personal de servicios, subordinados y remunerados; elementos esenciales del contrato de trabajo que la ley,
la doctrina y la jurisprudencia han reconocido, como la prestación de servicios personalísima –“intuito personae”- que no pueden ser
delegadas a un tercero por tratarse de servicios directos y concretos, no cupiendo la posibilidad de efectuar delegaciones o ayuda de terceros
(salvo el caso del trabajo familiar); la remuneración, que constituye la obligación del empleador de pagar al trabajador una contraprestación,
generalme nte en dinero, a cambio de la actividad que éste pone a su disposición, razón por lo cual el contrato de trabajo es oneroso; y por
último la subordinación, como elemento determinante para establecer la existencia de un vínculo laboral ya que constituye el elemento que los
distingue entre un contrato trabajo y uno de locación de servicios.
Adicionalmente, la Ley N° 30889 ha precisado en su Artículo único que el régimen laboral de los obreros de los gobiernos regionales y
gobiernos locales no están comprendidos en el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Se rigen por el régimen
labora privado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, norma que guarda congruencia con el artículo
37 la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, según el cual: “ Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen
laboral general aplicable a la administración pública, conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.
Declarando FUNDADA la demanda interpuesta por X contra su exempleador, Z sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y
NORMAS LEGALES Y OTROS; En consecuencia, se RECONOCE el vínculo laboral existe entre el actor y la accionada, desde el uno de
noviembre del dos mil diecisiete en el cargo de Chofer Recolector de Residuos Sólidos
Segunda ncia
Insta
Mediante escrito con registro de ingreso N° 11005-2019 la parte demandada formula recurso de apelación contra la sentencia contenida en la resolución número Tres de
fecha 07 de Noviembre del 2019, bajo los fundamentos de hecho y derecho que expone, por lo que se procede a emitir el siguiente pronunciamiento.
Auto de Apelación FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN
de sentencia 1. El recurso impugnatorio formulado por la parte demandada ha sido fundamentado indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución materia de
Auto
apelación, precisando la naturaleza del agravio y precisando su pretensión impugnatoria, con arreglo al artículo 366° del Código Procesal Civil
2. SE RESUELVE: 1. CONCEDER EL RECURSO DE APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO, interpuesto por z, contra la Sentencia N° 247-2019-JETT,
contenida en la Resolución Número Tres de fecha 07 de Noviembre del 2019
CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución número tres, su fecha siete de noviembre del 2019, de fojas 75 a 87, que falla: 1. Declarando FUNDADA la
demanda
interpuesta por X contra su exempleador, Z, sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y NORMAS LEGALES Y OTROS; 2. En consecuencia, se
De 2da. instancia RECONOCE e vínculo laboral existe entre el actor y la accionada, desde el uno de noviembre del dos mil diecisiete en el cargo de Chofer Recolector de Residuos
Sólidos;
Sentenc ia 3. ORDENO el registro del actor en la planilla única de trabajadores obreros a plazo indeterminado, bajo el régimen de la actividad privada desde el uno de noviembre
del dos mil diecisiete, en el cargo de chofer recolector de residuos sólidos

Fuente: Expediente, N° 48-2019-0-3102-JR-LA-01


Lectura: en el tabla 2: Se observa en cuanto a la claridad de la resolución judicial de auto admisorio como el pronunciamiento de primera instancia (sentencia)
siendo estas entendibles para las partes procesales, en consecuencia se comprobó un leguaje sin mucho tecnicismo. Así mismo el auto de apelación responde a
la claridad para su admisión y revisión finalmente se comprobó la claridad de la resolución de la Sala Superior para pronunciamiento para las partes
procesales
TABLA 3: PERTINENCIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

MEDIO DENOMINACIÓN
PROBATORIO ESPECÍFICA CONTENIDO HECHO PROBADO

Recibos por honorarios 1.


2.
Información de oficio remitido por el trabajador en calidad de demandante
hacia su ex empleador donde se evidencia una desnaturalización laboral y la
 Acreditación del vínculo
DOCUMENT prexistencia de un vínculo laboral y el desempeño en el periodo de la relación laboral y cargo de desempeño
PARTE los contratos de del demandante.
ALES laboral por parte del demandante.
DEMANDA locación deservicios
NTE 3. se ordenó la reposición del demandante( Trabajador) y se estableció que el
ExpedienteN° 045- demandante era un obrero.
2019
PARTE Recibos por honorarios
DEMANDAD
A

Fuente: Expediente, N° 48-2019-0-3102-JR-LA-01

Lectura: en el tabla 3: Se observa la pertinencia del medio probatorio anticipado (expediente N° 045-2019)
aportada por la parte DEMANDANTE en consecuencuencia arribando un JUZGAMIENTO ANTICIPADO
Tabla 4: Calificación Jurídica De Los Hechos

PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS CALIFICACIÓN JURÍDICA PRETENSIÓN (ES)


La Ley N° 30889 ha precisado en su Artículo único que
el régimen laboral de los obreros de los gobiernos
Por la parte demandante: Por la parte demando:
regionales y gobiernos locales no están comprendidos en
el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Demandante:
1. Que, el demandante ha laborado bajo 1. Que, si bien es cierto el actor Civil, Ley 30057. Se rigen por el régimen laboralprivado
la modalidad de locación de trabajó en labores en la unidad de del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
interpone demanda de Incumplimiento d disposiciones
servicios, que estas labores se han residuos sólidos no Competitividad Laboral,
legales, a fin de que se declare l existencia de un contrato
desnaturalizado ya que era chofer necesariamente fueron en calidad El artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades N°
de trabajo d carácter indeterminado bajo los alcance del
de una de las unidades de limpieza de chofer de las unidades 27972, señala: “Los funcionarios y empleados de las
Decreto Legislativo 728, se disponga l incorporación a
pública que son los recolectores. móviles, toda vez que el municipalidades se sujetan al régimen laboral general
los libros de planillas d remuneraciones bajo el régimen
demandante trabajaba como aplicable a la administración pública, conforme a ley.
de la activida privada, se disponga el pago de lo
chofer en una motofurgoneta. Los obreros que prestan sus servicios a las
2. Que la recolección publica es única y beneficios sociales.
municipalidades son servidores públicos sujetos al
exclusiva de la Municipalidad y
régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles
requiere de personal y de 2. Es verdad que empezó a trabajar
los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”
maquinaria. el 01 de noviembre del 2017 pero
en calidad de locador de
servicios.
3. Que, el demandante cesó el 15 de
febrero del 2019, que en el
Expediente N° 0452019 se ordenó
la reposición del demandante y se Demandado
estableció que el demandante era
un obrero.
Que el demandanrte empezó a trabajar el 01 de
noviembre del 2017 pero en calidad de locador de
4. Que, el demandante era supervisado servicios
en sus rutas de recolección,
percibía una remuneración y
cumplía un horario de trabajo.
5. Que, los contratos de locación de
servicios en la práctica se han
desnaturalizado.

6. Su última remuneración es de S/.


1,000.00 soles
Fuente: Expediente, N° 48-2019-0-3102-JR-LA-01
Lectura: en el tabla 4: revela la calificación jurídica de los hechos y la determinación de las pretensiones invocadas por las partes .
5.2 Análisis de Resultados

Conforme a los resultados de la presente investigación, en el Expediente N°


000482019- 0-3102-JR-LA-01, tramitado en el Juzgado Especializado de Trabajo,
perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, Talara - 2022, sobre incumplimiento de
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el cual la parte
demandante interpone la demanda pidiendo tutela jurisdiccional efectiva y la
exigencia a que el demandado cumpla el reconocimiento de vínculo laboral de
conformidad al art 37 de la ley orgánica de municipalidades, en la que se vio que lo
sentenciado en primera instancia se contiene en la resolución número tres de fecha
siete de noviembre del año dos mil nueve donde se resolvió declarar FUNDADA la
demanda, la misma que fue apelada por la parte demandada y mediante sentencia
contenida en la resolución número seis de fecha veintidós de enero del dos mil veinte
ante la SALA LABORAL TRANSITORIA DE SULLANA, se pronunció
declarando CONFIRMAR la citada sentencia que declara fundada la demanda sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, que
interpuso la parte actora en contra su ex empleador .

5.2.1. Respecto del cumplimiento de la TABLA 1 actos procesales sujetos a control


de plazos

Como se puede acreditar fehacientemente la actuación de la accionante, ( ex


Trabajador) en la interposión de la demanda ante el órgano jurisdiccional ( tutela
jurisdiccional) y está resolviéndose a través del auto admisorio (resolución 01) de
fecha 24 de junio del 2019. Desde un primer punto, la parte DEMANDANTE cuya
pretensión se acredita en el sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral (auto admisorio - resolución 01 de fecha 24 de
junio del 2019). Como obran mediante escrito Escrito de Registro 1730- 2019, con
los documentos que se acompañan. Por otro lado se puede acreditar fehacientemente
la actuación de la parte emplazada (exemplador) a traves del Escrito de contestación
en los folios 65-71 en virtud alderecho a la defensa.
Se puede acreditar fehacientemente la actuación del juez de la causa como quedando
ACREDITADO en la propia resolución 01 de fecha 24 de junio del 2019,
emplazando a la parte demandada dentro de los 30 dias hábiles y fijándose fecha de
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN ( FOLIOS 72) la audiencia de conciliación, a la
cual asistieron ambas partes, quienes se mantienen en sus posiciones contrarias
entres sí, dándose por frustrada Y CALIFICACIÓN DE CONTESTACIÓN DE
DEMANDA ( Escrito de contestación de folios 65-71)

En primer orden, la demanda presentada reunió con los requisitos previstos en los
artículos 13° y 16° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
concordante con los artículos 130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil
supletoriamente. (auto admisorio - resolución 01 de fecha 24 de junio del 2019).

Cuanto en segundo orden respecto a los autores Cruzado w, Cueva Rocio (2020) en
su tesis “Límites que deben respetar los jueces para actuar la prueba de oficio en el
proceso ordinario laboral” definiendo al proceso ordinario todas las pretensiones
relativas a la protección de derechos individuales, plurales o colectivos, originadas
con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de los servicios.

Acerca de la sentencia en materia laboral nacional establecida en la NLPT- Ley


29497 constituyendo una de las novedades donde el juez podía dar a conocer a las
partes un lapso no mayor de 60 minutos de concluidos posteriores a la etapa de los
alegatos orales.

Finalmente en tercer orden a las actuaciones procesales donde se encuentra señalada


en el Titulo II Capitulo I de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – 29497

74
5.2.2 Respecto del cumplimiento de la TABLA 2: claridad en las resoluciones Se
demostró la claridad, consiste en usar el lenguaje en las acepciones contemporáneas,
usando giros lingüísticos actuales y evitando expresiones extremadamente técnicas o
en lenguas extranjeras Como se puede acreditar fehacientemente la actuación
Resolución de Autoadmisorio(resolución 01 de fecha 24 de junio del 2019)

Por otro lado queda acreditado fehacientemente la actuación del Magistrado a traves
de la resolución 3 de fecha 7 de setiembre (SENTENCIA) donde la judicatura
resuelve Declarando fundada la demanda incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral. En consecuencia demuestra una claridad del
problema o la litis a resolver, los fundamentos y la decisión de la propia resolución.

Finalmente la Resolución de auto admisión de apelación donde mediante escrito


con registro de ingreso N° 11005-2019 la parte demandada formula recurso de
apelación contra la sentencia contenida en la resolución número Tres de fecha 07 de
Noviembre del 2019, bajo los fundamentos de hecho y derecho que expone, por lo
que se procede a emitir el siguiente pronunciamiento.

Sobre el primer punto donde la resolución de Auto admisorio de la calificación de la


demanda se evidencia la pretensión invocada por la parte demandante conforme a la
advertencia del juzgador que la demanda incoada cumpla con los requisitos de
admisibilidad y procedencia, de acuerdo a lo señalado en el considerando primero y
para cuya pretensión este Juzgado resulta ser competente, en la vía del Proceso
Ordinario Laboral, tal como lo prescriben los artículos 2°, numeral 1, parágrafo a) y
17° de la Ley Procesal del Trabajo.

En cuanto al segundo punto de la sentencia en materia laboral nacional establecida en


la NLPT- Ley 29497 constituyendo una de las novedades donde el juez podía dar a
conocer a las partes su FALLO en un lapso no mayor de 60 minutos de concluidos
posteriores a la etapa de los alegatos orales.

75
Respecto al tercer punto por Zumaeta, P. (2014) donde este postulado de medios
impugnatorios “se encuentra dirigidos a obtener un reexamen de la resolución
cuestionada, el cual puede ser total o parcial. Acorde con el citado autor refiriéndose
como antecedente de los medios impugnatorios son las resoluciones judiciales”.
Agrega este precepto regulado del artículo 355 del código procesal Civil peruano
supletoriamente precisándose:

“los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se


anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente
afectado por vicio o error”

En virtud al antecedente a la postura del autor Narro, R (2019) en su tesis “criterios


de los jueces de juzgados laborales de trujillo para establecer el quantum
indemnizatorio por daño a la persona en procesos sobre accidentes de trabajo y su
incidencia en los derechos de tutela jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica”
donde el derecho a la justicia corresponde ser un derecho humano a través de un
proceso donde responde a las garantías mínimas, bajo una respuesta justa, por otro
lado, que garantice la vigencia de las sentencias de manera coherente y duraderas en
el tiempo, avalando que las decisiones precedentes en casos similares, se mantengan
hacia el futuro, en procura de garantizar la predictibilidad de las resoluciones
judiciales.

5.2.3 Respecto del cumplimiento de la TABLA 3: pertinencia de los medios


probatorios

Se observa la pertinencia del medio probatorio anticipado a través del expediente N°


0452019 aportada por la parte DEMANDANTE en consecuencia arribando un
juzgamiento anticipado.

Para los autores Cruzado w, Cueva Rocio (2020) refiriendo a los medios Probatorios
deben ser ofrecidos por las partes: • Únicamente en la demanda y en la contestación.
• Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la actuación
probatoria, siempre y cuando: Estén referidos a hechos nuevos; o hubiesen sido

76
conocidos u obtenidos con posterioridad a la actuación probatoria. • La presentación
extemporánea de medios probatorios no acarrea la nulidad de la sentencia apelada.
Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia. (Sin
perjuicio de la facultad del juez de actuar pruebas de oficio)

El autor luja, M (2017) en su tesis “juzgamiento anticipado del proceso en la nueva


ley procesal de trabajo” definio a esta Institución Jurídica Procesal, mediante la cual
a través del cumplimiento de ciertos supuestos se prescinde de las etapas ordinarias y
se deja expedita para emitir sentencia.

Por ejemplo la premisa señalada en el artículo 43 de la Nueva Ley Procesal De


Trabajo Regula Lo Siguiente: Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que
la cuestión debatida es solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes
exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60)
minutos, dicta el fallo de su sentencia.

La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de


la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

5.2.4 Respecto del cumplimiento de la TABLA 4: Calificación Jurídica de los


Hechos Sobre la Calificación Jurídica de los Hechos afirmado por la parte
DEMANDANTE en la incorporación a los libros de planillas de remuneraciones,
bajo el régimen de la actividad privada, se disponga el pago de los beneficios
sociales, amparado en el decreto legislativo 728.

Cabe señalar la definición previsto del artículo 37 de la Ley Orgánica de


Municipalidades N° 27972, según el cual: “ Los funcionarios y empleados de las
municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración
pública, conforme a ley. Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades

77
son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”.

Comparación de antecedentes
En contraste estos resultados y de manera similar a la investigación de la autora

Orbegozo F. (2019) denominado “calidad de sentencias de primera y segunda


instancia sobre reconocimiento de vínculo laboral en el expediente n° 0619- 2018-0-
3101- jr-la- 01, del distrito judicial de sullana – sullana, 2019, responde de manera
similar descriptiva interpretativa respecto al Derecho del Trabajo (Derecho
Sustantivo) para dar solución a los conflictos jurídicos de naturaleza laboral,
formativa, cooperativista y administrativa; y en especial, destacando aquellos que la
ley señala como competencia de los juzgados especializados de trabajo con el fin de
llegar a materializar el valor justicia, impartiéndola conforme a derecho, pues se trata
de uno de los bienes más preciado que toda sociedad desea alcanzar.

En contraste estos resultados y de manera similar a la investigación de la autor


Herrera, J (2019) denominado Calidad de sentencias de primera y segunda instancia
sobre nulidad de despido reposición y pago de remuneraciones, en el expediente n°
00016-2010-0-3101- jr-la-01, del distrito judicial de Sullana – Sullana, 2019
responde de manera respecto a las variables de la investigación donde son
características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro
(Persona, objeto, población, en general de un Objeto de Investigación o análisis), con
la finalidad de poder ser analizados.

Aporte personal.

La presente investigación a través de los resultados cumplió con alcanzar a los


objetivos propuesto como características propias proceso judicial, entendiéndose
respecto al cumplimiento de plazos procesales, la claridad de resolución judicial,
medios de prueba asi mismo las propias resoluciones emitidas y analizadas presentan
un leguaje claro sencillo y preciso, el cual es entendible para las partes litigantes, no

78
existiendo en ellas un exceso de tecnicismo por el cual no sea entendido el texto de
cada uno de los autos

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nuestra investigación caracterización del proceso de incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el expediente N°
000048-2019-03102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana – Sullana. 2022 de
acuerdo a nuestro objetivos propuesto tales como:

1.Se concluyó e identificó el cumplimento de los plazos actuados por los


sujetos procesales intervinientes en las etapas procesales como la traslación
de la demanda, admisión de la demanda, audiencia de conciliación, como lo
establece los artículos 48º y 49º de la NLPT; audiencia de juzgamiento y
finalmente llegando a la emisión de las sentencias.

2.Por otro lado se identificó y señaló la claridad de las resoluciones, autos y


sentencia entendiéndose a la claridad en el discurso jurídico, mencionadas
resoluciones están expresadas en un lenguaje claro, sencillo y sin mucho
tecnisismo, a fin con un de entendimiento común y una sintaxis adecuada,
aplicando el uso correcto de las escrituras lingüísticas. Esto se ampara
conforme al art. 47 de la Ley 29497.

3.Se identificó y se precisó en cuanto a los medios probatorios son pertinentes


e idóneo con la pretensión planteada en el proceso de estudio donde los
medios probatorios empleados, existe una relación coherente entre el hecho
que se ha probado y los medios de prueba ofrecidas o presentadas. Tal como
confirma por el autor Atancuri-Guerrero (2021) refiriéndose a la prueba
como instrumento de persuasión, es una concepción subjetiva. La primera se
basa sobre información verificable; mientras que, la segunda, depende de los
aspectos subjetivos que primen en el juez, estos serán los determinantes para
la toma de la decisión, bastará persuadirlo, independientemente de la

79
existencia de elementos objetivos sobre los hechos, por tanto, la decisión
podría caer fácilmente en la arbitrariedad.

4.Finalmente se identificó en cuestión a la calificación jurídica planteada en el


proceso donde se describió en virtud a los hechos probados siendo pertinente
e idóneo del derecho invocado en juicio conforme a lo establecido del art. 37
de la ley orgánica de municipalidades constituyéndose como obrero
municipal bajo el régimen del decreto legislativo 728.

Recomendaciones:

Entre la recomendación se sugiere:

1. Se recomienda para los siguientes pronunciamientos del TC sobre


reconocimiento de vínculo laboral donde se debe prevalecer
principalmente el principio laboral de la realidad o veracidad laboral
consagrado en la constitución.

2. En virtud a la futuras investigaciones en consideración a lo pronunciado a


la CASACIÓN LABORAL N° 3592 -2015 en su Décimo Sexto: respecto
a la presunción y elementos del contrato de trabajo señalado en el art 4
del decreto legislativo 728

80

También podría gustarte