Genital Femenino y Masculino
Genital Femenino y Masculino
Genital Femenino y Masculino
Sistema genital
masculino
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS
MASCULINO PRÓSTATA
TESTÍCULO Glándulas bulbouretrales
Determinación del sexo y desarrollo del testículo SEMEN
Estructura del testículo PENE
Células de Leydig
ESPERMATOGÉNESIS CUADRO 22-1 Consideraciones funcionales:
Fase espermatogónica regulación hormonal de la espermatogénesis
Fase espermatocítica (meiosis) CUADRO 22-2 Correlación clínica: factores que
Fase de espermátide (espermiogénesis) afectan la espermatogénesis
Estructura del espermatozoide maduro CUADRO 22-3 Correlación clínica: antígenos
específicos de los espermatozoides y la
TÚBULOS SEMINÍFEROS
respuesta inmunitaria
Ciclo del epitelio seminífero
CUADRO 22-4 Correlación clínica: hipertrofia
Ondas del epitelio seminífero
prostática benigna y cáncer de próstata
Células de Sertoli
CUADRO 22-5 Correlación clínica: mecanismo de la
CONDUCTOS INTRATESTICULARES erección y la disfunción eréctil
VÍAS ESPERMÁTICAS
Epidídimo HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 000
Conducto deferente
Pawlina_22_3R.indd 849
Vejiga Uréter
850 Peritoneo
Vesícula
Pubis seminal
Sistema genital masculino T E S T Í C U L O
Cuerpo
cavernoso Conducto
eyaculador
Cuerpo
esponjoso Próstata
Uretra
Glándula
bulbouretral
Glande
Conducto deferente
Escroto Epidídimo
Determinación del sexo y desarrollo • Gen SOX-9 (gen SRY-box 9 [región determinante se-
xual Y]) encontrado en las crestas genitales, activa al gen
del testículo AMH, que es responsable de la síntesis del factor inhibidor
La diferenciación de género se logra a través de una cas-
CAPÍTULO 22
Pawlina_22_3R.indd 850
Como ya se observó, la migración de las células germinati- el sexo genético o gonadal, los genitales externos seguirán el
vas primordiales hasta las crestas genitales induce la prolifera- modelo femenino. La aparición de testosterona, MIF y DHT
ción de las células mesodérmicas de las crestas urogenitales y en el embrión masculino en desarrollo determina su sexo 851
las células del mesotelio celómico para que se desarrollen los hormonal (cuadro 22-1).
cordones sexuales primitivos. En esta etapa estos cor- Aproximadamente en la vigésimo sexta semana de la ges-
CAPÍTULO 22
dones consisten en células germinativas primordiales, células tación, los testículos descienden desde el abdomen hacia el
precursoras de las células de Sertoli y una capa circundante de escroto. Esta migración testicular está dada por el crecimiento
células mioides. Más tarde, los cordones sexuales primitivos diferencial de la cavidad abdominal combinado con la acción
se diferencian en los cordones seminíferos que dan origen de la testosterona que causa el acortamiento del gubernacu-
a los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular lum testis, el cual es un ligamento sensible a la testosterona
(fig. 22-2).
En la primera etapa del desarrollo los testículos aparecen
en la pared abdominal posterior como primordios indiferen-
Conducto paramesonéfrico
T E S T Í C U LO
La estructura molecular del MIF es similar a la del factor de
crecimiento transformador b (TGF- b). Es una glucopro- en degeneración
Túbulo mesonéfrico Conducto mesonéfrico
teína grande que inhibe la división celular de los conductos en degeneración
Red testicular Conducto mesonéfrico
paramesonéfricos (de Müller), lo cual a su vez inhibe el desa- en desarrollo
rrollo de los órganos genitales femeninos (fig. 22-3). Red testicular
en desarrollo
El desarrollo y la diferenciación de los genitales externos
(también a partir de la etapa sexual indiferente) ocurren al
mismo tiempo y se deben a la acción de la dihidrotestos-
terona (DHT), un producto de la conversión de la testoste-
rona mediante la 5a-reductasa. Si no hay DHT, sin importar
Conducto
paramesonéfrico
Conducto
Cordones Túnica paramesonéfrico
b
seminíferos albugínea
Cordones Túnica b
FIGURA 22-2 ▲ Diagrama esquemático de las etapas del de- seminíferos albugínea
sarrollo testicular. a. En este diagrama se muestra un embrión de 5 se- Conducto parameso-
Conducto néfrico en degeneración
manas en la etapa de gónadas indiferentes. Las crestas gonadales que son del epidídimo Conducto parameso-
visibles en la pared abdominal posterior están siendo infiltradas por cé- Mesorquio Conducto néfrico en degeneración
lulas germinativas primordiales (verde) que migran desde el saco vitelino. del epidídimo
La mayor parte de la gónada en desarrollo está formada por mesénquima Mesorquio
derivado del epitelio celómico. Las células germinativas primordiales se
incorporan en los cordones sexuales primitivos. b. En una etapa ulterior,
bajo la influencia hormonal del factor determinante testicular (TDF), la
gónada embrionaria en desarrollo inicia la producción de testosterona.
A esto le sigue la diferenciación de los cordones sexuales primitivos en Conductillo
cordones seminíferos. Al mismo tiempo, la gónada en desarrollo produce eferente
Conductillo
factor inhibidor mülleriano (MIF) que causa la involución del conducto eferente
Red
paramesonéfrico y de las estructuras derivadas de él. Obsérvese que los testicular
túbulos excretores mesonéfricos entran en contacto estrecho con la red Red
testicular en desarrollo. c. Etapas finales del desarrollo testicular. La túnica testicular
albugínea que rodea el testículo contribuye a la formación de los tabi- c
ques testiculares. La red testicular se comunica con los cordones seminí-
Tabique Cordón c
feros y con la vía espermática que se desarrolla a partir del conducto y los
seminífero
túbulos mesonéfricos. Tabique Cordón
seminífero
Pawlina_22_3R.indd 851
X Y que conecta el polo inferior de cada testículo con el escroto en
desarrollo. Los testículos descienden hacia el escroto a través
852 del conducto inguinal, un canal angosto entre la cavidad ab-
dominal y el escroto. Durante su descenso los testículos llevan
consigo sus vasos sanguíneos y linfáticos, sus nervios y su vía
Sistema genital masculino T E S T Í C U L O
Pawlina_22_3R.indd 852
Cabeza del
epidídimo
853
Cabeza del
CAPÍTULO 22
epidídimo
Conducto Conductillos eferentes
deferente Túnica
albugínea
Túbulo
seminífero
Red Túnica
testicular vaginal
Red testicular
Túbulos rectos
T E S T Í C U LO
el conducto deferente. Obsérvese la cubierta conjuntiva gruesa (túnica albugínea) y la túnica vaginal que la rodea (Dym M. En: Weiss L. Cell and Tissue
Biology: A textbook of Histology. 6th ed. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1988. Modificado). b. Corte sagital teñido con H&E del testículo y la cabeza
y el cuerpo del epidídimo. De nuevo, obsérvense la túnica albugínea y la túnica vaginal a su alrededor. En este corte se ve sólo una pequeña porción
de la red testicular. Su conexión con la vía espermática no es obvia en el plano de este corte. 3 3.
interna de esta cápsula, la túnica vasculosa, es una lámina Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio seminí-
de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos. fero rodeado por una túnica propia.
Cada testículo está dividido en alrededor de 250 lobulillos Cada túbulo seminífero tiene una longitud de unos 50 cm
mediante tabiques incompletos de tejido conjuntivo que (espectro 30 a 80 cm) y un diámetro que varía entre 150 μm
se proyectan desde la cápsula. A lo largo de la superficie poste- y 250 mm.
rior del testículo, la túnica albugínea aumenta su espesor y se El epitelio seminífero es un epitelio estratificado complejo
mete dentro del órgano para formar el mediastino testicular. y poco habitual que está compuesto por dos poblaciones ce-
Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y la vía espermática lulares básicas:
atraviesan el mediastino testicular al entrar o al salir del tes-
tículo. • Las células de Sertoli, también conocidas como célu-
las de sostén o sustentaculares. Estas células no se dividen
Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos seminífe-
después de la pubertad. Las células de Sertoli son células
ros muy contorneados.
cilíndricas con evaginaciones apicales y laterales extensas
Cada lobulillo testicular consiste en uno a cuatro túbulos que rodean las células espermatógenas contiguas y ocupan
seminíferos en los que se producen los espermatozoides y los espacios que hay entre ellas. Sin embargo, esta con-
una estroma de tejido conjuntivo en la que hay células in- figuración intrincada de las células de Sertoli no puede
tersticiales de Leydig (fig. 22-5) que producen testosterona. distinguirse bien en los cortes de rutina teñidos con hema-
Cada túbulo dentro del lobulillo describe un asa, está muy toxilina y eosina (H&E). Las células de Sertoli le imparten
contorneado a causa de su longitud considerable y se pliega organización estructural a los túbulos porque se extienden
sobre sí mismo. Los extremos del asa están cerca del medias- a través de todo el espesor del epitelio seminífero.
tino testicular, donde adoptan un curso recto y corto. Este • Las células espermatógenas con regularidad se divi-
segmento del túbulo seminífero recibe el nombre de túbulo den y se diferencian en espermatozoides maduros. Estas
recto (tubulus rectus). Se continúa con la red testicular células derivan de las células germinativas primordiales
que es un sistema de conductos anastomosados dentro del originadas en el saco vitelino que colonizan las crestas go-
mediastino. nadales durante la etapa inicial del desarrollo de los testí-
Pawlina_22_3R.indd 853
854 Túnica albugínea
Sistema genital masculino T E S T Í C U L O
Vasos
sanguíneos
Tabique Células
de Leydig
Túbulos
seminíferos
Túbulos
seminíferos
a b
FIGURA 22-5 ▲ Fotomicrografía de un testículo humano. a. En esta fotomicrografía de un corte de testículo humano teñido con H&E
aparecen con poco aumento los túbulos seminíferos y la túnica albugínea. Los vasos sanguíneos más grandes están en la superficie interna de la túnica
CAPÍTULO 22
albugínea. Los túbulos seminíferos están muy contorneados; de ahí el aspecto variable de sus siluetas en el corte. 30 3. b. Un aumento mayor de la
muestra anterior permite ver varios túbulos seminíferos. Obsérvese la población de células de Leydig (intersticiales) que aparecen en cúmulos peque-
ños en el espacio que hay entre los túbulos contiguos. 250 3.
Espermátide avanzada
Espermátide inicial
Espermatocito
primario
en paquiteno
Complejo de unión
célula de Sertoli-célula
de Sertoli
Lámina basal
Pawlina_22_3R.indd 854
855
CAPÍTULO 22
G
Ly
T E S T Í C U LO
inclusiones lipídicas (L), los perfiles segmentados del
aparato de Golgi (G) y la presencia de cantidad varia-
ble de lisosomas (Ly). También se observan siluetas
L
ocasionales de RER. Obsérvese la presencia de micro-
vellosidades a lo largo de porciones de la superficie
celular (flechas). M, citoplasma de macrófagos conti-
guos. 10 000 3. Recuadro. REL con mayor aumento.
Las partículas altamente densas corresponden a glu- M
cógeno. 60 000 3.
culos. Las células espermatógenas se organizan en capas mover los espermatozoides y el líquido testicular a lo largo de
mal definidas de desarrollo progresivo entre células de Ser- los túbulos seminíferos hacia las vías espermáticas. Por fuera
toli contiguas (fig. 22-6). Las células espermatógenas más de la capa mioide hay vasos sanguíneos y una vasculatura lin-
inmaduras, llamadas espermatogonios, están apoyadas fática extensa, así como células de Leydig.
sobre la lámina basal. Las células más maduras, llamadas Como una consecuencia normal del envejecimiento, la
espermátides, están adheridas a la porción apical de la túnica propia aumenta de espesor. Este engrosamiento se
célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo. acompaña de una disminución del ritmo de producción de
espermatozoides y una reducción general del tamaño de los
La túnica (lámina) propia, también llamada tejido peri- túbulos seminíferos. El engrosamiento excesivo de la túnica
tubular es un tejido conjuntivo de múltiples capas que carece propia en la juventud se asocia con la infertilidad.
de fibroblastos típicos. En los seres humanos está compuesta
por tres a cinco capas de células mioides (células peritubula- Células de Leydig
res contráctiles) y fibrillas colágenas ubicadas por fuera de la Las células de Leydig (células intersticiales) son células
lámina basal del epitelio seminífero (v. fig. 22-6). En el nivel poliédricas grandes y eosinófilas que normalmente contie-
ultraestructural, las células mioides exhiben características nen inclusiones lipídicas (fig. 22-7). Con frecuencia también
asociadas con las células musculares lisas que incluyen una lá- tienen pigmento lipofuscínico y cristales citoplasmáticos
mina basal y gran cantidad de filamentos de actina. También bastoniformes distintivos, llamados cristales de Reinke
tienen un retículo endoplásmico rugoso (RER) abundante, lo (fig. 22-8). En los preparados histológicos de rutina, estos
cual es un reflejo de su papel en la síntesis de colágeno dado cristales son refráctiles y miden alrededor de 3 mm 3 20 μm.
que no hay fibroblastos típicos. Las contracciones rítmicas de Aunque su índole y su función exactas siguen sin conocerse,
las células mioides crean ondas peristálticas que contribuyen a es probable que sean un producto proteico de la célula.
Pawlina_22_3R.indd 855
Al igual que otras células secretoras de esteroides, las cé-
lulas de Leydig tienen un retículo endoplásmico liso (REL)
856 complejo que es la causa de su eosinofilia (v. fig. 22-7). Las
enzimas necesarias para la síntesis de testosterona a partir del
colesterol están asociadas con el REL. En las células de Leydig
Sistema genital masculino T E S T Í C U L O
Pawlina_22_3R.indd 856
Consideraciones funcionales: regulación hormonal
CUADRO 22-1 de la espermatogénesis (cont.) 857
bouretrales), vías espermáticas y genitales externos (sobre de Sertoli, células espermatógenas y células de Leydig). El lóbulo
CAPÍTULO 22
todo consecuencia de la conversión de la testosterona en anterior de la hipófisis produce tres hormonas que participan en
DHT). este proceso: hormona luteinizante (LH), que en el varón a veces
•• Procesos anabólicos y metabólicos generales, incluidos el recibe el nombre de hormona estimulante de las células inters-
crecimiento del esqueleto, el desarrollo del músculo es- ticiales (ICSH); hormona foliculoestimulante (FSH) y prolactina
quelético, la distribución del tejido adiposo subcutáneo y la (PRL). En respuesta a la liberación hipofisaria de LH, las células
función renal de Leydig producen cantidades cada vez mayores de testoste-
•• Conducta, incluida la libido rona. La PRL actúa en combinación con la LH para acrecentar la
actividad esteroidógena de las células de Leydig. Dado que tie-
Las actividades esteroidógena y espermatógena del testículo
nen receptores de FSH y testosterona, las células de Sertoli son
son reguladas por la interacción hormonal del hipotálamo, el ló-
T E S T Í C U LO
las células de Sertoli.
•• Insuficiencias nutricionales. Se sabe que las dietas •• Agentes tóxicos. Los agentes mutágenos, los antime-
insuficientes alteran la espermatogénesis. Se ha com- tabolitos y algunos pesticidas, por ejemplo, el dibromo-
probado que las vitaminas, las coenzimas y los oligoele- cloropropano (DBCP) pueden afectar drásticamente la
mentos, como las vitaminas A, B12, C y E, b-carotenos, espermatogénesis y la producción de espermatozoides
cinc y selenio, afectan la formación de los espermato- normales. El DBCP es un nematocida que todavía se
zoides. usan en algunos países en desarrollo. En los seres hu-
•• Factores ambientales y estilo de vida. Un estudio re- manos se ha comprobado que la exposición causa una
ciente realizado en Dinamarca comparó los recuentos disminución importante de recuento de espermatozoi-
de espermatozoides en dos grupos de varones jóvenes des e infertilidad. Otros agentes que pueden afectar la
de poblaciones rural y urbana. En los varones del grupo fertilidad comprenden sustancias químicas en los plás-
rural el promedio de los valores del recuento de esper- ticos (p. ej., ftalatos), pesticidas (p. ej., DDT), productos
matozoides fue más alto (24%) en comparación con el de la combustión (p. ej., dioxinas), bifenilos policlorados
grupo urbano. (p. ej., PCB) y otros. La mayoría de estos productos
•• Trastornos del desarrollo embrionario. Se ha compro- químicos tienen propiedades estrógenas muy débiles
bado que la criptorquidia, las hipospadias y factores y pueden afectar la fertilidad. La toxicidad directa para
como el bajo peso al nacer son factores de riesgo los espermatogonios está vinculada con cambios en la
importantes para el cáncer testicular asociado con una calidad de los espermatozoides.
disminución de la calidad del semen y una reducción de •• Radiación ionizante y agentes alquilantes. Se ha
la fertilidad. comprobado que el gas mostaza nitrogenado y la pro-
•• Enfermedades sistémicas o infecciones locales. Las carbazina ejercen efectos tóxicos sobre los espermato-
infecciones que afectan los testículos (orquitis) pueden gonios. La radiación electromagnética y las microondas
tener un efecto sobre la espermatogénesis. Los trastor- también afectan la cantidad y la motilidad de los esper-
nos sistémicos que pueden alterar la espermatogénesis matozoides.
comprenden la fiebre, las nefropatías, las infecciones
por VIH y otras infecciones virales, así como las enfer- Las células en proliferación son particularmente sen-
medades metabólicas. sibles a los agentes mutágenos y a la carencia de meta-
•• Temperatura testicular elevada. Un estilo de vida se- bolitos esenciales. En consecuencia, las células que no
dentario puede alterar la capacidad para mantener la sufren divisiones como las células de Sertoli, las células
temperatura baja de los testículos en las bolsas. La de Leydig y las células madre de reserva, que tienen una
temperatura escrotal más alta que la temperatura pro- actividad mitótica baja son mucho menos vulnerables que
medio está asociada a una insuficiencia en la esperma- las células espermatógenas en diferenciación que se divi-
togénesis. den activamente.
Pawlina_22_3R.indd 857
Las células de Leydig son activas en la etapa temprana de tra diferencias en cuanto al aspecto nuclear en los preparados
diferenciación del feto masculino y después atraviesa un pe- de rutina teñidos con H&E. Los espermatogonios hu-
858 ríodo de inactividad que comienza aproximadamente a los manos se clasifican en tres tipos de acuerdo con la apariencia
5 meses de la vida fetal. Las células de Leydig inactivas son de los núcleos en los cortes histológicos de rutina:
difíciles de distinguir de los fibroblastos. Cuando las células
• Espermatogonios tipo A oscuros (Ad). Estas célu-
Sistema genital masculino E S P E R M AT O G É N E S I S
mayores de gonadotrofinas hipofisarias y continúa durante como si fueran las perlas de un collar. Estas conexiones cito-
toda la vida. Con fines descriptivos, la espermatogénesis se plasmáticas permanecen intactas hasta las últimas etapas de
divide en tres fases distintas: la maduración de las espermátides y son indispensables para
el desarrollo sincrónico de cada clon de un par original de
• Fase espermatogónica, en la cual los espermatogonios células Ap.
se dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos y Después de varias divisiones, los espermatogonios tipo A
para dar lugar a una población de espermatogonios pre- se diferencian en espermatogonios tipo B. La aparición de los
destinados que al final se diferenciarán en espermatocitos espermatogonios tipo B es el último acontecimiento de la fase
primarios. espermatogónica.
• Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los esper-
matocitos primarios sufren las dos divisiones meióticas Fase espermatocítica (meiosis)
que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el
contenido de ADN para producir células haploides llama- En la fase espermatocítica, los espermatocitos primarios
das espermátides. sufren meiosis para reducir tanto la cantidad de cromoso-
• Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las mas como el contenido de ADN.
espermátides se diferencian en espermatozoides maduros. La división mitótica de los espermatogonios tipo B produce
espermatocitos primarios. Estos duplican su ADN poco
Al final de la espermatogénesis, las espermátides logran su
después de formarse y antes de que comience la meiosis, de
maduración final y se liberan en la luz del túbulo seminífero
modo que cada espermatocito primario contiene la cantidad
desde las células sustentaculares de Sertoli durante un proceso
llamado espermiación. normal de cromosomas (2n) pero el doble de cantidad de
ADN (4d). Cada cromosoma se compone de dos cromátides
Fase espermatogónica hermanas; de ahí la cantidad 4d de ADN.
La meiosis I trae como consecuencia la reducción de la
En la fase espermatogónica, las células madre se dividen cantidad de los cromosomas (de 2n a 1n) y de la cantidad
para reemplazarse a sí mismos y para proveer una pobla- de ADN al estado haploide (de 4d a 2d); por consiguiente,
ción de espermatogonios predestinados. el espermatocito secundario se caracteriza por una cantidad
Las células madre espermatogónicos sufren divisiones haploide de cromosomas (1n) y una cantidad 2d de ADN.
múltiples y generan una progenie espermatogónica que mues- Dado que la meiosis II no está precedida por una dupli-
Pawlina_22_3R.indd 858
cación del ADN, después de esta división cada espermátide binación génica o crossing-over, los cromosomas homólogos se
tiene la cantidad haploide (1n) de cromosomas, cada uno separan y avanzan hacia los polos opuestos del huso meiótico.
compuesto por una sola cromátide (1d). La meiosis se des- Así, las tétradas, que fueron modificadas por la recombina- 859
cribe en recuadro en el capítulo 3; a continuación se ofrece ción génica, se separan y se convierten en díadas nuevamente.
una descripción breve de la meiosis espermatocítica. Las dos cromátides de cada cromosoma original (aunque mo-
CAPÍTULO 22
La profase de la primera división meiótica, en la cual la dificadas por la recombinación) permanecen juntas. Esto es
cromatina se condensa en cromosomas visibles, dura hasta 22 justo lo contrario de lo que ocurre en la mitosis, en la cual las
días en los espermatocitos primarios humanos. Al final de la cromátides apareadas, una que corresponde a la “plantilla” y
profase pueden identificarse 44 autosomas y un cromosoma la otra al ADN neosintetizado, se separan.
X y otro Y, cada uno con dos hebras cromatínicas (cromá- El movimiento de un cromosoma particular de un par de
tides). Los cromosomas homólogos se aparean conforme se homólogos a cualquiera de los polos del huso es determinado
alinean en la placa de la metafase. al azar (es decir. que los cromosomas derivados del padre y
Los cromosomas homólogos apareados, que reci- los derivados de la madre no se seleccionan a sí mismos en
Tipo A oscuros
Fase espermatogónica
E S P E R MAT O G É N E S I S
MITOSIS
Tipo A claros
espermatocítica
permatogonios tipo A oscuros son las células
madre de reserva en el testículo, mientras que Primarios
los espermatogonios tipo A claros son las célu-
Fase
las madre que se renuevan. Los espermatogo-
nios tipo A claros sufren una serie de divisiones
Secundarios
celulares sincronizadas ya sea para producir
nuevo tipo de células tipo A claras o para for-
mar espermatogonios tipo B más diferenciados
que atraviesan más divisiones para convertirse Iniciales
en espermatocitos primarios. Obsérvese que
Fase de espermátide
Pawlina_22_3R.indd 859
sentada por 22 autosomas y un cromosoma X o Y. Cada uno cromosomas mitóticos. Tan alta condensación de ADN
de estos cromosomas está compuesto por dos cromátides her- nuclear se logra por la presencia de pequeñas proteínas
860 manas. El espermatocito secundario tiene la cantidad 2d (di- muy básicas denominadas protaminas que se incorpo-
ploide) de ADN. Durante la metafase de la segunda división ran en la cromatina durante la espermiogénesis, reempla-
meiótica, los cromosomas se alinean sobre la placa ecuatorial zando las histonas centrales.
Sistema genital masculino E S P E R M AT O G É N E S I S
de metafase y las cromátides hermanas se separan y avanzan • Fase de acrosoma. En esta fase, la espermátide se reo-
hacia polos opuestos del huso. Conforme la segunda división rienta de modo que la cabeza se enclava profundamente
meiótica se completa y las membranas nucleares se reconsti- en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal. El
tuyen, a partir de cada espermatocito secundario se forman flagelo en desarrollo se extiende dentro de la luz del tú-
dos espermátides haploides, cada una con 23 cromoso- bulo seminífero. El núcleo condensado de la espermátide
mas de una sola cromátide (1n) y la cantidad 1d de ADN se aplana y se alarga; el núcleo y su acrosoma superpuesto
(fig. 22-10). también se mueven hacia una posición justo contigua a
la membrana plasmática anterior y el citoplasma es des-
Fase de espermátide (espermiogénesis) plazado hacia atrás. Los microtúbulos citoplasmáticos se
En la fase de espermátide, las espermátides sufren una re- organizan en una vaina cilíndrica, llamada manguito
modelación celular extensa conforme se diferencian en es- (manchette) que se extiende desde el borde posterior del
permatozoides maduros. acrosoma hacia el polo posterior de la espermátide.
Cada espermátide producto de la segunda división meió- Los centríolos, que antes habían iniciado el desarrollo
tica es haploide en cuanto a contenido de ADN (1d) y canti- del flagelo, ahora retornan a la superficie posterior del nú-
dad de cromosomas (1n) representada por 22 autosomas y un cleo donde el centríolo inmaduro se adhiere a un surco poco
cromosoma X o Y. Ya no experimentan divisiones adicionales. profundo en el núcleo. Luego, se modifican para formar la
Las espermátides haploides sufren un proceso de diferencia- pieza de conexión o región del cuello del espermatozoide en
ción que produce los espermatozoides maduros, que también desarrollo. De los centríolos adheridos al núcleo surgen nueve
son haploides. El estado diploide normal se restaura cuando fibras gruesas que se extienden dentro de la cola en la forma
un espermatozoide fecunda un ovocito. de fibras densas externas por fuera de los microtúbulos del
La remodelación celular extensa que ocurre durante la axonema. Estas fibras unen el núcleo con el flagelo, de ahí el
diferenciación de la población de espermátides en esperma- nombre de pieza de conexión.
tozoides maduros (espermiogénesis) consiste en cuatro fases. Conforme la membrana plasmática se mueve hacia atrás
Estas fases ocurren mientras las espermátides están física- para cubrir el flagelo en crecimiento, el manguito desapa-
mente adheridas a la membrana plasmática de las células de rece y las mitocondrias migran desde el resto del citoplasma
Sertoli mediante uniones especializadas. Los cambios morfo- para formar una vaina helicoidal ajustada que rodea las fibras
lógicos en las cuatro fases que ocurren durante la espermio- gruesas en la región del cuello y en su extensión posterior
CAPÍTULO 22
génesis se describen a continuación y se esquematizan en la inmediata (fig. 22-12). Esta región es la pieza intermedia
figura 22-11. de la cola del espermatozoide. Distal con respecto a la pieza
intermedia, una vaina fibrosa compuesta por dos colum-
• Fase de Golgi. Esta fase se caracteriza por la presencia de nas longitudinales y muchas “costillas” de conexión rodea las
gránulos PAS (ácido peyódico-reactivo de Schiff) positivos
que se acumulan en los complejos de Golgi múltiples de nueve fibras longitudinales de la pieza principal y se ex-
la espermátide. Estos gránulos proacrosómicos, que tiende casi hasta el final del flagelo. Este segmento corto de
tienen una gran cantidad de glucoproteínas, confluyen en la cola que es distal con respecto a la vaina fibrosa recibe el
una vesícula limitada por membrana, la vesícula acro- nombre de pieza terminal.
sómica, la cual es contigua a la envoltura nuclear. La • Fase de maduración. Esta última fase de remodelación
vesícula aumenta de tamaño y su contenido se acrecienta de la espermátide reduce el exceso de citoplasma de alrede-
durante esta fase. La posición de la vesícula acrosómica de- dor del flagelo para formar el espermatozoide maduro.
termina el polo anterior del espermatozoide en desarrollo. Las células de Sertoli luego fagocitan este exceso de cito-
También durante esta fase los centríolos migran desde la plasma, también llamado cuerpo residual. Los puentes
región yuxtanuclear hacia el polo posterior de la espermá- intercelulares que han caracterizado los gametos en desa-
tide, donde el centríolo maduro se alínea perpendicular rrollo desde las etapas preespermatocíticas permanecen
a la membrana plasmática. El centríolo inicia el armado con los cuerpos residuales. Las espermátides ya no están
de los nueve dobletes microtubulares periféricos y de los adheridas entre sí y se liberan de las células de Sertoli.
dos microtúbulos centrales que forman el axonema de la
cola del espermatozoide. Los espermátides se liberan en la luz de los túbulos seminí-
• Fase de casquete. En esta fase la vesícula acrosómica feros durante el proceso denominado espermiación.
se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo. Esta Hacia el final de la fase de maduración de la espermatogéne-
estructura de forma modificada recibe el nombre de cas- sis, las espermátides alargadas se liberan desde las células de
quete o capuchón acrosómico. La porción de la en- Sertoli en la luz del túbulo seminífero. Este proceso complejo,
voltura nuclear que está debajo del casquete acrosómico llamado espermiación, comprende la eliminación progre-
pierde sus poros y sufre un engrosamiento. El contenido siva de complejos de unión célula de Sertoli-espermátide y
nuclear también se condensa. El ADN en el espermátide el desprendimiento de las espermátides de las células de Ser-
es aproximadamente seis veces menor que el ADN en los toli. La presencia de integrinas b1 en las uniones célula de
Pawlina_22_3R.indd 860
FENÓMENOS PREMITÓTICOS Y MEIÓTICOS
861
Fase S
CAPÍTULO 22
Dos pares de cromosomas
homólogos Fase G1 Fase G2
MEIOSIS
MITOSIS Profase I
Metafase I
Continuación de Continuación
la meiosis en la de la meiosis en
Metafase espermatogénesis la ovogénesis
(división reduccional)
Meiosis I
Anafase I
E S P E R MAT O G É N E S I S
Anafase
telophase I
Telofase
Células hijas
Meiosis II*
Espermátides
Espermatozoides
Pawlina_22_3R.indd 861
Capuchón acrosomático
Capuchón acrosomático
Región posacrosómica
Golgi
Región posacrosómica
Pieza intermedia Pieza principal Pieza terminal
862 Vesícula Pieza intermedia Pieza principal Pieza terminal
Flagelo
acrosómica
Centríolo
Sistema genital masculino E S P E R M AT O G É N E S I S
Vaina
Vaina posacrosómica
Vaina
mitocondrial posacrosómica Centríolo
Pieza Centríolo
Manguito de Pieza
conexión
de Fibras
conexión
densas externas
Fibras
Acrosoma densas externas
Complejo axonémico Mitocondrias
Complejo axonémico Mitocondrias
REGION DE LA CABEZA Y CUELLO
FIGURA 22-11 ▲ Diagrama esquemático de la espermiogé-
REGION DE LA CABEZA Y CUELLO
nesis humana. Se ilustran las modificaciones básicas en la estructura de
los orgánulos fundamentales de la espermátide (v. el texto para una expli-
cación detallada) (Dym M. En: Weiss L. Cell and Tissue Biology: A Textbook
of Histology. 6th ed. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1988.
Vaina
Vaina
mitocondrial
Sertoli-espermátide, así como el aumento de la actividad de mitocondrial
Mitocondrias
CAPÍTULO 22
Pawlina_22_3R.indd 862
El cuello corto contiene los centríolos y el origen de las fibras indica que las fosfatasas desempeñan un papel importante en
gruesas. La pieza intermedia es de alrededor de 7 mm de lon- la regulación de la actividad cinética de los espermatozoides.
gitud y contiene las mitocondrias dispuestas en forma helicoi- Las contracciones del músculo liso que rodea los conduc- 863
dal alrededor de las fibras gruesas y del complejo axonémico. tos cada vez más distales y de calibre mayor siguen moviendo
Estas mitocondrias proveen la energía para el movimiento los espermatozoides por acción peristáltica hasta que alcanzan
CAPÍTULO 22
de la cola y por ende son las responsables de la movilidad la porción distal del conducto del epidídimo, donde se alma-
del espermatozoide. La pieza principal mide alrededor de cenan antes de la eyaculación.
40 mm de longitud y contiene la vaina fibrosa por fuera de las Los espermatozoides pueden vivir varias semanas en la
fibras gruesas y del complejo axonémico. La pieza terminal, vía espermática del varón pero sobrevivirán sólo 2 ó 3 días
que corresponde más o menos a los últimos 5 mm del flagelo dentro del sistema genital femenino. Adquieren la capaci-
en el espermatozoide maduro, sólo contiene el complejo axo- dad de fecundar el óvulo sólo después de haber pasado algún
némico. tiempo en el sistema reproductor de la mujer. Este proceso,
que comprende la eliminación y el reemplazo de componen-
T U B U LO S S E MI N Í FE R O S
que es la primera parte de la vía espermática, y después hacia
quier sitio dado de un túbulo seminífero porque la progenie
el segmento proximal del conducto del epidídimo (ductus
de las células madre permanece conectada por puentes cito-
epididymis). Conforme atraviesan los 4 a 5 m de longitud del
plasmáticos y experimenta las divisiones mitóticas y meióticas
conducto del epidídimo que es extremadamente tortuoso, los
y la maduración de manera sincrónica (v. fig. 22-10).
espermatozoides adquieren movilidad y sufren varios cambios
Cada agrupamiento reconocible o asociación celular se
madurativos que comprenden: considera una etapa o estadio de un proceso cíclico. La
• condensación adicional del ADN nuclear debido a una serie de estadios que hay entre dos apariciones sucesivas del
serie de fenómenos de remodelación cromatínica que pro- mismo patrón de asociación celular en cualquier sitio dado
ducen el reemplazo de histonas por protaminas. La cabeza del túbulo seminífero, constituye un ciclo del epitelio se-
del espermatozoide disminuye de tamaño. minífero. El ciclo del epitelio seminífero se ha estudiado
• reducción adicional del citoplasma. Los espermatozoides muy bien en las ratas, en las que ocurren 14 estadios sucesi-
se hacen más delgados. vos en secuencia lineal a lo largo del túbulo. En el ciclo del
• cambios en los lípidos, las proteínas y la glucosilación de la epitelio seminífero humano se han podido definir seis esta-
membrana plasmática. dios o asociaciones celulares en el ciclo del epitelio seminífero
• alteraciones en la membrana acrosomática externa (dis- (fig. 22-13). Estos estadios no están tan claramente delinea-
capacitación). El factor de discapacitación asociado a la dos como los de los roedores porque en el hombre las asocia-
superficie se agrega para inhibir la capacidad fecundante ciones celulares ocurren en parcelas irregulares que forman un
de los espermatozoides (pág. 872). patrón en mosaico.
Lo más probable es que la iniciación de la movilidad La duración de la espermatogénesis en los seres humanos
de los espermatozoides durante su tránsito a lo largo del es de aproximadamente 74 días.
epidídimo, se relacione con cambios en las concentraciones Después de la inyección de un pulso de timidina tritiada, se
intracelulares de adenosina monofosfato cíclico (cAMP) e puede seguir una generación celular específica mediante biop-
iones de calcio (Ca2) y modificaciones del pH intracelular. sias secuenciales de los túbulos seminíferos. De esta manera
Estos factores regulan el movimiento flagelar por medio de es posible determinar el tiempo que necesitan las células mar-
cambios en la fosforilación proteica, resultado de las ac- cadas para pasar por los diversos estadios. En cualquier sitio
tividades de proteínas cinasas y proteínas fosfatasas. y momento dados puede haber varias generaciones de célu-
Por ejemplo, la estimulación farmacológica de la actividad de las en desarrollo en el espesor del epitelio seminífero, lo cual
la proteína cinasa A aumenta la movilidad de los esperma- produce las asociaciones celulares características. Estudios au-
tozoides, mientras que la inhibición de la actividad de la pro- torradiográficoss han permitido comprobar que la duración
teína fosfatasa puede iniciar o estimular esta movilidad. Esto del ciclo del epitelio seminífero es constante y que tarda
Pawlina_22_3R.indd 863
al
tipo A oscuros
Espermatogonios
864
Re M
ov
tipo A claros
ETAPA I
Sistema genital masculino T U B U L O S S E M I N Í F E R O S
tipo B
DR
m
célula de Sertoli
cél
I
AV
ET
preleptoteno
pre
AP
AP
leptoteno
lep
I
zigoteno
zig
Espermatocitos
paq
paquiteno
Espermiación
dip
diploteno
metafase
me
anafase
ana
ET
II
AI
AP
secundarios
sec
AP
A
ET
V
Espermátide
iinicial
ETAPA IV a
avanzada
CAPÍTULO 22
esp
espermatozoide
FIGURA 22-13 ▲ Dibujo esquemático de las etapas del epitelio seminífero en el ser humano. Este diagrama muestra cada una de las
seis asociaciones celulares reconocibles (etapas) que ocurren en el ciclo del epitelio seminífero en seres humanos. Estas etapas de la espermatogénesis
están artificialmente definidas de acuerdo con los cambios observados en las espermátides durante los distintos pasos de diferenciación. En 1952, un
estudio de Leblond y Clermont describió por primera vez seis etapas del epitelio seminífero, desde entonces, fueron adoptadas por la mayoría de los
investigadores. Las etapas se escriben con los números romanos del I al VI. (Las asociaciones celulares ilustradas en esta figura se basan en “The cycle of
the seminiferous Epithelium in man”, de Clermont Y. Am J Anat 1963;112:35-51.)
alrededor de 16 días en los seres humanos. Y harían falta más Ondas del epitelio seminífero
o menos 4,6 ciclos (cada uno de 16 días de duración) o unos Como ya se señaló, el ciclo del epitelio seminífero describe
74 días para que un espermatogonio derivado de un cito- los cambios que ocurren con el tiempo en cualquier sitio del
blasto completara el proceso de la espermatogénesis. Luego se túbulo. Además, la onda del epitelio seminífero describe
necesitarían alrededor de 12 días más para que el esperma- la distribución de los patrones de asociación celular (esta-
tozoide atravesara el epidídimo. En el testículo humano dios espermatógenos) en toda la longitud del túbulo. En
se producen aproximadamente 300 millones de espermato- roedores y otros mamíferos estudiados, incluso primates su-
zoides por día. La duración del ciclo y el tiempo necesario bhumanos cada estadio ocupa una longitud significativa del
para la espermatogénesis son constantes y específicos de cada túbulo seminífero y los estadios parece que ocurren secuen-
especie. Por consiguiente, en cualquier intervención farmaco- cialmente a todo lo largo del túbulo. En la rata hay alrededor
lógica (p. ej., el tratamiento contra la infertilidad masculina), de 12 ondas en cada túbulo. Un corte transversal del túbulo
si se administra un fármaco que afecta las fases iniciales de la seminífero suele poner de manifiesto un solo patrón de aso-
espermatogénesis, para ver los efectos de ese compuesto sobre ciaciones celulares. En el epitelio seminífero humano no hay
la producción de los espermatozoides se necesita que transcu- ondas y la organización de los estadios espermatógenos a lo
rran aproximadamente 86 días. largo del túbulo seminífero es al azar. Cada patrón de asocia-
CAPÍTULO 22
intermedio). Forman una vaina perinuclear que rodea y
a separa el núcleo de otros orgánulos citoplasmáticos. Los
Corte transversal de 5 m filamentos intermedios se extienden desde la vaina peri-
nuclear hasta las uniones similares al desmosoma entre las
II V I células de Sertoli contiguas y los hemidesmosomas.
I
IV
VI
V
III • filamentos de actina: están concentrados debajo de la
III membrana plasmática cerca de las uniones intercelulares,
IV
IV Los filamentos de actina refuerzan y estabilizan las especia-
T U B U LO S S E MI N Í FE R O S
diferentes del ciclo distribuidos en cuñas, como las porciones
de una torta, alrededor de la circunferencia del túbulo.
Células de Sertoli
Las células de Sertoli constituyen el verdadero epitelio del
túbulo seminífero.
Las células de Sertoli (células sustentaculares) son células
epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoya-
das sobre la lámina basal multiestratificada gruesa del epite-
lio seminífero (fig. 22-15). Son las células de sostén para los
espermatozoides en desarrollo que se adhieren a su superfi-
cie después de la meiosis. Las células de Sertoli contienen un
REL extenso, un RER bien desarrollado y pilas o rimeros de
laminillas anulares. Poseen muchas mitocondrias esferoidales
y alargadas, un aparato de Golgi bien desarrollado y cantida-
des variables de lisosomas, inclusiones lipídicas, vesículas y
gránulos de glucógeno.
El citoesqueleto de la célula de Sertoli es uno de los más
elaborados y contiene:
• microtúbulos: son abundantes y están predominante-
mente orientados paralelos al eje longitudinal de la célula.
A diferencia de lo que ocurre en muchas otras células, los
microtúbulos están nucleados en la periferia de la célula
de Sertoli y no en el centro organizador de microtúbulos
BL
(MTOC). Están todos orientados con su extremo nega- FIGURA 22-15 ▲ Fotomicrografía electrónica de una célula
tivo hacia el vértice y su extremo positivo hacia la base de de Sertoli humana. Esta fotomicrografía electrónica muestra los cuerpos
de inclusión cristaloides característicos (cristaloides de Charcot-Bottcher)
la célula. Además de su función en el transporte vesicular, en el citoplasma basal de la célula de Sertoli. Para facilitar la orientación se
trabajos recientes indican que los microtúbulos y las pro- señala la lámina basal (BL). 9 000 3. Recuadro. La ampliación permite ver
teínas motoras asociadas a los microtúbulos son responsa- los filamentos del cristaloide. 27 000 3 (gentileza del Dr. Don F. Cameron).
Pawlina_22_3R.indd 865
866 Espermátide
avanzada
Sistema genital masculino T U B U L O S S E M I N Í F E R O S
Espermátide
inicial
COMPARTIMENTO
Filamentos ADLUMINAL
de actina Especialización
de la unión
Microtúbulos Sertoli-espermátide
RER Espermatocito
primario
Cariosoma
COMPARTIMENTO Espermatogonio
BASAL
basal de la célula cerca de la membrana celular basal y ser cluye más de 50 líneas de fusión paralelas en las membranas
paralelo a ella o puede tener forma triangular u ovoide y estar contiguas. Además, existen dos componentes citoplasmáticos
CAPÍTULO 22
cerca o a cierta distancia de la base de la célula. En algunas que caracterizan este complejo de unión singular:
especies, el núcleo de la célula de Sertoli contiene una estruc-
tura tripartita singular que consiste en un nucléolo provisto • Una cisterna aplanada del REL es paralela a la mem-
de ARN flanqueado por un par de corpúsculos provistos de brana plasmática en la región de la unión en cada célula.
ADN llamados cariosomas (fig. 22-16). • haces de filamentos de actina, compactados de ma-
En el citoplasma basal de las células de Sertoli humanas nera hexagonal, están interpuestos entre las cisternas del
hay cuerpos de inclusión característicos (cristaloides de REL y las membranas plasmáticas.
Charcot-Böttcher). Estos cristaloides fusiformes delgados Un complejo de unión de aspecto similar aparece en la
miden de 10 μm a 25 μm de longitud por 1 μm de ancho y célula de Sertoli en el sitio donde están adheridas las esper-
son visibles en los preparados histológicos de rutina. En la mi- mátides. Sin embargo, aquí no hay una unión hermética y la
croscopia electrónica de transmisión, se resuelven como haces espermátide no tiene cisternas de REL aplanadas ni haces de
de filamentos rectos densos, de 15 nm de diámetro, poco or- filamentos de actina (v. fig. 22-16 y 22-17). Otras especiali-
denados y paralelos o convergentes (v. fig. 22-15) Su com- zaciones de unión de las células de Sertoli son las uniones de
posición química y su función se desconocen; sin embargo, hendidura (nexos) que hay entre las mismas células de Sertoli,
estudios recientes han permitido detectar una acumulación las uniones de tipo desmosómico que hay entre las células de
de proteínas receptoras de lipoproteínas (CLA-1). Esto indica Sertoli y las células espermatógenas iniciales y los hemidesmo-
que los cuerpos de inclusión participarían en el transporte de somas en la interfaz célula de Sertoli-lámina basal.
lípidos y en su utilización por las células de Sertoli. El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli di-
El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli con- vide el epitelio seminífero en un compartimento basal y
siste en una combinación estructuralmente singular de es- un compartimento adluminal que separa el desarrollo y la
pecializaciones de la membrana y el citoplasma. diferenciación de la célula germinativa posmeiótica de la
Las células de Sertoli se unen entre sí por un complejo de circulación sistémica.
unión célula de Sertoli-célula de Sertoli poco común Las uniones célula de Sertoli-célula de Sertoli establecen
(fig. 22-17). Este complejo se caracteriza, en parte, por una dos compartimentos epiteliales; un compartimento epitelial
unión excesivamente hermética (zonula occludens) que in- basal y un compartimento adluminal (v. fig. 22-16). Los es-
Pawlina_22_3R.indd 866
permatogonios y los espermatocitos primarios iniciales están
restringidos en el compartimento basal (es decir, entre las
uniones célula de Sertoli-célula de Sertoli y la lámina basal). 867
Los espermatocitos más maduros y las espermátides están
restringidos en el lado adluminal de la unión célula de Ser-
CAPÍTULO 22
toli-célula de Sertoli. Los espermatocitos iniciales pro-
ducidos por división mitótica de los espermatogonios tipo B
deben atravesar el complejo de unión para desplazarse
desde el compartimento basal hacia el compartimento adlu-
minal. Este movimiento ocurre mediante la formación de un
complejo de unión nuevo entre las evaginaciones de la células
N S2 de Sertoli que se extienden debajo de los espermatocitos de
producción reciente, seguida por la degradación de la unión
T U B U LO S S E MI N Í FE R O S
pecialización de unión célula de Sertoli-espermátide. La condensación y
forma la barrera hematotesticular.
forma del núcleo (N) de la espermátide están en una fase muy avanzadas. El
acrosoma (A) de la espermátide aparece como una silueta con forma de V Además de la compartimentación física que se acaba de des-
y, en asociación estrecha con él, se halla la especialización de la unión con cribir, el complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli
la célula de Sertoli caracterizada por haces de microfilamentos que apare-
cen en corte transversal (flechas). La silueta del retículo endoplásmico aso-
también crea una barrera de permeabilidad llamada barrera
ciada está justo contigua a los haces de microfilamentos. La unión célula hematotesticular. Esta barrera es indispensable para crear
de Sertoli-célula de Sertoli está por debajo y vincula una célula de Sertoli una compartimentación fisiológica dentro del epitelio semi-
(S1) con la célula de Sertoli (S2) contigua. Las puntas de flecha indican los nífero en lo que se refiere a la composición de iones, aminoá-
límites de la unión. Obsérvese que aquí la unión posee los mismos ele- cidos, hidratos de carbono y proteínas. Por consiguiente, la
mentos (los haces de microfilamentos (flechas) y una silueta del retículo
endoplásmico) que los de la especialización de la unión célula de Ser- composición del líquido en los túbulos seminíferos y las vías
toli-espermátide. Con este aumento no puede verse la unión hermética espermáticas difiere considerablemente de la composición del
asociada al complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli. 30 000 3. plasma sanguíneo y de la linfa testicular.
Pawlina_22_3R.indd 867
868 Otros centros del SNC
Hipotálamo
Sistema genital masculino T U B U L O S S E M I N Í F E R O S
GnRH
Lóbulo anterior de
la glándula pituitaria
(adenohipófisis)
LH
FSH
Prolactina
Estradiol
Inhibición
?
Estimulación
DHT
Las proteínas plasmáticas y los anticuerpos circulantes se provee un microambiente favorable para las células esperma-
excluyen de la luz de los túbulos seminíferos. Los productos tógenas en diferenciación.
de secreción exocrinos de las células de Sertoli, en particular la Más importante aún, la barrera hematotesticular aísla las
proteína fijadora de andrógenos (ABP) de 90 kDa, que células germinativas haploides (espermatocitos secundarios,
tiene una gran afinidad de unión a la testosterona y la DHT, espermátides y espermatozoides), que son genéticamente di-
están muy concentrados en la luz de los túbulos seminíferos y ferentes y por ende antigénicas, del sistema inmunitario del
mantienen una concentración elevada de testosterona, lo cual varón adulto. Los antígenos producidos por los espermato-
CAPÍTULO 22
dro 22-3). En consecuencia, la barrera hematotesticular mismo, las células de Sertoli secretan otras glucoproteínas que
cumple un papel fundamental en el aislamiento de las células actúan como factores de crecimiento o factores paracrinos,
espermatógenas del sistema inmunitario. como el factor inhibidor mülleriano (MIF), el factor de célu-
Las células de Sertoli tienen funciones secretoras exocrina las madre (SCF) y el factor neurotrófico derivado de la línea
y endocrina. celular neuróglica (GDNF).
Además de secretar líquido que facilita el paso de los esperma-
tozoides en maduración a lo largo de los túbulos seminíferos C O ND U C TO S
C O N D U C T O S I N T R AT E S T I C U LA RE S
Túbulo
Vena seminífero
Red testicular
Red testicular
Vena
*
a b
FIGURA 22-19 ▲ Fotomicrografía de testículo humano. a. Este corte teñido con H&E incluye una parte del mediastino testicular. A la
derecha aparecen túbulos seminíferos y a la izquierda los conductos anastomosados de la red testicular. La flecha señala la terminación de un túbulo
recto cuya superficie adluminal está tapizada sólo por células de Sertoli. En este sitio el contenido del túbulo se introduce en la red testicular, cuyos
conductos tienen un epitelio simple cúbico. 70 3. b. En esta imagen con más aumento de un corte apenas más profundo de la misma muestra, se ve la
red testicular (a la izquierda), un túbulo seminífero seccionado en sentido transversal (arriba, a la derecha) y la terminación de un túbulo recto (asterisco)
en su desembocadura en la red testicular. Obsérvese el cambio brusco del revestimiento epitelial en este sitio. Como ya se mencionó, el epitelio de la
red testicular es simple cúbico. 275 3.
Pawlina_22_3R.indd 869
Mesonefro
Conductos parame- en degeneración
870 sonéfricos Vesícula
seminal
Sistema genital masculino V I A S E S P E R M Á T I C A S
Conducto
Red testicular eyaculador
Próstata
Túbulos Utrículo
Túbulos seminíferos prostático
Conducto
mesonéfricos en desarrollo deferente
Uretra
Apéndice
Túnica prostática
del epidídimo
albugínea
Conductillos
eferentes Apéndice
del testículo
Red testicular
Bulbo sinovaginal
Conductos Túbulos
Conducto del epidídimo seminíferos
mesonéfrico
Túnica
albugínea
Seno
urogenital
a b
FIGURA 22-20 ▲ Diagrama esquemático del desarrollo de los conductos intratesticulares y de la vía espermática. a. Este diagrama
muestra el testículo en la séptima semana del desarrollo antes de su descenso hacia el saco escrotal. Obsérvese que el conducto mesonéfrico y sus
túbulos dan origen a la vía espermática del testículo en desarrollo. b. Corte sagital de un testículo desarrollado por completo en su ubicación dentro
del escroto. Obsérvese que la vesícula seminal, los conductos eyaculadores, el conducto deferente y el epidídimo derivan del conducto mesonéfrico.
Los conductillos eferentes derivan de los túbulos mesonéfricos. Los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular derivan de las gónadas
CAPÍTULO 22
indiferentes. La próstata deriva de las múltiples extensiones que se originan de la uretra pélvica (un derivado del seno urogenital).
Pawlina_22_3R.indd 870
871
CAPÍTULO 22
CT
*
BV
* BV
V I A S E S P E R MÁ T I C A S
células cúbicas. Cada conductillo está rodeado por varias capas de células de vasos sanguíneos (BV). Los vasos tienen la tendencia a seguir el con-
musculares lisas (SM) con disposición circular. En la luz de los conductillos ducto; éstos también exhiben formas diversas en los cortes. El corte del
hay espermatozoides aglomerados (asteriscos). La estroma está formada conducto que se ve en el rectángulo se muestra con más aumento en la
por tejido conjuntivo (CT) que contiene vasos sanguíneos (BV) de tama- figura 22-23. 30 3.
ños diversos. 120 3. Recuadro. En esta imagen con más aumento del
epitelio seudoestratificado se observan células cilíndricas y cúbicas con
pocos cilios. 500 3.
pesor en la que éstas se disponen en forma de una vaina circu- del conducto del epidídimo, donde adquieren movilidad y
lar en la pared del conductillo. Entremezcladas con las células la capacidad de fecundar un ovocito. Durante este proceso
musculares hay fibras elásticas. El transporte de los espermato- de maduración que depende de los andrógenos, la cabeza del
zoides en los conductillos eferentes se realiza en gran medida espermatozoide se modifica por la adición del factor dis-
por la acción ciliar y la contracción de esta capa fibromuscular. capacitante asociado con la superficie que contiene
glucoconjugados del líquido epididimario. Este proceso, de-
Epidídimo nominado discapacitación, inhibe de manera reversible la
El epidídimo es un órgano que contiene los conductillos capacidad fecundante del espermatozoide. Más tarde, el fac-
eferentes y el conducto del epidídimo. tor discapacitante asociado con la superficie se libera durante
el proceso de capacitación que ocurre en el sistema genital
El epidídimo es una estructura con forma de semiluna que femenino justo antes de la fecundación. Después de madurar
está apoyada sobre las superficies superior y posterior del tes- en el epidídimo, los espermatozoides pueden transportar su
tículo. Mide más o menos 7,5 cm de longitud y está com- contenido haploide de ADN hasta el óvulo y después de la
puesto por los conductillos eferentes y el conducto del capacitación pueden unirse a receptores de espermatozoides
epidídimo, junto con los vasos sanguíneos, el músculo liso situados en la membrana pelúcida del óvulo. Esta unión des-
y las cubiertas de tejido conjuntivo asociados (fig. 22-22 y encadena la reacción acrosómica en la cual el espermatozoide
lámina 88, pág. 888). El conducto del epidídimo es un tubo utiliza las enzimas de su acrosoma para perforar la cubierta
muy enrollado que mide de 4 m a 6 m de longitud. En el externa del ovocito.
epidídimo se describe una cabeza, un cuerpo y una cola
(v. fig. 22-4). Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y Las células principales del epitelio seudoestratificado del
el conducto del epidídimo ocupa el cuerpo y la cola. Los epidídimo poseen estereocilios.
espermatozoides nuevos que entran en el epidídimo, pro- Al igual que la mayor parte de la vía espermática, el conducto
venientes del testículo, maduran durante su paso a lo largo del epidídimo también está revestido por un epitelio seudo-
Pawlina_22_3R.indd 871
cilíndrico estratificado (fig. 22-23). En general, contiene dos cuerpo residual que no haya sido eliminado por las células de
tipos celulares: Sertoli, así como los espermatozoides que se degeneran en el
872 conducto. El citoplasma apical de las células principales posee
• células principales, cuya altura varía entre unos 80 μm muchas invaginaciones a la altura de la base de los estereoci-
en la cabeza del epidídimo y unos 40 μm en la cola. Desde
lios, junto con vesículas cubiertas, cuerpos multivesiculares y
Sistema genital masculino V I A S E S P E R M Á T I C A S
Conducto deferente
Células El conducto deferente es el segmento más largo de la vía
principales espermática.
El conducto deferente (vas deferens), es una continua-
ción directa de la cola del epidídimo (v. fig. 22-1). Asciende a
lo largo del borde posterior del testículo, cerca de los vasos y
los nervios testiculares. Después se introduce en el abdomen
como un componente del cordón espermático al atravesar el
conducto inguinal. El cordón espermático contiene todas las
Células estructuras que se dirigen hacia el testículo o provienen de él.
basales Además del conducto deferente, el cordón espermático con-
tiene la arteria testicular, arterias pequeñas para el conducto
Tejido
conjuntivo Músculo liso deferente y el músculo cremáster, el plexo pampiniforme,
denso vasos linfáticos, fibras nerviosas simpáticas y la rama genital
del nervio genitofemoral. Todas estas estructuras están ro-
deadas por fascias derivadas de la pared abdominal anterior.
FIGURA 22-23 ▲ Fotomicrografía del conducto del epidí- Después de abandonar el cordón espermático, el conducto
dimo humano. Este aumento mayor de la región contenida en el rec-
tángulo de la figura 22-22 permite ver los dos tipos celulares del epitelio
deferente desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga,
epididimario: las células principales y las células basales. Desde la superfi- donde su extremo distal se dilata para formar la ampolla
cie apical de las células principales se extienden los estereocilios (flechas). del conducto deferente que recibe el conducto de la
Los núcleos de las células basales son más bien esféricos y están situa- vesícula seminal y continúa hasta la uretra a través de la
dos cerca de la membrana basal, mientras que los núcleos de las células próstata con el nombre de conducto eyaculador.
principales son cilíndricos y se adaptan a la forma cilíndrica de la célula.
Alrededor del epitelio del conducto hay una capa de células musculares El conducto deferente está revestido por un epitelio seu-
lisas de disposición circular. La luz del conducto tiene espermatozoides docilíndrico estratificado que se parece mucho al del epi-
en abundancia. 250 3. dídimo (lámina 89, pág. 890). Las células cilíndricas altas
Pawlina_22_3R.indd 872
S S
S 873
CAPÍTULO 22
Sistema genital masculino
PC
BC
a b
FIGURA 22-24 ▲ Fotomicrografía electrónica del epidídimo. a. Fotomicrografía electrónica del epitelio del epidídimo que muestra las
células principales (PC) extendiéndose en la luz y una célula basal (BC) limitada a la porción basal del epitelio. En la luz aparecen siluetas de esperma-
tozoides (S). El citoplasma apical de las células principales emite una gran cantidad de microvellosidades largas (estereocilios). 3 000 3. b. Superficie
apical de la célula epitelial con sus microvellosidades largas y abundantes (estereocilios). En la luz se destaca la pieza intermedia de un espermatozoide
G LA N D U LA S S E X U A LE S AC CE SO RI A S
(S). Las siluetas circulares claras pequeñas (puntas de flechas) corresponden a vesículas endocíticas. 13 000 3.
también poseen estereocilios largos que se extienden dentro la vejiga urinaria paralela a la ampolla de los conductos defe-
de la luz. Las células basales redondeadas se localizan sobre la rentes. Un conducto excretor corto que parte de cada vesícula
lámina basal. Pero a diferencia de lo que ocurre en el epidí- seminal se combina con la ampolla del conducto deferente
dimo, la luz del conducto no es lisa. En los cortes histológicos para formar el conducto eyaculador. Las vesículas semina-
(fig. 22-25) la mucosa parece tener pliegues longitudinales les se desarrollan como evaginaciones de los conductos meso-
profundos en la mayor parte de su longitud, probablemente néfricos (de Wolff) en la región de la ampolla futura. La pared
a causa de la contracción de la gruesa cubierta muscular del de las vesículas seminales contiene una mucosa, una capa de
conducto (1 mm a 1,5 mm) durante la fijación. músculo liso delgada y una cubierta fibrosa (fig. 22-26). La
La mucosa de la ampolla del conducto deferente tiene mucosa posee muchos pliegues primarios, secundarios y ter-
pliegues ramificados más altos que con frecuencia muestran ciarios que aumentan la extensión de la superficie secretora
divertículos glandulares. La cubierta muscular que rodea la (lámina 91, pág. 894). No obstante, todas las cavidades irre-
ampolla es más delgada que la del resto del conducto defe- gulares así formadas están en comunicación con la luz.
rente y las capas longitudinales desaparecen cerca del ori- El epitelio seudocilíndrico estratificado contiene células
gen del conducto eyaculador. El epitelio de la ampolla y del cilíndricas altas no ciliadas y células redondeadas bajas que
conducto eyaculador parece tener una función secretora. Las están apoyadas sobre la lámina basal. Las células bajas parecen
células poseen una gran cantidad de gránulos de pigmento idénticas a las del resto de la vía espermática. Son las células
amarillo. La pared del conducto eyaculador carece de pared madre de los que derivan las células cilíndricas. Las células
muscular propia; el tejido fibromuscular de la próstata actúa cilíndricas exhiben la morfología de las células secretoras de
como sustituto. proteínas, con un RER bien desarrollado y vesículas de secre-
ción grandes en el citoplasma apical.
La secreción de las vesículas seminales es un mate-
GL AN D U L A S S E X U A L E S rial viscoso blanco amarillento. Contiene fructosa, que es el
ACCES O R I A S sustrato metabólico principal para los espermatozoides, junto
con otros sacáridos simples, aminoácidos, ácido ascórbico y
Las dos vesículas seminales segregan un líquido con fruc- prostaglandinas. Si bien las prostaglandinas se aislaron ini-
tosa abundante. cialmente en la próstata (de ahí su nombre), en las vesículas
Las vesículas seminales son un par de glándulas tubulares, seminales se sintetizan en gran cantidad. La contracción de
alargadas y muy tortuosas, ubicadas en la pared posterior de la cubierta muscular lisa de las vesículas seminales durante la
Pawlina_22_3R.indd 873
Arteria y vena
874 testiculares Conducto
deferente
Sistema genital masculino P R Ó S TATA
SM(L)
Venas del
plexo pam-
piniforme
SM(C)
SM(L)
SM(C) SM(L)
a b
FIGURA 22-25 ▲ Fotomicrografía del cordón espermático humano. a. Esta fotomicrografía de poco aumento muestra un corte transversal
del cordón espermático que contiene varias estructuras que incluyen el conducto deferente, la arteria y vena testicular que lo acompañan y las venas del
CAPÍTULO 22
plexo pampiniforme. 15 3. Recuadro. Un mayor aumento de la vena pampiniforme. Obsérvese los haces de células musculares lisas longitudinales (en
corte transversal) en la túnica adventicia y la túnica íntima. 55 3. b. En este corte transversal del conducto deferente se ve la pared muscular gruesa or-
ganizada en tres diferentes capas de músculo liso: una longitudinal interna (SM[L]), una circular media (SM[C]) y otra longitudinal externa (SM[L]). 100 3.
Recuadro. Un mayor aumento permite ver el epitelio seudoestratificado que cubre los conductos deferentes. Las células principales altas tienen
microvellosidades largas (estereocilios; flechas). Las células basales están situadas cerca de la membrana basal y contienen núcleos esferoidales. 215 3.
eyaculación expulsa su secreción hacia los conductos eyacula- El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro
dores y contribuye a evacuar los espermatozoides de la uretra. zonas que son anatómica y clínicamente distintas:
La función secretora y la morfología de las vesículas seminales
están bajo el control de la testosterona. • La zona central rodea los conductos eyaculadores con-
forme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25 %
del tejido glandular y es resistente tanto a los carcinomas
PRÓS TATA como a la inflamación. En comparación con las otras
La próstata, la más grande de las glándulas sexuales ac- zonas, las células de la zona central poseen características
cesorias, se divide en varias zonas morfológicas y funcio- morfológicas distintivas (citoplasma apenas basófilo y más
nales. prominente y núcleos más grandes desplazados a diferen-
tes alturas en las células contiguas). Hallazgos recientes
La próstata es la glándula sexual accesoria más grande
indican que esta zona se origina embriológicamente en la
del sistema genital masculino. Su forma y su tamaño son
comparables a los de una nuez. La función principal de la inclusión de células del conducto mesonéfrico en la prós-
próstata consiste en secretar un líquido claro, levemente tata en desarrollo.
alcalino (pH 7,29) que contribuye a la composición del • La zona periférica constituye el 70 % del tejido glandu-
semen. La glándula está ubicada en la pelvis, debajo de la lar de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte
vejiga donde rodea el segmento prostático de la uretra. Está posterior y las porciones laterales de la glándula. La mayor
compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas parte de los carcinomas prostáticos se originan en la
en tres capas concéntricas: una capa mucosa interna, una zona periférica de la próstata. La zona periférica se puede
capa submucosa intermedia y una capa periférica que con- palpar en el tacto rectal. Esta zona también es la más sus-
tiene las glándulas prostáticas principales (fig. 22-27). Las ceptible a la inflamación.
glándulas de la capa mucosa segregan directamente hacia la • La zona transicional rodea la uretra prostática; consti-
uretra; las otras dos capas poseen conductos que desembocan tuye el 5 % del tejido glandular prostático y contiene las
en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta ure- glándulas mucosas. En las personas mayores, las células
tral en la pared posterior de la uretra. parenquimatosas de esta zona frecuentemente sufren una
Pawlina_22_3R.indd 874
875
CAPÍTULO 22
Sistema genital masculino
SM
a b
FIGURA 22-26 ▲ Fotomicrografía de la vesícula seminal humana. a. Esta fotomicrografía de poco aumento muestra parte de un corte
teñido con H&E de una vesícula seminal humana. Esta glándula es una estructura tubular tortuosa que en el corte exhibe lo que parecen varias luces
aisladas. En realidad, la luz es una sola. La mucosa se caracteriza por sus numerosos repliegues (flechas) y está apoyada sobre una cubierta de músculo
liso (SM) gruesa organizada en dos capas: una circular interna y otra longitudinal externa. 20 3. b. Este aumento mayor muestra los pliegues de la mu-
P R Ó S TATA
cosa tapizados por un epitelio seudoestratificado. Las flechas señalan las células basales. 500 3.
proliferación extensa (hiperplasia) y forman masas nodu- de formas y tamaños diversos a menudo de hasta 2 mm de
lares de células epiteliales. Dado que esta zona transicio- diámetro (v. fig. 22-28 y lámina 90, pág. 892). En los cortes
nal está muy cerca de la uretra prostática, estos nódulos aparecen como cuerpos formados por laminillas concéntricas
la pueden comprimir zy causar dificultad miccional. Este y se cree que son el producto de la precipitación del material
trastorno se conoce como hiperplasia prostática be- de secreción alrededor de fragmentos celulares. Estos cuerpos
nigna (BPH) y sus características clínicas se comentan en pueden sufrir una calcificación parcial.
el cuadro 22-4 (pág. 877-878).
• La zona periuretral contiene glándulas mucosas y sub-
mucosas. En las etapas avanzadas de la BPH esta zona
puede sufrir una proliferación patológica, pero sobre todo Estroma fibromuscular Uretra
de los componentes de la estroma. Junto con los nódulos anterior
glandulares de la zona transicional, esta proliferación causa
Zona transicional
un aumento de la compresión uretral y una retención
mayor de orina en la vejiga.
Zona
Además, la superficie anterior de la próstata, por delante periuretral
de la uretra, está ocupada por una estroma fibromuscu-
lar compuesta por tejido conjuntivo denso irregular con una
gran cantidad de fibras musculares lisas. Uretra
prostática Vesícula
La proliferación del epitelio glandular prostático es regu- seminal
lada por la hormona dihidrotestosterona. Conducto deferente
En cada una de las zonas prostáticas, el epitelio glandular Zona central
por lo general es cilíndrico simple pero pueden haber parcelas Zona periférica
de epitelio simple cúbico, plano simple y a veces seudoestra-
FIGURA 22-27 ▲ Dibujo esquemático de las zonas de la
tificado (fig. 22-28). Los alvéolos de las glándulas prostáticas, próstata humana. Este dibujo ilustra la ubicación relativa, por colores,
en especial los de las personas mayores, con frecuencia con- de las cuatro zonas de la próstata y la estroma fibromuscular anterior de
tienen concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos) la glándula.
Pawlina_22_3R.indd 875
876
Sistema genital masculino P R Ó S TATA
Gl Concreciones
CAPÍTULO 22
Gl
a b
FIGURA 22-28 ▲ Fotomicrografía de la próstata humana. a. Este corte teñido con el método Mallory-Azan muestra las glándulas tubu-
loalveolares (Gl) y el tejido fibromuscular que forma los tabiques entre el tejido glandular. Dentro de las luces aparecen varias concreciones prostáticas
de tamaños diversos. La tinción utilizada para esta muestra sirve para distinguir con facilidad el componente de músculo liso (teñido de rojo) del
componente de tejido conjuntivo denso (teñido de azul) de la estroma. 60 3. b. En esta imagen con más aumento aparece una región en la cual el
epitelio glandular es seudoestratificado. Los núcleos redondeados contiguos al tejido conjuntivo (puntas de flecha) pertenecen a las células basales. Los
núcleos que son más alargados y están más lejos de la base del epitelio pertenecen a las células secretoras. Obsérvense las barras terminales (flechas)
que son obvias en la región apical de estas células. Las regiones teñidas de rojo dentro del tejido conjuntivo denso corresponden a células musculares
lisas. 635 3.
El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de La próstata secreta fosfatasa ácida prostática (PAP), fi-
las hormonas sexuales, como la testosterona y los andrógenos brinolisina, ácido cítrico y antígeno prostático específico
suprarrenales. Estas hormonas se introducen en las células (PSA).
secretoras del epitelio glandular y son convertidas en dihi- Las células epiteliales prostáticas producen varias enzimas,
drotestosterona (DHT) por la enzima 5-reductasa. La en particular antígeno prostático específico (PSA), fosfatasa
DHT es unas 30 veces más potente que la testosterona. La ácida prostática (PAP) y fibrinolisina, además de ácido cítrico.
unión de la DHT y el receptor de andrógenos (AR) pro-
ducen un cambio de la conformación del receptor y su tras- • El antígeno prostático específico (PSA), una serina
lado desde el citosol hasta el núcleo celular. Aquí los dímeros proteasa de 33 kDa, es uno de los marcadores tumorales
fosforilados del complejo AR se unen a una secuencia espe- de mayor importancia clínica. En condiciones normales,
cífica del ADN, conocida como elemento de respuesta el PSA se secreta hacia los alvéolos y en última instan-
a la hormona, que está ubicada en las regiones promotoras cia se incorpora en el líquido seminal. La secreción al-
de los genes diana. La función primaria del AR consiste en la veolar es expulsada hacia la uretra prostática durante la
estimulación o la inhibición directa de la transcripción génica eyaculación por la contracción del tejido fibromuscular
específica. La DHT estimula la proliferación del epitelio pros- de la próstata. Dado que el PSA predominantemente se
tático normal y la proliferación y el crecimiento de la BPH y libera en la secreción prostática, sólo una cantidad muy
el cáncer de próstata dependiente de andrógenos. reducida (por lo general menos de 4 ng/ml) circula en la
Pawlina_22_3R.indd 876
sangre de un hombre sano. Sin embargo, en el cáncer cuantificaciones de PAP y PSA son útiles para determinar
de próstata, la concentración sérica de PSA aumenta; el pronóstico del cáncer prostático.
en este caso el epitelio prostático transformado produce • La fibrinolisina secretada por la próstata sirve para licuar 877
grandes cantidades de PSA que en forma anómala pasan a el semen.
la circulación. Por consiguiente, la concentración elevada
CAPÍTULO 22
de PSA está en relación directa con la actividad mayor Glándulas bulbouretrales
de las células del cáncer prostático. Una concentración
Las glándulas bulbouretrales secretan el líquido preseminal.
de PSA entre 4 y 10 ng/ml indica alrededor del 25 % de
riesgo de cáncer; las concentraciones mayores de 10 ng/ml Las dos glándulas bulbouretrales (glándulas de
indican un riesgo superior al 67 %. El aumento de la con- Cowper) son estructuras del tamaño de un guisante ubicadas
centración sérica de PSA se utiliza como marcador en el diagrama urogenital (v. fig. 22-1). El conducto de cada
clínico de presencia y progresión de la enfermedad. Re- glándula atraviesa la fascia inferior del diafragma urogenital y
cientemente, se está aceptando que cantidades pequeñas se une a la porción inicial de la uretra esponjosa. Estas glán-
S E ME N
Correlación clínica: hipertrofia prostática benigna
CUADRO 22-4 y cáncer de próstata
La hipertrofia prostática benigna (hiperplasia nodular, Las opciones de tratamientos con invasión mínima
BPH) ocurre casi con exclusividad en las zonas transi- utilizan energía de radiofrecuencia, de microondas o láser
cional y periuretral y conduce a una obstrucción parcial para destruir el tejido prostático que causa la obstrucción
o total de la uretra (fig. C22-4.1a). Una teoría de amplia uretral. Estos procedimientos comprenden la coagulación
aceptación acerca de la patogénesis de la BPH se rela- láser intersticial (ILC), la hipertermia por microondas y
ciona con la acción de la dihidrotestosterona (DHT). La la ablación transuretral con aguja (TUNA: transurethral
DHT se sintetiza en las células de la estroma por con- needle ablation). Por último, varios procedimientos qui-
versión a partir de testosterona circulante en presencia rúrgicos se utilizan para extraer regiones hipertrofiadas
de 5a-reductasa. Una vez sintetizada, la DHT actúa de la próstata. Éstos comprenden la incisión prostática
como agente autocrino sobre las células de la estroma transuretral (TUIP: transurethral incision of the prostate),
y como sustancia paracrina sobre las células epitelia- una extirpación transuretral más extensa de la próstata o
les glandulares lo cual determina su proliferación (fig. prostatectomía transuretral (TURP: transurethral resection
C22-4.1b). Se cree que al alcanzar los 80 años todos of the prostate) y, más recientemente, una modificación
los hombres han desarrollado BPH en mayor o menor del procedimiento TURP que utiliza energía láser para
medida. vaporizar el tejido prostático y recibe el nombre de vapori-
Las opciones disponibles para el tratamiento de la zación fotoselectiva de la próstata con sistema láser de luz
BPH son varias. Los tratamientos no invasivos incluyen verde (GreenLightTMPVP: photoselective vaporization of
fármacos (bloqueadores de los receptores a) para relajar the prostate).
el músculo liso prostático y disminuir la presión sobre la El cáncer de próstata es uno de los cánceres más co-
uretra comprimida. Ensayos clínicos han demostrado que munes en el varón: el riesgo de adquirir cáncer prostático
los inhibidores de la 5a-reductasa disminuyen la concen- es 16,7% (1 de cada 6). La incidencia del cáncer prostá-
tración de DHT y así reducen el tamaño de la próstata y la tico aumenta con la edad y se calcula que lo padece el
obstrucción uretral. 70% de los hombres entre los 70 y 80 años. Los tumores
(continúa en la página 878)
Pawlina_22_3R.indd 877
Correlación clínica: hipertrofia prostática benigna
878
CUADRO 22-4 y cáncer de próstata (cont.)
anterior (BPH)
suelen desarrollarse en la zona periférica de la glándula. zaciones que publican las pautas y recomendaciones para
Antes, la detección temprana era infrecuente porque la dichas prácticas destinadas a los profesionales de la salud.
proliferación anómala del tumor no comprime la uretra y El sistema de gradación más difundido para predecir
no produce síntomas que necesiten atención inmediata. el comportamiento del tumor y el índice de supervivencia
En consecuencia, el cáncer de próstata a menudo ya era de los pacientes con cáncer de próstata, se conoce como
inoperable para el momento en que se descubría. Sin em- puntaje de Gleason. Se evalúa el tejido de dos biopsias
bargo, a fines de la década de 1980, la introducción de las de las regiones más grandes de cáncer prostático y se le
detecciones de PSA (antígeno prostático específico) para asignan grados que van de 1 a 5. El grado 1 indica células
el cáncer prostático ha aumentado en forma espectacular bien diferenciadas que constituyen la forma de cáncer
el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Su uso en menos agresiva y de crecimiento más lento. El grado 5
conjunción con el tacto rectal anual de los programas de se otorga a las células poco diferenciadas que son ca-
detección del cáncer prostático ha aumentado significati- racterísticas de los cánceres de crecimiento más rápido.
vamente el diagnóstico temprano de la enfermedad. Estos grados, cuando se suman constituyen un puntaje de
Las detecciones de PSA del cáncer de próstata son Gleason entre 2 y 10. Cuanto más alto el puntaje mayor
controvertidas. Más recientemente, estudios epidemioló- la posibilidad de que el cáncer prolifere y se disemine con
gicos de amplio alcance han permitido comprobar que la rapidez.
proporción de hombres a quienes se diagnostica cáncer El tratamiento del cáncer consiste en cirugía, radiotera-
de próstata pero que nunca desarrollan problemas clíni- pia o ambas modalidades para los pacientes con la patolo-
cos asociados, puede variar entre un 23 % y un 66 %. El gía localizada. El tratamiento hormonal es el tratamiento
criterio actual es que el valor de la detección de cáncer de elección para el cáncer avanzado con metástasis. Dado
de próstata en la mayoría de los casos es bajo debido al que las células del cáncer prostático dependen de los
hecho de que para la mayor parte de los hombres las pro- andrógenos, el objetivo del tratamiento es privarlas de
babilidades de lesión a raíz de las prácticas de detección testosterona por medio de la orquiectomía (extirpación
(evaluaciones repetitivas, tratamientos agresivos y ansie- testicular) o por medio de la administración de estrógenos
dad del paciente) superan las probabilidades de beneficio. o agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas
Por lo tanto, la detección de cáncer de próstata que utiliza (GnRH) para suprimir la producción de testosterona. A
la evaluación de PSA en la actualidad se considera con- pesar del tratamiento, el pronóstico de los pacientes con
trovertida entre los profesionales de la salud y las organi- metástasis no es bueno.
Pawlina_22_3R.indd 878
879
CAPÍTULO 22
Sistema genital masculino
D D
D
D
D
FIGURA 22-29 ▲ Fotomicrografía de una glándula bulbou-
retral humana. Esta fotomicrografía es de un corte teñido con H&E de
una glándula bulbouretral, que es tubuloalveolar compuesta. El epitelio
está formado por células cilíndricas secretoras de moco. Los núcleos se
hallan desplazados contra la base celular por el material de secreción acu-
mulado dentro de las células. El aspecto del citoplasma es el típico de las
células mucosecretoras. Obsérvense varios conductos (D) revestidos por
PENE
un epitelio cilíndrico simple. Estos conductos se reunirán para formar un
solo conducto excretor. En algunos sitios los conductos poseen células
secretoras de moco (flechas). 40 3.
Pawlina_22_3R.indd 879
Correlación clínica: mecanismo de la erección y
880 CUADRO 22-5 la disfunción eréctil
La erección del pene es un fenómeno vascular iniciado La estimulación simpática termina la erección peneana
Sistema genital masculino P E N E
por el SNC y mantenido por interacciones complejas entre al causar la contracción de las células musculares lisas
fenómenos vasculares y nerviosos. El SNC responde a es- trabeculares y de las arterias helicinas. Estos aconteci-
tímulos externos o internos (impulsos sensitivos, percep- mientos disminuyen el flujo sanguíneo hacia los cuerpos
ciones, deseos, etc.) en los que interviene la inervación cavernosos y reducen la presión de la sangre en el tejido
simpática y parasimpática del pene. eréctil a la presión venosa normal. La presión menor den-
La estimulación parasimpática inicia la erección por tro del cuerpo cavernoso permite que las venas que vacían
relajación de las células musculares lisas trabeculares y la estas estructuras se abran y drenen el exceso de sangre.
dilatación de las arterias helicinas. Esto conduce a la ex- La disfunción eréctil (ED) es la incapacidad de lograr y
pansión de los cuerpos cavernosos y, en menor grado, del mantener una erección peneana adecuada para completar
cuerpo esponjoso. La sangre arterial se acumula en estos un coito satisfactorio. Una irrigación arterial adecuada es
tejidos eréctiles por compresión de las vénulas contra la crucial para la erección y, por ende, cualquier trastorno
túnica albugínea no distensible. Este proceso se conoce que disminuya el flujo sanguíneo hacia los cuerpos caver-
como mecanismo venooclusivo corporal. La túnica albugí- nosos puede causar una insuficiencia eréctil.
nea también comprime las venas más grandes que drenan Muchos casos de disfunción eréctil en los que no hay
sangre de los cuerpos cavernosos de modo que también una lesión nerviosa parasimpática ahora pueden tratarse
se bloquea el drenaje venoso, cuya consecuencia es la eficazmente con citrato de sildenafil (Viagra®). Este com-
tumefacción y la rigidez del pene. puesto potencia el efecto relajante del NO sobre las célu-
Dos neuromediadores, la acetilcolina y el óxido nítrico, las musculares lisas de los cuerpos cavernosos al inhibir
participan en la relajación del músculo liso durante la ini- la fosfodiesterasa, que tiene a su cargo la degradación de
ciación y el mantenimiento de la erección peneana. la cGMP. Como ya se mencionó, la cGMP causa la relaja-
ción del músculo liso que, a su vez, permite la entrada de
•• Acetilcolina, que es liberada por las terminaciones ner-
sangre en los cuerpos cavernosos para iniciar la erección.
viosas parasimpáticas y actúa principalmente sobre las
CAPÍTULO 22
sobre todo de la arteria profunda del pene que se divide un repliegue de la piel llamado prepucio, que se asemeja a la
en ramas denominadas arterias helicinas. Estas arterias se membrana mucosa en su aspecto interno. En la piel del pene
dilatan durante la erección (cuadro 22-5) para aumentar el existen muchas glándulas sebáceas próximas al glande.
flujo sanguíneo hacia el pene. Existe una anastomosis arte- El pene está inervado por fibras somáticas y motoras vis-
riovenosa (AV) entre la arteria profunda del pene y el sistema cerales (simpáticas y parasimpáticas). Hay una gran cantidad
venoso periférico (v. cuadro 22-5). de terminaciones nerviosas sensitivas distribuidas por todos
La piel del pene es fina y está poco adherida al tejido con- los tejidos del pene. Las fibras motoras viscerales inervan el
juntivo laxo subyacente excepto a la altura del glande, donde músculo liso de la trabécula de la túnica albugínea y los vasos
es muy delgada y está firmemente adherida. La piel del glande sanguíneos. Tanto las fibras nerviosas motoras viscerales como
es tan fina que la sangre dentro de sus venas musculares anas- las sensitivas cumplen una función esencial en las respuestas
tomosadas de gran calibre que drenan el cuerpo esponjoso de erección y eyaculación. La estimulación parasimpá-
puede impartirle un color azulado. En el tejido subcutáneo tica inicia la erección, mientras que la estimulación sim-
no hay tejido adiposo. No obstante, hay una capa delgada pática completa la erección y causa la eyaculación, una
de músculo liso que se continúa con el dartos del escroto. contracción rítmica del músculo liso que expulsa semen de la
En los varones no circuncidados el glande está cubierto por uretra esponjosa (v. cuadro 22-5).
Pawlina_22_3R.indd 880
Venas dorsales superficiales Vasos dorsales
Piel
profundos
Vena dorsal profunda Fascia superficial 881
(de Colles)
Arteria dorsal
CAPÍTULO 22
Fascia profunda
Nervio dorsal
Túnica
albugínea
Arteria profunda
del pene
Cuerpo esponjoso
Uretra a Uretra b
FIGURA 22-30 ▲ Corte transversal del pene. a. Este diagrama muestra un corte transversal del pene con la ubicación de los vasos y nervios
principales y su relación con las capas de la fascia y los tejidos eréctiles. b. Esta fotomicrografía permite ver una muestra teñida con H&E de un cor-
te transversal del pene cerca de la base del órgano. Obsérvese la disposición del cuerpo cavernoso y el cuerpo esponjoso; éste último contiene la ure-
tra. 3 3.
PENE
SM
SM
a b
FIGURA 22-31 ▲ Fotomicrografía del cuerpo esponjoso. a. Esta fotomicrografía de un corte teñido con H&E muestra el cuerpo esponjoso
y la uretra. 20 3. b. Este aumento mayor del cuerpo esponjoso permite ver la gran cantidad de espacios vasculares con forma irregular. Obsérvese la
capa circundante de músculo liso (SM) que forma las “almohadillas subendoteliales”. 135 3.
Pawlina_22_3R.indd 881
882
Puntos esenciales
Sistema genital masculino
Sistema genital masculino H I S T O L O G Y 1 0 1
TESTÍCULO
w El desarrollo del sistema genital masculino se produce merced a una cascada de activaciones génicas que se inicia en
respuesta a la presencia del cromosoma Y (cromosoma determinante del sexo genético).
w La activación del gen SRY en la región determinante del sexo en el cromosoma Y da origen a la producción del factor
determinante testicular (TDF), que activa varios genes necesarios para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos
(región determinante del sexo gonadal).
w La secreción hormonal del testículo en desarrollo permite el crecimiento y la diferenciación de los órganos reproductores
masculinos (secreción determinante del sexo hormonal).
w Los testículos se desarrollan en la pared abdominal posterior partiendo de tres fuentes: el mesodermo intermedio (forma
CHAPTER 22
las crestas urogenitales), el epitelio mesodérmico (da origen a los cordones sexuales primarios) y las células germinales
primordiales (migran desde el saco vitelino).
w Bajo la influencia de la testosterona y el factor inhibidor mülleriano (MIF), los testículos se desarrollan desde gónadas
indiferentes hasta órganos completamente desarrollados que descienden en el escroto al final del desarrollo fetal.
w La dihidrotestosterona (DHT) es responsable del desarrollo de los genitales externos y las glándulas sexuales accesorias.
w La posición de los testículos dentro del escroto permite la espermatogénesis, proceso que requiere una temperatura cor-
poral menor a la normal.
w Cada testículo tiene aproximadamente 250 lóbulos que contienen de uno a cuatro túbulos seminíferos muy contornea-
dos que están rodeados por una lámina propia que contiene sangre, vasos linfáticos y células de Leydig (intersticiales).
w Las células de Leydig (intersticiales) producen testosterona y otras hormonas (p. ej., andrógenos, proteína 3 similar a la
insulina) que guían el desarrollo y descenso del testículo.
w Los túbulos seminíferos consisten en un epitelio seminífero que contiene las células de Sertoli y las células espermató-
genas. Las paredes de los túbulos están formadas por tejido conjuntivo que contiene células mioides (células contráctiles
peritubulares).
ESPERMATOGÉNESIS
w La espermatogénesis es el proceso por el cual los espermatogonios se transforman en espermatozoides. Comienza antes
de la pubertad y continúa a lo largo de toda la vida.
w La espermatogénesis ocurre en lo tubos seminíferos en dos compartimentos establecidos por las células de Sertoli: un
compartimento basal que contiene células diploides (es decir, espermatogonios) y un compartimento adluminal que
contiene células haploides (es decir, espermatocitos y espermátides).
w Estos compartimentos están separados por complejos de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli que representan el sitio
de la barrera hematotesticular.
w La espermatogénesis humana dura aproximadamente 74 días y se divide en tres fases.
w En la fase espermatogónica, los espermatogonios (células madre) se dividen por mitosis para reemplazarse a sí mismos
y dar lugar a una población de células predestinadas que finalmente dan origen a los espermatocitos primarios.
Pawlina_22_3R.indd 882
883
CAPÍTULO 22
w En la fase espermatocítica, los espermatocitos primarios sufren una primera división meiótica (que dura hasta 22 días)
para producir espermatocitos secundarios. Luego, pueden sufrir una segunda división meiótica (que dura sólo unas pocas
horas) para producir células haploides denominadas espermátides que tienen un número reducido de cromosomas y
escasa cantidad de ADN.
w En la fase de espermátide (espermiogénesis), las espermátides sufren una remodelación celular extensa en asociación
con las células de Sertoli que incluye la condensación de contenido de ADN en el núcleo, la formación de un capuchón
acrosómico y el desarrollo de un flagelo largo.
w Las espermátides luego se diferencian en espermatozoides, que son liberados durante la espermiación en la luz de los
H I S T O LO G Í A 101
cola del epidídimo. Los espermatozoides adquieren movili- necta con la ampolla de los conductos deferentes
dad, experimentan la maduración y son almacenados en el para formar el conducto eyaculador que penetra
epidídimo antes de la eyaculación. la próstata para introducirse en la uretra prostática.
w El conducto del epidídimo se encuentra recubierto con un w La próstata es una glándula tubuloalveolar que
epitelio cilíndrico seudoestratificado que contiene estereoci- está ubicada por debajo de la vejiga y rodea la ure-
lios y está rodeado por una capa de músculo liso que aumenta tra prostática. El parénquima de la próstata se di-
gradualmente su grosor. vide en varias zonas anatómicas y clínicas distintas.
w El conducto deferente es una continuación de la cola del epi- w El epitelio glandular de los alvéolos prostáticos
dídimo. Está revestido por un epitelio seudocilíndrico estra- es cilíndrico simple con concreciones prostáticas
tificado con estereocilios que se encuentra rodeado por una características que con frecuencia se encuentran
capa muscular gruesa (de 1 mm a 1,5 mm) en la luz de la glándula.
w Durante la eyaculación, los espermatozoides se introducen w La próstata secreta varias enzimas incluyendo la
enérgicamente en el conducto deferente desde el epidídimo y fosfatasa ácida prostática (PAP) y el antígeno
sufren un fuerte empuje hacia el conducto eyaculador. prostático específico (PSA).
w Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) está
ubicadas en el diafragma urogenital y liberan su
PENE secreción directamente en la uretra peneana. Lu-
w El pene está formado por tres tejidos eréctiles: dos cuerpos brican y protegen la uretra.
cavernosos en el dorso del pene y el cuerpo esponjoso que w El semen contiene líquidos y espermatozoides
contiene la porción esponjosa de la uretra. provenientes del testículo y productos de secre-
w Los tejidos eréctiles cuentan con espacios vasculares que au- ción del epidídimo, los conductos deferentes, la
mentan su tamaño y rigidez llenándose de sangre durante la próstata, las vesículas seminales y las glándulas
erección. bulbouretrales.
Pawlina_22_3R.indd 883
23
Sistema genital
femenino
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL GLÁNDULAS MAMARIAS / 929
FEMENINO / 897 Regulación hormonal de la glándula
OVARIO / 898 mamaria / 933
Estructura ovárica / 898
Involución de la glándula mamaria / 935
Desarrollo folicular / 899 Irrigación sanguínea y drenaje linfático / 935
Ovulación / 904 Inervación / 935
Cuerpo lúteo / 906 Cuadro 23-1 Correlación clínica: poliquistosis
Capacitación y fecundación / 907 ovárica / 904
Atresia / 910 Cuadro 23-2 Correlación clínica: fecundación in
Irrigación sanguínea y drenaje linfático / 912 vitro / 911
Inervación / 912 Cuadro 23-3 Consideraciones funcionales: resumen
Tubas uterinas / 912 de la regulación hormonal del ciclo ovárico / 915
ÚTERO / 913 Cuadro 23-4 Correlación clínica: destino de la
Cambios cíclicos durante el placenta madura en el parto / 927
ciclo menstrual / 917 Cuadro 23-5 Correlación clínica: citología
Implantación / 919 exfoliativa (Pap) / 930
Cuello uterino / 921 Cuadro 23-6 Correlación clínica: cuello uterino e
PLACENTA / 921 infecciones por papilomavirus humano / 936
VAGINA / 927
Cuadro 23-7 Consideraciones funcionales:
lactación e infertilidad / 936
GENITALES EXTERNOS / 928
HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 937
Pawlina_23_3R.indd 897
Porción uterina Istmo de la mesosálpinx Ampolla de la
898 de la trompa uterina trompa uterina trompa uterina
Fondo del
útero
Arteria ovárica
Sistema genital femenino O VA R I O
Ligamento
suspensorio
Cavidad del ovario
uterina Infundíbulo
Franjas (fimbrias)
Cuerpo
Mesoovario
del útero
Ovario
Ligamento del ovario
Orificio
interno Mesometrio
Canal cervical Perimetrio FIGURa 23-1 ▲ Diagrama esquemá-
tico de los órganos sexuales internos feme-
Arteria uterina
Cuello ninos. Este diagrama corresponde a una vista
uterino Endometrio posterior del sistema genital femenino. Se ha
Orificio Miometrio eliminado parte de la pared del útero, la trompa
externo uterina y la vagina para que se vea su estructura
Pliegues de la mucosa interna. Nótense las tres capas bien definidas de
Vagina
la pared uterina: la capa interna, el endometrio
que reviste la cavidad uterina; la capa intermedia,
más gruesa, el miometrio y la capa externa, el pe-
rimetrio, que es la cubierta peritoneal del útero.
CAPÍTULO 23
finalmente cesa. Este cambio en la función reproductiva que Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el
se conoce como menopausia o climaterio (comúnmente lla- ciclo menstrual porque preparan el útero para la implantación
mado cambio de vida). Los ovarios dejan de producir oocitos de un óvulo fecundado. Si la implantación no ocurre, el en-
y detienen su función endocrina de producción de hormonas dometrio del útero se degenera y sobreviene la menstruación.
que regulan la actividad reproductiva. Otros órganos (p. ej., la
vagina y las glándulas mamarias) disminuyen en grados varia- Estructura ovárica
bles sus funciones, en particular la actividad secretora. En las nulíparas (mujeres que todavía no han tenido hijos),
los ovarios son estructuras pares blanco rosadas con forma
de almendra, que miden unos 3 cm de longitud, 1,5 cm de
OVAR I O ancho y 1 cm de espesor. Cada ovario está fijado a la super-
ficie posterior del ligamento ancho del útero a través un
Las dos funciones principales del ovario son la producción pliegue peritoneal, el mesoovario (v. fig. 23-1). El polo su-
de gametos y la síntesis de hormonas esteroides. perior (tubárico) del ovario está unido a la pared de la pel-
Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas: la ga- vis mediante el ligamento suspensorio del ovario, que
metogénesis (producción de gametos) y la esteroidogé- conduce los vasos y los nervios. El polo inferior (o uterino)
nesis (producción de esteroides). En la mujer, la producción está unido al útero mediante el ligamento ovárico. Este
de gametos se denomina ovogénesis. Los gametos en de- ligamento es un resto del ligamento genital caudal (gu-
sarrollo se conocen como oocitos; los gametos maduros se bernaculum), el cordón fibroso embrionario que fija a la gó-
denominan óvulos. nada en desarrollo al piso de la pelvis. Antes de la pubertad, la
Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas superficie del ovario es lisa, pero durante la vida reproductiva
esteroides, los estrógenos y los progestágenos. adquiere cada vez más cicatrices y se torna irregular debido a
las ovulaciones repetidas. En la mujer posmenopáusica, los
• Los estrógenos promueven el crecimiento y la madura- ovarios tienen aproximadamente un cuarto del tamaño obser-
ción de los órganos sexuales internos y externos y producen vado durante el periodo reproductivo.
las características sexuales femeninas que se desarrollan en
El ovario está compuesto por una corteza y una médula.
la pubertad. Los estrógenos también actúan sobre las glán-
dulas mamarias para promover el desarrollo de las mamas Un corte a través del ovario permite ver dos regiones bien
al estimular el crecimiento de los conductos y la estroma y definidas:
la acumulación de tejido adiposo. • La médula o región medular está ubicada en la por-
• Los progestágenos preparan los órganos sexuales inter- ción central del ovario y contiene tejido conectivo laxo,
nos, sobre todo el útero, para el embarazo al promover una masa de vasos sanguíneos tortuosos bastante grandes,
cambios secretores en el endometrio (que se comentan en vasos linfáticos y nervios (fig. 23-2).
la sección sobre cambios cíclicos endometriales). Los pro- • La corteza o región cortical se encuentra en la porción
gestágenos también preparan la glándula mamaria para la periférica del ovario y rodea la médula. La corteza contiene
lactación al promover la proliferación de los lobulillos. los folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo
Pawlina_23_3R.indd 898
Folículo secundario
Folículo atrésico
Folículo cercano a la madurez
Folículo primario avanzado 899
Folículo primario Folículo atrésico
inicial
CAPÍTULO 23
Folículo
primordial
Mesoovario
Folículo maduro
o de de Graaf
Oocito
Oocito
expulsado
Cuerpo lúteo
Folículo roto
Cuerpo hemorrágico
FIGURa 23-2 ▲ Dibujo esquemático de un corte a través del ovario. Este esquema muestra las etapas del desarrollo folicular desde el folículo
primario inicial al folículo maduro (de de Graaf ). La maduración de los folículos ocurre en la dirección de la flecha. Los cambios en el folículo después de
la ovulación conducen al desarrollo del cuerpo lúteo y finalmente al cuerpo albicans. Nótese los vasos sanguíneos muy contorneados en el hilio y en la
médula del ovario.
muy celular (lámina 92, pág. 940). En la estroma que masiva la cantidad de oogonios (v. sección sobre ovogénesis).
O VA R I O
rodea los folículos hay fibras de músculo liso dispersas. El Los oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos
límite entre la médula y la corteza no está definido. en la primera división meiótica de su desarrollo (v. pág. 861).
El ovario está cubierto por un “epitelio germinativo” en Durante la pubertad, pequeños grupos de folículos sufren un
lugar de un mesotelio. crecimiento y maduración cíclicos. La primera ovulación, ge-
neralmente no ocurre hasta después de pasado un año de la
La superficie del ovario está cubierta por una capa indivi- menarca o incluso más tiempo. Luego se establece un patrón
dual de células cubicas y, en algunas partes, células casi planas. cíclico de maduración folicular y ovulación que continúa en
Esta capa celular, conocida como epitelio germinativo, se paralelo con el ciclo menstrual. Normalmente, sólo un ovo-
continúa con el mesotelio que tapiza el mesovario. El término cito alcanza la madurez total y es liberado desde el ovario du-
epitelio germinativo proviene de antaño cuando se creía en rante cada ciclo menstrual.
forma incorrecta que éste era el sitio de origen de las células Es obvio que la maduración y liberación de más de un
germinativas durante el desarrollo embrionario. En la actua- ovocito en la ovulación conduciría a múltiples cigotos.
lidad se sabe que las células germinativas primordiales Durante la vida fértil, una mujer produce sólo alrededor
(masculinas y femeninas) tienen un origen extragonadal y mi- de 400 óvulos maduros. La mayoría de los 600 000 a
gran desde el saco vitelino embrionario hacia la corteza de la 800 000 oocitos primarios que se estima están presentes al
gónada embrionaria, donde se diferencian e inducen la dife- momento del nacimiento no completan la maduración y se
renciación del ovario. Una capa de tejido conjuntivo denso, la pierden en forma gradual a través de la atresia, que con-
túnica albugínea, se localiza entre el epitelio germinativo y siste en la muerte espontánea y la reabsorción ulterior de los
la corteza subyacente (lámina 92, pág. 940). Los tumores que oocitos inmaduros. Este proceso comienza ya en el quinto
se originan a partir de la superficie epitelial del ovario cons- mes de la vida fetal y es mediado por la apoptosis de células
tituyen más del 70 % de los cánceres ováricos. El origen que rodean el ovocito. La atresia reduce la cantidad de ooci-
de los tumores del epitelio superficial podría relacionarse con tos primarios en un modo logarítmico a lo largo de la vida
la rotura y reparación repetidas del epitelio germinativo que desde unos 5 millones en el feto a menos del 20 % de ese
ocurre durante las ovulaciones. valor en el momento del parto. Los oocitos que quedan en la
Los folículos ováricos proporcionan un microambiente menopausia se degeneran en unos cuantos años.
para el ovocito en desarrollo.
Los folículos ováricos de varios tamaños, cada uno con un
Desarrollo folicular
Desde el punto de vista histológico, pueden identificarse tres
solo ovocito, están distribuidos en la estroma de la corteza. El
tipos básicos de folículos ováricos según su estado de de-
tamaño del folículo indica el estado de desarrollo del ovocito.
sarrollo:
Las etapas iniciales de la ovogénesis ocurren durante la vida
fetal cuando las divisiones mitóticas incrementan en forma • folículos primordiales;
Pawlina_23_3R.indd 899
• folículos en crecimiento, que a su vez se subclasifican tura nuclear apiladas. Cada capa de la pila incluye estructuras
en folículos primarios y secundarios (o antrales) y que son morfológicamente idénticas a los poros nucleares.
900 • folículos maduros o folículos de de Graaf. El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del
Algunos histólogos y clínicos identifican etapas adicionales folículo en crecimiento.
Sistema genital femenino O VA R I O
en el espectro continuo del desarrollo folicular. En el ovario A medida que el folículo primordial se desarrolla en un fo-
de la mujer en edad fértil, los folículos se encuentran en todas lículo en crecimiento, ocurren cambios en el ovocito, en
las etapas del desarrollo, aunque predominan los folículos pri-
las células foliculares y en la estroma contigua. Inicialmente,
mordiales.
el ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares apla-
El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo nadas circundantes proliferan y se tornan cúbicas. En esta
folicular. etapa, es decir, cuando las células foliculares se tornan cú-
Los folículos primordiales recién aparecen en el ovario du- bicas, el folículo recibe el nombre de folículo primario. A
rante el tercer mes de desarrollo fetal. El crecimiento inicial medida que el ovocito crece, secreta proteínas específicas que
de los folículos primordiales es independiente de la estimula- se ensamblan en una cubierta extracelular denominada zona
ción por gonadotrofinas. En el ovario maduro, los folículos pelúcida. Esta zona aparece entre el ovocito y las células
primordiales se encuentran en la estroma de la corteza justo foliculares contiguas (fig. 23-4). La zona pelúcida en los seres
debajo de la túnica albugínea. Una capa simple de células humanos está compuesta por tres clases de glucoproteínas
foliculares planas rodea el ovocito (fig. 23-3 y lámina 92, de la zona pelúcida (ZP), denominadas ZP-1 (de 80 kDa
pág. 940). La superficie externa de las células foliculares está a 120 kDa), ZP-2 (de 73 kDa) y ZP-3 (de 59 kDa a 65 kDa)
limitada por una lámina basal. En esta etapa, el ovocito y las que están sulfatadas y son ácidas. De las tres, la más impor-
células foliculares que lo rodean están estrechamente adosados
tante es la ZP-3, que actúa como receptora para la unión del
entre sí. El ovocito en el folículo mide alrededor de 30 μm de
espermatozoide y como inductora de la reacción acrosómica
diámetro y posee un núcleo excéntrico voluminoso que con-
(v. pág. 908). Se cree que la ZP2 actúa como una proteína
tiene cromatina dispersa con precisión y un nucléolo grande
o más de uno. El citoplasma del ovocito, conocido como secundaria para la unión del espermatozoide y la ZP1 aún
ovoplasma, contiene un cuerpo de Balbiani (fig. 23-3a). En no se ha caracterizado desde el punto de vista funcional. En
CAPÍTULO 23
el nivel ultraestructural, el cuerpo de Balbiani consiste en una la microscopia óptica, la zona pelúcida puede verse con cla-
acumulación focalizada de vesículas y membranas de Golgi, ridad como una capa homogénea y refráctil que se tiñe con
retículo endoplásmico, centríolos, numerosas mitocondrias y intensidad con colorantes acidófilos y con el ácido peryódi-
lisosomas. Además, los oocitos humanos contienen lamini- co-reactivo de Schiff (PAS) (lámina 92, pág. 940). Recién se
llas anulares y abundantes vesículas pequeñas dispersas a lo torna visible cuando el ovocito, rodeado por una capa simple
largo del citoplasma junto con pequeñas mitocondrias esferoi- de células foliculares cúbicas o cilíndricas, ha alcanzado un
dales. Las laminillas anulares parecen membranas de la envol- diámetro de 50 mm a 80 mm.
Oocito
Lámina basal
RER
Células de N
la estroma
FC N
X
Cuerpo X
Laminillas de Balbiani N
anulares a b
FOLÍCULO PRIMORDIAL
FIGURa 23-3 ▲ Folículo primordial. a. Diagrama esquemático de un folículo primordial que muestra el ovocito detenido en la profase de la
primera división meiótica. El ovocito está rodeado muy de cerca por una capa simple de células foliculares aplanadas. La capa superficial de estas células
está separada del tejido conjuntivo por una lámina basal. El ovoplasma contiene orgánulos característicos, como se observan con el microscopio electró-
nico, incluidos el cuerpo de Balbiani, las laminillas anulares y las mitocondrias esferoidales pequeñas. b. Esta fotomicrografía de los folículos primordiales
muestra los oocitos rodeados por una capa simple de células foliculares aplanadas (FC). A menudo, el núcleo (N) del ovocito se encuentra en una posición
excéntrica. Se señalan dos oocitos en los cuales el núcleo no está incluido en el plano de corte (X). En forma similar, hay dos folículos (flechas) que se cor-
taron tangencialmente y por ello sólo se ven las células foliculares y no el ovocito que ha quedado en otro plano. 640 3.
Pawlina_23_3R.indd 900
Células foliculares
Células de la estroma
Membrana
pelúcida en
901
formación
CAPÍTULO 23
FC
Lámina basal
a b
FOLÍCULO PRIMARIO
FIGURa 23-4 ▲ Folículo primario inicial. a. Dibujo esquemático de un folículo primario en una etapa inicial de desarrollo. Se debe notar la
formación de la membrana pelúcida entre el ovocito y las células foliculares contiguas. Una capa simple de células foliculares cúbicas rodea el ovocito en
crecimiento. b. Fotomicrografía de un folículo primario. Obsérvese la capa de células foliculares (FC) bien definida que rodea el ovocito. 640 3.
Las células foliculares sufren estratificación para formar la Durante el crecimiento folicular, se desarrollan extensas
capa granulosa del folículo primario. uniones de hendidura entre las células de la granulosa. A dife-
A través de una proliferación mitótica rápida, la capa sim- rencia de las células de Sertoli en los testículos, sin embargo,
ple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado, la capa basal de las células de la granulosa no posee uniones
la membrana granulosa (capa granulosa), que rodea herméticas (zonulae occludens) intrincadas, lo cual indica la
el ovocito. Las células foliculares ahora se identifican como falta de una barrera hematofolicular.
O VA R I O
células de la granulosa. La lámina basal mantiene su
posición entre la capa más externa de las células foliculares,
que se tornan cilíndricas, y la estroma de tejido conjuntivo.
GC
Estrato granuloso Células de la granulosa
Lámina basal Teca folicular
Gránulos
corticales
a ZP b
FIGURA 23-5 ▲ Folículo primario avanzado. a. Dibujo esquemá-
tico de un folículo primario avanzado que muestra una acumulación mul-
tiestratificada de células de la granulosa (diferenciadas a partir de células
foliculares) que rodean el ovocito. Se debe notar que la capa más interna
de las células de la granulosa es contigua a la membrana pelúcida y la capa
más externa de estas células se localiza en la lámina basal, que es acontigua
a las células de la estroma, ahora denominadas teca folicular. El cuerpo de
Citoplasma del oocito Balbiani en esta etapa se reorganiza en múltiples unidades de Golgi y en el
Prolongación de la célula citoplasma aparecen gránulos corticales. La ampliación en forma de círculo
de la granulosa ilustra la ultraestructura del ovocito y las células foliculares contiguas. Mu-
chas microvellosidades del ovocito y evaginaciones delgadas de las células
Membrana pelúcida de la granulosa se extienden dentro de la membrana pelúcida que rodea
Microvellosidad del oocito el ovocito. Las evaginaciones de las células de la granulosa entran en con-
tacto con la membrana plasmática del ovocito. b. Fotomicrografía de un
Unión de hendidura Células de folículo primario avanzado (simio). Pueden observarse múltiples capas de
la granulosa células de la granulosa (GC) que rodean el ovocito primario. La membrana
FOLÍCULO PRIMARIO AVANZADO pelúcida (ZP) está presente entre el ovocito y las células foliculares. 640 3.
Pawlina_23_3R.indd 901
El desplazamiento de sustancias nutritivas y las pequeñas embargo, la lámina basal que hay entre la capa granulosa y
moléculas de información desde la sangre hacia el líquido fo- la teca interna establece un límite bien definido entre estas
902 licular es indispensable para el normal desarrollo del óvulo y capas. Éste separa el lecho capilar extenso de la teca interna
del folículo. de la capa granulosa, que es avascular durante el periodo de
crecimiento folicular.
Sistema genital femenino O VA R I O
Teca externa
Vaso sanguíneo
Teca interna
Células de la A
Lámina basal teca interna
Células de
la granulosa
TI
GC
Cuerpo de
Call- Exner
TE
Pawlina_23_3R.indd 902
entrar en contacto con el ovolema aunque no establecen una folículo, que como folículo secundario inicial tenía un diá-
continuidad citoplasmática entre las células. metro de 0,2 mm cuando apareció líquido por primera vez,
continúa creciendo y alcanza un diámetro de 10 mm o más. 903
El folículo secundario se caracteriza por un antro lleno de
líquido. Las células del cúmulo oóforo forman una corona radiante
CAPÍTULO 23
El folículo primario inicialmente se hace más profundo en la alrededor del ovocito del folículo secretor.
estroma cortical a medida que incrementa su tamaño, sobre Conforme el folículo secundario incrementa su tamaño,
todo por proliferación de las células de la granulosa. Los factores el antro, revestido por varias capas de células de la granulosa,
necesarios para el crecimiento folicular y oocítico son varios: también se agranda (fig. 23-7). El estrato granuloso posee un
espesor relativamente uniforme excepto en la región asociada
• Hormona foliculoestimulante (FSH) con el ovocito. Aquí, las células de la granulosa forman un
• Factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento montículo abultado, el cúmulo oóforo, que se proyecta
epidérmico [EGF], factor de crecimiento simil insulina I
[IGF-I]) dentro del antro. Las células del cúmulo oóforo que rodean
O VA R I O
una correlación directa entre el tamaño del folículo secundario secundario maduro.
y la concentración de OMI. La concentración es máxima en El folículo maduro, también conocido como folículo de
los folículos pequeños y mínima en los folículos maduros. El de Graaf, presenta un diámetro de 10 mm o más. Debido
CO
SG
TI
a b
Cúmulo ovóforo
FOLÍCULO MADURO O DE DE GRAAF
FIGURa 23-7 ▲ Folículo secundario en una etapa avanzada de su desarrollo. a. Dibujo esquemático de un folículo maduro (de de Graaf ) con
un gran antro que contiene un ovocito incluido dentro del cúmulo oóforo. Las células del cúmulo ovóforo que rodean en forma inmediata el ovocito perma-
necen con él después de la ovulación y se denominan corona radiante. b. Fotomicrografía de un folículo secundario maduro. Nótese el gran antro (A) lleno
de líquido y el cúmulo ovóforo (CO) que contiene al ovocito. Las células restantes que rodean la luz del antro forman la membrana granulosa (el estrato gra-
nuloso, SG). La superficie del ovario es visible sobre la derecha. Se debe notar la presencia de dos folículos primarios (arriba, a la derecha). TI, teca interna. 45 3.
Pawlina_23_3R.indd 903
904 CUADRO 23-1 Correlación clínica: poliquistosis ovárica
La poliquistosis ovárica se caracteriza por un agrandamiento
Sistema genital femenino O VA R I O
algunos casos, es necesaria la intervención quirúrgica. En el ovario hasta alcanzar la etapa de folículo primario. 45 3.
se realiza una incisión en forma de cuña para exponer la corteza y
así se permite que los óvulos, después del tratamiento hormonal,
abandonen el ovario sin sufrir las restricciones físicas creadas por
la túnica albugínea engrosada preexistente (fig. C23-1.1).
a su gran tamaño, se extiende a través de todo el espesor de células de la granulosa para que proliferen y así aumente el
la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario. A tamaño del folículo. El aumento de la concentración de estró-
medida que el folículo se acerca a su tamaño máximo, la ac- genos tanto de origen folicular como sistémico se correlaciona
tividad mitótica de las células de la granulosa disminuye. El con un aumento de la sensibilidad de las células gonadotrofas
estrato granuloso parece tornarse más fino a medida que el a la hormona liberadora de gonadotrofinas. Unas 24 h antes
antro incrementa su tamaño. A medida que los espacios entre de la ovulación, en la adenohipófisis se induce una liberación
las células de la granulosa continúan agrandándose, el ovocito masiva de FSH o LH. En respuesta al aumento vertiginoso
y las células del cúmulo se separan en forma gradual del resto de LH, los receptores de esta hormona en las células de la
de las células de la granulosa en preparación para la ovulación.
granulosa se inhiben (se desensibilizan) y las células dejan de
Las células del cúmulo que rodean inmediatamente el ovocito
producir estrógenos ante la estimulación por LH. Desenca-
ahora forman la capa de células simple de la corona radiante.
Estas células y las células del cúmulo adheridas con laxirud denada por este gran aumento súbito, se reanuda la primera
permanecen con el ovocito en la ovulación. división meiótica del ovocito primario. Este fenómeno ocurre
Durante este periodo de maduración folicular, las capas de entre 12 h y 24 h después de la secreción máxima de LH y
la teca se tornan más prominentes. Las inclusiones lipídicas causa la formación del ovocito secundario y del primer cuerpo
aparecen en el citoplasma de las células de la teca interna, y las polar. Luego, tanto las células de la granulosa como las célu-
células adquieren las características estructurales de las células las de la teca sufren luteinización y producen progesterona
productoras de esteroides. (v. pág. 906-907, comentario sobre el cuerpo lúteo).
En los seres humanos, la LH estimula las células de la
teca interna para que secreten andrógenos. Debido a la falta Ovulación
de la enzima aromatasa, las células de la teca interna no La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuyo
son capaces de producir estrógenos. En cambio, las células
resultado es la liberación del ovocito secundario.
de la granulosa contienen aromatasa y, por ende, algunos
andrógenos son transportados a sus retículos endoplásmicos La ovulación es el proceso por el cual se libera un ovocito
lisos (REL) para un procesamiento adicional. En respuesta a secundario desde el folículo de de Graaf. El folículo desti-
la FSH, las células de la granulosa catalizan la conversión de nado a ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una
los andrógenos en estrógenos, los que a su vez estimulan las cohorte de varios folículos primarios en los primeros días del
Pawlina_23_3R.indd 904
ciclo. Durante la ovulación, el ovocito atraviesa toda la pared
folicular, incluido el epitelio germinativo. Estigma folicular
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzi- 905
máticos produce la liberación del ovocito secundario en
la mitad del ciclo menstrual (es decir, en el día 14 de un ciclo
CAPÍTULO 23
de 28 días). Estos factores comprenden: Ovario
O VA R I O
a la cavidad peritoneal. Recientemente, se ha comenzado a profase meiótica (v. sección sobre meiosis en el cap. 3).
utilizar la tecnología ecográfica no quirúrgica para compro- La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes
bar el desarrollo del folículo ovárico. El examen ecográfico de la ovulación. Por lo tanto, los oocitos primarios permane-
transvaginal puede proveer información detallada acerca cen detenidos en la primera profase meiótica entre 12 y 50
de la cantidad y el tamaño de los folículos en desarrollo años. Este largo periodo de detención meiótica expone al
(fig. 23-8b). Después de la ovulación, el ovocito secundario ovocito primario a influencias ambientales adversas y puede
permanece viable durante unas 24 h. Si la fecundación no contribuir a errores en la división meiótica, como las no
ocurre durante este periodo, el ovocito secundario se degenera disyunciones. Estos errores causan anomalías como la triso-
mientras atraviesa la trompa uterina. mía del cromosoma 21 (síndrome de Down).
Los oocitos que no pueden ingresar en la trompa uterina Una vez que se completa la primera división meiótica (di-
suelen degenerarse en la cavidad peritoneal. Sin embargo, visión reduccional) en el folículo maduro (fig. 23-9), cada
a veces, alguno puede ser fecundado e implantado en la célula hija del ovocito primario recibe una cantidad equi-
cavidad peritoneal sobre la superficie del ovario o del in- valente de cromatina, pero una de ellas recibe la mayor parte
testino o en el fondo del saco rectouterino (saco de Dou- del citoplasma y se convierte en el ovocito secundario.
glas). Estas implantaciones ectópicas por lo general no Posee un diámetro de 150 mm. La otra célula hija recibe una
se desarrollan más allá de las primeras etapas fetales pero cantidad mínima de citoplasma y se convierte en el primer
puede requerirse su extirpación quirúrgica. El embarazo cuerpo polar.
ectópico que se desarrolla en cualquier sitio que no sea el El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la
endometrio de la cavidad uterina continúa siendo la causa segunda división meiótica justo antes de la ovulación.
más común de mortalidad maternal en la primera mitad del Tan pronto como se completa la primera división meiótica,
embarazo. el ovocito secundario inicia la segunda división meiótica.
Normalmente, un solo folículo completa la maduración A medida que el ovocito secundario rodeado por las células
en cada ciclo y se rompe para liberar su ovocito secundario. de la corona radiante abandona el folículo en la ovulación, la
En raras ocasiones, los oocitos son expulsados de otros folícu- segunda división meiótica (división ecuatorial) está en pro-
los que han alcanzado la madurez completa durante el mismo greso. Esta división queda detenida en la metafase y se
ciclo, lo cual conlleva la posibilidad de que se formen cigotos completa sólo si el ovocito secundario es penetrado por un
múltiples. Los fármacos como el citrato de clomifeno o las espermatozoide. Si se produce la fecundación, el ovocito se-
gonadotrofinas menopáusicas humanas que estimulan la acti- cundario completa la segunda división meiótica y forma un
vidad ovárica, aumentan mucho la posibilidad de embarazos óvulo maduro con el pronúcleo materno que contiene
múltiples porque inducen la maduración simultánea de varios un juego de 23 cromosomas. La otra célula producida en esta
folículos. división es el segundo cuerpo polar.
Pawlina_23_3R.indd 905
En los seres humanos, el primer cuerpo polar persiste du-
rante más de 20 h después de la ovulación pero no se divide;
906 por lo tanto, el óvulo fecundado puede reconocerse por la
presencia de dos cuerpos polares (el primer cuerpo polar di- Oocito
primario
ploide y el segundo cuerpo polar haploide). En algunos ma-
Sistema genital femenino O VA R I O
de esperma-
bios morfológicos drásticos porque aumentan de tamaño y tozoides
sellenan de inclusiones lipídicas (fig. 23-10b). Un pigmen-
to liposoluble, el lipocromo, en el citoplasma de las célu- Centrosoma
del espermatozoide
las les imparte un aspecto amarillento en el estado fresco
(fig. 23-11). Impregnación Núcleo
del oocito descondensado
En el nivel ultraestructural, las células muestran caracterís- del esperma-
y reanudación
ticas asociadas con las células secretoras de esteroides, es decir, de la segunda tozoide
un REL abundante y mitocondrias con crestas tubulares división meiótica Formación
(fig. 23-12). del segundo
Se identifican dos tipos de células luteínicas: cuerpo polar
Pawlina_23_3R.indd 906
907
CAPÍTULO 23
TLC
GLC
a b
FIGURa 23-10 ▲Microfotografía de un cuerpo lúteo humano. a. El cuerpo lúteo se forma a partir de la pared de la pared folicular colapsada
que contiene las células de la granulosa y de la teca. Las células luteínicas de la granulosa forman una capa plegada gruesa alrededor de la antigua cavidad
O VA R I O
folicular (Cav). Dentro de los pliegues se encuentran células de la teca interna (flechas). 12 3. b. Esta fotomicrografía muestra la pared del cuerpo lúteo
con un mayor aumento. La acumulación celular principal está compuesta por células luteínicas de la granulosa (GLC). Estas células presentan un núcleo
esferoidal grande y una gran cantidad de citoplasma. Las células luteínicas de la teca (TLC) también tienen un núcleo esferoidal, pero el tamaño celular es
mucho menor que el las células luteínicas de la granulosa. 240 3.
El cuerpo lúteo de la menstruación se forma en ausencia de
fecundación.
Si la fecundación y la implantación no ocurren, el cuerpo
lúteo permanece activo sólo durante 14 días; en este caso, se
llama cuerpo lúteo de la menstruación. En ausencia de Cuerpo lúteo
Capacitación y fecundación
Durante la capacitación, el espermatozoide maduro ad- FIGURa 23-11 ▲ Cuerpo lúteo de la menstruación humano.
quiere la capacidad de fecundar el ovocito. Esta fotografía muestra un corte de un ovario normal que fue extirpado
quirúrgicamente durante una histerectomía. El cuerpo lúteo está comple-
A continuación de su maduración en el epidídimo, los es- tamente desarrollado en la corteza del ovario, lo que indica la fase media
permatozoides deben activarse dentro del sistema genital lútea del ciclo ovárico. La corteza del ovario contiene folículos atrésicos, un
femenino. Durante este proceso de activación, denominado pequeño quiste ovárico y un poco del cuerpo albicans que corresponde a
los restos del cuerpo lúteo de ciclos ováricos previos. Nótese que la médula
capacitación, en el espermatozoide ocurren cambios estruc- del ovario contiene un cuerpo albicans más grande, que es probable que
turales y funcionales que aumentan su afinidad de unión a los sea un remanente del cuerpo lúteo del embarazo. 2 3 (gentileza del Dr.
receptores de la zona pelúcida. Edward Uthman).
Pawlina_23_3R.indd 907
La fecundación ocurre normalmente en la ampolla de la
trompa uterina.
908 L En general, sólo unos pocos centenares de los millones de
espermatozoides que hay en el semen eyaculado alcanzan el
G sitio de fecundación, que normalmente es la ampolla de la
Sistema genital femenino O VA R I O
Pawlina_23_3R.indd 908
tiene los 23 cromosomas paternos. Después de la alineación y mitótico que reparte los cromosomas entre las dos primeras
disolución de las membranas nucleares de los dos pronúcleos, células del embrión. Sólo los centrosomas del padre se utilizan
el cigoto resultante, con su complemento diploide (2n) de 46 para formar el primer huso mitótico y los husos subsiguien- 909
cromosomas, sufre una división mitótica o primera segmen- tes. El cinocilio incorporado finalmente se disuelve y todas
tación. Esta etapa de dos células marca el inicio del desarrollo las mitocondrias del espermatozoide se eliminan del
CAPÍTULO 23
embrionario. citoplasma del ovocito. Cabe destacar que todas las mito-
Antes de que el espermatozoide pueda fecundar el ovocito condrias de las células humanas normalmente derivan de la
secundario, debe adquirir más fuerza para penetrar la co- madre, pero todos los centrosomas provienen del espermato-
rona radiante y la membrana pelúcida. zoide del padre.
Al aproximarse a un ovocito secundario, el espermato- Varios espermatozoides pueden penetrar la membrana
zoide se torna hiperactivo: se desplaza con más rapidez y pelúcida, pero sólo uno completa el proceso de la fecun-
los movimientos de su cola se tornan más fuertes y erráticos. dación.
O VA R I O
de las proteinas CatSper para la fertilidad masculina. • Reacción de zona. Las enzimas (proteasas) liberadas
de los gránulos corticales no sólo degradan los recep-
La impregnación oocítica permite que estructuras que tores glucoproteicos de la membrana plasmática del
están dentro del espermatozoide entren en el citoplasma ovocito que fijan espermatozoides, sino que también
del ovocito. forman la barrera perivitelina al establecer enlaces
Después de penetrar la zona pelúcida, el espermatozoide cruzados entre proteínas de la superficie de la mem-
ingresa en el espacio perivitelino que entre ella y el brana pelúcida. Estos fenómenos producen el bloqueo
ovolema (membrana plasmática del ovocito). Aquí, después final y permanente a la polispermia.
de acoplarse al ovolema, la membrana plasmática del esper-
matozoide se fusiona con el ovolema. Este proceso, denomi- El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecun-
nado impregnación del ovocito, permite que el núcleo dación y la implantación.
del espermatozoide (que contiene ADN muy concentrado), Si la fecundación y la implantación ocurren, el cuerpo lúteo
el centrosoma, la pieza intermedia con las mitocondrias y el aumenta su tamaño para formar el cuerpo lúteo del em-
cinocilio se incorporen en el citoplasma del ovocito. La mem- barazo. La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen
brana plasmática de la cola persiste como un apéndice del de una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas,
ovolema. que en conjunto se describen como luteotrofinas.
Un espermatozoide impregnante genera una señal mole- Las luteotrofinas paracrinas son producidas localmente
cular para la reanudación y la finalización de la segunda por el ovario. Éstas incluyen:
división meiótica. Esta división transforma el ovocito se-
cundario en un ovocito maduro y desencadena la expulsión • Estrógenos
del segundo cuerpo polar hacia el espacio perivitelino. • IGF-I e IGF-II
El material genético masculino que se ubica dentro del Las luteotrofinas endocrinas son producidas a distancia de
núcleo de la cabeza del espermatozoide incorporado, se des- su órgano diana (el cuerpo lúteo). Éstas comprenden:
envuelve y se utiliza para formar el pronúcleo masculino,
que contiene 23 cromosomas paternos. Las membranas nu- • hCG, una glucoproteína de 37 kDa secretada por el trofo-
blasto del corion, que estimula los receptores de LH en el
cleares de los pronúcleos femenino y masculino se disuelven
cuerpo lúteo e impide su degeneración (pág. 906)
(sin fusión) y los cromosomas se alinean dentro del huso
mitótico común. El cigoto resultante contiene un comple- • LH y prolactina, ambas secretadas por la hipófisis
mento diploide (2n) de 46 cromosomas y más tarde sufre la • Insulina, producida por el páncreas
primera división mitótica o primera segmentación. El centro- Las concentraciones elevadas de progesterona, produ-
soma masculino es indispensable para la alineación del huso cida a partir del colesterol por el cuerpo lúteo, bloquean el
Pawlina_23_3R.indd 909
desarrollo cíclico de los folículos ováricos. En las etapas ini- • Iniciación de la apoptosis dentro de las células de la gra-
ciales del embarazo, el cuerpo lúteo mide entre 2 cm y 3 cm nulosa, lo cual está indicado por el cese de las mitosis y la
910 y así ocupa la mayor parte del ovario. Su función comienza expresión de las endonucleasas y otras enzimas hidrolíticas
a declinar gradualmente después de 8 semanas de gestación, dentro de estas células.
aunque persiste durante todo el embarazo. Si bien el cuerpo • Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.
Sistema genital femenino O VA R I O
lúteo permanece activo, la placenta produce una cantidad • Invasión de la capa granulosa por franjas de tejido conjun-
suficiente de estrógenos y progestágenos de los precursores tivo vascularizado.
maternos y fetales como para hacerse cargo de la función del • Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro
cuerpo lúteo después de 6 semanas de gestación. La gonado- folicular.
trofina coriónica humana (hCG) se puede detectar en el • Hipertrofia de las células de la teca interna.
suero ya a los 6 días después de la concepción y en la orina • Colapso del folículo conforme la degeneración continúa.
a los 10 a 14 días de embarazo. La detección de la hCG en • Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo.
la orina por anticuerpos específicos es el fundamento de la
Varios productos genéticos regulan el proceso de atresia
mayoría de las pruebas de embarazo que se venden en el
folicular. Uno de estos productos es la proteína nerviosa
comercio. Además, el aumento rápido de la concentración de
inhibidora de la apoptosis (NAIP) inducida por gona-
hCG circulante al principio del embarazo es responsable de
dotrofinas, que inhibe y retrasa los cambios apoptósicos en la
las “náuseas matutinas,” un trastorno que se caracteriza
célula de la granulosa. La expresión del gen de la NAIP está
por náuseas y vómitos. Estos síntomas suelen aparecer en las
presente en todas las etapas del folículo en crecimiento pero
primeras horas de la mañana y con frecuencia se encuentran
falta en los folículos que sufren atresia. Una concentración
entre los primeros signos de embarazo.
elevada de gonadotrofinas inhibe la apoptosis en los folículos
Atresia ováricos porque aumenta la expresión de NAIP en los ovarios.
El ovocito sufre alteraciones típicas asociadas con la dege-
La mayoría de los folículos se pierden por atresia mediada neración y la autólisis y los restos son fagocitados por los ma-
por la apoptosis de las células de la granulosa. crófagos invasores. La membrana pelúcida, que es resistente a
Como ya se mencionó, muy pocos de los folículos ováricos las altersaciones autolíticas que ocurren en las células asocia-
CAPÍTULO 23
que inician su diferenciación en el ovario embrionario po- das con ella, se pliega y se colapsa a medida que se desintegra
drán completar su maduración. La mayoría de los folículos con lentitud dentro de la cavidad del folículo. Los macrófa-
se degenera y desaparece a través de un proceso denominado gos en el tejido conjuntivo intervienen en la fagocitosis de la
atresia folicular ovárica. La atresia es mediada por la membrana pelúcida y de los restos de las células que se dege-
apoptosis de las células de la granulosa. Una gran cantidad de neran. La membrana basal, que separa las células foliculares
folículos sufre atresia durante el desarrollo fetal, las primeras de la teca interna, puede desprenderse de las células folicu-
etapas de la vida posnatal y la pubertad. Después de la puber- lares e incrementar su espesor para formar una capa hialina
tad, grupos de folículos comienzan a madurar durante cada ondulada denominada membrana vítrea. Esta estructura
ciclo menstrual y, normalmente, un solo folículo completa es característica de los folículos en las etapas finales de la
su maduración. En la actualidad se cree que la atresia es el atresia.
mecanismo por el cual unos pocos folículos son estimulados En algunos folículos atrésicos se produce el agrandamiento
para mantener su desarrollo a través de la muerte programada de las células de la teca interna. Estas células son similares a las
de los otros folículos. Por lo tanto, un folículo puede sufrir células luteínicas de la teca y se organizan en cordones radia-
atresia en cualquier etapa de su maduración. El proceso se les separados por tejido conjuntivo. En el tejido conjuntivo
torna más complejo a medida que el folículo avanza hacia la se desarrolla una red capilar extensa. Estos folículos atrési-
maduración. cos, que se parecen a un cuerpo lúteo antiguo, se denominan
En la atresia de los folículos primordiales y de los folícu- cuerpos lúteos atrésicos.
los en crecimiento pequeños, el ovocito inmaduro reduce su
tamaño y se degenera. En las células de la granulosa ocurren La glándula intersticial surge de la teca interna del folículo
cambios similares. Los folículos atrésicos se retraen y por atrésico.
último desaparecen de la estroma del ovario a causa de la re- A medida que los folículos atrésicos continúan su dege-
petición de episodios de apoptosis y fagocitosis de las células neración, en el centro de la masa celular aparece una cicatriz
de la granulosa (lámina 93, pág. 942). A medida que las célu- con estrías hialinas, lo que le imparte el aspecto de un cuerpo
las se reabsorben y desaparecen, las células circundantes de la albicans pequeño. Esta estructura finalmente desaparece con-
estroma migran al espacio que antes ocupaba el folículo, con forme la estroma ovárica invade el folículo en degeneración.
lo que se elimina todo rastro de su existencia. En los ovarios de varios mamíferos, los cordones de células
En la atresia de grandes folículos en crecimiento, la dege- luteínicas no se degeneran en forma inmediata pero se frag-
neración del ovocito inmaduro se retrasa y parece que ocu- mentan y se dispersan en la estroma. Estos cordones de células
rre en forma secundaria a las alteraciones degenerativas de la conforman la glándula intersticial del ovario y producen
pared folicular (lámina 93, pág. 942). Este retraso indica que hormonas esteroides. El desarrollo de la glándula intersticial
una vez que el ovocito ha logrado su madurez y competencia, es más extenso en las especies animales que tienen muchas
ya no es sensible a los mismos estímulos que inician la atresia crías en cada parto.
de las células de la granulosa. Los cambios foliculares com- En el ovario humano, hay relativamente poca cantidad de
prenden los siguientes acontecimientos secuenciales: células intersticiales. Son más abundantes en el primer año
Pawlina_23_3R.indd 910
CUADRO 23-2 Correlación clínica: fecundación in vitro 911
Existen varias indicaciones para la fecundación in vitro in vitro se fecunda. En este punto, el embrión se transfiere
CAPÍTULO 23
(IVF), pero la principal es la infertilidad causada por una lesión a un medio de crecimiento especial durante 24 h a 48 h,
tubárica bilateral no corregible con cirugía o por la ausencia donde puede crecer hasta la etapa de cuatro a seis células
de las tubas uterinas. Para inducir el desarrollo y la madura- (Fig. C23-2.1b). Después, en el tercero o cuarto día después
ción foliculares múltiples, las mujeres seleccionadas para un de la aspiración inicial del ovocito, se transfieren varios em-
procedimiento de IFV se someten a una hiperestimulación briones al interior del útero a través de la vagina y el conducto
controlada de los ovarios. La hiperestimulación se logra con cervical. Antes de la transferencia del embrión, el útero se ha
tratamientos hormonales diferentes en los que se utilizan preparado para recibirlo mediante la administración de las hor-
gonadotrofinas menopáusicas humanas y citrato de clomifeno monas adecuadas. Los embriones se colocan, entonces, en
con FSH o sin ella. un útero que ha sido preparado hormonalmente para ofrecer
O VA R I O
a b
FIGURa C23-2.1 ▲ Etapas iniciales de desarrollo embrionario humano. a. Esta imagen, obtenida con un microscopio de interfe-
rencia equipado con óptica Nomarski, muestra un ovocito fecundado humano con dos pronúcleos. El cigoto se desarrolla después de la
alineación y disolución de las membranas nucleares de los pronúcleos tanto femeninos como masculinos. La célula resultante contendrá
un complemento diploide de 46 cromosomas. 400 3. b. Esta imagen muestra un embrión humano de 48 h de vida que está creciendo en
un medio de cultivo especial. En esta etapa, el embrión consiste en cuatro células. Es en esta etapa cuando el embrión suele transferirse
a la cavidad uterina en los procedimientos de IVF. 400 3 (gentileza del Dr. Peter Fehr.)
de vida y durante las fases iniciales de la pubertad, lo cual células intersticiales son una fuente importante de estrógenos
concuerda con los momentos de más atresia folicular. En la que influyen en el crecimiento y desarrollo de los órganos se-
menarca, se produce la involución de las células intersticiales xuales secundarios durante las etapas iniciales de la pubertad.
y, por lo tanto, son pocas las que quedan durante la vida fértil En otras especies, se ha demostrado que las células intersticia-
y la menopausia. Se ha postulado que en los seres humanos las les producen progesterona.
Pawlina_23_3R.indd 911
En el hilio del ovario humano se encuentran las células células musculares lisas en el ovario así como en sus ligamen-
denominadas células hiliares ováricas asociadas con los tos. Estas contracciones responden a un aumento de la con-
912 espacios vasculares y las fibras nerviosas amielínicas. Estas centración de prostaglandinas F2 mediado por el incremento
células que parecen estar estructuralmente relacionadas masivo de LH.
con las células intersticiales del testículo, contienen crista-
Sistema genital femenino TUBA S UT E R I N A S
En la región cortical del ovario, las redes de vasos linfáti- uterina, contiguo al útero.
cos en las capas de la teca rodean los folículos en desarrollo • La porción uterina o intramural, que mide alrededor de
grandes y los folículos atrésicos, así como los cuerpos lúteos. 1 cm de longitud, se ubica dentro de la pared uterina y se
Los vasos linfáticos siguen el trayecto de las arterias ováricas abre hacia la cavidad del útero.
conforme ascienden hacia los ganglios linfáticos paraaórticos
en la región lumbar. La pared de la trompa uterina está compuesta por tres
capas.
Inervación La pared de la trompa uterina se parece a la pared de otras
Los ovarios están inervados por el plexo ovárico autónomo. vísceras huecas y está compuesta por una capa serosa externa,
una capa muscular intermedia y una capa mucosa interna. No
Las fibras nerviosas autónomas que inervan el ovario forman
obstante, la trompa carece de submucosa.
parte sobre todo del plexo ovárico. Aunque está claro que el
ovario recibe fibras simpáticas y parasimpáticas, poco se co- • La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa
noce acerca de su distribución real. En la médula hay grupos uterina y está compuesta por el mesotelio y una capa del-
de células ganglionares parasimpáticas dispersos. Las fibras gada de tejido conjuntivo.
nerviosas siguen a las arterias en su paso por la médula y la • La muscular, en la mayor parte de su longitud, está orga-
corteza del ovario e inervan el músculo liso de las paredes nizada en una capa circular interna bastante gruesa y una
vasculares. Las fibras nerviosas asociadas con los folículos no capa externa, longitudinal, más delgada. El límite entre
perforan su lámina basal. Las terminaciones nerviosas sensiti- estas capas suele ser poco nítido.
vas están dispersas en la estroma. Las fibras sensitivas envían
impulsos a través del plexo ovárico que alcanzan los ganglios
• La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa
uterina, exhibe pliegues longitudinales bastante delgados,
espinales de los primeros nervios lumbares. Por lo tanto, el que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina en toda
dolor ovárico es referido en la distribución cutánea de estos su longitud. Los pliegues son más abundantes y complejos
nervios espinales. en la ampolla (fig. 23-14 y lámina 95, pág. 946) y se tor-
Durante la ovulación, alrededor del 45 % de las mujeres nan más pequeños en el istmo.
padece el dolor de la mitad de ciclo. Suele describirse
como un dolor agudo en la región abdominal inferior que El revestimiento epitelial de la mucosa es un epi-
dura desde unos pocos minutos hasta 24 h y con frecuencia se telio cilíndrico simple compuesto por dos tipos de células,
acompaña de una hemorragia uterina (metrorragia) leve. Se ciliadas y no ciliadas (fig. 23-14b). Estas células representan
cree que este dolor está relacionado con la contracción de las diferentes estados funcionales de un único tipo celular.
Pawlina_23_3R.indd 912
• Las células ciliadas son más numerosas en el infundí- tálticas. Los mecanismos por los cuales el espermatozoide
bulo y en la ampolla. El batir de los cilios está dirigido y el ovocito se desplazan desde los extremos opuestos de
hacia el útero. la trompa uterina aún no se comprenden por completo. La 913
• Las células no ciliadas, células en tachuela son cé- investigación indica que los movimientos ciliares y
lulas secretoras que producen el líquido que provee sustan- la actividad muscular peristáltica intervienen en los
CAPÍTULO 23
cias nutritivas al óvulo. movimientos del ovocito. Por otro lado, el movimiento de
los espermatozoides es demasiado rápido para poder expli-
Las células epiteliales sufren una hipertrofia cíclica durante
carse sólo por su movilidad intrínseca. La fecundación
la fase folicular y atrofia durante la fase lútea en respuesta a
suele ocurrir en la ampolla, cerca del límite con el istmo.
los cambios de las concentraciones hormonales, en particular
El huevo permanece en la trompa uterina durante unos
de estrógeno. Además, la relación entre células ciliadas y no
3 días antes de ingresar en la cavidad uterina. Varias situa-
ciliadas se modifica durante el ciclo hormonal. El estrógeno
ciones que alteran la integridad del sistema de transporte tu-
estimula la ciliogénesis y la progesterona incrementa la canti-
bárico (p. ej., inflamación, uso de dispositivos intrauterinos,
ÚTERO
BV
a b
FIGURA 23-14 ▲ Fotomicrografía de una trompa uterina humana. a. Este corte transversal se realizó cerca de la región de la ampolla de la
trompa uterina. La mucosa se lanza en pliegues extensos que se proyectan dentro de la luz tubárica. La muscular está compuesta por una capa interna
gruesa de fibras dispuestas en forma circular y una capa externa de fibras longitudinales. Nótense varias ramas de las arterias uterina y ovárica (BV) que
transcurren a lo largo de la trompa uterina. 16 3. b. La luz de la trompa está revestida por un epitelio cilíndrico simple compuesto por células ciliadas (hacia
arriba del punto señalado por la punta de flecha) y células no ciliadas (hacia abajo del punto señalado por la punta de flecha). 640 3.
Pawlina_23_3R.indd 913
drástico en tamaño y desarrollo. El útero humano es un ór-
gano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis entre la
914 vejiga y el recto. En una mujer nulípara, pesa entre 30 g y 40 g
y mide 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho en su parte superior, Endometrio
y 2,5 cm de espesor. Su luz, que también es aplanada, está en
Sistema genital femenino Ú T E R O
Pawlina_23_3R.indd 914
mente por las células que lo secretaron. La cavidad uterina Epitelio Capilar
se mantiene más grande y la pared muscular más gruesa que
antes del embarazo. 915
Comparado con el cuerpo del útero, el cérvix posee más
tejido conjuntivo y menos músculo liso. Las fibras elásticas
CAPÍTULO 23
son abundantes en el cérvix pero en el cuerpo del útero sólo
se encuentran en cantidades apreciables en la capa externa del
miometrio. Lagunas
Estrato funcional
Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y des-
pués se degenera. Glándula
uterina
A lo largo de la vida fértil, el endometrio sufre cambios
cíclicos mensuales que lo preparan para la implantación del
Endometrio
terior. Los cambios en la actividad secretora del endometrio
durante el ciclo están relacionados con la maduración de los
folículos ováricos (v. cuadro 23-3). El final de cada ciclo se
caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales
del endometrio, que se acompañan de hemorragia desde los Arteria
vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y restos de tejido en
por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce como espiral
Estrato basal
menstruación o flujo menstrual. Se define que el ciclo
menstrual comienza el día que aparece la menstruación.
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por
dos capas o zonas que se diferencian en estructura y función
(fig. 23-16 y lámina 96, pág. 884):
Arteria
• El estrato o capa funcional es la porción gruesa del recta
endometrio, que se desprende durante la menstruación.
• El estrato o capa basal que es retenida durante la Rama radial
ÚTERO
Miometrio
Pawlina_23_3R.indd 915
Consideraciones funcionales: resumen de la regulación
916 CUADRO 23-3 hormonal del ciclo ovárico (cont.)
Sistema genital femenino Ú T E R O
IU/l
50
Hormonas hipofisarias
40 (en sangre)
30 LH
20
FSH
10
0
La FSH y la LH estimulan Aumento vertiginosos de LH
el desarrollo folicular desencadena ovulación
Ciclo ovárico
Hormonas ováricas
300 (en sangre) 15
200 10
100 Estrógeno Progesterona 5
0 0
Estrógenos y progesterona promueven
el crecimiento del endometrio
Ciclo menstrual
0 5 10 14 20 25 28
Días
Fase Fase Fase
menstrual proliferativa secretora
FIGURA C23-3.1 ▲ Relación entre los fenómenos morfológicos y fisiológicos que ocurren durante el ciclo menstrual. El dia-
grama ilustra la relación de los cambios morfológicos en el endometrio y el ovario con la concentración sanguínea de las hormonas hipofisarias y
ováricas durante el ciclo menstrual. Las hormonas hipofisarias y ováricas y sus concentraciones plasmáticas están indicadas en unidades arbitra-
rias. LH, hormona luteinizante; FSH, hormona foliculoestimulante.
de estrógenos en la sangre circulante inhibe la producción nas, pero sobre todo de la progesterona, el endometrio inicia
adicional de FSH por la adenohipófisis. La ovulación es inducida su fase secretora, que es indispensable para que el útero esté
por un aumento vertiginoso de la concentración de LH, que preparado para la implantación en caso de que el óvulo sea
ocurre en forma concomitante con un incremento menor en fecundado. La LH parece que tiene a su cargo el desarrollo
la concentración de FSH. La expulsión del ovocito se produce y el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el ciclo mens-
unas 34 h a 36 h después del inicio del aumento de la LH o alre- trual. Si la fecundación no ocurre, el cuerpo lúteo se degenera
dedor de 10 h a 12 h después del incremento máximo de esta en unos pocos días a medida que disminuyen las concentracio-
hormona. nes hormonales. Si la fecundación ocurre, el cuerpo lúteo se
La fase luteínica se inicia justo después de la ovulación, mantiene y continúa secretando progesterona y estrógenos.
mientras las células de la granulosa y de la teca del folículo La hCG, que inicialmente es sintetizada por el embrión y más
roto sufren una rápida transformación morfológica para formar tarde por la placenta, estimula el cuerpo lúteo y es responsa-
el cuerpo lúteo. EL cuerpo lúteo secreta estrógenos y grandes ble de su mantenimiento durante el embarazo.
cantidades de progesterona. Por la acción de ambas hormo-
Pawlina_23_3R.indd 916
sénquima, es muy celular y contiene abundante sustancia fun- células endoteliales del estrato basal proliferan con rapidez y
damental intercelular. Al igual que en la trompa uterina, aquí pueden observarse los cambios siguientes:
no hay submucosa que separe el endometrio del miometrio. 917
El sistema vascular del endometrio también prolifera y se
• Las células epiteliales en la porción basal de las glándulas
reconstituyen las glándulas y migran para cubrir la super-
CAPÍTULO 23
degenera en cada ciclo menstrual. ficie endometrial denudada.
El endometrio contiene un sistema singular de vasos sanguí- • Las células de la estroma proliferan y secretan colágeno y
neos (v. fig. 23-16). La arteria uterina emite entre 6 y 10 arte- sustancia fundamental.
rias arcuatas que se anastomosan en el miometrio. Las ramas • Las arterias en espiral se alargan a medida que se restablece
de estas arterias, las arterias radiales, ingresan en la capa el endometrio y estas arterias están apenas contorneadas y
basal del endometrio donde dan origen a pequeñas arterias no se extienden hasta la tercera parte superior del endo-
rectas que irrigan esta región. La rama principal de la arteria metrio.
radial continúa su trayecto hacia arriba mientras se enrolla. La fase proliferativa continúa hasta un día después de la
ÚTERO
cen y adquieren un aspecto en tirabuzón y su luz se distiende
tora y menstrual.
a medida que se llena de productos de secreción (fig. 23-17b).
El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas evo- El líquido mucoide producido por el epitelio glandular tiene
lutivas en la capa funcional del endometrio. En última ins- muchas sustancias nutritivas, en particular glucógeno, que
tancia, es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la son necesarias para sustentar el desarrollo en el caso de que
porción distal de la hipófisis que regula las secreciones este- ocurra la implantación. Ahora las mitosis son infrecuentes.
roides del ovario. El ciclo normalmente se repite cada 28 días, El crecimiento observado en esta etapa es producto de la hi-
durante los cuales el endometrio atraviesa una secuencia de pertrofia de las células epiteliales, el aumento de la vasculari-
cambios morfológicos y funcionales. Es conveniente describir zación y el edema del endometrio. Las arterias en espiral, sin
el ciclo en tres fases sucesivas: embargo, se alargan y se enrollan más. Se extienden casi hasta
la superficie del endometrio (lámina 97, pág. 950).
• La fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la La acción secuencial de los estrógenos y la progesterona
maduración folicular y es afectada por la secreción de los
estrógenos ováricos. sobre las células de la estroma permite su transformación
en células deciduales. El estimulo transformador es la im-
• La fase secretora coincide con la actividad funcional del
plantación del blastocisto. El resultado de la transformación
cuerpo lúteo y es afectada principalmente por la secreción
de progesterona. consiste en la aparición de células grandes y pálidas, con glu-
cógeno abundante. Si bien su función precisa no se conoce,
• La fase menstrual comienza cuando la producción hor-
es claro que estas células proveen un medio favorable para
monal del ovario declina con la degeneración del cuerpo
lúteo (v. cuadro 23-3). la nutrición del embrión y crean una capa especializada que
facilita la separación de la placenta de la pared uterina al final
Las fases son parte de un proceso continuo y no hay una del embarazo.
separación abrupta entre ellas. La fase menstrual es causada por la disminución de la se-
La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los creción ovárica de progesterona y estrógenos.
estrógenos. El cuerpo lúteo produce hormonas en forma activa durante
Al final de la fase menstrual, el endometrio está compuesto unos 10 días si no se produce la fecundación. Al disminuir
por una banda delgada de tejido conjuntivo, de más o menos con rapidez las concentraciones hormonales ocurren cambios
1mm de espesor, que contiene las porciones basales de las en la irrigación del estrato funcional del endometrio. Al prin-
glándulas uterinas y los segmentos proximales de las arterias cipio, las contracciones periódicas de las paredes de las arterias
en espiral (v. fig. 23-16). Esta capa es el estrato basal; la capa en espiral, que duran varias horas, causan la isquemia del
desprendida durante la menstruación es el estrato funcional. estrato funcional. Las glándulas detienen su secreción y el
La fase proliferativa se inicia por acción de los estró- endometrio reduce su espesor conforme la estroma se torna
genos. Las células epiteliales, las células de la estroma y las menos edematosa.
Pawlina_23_3R.indd 917
918
Sistema genital femenino Ú T E R O
Miometrio Miometrio
Miometrio
CAPÍTULO 23
a b c
FIGURA 23-17 ▲ Fotomicrografía del revestimiento uterino en las fases proliferativa, secretora y menstrual del ciclo menstrual.
a. El panel superior muestra el endometrio en la fase proliferativa del ciclo. Durante esta fase, el estrato funcional (separado del estrato basal por la línea de
puntos) aumenta mucho su espesor. 15 3. El panel inferior muestra con más aumento las glándulas endometriales que se extienden desde el estrato basal
hacia la superficie. 55 3. b En el panel superior se muestra el endometrio en la fase secretora del ciclo. Las glándulas han adquirido un aspecto tortuoso
(en tirabuzón) a causa de su gran crecimiento dentro del espesor cada vez mayor del endometrio. El estrato basal (debajo de la línea de puntos) exhibe
cambios menos drásticos en su morfología. 20 3. En el panel inferior aparecen las glándulas uterinas que se han seccionado en un plano cercano al de sus
ejes longitudinales. Nótese la forma de tirabuzón pronunciada de las glándulas y la secreción mucosa (flechas). 60 3. c. El panel superior muestra el estrato
funcional (por arriba de la línea de puntos). Gran parte del estrato funcional se ha degenerado y desprendido. 15 3. El panel inferior muestra la sangre ex-
travasada y la necrosis del estrato funcional. 55 3.
Después de unos 2 días, los periodos prolongados de con- queda la capa basal. La coagulación de la sangre está inhibida
tracción arterial, con pocos momentos de permeabilidad, cau- durante este periodo de flujo menstrual. El flujo arterial san-
san la destrucción del epitelio de revestimiento superficial y la guíneo está restringido, excepto por los breves periodos de re-
rotura de los vasos sanguíneos. Cuando las arterias en espiral se lajación de las paredes de las arterias en espiral. La sangre mana
ocluyen, la sangre fluye hacia el estrato basal pero no hacia el en forma continua desde los extremos abiertos de las venas. El
estrato funcional. El flujo menstrual está compuesto por san- periodo de flujo menstrual normalmente dura alrededor de
gre, líquido uterino y células epiteliales y de la estroma que 5 días. La pérdida promedio de sangre durante la fase mens-
se han desprendido del estrato funcional. A medida que los trual es de 35 ml a 50 ml. El flujo sanguíneo a través de las
fragmentos de tejido se separan del endometrio, los extremos arterias rectas mantiene irrigada la capa basal.
desgarrados de las venas, arterias y glándulas quedan expues- Como ya se mencionó, este proceso es cíclico. En la figura
tos (fig. 23-17c). El desprendimiento continúa hasta que sólo C23-3.1 del cuadro 23-3 se ilustra un solo ciclo endometrial
Pawlina_23_3R.indd 918
y después muestra un estado grávido conforme se establece al brión al endometrio. En el momento de la implantación, el
final de la fase secretora. Si no hay fecundación, el cese de la he- PIF estimula la proliferación y la invasión del trofoblasto en la
morragia acompañara el crecimiento y la maduración de nue- decidua basal (v. pág. 920). 919
vos folículos ováricos. Al comenzar la fase proliferativa del ciclo El cigoto sufre escisión, seguida de una serie de divisio-
siguiente, las células epiteliales proliferan con rapidez y migran nes mitóticas sin crecimiento celular, cuya consecuencia es un
CAPÍTULO 23
hacia la superficie para restaurar el epitelio de revestimiento. aumento rápido de la cantidad de células en el embrión. Al
Si no hay ovulación (ciclo anovulatorio), no se forma principio, el embrión se encuentra bajo el control de macro-
el cuerpo lúteo y, por ende, no se produce progesterona. En moléculas de información maternas que ya se han acumulado
ausencia de progesterona, el endometrio no ingresa en la fase en el citoplasma del óvulo durante la ovogénesis. El desarrollo
secretora y continúa en la fase proliferativa hasta la menstrua- ulterior depende de la activación del genoma embrionario,
ción. En los casos de infertilidad, las biopsias endometriales que codifica diversos factores de crecimiento, componentes
son de utilidad para diagnosticar estos ciclos anovulato- de uniones celulares y otras macromoléculas necesarias para
rios, así como otros trastornos del ovario y del endometrio. la evolución normal de la etapa de blastocisto.
ÚTERO
cisto se instala en el endometrio.
del blastocisto. Conforme el blastocisto permanece libre en
El óvulo humano fecundado sufre una serie de cambios la luz uterina durante uno o dos días y sufre divisiones mitó-
mientras atraviesa la trompa uterina y llega a la cavidad del ticas adicionales, la membrana pelúcida desaparece. El macizo
útero que lo prepara para su implantación en la mucosa ute- celular externo ahora se llama trofoblasto y el macizo celu-
rina. Desde el comienzo, el embrión en desarrollo inicia el diá- lar interno se denomina embrioblasto.
logo materno-embrionario, que es indispensable para su mayor
desarrollo e implantación. Poco después de la fecundación, el La implantación ocurre durante un período breve conocido
embrión viable secreta el factor de preimplantación (PIF), como ventana de implantación.
un péptido de 15 aminoácidos (MVRIKPG- SANKPSDD) La adherencia del blastocisto al epitelio endometrial ocurre
especifico para el embrión que promueve la adhesión del em- durante la ventana de implantación, que es el período
Citotrofoblasto Cavidad
amniótica Disco Cavidad coriónica
Hipoblasto Epiblasto embrionario
4 días y medio a 9 días b 14 días c
(después de la implantación)
FIGURA 23-18 ▲ Diagramas esquemáticos de blastocistos seccionados. a. Un blastocisto humano de alrededor de 4,5 días de desarrollo
que muestra la formación del macizo celular interno. b. Un blastocisto de simio de alrededor de 9 días de desarrollo. Las células trofoblásticas del blasto-
cisto de simio han comenzado a invadir las células epiteliales del endometrio. En los seres humanos, los blastocitsos comienzan a invadir el endometrio
cerca del quinto o sexto día de desarrollo. c. Un blastocisto humano alrededor del día 14 después de la implantación. En esta etapa, las células trofoblásti-
cas se han diferenciado en sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos.
Pawlina_23_3R.indd 919
durante el cual el útero es receptivo para la implantación del capa. Los resultados de estudios recientes indican que las cé-
blastocisto. Este periodo breve es el resultado de una serie lulas del citotrofoblasto también pueden ser una fuente de
920 de acciones programadas de la progesterona y los estrógenos hormonas esteroides y hCG.
sobre el endometrio. Los fármacos antiprogesterona, Después de la implantación, el endometrio sufre de-
como la mifepristona (RU-486) y sus derivados, compiten cidualización.
Sistema genital femenino Ú T E R O
uterina.
vade activamente el epitelio y la estroma subyacente del
endometrio.
• La decidua parietal comprende el resto del endometrio
del útero.
Por la actividad del trofoblasto, el blastocisto queda total- Hacia el final del tercer mes, el feto ha crecido hasta el
mente sumergido en el endometrio hacia el undécimo día del punto en que la decidua capsular subyacente se fusiona con
desarrollo. (La evolución del sincitiotrofoblasto y del citotro- la decidua parietal de la pared opuesta, de manera que la ca-
foblasto se describe en la sección sobre la placenta). vidad uterina se oblitera. Alrededor del décimo tercer día del
El sincitiotrofoblasto posee complejos de Golgi bien de- desarrollo, ya ha aparecido un espacio extraembrionario, la
sarrollados, REL y RER abundantes, muchas mitocondrias y cavidad coriónica (v. fig. 23-18c). Las capas celulares que
una cantidad bastante grande de inclusiones lipídicas. Estas forman el límite externo de esta cavidad (es decir, el sinciti-
características son consistentes con la función secretora de otrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesodermo extraembrion-
progesterona, estrógenos, hCG y lactógenos que cumple esta ario somático) reciben la denominación colectiva de corion.
Decidua
parietal
Cavidad Corion
uterina Saco vitelino Placenta
Corion
Vellosidad
Vellosidad
Decidua coriónica
Decidua capsular
capsular Decidua
Decidua basal basal
Decidua
Decidua basal (placa
parietal Amnios basal)
Corion
Cavidad
Cavidad amniótica
coriónica
FIGURa 23-19 ▲ Desarrollo de la placenta. Estos dibujos esquemáticos ilustran el crecimiento del útero durante la gestación humana y el
desarrollo de la placenta y sus membranas. Nótese que existe una obliteración gradual de la luz uterina y la desaparición de la decidua capsular a medida
que se establece la placenta definitiva. (Modificado de Williams J. Am J Obstet Gynecol 1927;13:1.)
Pawlina_23_3R.indd 920
La membranas más interna que envuelve el embrión se de-
nominan amnios (ve. fig. 23-19).
921
Cuello uterino
CAPÍTULO 23
El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero.
La mucosa cervical mide alrededor de 2 mm a 3 mm de Glándulas
cervicales
espesor y difiere mucho del resto del endometrio uterino por-
que contiene glándulas ramificadas grandes (fig. 23-20 y lámi-
na 98, pág. 952). También carece de arterias en espiral. La mu-
cosa cervical sufre pocos cambios en espesor durante el ciclo Conducto
menstrual y no se desprende durante el periodo de menstrua- SCE cervical
ción. Durante cada ciclo menstrual, sin embargo, las glán-
P LA C E N TA
cosas causa la retención de sus secreciones y la formación de
dilataciones quísticas en la mucosa cervical denominados
quistes de Naboth. Los quistes de Naboth se desarrollan con Orificio
frecuencia pero son clínicamente importantes sólo si se en- externo
cuentran en gran cantidad y producen un marcado agranda- FIGURA 23-20 ▲ Fotomicrografía del cuello uterino humano.
miento del cuello uterino. Esta muestra teñida con H&E proviene de una mujer posmenopáusica. Su
porción inferior se proyecta en la parte superior de la vagina donde un
La zona de transformación es el sitio de transición entre el orificio, el orificio externo, conduce al útero a través del conducto cervical.
epitelio estratificado plano vaginal y el epitelio cilíndrico La superficie del cuello está tapizada por un epitelio estratificado plano
simple cervical. (SSE) que se continúa con el revestimiento epitelial de la vagina. A la al-
tura de la entrada del conducto cervical se produce una transición brusca
La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la entre el epitelio estratificado plano y el epitelio cilíndrico simple (SCE). En
porción vaginal o ectocérvix, está tapizada por un epite- esta muestra, el epitelio estratificado se ha extendido dentro del conducto,
lio estratificado plano (fig. 23-21). En la zona de que en las un fenómeno que ocurre con el envejecimiento. A lo largo del conducto
mujeres en edad fértil se localiza justo por fuera del orificio cervical están las glándulas cervicales secretoras de moco. Estas son glán-
dulas tubulares simples ramificadas que se originan como invaginaciones
externo ocurre una transición brusca entre el epitelio estra- del revestimiento epitelial del conducto. Con frecuencia, las glándulas se
tificado plano del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple convierten en quistes de Naboth a causa de la retención de la secreción
secretor de moco del conducto cervical, el endocérvix mucosa por el bloqueo de su orificio de salida. El material marcado con una
(lámina 98, pág. 952). Antes de la pubertad y después de la X corresponde al moco secretado por las glándulas cervicales. 10 3.
menopausia, la zona de transformación se encuentra dentro
del conducto cervical (fig. 23-22). para la detección y el diagnóstico de lesiones precancerosas y
Las alteraciones metaplásicas en esta zona de trans- cancerosas del cuello uterino.
formación constituyen las lesiones precancerosas del cuello
uterino. La metaplasia (Gr. meta, más allá; plassein, moldear,
dar forma) constituye una respuesta adaptativa y reversible P LA C ENTA
a la lesión persistente del epitelio causada por infecciones
crónicas. Se debe a la reprogramación de las células madre El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que de-
epiteliales que comienzan a diferenciarse en un linaje celular riva de tejidos fetales y maternos.
nuevo. Dentro del conducto cervical (endocérvix), se mani- La placenta está compuesta por una porción fetal, formada
fiesta como un reemplazo del epitelio cilíndrico simple por un por el corion y una porción materna, formada por la decidua
epitelio estratificado plano totalmente maduro (fig. 23-23). basal. Las dos porciones participan en el intercambio fisioló-
Las células epiteliales cervicales se exfolian en forma constante gico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.
hacia la vagina. Los preparados de células cervicales teñidos El sistema circulatorio uteroplacentario comienza a
(extendidos de Papanicolaou [Pap]) se utilizan de rutina desarrollarse alrededor del día 9, con la aparición de espacios
Pawlina_23_3R.indd 921
Epitelio simple Epitelio estratificado
922 cilíndrico plano metaplásico
Sistema genital femenino P L A C E N TA
Estroma endocervical
Pawlina_23_3R.indd 922
Sinusoide materno
Sincitiotrofoblasto 923
Citotrofoblasto
Coraza citotrofoblástica
CAPÍTULO 23
Vellosidad terciaria
Vasos en formación en
la pared del saco coriónico
Espacio intervelloso
Endometrio
(decidua)
DÍA 16 a DÍA 21 b
FIGURA 23-24 ▲ Diagramas esquemáticos de cortes a través de un embrión humano en desarrollo. a. Este dibujo muestra el saco
coriónico y la placenta en el día 16 días del desarrollo. b. El mismo embrión a los 21 días de desarrollo. El diagrama ilustra la separación de los vasos
sanguíneos fetales y maternos por la membrana placentaria, que está formada por el endotelio de los capilares, el mesénquima, los citotrofoblastos y el
sincitiotrofoblasto.
futuro de la placenta se logra por el crecimiento intersticial de las reticulares, fibroblastos, miofibroblastos, células musculares
la cubierta trofoblástica. lisos y células presentadoras de antígenos placenta-
Durante el embarazo, las vellosidades maduran y reducen rios fetales (macrófagos placentarios), que histórica-
el tamaño de su diámetro. La capa de citotrofoblastos parece mente se conocen como células de Hofbauer (lámina 100,
discontinuarse y, en algunas regiones, los núcleos de los sin- pág. 956). Las células presentadoras de antígenos placenta-
citiotrofoblastos se reúnen en cúmulos para formar nudos rios fetales son los macrófagos específicos de las vellosidades
sincitiales dispersos en forma irregular (v. fig. 23-25; lámi- de origen fetal, que participan en las reacciones inmunitarias
P LA C E N TA
na 100, pág. 956). La cantidad de nudos sincitiales se in- innatas de la placenta. En respuesta a los antígenos, estas cé-
crementan con la edad gestacional de la placenta y pueden ser lulas proliferan y expresan una cantidad mayor de receptores
usados para evaluar la madurez de la vellosidad. El au- superficiales específicos que reconocen y se unen a una varie-
mento de los nudos sincitiales también está asociado con algu- dad de patógenos. Al igual que otras células presentadoras de
nas patologías, como la malperfusión uteroplacentaria. antígenos, si se estimulan aumentan la cantidad de moléculas
En la estroma de tejido conjuntivo de las vellosidades se re- del complejo principal de histocompatibilidad II (MHC II)
conocen varios tipos celulares: células mesenquimatosas, célu- en su superficie. Son más frecuentes en la placenta joven. Las
Vasos
sanguíneos
fetales
Pawlina_23_3R.indd 923
A
vacuolas de estas células contienen lípidos, glucosaminoglu- o corion velloso. La capa de la placenta desde la cual se pro-
canos y glucoproteínas. Estudios recientes sobre placentas yectan las vellosidades, recibe el nombre de placa coriónica
924 infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (lámina 99, pág. 954). CP
(VIH) indican que el virus se encuentra principalmente dentro Durante el periodo de rápido crecimiento del corion fron-
de las células presentadoras de antígenos placentarios fetales y doso, alrededor del cuarto o quinto mes de gestación, la parte
Sistema genital femenino P L A C E N TA
a
A
CAPÍTULO 23
CP
CT
CV
CV
BV
BV
BP
a b
FIGURA 23-26 ▲ Fotomicrografía de una placenta humana. a. En esta muestra teñida con H&E aparece la superficie amniótica (A), la placa
coriónica (CP) y, por debajo, las siluetas de tamaños diversos de las vellosidades coriónicas (CV). Estas vellosidades surgen de la placa coriónica en la forma
de troncos vellosos grandes que se ramifican en vellosidades cada vez más pequeñas. En las vellosidades más grandes son visibles sus vasos sanguíneos
(BV). Las vellosidades más pequeñas contienen capilares en los que ocurre el intercambio de sustancias. 60 3. Recuadro superior. Esta imagen muestra
con más aumento el epitelio simple cúbico del amnios y el tejido conjuntivo subyacente. 200 3. Recuadro inferior. Aquí se ve con más aumento un
corte transversal de una vellosidad que contiene varios CTvasos sanguíneos más grandes y una capa delgada de sincitiotrofoblasto superficial. 200 3. b. En
este corte teñido con H&E se ve el lado materno de la placenta. La placa (BP), la porción del útero al que algunas vellosidades coriónicas (CV) se fijan, se
observa en la parte inferior de la fotomicrografía. También es visible un componente de tejido conjuntivo (CT) de la estroma, parte de la placa basal, a la cual
también se unen muchas vellosidades coriónicas. Dentro de la placa basal y la estroma del tejido conjuntivo hay cúmulos celulares, las células deciduales
(flechas), que derivan de células de tejido conjuntivo. 60 3. Recuadro. Células deciduales vistas con más aumento. 200 3.
CV
CAPÍTULO 23
En su estado más delgado, la barrera placentaria con-
siste en:
• Sincitiotrofoblasto
• Capa citotrofoblástica interna delgada (o discontinua)
Syn • Lamina basal del trofoblasto
• Tejido conjuntivo (mesenquimatoso) de la vellosidad
• Lámina basal del endotelio
• Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vello-
P LA C E N TA
a su vez emiten muchas ramas en la placa coriónica. Las ramas
EBL de estos vasos se introducen en las vellosidades y forman redes
capilares extensas en asociación estrecha con los espacios in-
tervellosos. El intercambio de gases y productos metabólicos
FEn ocurre a través de las capas fetales delgadas que separan los dos
ME torrentes sanguíneos en este nivel. Los anticuerpos también
pueden cruzar esta barrera e ingresar en la circulación fetal
para proveer inmunidad pasiva contra una gran variedad de
agentes infecciosos, por ejemplo, los de la difteria, la viruela y
el sarampión. La sangre fetal retorna a través de un sistema de
venas que son paralelas a las arterias excepto que convergen en
FIGURA 23-27 ▲ Barrera placentaria humana en el tercer tri- una sola vena umbilical.
mestre de embarazo. Esta fotomicrografía electrónica de gran aumento La sangre materna llega a la placenta a través de 80 a 100 ar-
muestra la capa más delgada de una barrera placentaria desarrollada por terias endometriales en espiral que perforan la placa basal. La
completo (el corte no incluye las células citotrofoblásticas que forman una
capa delgada (o discontinua) en la placenta humana). La luz del espacio sangre de estas arterias en espiral fluye hacia la base de los es-
intervelloso que contiene eritrocitos maternos (ME) (a la izquierda) está se- pacios intervellosos, los que contienen alrededor de 150 ml de
parado del espacio capilar fetal que contiene eritrocitos fetales (FE) (a la sangre materna que se recambia de tres a cuatro veces por mi-
derecha). El espacio intervelloso está revestido por sincitiotrofoblastos (Syn) nuto. La presión sanguínea dentro de las arterias en espiral es
multinucleados. Su superficie contiene microvellosidades que se proyec- mucho más alta que la de los espacios intervellosos. Al ser in-
tan en el espacio sanguíneo materno. El citoplasma del sincitiotrofoblasto
contiene núcleos (N) múltiples y abundancia de vesículas de transporte, yectada en cada latido, la sangre llega a la profundidad de estos
REL, RER, mitocondrias y algunas inclusiones lipídicas. El sincitiotrofoblasto espacios. Al disminuir la presión, la sangre refluye sobre las
se localiza sobre la lámina basal (TBL), que se encuentra separada de la lá- superficies de las vellosidades y finalmente ingresa en las venas
mina basal (EBL) de las células endoteliales fetales (FEn) por una delgada endometriales que también están en la base de los espacios.
capa de tejido conjuntivo (CT). 11000 3 (gentileza del Dr. Holger Jastrow.) El intercambio de gases y productos metabólicos ocurren
mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. Normalmente,
La sangre fetal y la sangre materna están separadas por la el agua, el dióxido de carbono, los productos de desecho me-
barrera placentaria. tabólico y las hormonas son transferidas desde la sangre fetal
La separación de la sangre fetal y la sangre materna, cono- a la sangre materna; el agua, el oxigeno, los metabolitos, los
cida como barrera placentaria, es mantenida principal- electrolitos, las vitaminas, las hormonas y algunos anticuerpos
mente por las capas de tejido fetal (fig. 23-27). A partir del fluyen en la dirección opuesta. La barrera placentaria no ex-
cuarto mes, estas capas se tornan muy delgadas para facilitar cluye muchos de los agentes potencialmente peligrosos como
el intercambio de productos a través de la barrera placentaria. el alcohol, la nicotina, los virus, los fármacos, las hormonas
Pawlina_23_3R.indd 925
que el sincitiotrofoblasto es el sitio de síntesis de estas hor-
monas.
926 Las hormonas esteroides (progesterona y estrógenos)
son esenciales para mantener el embarazo. A medida que la
gestación progresa, la placenta reemplaza al cuerpo lúteo en
Sistema genital femenino P L A C E N TA
Decidua
parietal ciclo menstrual, la hCG mantiene el cuerpo lúteo durante
las etapas iniciales del embarazo. La hCG también tiene
FIGURA 23-28 ▲ Diagrama esquemático de una placenta hu- una notable homología con la hormona hipofisaria esti-
mana madura. El corte sagital del útero (arriba) con el embrión en desa- mulante del tiroides (TSH), lo que puede ser la causa del
rrollo muestra la ubicación más común de la placenta. La placenta madura
(abajo) está dividida en cotiledones por los tabiques placentarios que están
hipertiroidismo gestacional por la estimulación de la
formados por las evaginaciones de la decidua basal. La sangre materna in- glándula tiroides materna para incrementar la secreción de
gresa en la placenta a través de muchas arterias en espiral endometriales la tetrayodotironina (T4). La cuantificación de la hCG se
que perforan la placa basal. Al entrar en el cotiledón, la sangre pasa a la utiliza para detectar el embarazo en forma precoz y para
profundidad del espacio intervelloso (flechas rojas). Después, fluye por la
superficie de las vellosidades, donde se produce el intercambio de gases
determinar la viabilidad de la gestación. Otros dos trastor-
y de productos metabólicos. La sangre materna finalmente abandona el nos clínicos que aumentan las concentraciones sanguíneas
espacio intervelloso (flechas azules) a través de las venas endometriales. La de hCG son las enfermedades trofoblásticas y los
sangre fetal ingresa en la placenta a través de las arterias umbilicales que embarazos ectópicos.
se dividen en una serie de arterias dispuestas en forma radial dentro de la
placa coriónica. Las ramas de los vasos pasan al tronco velloso principal • Somatomamotrofina coriónica humana (hCS),
y allí forman redes capilares extensas. Las venas de las vellosidades, que también conocida como lactógeno placentario hu-
siguen paralelas a las arterias, transportan la sangre de retorno a través del mano (hPL), está muy relacionada con la hormona de
sistema venoso fetal. crecimiento humana. Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto
y promueve el crecimiento general, regula el metabolismo
exógenas y los metales pesados. Por lo tanto, durante el emba- de la glucosa y estimula la proliferación de los conduc-
razo, debe evitarse la exposición a estos agentes o su ingestión tos mamarios en la mama materna. Los efectos de la hCS
para reducir el riesgo de causar lesiones al embrión o al feto. sobre el metabolismo materno son importantes, pero la
Antes de que se establezca la circulación en la placenta, función de esta hormona en el desarrollo fetal sigue sin
el crecimiento del embrión es sustentado, en parte, por pro- conocerse.
ductos metabólicos que son sintetizados por el trofoblasto o
transportados a través de él. El sincitiotrofoblasto sintetiza
• Factores símil insulina I y II (IGF-I e IGF-II), que son
producidos por el citotrofoblasto y estimulan su prolifera-
glucógeno, colesterol y ácidos grasos, así como otras sustan- ción y su diferenciación.
cias nutritivas utilizadas por el embrión.
• Factor de crecimiento endotelial (EGF), que en la
La placenta es un órgano endocrino importante que pro- placenta joven tiene una acción doble dependiente de la
duce hormonas esteroides y proteicas. edad. En la placenta de 4 a 5 semanas el EGF es sinteti-
La placenta también funciona como un órgano endo- zado por el citotrofoblasto y estimula la proliferación del
crino, que produce hormonas esteroides y peptídicas, así trofoblasto. En la placenta de 6 a 12 semanas, la síntesis de
como prostaglandinas, que desempeñan un papel importante EGF se traslada al sincitiotrofoblasto; entonces, estimula y
en el inicio del parto. Estudios inmunocitoquímicos indican mantiene la función del trofoblasto diferenciado.
Pawlina_23_3R.indd 926
Correlación clínica: destino de la placenta madura
CUADRO 23-4 en el parto 927
La placenta madura mide unos 15 cm a 20 cm de diámetro y placenta se adhiere a mucha profundidad en la pared uterina
CAPÍTULO 23
2 cm a 3 cm de espesor, cubre del 25 % al 30 % de la superficie pero no penetra en el miometrio. La placenta increta (alrede-
uterina y pesa entre 500 g y 600 g al final del embarazo. Se dor del 15 % de los casos) se produce cuando las vellosidades
calcula que la extensión de la superficie de las vellosidades de placentarias penetran profundamente en la capa muscular
la placenta humana es de alrededor de 10 m2. Las microvellosi- del miometrio. En el 10 % restante de los casos, la placenta
dades en el sincitiotrofoblasto incrementan la superficie eficaz percreta penetra a través de toda la pared uterina y se fija a
para el intercambio metabólico a más de 90 m2. Después del otro órgano como la vejiga, el recto, los intestinos o los vasos
parto, el útero continúa contrayéndose, reduce la superficie sanguíneos de gran calibre. Es la complicación más grave de la
luminal e induce el desprendimiento de la placenta de la pared placentación y puede causar la rotura del útero y otras compli-
uterina. Toda la porción fetal de la placenta, las membranas caciones relacionadas con su fijación. Una placenta anómala o
• Relaxina, que es sintetizada por las células deciduales y por epitelio estratificado plano (fig. 23-30). Las papilas de
participa en el “ablandamiento” del cuello uterino y de los tejido conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan
VA G I N A
ligamentos pélvicos en preparación para el parto. el revestimiento epitelial. En los seres humanos y en otros
• Leptina, que es sintetizada por el sincitiotrofoblasto, primates, las células epiteliales pueden contener gránulos
en particular durante el último mes de gestación. Al pa- de queratohialina, pero en situaciones normales no ocurre
recer, la leptina regula el almacenamiento materno de las queratinización. Por lo tanto, en todo el espesor del epite-
sustancias nutritivas según las necesidades fetales de ali- lio es posible ver núcleos dentro de las células.
mento. También participa en el transporte de las sustan- • Una capa muscular intermedia, que está organizada en
cias nutritivas a través de la barrera placentaria de la madre dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular
al feto. interno y otro longitudinal externo), que a veces no son
• Otros factores de crecimiento, que estimulan la pro- fáciles de discernir. El estrato externo se continúa con la
liferación citotrofoblástica (p. ej., factor de crecimiento fi- capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso
broblástico, factor estimulante de colonias [CSF-1], factor que el estrato interno. A la altura del introito vagina, hay
de crecimiento derivado de plaquetas e interleucinas [IL-1 fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo
and IL-3]) o inhiben el crecimiento y la proliferación del bulboesponjoso (lámina 101, pág. 958).
trofoblasto (p. ej., factor de necrosis tumoral). • Una capa adventicia externa, que está organizada en un
estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la
capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo
VAGI N A laxo que se confunce con la adventicia de las estructuras
vecinas. El estrato interno contiene muchas fibras elásti-
La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órga-
cas que contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la
nos genitales internos con el medio externo.
pared vaginal. El estrato externo contiene una gran can-
La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde tidad de vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios.
el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corres-
ponde a la región situada entre los labios menores. En una La vagina posee un epitelio plano estratificado sin estrato
mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede estar córneo y carece de glándulas.
ocluido por el himen, que es un repliegue de la membrana La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano
mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. El himen estratificado sin estrato córneo. Su superficie está lu-
o sus restos derivan de la membrana endodérmica que sepa- bricada sobre todo por el moco producido por las glándulas
raba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno urogenital
cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores, ubi-
definitivo del embrión. La pared vaginal (fig. 23-29) está
cadas en la pared del vestíbulo vaginal, producen más moco
compuesta por los siguiente estratos:
para lubricar este órgano. En la pared de la vagina misma no
• Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosida- hay glándulas. El epitelio de la vagina sufre cambios cícli-
des transversales abundantes (v. fig. 23-1) y está revestida cos durante el ciclo menstrual. Bajo la influencia de los estró-
Pawlina_23_3R.indd 927
G ENITA LES EX TER NO S
928
Epitelio Los genitales externos femeninos consisten en las partes
estratificado siguientes, que en conjunto se conocen como vulva y poseen
plano un revestimiento de epitelio estratificado plano:
Sistema genital femenino G E N I TA L E S E X T E R N O S
Pawlina_23_3R.indd 928
• Clítoris, que es una estructura eréctil homóloga del pene.
Su cuerpo está compuesto por dos pequeñas formaciones
eréctiles, los cuerpos cavernosos; el glande del clítoris 929
es un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil. La
piel que cubre el glande es muy delgada, forma el prepucio
SD
CAPÍTULO 23
del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas
abundantes.
• Vestíbulo. El vestíbulo está revestido por epitelio estra-
tificado plano. Sobre todo en las cercanías del clítoris y
alrededor del orificio externo de la uretra hay una gran
cantidad de glándulas mucosas pequeñas, las glándulas
vestibulares menores (también llamadas glándulas
de Skene). Las glándulas vestibulares mayores SG Ep
G LÁ N D U LA S MA MA R I A S
extirpación completa.
córneo (Ep) y una gran cantidad de glándulas sebáceas (SG). También pue-
En los genitales externos hay una gran cantidad de termi- den verse dos conductos sebáceos (SD). Nótese la continuidad del epitelio
naciones nerviosas sensitivas: de los conductos con el epitelio de la piel y el epitelio de la glándula se-
bácea. Con este aumento, apenas se disciernen varios haces de músculo
• Los corpúsculos de Meissner son abundantes, en par- liso (flechas).
ticular en la piel del monte del pubis y de los labios ma-
yores. alteraciones, que son bastante infrecuentes, también pueden
• Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las ocurrir en el varón.
capas más profundas del tejido conjuntivo y se encuentran
En las mujeres, las glándulas mamarias se desarrollan por
en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil. la acción de las hormonas sexuales.
Los impulsos sensitivos provenientes de estas terminacio-
nes nerviosas desempeñan un papel importante en la res- Hasta la pubertad, las glándulas mamarias tanto femeni-
puesta fisiológica durante la excitación sexual. nas como masculinas se desarrollan de un modo similar. Al
• Las terminaciones nerviosas libres son muy abun- comenzar la pubertad en los varones, la testosterona actúa
sobre las células mesenquimáticas para inhibir el crecimiento
dantes y están distribuidas en forma equitativa por toda la
piel de los genitales externos. adicional de las glándulas mamarias. En la misma época en
la mujeres, las mamas siguen desarrollándose por la acción
hormonal de los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos
GL ÁN D UL A S M A M A R I A S
estimulan el desarrollo adicional de las células mesenquima-
tosas. La glándula mamaria aumenta de tamaño, sobre todo
Las glándulas mamarias o mamas, son una característica por la proliferación del tejido adiposo interlobulillar. Los con-
distintiva de los mamíferos. Son órganos estructuralmente ductos se extienden y se ramifican hacia la estroma de tejido
dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el conjuntivo en expansión. La proliferación de las células epite-
estado reproductivo de la mujer. Durante la vida intrauterina, liales es controlada por las interacciones entre el epitelio y el
hay crecimiento y desarrollo de tejido mamario en ambos tejido conjuntivo laxo de la estroma especializada intralobuli-
sexos. Entre la región axilar y la región inguinal aparecen llar, que es sensible a las hormonas. En la adultez, ya se ha es-
múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos tablecido la arquitectura canalicular completa de la glándula.
bilaterales denominados crestas mamarias (líneas lác- Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo
teas). En los seres humanos lo normal es que un solo grupo hasta el embarazo, durante el cual adquieren su maduración
de células prolifere para formar una mama a cada lado de morfológica y funcional completa. Esto ocurre en respuesta a
la línea media. En el 1 % de la población femenina puede los estrógenos y la progesterona secretados inicialmente por el
aparecer como trastorno hereditario una mama adicional cuerpo lúteo y más tarde por la placenta, a la prolactina de la
(polimastia) o un pezón supernumerario (politelia). Estas hipófisis y a los gonadocorticoides sintetizados por la corteza
Pawlina_23_3R.indd 929
930 CUADRO 23-5 Correlación clínica: citología exfoliativa (Pap)
El extendido celular teñido con la técnica de Papanicolaou vulvovaginitis. Estas patologías se diagnostican fácilmente
Sistema genital femenino G L Á N DUL A S M A M A R I A S
(Pap) es una herramienta de diagnóstico valiosa para estudiar con el extendido Pap. Para restablecer el pH bajo normal
la mucosa vaginal y cervical (fig. C23-5.1). Las células epitelia- de la vagina y, por lo tanto, impedir la proliferación de estos
les superficiales se raspan de la mucosa, se extienden sobre microorganismos infecciosos, se utilizan agentes antimicro-
un portaobjetos de vidrio, se fijan y después se colorean con bianos específicos (antibióticos, sulfonamidas) en conjunto
la tinción de Papanicolau (una combinación de hematoxilina, con un tratamiento inespecífico (gel de hexetidina acidificado
naranja G y eosina azur). El examen de extendido Pap provee al 0,1 %).
información diagnóstica valiosa acerca del epitelio en lo que Además, el extendido Pap cervicovaginal se utiliza am-
se refiere a alteraciones patológicas, respuesta a cambios pliamente para el diagnóstico temprano del cáncer de cuello
hormonales durante el ciclo menstrual y medio ambiente mi- uterino y del carcinoma endometrial. Dado que las lesiones
crobiano de la vagina. cervicales pueden existir en una etapa no invasora durante un
La síntesis y la liberación de glucógeno por las células período de hasta 20 años, las células anómalas desprendidas
epiteliales del útero y de la vagina están directamente relacio- del epitelio se detectan con facilidad en los Pap. El examen
nadas con los cambios en el pH del líquido vaginal. El pH de microscópico de estas células permite la diferenciación entre
este líquido que normalmente es bajo, alrededor de pH4, se células normales y anómalas, determina su sitio de origen
torna más ácido cerca de la mitad del ciclo, a medida que la y permite clasificar los cambios celulares relacionados con
lactobacillus acidophilus, una bacteria vaginal productora de la diseminación de la enfermedad. El Pap es un método de
ácido láctico, metaboliza el glucógeno secretado. Un medio detección extremadamente efectivo y económico para la
alcalino puede favorecer la proliferación de agentes infec- prevención del cáncer cervical. La mayoría de las anomalías
ciosos como los estafilococcos, corynebacterium vaginale, celulares detectadas con el extendido Pap corresponden a
trichomonas vaginalis y candida albicans, lo cual causa un au- etapas precancerosas, lo que permite al médico implementar
mento anómalo de transexudado vaginale y la inflamación de el tratamiento adecuado.
la mucosa vaginal y de la piel de la vulva que se conoce como
CAPÍTULO 23
a b
FIGURA C23-5.1 ▲ Microfotografías de extendidos cervicales. a. Extendido cervical negativo. Las células planas (pavimentosas)
superficiales tienen un núcleo pequeño picnótico y abundante citoplasma. Otras células en la fotomicrografía incluyen eritrocitos y neutrófilos.
600 3. b. Extendido anómalo. Muchas de las células en esta muestra contienen núcleos grandes sin evidencia de picnosis (flechas). El citoplasma
es relativamente escaso. Otras células exhiben un aspecto más normal con núcleos picnóticos y más citoplasma circundante (punta de flechas).
También se observan neutrófilos. 600 3.
suprarrenal. Al final del embarazo, en las células epiteliales se del cáncer de mama. En Estados Unidos es la neoplasia
encuentran vesículas de secreción, pero la producción de leche maligna más común en las mujeres. Se calcula que cada año
es inhibida por las concentraciones elevadas de progesterona. en alrededor de 200 000 mujeres (y también en 1 700 hom-
El inicio real de la secreción láctea se produce inmediata- bres) se realiza el diagnóstico de cáncer de mama. La mayoría
mente después del nacimiento y es inducido por la prolac- de los cánceres mamarios están vinculados con la exposición
tina (PRL) secretada por la adenohipófisis. La eyección de hormonal (la cual aumenta con la edad, la menarca temprana,
leche de la mama es estimulada por la oxitocina liberada la menopausia tardía y el primer embarazo de término a una
desde la neurohipófisis. Con el cambio en el entorno hormo- edad más avanzada). Alrededor del 5 % de todos los cánceres
nal que ocurre en la menopausia, el componente glandular de de mama se atribuyen a la mutación de los genes de cáncer
la mama involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo mamario autosómicos dominantes (BRCA1 y BRCA2).
y adiposo. En los hombres, cierto desarrollo adicional de las
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocri-
glándulas mamarias normalmente ocurre después de la pu-
bertad, pero las glándulas permanecen rudimentarias. nas tubuloalveolares modificadas.
La exposición hormonal constante y la predisposición ge- Las glándulas mamarias tubuloalveolares, que derivan de
nética son los principales factores de riesgo para el desarrollo las glándulas sudoríparas modificadas de origen epidérmico, se
Pawlina_23_3R.indd 930
forma radial y circunferencial en el tejido conjuntivo denso y
en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactó-
foros. Estas fibras musculares permiten que el pezón se torne 931
erecto en respuesta a estímulos diversos.
Tejido adiposo
La aréola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudo-
CAPÍTULO 23
ríparas y glándulas mamarias modificadas (glándulas de
Seno
galactóforo Montgomery). Estas glándulas poseen una estructura in-
termedia entre las glándulas sudoríparas y las verdaderas
glándulas mamarias, y producen pequeñas elevaciones en la
Conducto superficie de la aréola. Se cree que las glándulas de Mont-
galactóforo
gomery producen una secreción lubricante y protectora que
modifica el pH de la piel e inhibe la proliferación microbiana.
Pezón En el pezón hay muchas terminaciones nerviosas sensitivas;
G LÁ N D U LA S MA MA R I A S
des lobulillares de conducto terminal (TDLU) que contienen glándulas tu-
buloalveolares ramificadas. Las TDLU se encuentran dentro de una extensa totalmente funcionales que producen leche.
estroma de tejido conjuntivo y cantidades variables de tejido adiposo.
• Conducto colector intralobulillar, que transporta las
secreciones alveolares al conducto galactóforo.
encuentran en el tejido subcutáneo. La mama adulta inactiva
está compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares que se hallan se- • Estroma intralobulillar, que consiste en tejido conjun-
parados por bandas de tejido conjuntivo fibroso, adoptan una tivo laxo especializado, sensible a hormonas, que rodea los
disposición radial desde las papilas mamarias o pezón y conductillos terminales y los alvéolos. El tejido conjuntivo
además se subdividen en numerosos lobulillos conocidos como intralobulillar contiene muy pocos adipocitos.
unidades lobulillares de conducto terminal (TDLU)
Las células epiteliales y mioepiteliales de las glándulas ma-
(fig. 23-32). Algunas de las bandas fibrosas, denominadas li-
marias son las células más importantes que se asocian con los
gamentos suspensorios o ligamentos de Cooper, se
conductos y los lobulillos mamarios. Las células epiteliales
unen a la dermis. En el tejido conjuntivo denso de los espa-
glandulares revisten el sistema de conductos, mientras que
cios interlobulillares se encuentra tejido adiposo abundante.
las células mioepiteliales están situadas en la profundidad
Cada glándula termina en un conducto galactóforo que
del epitelio entre las células epiteliales y la lámina basal. Estas
desemboca en el pezón a través de un orificio estrecho. De-
células, dispuestas en una red de aspecto similar a una cesta,
bajo de la aréola, la región pigmentada que rodea el pezón, están presentes en las porciones secretoras de la glándula. En
cada conducto presenta una porción dilatada que recibe el los cortes de rutina teñidos con hematoxilina y eosina (H&E),
nombre de seno galactóforo. Cerca de sus orificios, los las células mioepiteliales son más obvias en los conductos de
conductos galactóforos están revestidos por epitelio estratifi- mayor calibre. Sin embargo, en los preparados sometidos a
cado plan cornificado. El revestimiento epitelial del conducto técnicas inmunocitoquímicas, sus estructuras discontinuas en
muestra una transición gradual de estratificado plano a dos forma de cesta se visualizan mejor dentro de los alvéolos (fig.
capas de células cubicas a la altura de los senos galactóforos y 23-35). La contracción de las células mioepiteliales contribu-
finalmente a una sola capa de células cilíndricas o cúbicas en yen a la eyección de la leche durante la lactación. Estudios
todo el resto del sistema de conductos. de inmunofluorescencia recientes han demostrado que las cé-
La epidermis del pezón y de la aréola del adulto está muy lulas progenitoras mamarias que se encuentran en el epitelio
pigmentada y un tanto arrugada y su superficie profunda es canalicular dan origen tanto a las células glandulares de los
empujada por papilas dérmicas largas (fig. 23-33). El epitelio alvéolos como a las células mioepiteliales.
es estratificado plano cornificado. La pigmentación del pezón
aumenta en la pubertad y éste se torna más prominente. Du- La morfología de la porción secretora de la glándula
rante el embarazo, la areola se agranda y el grado de pigmen- mamaria varía con el ciclo menstrual.
tación aumenta aún más. En la profundidad de la aréola y del En la glándula inactiva, el componente glandular es escaso
pezón hay haces de fibras musculares lisas que se disponen de y consiste sobre todo en elementos del conducto (fig. 23-36 y
Pawlina_23_3R.indd 931
932
Músculo
Sistema genital femenino G L Á N DUL A S M A M A R I A S
liso
Conductos
galactóforos
a b c d
FIGURA 23-33 ▲ Microfotografías de un corte a través del pezón femenino. a. Esta fotomicrografía con poco aumento de un corte sagital
teñido con H&E a través del pezón, muestra el contorno irregular de la superficie, un epitelio estratificado plano delgado y las glándulas sebáceas aso-
ciadas (flechas). El centro del pezón está compuesto por tejido conjuntivo denso, haces de músculo liso y los conductos galactóforos que desembocan
en la superficie del pezón. 6 3. b. La pared de uno de los conductos galactóforos se muestra aquí con más aumento. Su epitelio es estratificado cúbico
y consiste en capas bicelulares. A medida que se acerca al extremo del pezón, cambia a epitelio estratificado plano y se torna continuo con la epidermis.
175 3. c. Un mayor aumento de la glándula sebácea del rectángulo en a. Nótese cómo el epitelio glandular se continúa con la epidermis (flechas) y el sebo
es secretado en la superficie epidérmica. 90 3. d. Un mayor aumento que muestra siluetas longitudinales y transversales de haces de músculo liso. 350 3.
lámina 102, pág. 960). Durante el ciclo menstrual, la mama mama aumentan sobre todo debido a la proliferación de
inactiva sufre modificaciones cíclicas leves. Al comienzo de la los alvéolos (fig. 23-37).
fase folicular, la estroma intralobulillar es menos densa y los • En el tercer trimestre comienza la maduración de los al-
conductillos terminales aparecen como cordones formados véolos. Las células epiteliales glandulares se tornan cúbicas
por células epiteliales con forma cúbica sin luz o con muy y los núcleos se ubican en la superficie celular basal. Estas
poca. Durante la fase lútea, la altura de las células epiteliales células desarrollan un RER extenso y en su citoplasma
aumenta y en los conductos aparece una luz cada vez mayor aparecen vesículas de secreción e inclusiones lipídicas. La
conforme se acumulan pequeñas cantidades de secreciones. proliferación real de las células de la estroma interlobulil-
lar declina y el aumento de tamaño ulterior de la mama se
CAPÍTULO 23
• El primer trimestre se caracteriza por el alargamiento y Las células secretoras contienen un retículo endoplásmico
rugoso abundante, una cantidad moderada de mitocondrias
la ramificación de los conductillos terminales. Las células
epiteliales de revestimiento y las células mioepiteliales pro- grandes, un aparato de Golgi supranuclear y varios lisosomas
liferan y se diferencian de las células progenitoras mamarias densos (fig. 23-38). Según el estado secretor, en el citoplasma
que están en el epitelio de los conductillos terminales. Las apical puede haber inclusiones lipídicas grandes y vesículas
células mioepiteliales proliferan entre la superficie basal de de secreción. Las células secretoras sintetizan dos productos
las células epiteliales y la lámina basal, tanto en la porción distintos que se liberan por mecanismos diferentes.
alveolar como en la porción canalicular de la glándula. • Secreción merocrina. El componente proteico de la
• El segundo trimestre se caracteriza por la diferencia- leche se sintetiza en el RER, se envasa para su transporte en
ción de los alvéolos a partir de los extremos de crecimiento vesículas de secreción limitadas por membrana en el aparato
de los conductillos terminales. La proliferación del tejido de Golgi y se libera de la célula por fusión de la membrana
glandular no es uniforme y hay variaciones en el grado de limitante de las vesículas con la membrana plasmática.
desarrollo aún dentro de un mismo lobulillo. Las células • Secreción apocrina. El componente graso o lipídico de
varían su forma desde aplanadas hasta cilíndricas bajas. la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el ci-
A medida que la mama se desarrolla, los plasmocitos, los toplasma. Los lípidos confluyen para formar gotas grandes
linfocitos y los eosinófilos infiltran la estroma de tejido que se mueven hacia la región apical de la célula y se pro-
conjuntivo intralobulillar (lámina103, pág. 962). En esta yectan hacia la luz del ácino. Al liberarse, estas inclusiones
etapa, la cantidad de tejido glandular y el volumen de la son cubiertas por una envoltura de membrana plasmática.
Pawlina_23_3R.indd 932
Conductos Conducto colector
galactóforos intralobulillar
933
Alvéolos o
conductillos
CAPÍTULO 23
terminales
Estroma
interlobulillar
(tejidos conjuntivo
y adiposo)
Conducto galactóforo
FIGURa 23-34 ▲ Unidad lobulillar de conducto terminal. a. Este diagrama esquemático muestra componentes de la unidad lobulillar de
conducto terminal (TDLU). Los conductillos terminales y los conductos colectores intralobulillares están rodeados por un tejido conjuntivo laxo sensible
a hormonas, denominado estroma intralobulillar. Las TDLU están separadas unas de otras por la estroma interlobulillar que contiene una cantidad variable
de tejido conjuntivo denso irregular y tejido adiposo. En las glándulas mamarias activas, los conductillos terminales se diferencian en alvéolos productores
de leche. b. Esta fotomicrografía muestra la TDLU de una glándula mamaria inactiva. La región no teñida en la parte superior de la imagen corresponde a
adipocitos. 120 3.
Una capa delgada de citoplasma queda atrapada entre la La secreción liberada en los primeros días después del
membrana plasmática y la inclusión lipídica y se libera parto se conoce como calostro. Esta preleche es una secre-
junto con el lípido, pero la cantidad de citoplasma perdido ción amarillenta alcalina que tiene más proteínas, vitamina A,
en este proceso es mínima. sodio y cloruro y menos lípidos, hidratos de carbono y pota-
G LÁ N D U LA S MA MA R I A S
sio que la leche definitiva. Contiene una cantidad considera-
ble de anticuerpos (sobre todo IgA secretora) que proveen
cierto grado de inmunidad pasiva al neonato. Se cree que los
anticuerpos en el calostro son producidos por los linfocitos
y los plasmocitos que infiltran el tejido conjuntivo laxo de
la mama durante su proliferación y desarrollo y se secretan
a través de las células glandulares como ocurre en las glán-
dulas salivales y en el intestino. A medida que la cantidad de
estas células migrantes se reduce después del parto, la produc-
ción de calostro cesa y se produce la leche con abundancia de
lípidos.
Pawlina_23_3R.indd 933
934
Sistema genital femenino G L Á N DUL A S M A M A R I A S
Conductos
Tejido
conjuntivo
denso
MEp
a b
FIGURA 23-36 ▲ Fotomicrografía de una glándula mamaria inactiva. a. En esta imagen de una muestra teñida con H&E se ven con poco
aumento varios lobulillos en el tejido conjuntivo denso de la mama. El componente epitelial consiste en un sistema de conductos ramificados que forman
el lobulillo. Las regiones claras (flechas) son adipocitos. 60 3. b. Más aumento de la región contenida en el rectángulo de a. Las células epiteliales de los
conductos son cilíndricas y entre ellas hay linfocitos (flechas) que han ingresado al epitelio. El material circundante teñido (puntas de flecha) corresponde
a células mioepiteliales (MEp) y a haces de colágeno en el tejido conjuntivo contiguo. 700 3.
CAPÍTULO 23
Conducto
mEp
a b
FIGURa 23-37 ▲ Fotomicrografía de una glándula mamaria activa hacia el final del embarazo. a. En esta imagen de una muestra teñida
con H&E se ve con poco aumento la proliferación acentuada del sistema de conductos que da origen a los alvéolos secretores que constituyen la porción
principal de los lobulillos. Los conductos intralobulillares son difíciles de identificar debido a que su epitelio también secreta. Por fuera de los lobulillos
hay un conducto excretor de gran calibre. 60 3. b. Imagen con más aumento de una región de a. Aquí las células alveolares secretoras en su mayoría
son cúbicas. En el tejido conjuntivo laxo contiguo puede identificarse una célula mioepitelial (mEp) así como también varios plasmocitos (flechas). 700 3.
Pawlina_23_3R.indd 934
cida por el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis); la Involución de la glándula mamaria
hCS, que es producida por la placenta y los glucocorticoides Después de la menopausia, las glándulas mamarias se atrofias o
suprarrenales. su estroma especializada involuciona. Al faltar la estimulación
935
La lactancia está bajo el control neurohormonal de la ade- hormonal ovárica, las células secretoras de las TDLU se dege-
neran y desaparecen, pero algunos conductos pueden persistir
CAPÍTULO 23
nohipófisis y el hipotálamo.
para crear un patrón histológico que se parece al de la mama
Si bien los estrógenos y la progesterona son indispensables para masculina. El tejido conjuntivo también sufre alteraciones de-
el desarrollo físico de la mama durante el embarazo, ambas generativas, señaladas por una reducción en la cantidad de fibro-
hormonas también suprimen los efectos de la prolactina y la blastos y fibras colágenas y una desaparición de fibras elásticas.
hCS, cuyas concentraciones aumentan a medida que progresa
la gestación. No obstante, la pérdida súbita de la secreción de Irrigación sanguínea y drenaje linfático
estrógenos y progesterona por la placenta y el cuerpo lúteo Las arterias que irrigan la mama derivan de las ramas torácicas
justo después del parto, permite que la prolactina asuma su o de la arteria axilar; de la arteria torácica interna y de las ar-
G LÁ N D U LA S MA MA R I A S
El tejido glandular retorna entonces a su estado inactivo de dos con la succión participan en la secreción refleja de prolac-
reposo. tina y oxitocina.
Lípido
Proteína
Luces láctea
alveolares
Aparato
de Golgi
Conducto
Mitocondrias
RER
Prolongación
de una
célula
mioepitelial
a b Lámina basal c
FIGURa 23-38 ▲ Fotomicrografía y diagrama de una glándula mamaria en la lactación. a. Fotomicrografía con poco aumento de un corte
teñido con verde rápido- osmio de una glándula mamaria lactante. Se pueden ver porciones de varios lobulillos grandes y un conducto excretor. Muchos
de los alvéolos exhiben una luz prominente, aún con este aumento. 60 3. b. Un aumento mayor de una región de a muestra inclusiones lipídicas (siluetas
circulares negras) dentro de las células secretoras de los alvéolos así como en la luz alveolar. Las flechas indican plasmocitos dentro de los espacios inters-
ticiales. 480 3. c. Diagrama de una célula epitelial de la glándula mamaria lactante. (Redibujado a partir de Bloom W, Fawcett DW. A Textbook of Histology,
10th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1975).
Pawlina_23_3R.indd 935
Correlación clínica: cuello uterino e infecciones por
936 CUADRO 23-6 papilomavirus humano
El papilomavirus humano (HPV) es el virus de transmisión de ano, el cáncer de vulva y el cáncer de pene en los varones.
Sistema genital femenino G L Á N DUL A S M A M A R I A S
sexual más común en Estados Unidos. Se conocen más de La mayoría de las lesiones asociadas con el HPV pueden diag-
40 tipos de HPV que infectan las regiones urogenital y anal en nosticarse mediante el examen microscópico de extendidos o
hombres y mujeres, que afectan el epitelio estratificado plano biopsias. En los casos difíciles, las técnicas auxiliares como la
de la piel perineal o las membranas mucosas. La mayoría de las hibridación in situ pueden contribuir a la confirmación del diag-
mujeres se infectarán por HPV en algún momento de su vida, nóstico (fig. C23-6.1). Recientemente, han aparecido en el mer-
pero sólo un pequeño porcentaje (del 5 % al 10 %) desarro- cado dos vacunas (Cervarix y Gardasil) que sirven para proteger
llará una infección persistente y el riesgo asociado de adquirir a las mujeres contra los tipos de HPV que causa la mayoría de
cáncer cervical. De los aproximadamente 40 tipos de HPV los cánceres de cuello uterino. Cervarix está diseñada para pre-
transmitidos sexualmente, la mayoría (el 90 %) causa verrugas venir las infecciones por los tipos 16 y 18 del HPV y contiene
genitales en lugar de cáncer de cuello del útero y, por lo tanto, partículas seudovíricas no infecciosas recombinantes (VLP) de
se califican como tipos de HPV de bajo riesgo (p. ej., los ambos tipos de virus. Gardasil contiene una mezcla de VLP
tipos 6 y 11). Los HPV de bajo riesgo tienen la tendencia a recombinantes para los tipos 6, 11, 16 y 18 del HPV. Ninguna
infectar las células epiteliales maduras y conducen a la forma- de las vacunas es terapéutica (es decir, no curan una infección
ción de verrugas genitales o a la aparición displasia cervical previa) pero ambas conducen al desarrollo de inmunidad es-
leve. Los tipos 16 y 18 son los tipos de HPV de alto riesgo más pecifica contra las infecciones por HPV. Las vacunas son más
comunes y están asociados con el 70% de los cánceres de efectivas para niñas y mujeres jóvenes de 9 a 26 años de edad
cuello uterino. Los tipos de HPV de alto riesgo suelen infectar que no han estado expuestas previamente al HPV y que com-
células en proceso de división, causan displasia cervical de mo- pletan el protocolo de inmunización con tres inyecciones antes
derada a grave o carcinomas y están vinculados con el cáncer del inicio de la actividad sexual.
CAPÍTULO 23
a b
FIGURA C23-6.1 ▲ Fotomicrografía de hibridación in situ de una biopsia cervical humana con infección por HPV. a.
Esta fotomicrografía muestra con poco aumento un epitelio estratificado plano del cuello uterino hibridado con sondas de ADN para los
tipos 6 y 11 del HPV y sometido a una coloración de contraste con rojo rápido nuclear. Nótese que la mayoría de las células infectadas
son células maduras localizadas en las capas superiores del epitelio estratificado plano del ectocérvix. 120 3. b. En esta fotomicrografía
pueden verse con más aumento las partículas víricas teñidas de púrpura dentro de los núcleos de las células infectadas. 225 3 (gentileza
de la Dra. Fabiola Medeiros.)
Pawlina_23_3R.indd 936
Puntos esenciales 937
CAPÍTULO 23
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
w El sistema genital femenino está compuesto por órganos genitales internos (ova-
OVARIO que se acumula en las cavidades que hay entre las células
de la granulosa.
w Las funciones principales de los ovarios son la producción
w Un folículo en crecimiento que contiene una cavidad
de gametos (ovogénesis) y la producción de hormonas
esteroides (estrógenos y progesterona; esteroidogénesis). única de líquido (antro) se denomina folículo secunda-
rio (antral). Sigue conteniendo el ovocito primario dete-
w Los ovarios poseen una médula en su centro que contiene
tejido conjuntivo laxo, nervios, sangre y vasos sanguíneos nido en la primera profase de la división meiótica.
y linfáticos, y una corteza en su periferia que contiene w A medida que el folículo secundario se agranda y sufre
una gran cantidad de folículos ováricos que proveen un una maduración adicional, la capa delgada de las células
de la granulosa que está asociada con el ovocito forma el
H I S T O LO G Í A 101
microambiente para el desarrollo del ovocito.
w La superficie del ovario está cubierta por el epitelio ger- cúmulo oóforo y la corona radiante.
minativo, el cual es un epitelio simple cúbico que está w El folículo maduro (folículo de de Graaf) posee un gran
sobre una capa de tejido conjuntivo denso denominada antro y una capa de la teca interna productora de esteroi-
túnica albugínea. des prominente. Desencadenada por el aumento súbito
w Existen tres etapas de desarrollo básicas de un folículo de la hormona luteinizante (LH) justo antes de la ovula-
ovárico: folículo primordial, folículo en crecimiento ción, el ovocito reanuda su primera división meiótica y se
(tanto primario como secundario) y folículo maduro (fo- convierte en el ovocito secundario.
lículo de de Graaf). w Durante el ciclo ovárico, un solo folículo de de Graaf
w Antes de la pubertad, la corteza de un ovario está ocu- suele sufrir ovulación. Todos los otros folículos en el co-
pada sólo por folículos primordiales. Estos contienen horte en desarrollo sufren atresia folicular, un proceso de
un solo ovocito primario que está detenido en la primera degeneración que involucra la apoptosis.
profase meiótica y está rodeado por una sola capa de cé- w Durante la ovulación, un ovocito secundario es liberado
lulas foliculares planas. por la rotura del folículo de de Graaf. El ovocito liberado
w Después de la pubertad que sigue a cambios hormona- queda detenido en la metafase de la segunda división
les cíclicos, una cohorte selecta de folículos primarios se meiótica. En la ovulación, la pared folicular, compuesta
desarrollan en folículos en crecimiento. Las células foli- por las células de la granulosa y de la teca remanentes, es
culares que rodean el ovocito se tornan cúbicas y sufren transformada en el cuerpo lúteo. Por acción de la LH en
estratificación adicional para formar el folículo primario. el proceso de luteinización, se forman las células luteí-
w El folículo en crecimiento presenta varias características: nicas de la granulosa (producen estrógeno) y las células
sus células foliculares se desarrollan en células de la gra- luteínicas de la teca (producen progesterona).
nulosa; el tejido conjuntivo que rodea el folículo se dife- w El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando no
rencia en teca interna y teca externa; y el ovocito crece y hay fecundación; se degenera unos 10 a 12 días después
produce la membrana o zona pelúcida (ZP) que contiene de la ovulación para convertirse en el cuerpo albicans.
glucoproteínas ZP especificas que participan en el pro- w El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fe-
ceso de la fecundación. cundación y la implantación. Es la fuente principal de
w A medida que las células de la granulosa proliferan, in- progesterona y luteotrofinas (estrógeno, factores de
tervienen en el metabolismo de hormonas esteroides (la crecimiento simil insulina [IGF]) durante las primeras 8
conversión de andrógenos producidos por la teca interna semanas del embarazo, después de lo cual se degenera y
en estrógenos) y secretan en forma activa líquido folicular deja una cicatriz permanente en el ovario.
Pawlina_23_3R.indd 937
938
Sistema genital femenino H I S T O L O G Í A 1 0 1
ÚTERO
w El útero está dividido en el cuerpo (porción superior que contiene el fondo uterino) y el cuello uterino o cérvix (porción
inferior que se proyecta en la vagina).
w La pared uterina está compuesta por el endometrio (revestimiento mucoso del útero), el miometrio (capa muscular lisa)
y el perimetrio (una capa serosa del peritoneo visceral).
w El endometrio está revestido por un simple epitelio cilíndrico que se invagina en la lámina propia subyacente (estroma
endometrial) para formar las glándulas uterinas.
w El endometrio está compuesto por un estrato basal y un estrato funcional, que sufre cambios cíclicos debido a las con-
centraciones fluctuantes de estrógenos y progesterona durante el ciclo menstrual.
w El espesor del endometrio, su actividad glandular y su patrón vascular son únicos para cada una de las tres fases (prolife-
rativa, secretora y menstrual) del ciclo menstrual, el cual dura 28 días en promedio.
w La fase proliferativa es afectada por los estrógenos producidos por los folículos en crecimiento. La fase secretora es
afectada por la progesterona secretada desde el cuerpo lúteo, y si no se produce la implantación, la fase menstrual corres-
ponde a la isquemia del estrato funcional que se desprende durante la menstruación.
w Si el embrión se implanta con éxito, el endometrio sufre la decidualización (el proceso de conversión a decidua) y junto
con las células trofoblásticas del embrión inicia el desarrollo de la placenta.
w El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero. No se desprende durante la menstruación, pero las glándulas
cervicales modifican la viscosidad del moco secretado durante cada ciclo menstrual.
w La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina posee una zona de transformación donde el epitelio cilíndrico
simple del cuello del útero cambia abruptamente al epitelio estratificado plano de la vagina.
Pawlina_23_3R.indd 938
939
CHAPTER 23
PLACENTA GLÁNDULAS MAMARIAS
w La placenta permite el intercambio de gases y metabolitos entre las w Las glándulas mamarias se desarrollan en
circulaciones materna y fetal. Consiste en una porción fetal (co- ambos sexos a partir de las crestas mama-
rion) y una porción materna (decidua basal). rias en el embrión, pero sufren un mayor
w Después de la implantación, el trofoblasto invasor se diferencia en desarrollo en las mujeres después de la pu-
el sincitiotrofoblasto (macizo citoplasmático multinucleado que bertad por la acción hormonal de los estró-
invade en forma activa la decidua) y el citotrofoblasto (una capa genos y la progesterona.
H I S T O LO G Y 101
la glándula mamaria inactiva varía con el
w La vagina se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo. Está ciclo menstrual.
revestida por epitelio plano estratificado sin estrato córneo y ca- w Las glándulas mamarias sufren una proli-
rece de glándulas. feración y desarrollo notorios durante el
w Los genitales externos femeninos (vulva) consisten en el monte embarazo en preparación para la lactación
del pubis (formado por el tejido adiposo subcutáneo), los labios por la acción de los estrógenos (prolifera-
mayores (pliegues cutáneos longitudinales que contienen tejido ción de componentes de conducto) y la
adiposo, una capa delgada de músculo liso y glándulas sebáceas y progesterona (crecimiento de los alvéolos).
sudoríparas), los labios menores (centro de tejido conjuntivo que El componente proteico de la leche es libe-
carece de tejido adiposo pero contiene glándulas sebáceas grandes), rado por las células alveolares mediante la
el clítoris (tejido eréctil homólogo al del pene) y el vestíbulo (reves- secreción merocrina, mientras que el com-
tido por epitelio estratificado plano con muchas glándulas mucosas ponente lipídico de la leche es liberado por
pequeñas). la secreción apocrina.
Pawlina_23_3R.indd 939