Internacional Privado
Internacional Privado
Internacional Privado
LA NACIONALIDAD BOLIVIANA
Integrantes:
Franco Fraymi V-17.808.251
Gutiérrez Eddy V-24.974.211
Miranda Astrid V-19.108.363
Serradas AlbertoV-19.000.222
Profesor:
Frankling Machado
Bolivia actualmente ha pasado por 18 constituciones políticas del estado, en ellas podemos
ver que se evoluciono en muchas áreas, como el control fiscal la delegación de poderes
entre otros, sin embargo en cuanto a la nacionalidad y obtención y/o perdida de ciudadanía
no hay muchos avances.
Uno de los temas críticos en relación con la ciudadanía, que arrastraron las primeras
constituciones bolivianas hasta bien entrado el siglo XIX, fue la diferencia que se establecía
entre “bolivianos” y “ciudadanos”. Se consideraban bolivianos los nacidos en el territorio,
hijos de madre o padre boliviano y que combatieron en las batallas de Junín y Ayacucho,
por la libertad; en tanto que para ser ciudadano se requería ser boliviano, casado o mayor de
20 años, saber leer y escribir, tener empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte, pero
sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico. Si bien, todos los bolivianos gozaban de
los derechos civiles concedidos a los ciudadanos, se encontraban privados del ejercicio
electoral, de obtener empleos en el Estado y de acceder a cargos públicos. En estas
primeras versiones constitucionales no se hablaba de derechos propiamente tales, sino de
garantías, asegurando a todos los bolivianos la libertad civil, seguridad individual,
propiedad, igualdad ante la ley, libertad de expresión, movilización, inviolabilidad de las
residencias y correspondencia. Finamente, se establecía la libertad de trabajo, la abolición
de la esclavitud y de los empleos y privilegios hereditarios. Por su parte, los bolivianos
tenían el deber de someterse a la Constitución y leyes, respetar y obedecer a las
autoridades, contribuir a los gastos públicos, sacrificar sus bienes y vida “si así exige la
República” y conservar las libertades públicas. Resulta extremadamente curioso un artículo
de la Constitución que señalaba que se suspendía la ciudadanía, entre otras cosas, por “ser
notoriamente ebrio, jugador o mendigo... comprar o vender sufragios en las elecciones, o
turbar el orden de ellas...”.
Más adelante vemos que esto varia porque desde la Constitución de 1861 solamente
establece como causales de suspensión de la ciudadanía por haber acusado al individuo o
perseguírsele por ser deudor al Estado, manteniéndose este régimen hasta 1938.
Desde 1826 a 1880 las causales para perder la ciudadanía eran: traición a la causa
pública 2. Por naturalizarse en país extranjero. 3. Por haber sufrido pena corporal o
infamante, en virtud de condenación judicial. 4. Por admitir empleos, títulos o emolumentos
de otro Gobierno, sin consentimiento del Senado.
En tercer lugar, la sociedad que permanecía al margen del Estado fue logrando, con
el tiempo, algunas conquistas que permitieron incorporar, por medio de luchas sociales y
procesos organizativos, algunas de sus demandas. En este sentido, la conquista de derechos
no fue una concesión estatal proveniente de las clases dominantes, sino resultado de las
movilizaciones sociales y acciones estratégicas que fueron arrancando, sistemáticamente, al
Estado derechos y disposiciones que, si bien muchas veces fueron solo formales, en su
enunciación trazaban el horizonte de cambios. Es el caso, por ejemplo, del reconocimiento
constitucional de una Bolivia multicultural y pluriétnica a mediados de los noventa que,
aunque en su momento se proyectó en algunas leyes formales y cambios en la orientación
de políticas públicas, no significó una transformación sustancial en las relaciones del
Estado con la sociedad. Por último, el recorrido de la historia de Bolivia muestra los
déficits del proceso de construcción de ciudadanía, así como del conjunto de desafíos que
quedan por trabajar en sus diversas dimensiones: civil, política social, social y cultural.
Naturalización “Es el cambio voluntario de una nacionalidad por otra. Desde otro
punto de mira, se estima la naturalización es una acto soberano del Estado, en virtud del
cual se concede o niega la calidad de nacional al extranjero que lo solicita, previo el
cumplimiento de los requisitos respectivos.”
Nacionalidad
Por Nacimiento Todas las personas nacidas dentro del Territorio boliviano pueden
obtener la nacionalidad, con la excepción de los (as) hijos (as) de personas extranjeras que
se encuentran en misión diplomática. Asimismo obtienen la nacionalidad las personas que
nazcan en el extranjero empero uno de los padres debe ser Boliviano.
Este precepto de que son considerados bolivianos todos los nacidos en Bolivia,
cumple con el precepto jus soli. La legislación actual no ha variado mucho al respecto de
las anteriores constituciones, además la salvedad para los extranjeros que se encontraban de
paso.
Deja abierto que el tiempo fijado de residencia para la naturalización puede variar
en los casos que existan a título de reciprocidad convenios con otros estados,
prioritariamente latino americanos.
Establece que esa permanencia debe ser bajo tutela del Estado, es decir que debe
encontrarse legalmente con una visa autorizada para residir en el país, y debe haber sido
tramitada ante migración.