Didáctica de La Historia y Práctica Docente P00 - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RES. H.

Nº 1633/21
Año: 2.021 (Vigencia para inscriptos cohorte 2021)
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y PRÁCTICA DOCENTE
(PLAN 2.000).
Equipo de Cátedra: JTP Semi-excusiva Paula Karina Carrizo Orellana
Auxiliar Docente de Segunda Categoría: Ana Choque
Adscriptos docentes: Rocío Coronado, Cecilia Osan,
Cristian Rojas, Natalia Cazula.
Adscriptos alumnos: Carolina Ochoa, Nancy Renfijes,
Camila Romano, Nicolás Lamas, Horacio Visgarra.
RÉGIMEN: Anual
CARÁCTER: Promocional
HORAS SEMANALES: 4 Teórico-prácticas online (encuentros virtuales google
meet)
10 hs. de orientación y práctica docente
TOTAL DE HORAS: teórico-prácticas 96, no incluyen las horas destinadas a la
práctica docente.
DÍAS DE CLASES: Lunes de 14 a 18 Clases teórico- prácticas.
Modalidad Clases Sincrónicas, con apoyo en encuentros
Asincrónicos.
ENTORNOS VIRTUALES: Aula Plataforma Moodle, clases google meet, grupo
en watts app.
RELACIÓN CON PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Proyecto de
investigación N° 2376 “Enseñar Historia en las Escuelas de Salta Capital.
De contenidos curriculares a situaciones de enseñanza en el aula”.

CONDICIONES PARA CURSAR LA MATERIA


CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA
A) Aprobación del 80% de los trabajos
prácticos, con recuperación.
B) Aprobación del 100% de tres trabajos/parcial.
Uno de ellos es la presentación de un portfolio con las propuestas de clases.
Los otros dos consisten en elaboración de documentos y/o informes sobre
temas y/o problemas vinculados a los contenidos de la materia y entrevista. Los
parciales son recuperables y podrán incluir una comunicación oral.
C) Asistencia y Aprobación de las etapas del
Dispositivo de Formación Docente:
1- Acompañamiento docente y observación del contexto áulico e institucional.
Trayecto de acompañamiento a un/a docente de la Materia Historia, en este
contexto de enseñanza por burbujas de acuerdo al protocolo de las
instituciones y al distanciamiento social. Esta instancia es imprescindible para
que los estudiantes de Historia se inicien en la docencia, siendo un vínculo
institucional y áulico, que tiene el carácter formativo que se enmarca en la
Resolución CS N° 381/2018. Acompañar la experiencia de docentes que se
desempeñan en diferentes contextos y con diversas condiciones, le permiten al
practicante situarse, configurar redes de relaciones, en un determinado espacio
institucional.
Este trayecto es obligatorio, se realiza organizando a los estudiantes en parejas
y se realiza durante aproximadamente un mes (según contexto) y tendrá como
producto la elaboración de un primer documento- (equivalente al primer parcial)
interpretativo del contexto institucional y áulico.
2- De la práctica docente. El dispositivo propone que, el Docente al cual se
realiza el acompañamiento y observación, designe un tema/contenido, que esté
previsto (en programa y/o según normativa institucional/ministerial) para ser
enseñado aproximadamente entre fines de setiembre y el mes de octubre. El
practicante deberá elaborar, de manera individual, en coordinación con su
pareja pedagógica, una secuencia de clases para su enseñanza (portfolio con
las propuestas de clases) que será presentado gradualmente a la cátedra.
Se propone que el practicante, a partir del reconocimiento de la complejidad de
la tarea docente, pueda construir respuestas creativas y adecuadas a las
situaciones y contexto institucional y actual.
Las habilidades desplegadas para seleccionar y recortar el contenido, definir
estrategias y optar por actividades adecuadas a los objetivos de enseñanza,
así como el diseño de materiales y recursos, le proporcionarán al sujeto
practicante una experiencia inicial en el trabajo de planificar la enseñanza de la
Historia, en un determinado contexto educativo.
Las condiciones de aprobación de esta instancia se relacionan con las
posibilidades y acciones para seleccionar y organizar contenidos, producir el
material y los recursos, teniendo en cuenta la relación pertinente entre el
contexto particular de la institución en la que se realizó el periodo de
acompañamiento y la secuencia propuesta.
3- Análisis didáctico de la propia práctica. La experiencia nos permitirá analizar
la secuencia propuesta y su implementación total o parcial. Se propone un
trabajo final de reflexión individual (tercer documento equivalente a tercer
parcial) que integre bibliografía, producciones, experiencias y vivencias.
El equipo de cátedra orientará a los estudiantes para la elaboración del trabajo
lo que implica la lectura de los avances, realizar los señalamientos y
sugerencias correspondientes.
4- Experiencias Docentes Nos proponemos compartir una instancia de
Trabajo de Campo en otros contextos. Difusión de los trabajos y talleres en
otros contextos de enseñanza a través de la extensión universitaria. Compartir,
discutir, intercambiar y ampliar puntos de vistas vinculados con contenidos
emergentes. Esta esta etapa está sujeta al contexto epidemiológico y
posibilidades económicas.
SUPUESTOS DE LA SIGNATURA
Las asignaturas Didáctica Especial y Metodología de la Enseñanza de la
Historia con Práctica (plan 1992) y Didáctica de la Historia y Práctica docente
(plan 2000) se proponen investigar y reflexionar sobre la enseñanza de la
historia y en lo posible elaborar alternativas adecuadas de intervención.
La Didáctica de la Historia tiene su peculiaridad como asignatura en la medida
que considera la Historia, las formas de hacer historia, su importancia en
relación con el enseñar y aprender y las dificultades que se plantean.
En síntesis, podemos decir que, en la Didáctica de la Historia, como disciplina
consolidada, entran en juego las concepciones sobre la Historia y las
estrategias de enseñanza; la formación del profesor, la toma de decisiones y la
construcción de subjetividades, entre otras, que contribuyen-
complementariamente- a la formación inicial y permanente del profesor de
Historia.
En este sentido, partimos de la necesidad de formar un profesor reflexivo,
crítico, cuyo trabajo no se agote en la transmisión de conocimiento, sino que
sea conciente que él tiene que aprender a enseñar, a construir su propio
conocimiento e interpretar la realidad. Por lo tanto, debe interrogarse y elaborar
respuestas sobre su presente.
RES. H. Nº 1633/21

Se adopta como forma de trabajo el Taller pues brinda a los alumnos y


docentes espacios necesarios para el análisis, la autocrítica, la reflexión, el
debate, para la producción de trabajos y discusión de proyectos individuales y/o
grupales, como así también la revisión constante de la práctica docente.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La cátedra se propone:
 Reflexionar sobre la tarea de enseñanza y aprendizaje de la
historia.
 Posicionarse críticamente ante el conocimiento histórico para
elaborar un fundamentado diseño didáctico-metodológico.
 Asumir la enseñanza de la Historia como una construcción
metodológica tendiente a lograr propuestas innovadoras
 Reconocer e integrar aportes teóricos provenientes de
diversas disciplinas a la práctica docente.
 Propiciar la formación de docentes que eduquen para el
ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable.
 Favorecer la capacidad de autoevaluación

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

EJE 1: FORMARSE PARA ENSEÑAR HISTORIA.


- Desafíos de la formación docente: la escuela secundaria hoy. El Sistema
educativo y el Código disciplinar de la Asignatura Historia.
- Didáctica y Didáctica de la Historia. Un dispositivo de formación docente en
Historia: ¿Por qué y para qué enseñar Historia?
- La Clase de Historia como Objeto de estudio: observar una clase de Historia.
Líneas de investigación en Didáctica de la Historia.

EJE 2 LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: UNA CONSTRUCCIÓN


METODOLÓGICA
- Tiempo Histórico: categorías temporales. El adolescente y la construcción de
las nociones de temporalidad: propuesta para su abordaje.
- Los contenidos de historia en la escuela media: análisis crítico del curriculum
salteño. El conocimiento histórico y los contenidos escolares. Criterios de
selección, “recorte” y secuenciación.
- Diseño didáctico: Una construcción metodológica para la enseñanza de la
historia. Propuesta y Secuencia Didáctica.
- Estrategias de enseñanza, actividades y recursos: su selección en función de
los propósitos. El uso de las nuevas tecnologías de la información, el rol
docente.
- Recursos didácticos en Historia: imágenes, audiovisuales, prensa, cine,
patrimonio, libros de texto, como recurso didáctico en la enseñanza de la
historia. Tensiones y oportunidades.
- Evaluar la Historia Enseñada. Formas de evaluar en el aula. La evaluación
como instancia de reflexión para el docente.
- La instancia de pos práctica y el docente como profesional reflexivo.
- La investigación didáctica como oportunidad y ejercicio en la práctica docente
inicial. El campo de producción de conocimiento de la Didáctica de la Historia.

BILIOGRAFIA POR EJE

EJE N°1
ACHILLI, A.L.: Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario. Homo
Sapiens.1996
DEWEY J. (1998) Cómo Pensamos. Nueva exposición de la relación entre el
pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. Barcelona Buenos Aires
México
EDELSTEIN G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires.
Paidós.
EDELSTEIN G., CORIA A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la
docencia. Buenos Aires. Kapelusz.
FERRY G. (1990) El trayecto de la formación. Méjico. Paidós.
FONTANA, J. (1992) La Historia después del fin de la Historia. Reflexiones
acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Barcelona. Crítica.
FUNES G. (2014) “Formación docente en ciencias sociales e historia” en
Enseñanza de la historia reciente. Buenos Aires, México.
IZQUIERDO J. (2011) Didáctica del extrañamiento en la enseñanza de la
historia, en Reseñas de enseñanzas de la Historia 9, Asociación de Profesores
de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales, Córdoba.
Universitas.
JARA M.; ERTOLA F.; SALTO V.; PARRA E.; AÑAHUAL G. (2017)
“Dispositivos para la formación del profesorado en historia” en, Practicas
Docentes De La Enseñanza De La Historia: Narrativas De Experiencias.
LA ROSA, M. (2016) “Historia de las disciplinas escolares y sociogénesis de la
Historia escolar argentina”, en XIX JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA
DE LA EDUCACION.
LUIS GÓMEZ, A. (2000) La enseñanza de la Historia ayer y hoy. Díada Editora.
Sevilla, España.
MAESTRO, PILAR (2000) “Didáctica de la Historia, historiografía y enseñanza”,
en Iber Didáctica de las Ciencias Sociales e Historia, Nº 25, Barcelona,
Págs91-111
MORENO G., GARZÓN C. (2015) La etnografía en el ámbito educativo: Una
alternativa metodológica de Investigación al servicio docente. Revista
Educación y Desarrollo Social.
Tiempo en fuga.
VILAR, P.(1982) Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Siglo
XXI. Critica Grijalbo.
CUESTA FERNANDEZ R. (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la
Historiaa
LITWIN, Edith (1997) Las Configuraciones didácticas. Una nueva agenda para
la enseñanza superior. Paidós Educador, Argentina.

EJE N° 2:

ANIJOVICH- MORA (2009) ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría


y la práctica, en Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula.
CARRIZO ORELLANA, P (2019) Enseñar en contextos de diversidad cultural.
El lugar de la Historia y “las historias”, en Funes, G. y Jara M. Investigación y
prácticas en didáctica de las ciencias sociales: tramas y vínculos. 1ª ed. -
Neuquén: EDUCO – Universidad Nacional del Comahue. EDUCO – Editorial
Universitaria del Comahue, 2019. (PP147-154) ISBN 978-987-604-529-2
CARRIZO ORELLANA, P. (2018) Del currículum a la Historia Enseñada, en
JARA, M.A; FUNES G.; ERTOLA, F. y NIN, M. C. Los aportes de la Didáctica
de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la Formación de la
ciudadanía en los contextos Iberoamericanos. (PP 245-257, tercera parte)
ISBN. 978-987-42-9448-7
CEJAS E., BRUNAS A. Comp. (2019) La enseñanza de la Historia entre viejos
y nuevos paradigmas: el estudio de los movimientos sociales desde el S. XX
como proceso de construcción social de la realidad.
DRUETTA M. (2017) “Los saberes disciplinares: los posicionamientos teóricos
sobre la Historia en la residencia y práctica docente” en, Reseñas de
enseñanzas de la Historia 15, Asociación de Profesores de Enseñanza de la
Historia de Universidades Nacionales, Córdoba. Universitas.
EDWARDS, V. (1995). Las formas de conocimiento en el aula. La escuela
cotidiana, Pag. 145-172.
FERNÁNDEZ M.; RODRÍGUEZ B. (2017) “Los juegos en el aprendizaje de la
Historia: una experiencia” en, Reseñas de enseñanzas de la Historia 15,
Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades
Nacionales, Córdoba. Universitas.
FRIGERIO, Graciela (1990): Curriculum presente, ciencia ausente. Bs. As.
Miño y Dávila Editores.
GOJMAN S. Y SEGAL A. (1998) “Selección de contenidos y estrategias
didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una propuesta”, en Didáctica
de las ciencias sociales. Paidos. Bs As.
GONZÁLEZ, M.P. (2011). Saberes académicos y saberes escolares: para una
revisión del concepto “transposición didáctica” desde la enseñanza de la
historia. Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina.
Actas del Taller de Reflexión sobre América latina. Editado por Bohoslavsky,
E.; Geoghegan, E. & González, M. P. (comps.) Publicaciones UNGS, Los
Polvorines, Argentina.
GONZÁLEA, M.P. (2016). Cambios en la Enseñanza de la Historia: una mirada
desde los contenidos. Ponencia presentada en XVI Jornadas Nacionales y V
Internacionales de Enseñanza de la Historia. APEHUN. Mar del Plata, 7, 8,9 de
septiembre.
GONZÁLEA, M.P. (2017); Los saberes históricos escolares como construcción
situada y singular; Universidad de Tarapaca; Dialogo Andino; 1; 53;45-57
GONZÁLEZ, M.P. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Saberes
y prácticas. 1a ed . - Los Polvorines. Universidad Nacional de General
Sarmiento.
JARA M., SANTISTEBAN A. (2018) Contribuciones de Joan Pages al
desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales y la geografía en
Iberoamérica. Cipolletti.
JARA, M.; SALTO, V.; ERTOLA, F. (2016) “Representaciones y perspectivas
practicas sobre la didáctica de la historia de los/las estudiantes del
profesorado” en, Reseñas de Enseñanza de la Historia. Córdoba, Argentina
LANZA, Hilda y FINOCCHIO, Silvia: Curriculum presente, ciencia ausente. Bs.
As. Miño y Dávila Editores.1.993.
LEA VEZUB (1994) “La selección de contenidos curriculares: los criterios de
significatividad y relevancia en el conocimiento escolar. Apuntes para la
selección de contenidos en historia”, en Entrepasados. Revista de historia, Año
4, N° 6.
LLUSA I SERRA J.; JOAN PAGES, J. (2013) “El pasado, el presente y el futuro
en la innovación y en la investigación en didáctica de la historia. Un estudio
sobre la contemporaneidad” en, Reseñas de enseñanzas de la Historia 11,
Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades
Nacionales, Córdoba. Universitas.
PAGÉS JOAN (2007) ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela
obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo, los niños y las niñas y los y las
jóvenes del pasado? REVISTA ESCUELA DE HISTORIA N° 6, Vol. 1. ISSN
1669-9041
PAGÈS, JOAN: “El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su
aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas
investigaciones”. AA.VV: Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales . 13
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad dde Zaragoza, pág. 241-278
PRATS, J. (2012) Qué Historia enseñar, en Rodríguez Gutiérrez- García García
Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica fue elaborado
por la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la
Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública,
con la colaboración de la Universidad Pedagógica Nacional
ROSSO I.; ALCALÁ M. (2017) “La práctica en acción: saberes, tiempos y
espacios. Profesorado en Historia” en, Reseñas de enseñanzas de la Historia
RES. H. Nº 1633/21
15, Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades
Nacionales, Córdoba. Universitas.
SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, ANTONI (2007) “Una investigación sobre cómo
se aprende el tiempo histórico”, en Enseñanza de las ciencias Sociales, Nº 6,
Barcelona. Pág,19-30.
SANTISTEBAN, A., PAGÉS, J. (2016) “La Historia y la Enseñanza de la
Historia. Un punto de vista desde la Didáctica de la Historia y de las Ciencias
Sociales”, en Funes-Jara (Comp.) Didáctica de las Ciencias Sociales en la
formación del profesorado. Cipolletti.
TEJERINA M.E., JUSTINIANO M.F. (2012). Notas sobre los contenidos de
historia en la escuela secundaria, Ponencia inédita Jornadas de la Escuela de
Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
TEJERINA M.E., JUSTINIANO M.F., OCHOA C. (2019). Dossier: Movimientos
Sociales y contenidos escolares de Historia en la escuela secundaria, en
Reseñas de Enseñanza de la Historia N° 17. APEHUN.
ZATTI M. (2017) “Memorias del pasado reciente y prácticas educativas
innovadoras que promueven pensamiento crítico e histórico en los estudiantes”
en, Reseñas de enseñanzas de la Historia 15, Asociación de Profesores de
Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales, Córdoba. Universitas.

MG. Paula Karina Carrizo Orellana

También podría gustarte