1.0 - Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

4- UN MUNDO IMAGINARIO

Vive la lectura

La muerte de Arturo (Sir Thomas Malory)

Estudio de la lengua

1- El verbo

2- Las desinencias del verbo

El taller de las palabras

El campo semántico

El rincón de la norma

El uso de las mayúsculas

Literatura

1- Subjéneros narrativos (I)

La factoría de textos

La exposición y la argumentación.
EJERCICIOS

1- Seguro que eres capaz de hacer una lista de palabras que designen acciones. ¿A qué clase
gramatical pertenecen esas palabras? ¿Cómo las distingues de las palabras de otras clases?

Verbos. Tienen desinencia verbal.

2- Cuando tienes que explicarle a alguien las razones por las que haces algo, ¿qué crees que
estás haciendo: exponer tus ideas o argumentarlas?

Argumentarlas

3- ¿Qué sabes acerca de las leyendas? Infórmate sobre alguna leyenda relacionada con tu
pueblo o ciudad y comprueba si tu idea de leyenda coincide con el contenido de esta.

NOMBRE FEMENINO
1. Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición.
2. Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la
fantasía o la admiración.
3. Persona o cosa muy admiradas y que se recuerdan a pesar del paso del tiempo.

Las 18 mejores leyendas cortas (para


niños y adultos)
Estas historias han sido narradas durante
generaciones, y muchas veces tratan temas universales.
Los relatos que transmitimos de manera oral a lo largo de mucho
tiempo, conocidos como “leyendas”, son uno de los elementos culturales
más ricos e importantes en muchas sociedades.

Es así porque nos hablan sobre la cosmovisión, los valores, los ideales, los
miedos, los intereses y las transformaciones generacionales de quienes han
integrado una cultura en particular. Por lo mismo constituyen un recurso
pedagógico e historiográfico importante.

No sólo eso sino que, al ser relatos que se comparten entre distintas
generaciones, pueden resultar interesantes y divertidos tanto para los
niños como para jóvenes y adultos. En este artículo encontrarás una
selección de 10 leyendas cortas que forman parte de distintas culturas,
además de una breve definición de las leyendas en comparación con los
mitos y las fábulas.

 Artículo relacionado: "Los 6 tipos de narradores, y cómo se usan en


literatura"

Leyenda, mito y fábula: algunas diferencias


Las leyendas son narraciones que se transmiten oralmente de generación
en generación. Trascienden los registros escritos, pues son relatos que se
han difundido de boca en boca, generalmente de las generaciones
mayores a las más jóvenes. No obstante, su transmisión se adapta a las
condiciones de nuestras sociedades, con lo que las leyendas son también
comunicadas y extendidas a través de textos, libros e incluso películas.

Se trata, en todo caso, de narraciones que hacen alusión a hechos sobre la


vida humana, que pueden tener raíces históricas, o no, así como mezclar
realidad con fantasía. Esto último es lo que hace diferente a una leyenda de
un mito, pues el mito cuenta principalmente la historia de seres divinos, y
es a través de dicha historia como se fundan creencias religiosas y
pautas morales.

Por otro lado, tanto las leyendas como los mitos son relatos distintos a las
fábulas. Se diferencian en que las fábulas tienen como protagonista
animales que hablan y que a través de sus aventuras nos dejan una
enseñanza.

En cualquier caso, un mismo relato puede contener elementos tanto de


leyenda como de mito y fábula, y todos pueden brindar explicaciones a
fenómenos naturales y sobrenaturales así como a distintos
acontecimientos sociales. En todas las leyendas suelen existir distintas
versiones, según el lugar específico donde se cuentan.
18 leyendas cortas de diferentes culturas
Aunque son muy populares las leyendas de terror y desamor, no son los
únicos temas que existen. A continuación veremos 15 leyendas cortas que
han persistido durante muchos años en distintas partes del mundo.

1. Nessie
Mejor conocida como “El monstruo de Lago Ness”, esta leyenda forma
parte del folclore escocés y cuenta la historia de una criatura gigante con
apariencia prehistórica, que apareció por primera vez en el siglo XVI en el
Lago Ness, pero que ha sido vista incluso en épocas recientes. La leyenda
retomó fuerza cuando aseguraron verlo en el año de 1933, lo que ha
inspirado distintas películas y mantiene en suspenso a quienes visitan
el lago.

2. El molino de sal
Está leyenda nórdica cuenta que hace muchos años existía un gigante que
tenía un molino mágico. El molino era pequeño y podía producir sal. Un
día, el gigante se lo regala a una mujer viuda y a su pequeña hija. Ambas
trabajan con el molino y obtienen tanta sal que pueden venderla al pueblo.
Desafortunadamente un duende, celoso del molino, lo roba y lo arroja al
mar. Y por está razón el agua del mar es tan salada.
3. Robin Hood
También conocido como el “príncipe de los ladrones”, Robin Hood es de
los personajes ingleses más conocidos en las leyendas de la cultura
occidental. Su historia se ha inspirado en distintos personajes, aunque uno
de los más mencionados es Ghino di Tacco, héroe italiano de siglo XIII. Los
registros escritos sobre Robin Hood se han ubicado desde el siglo XIII,
aunque ganó popularidad a partir del siglo XV.

Se trata de un hombre que se enfrentaba con los ricos para defender a los
pobres. Sin que se dieran cuenta, le quitaba pertenencias a los primeros
para dárselas a quienes las necesitaban más; siempre en compañía de su
traje verde, su arco y sus flechas.

4. La Llorona
La Llorona es una leyenda de origen latinoamericano, especialmente
popular en México. La versión más difundida cuenta la historia de una
mujer que había sufrido el rechazo de su marido, y ella, en señal de
despecho, asesinó a sus hijos. La culpa la hace regresar por las madrugadas
en la forma de un fantasma que grita “¡Ay mis hijos!”.

Otras versiones cuentan que se trata de una representación de La Malinche,


mujer que ejerció como traductora e intérprete de Hernán Cortés durante
“la conquista” de América. En este caso, el grito de sufrimiento tiene que
ver con que algunas versiones del proceso de colonización, han atribuido
injustamente a la Malinche la responsabilidad sobre lo ocurrido.
5. Tanabata
En esta leyenda japonesa, Orihime (que significa princesa que teje) era hija
de de Tentei, el señor del Cielo. A este último le encantaba la ropa que
Orihime tejía; pero ella, en cambio, se encontraba desanimada porque
gracias a su duro trabajo, no había tenido la oportunidad de enamorarse.
Tentei, preocupado, le presenta a Hikoboshi, de quien se enamoró
perdidamente. Al casarse, ambos dejaron de cumplir con los mandatos de
Tentei, con lo cual el señor del Cielo termina por separarlos.

Ante las lágrimas de Orihime, Tentei les permitió encontrarse al séptimo


día, una vez terminadas sus responsabilidades (por eso el nombre de
Tanabata, que significa “Noche del séptimo”). Pero para esto tenían que
atravesar un río donde no había puente. Ella lloró tanto que una bandada
de urracas se acercó para hacer de puente con sus alas. Actualmente,
existe un festival en Japón que se llama Tanabata, o Festival de la Estrella.
Según la leyenda este es el día en que los amantes que han sido separados
se reencuentran.

6. Krampus
Personaje popular en el este de Europa, que ha sido descrito como mitad
cabra, mitad demonio: tiene un par de cuernos gigantes, patas muy
grandes y un cuerpo peludo. Cada navidad, Krampus viene a sancionar a
los niños que se han portado mal; en contraste con San Nicolás, Santa
Claus o Papa Noel, que viene a premiar a quienes han sido muy
educados. Se trata de un persona cuyo origen está vinculado a la cultura
religiosa anterior al cristianismo.
7. El hombre lobo
El hombre lobo es probablemente una de las leyendas que más ha
inspirado cuentos y películas en Europa. Cuentan que a finales del siglo XIX,
un hombre con licantropía asesinó a 17 personas. La explicación que él
mismo dio es que por las noches, se transformaba inevitablemente en un
lobo cuya necesidad insaciable era asesinar. En otra versión, de origen
guaraní, existe un humano de aspecto desgarbado y olor desagradable que
se transforma en lobo durante las noches de luna llena, y se dedica a atacar
granjas y buscar carroña.

8. Popocatepetl e Iztaccihuatl
Cuenta la leyenda que en el imperio Azteca había un importante guerrero
llamado Popocatépetl, que amaba a la hija de uno de los jefes: Iztaccihuatl.
Antes de irse a una guerra, Popocatépetl se despide de Iztaccihuatl
prometiéndole que volvería por ella. Desgraciadamente, otro de los
soldados que también estaba enamorado de ella, difundió la falsa noticia
de que Popocatépetl había muerto en combate.

Cuando Iztaccíhuatl se enteró, decidió quitarse la vida. Tiempo después el


guerrero vuelve por ella, y al encontrarse con que estaba muerta; no
aguantó la tristeza y murió también. Ante esto, los dioses se conmovieron y
los transformaron en dos de los volcanes más grandes del centro de
México, que actualmente llevan sus nombres.
9. El holandés errante
Una leyenda que se remonta al siglo XVII, donde un capitán holandés
llamado Hendrik Van Der Decken hacía un viaje en barco con rumbo a la
India. En eso, una fuerte tormenta azota su barco, a lo que el capitán se
resistió con fuerza y determinación. Esto desafió la autoridad de Dios,
quien condenó al capitán a vagar, junto con su barco, sin rumbo por
todo el océano. Desde entonces, cuenta la leyenda que el fantasma del
holandés errante se aparece a media noche junto con otras almas en pena.
Su aparición es además sinónimo del mal augurio para los capitanes que lo
avistan.

10. Anahí y la flor de ceibo


En las orillas del Paraná, al este de Argentina, vivía una joven guaraní que
cantaba de una manera especial. A la llegada de los “conquistadores”,
Anahí fue apresada junto con otras personas del pueblo. Una noche se
escapó, pero rápidamente la descubieron. Su condena fue la muerte, atada
a un árbol para quemarla. El día que se cumplió la condena, y mientras su
cuerpo ardía, Anahí comenzó a cantar. A la mañana siguiente, en el lugar
donde su cuerpo se hacía consumido, aparecieron varias flores rojas, que
ahora son la Flor Nacional Argentina y se llaman “Flor de ceibo”.

11. El hilo rojo


Cuenta una leyenda corta proveniente de China que hace muchos años, un
emperador pidió que fuese a su palacio una reputada bruja para que,
mediante sus poderes mágicos, le mostrase con qué mujer se debía casar.
La bruja, gracias a sus cualidades, era capaz de ver un larguísimo hilo
rojo atado al meñique del emperador, y cuyo otro extremo debería estar
el meñique de aquella persona predestinada a ser la futura esposa.
Así, la bruja y el emperador empezaron a rastrear el origen del hilo, hasta
que después de viajar durante varias semanas vieron que este llevaba a
una campesina pobre vestida con harapos y a cuyos brazos llevaba un bebé
cubierto de suciedad. Airado al verse a sí mismo víctima de una broma, el
emperador empujó a la campesina, cayéndole el bebé al suelo y dejando
una herida en la cabeza de este, y se volvió a palacio tras ordenar el arresto
de la bruja.

Muchos años después, tras ser aconsejado por el consejo de sabios, el


emperador decidió casarse con la hija de un terrateniente del lugar; al
iniciarse la ceremonia de boda y levantar el velo que cubría el rostro de su
futura esposa, vio en su frente una cicatriz que le resultaba familiar.
12. El Zorro y el camello
En esta leyenda corta proveniente de África, un zorro y un camello se
hacen amigos y deciden cruzar un río para comer los alimentos
disponibles en la otra orilla. Para ello, el zorro se sube a la espalda del
camello, y este cruza aprovechando su peso para resistir la corriente.

Una vez que llegan a la otra orilla, ambos animales se separan y el camello
va a comer a un campo de cebada, mientras que el zorro va a comer
insectos. Pero el zorro termina de comer antes, y satisfecho por sentirse
saciado, empieza a cantar a viva voz. Estos gritos llaman la atención de los
campesinos que cuidan el campo de cebada, los cuales van a examinar la
zona y se encuentran al camello.

Cuando el zorro va en busca de su amigo, se lo encuentra tendido en el


suelo, dolorida por la paliza que le acaban de dar los campesinos. "¿Por
qué has hecho tanto ruido?", pregunta el camello. El zorro le responde que
tiene la costumbre de cantar tras comer insectos. "Ya veo. Pues si eso es
todo, volvamos". Al cruzar el río de vuelta, el camello empieza a bailar con
medio cuerpo sumergido en el agua. "¿Qué haces? ¡No sé nadar!" dice el
zorro, aterrado. "Es que tengo la costumbre de bailar tras comer cebada",
responde el camello, mientras el zorro cae al agua y es arrastrado por la
corriente.
13. El chupacabras
La característica principal de la historia del chupacabras es que los eventos
en los que se basa son tan recientes que sabemos que, en este caso, parte
de la historia ocurrió de verdad e incluso tuvo implicaciones sociales y
políticas. A diferencia de otras leyendas, parte de lo narrado no fue
transformándose solo a través del boca-oreja, sino que pasó por los medios
de comunicación de masas.

Los hechos ocurrieron en el año 1995, en Puerto Rico, cuando una familia
encontró a varias de sus cabras muertas, y según trascendió a los
periódicos, todas ellas tenían tres heridas en forma de perforación en el
pecho. Además, prácticamente no quedaba sangre en ellas, por lo que
cuando el caso trascendió, se llegó a hablar de vampirismo.

Por otro lado, otro de los hechos más inquietantes es que en la isla
prácticamente no hay depredadores naturales (además del ser humano)
capaces de matar tal cantidad de cabras, ya que al estar lejos del
continente, los únicos carnívoros relativamente grandes han sido
introducidos por los colonizadores (y ninguno excede el tamaño de un
perro). Y las cabras no parecían dañadas más allá de los tres orificios, por lo
que aparentemente no se había producido una lucha. Sin embargo, estos
granjeros no llegaron a avisar a las autoridades y los animales no fueron
examinados por profesionales: lo ocurrido pasó a los medios de
comunicación más tarde, cuando ocurrieron casos similares.

Pocos meses después, en otro pueblo de Puerto Rico, Canóvanas, otras


150 cabras aparecieron muertas del mismo modo, y durante ese verano,
otros ataques de este tipo se fueron sucediendo en la zona, pero esta vez se
les añadieron avistamientos de una extraña criatura. Se dijo de ella que era
un animal de gran tamaño que se erguía sobre dos patas sin llegar a ser
humano, y que varias espinas largas salían de su cuerpo; al ser visto,
desaparecía rápidamente en la oscuridad de la noche.

La conmoción causada por el "chupacabras" fue tal que el alcalde de


Canóvanas, José Chemo Soto, llegó a patrullar por las calles con un grupo
de hombres armados para dar caza a la criatura, aunque sin éxito.

14. La Balsa de la Mora


Dice la leyenda que hace muchos siglos, cuando el dominio de los árabes se
había expandido por todo el Norte de África y había invadido la mayor
parte de la Península Ibérica, un grupo de cristianos emboscaron al séquito
de una princesa mora que intentaba cruzar los Pirineos. Siendo la princesa
la única superviviente del ataque, intentó escapar de los enemigos
afanándose por subir montaña arriba, intentando aprovechar la
vegetación para camuflarse a medida que avanzaba.

La princesa estaba desesperada por huir, y por eso apenas se atrevía a


erguirse por miedo a quedar expuesta y visible a los ojos de los cristianos;
quizás por eso, cuando llegó a un lago formado por agua de glaciar que se
había ido acumulando en la intersección entre varios picos, tan solo se dio
cuenta de dónde estaba cuando ya era demasiado tarde. El agua casi
helada fue paralizándola y le fue imposible salir del lago, de modo que
quedó atrapada bajo su superficie para siempre.

Se dice que si hoy en día una persona de corazón puro va a la Balsa de la


Mora (actualmente conocido también como Ibón de Plan) y se lava la cara
en sus aguas en la noche de San Juan, verá a la princesa bailando sobre el
lago, rodeada de serpientes de varios colores.
15. El señor de Chacos
Esta leyenda corta se basa en el folclore de Perú, y concretamente de la
zona de Huánuco, en un pequeño pueblo llamado Chacos. Hace mucho
tiempo, una joven pastora salió al campo y, en determinado lugar en el
que parecía no haber nadie, empezó a escuchar unos fuertes
martilleos. Al girarse encontró a un hombre anciano que por algún motivo
no había sido capaz de ver antes, y que estaba tallando una gran cruz de
madera.

Al preguntarle que qué hacía, el anciano afirmó ser carpintero; dijo también
que la cruz era una pieza de artesanía para él mismo. Como la pastora vio
que se trataba de una tarea muy pesada para un hombre tan mayor, le
ofreció un poco de la comida que llevaba, a lo que el carpintero dijo que no
hizo falta. Le contestó que, sin embargo, si al día siguiente se pasaba por
allí y le ofrecía algunas flores, se pondría contento.

Al día siguiente, la pastora se dirigió al mismo lugar con las flores... pero allí
se encontró el cuerpo sin vida del anciano, totalmente disecado y
crucificado en la cruz que había visto un día antes.
16. La leyenda del conejo en la luna
Cuenta la leyenda que el dios azteca Quetzalcóatl cambió su aspecto de
serpiente emplumada por una forma humana que fuera menos
amenazante para bajar a la tierra, y en su viaje pasó varios días
conociendo todos los animales de la creación, así como los paisajes, ríos,
mares y montañas.

Durante su viaje a la tierra visitó todo ser viviente, pero finalmente se cansó
y se sentó en una roca que encontró por el camino, estando el Dios
totalmente exhausto, muerto de hambre y sediento. Al cabo de un rato, se
acercó a él un conejo blanco y empezaron a charlar:

-¿Qué es lo que comes? - le preguntó amablemente el Dios.

-Como una zanahoria, si quieres te dejo probarla - respondió el conejo


blanco.

-Muchas gracias, pero no puedo quitar la comida a ningún ser viviente. Mi


cometido en la tierra es soportar el hambre y la sed - respondió
gentilmente el Dios Quetzalcóatl.

-Respeto tu decisión pero no veo el por qué. Si yo tengo suficiente


zanahoria para los dos, ¿Por qué no quieres compartirla conmigo y dejar de
pasar hambre?

Ante tanta amabilidad, Quetzalcóatl se emocionó y de sus ojos brotaron


lágrimas de amor que alzaron al conejo hasta las estrellas, tan alto como el
Dios fue capaz de llegar.

De esta forma llegó el conejito a tocar la luna y su figura quedó dibujada en


el satélite. Después de eso el conejito bajó de nuevo, aupado por los brazos
de Quetzalcóatl, hasta quedar donde antes se encontraba. Después de
esto, Quetzalcoátl ascendió nuevamente a los cielos y el conejito se quedó
admirando en la tierra su silueta grabada en la luna por los siglos de los
siglos.

17. El Olentzero
Cuenta la leyenda que en los montes y bosques de Euskal Herría habitaba
un hada de pelo rubio y muy largo que vivía plácidamente con sus
duendecillos. Un día encontraron un bebé recién nacido junto a un
riachuelo y decidieron llamarle Olentzero.

El hada le dió al bebé los regalos del coraje y el amor para toda su vida
posterior y acto seguido llevó al bebé a casa de un matrimonio sin hijos que
vivía en las montañas y que se hizo cargo del niño durante años.

Durante ese tiempo, Olentzero aprendió el oficio de su padre, cortador de


leña, y al cabo de unos años sus padres fallecieron, quedando él solo en la
casa de las montañas y cortando leña de sol a sol.

Los años pasaron y al llegar uno de los inviernos más fríos de la historia, los
habitantes de los pueblos se quedaron encerrados en sus casas por el
temporal y sin carbón con el que encender un fuego.

Como Olentzero tenía leña de sobra, entregó un saco en cada una de las
puertas; de esta forma cada habitante de los pueblos de la montaña pudo
guarecerse del frío encendiendo una fuego en sus chimeneas.

Los lugareños quedaron por siempre en deuda con Olentzero y desde


entonces, éste dejó de repartir leña y empezó a entregar juguetes en la casa
de cada niño, algo que lleva haciendo desde entonces cada 25 de
diciembre.
18. El Martillo de Thor
Cuenta la leyenda que el dios nórdico Thor se levantó una mañana
echando en falta su gran martillo; se lo habían robado. Al darse cuenta
del robo, Thor fue corriendo a buscar a Loki, su hermano malvado,
creyendo que podría tener algo que ver con lo sucedido.

Tras interrogar durante varias horas a Loki, éste le contó que podría haber
sido obra de los gigantes, y que fuera cuanto antes a visitarlos, para
averiguar de una vez por todas quién era el responsable del robo.

Una vez en el reino de los gigantes, Thor encontró su preciado martillo.


Resulta que el rey de los gigantes, Thrym, fue quien lo había robado, y
exigía como rescate para devolverlo, la mano de la diosa Freya.

Para solucionar el conflicto, de nuevo intervino el dios Loki, quien sugirió


disfrazar a Thor con los ropajes y el collar de Freya. Al escuchar sus
palabras, Thor se atavió con el velo de la diosa y partió rápidamente a la
tierra de los gigantes para recuperar su martillo.

Al llegar allí, el rey de los gigantes organizó un gran banquete para la boda
y al sellar su enlace con el gigante, Thor se despojó de su disfraz y recuperó
su martillo a toda velocidad.

Al contemplar la escena, Thrym suplicó clemencia pero fue demasiado


tarde, ya que Thor llenó la estancia de truenos y rayos que acabaron con la
vida de todos los gigantes, incluído el rey.
El cuervo y la raposa1
Un cuervo, tomando un queso de una ventana, lo llevó encima de un árbol; como lo viese el
raposo y desease el queso, con palabras engañosas le comenzó a alabar y a decir de esta
manera:
-- ¡Oh, ave muy hermosa!, no hay entre todas las aves quien se te parezca; así en el
resplandor del color como en la disposición y en la forma muy dispuesta. Si tú tuvieses la voz
clara, no habría entre todas las aves quien te superase en ventaja ni primor 2.
Y ella, complaciéndose con la vana alabanza y queriendo complacer al raposo y mostrarle su
voz, comenzó a cantar y, abriendo la boca, se le cayó el queso que tenía en ella. Y no acababa
de llegar al suelo cuando ya lo tenía el raposo; y codicioso del queso, en su presencia, se lo
comió inmediatamente. Entonces el cuervo gimió engañado por la vana alabanza con la gran
pena que tenía, lo que no le sirvió de nada.

Isopete, en Cuentos de la Edad Media,


Versión modernizada de María Jesús Lacarra (Castalia).
1 raposa, raposo: zorra, zorro.
2 primor: arte, belleza en la realización de algo.

ACTIVIDADES
1- Las fábulas, género al que pertenece el texto precedente, buscan mostrar ejemplos para la
vida, ¿Qué enseñanza crees que pretende comunicarnos la historia del cuervo y la raposa?
La fábula nos enseña a no tomarnos en serio las falsas alabanzas de
quienes quieren sacar provecho de nosotros a través de ellas. También nos
enseña a ser conscientes de nuestras cualidades y de nuestras limitaciones,
para no creer en las adulaciones interesadas de los otros.
2- ¿Qué comportamiento humano se encuentra representado en cada uno de los dos
protagonistas? Razona la respuesta.
En el cuervo vemos reflejada la vanidad, más un defecto que un
comportamiento: sin pensar en sus características ni en sus limitaciones, se
cree lo que le dice la zorra porque se siente halagado por sus palabras. Por
su parte, en la zorra se observan la astucia y el engaño, la falsedad y la
hipocresía, que la llevan a alabar la voz del cuervo como si esta fuera
hermosa, para conseguir su meta: arrebatarle el queso.
3- Don Juan Manuel, en su Libro del conde Lucanor, incluye una versión más elaborada de
esta misma fábula. Léela y compara ambas versiones, destacando las diferencias y
semejanzas entre ellas. Puedes leer una versión modernizada en la Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes, buscando “Juan Vicedo” en www.cervantesvirtual.com y haciendo clic luego
en El conde Lucanor.

Cuento V
Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:


-Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio
a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de
tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy
provechoso.
Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y,
aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que
pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:
-Señor Conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y
así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en
realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría
que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra.
Y el conde le preguntó lo ocurrido.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez un gran
pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que
nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del
árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin
le dijo:
»-Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra
nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni
Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso
que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de
lisonjearos, no sólo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos
que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos,
patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el
ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque
vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que
es la más bella de las aves. Y pues   -47-   vuestros ojos son para ver, como el
negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban
los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además,
vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de
vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis
ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no
pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace
bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar
mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y
he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy
dichosa de oír vuestro canto.
»Señor Conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era
engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que
una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios.
»Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto
decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que
lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos,
abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó
el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo
por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más
perfecto de lo que realmente era.
»Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó
muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y
estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por
tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio.
Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen
consejo evitó que lo engañaran.
Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este
libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja. Estos son los versos:

Quien te encuentra bellezas que no tienes,

siempre busca quitarte algunos bienes.

Pautas metodológicas: tras la lectura del texto de don Juan Manuel sería
interesante elaborar una lista en la que se recojan las características de
este para compararlas con el relato que tenemos en la unidad: personajes,
diálogos, forma de ser de cada uno, etc., valorando también los añadidos de
don Juan Manuel a esta otra versión del Isopete.
SOMOS TODO OÍDOS
1- Escucha la leyenda y responde a las preguntas.
a) ¿Cuál es su tema principal?
a) El tema principal de la leyenda es la búsqueda de una flor que es capaz
de curar la ceguera.

b) ¿Qué acontecimiento sucede en el texto que permite afirmar que es una leyenda? Explícalo
con tus palabras.

b) Lo que inserta este texto en el género de las leyendas es el hecho


maravilloso que hace posible que la flor cure la ceguera, pero también la
magia de su presencia y su esencia en las sandalias del joven, quien,
aunque no recogió ningún ejemplar de la flor, portó consigo sus poderes
curativos. Una característica fundamental de las leyendas es su tono
maravilloso y mágico.

También podría gustarte