Bloque 5. Estadistica en Las Organizaciones - 331 - 0
Bloque 5. Estadistica en Las Organizaciones - 331 - 0
Bloque 5. Estadistica en Las Organizaciones - 331 - 0
BLOQUE 5
5. Análisis de decisiones.
5.1. Conceptos generales.
El análisis de decisiones es un enfoque sistemático, cuantitativo y visual para abordar y evaluar las
elecciones importantes que afrontan las organizaciones en diferentes áreas, pero especialmente en
gestión de riesgos.
También podríamos definir el análisis de decisiones como un proceso estructurado para seleccionar
entre acciones que tienen resultados inciertos. Pero lo más importante es entender que este
modelo no se basa exclusivamente en números, sino que admite factores humanos de evaluación.
El análisis de decisiones utiliza una gran variedad de herramientas para evaluar la información
relevante y ayudar, así, en el proceso de toma de decisiones. Estas herramientas incorporan
aspectos de psicología, técnicas de gestión, capacitación y economía, entre otros. A menudo se
utiliza para evaluar decisiones que se toman en el contexto de múltiples variables y que tienen
muchos resultados u objetivos posibles. Además de eso, el proceso puede ser empleado por
individuos o grupos que intentan tomar una decisión relacionada con la gestión de riesgos, las
inversiones de capital o estrategias comerciales.
1. Investigación
El objetivo es recopilar información relevante para la toma de decisiones. Esto involucra la definición
del marco del problema, las posibles soluciones y la identificación de los riesgos potenciales. Se
utiliza especialmente en el análisis de negocios nuevos, experimentos, proyectos y, en general, para
la gestión de riesgos.
2. Análisis de riesgos
Se evalúan la probabilidad y el impacto negativo de los riesgos, así como las oportunidades que
pueden implicar. Se consideran especialmente las cuatro opciones típicas de la gestión de riesgos:
eliminar, reducir, compartir o tolerar el riesgo. Esto permite conocer y reducir futuros problemas
asociados a los riesgos existentes.
3. Modelado de decisiones
Se propone un modelo estructurado para la toma de una decisión en el cual se asignan puntos para
cada una de las posibilidades. En este paso, se hace uso de modelos de evaluación muy utilizados
en gestión de riesgos, como FODA y árbol de decisiones.
Se utilizan soluciones tecnológicas para procesar datos, calcular posibilidades y visualizar resultados
útiles para la toma de decisiones. El uso de algoritmos facilita la toma de decisiones al obtener
puntuaciones que determinan una tendencia para aceptar o rechazar una opción.
5. Diseño de soluciones
El modelo más usual comienza con una lluvia de ideas en un grupo diverso a través de un proceso
de evaluación sistemático. Se trata de abordar la situación con creatividad. Después, habrá que
emplear el pensamiento lógico, racional y estratégico para escoger las mejores ideas y diseñar las
soluciones más adecuadas.
6. Toma de decisiones
En base a la información y los resultados obtenidos, se toma una decisión basada en el riesgo y las
oportunidades, teniendo en cuenta los objetivos y la tolerancia al riesgo admitida por la
organización. Es un proceso cualitativo, en el cual intervienen expertos con amplia experiencia en
el área de gestión de riesgos.
7. Mejora de decisiones
En este punto se evalúan los resultados y las decisiones tomadas con anterioridad. El objetivo es
mejorar el proceso y tomar cada vez mejores decisiones.
Una clase importante de problemas de decisiones incluye aquellos en los cuales cada acto disponible
para quien toma la decisión tiene consecuencias que pueden ser conocidas previamente con
certeza. A tales problemas se le llama toma de decisiones bajo condiciones de certeza. La toma de
decisiones bajo certeza no es un proceso sencillo, cada una de las tareas a las que se enfrenta quien
toma la decisión bajo certidumbre tendrá que identificar los actos disponibles, medir las
consecuencias y seleccionar el mejor curso de acción.
Niveles de incertidumbre
Existen básicamente cuatro niveles de incertidumbre con los cuales deben convivir las
organizaciones:
La toma de decisiones cuando existe cierto número de estados de resultados posibles, para los
cuales se conoce la distribución de probabilidades recibe el nombre de toma de decisiones bajo
riesgo. El riesgo a diferencia del estado de incertidumbre supone el conocimiento de los posibles
estados de la naturaleza, sus resultados y la probabilidad de ocurrencia
Se deben conocer cuáles son las diferentes técnicas de representación gráfica, pasando por los
gráficos de Gantt, hasta el estudio de las redes dispersas, tanto en el sistema CPM (Crítical Path
Method), como en el PERT (Program Evaluation and Review Technique). Ambos ayudan a aportar
los elementos administrativos necesarios para formar un método crítico, utilizando el control de los
tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en
el menor tiempo y al menor costo posible.
Anteriormente, la programación de un proyecto en cuanto al tiempo se hizo con poca o incluso sin
planeación. La mejor herramienta conocida de "Programación" en ese entonces era el diagrama de
barras de Gantt, el cual especifica los tiempos de inicio y terminación de cada actividad en una celda
de tiempo horizontal. “Los diagramas de Gantt son herramientas prácticas muy utilizadas en la
administración de proyectos porque no sólo son económicas y fáciles de aplicar, sino que también
presentan gran cantidad de información, donde el administrador puede descubrir de inmediato
cuáles actividades van adelantadas en la programación y cuales están atrasadas.” (José Antonio
Romero, 2006).
Su desventaja en este caso es que la interdependencia entre las diferentes actividades (la cual
controla principalmente el progreso del proyecto) no puede determinarse a partir del diagrama de
barras. Las complejidades crecientes de los proyectos actuales han demandado técnicas de
planeación más sistemáticas y efectivas con el objeto de optimizar la eficiencia en la ejecución del
proyecto.
• Los tiempos de inicio mostrados, son los tiempos en los cuales las actividades deben comenzar.
Las gráficas de barras son particularmente apropiadas para proyectos simples, son herramientas
excelentes como un medio de comunicación importante para la información de la planeación;
siendo su uso, más que un simple programa de actividades.
Las barras se pueden identificar por el nombre de la actividad. Una gráfica eficiente puede lograrse
sólo si las actividades grandes puedan separarse o si actividades pequeñas son combinadas con
actividades mayores. Los programas de trabajo deben elaborarse al comienzo del trabajo, con la
finalidad de coordinar el trabajo de todos los departamentos de la organización. Este método tiene
la ventaja de la sencillez, pero no indica el ritmo de avance requerido por el programa o que la
ejecución real está adelantada o retrasada con respecto al mismo y es difícil ver inmediatamente
los efectos de los cambios al proyecto (por ejemplo, variaciones o cambio de órdenes).
Gráficas de barras ligadas
Las gráficas de barra ligadas son mejores de usar en proyectos simples o para proyectos lineales.
En este tipo de gráfica se introduce el concepto de “ritmo de avance”; aquí las distancias
horizontales representan el tiempo permisible para realizar el trabajo y las verticales representan el
porcentaje del cumplimiento. Así que las pendientes de estas líneas indican el avance. El efecto del
tiempo ganado o perdido en cualquier actividad se refleja en muchos otros detalles de trabajo. Por
tanto, es necesaria una frecuente revisión, para que los programas de trabajo en todas las
actividades conserven su precisión.
Flechas direccionales
Conector de línea
empleadas para representar las
dependencias en secuencia
Hay distintas variables que pueden afectar la finalización de una tarea, lo que dificulta calcular
cuánto tiempo será necesario para completar un proyecto. Los usuarios de diagramas PERT por lo
general se basan en cuatro cálculos estándar para determinar la duración adecuada de sus
proyectos:
Cálculo optimista del tiempo (O): la menor cantidad posible de tiempo necesaria para completar
una tarea
Cálculo del tiempo más probable (M): cálculo informado de cuánto tiempo llevará completar una
tarea sin problemas ni demoras
Cálculo pesimista del tiempo (P): la cantidad máxima de tiempo necesaria para completar una tarea
Tiempo esperado (E): cálculo razonable de cuánto tiempo será necesario para completar una tarea,
si se toman en cuenta los posibles problemas y las posibles demoras
La ecuación básica de cálculo PERT que se emplea para determinar el tiempo esperado es E = (O +
4M + P)/6.
Una vez que has identificado cada cálculo del tiempo, puedes ingresarlos en la fórmula PERT para
calcular la duración de un proyecto con más eficiencia.
Vamos a mostrar cómo funciona con una remodelación simple del hogar. Si tu cálculo optimista del
tiempo es 160 días, tu cálculo pesimista es de 365 días y tu cálculo más probable es de 250 días, tu
ecuación lucirá así:
Cuando decidas implementar un diagrama PERT para tu próximo proyecto, usa un espacio de trabajo
gráfico y sigue estos pasos para crear tu diagrama PERT desde cero:
Identifica tus tareas: crea una lista detallada de las tareas que deben completarse como parte del
proyecto. Es más fácil hacerlo si has determinado el alcance del proyecto y decidido qué tareas son
críticas, y cuáles no.
Calcula el tiempo: determina la duración optimista, pesimista y más probable para cada tarea. Una
vez que hayas calculado cada uno de estos, podrás determinar la duración prevista del proyecto.
Ingresa tus tareas en un diagrama de red del proyecto: ingresa tus tareas en el diagrama junto con
el plazo estimado para su finalización. Este diagrama te dará una línea de tiempo gráfica para tu
proyecto y te ayudará a determinar la ruta crítica de tu proyecto.
Se usa el análisis PERT para determinar la probabilidad de que tu proyecto se complete a tiempo.
Para efectuar un análisis PERT, usa la desviación estándar para determinar la cantidad de variación
de tus datos.
Cuanto más bajo sea tu desviación estándar, más confianza puedes tener en tu fecha estimada de
finalización.
Esta plantilla de diagrama PERT muestra un diseño simple de diagrama PERT de tipo "actividad en
flechas". Cada flecha tiene el nombre de la tarea correspondiente y su requisito de tiempo previsto,
y la ruta crítica del proyecto está claramente identificada.
Diagrama PERT en red
Esta plantilla de diagrama de PERT muestra los nodos de tareas dispuestos en un diagrama de red.
Cada nodo contiene información más detallada sobre la tarea, incluidos cálculos de tiempo,
duraciones y fechas de inicio y finalización.
Diagrama PERT vertical
Este es otro ejemplo de diagrama PERT simple con una disposición vertical. Este ejemplo también
usa nodos circulares para representar el orden de las tareas, con la ruta crítica marcada en rojo.
Diagrama CPM
El método de la ruta crítica o diagrama CPM (Critical Path Method) es un algoritmo basado en la
teoría de redes que permite calcular el tiempo mínimo de realización de un proyecto.
Para calcular la ruta crítica hay que saber dos reglas básicas. La primera es que cada actividad se
debe identificar con dos nodos, uno al inicio y otro al final. La segunda es que, si dos actividades van
al mismo nodo final, hay que utilizar una ficticia que se representa con un arco de puntos.
Para conocer la ruta crítica es necesario seguir una serie de pasos. En primer lugar, hay que realizar
una tabla con las actividades, sus prelaciones y duración. A continuación, se crea el diagrama CPM
con las actividades ficticias si son necesarias.
Se calculan los tres indicadores de tiempo. Recorriendo la red de izquierda a derecha y viceversa, se
obtienen los tiempos más tempranos (T1), los tiempos más tardíos (T2) y los de holgura (H) como
diferencia de ambos.
La ruta crítica será aquella que tengan holguras iguales a cero. A veces puede existir más de una ruta
que tengan esta condición y son todas válidas.
Veamos un ejemplo sencillo, que es similar al de un diagrama PERT. Imaginemos una empresa que
tiene cuatro actividades: A,B, C y D. La última (D) recibe de B y C, por tanto, creamos una ficticia (Fb)
que no consume tiempos ni recursos. Esta solo sirve para cumplir los requisitos básicos del
diagrama.
Ahora rellenamos los tiempos más tempranos (T1) partiendo de cero en A y sumando el del nódulo
anterior a la siguiente tarea. Cuando lleguen dos tareas al mismo nódulo se escoge la de mayor T1.
La última será la suma de las tareas anteriores. Ahora calculamos T2 partiendo del nódulo 4 y
restando los tiempos en vez de sumar. Si llegan dos cogemos el menor de ellos.
Como último paso del diagrama CPM calculamos las holguras (H) como la diferencia entre T1 y T2.
Como vemos, al inicio los tiempos quedarán a cero y en el último nódulo se refleja el tiempo máximo
y mínimo de ejecución (que son iguales). La ruta crítica (azul oscuro) será aquella en que los nódulos
no tengan holgura (H=0).
7. Matemáticas financieras.
7.1. Conceptos generales.
Las matemáticas Financieras es una rama de las matemáticas utilizada para el cálculo de los
diferentes tipos de crédito, intereses, anualidades, así mismo, el análisis de aquellos factores que
intervienen en el cambio del valor del dinero a través del tiempo.
Interés: Es la cantidad de dinero adicional por la cual un inversionista estará dispuesto a prestar su
capital a un tercero. En otras palabras, la cantidad de dinero adicional que hace que dos cantidades
de dinero sean equivalentes en el tiempo.
Interés Simple: Cuando en una operación financiera se pacta interés simple el cálculo de la cantidad
que se paga por el uso del dinero, se realiza al final de cada período de tiempo pactado sobre el
monto de capital. En este caso, el interés no se capitaliza; es decir, no se suma al monto inicial, para
calcular el interés del siguiente período. Además de acordar el tipo de interés en la operación
financiera se debe pactar el monto de capital, el plazo de la operación, la forma de pago y la tasa de
interés por período de tiempo que se pagara por el dinero.
Las inversiones: Son el pilar sobre el que esta parte de las matemáticas se sustenta, en tanto, la
inversión es una acción que se efectúa con el fin de lograr una ganancia o un beneficio.
El capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de mercado.
Agrupa aquellas cantidades de dinero ahorradas, es decir, que no han sido consumidas por su
propietario, sino que se encuentran invertidas en diferentes organismos financieros. Sumado al
capital humano representa la riqueza total de una persona.
El interés es el producto que resulta de multiplicar el capital por la tasa; y multiplicándolo por la(s)
unidad(es) de tiempo obtenemos el interés total que corresponde a dicha(s) unidad(es). Para
designar los diversos elementos del interés, se emplean las literales siguientes:
I = Cit
para aplicar la fórmula y resolver el problema, los datos de tiempo (t) y tasa de interés (i) deben
referirse a una misma unidad de tiempo.
El interés simple ocurre cuando los intereses que debe pagar el acreedor por cada lapso convenido
no se incorporan al capital. Es simple porque el capital que lo produce siempre es el mismo.
Ejemplo:
Si la tasa es anual y el tiempo 5 años, t = 5. Si la tasa es anual y el tiempo 7 meses, sustituimos t por
7/12. Si la tasa es mensual y el tiempo 2 años, consideramos t por 24 meses. En el mismo caso, si la
tasa es trimestral y el tiempo 3 años, convertiremos los años a trimestres: t = 12. En conclusión,
siempre convertiremos las unidades de tiempo a las unidades a que hace referencia la tasa.
Ejercicio:
¿Qué interés (I) produce un capital (C) de $40,000.00 en 1 año 7 meses y 21 días (t), al 24% anual
(i)?
t = 1 año x 360 días = 360 días 7 meses * 30 días = 210 21 días = 21 Total de días = 591
Para calcular el monto de un capital a interés compuesto, se determina el interés simple sobre un
capital sucesivamente mayor, como resultado que en cada periodo los intereses se van sumando al
capital inicial. Por ejemplo, el caso de un préstamo de $10,000.00, a 18% anual en 6 años; para
confrontar el funcionamiento respecto del interés simple, se comparan ambos tipos de interés en
la siguiente tabla:
Como se puede ver, el monto a interés compuesto es mayor por la capitalización de los intereses en
cada uno de los plazos establecidos de antemano. Si se sigue este procedimiento, podemos
encontrar el monto a interés compuesto; sin embargo, cuando el tiempo de operación es demasiado
largo, esta misma solución puede tener errores.
Tenemos la fórmula que nos da el monto de un capital a interés compuesto en "n" periodos:
M = C (1 + i)n
Ejemplo:
El 18% convertible mensualmente indica que el 18% que está en forma anual debe ser convertido a
forma mensual. Esto se realiza dividiendo el porcentaje entre 12 (número de meses del año):
0.18/12. Si es capitalizable trimestralmente, el resultado es 0.18/4, etcétera. Para la solución del
problema debemos sujetarnos a la unidad de tiempo (frecuencia de conversión) que se mencione
en la tasa de interés.
Ejercicio.
¿Cuál es el monto (M) de un capital (C) de $10,000.00, impuesto a un interés compuesto a la tasa
del 18% (i) durante 6 años (n)? (comparar el resultado con la tabla anterior al final del año 6).
Las anualidades de capitalización son pagos o aportaciones fijas que hacemos al principio de cada
año para formar, junto con sus intereses compuestos, un capital al cabo de un número de años
determinado (t).
Supongamos que la anualidad de capitalización es a, que el tanto por ciento anual es r, y el tiempo
de capitalización es de t años.
Averigua en cuánto se convierte un capital de $1000 al 3% anual durante 2 años si los periodos de
capitalización son a) años, b) semestres.
Las anualidades de amortización son cantidades fijas que se abonan cada año durante un número
fijo de años para devolver un préstamo. Al final se devuelve el capital prestado más los intereses
generados
𝑎(1 + 𝑟)𝑡−1 (1 + 𝑟) − 𝑎
𝐷(1 + 𝑟)𝑡 =
(1 + 𝑟) − 1
De aquí obtenemos la expresión de anualidad de amortización:
𝐷𝑟(1 + 𝑟)𝑡
𝑎=
(1 + 𝑟)𝑡 − 1
Ejemplo:
Calcula las cantidades que debemos abonar para amortizar una deuda de $6 000, si se aplica un
4% anual para saldar la deuda en 3 años y la amortización es: a) trimestral, b) mensual.
a) Si la amortización es trimestral se tiene:
D = $6 000 n=4 t = 12 r = 0.04
Entonces:
𝑟 𝑟 0.04 0.04
𝐷 𝑛 (1 + 𝑛)𝑡 6000 (1 + 4 )12
𝑎= = 4 = $533.09
𝑟 0.04 12
(1 + 𝑛)𝑡 − 1 (1 + ) −1
4
b) Si la amortización es mensual se tiene:
D = $6 000 n = 12 t = 36 r = 0.04
Entonces:
𝑟 𝑟 0.04 0.04
𝐷 𝑛 (1 + 𝑛)𝑡 6000 (1 + 12 )36
𝑎= = 12 = $177.14
𝑟 0.04
(1 + 𝑛)𝑡 − 1 (1 + 12 )36 − 1
Bibliografía:
*https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/fe/material_de_estudio/material/Criterios%20de%20dec
ision%20bajo%20incertidumbre%20Su%20empleo%20en%20las%20finanzas.pdf
*https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2020/08/analisis-de-decisiones-un-proceso-
estructurado-para-mejorar-las-decisiones-empresariales/
*http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/guerrero_l_jm/capitulo2.pdf
*https://www.lucidchart.com/pages/es/ruta-critica-del-diagrama-de-pert
*http://www.nacio.unlp.edu.ar/archivos/Optativas2017/6to/MatematicaFinanciera.pdf
*https://sites.google.com/site/yonaisecj/conceptos-basicos
*https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-interes-simple-en-matematica-financiera
*http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/2/mate_fin.pdf
*https://www.victormat.es/mcs1/Tema2-
MatematicaFinanciera/anualidades_de_amortizacin.html