MUESTREO Actual
MUESTREO Actual
MUESTREO Actual
Ahora bien, estas técnicas, aplicadas a los archivos son en general una
respuesta y/o medida que se toma frente al ritmo continuo de crecimiento
vertiginoso de las series y subseries documentales conservadas tanto en
archivos privados como públicos.
La finalidad entonces, no es averiguar algo sobre la población en cuestión, sino
extraer individuos o unidades que serán preservadas como testimonio en
función de la información en ellos contenida, para luego eliminar el resto de la
población.
La palabra población se emplea para referirse al conjunto dentro del cual se elige el
subconjunto llamado muestra. Su definición puede no presentar problema, por ejemplo
cuando se muestrean las piezas documentales de un fondo documental a fin de
determinar su valor promedio. Es necesario que se encuentre bien definida, de modo
que pueda decidirse si un caso dudoso pertenece o no a la misma. La población de la
que se elige la muestra (la población muestreable) debería coincidir con la población
sobre la cual se desea información (la población objetivo, target population).
Suele suceder que la población muestreable es más restringida que la población
objetivo. En este caso debe tenerse presente que las conclusiones extraídas de la muestra
serán aplicables a la población muestreable, y hará falta información extra para decidir
hasta qué grado son aplicables dichas conclusiones en la población objetivo.
A modo de ejemplo, si de los documentos generados por cierta institución extraemos
una muestra de aquellos situados en los anaqueles más accesibles (correspondientes al
último año, p.ej.), sería aventurado extrapolar las conclusiones al total de documentos
generados por dicha institución, a menos que tengamos información adicional (p.ej. que
el último año ha sido igual que los anteriores).
El muestreo puede tener un fin descriptivo o analítico. En el primer caso el objetivo es
obtener cierta información respecto a una población. Por ejemplo la cantidad de
profesionales que existen en la serie documental “legajos de personal” de una
Institución.
En el segundo caso se comparan subgrupos de la población para averiguar si existen
diferencias y formular o contrastar hipótesis sobre sus causas. (Por ejemplo, comparar la
proporción mujer/hombre entre los profesionales de la serie documental “legajos de
personal” anteriormente citada). La distinción entre descriptivo y analítico rara vez es
tajante. Muchas muestras brindan datos que sirven a ambos propósitos. Antes de
seleccionar la muestra, la población muestreable debe particionarse en unidades de
muestreo (los individuos que forman la población). Los resultados pueden ser bien
distintos según la unidad de muestreo que se elija. Por ejemplo se tiene la serie
documental “tarjetas de control de horario” de una cierta empresa (ésta es la población
muestreable), y
se desea guardar una muestra, eliminando el resto.
MUESTREO
2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que
originalmente se tomó la muestra. Error de Inferencia.
TIPOS DE MUESTREO
I. Muestreo probabilístico
El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades
en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una
periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da
en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre
listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos
mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre
seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una
representación de los dos sexos.
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican
los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la
muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede
estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo,
el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es
asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados
adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente,
pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el
estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la
muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes,
pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico,
sexos, edades,...).
Pregunte
Pregunte cómo se propaga la información por la comunidad. ¿Es
exclusivamente de boca en boca? ¿Hay periódicos? ¿Carteles?
Reflexione
Reflexione sobre las actividades de extensión que han dado buen resultado (o
no tan bueno) en la comunidad anteriormente. Conociendo los métodos de
comunicación usados más corrientemente en una comunidad, el encargado del
proyecto podrá compilar una «lista breve» de las herramientas que pueden
funcionar en una situación particular. La comunidad podrá elegir de esta lista
breve. La siguiente lista indica las principales características de las
herramientas (visual, oral o escrito). Cada (·) el valor de la herramienta dentro
de cada característica. Por ejemplo, las reuniones tienen valor en todas las
circunstancias, pero principalmente en la categoría oral.
1. Se confunde el concepto de tomar una muestra (el qué) con el cómo (si interviene o
no el azar), llegándose a reducir el muestreo al caso particular del muestreo aleatorio,
como si fueran sinónimos.
2. Se percibe la valoración documental como algo separado del muestreo, cuando en
realidad se está aplicando primero un muestreo no aleatorio seguido de otro aleatorio en
uno de los subgrupos producidos por el primer muestreo.
3. Se definen como métodos distintos (incluso de otro orden) lo que en realidad son
casos particulares. Así, se presentan las selecciones cualitativas como métodos aparte de
los métodos de muestreo, y dentro de éstas las cualitativas extrínsecas como métodos
aparte de los de muestreo aleatorio.
4. Esta visión fragmentada dificulta la comprensión de los distintos métodos y por tanto
su aplicación y eventual mejoría (véase selección cualitativa extrínseca topográfica).