Parcial Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PARCIAL HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

CIENCIA COGNITIVA.

1. ¿Qué corrientes teóricas entran en decadencia en el año 1950 con la


llegada de las ciencias cognitivas? ¿Por qué? ¿Qué es lo que se les
cuestionaba? Desarrolle.
Desde la segunda década del siglo XX, con base al manifiesto de Watson (1913), la
psicología estadounidense predominantemente conductista, se negó a estudiar la mente
y los procesos cognitivos por considerarlos fenómenos internos inaccesibles a los
métodos experimentales y objetivos. Esta postura que se conoció como cajanegrismo,
señala que los contenidos mentales son intangibles y carentes de valor para la ciencia
porque la única forma de acceder a ellos sería a través de la instrospección, que como
método era poco confiable. Sin embargo, los descubrimientos en física cuántica, en los
que el átomo y las partículas subatómicas, también eran fenómenos naturales
inobservables por el ojo humano, pero de los que ningún científico dudaba, colocaron a
los fenómenos mentales, como la memoria o el pensamiento (entre otros) en un mismo
nivel ontológico.
Es decir, que la corriente teórica que más se vio en decadencia con la llegada de las
ciencias cognitivas fue el conductismo. La teoría de esta corriente era cuestionada por
indicar un modelo conductual que no era suficiente para abarcar todos los procesos de
la conducta, la misma es mucho más compleja de lo que el conductismo decía. Gracias a
esta caída, empieza a surgir el cognitivismo.
A diferencia del conductismo, el cognitivismo concibe al sujeto como un procesador
activo de estímulos, eso procesado en la mente determina la conducta. Para que la
psicología pueda seguir avanzando debe colocarse exactamente en el estudio de la
conciencia, algo que había dejado de lado el conductismo y mencionado como la ‘’caja
negra’’. La psicología cognitiva se propone estudiar lo que ahí pasa.
2. ¿Qué intentan explicar las ciencias cognitivas?
Las ciencias cognitivas nacen en 1956 a partir de una crítica al Conductismo, ya que este
planteaba que lo único observable era la conducta y que la caja negra era imposible de
estudiar. Estas ciencias intentan explicar lo que sucede en la denominada “caja negra”,
es decir los procesos mentales, como el lenguaje, la percepción, la memoria, el
razonamiento y principalmente el aprendizaje. Su objeto de estudio se basa en la
concepción del sujeto como un procesador activo de estímulos; lo cual lo que se
procese en la mente determina su conducta.
Esta ciencia es una confederación de disciplinas que surge después de la revolución
tecnológica (mediados del Siglo XX) y lo que desarrolla son programas a distintos niveles
para intentar dar cuenta de cómo funcionan todos los sistemas de procesamiento de
informaciones y como ésta en sus distintos modos de manifestarse, es procesada por
diferentes organismos.
La teoría plantea que entre los estímulos del ambiente y la acción, hay algo intermedio
llamado mente, la cual tiene una capacidad constructiva y está mediada por un
procesamiento de información.
MUNDO→PROCESAMIENTO→RESPUESTA
3. Nombre los principales representantes de las ciencias cognitivas y
describa de manera breve uno de sus aportes.
Bruner (1960), “Centro para estudios cognitivos” Universidad de Harvard, “El sujeto
construye conocimiento”.
Piaget, estudios sobre la inteligencia, “La mente tiene una capacidad constructiva”.
Binner (1948), estudios sobre la cibernética y los procesos de información, analogía
bcerebro como una computadora, y sistema nervioso como el hardware.
4. Describa las principales características del Estructuralismo.
¿Cómo influye este en el desarrollo de las ciencias cognitivas?
El estructuralismo, fue un movimiento que surgió en Europa entre los años 50 y 60,
cuyo enfoque era multidisciplinar para las ciencias sociales.
Los estructuralistas consideran que los patrones de comportamiento humano, ya sea
individuales o colectivos, se podían explicar en base a referencias abstractas de
naturaleza lógica o matemática.
Uno de los estructuralistas más influyentes fue Jean Piaget. Entre sus aportes
encontramos, la división de la inteligencia en 4 etapas, definidas según un conjunto
específico de estructuras cognitivas lógicas. Según él, la inteligencia experimenta una
serie de transformaciones cualitativas generales a medida que se pasa de etapas. A su
vez, Piaget, relaciono las inteligencias con los cambios de estructura lógica de la mente
del niño, intentando describir el pensamiento propio de cada etapa, generando así,
modelos abstractos de estructuras mentales basado en la forma lógica, los cuales
guiaban la conducta inteligente.
5. ¿Cuál es la metáfora que utiliza la ciencia cognitiva para pensar al sujeto?
A partir de allí ¿Cuál es la “nueva concepción” del ser humano?
La ciencia cognitiva utiliza la “metáfora del ordenador“ (mente-cuerpo/
programa-ordenador) que consiste en ver a la mente humana como un conjunto de
funciones computacionales de dirigen el cuerpo, así como un programa informático es
un conjunto de funciones computacionales que controlan el ordenador. Debido al
funcionalismo los científicos cognitivos consideraban a los seres humanos semejantes a
un ordenador, a partir de esto se da esta nueva concepción del ser humano como
máquina.
9. ¿Cuáles son las bases conceptuales-disciplinas- que hicieron su aporte
a las ciencias cognitivas? Desarrolle brevemente el aporte de cada una
de ellas.
Metacognición: Sus principales aportes fueron al aprendizaje y plantea que las mentes
son capaces de producir conocimiento y de construir la realidad.
Neurociencia: Estudios sobre la relación entre los procesos de pensamiento y los
procesos neuronales.
Cibernética: Estudia los procesos de información, los cuales median la conducta
humana.
Informática: Plantea la similitud entre la computadora y el cerebro humano.

ALIENISMO Y SALUD MENTAL.

Respuestas:

1. El primer período planteado por Lanterie Laura, fue el alienismo


(1793-1854). En 1793, Philippe Pinel es nombrado como médico del
manicomio de Bicêtre donde va a llevar a cabo una nueva política, la
de “humanizar” estas instituciones y mejorar la calidad de vida de
los pacientes. Desarrollará un tratamiento moral del alienado, el cuál
busca darle dignidad al enfermo y trabajar la curación por la palabra.
Además habrá nuevos métodos como el de la observación clínica,
sintomatología, el anátomo-clínico y la clasificación de la
enfermedad. La locura será vista como una sola entidad o única
enfermedad sin variantes por lo que se caracterizará a este período
de Unicista.
En este período se va a constituir la psiquiatría moderna: se
establece un estatuto civil para el loco como “alienado” desde la
medicina, la nueva figura del profesional como “alienista”, el
surgimiento una nueva institución del “el asilo de los alienados”
(lugar de los no deseados de la sociedad) y la mirada de la locura
como una enfermedad mental bajo la experimentación, no como una
falla moral.
Hasta la llegada de Pinel, el encierro incluía a personas con
dificultades físicas, prostitutas, vagabundos, entre otros. A partir de
la llegada de Pinel, se empiezan a diferenciar los cuadros y postular
formulaciones médicas precisas, a fundar hospitales específicos y un
razonamiento jurídico adecuado. Debido a la constitución de un
nuevo saber, aparece la idea de peligrosidad y la sociedad debía
saber y tener un asesoramiento de la peligrosidad de los sujetos con
los que convive. Por lo cual, este momento se ve caracterizado por el
avance de la medicina sobre la cultura. La medicina mental se alejará
del resto bajo las renovaciones impulsadas por la escuela de París.

2. Principales características del segundo período: Enfermedades


mentales (1854-1926):
- Avance en poder identificar la existencia de distintos fenómenos
mentales como entidades mórbidas diferentes. Este cambio se da a
partir de la publicación de Falret sobre “La no existencia de las
monomanías”.
- Rompe con la tradición del período esquiroleano: locura como una
unicidad pero realiza diferenciaciones a partir de cómo se
manifiesta esta locura a partir de su contenido delirante.
- La patología mental debía aceptar que existen varias enfermedades
rigurosamente distintas
- Se descubren las enfermedades y se les pone un nombre, se
clasifican y describen – Período de nosografías mentales sin
precisiones mentales.
- Centrado en las enfermedades crónicas, la evolución diacrónica y la
historia natural de la enfermedad.
- Se reorganizaron los conocimientos psiquiátricos sin el desarrollo
de teorías explicativas pero sí de observaciones clínicas.
- Sin intervención porque no había tratamiento terapéutico.

Principales características sobre el tercer periodo: Estructuras


Psicopatológicas (1926-1977).
- 1926 – Breuer “De la demencia precoz a las esquizofrenias”
- Se organiza a partir de un eje teórico utilizando las observaciones
clínicas, cambiando la narrativa a una meta semiológica
- Se busca estudiar la estructura o matriz de la enfermedad.
- Teorías explicativas dan un indicio de que intervenciones realizar y
que tratamientos seguir.
3. La Lic. Daniela Tello añade como periodizaciones de la psiquiatría a
nivel global los períodos de las Nosotaxias (período de posguerra y en los
años 70s con el liberalismo) y Psiquiatría basada en la evidencia (siglo
XXI).
Por un lado, el período de las Nosotraxias deviene del último
propuesto por el autor Lanteri-Laura de “Estructuras psicopatológicas”
cuyo término se data en el 1977. Tello va a proponer este nuevo período
debido a la reorganización del saber de las enfermedades mentales a partir
de las organizaciones internacionales bajo el modelo matemático
(algoritmos y estadísticas) que no va a ser ni enfocado clínica ni
teóricamente.
Por otro lado, el siguiente período, el de la Psiquiatría basada en la
evidencia comienza con el nuevo siglo y vuelve a acercarse a la medicina.
Surge en Estados Unidos impregnando la mirada a nivel mundial, la de
pensar a la clínica en términos algorítmicos. Es así como el clínico se
distancia cada vez más de la enfermedad ya que lo único que importa es
tener la mayor cantidad de datos y conocimientos sistematizados y
jerarquizados, sin tener en cuenta cuestiones más socio-culturales o
contextuales.

4. En la Córdoba colonial, las comunidades religiosas o conventos se


ocupaban de los locos en los hospitales generales. Los asilados no eran
sólo enfermos mentales (la mayoría esquizofrénicos y alcohólicos),
también eran prostitutas, y todos los que no pertenecían a la sociedad
civilizada. Era un espacio de convivencia entre sanos y enfermos. Las
mujeres eran alojadas en los conventos y familias aristocráticas alojaban a
los locos y los usaban en las fiestas como bufones. Hay registros desde
principios de la época donde Jerónimo Luis de Cabrera nieto fue la clave
alienista para pensar la locura. En esos tiempos, el Protomedicato
funcionaba para resolver los problemas de insanía desde la medicina
estatal desde una concepción más hegemónica y naturalista.
5. El Padre Montenegro fue un jesuita estudioso de la locura y su
tratamiento con plantas autóctonas, desarrollando su novedosa
herboristerapia, tratamiento para la manía, melancolía e hipocondría. En
su obra “Materia Médica Misionera” (1711) se basa, en el texto “Materia
médica” de Dioscorides (máximo tratado de farmacopea medieval) y la
teoría humoral de Galeno (premisa de atacar la enfermedad con el uso
corriente de hierbas medicinales). En la misma propone su medicina
hipocrática-galénica, la cual fue una de las primeras manifestaciones
cabales de la ciencia en América y con él termina la primera época de la
medicina en el Río de la Plata.
Su preparación médica en el hospital general de Madrid, su
actuación de medio siglo en las misiones, su condición de estudioso y
observador, y su famosa obra (cuyas copias sirvieron de estudio para
enfermeros y misioneros), hicieron del Padre Montenegro, la figura más
importante desde el punto de vista médico.

6. Dimensión histórica del quehacer de los profesionales de la salud


mental:
Primeramente, la concepción Mágico-Animista, la cual surge en la
antigüedad y poblaciones primitivas, regía la creencia de que los
fenómenos naturales y los procesos de enfermedad estaban influidos por
entidades invisibles y superiores al ser humano. Los agentes de salud
(brujos, sacerdotes, chamanes, sanadores, entre otros) eran aquellas
personas ligadas a la espiritualidad que podían comunicarse con los
dioses. Desde esta perspectiva, las patologías mentales eran vistas como
una acción punitiva por parte de los dioses, las cuales debían ser tratadas
mediante exorcismos, confesiones, contramagia y otros rituales. En otras
palabras, el sujeto era uno pasivo visto desde una perspectiva personalista.
Por ende, el sujeto con síntomas vivía en una relación de rechazo y
discriminación frente a los demás miembros de la sociedad ya que se
buscaba la categorización de las personas dependiendo de su
cumplimiento con normas y atributos de una persona “normal”.
Siguiendo con los comienzos en la Grecia antigua, se establece la
concepción Positivista-Naturalista gracias al descubrimiento de la Physis
(naturaleza) por parte de los filósofos. Se comienza a buscar la causa del
padecimiento mental como fenómeno separado del sujeto que lo padece.
Por lo tanto, el interés radica en conocer las leyes que regulan la
naturaleza y por extensión, el comportamiento, desde una perspectiva
científica, positivista y natural. Los agentes de salud (médicos, filósofos,
sacerdotes…) eran aquellos sujetos normales con un saber particular de la
physis, los cuales poseían un compromiso mayor con el sujeto padeciente
desde el respeto y humanidad. Durante la modernidad surgirán teorías
sobre el hombre siguiendo las leyes naturales y se institucionalizará la
locura. En la década de 1800, gracias al nombramiento de la psiquiatría
como rama de especialización de la medicina (con el nombramiento de
Pinel), los agentes de salud van a ser los alienistas que estudian y tratan las
“enfermedades mentales” con el objetivo de “normalizar” al paciente.
La población de los alienados era definida como una degeneración
de la raza humana, debido al temperamento amasado o una afección
mórbida anterior, entendida como una transmisión de generación en
generación. Por lo que los sujetos padecientes eran considerados en el
lugar de anormales y extraños.
Por último, la concepción desde las psicoterapias y la Salud Mental
comienza con el desarrollo de nuevas psicoterapias que ponen en
cuestionamiento la comprensión del sujeto promulgado por la razón
moderna. Se destaca la influencia del Psicoanálisis, el cual abre una puerta
hacia la complejidad de la vida psíquica, descubriendo que el origen de los
síntomas provenía de un conflicto psíquico inconsciente del sujeto. Esto
provoca que se rompa con la pretensión del dominio pleno de la razón,
objetividad y conciencia como atributos inobjetables del hombre, del
conocimiento y de las ciencias humanas. El sujeto padeciente comienza
ser considerado como una persona activa atravesada por su enfermedad,
quien tiene el poder de expresar, mediante el habla, sus síntomas
psicológicos, por lo que se produce un campo de alteridad (de dos).
En este marco, el movimiento de la Higiene mental encuentra su
nacimiento en 1908, el cual se enfocó en tratar ciertos temas centrales
tales como: Enfermo mental, deficiencia o debilidad mental,
psicopatología del crimen, la delincuencia y criminalidad; y la higiene
mental escolar. En Argentina específicamente, siguió la tradición francesa
en el ámbito público, con programas de acción del Estado, creándose en
1929 la “Liga Argentina de Higiene Mental”.
La idea de Salud Mental se gestó gracias a la caída del modelo
heredo-degenerativo (después de las guerras mundiales). El congreso de
Londres de 1948 representa el paso del Higienismo a la Salud Mental,
donde el sujeto se establece definitivamente como una persona con
padecimiento mental complejo, comprendiendo su valor y sufrimiento. El
quehacer por otro lado, pasa a ser un trabajo conjunto, integrado por
diversos profesionales de la salud.

PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE.

1. ¿En qué se centraba la psicología de Freud? ¿Qué medios utilizó Freud


para
estudiar la mente? Explique.
La psicologia de freud se centraba en mentes anormales y pretendía
desmarcarse la
conciencia, mostrándola como una marioneta a merced de una serie de
impulsos primarios
y repulsivos que no nos atreveríamos a reconocer. en lugar de realizar
experimentos freud
estudio la mente mediante la exploración clínica, buscando los orígenes
ocultos en la
conducta humana en el inconsciente, en los residuos primitivos de la
infancia y de la
evolución que el aseguraba encontrar trae en los si tomas de sus
pacientes, en sus sueños
y en las conversaciones terapéuticas que mantenía con ellos
2. ¿Cómo era la relación entre la psicología académica y el psicoanálisis?
La relación que había entre la psicología académica y el psicoanálisis eran
escasas, ya que
de dentro de los académico la idea de inconsciente, se pasaba por alto o
hasta se psaba
por alto. Aun así en ocasiones se ha procurado el acercamiento entre la
psicología
académica y el psicoanálisis, pero sin lograrlo nunca.
3. ¿Cuándo consideraba Freud a una terapia como eficaz? ¿Cuáles eran sus
"datos
científicos" y su método de investigación?
Segun freud una, una terapia es eficaz si y solo la teoría científica de la que
deriva es
verdadera, por lo tanto consideraba las conversaciones con sus pacientes
como datos
científicos, y la sesión analítica como un método válido de investigación.
4. ¿Cuál era la principal crítica que se le hacía al psicoanálisis? ¿Fue
considerada
ciencia desde sus inicios? Desarrolle.
La principal crítica que se le hacía al psicoanalisis era que el psicoanálisis
suponía una
ciencia a una conversación con un paciente neurótico lo cual decaía en un
localismo cultural
y otra de las acusaciones su no menos importantes es que solo alguien que
estuviera
psicoanalizado podía criticarlo. Desde sus incidió freud trato de
presentarla como una
psicología basada en la ciencia enfocada en la fisiología humana, pero
luego al recibir
varias críticas de importantes científicos y psicólogos terminó como
pseudosciencia
5. "Freud puso en circulación la idea de la omnipresencia de motivos no
reconocidos,
con lo que nos anima a intentar ir más allá de la simple conducta
observable de los
demás y descubrir lo que en realidad la mueve; de la misma manera, nos
anima a
responder a esa realidad oculta, no a la apariencia superficial del otro"
(Macintyre,1985, p.899). ¿Qué entiende por esta frase? ¿Cuál es el impacto,
revolución que genera Freud en la psicología y en la sociedad a partir de la
propuesta
del psicoanálisis? Elabore su respuesta.
Con esta frase refiere a que Freud propone que la conducta es motivada
por algo más
profundo que lo superficial, lo inconsciente, pulsiones , cuyo origen tiene
relación directa
con la infancia, sexualidad infantil, que no pudo ser comprendida en el
momento, luego se
re significa en la comprensión de edades mayores, es reprimida por
factores morales
conscientes pero permanecen en lo incosciente y la única forma de llegar
a estos es a
través del análisis clínico psicoanalítico donde se busca descubrir esos
momentos en los
que baja la barrera de la represión y algo escapa que luego a través de
líneas de asociación
toma significado.
La teoría del psicoanálisis propuesta por Freud es revolucionaria ya que
rompe con la idea
de ciencia del momento, propone un inconsciente, es decir hay algo que
no dominamos y
conduce nuestros actos, motivaciones y conductas. Introduce la psicología
dentro de la
clínica, propone alternativas para tratar ciertas enfermedades nerviosas o
que no tienen
estricta relación con lo orgánico, entender lo irracional. Su método fue la
exploración clínica
, por lo tanto a través de la experimentación armo su método científico.
Propone también
ideas cuestionables moralmente como la existencia de una sexualidad
infantil y complejo
Edipo.
6. ¿Por qué decimos que el Psicoanálisis como teoría produce "un
quiebre"? ¿Qué es
lo novedoso de la propuesta teórica de Freud?
La ruptura epistemológica que supuso la adopción de este paradigma por
parte del
psicoanálisis radica en que va en contraposición directa a las estructuras
del pensamiento
científico dominantes de la época, las del positivismo; ya que implica el
paso de la
priorización sobre lo medible, cuantificable y generalizable a privilegiar
una intervención
investigativa más cualitativa que priorice sobre la singularidad y
particularidad, sobre las
propiedades individuales del caso.
Así pues, el psicoanálisis opera una ruptura epistemológica con la ciencia
positivista al
proponer no sólo un cambio de objeto de estudio; objeto este subjetivo e
incuantificable,
sino también al adoptar un nuevo paradigma investigativo para abordar tal
objeto,
reconociendo la singularidad de cada caso y aplicando este conjunto a la
práctica clínica,
donde encuentra la principal sustentación empírica de su trabajo teórico.
De esta forma el psicoanálisis, sin necesidad de enmarcarse dentro de los
estándares
estrictos de la unidad científica, logra poner donde ciertos fenómenos
psíquicos se
presentaban de manera enigmática e imposibles de abordar
científicamente, explicaciones
psicológicas, racionales, y causalistas, con evidencia empírica obtenida
desde sus
aplicaciones clínica .Se presenta como una forma alternativa e igualmente
válida de
construir conocimiento sobre el sujeto como objeto de estudio.
Piensa que el origen de estas conductas es la sexualidad de cada uno.
Además, explica
que los primeros años de vida son decisivos en el desarrollo de la
personalidad, es aqui
donde la sexualidad cobra mayor importancia, pues comienza a darse los
conflictos entre
los impulsos biológicos sexuales del niño y los límites impuestos por la
sociedad.

7. Describa el momento histórico-social en el cual surge y se desarrolla el


Psicoanálisis. ¿Cuánto tiempo le tomó a Freud construir el cuerpo teórico?
¿A través
de qué elementos/soportes teóricos plasmó y construyó su teoría?
Contexto surgimiento psicoanálisis:
-Concepción positivista del siglo XIX.
•Una medicina que busca los orígenes de la enfermedad desde una
base orgánica, es necesario localizar la enfermedad.
•Las Ciencias Naturales y el apogeo de la "ciencia" con el método
científico experimental y un objeto observable, medible.
*Psicología junto a las ciencias naturales como forma de adquirir
prestigio y validez (paradigma positivista dominante)
Gall intenta localizar las áreas cerebrales: "el cerebro es el órgano de la
mente" (1800)
Los Psicofísicos: Buscan relacionar el mundo físico con el de la mente. Se
los reconoce
como los primeros psicólogos experimentales. (Weber, Fechner, Wundt)
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES (FRANCIA, ALEMANIA: SIGLOS XVIII Y
XIX) LA
ILUSTRACIÓN: (1730.....) Culto a la razón, ideal del hombre como ser social.
La ciencia al
servicio de la humanidad y para el progreso. "Los ideales revolucionarios":
principios de
igualdad, justicia social, libertad de expresión, bienestar, educación, etc.
ROMANTICISMO(1800-1830) Sensibilidad porla naturaleza, las emociones,
lo espiritual.
LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
Ley de las polaridades: pares de fuerzas antagónicas, los pares de
opuestos. Idea de
Metamorfosis y Evolución. Cambios materiales no visibles. Idea de
Inconsciente: Vida
invisible del universo, la inspiración poética y artística como algo
desconocido, "lo no
racional"
El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia
a finales del
siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su nacimiento.
Comenzó con las
pacientes llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como
cegueras o
parálisis sin explicación biológica alguna, provocando actitudes diversas
dentro de la
medicina. La hipnosis fue uno de los recursos que se utilizaron para su
tratamiento en los
comienzos como una descarga catártica.
8. Desarrolle y describa los 3 niveles conceptuales a partir de los cuales
puede ser
comprendida la teoría psicoanalítica. Tenga en cuenta a la hora de
responder: la etapa (años) en que se desarrolla cada nivel; tipo de
textos/obras/escritos que Freud
escribe en cada etapa, etc.
La obra de Freud puede ser comprendida en tres niveles conceptuales
distintos, donde se
puede entender la teoría psicoanalítica. El primer nivel conceptual se da
en el año 1900
denominada como "La interpretación de los sueños", donde se enmarca
dentro de un
periodo de prehistoria del psicoanálisis. El objetivo de este nivel
conceptual, era el
descubrimiento del inconsciente y la conceptualización del aparato
psíquico, y para lograr
esto, propone una teoría basada en la interpretación de los sueños. En esta
etapa, se
escriben historiales de diferentes autores como Schreber, Leonardo, El
hombre de las ratas,
etc.; donde se adentra en la histeria, fobias, la neurosis obsesiva, la
demencia, la
homosexualidad y lo mas importante, la RECONSTRUCCION HISTORICA.
Pero, hasta este
primer nivel el Psicoanálisis no estaba institucionalizado.
Un año antes de que comenzara el segundo nivel, se fundo la IPA tomado
como un
sustento político de las teorizaciones incipientes. El segundo nivel
conceptual ocurre entre
1911 y 1915, donde se realizan textos técnicos, y en ellos se teorizaba sobre
el nuevo
dispositivo técnico-clínico. Estos textos se basaban en una dinámica de la
transferencia,
consejo del médico, comienzo del tratamiento, recuerdo, repetición y
elaboración, y un
análisis de todo lo anterior. Un ejemplo de artículos teóricos, pueden ser:
en 1914 la
Introducción al Narcicismo, en 1915 La Represión, Destino de la Pulsión y
Lo inconsciente.
Es decir, que Freud en esta etapa, contaba con una gran serie de teorías y
recursos
técnicos.
Antes de que ocurriera el tercer nivel conceptual, en 1918 se trabajó la
teoría del Aparato
Psíquico y Freud lo complejizo publicando así en 1923 el texto "El yo y el
ello", y en 1926 los
textos de "Inhibición", "Síntoma" y "Angustia"
El tercer nivel conceptual es llamado el periodo de los Textos Sociales, y
Freud en este
periodo piensa en el origen del sufrimiento que nos atraviesa a todos, y
también, se interesa
en entender mejor el malestar humano. Aquí es donde abandona el sesgo
medico e
incorpora una mirada al malestar de la condición humana.
Y en este nivel, también aparecen algunos escritos famosos y sociales,
como: La psicología
de las masas y el análisis del yo en el año 1927, luego el análisis terminable
e interminable
en el año 1937, en el cual Freud retoma la clínica, la técnica y la teoría.
Todo este recorrido
se plasmó durante 40 años mediante textos que exponen un cuerpo
teórico, conferencias
ejercicios de clínica e historiales clínicos, donde Freud logra definir los
problemas y métodos
legítimos de su propio campo de investigación para el psicoanálisis.

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.

1. ¿Cómo considera a la familia la terapia familiar sistémica? Investigue.

La terapia familiar sistémica considera a la familia como un sistema, un


conjunto de personas en interacción constante. Esta interacción que los
miembros de la familia mantienen entre sí, es permanentemente continua
y de influencia mutua o circular, constituyendo así un conjunto
organizado e interdependiente, regulado por reglas y funciones dinámicas
entre sí y con el entorno. Este grupo cuenta con identidad propia y
diferenciada del entorno, donde se despliegan múltiples relaciones.

2. ¿Cuál fue la propuesta de Ludwing von Bertalanffy en 1925 que


representó el
nacimiento de un nuevo paradigma en la historia de las ciencias?
Desarrolle.

En 1925 Ludwig Von Bertalaffy presento el programa organismico germen


de la moderna teoría de los sistemas
La propuesta era esencialmente simple, representó el nacimiento de un
nuevo paradigma en la historia de las ciencias. Propuso abordar
científicamente los problemas relacionados con el dictum aristotélico
(el todo es más que la suma de sus partes) tales como el orden ,
la ciencia matemática positivista o galileana y la intencionalidad de los
sistemas vivientes.
Hasta ahora había soslayado estos problemas, dejándolos librados a la
superstición antropomórfica o la especulación filosófica, al centrar su
interés en en la descripción de los hechos dispuestos según leyes causales
y matemáticas.

3. ¿Cómo eran considerados los problemas tales como el orden y la


intencionalidad de los seres vivos por el paradigma positivista de la época?
¿En qué centraba su atención la ciencia positivista y cuál era su método de
estudio?

La idea común que sustentaban era la necesidad de ver y considerar para


el proceso del cambio, a la familia como UNIDAD. Propuso abordar
científicamente los problemas relacionados con el dictum aristotélico (El
todo es más que la suma de las partes) tales como el orden y la
intencionalidad de los sistemas vivientes.
La Teoría General de los Sistemas propone formular y derivar aquellos
principios generales aplicables a todos los sistemas. Estos principios
generales aparecen como leyes formalmente idénticas en fenómenos
totalmente distintos y que son estudiados por disciplinas diferentes, por lo
que la teoría es interdisciplinaria. Básicamente, es un conjunto de
elementos relacionados entre sí y con el medio. Lo cual consiste en una
interacción y ello implica un lapso, ya que tiene que tener lugar un
proceso secuencial de acciones y reacción para que podamos describir
cualquier cambio de estado.

4. ¿En qué época nace y qué se propone formular la teoría general de los
sistemas?

El biólogo alemán Carl Ludwig von Bertalanffy desarrolló su teoría general


de sistemas en 1928 como una herramienta amplia que puede ser utilizada
por muchas ciencias diferentes.
La teoría general de sistemas sugiere desarrollar y derivar principios
generales que se aplican a todos los sistemas. Estos principios generales
se manifiestan como leyes formalmente idénticas en diferentes fenómenos
estudiados en diferentes disciplinas.
Su objetivo es explorar los principios aplicables a los sistemas en cualquier
nivel en todos los campos de estudio. Se presenta la teoría general del
sistema como herramienta de aproximación a la realidad. Establece que las
propiedades de un sistema no pueden ser significativamente descritas por
sus respectivos elementos.

5. ¿Por qué decimos que la teoría es desde su origen interdisciplinaria?


La constitución de la teoría de los sistemas desde su comienzo estuvo
formada por muchas disciplinas, tuvo una gran concurrencia de
investigadores y científicos de distintas áreas del conocimiento, este
conjunto de técnicas de distintas disciplinas fue lo que posibilitó la
formación de esta teoría general, cuyo propósito es aplicado en una gran
variedad de problemáticas en diferentes campos de estudio.
La aplicación de la teoría de sistemas a disciplinas como la psicología,
fisiología, física, bio­logía, ciencias sociales, entre otras, propicia la
creación de distintas variaciones de la teoría expresadas en modelos,
como los sistemas abiertos, autómatas lógicos, retroalimentación, entre
otros; técnicas matemáticas, como la teoría de ecuaciones diferenciales, la
de conjuntos y grafos, y los métodos de computación; conceptos y
parámetros de nueva acuñación, como información, juego, decisión, entre
otros.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA.

1. Según Dagfal si se privilegia la historia de la psicología como profesión,

¿Cuáles serían los dos grandes sub períodos? Mencione el nombre y los

siglos que comprenden. Desarrolle cómo se entendía a la psicología en cada

una de estas etapas.

Si se privilegiara la historia de la psicología como profesión, según Dagfal se podrían


destacar dos subperíodos: el período pre-profesional y el profesional.

El primero de estos períodos comienza a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se
caracteriza por ser un período de la “psicología sin psicólogos”, en la que se la entendía
como una disciplina de conocimiento que servía para interpretar la realidad social y
política de nuestro país. Esta disciplina se enseñaba en el marco de otras especialidades
(ya que se llevaban a cabo congresos y publicaciones), pero no contaba con un
profesional específico que se autorizara en ella.

Y, por otro lado, el segundo período se inicia a mediados del siglo XX, extendiéndose
hasta nuestra actualidad. Aquí ya se puede ver la emergencia del psicólogo como
profesional. La creación de las carreras de psicología posibilita esta profesionalización,
pero no implica que la psicología dejará de ser una disciplina del conocimiento.

2. Esta división de la historia en dos tiempos ¿implica que antes de la

profesionalización no haya habido prácticas psicológicas? Explique.

Esta división no implica que no haya habido prácticas, ya que, a finales del siglo XIX,
antes de estos dos tiempos, en Argentina la psicología como disciplina de conocimiento
general ya había sido utilizada para ciertas prácticas, entre esas está su uso para la
interpretación de la realidad social y política y su aplicación para resolver problemas de
orden público.

3. Enumere los 5 períodos propuestos por el autor según el tipo de

psicología producido en cada momento histórico.

El autor define 5 períodos de la psicología en Argentina.

1) El nacimiento de la psicología en la Argentina: positivismo y nación (1896 - 1925).


El tipo de psicología propuesto en este período tiene una cosmovisión
fuertemente positivista, es definida como ciencia natural y tiene una filiación
privilegiada con el pensamiento francés

En este período se destaca la psicología biológica de José Ingenieros que tenía


una fuerte impronta evolucionista y la psicología no médica cuyos principios
fueron extraídos de la psicología experimental y la antropología biológica.

2) La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925- 1943) Este período se


caracterizó por una preeminencia de lo subjetivo, se apelaba a la comprensión e
interpretación, también por una fuerte unión entre la filosofía y la psicología.

3) Las psicología aplicadas: psicotécnica y orientación profesional (1943.1955)


4) La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
5) El psicólogo como psicoanalista: la recepción del Lacanismo (1955-1976)

También podría gustarte