Tema 3. Conceptos Básicos de Anatomía. Salud Y Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA.

SALUD Y ENFERMEDAD

3.1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. POSICIONES, PLANOS Y


EJES ANATÓMICOS ......................................................................................... 2
3.2. TERMINOLOGÍA DE POSICIÓN, DIRECCIÓN, Y MOVIMIENTO .............. 3
3.3. ANATOMÍA DESCRIPTIVA ......................................................................... 5
3.4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD. .................. 13
3.5 DETERMINANTES DE SALUD .................................................................. 16
3.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMEDAD ............................................ 16
3.6.1 EL PROCESO PATOLÓGICO. ............................................................ 16
3.6.2 FASES Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDADES .............................. 18
3.6.3 EL DIAGNÓSTICO ............................................................................... 21
3.6.4 EL PRONÓSTICO ................................................................................ 26
3.6.5 EL TRATAMIENTO .............................................................................. 27
4. LA ENFERMEDAD A NIVEL CELULAR ....................................................... 28
4.1 La célula ante la enfermedad. ................................................................. 29
4.2 La respuesta celular ................................................................................ 29
4.3 La respuesta tisular y orgánica. .............................................................. 29
4.4 Tipos de lesiones celulares ..................................................................... 30
4.5 La respuesta adaptativa. ......................................................................... 30
5. AGENTES Y FACTORES PATOGÉNICOS ................................................. 32
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

TEMA 3: CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. SALUD Y ENFERMEDAD

3.1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. POSICIONES, PLANOS Y


EJES ANATÓMICOS

A la hora de diseñar una nomenclatura específica en cuanto a la identificación de


las estructuras anatómicas, el cuerpo debe encontrarse en unas posiciones
determinadas para facilitar la transmisión de la información.

Dentro de las posibilidades que el cuerpo ofrece, podemos identificar las


siguientes posiciones generales:

En bipedestación, de pie.

En sedestación, sentado.

En decúbito o tumbado, pudiendo distinguir entre supino (boca arriba), prono


(boca abajo) y lateral (derecho o izquierdo).

Entre todas estas posiciones, a la hora de realizar una descripción anatómica,


existe una posición de referencia o posición anatómica: Esta posición implica que la
persona se encuentra de pie, con la cabeza, ojos, dedos de los pies hacia adelante,
extremidades superiores a lo largo del tronco pegadas a él, y las palmas de las manos
hacia adelante, boca cerrada y miembros inferiores extendidos. Una vez situado el
cuerpo, nos debemos ayudar de planos y cortes que permitan concretar una estructura
anatómica:

PLANOS: son superficies planas imaginarias, en el espacio, que siguen una


orientación determinada. Una recta la definen 2 puntos; un plano 3.

PLANOS DE CORTE: antes de pasar a describirlos, hay que decir que la Línea
Media es el eje de simetría corporal (longitudinal). Es el eje vertical.

-Plano medio sagital: coincide con la línea media o eje de simetría vertical, y
corta de adelante a atrás y de arriba a abajo, dividiendo el cuerpo en dos mitades
simétricas e iguales, izq y dcha.

-Planos parasagitales: cualquier plano paralelo al anterior que divide al cuerpo


en dos mitades diferentes, izquierda y derecha. No coincide con la línea media. El sagital
y los parasagitales son planos Anteroposteriores (por la dirección de corte).

-Plano Frontal o Coronal: corta de izq a dcha y de arriba a abajo. Es


perpendicular al sagital. Deja dos mitades diferentes.

2
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

-Plano Transversal o axial: corta de izquierda a derecha y de adelante a atrás.


Deja dos mitades diferentes, y es perpendicular a los anteriores.

También se usan los cortes longitudinal y transversal, normalmente en órganos.

El corte longitudinal es paralelo a la dimensión mayor del órgano y el corte


transversal es perpendicular al anterior, siguiendo la dimensión más corta.

Teniendo en cuenta esta consideración, podemos pues hablar de los siguientes


ejes (que, si os fijáis, están incluidos en los planos correspondientes)

1. Eje vertical o longitudinal, el cual, suponiendo al individuo en posición


anatómica, sería perpendicular al suelo.

2. Eje horizontal o frontal, que es perpendicular al anterior y se dirige de derecha


a izquierda.

3. Eje Sagital o anteroposterior, que es perpendicular a los dos anteriores y se


dirige de adelante hacia atrás.

3.2. TERMINOLOGÍA DE POSICIÓN, DIRECCIÓN, Y MOVIMIENTO

Con los planos establecidos, surgen denominaciones que permiten clasificar


estructuras atendiendo a su cercanía o lejanía del plano:

Respecto del plano Sagital:

3
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

- Medial: estructuras próximas o cercanas al plano.

- Lateral: estructuras alejadas del plano.

Respecto del plano Frontal:

-Anterior o ventral: estructuras que quedan delante del plano.

-Posterior o dorsal: estructuras que quedan por detrás del plano.

Respecto del plano Transversal:

-Craneal o superior: estructuras que quedan por encima del plano.

-Caudal o inferior: estructuras que quedan por debajo del plano.

SITUACIONES Y TÉRMINOS ESPECIALES

En los miembros se utilizan términos diferentes para designar su ubicación:

-Proximal: cercano a unión con el tronco.

-Distal: alejado de la unión con el tronco.

En la mano tenemos el término palmar, que hace referencia a un posicionamiento


anterior o ventral. En el pie, utilizaríamos el término plantar con la misma idea.

Otra terminología específica en contextos particulares es la enumerada a


continuación:

-Interno: También hace referencia a un órgano situado en el interior del cuerpo y


también a lo más cercano al centro de un órgano o de una cavidad.

-Externo: lo opuesto.

-Superficial y Profundo: indican proximidad y alejamiento respectivamente,


tomando como referencia la piel.

-Homolateral o ipsilateral: del mismo lado.

-Contralateral: del lado contrario

Ejemplo: El hígado está situado homolateral al apéndice vermiforme y


contralateral al bazo.

-Parietal: relacionado con paredes de cavidades corporales. Ej: (pleura parietal


contacta con pared costal de la cavidad torácica)

-Visceral: relacionado con la superficie de un órgano Ej: (pleura visceral está en


contacto con el pulmón).

TERMINOLOGÍA DE MOVIMIENTO

4
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Una vez conocida la forma de posicionar una estructura anatómica, debemos


considerar una serie de términos para hacer referencia a los movimientos del cuerpo
(tomando como referencia los citados planos anteriores). Los principales se incluyen en
la siguiente tabla, y están descritos a continuación:

–Flexión: movimiento que reduce el ángulo de la articulación (al flexionar el codo


acercamos una mano al hombro).

–Extensión: movimiento que amplía el ángulo de la articulación.(al flexionar el


codo alejamos la mano del hombro).

–Abducción: separar una parte del plano sagital. El miembro se Aleja del eje de
simetría (eje vertical).

–Aducción: acercar una parte del cuerpo al plano medio sagital.

–Supinación: movimiento de rotación del antebrazo para colocar la palma de la


mano hacia arriba.

–Pronación: movimiento de rotación del antebrazo para colocar la palma de la


mano hacia

abajo.

3.3. ANATOMÍA DESCRIPTIVA

En el estudio de las diversas estructuras del organismo, debemos considerar dos


enfoques diferentes:

Enfoque regional, en el que se estudian los elementos anatómicos por regiones

5
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

(Anatomía topográfica).

Enfoque sistémico, en el que se hace un análisis detallado por separado de cada


sistema y aparato, siendo este el que nosotros emplearemos en el desarrollo de los
temas sucesivos.

3.3.1 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. Regiones y cavidades corporales

Dividimos el cuerpo en 7 grandes regiones:

- Cabeza.

- Cuello.

- Tórax.

- Abdomen.

- Columna vertebral.

- Extremidad superior.

- Extremidad inferior.

Dos grandes cavidades.

-Cavidad Dorsal: subdividida en cavidad Craneana y cavidad Espinal.

-Cavidad Ventral: subdividida en cavidad Torácica y cavidad Abdominal y Pélvica

Cabeza (Cara y cráneo)

– Cara: región orbitaria, región nasal, región oral, región mentoniana, región
zigomática, región frontal.

– Cráneo: región frontal, Región temporal (I/D), Región parietal (I/D), Región
occipital.

Cuello

En el interior encontramos: grandes vasos (venas yugulares, Arterias carótida),


laringe, tráquea, esófago, columna vertebral, tiroides y paratiroides.

Tórax: parte superior del tronco. Su pared ósea la componen las costillas
(laterales) y el esternón (anterior) y cierra por detrás con la columna vertebral (posterior).
En su interior se encuentra la cavidad torácica.

6
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Abdomen: parte inferior del tronco. En su interior está la cavidad abdominal.


Separada del tórax por diafragma. En su interior: la mayoría de las vísceras de los
aparato digestivo, urinario y genital.

9 cuadrantes: Hipocondrios (I/D), Epigastrio, Vacíos o flancos (I/D), Mesogastrio,


Hipogastrio, Fosas iliacas (I/D).

7
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

En cada región abdominal encontramos las siguientes estructuras:

-Epigastrio: Lóbulo izquierdo del hígado, una parte anterior del estómago
con los orificios pilóricos abajo y a la derecha, esófago arriba y la izquierda. También
encontramos el epiplón gastrohepático con el canal cístico, colédoco, arteria hepática y
vena porta. Detrás del estómago encontramos la segunda y tercera porción del duodeno
y la cabeza y cuerpo del páncreas. También encontramos la aorta, la cava inferior,
canal torácico (gran vaso linfático) y columna vertebral

-Hipocondrio derecho: Lóbulo derecho del hígado, fondo de la vesícula


biliar, colon transverso, polo superior del riñón derecho y cápsulas suprarrenales.

-Hipocondrio izquierdo: Pequeña porción del lóbulo izquierdo del hígado,


el fondo del estómago, el bazo, la cola del páncreas, parte del colon transverso y

8
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

descendente, polo superior del rizón izquierdo y cápsula suprarrenal.

-Zona umbilical, periumbilical o mesogástrica: peritoneo que forma el gran


epiplón, colon transverso, intestino delgado, mesenterio, la vena aorta y la cava.

- Flancos izquierdo y derecho: Colon ascendente en el derecho y colon


descendente y asas intestinales en el izquierdo.

-En la región hipogástrica: Epiplón mayor, intestino, vejiga urinaria y útero.

-La fosa ilíaca derecha e izquierda porta intestino, el ciego y apéndice en la


derecha, colón sigmoide a la izquierda y en la mujer los ovarios.

Extremidades

Superior: consta de cintura escapular, brazo, codo, antebrazo y manos.

-Cintura escapular u hombro. Escapula, clavícula y parte proximal del húmero


(cabeza).

-Brazo. Zona desde el hombro al codo. Húmero.

-Codo: une el brazo con el antebrazo.

-Antebrazo: desde el codo a mano. Cúbito y radio.

Su zona más distal: Carpo (muñeca) Está compuesto por una serie de huesecillos

9
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

dispuestos en dos filas.

- Manos: cara palmar y dorsal. Metacarpo: dedos con sus respectivas falanges:
proximal, media y distal. El pulgar presenta sólo dos, la proximal y la distal.

Inferior:

Consta de: cintura pélvica o cadera, glúteo, muslo o región femoral, rodilla, pierna,
y pie

- Cintura pélvica. Coxal (ilion, isquion y pubis).

- Glúteo.

- Muslo o región femoral: zona que une la cadera con la rodilla. Fémur.

- Rodilla: articulación que une el muslo con la pierna. Fémur, tibia, peroné y rótula.

- Pierna: tibia (medial) y peroné (lateral).

- Pie: cara dorsal, cara plantar, tarso, metatarso, dedos

10
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

CAVIDADES CORPORALES

Espacios limitados que contienen órganos protegidos. Existen dos cavidades


principales, que se dividen a su vez en 2 más pequeñas.

Cavidad dorsal:

-Cavidad craneal: contiene encéfalo, cerebelo e hipotálamo. Huesos que la


conforman: 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1 etmoides y 1 esfenoides.

11
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

-Cavidad espinal: contiene médula espinal (la cavidad está formada por agujeros
en los cuerpos vertebrales).

Cavidad ventral: 2 cavidades separadas por el músculo diafragma.

-Torácica: corazón, pulmones, grandes vasos, esófago, nervios.

-Abdominal: bajo diafragma.

Las paredes interiores están recubiertas por una membrana serosa (peritoneo).
Las paredes externas, están recubiertas por músculos.

Contiene: hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, bazo, intestino, riñones.

Mediastinos

Espacios entre columna vertebral y esternón.

-Inferior: corazón, grandes vasos y timo

-Superior árbol traqueo bronquial, esófago.

12
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Volviendo a la cavidad pélvica, hay que indicar que esta cavidad es considerada
por algunos autores como parte de la abdominal. Está bien delimitada por paredes
óseas, por delante por los huesos púbicos, soldados en su línea media formando la
sínfisis púbica, en los lados por el hueso ilíaco de cada lado, por detrás el hueso sacro
y el coxis, que son las dos últimas porciones de la columna vertebral.

En el interior de la pelvis mayor reposan las asas intestinales más bajas, la vejiga
urinaria, y los órganos genitales, la próstata y las vesículas seminales en el hombre y el
útero, los ovarios, los ligamentos largos y la parte alta de la vejiga en la mujer. La pelvis
masculina es más alta pero menos ancha que la femenina.

La función de reproducción consiste en la creación de individuos semejantes,


siendo necesarios el aparato reproductor masculino y femenino.

3.4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD.

La salud y la enfermedad no son términos absolutos (todos tenemos cierto grado


de enfermedad diariamente: achaques, dolores, constipados... y no estamos totalmente
sanos).

El concepto de salud es dinámico (ha cambiado con el paso del tiempo y seguirá
cambiado probablemente) El concepto de salud es relativo: varía de una cultura a otra.
La idea de salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y político,
que mantiene un grupo o sociedad.

-Concepto clásico de salud: “salud es la ausencia de enfermedad.”

-Concepto de salud OMS 1946: “estado de completo bienestar físico, psíquico y


social, no solamente ausencia de enfermedad”

13
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

-Modelo de salud de Terris: introduce los conceptos de cuantificar el rendimiento,


la capacidad de funcionamiento, etc, formando un continuo. Es el concepto más
completo, puesto que los anteriores tienen carencias (hablan de la salud, sobre todo en
forma negativa) no mencionan la capacidad de funcionamiento.

Así, Terris plantea que la salud y la enfermedad forman un continuo, en cuyos


extremos se sitúan entre un óptimo estado de salud y la muerte. Entre medias existe
una zona neutral, en la cual es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico

Desde ahí hacia los extremos, se diferencian ciertos grados de salud o


enfermedad.

Si avanzamos hacia la muerte: pérdida de salud progresiva (muerte prematura).

Si avanzamos hacia el otro extremo, salud cada vez más positiva (avanzamos
hacia un óptimo de salud, no hacia un estado de salud completo).

En la salud influyen numerosos factores (sociales, culturales, económicos,


ambientales) y los llamados determinantes de la salud (Biología humana, medio
ambiente, estilo de vida y asistencia sanitaria).

La Enfermedad:

En la era primitiva, la enfermedad se atribuía a la presencia de un demonio o


espíritu maligno. Los hechiceros de la tribu, chamanes etc, se ocupaban de la salud de
la tribu.

En el Medievo (Edad Media): existe una tendencia a evitar y demonizar todo lo


pagano. Los árabes, griegos y romanos (sobre todos los dos primeros), llevaron a cabo
grandes adelantos en cuestión de higiene y medicina.

14
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Así, el cristianismo exacerbado reinante en la edad media se enfrentaba a todo lo


proveniente de esas culturas, tachándolo de pecado. Con lo cual, las costumbres se
alejaban de todas las costumbres paganas (¡¡incluida la higiene!!)

Las personas vivían en lugares carentes de la higiene mínima, arrojaban aguas


fecales por la ventana y los núcleos poblacionales eran charcos de orina y heces que
formaban barro.

Además, existía el concepto de mortificar la carne para expiar los pecados. Estaba
prohibido mostrar la carne, aunque solo fuese para lavarse. Se promulgaba una
austeridad, forzada por la pobreza reinante, que favorecía la aparición de parásito
internos y externos.

Con este panorama, no es de extrañar que las epidemias de enfermedades


infecciosas campasen a sus anchas.

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más


devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que
alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de
muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de
la población del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones más en Asia.

De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en


Asia para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por
marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron
despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente
afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió.

En el territorio actual de Alemania se estima que uno de cada diez habitantes


perdió la vida a causa de la peste negra.

Habían llegado ya los años de la fructífera encarnación del glorioso Hijo de Dios
al número de mil trescientos cuarenta y ocho, cuando a la egregia ciudad de Florencia,
noble y famosa cual otra ninguna italiana, llegó aquella cruel y mortífera epidemia, la
cual, por efecto de los cuerpos celestes, o por grandes pecados, fue enviada por justo
designio de Nuestro señor sobre los mortales; y habiendo comenzado, algunos años
antes, en las partes de Oriente y tras haber privado a sus provincias de innumerable
cantidad de vivientes, prosiguió su crudo y horrible progreso, viniendo de un lugar a otro,
y se extendió por el lado de Occidente, sin que valiera contra ella ninguna sesuda
precaución ni provisión ninguna de los hombres, a pesar de que por consejo de los
médicos, nuestra ciudad fuese limpiada y purgada con gran diligencia."

15
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Texto tomado del libro "Decamerón" de Boccaccio.

3.5 DETERMINANTES DE SALUD

Se consideran actualmente, 4 grandes factores determinantes de la salud: la


Biología humana, el Medio Ambiente, el Estilo de Vida y el Sistema sanitario

En 1974, sospechando de un desequilibrio en la distribución óptima de recursos y


presupuestos el ministro de sanidad de Canadá, Lalonde, encarga un estudio sobre la
influencia de estos 4 factores, en relación con el nivel de gasto de la administración para
cada factor.

El resultado arrojado por el estudio llega a conclusiones importantes, que


cambiará el enfoque de la sanidad.

Hasta entonces, los esfuerzos del sistema sanitario se centraban en tratar y curar.

Después de observar y comprender los resultados, el enfoque se dirige a


Prevención y Promoción de la salud, haciendo participe al individuo del cuidado de su
propia salud, sin descuidar el plano asistencial.

En el siguiente cuadro se observan los resultados:

3.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMEDAD

3.6.1 EL PROCESO PATOLÓGICO.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, podemos pues entender la


enfermedad como el proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su estado de salud. El estado o proceso de

16
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como
extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego
νόσος, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio
de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento», Pathos: enfermedad
y Logos:Tratado. ) que investiga las características propias de cada entidad, sus
componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica
que se imprime en la biología del organismo enfermo.

Definición clínica de enfermedad:

“Conjunto de alteraciones que aparecen en un organismo que conllevan pérdida


de salud y que según su gravedad pueden causar pérdida de funcionalidad e incluso la
muerte”

El estudio del proceso patológico se lleva a cabo en diferentes fases:

-Las causas: Etiología: estudia la causa de enfermedad. Asignación del agente


etiológico, lo cual permite clasificar las enfermedades en diferentes grupos.

-Patogenia: estudia el mecanismo por el cual un agente etiológico llega a producir


alteraciones morfológicas y/o funcionales (íntimamente unida a etiología; a veces se
habla de etiopatogenia). Estudio de la secuencia de acontecimientos que constituyen la
respuesta celular o tisular, que dependerá del agente, la causa, tiempo, intensidad,
tejido afectado y la persona afectada.

-Fisiopatología: explica el origen y significado de las manifestaciones de la


enfermedad (explica el proceso patológico).

-Manifestaciones clínicas. Sintomatología o Semiótica: Análisis de


manifestaciones fisiológicas derivadas de la enfermedad, mediante la interpretación de:
Síntomas y signos:

Síntoma: cualquier manifestación subjetiva de la enfermedad que dice tener el


enfermo. (EJ: dolor de cabeza)

Signo: datos objetivos que observa o provoca el médico (manifestación de la


enfermedad provocada u objetivada por el médico). Son objetivos a nivel estructural y
orgánico (anatomía patológica) o de otra índole (análisis clínicos o imágenes). EJ:
hinchazón, tos,….

Al conjunto de signos y síntomas se le denomina cuadro clínico, que puede ser


asociado a una determina enfermedad, o que puedan manifestarse de forma

17
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

independiente a una enfermedad conocida (síndrome).

Síndrome: conjunto de síntomas que aparecen frecuentemente agrupados por


tener un mecanismo patogénico común. Ejemplo: sindrome de Savant.

Ejemplo: El síndrome de la clase turista fue acuñado a finales de los 90 cuando


se detectó que personas que realizaban viajes de larga duración en avión tenían un
riesgo mayor de sufrir trombosis especialmente trombosis venosa profunda (TVP) y su
principal complicación el tromboembolismo pulmonar.

-Cuadro sintomático: conjunto de síntomas que caracterizan un cuadro clínico.


Ejemplo: cuadro catarral común: estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo
nasal, congestión nasal, ojos llorosos, picor garganta, tos y cansancio.

-Diagnóstico: identificación de la enfermedad a partir de síntomas, signos y


técnicas complementarias.

-Anatomía patológica: estudia las alteraciones en células, tejidos y órganos


afectados por una patología (macro y microscópica).

-Pronóstico: predicción sobre la posible evolución de la enfermedad. Leve, grave,


muy grave, fatal, reservado.

Clasificación de síntomas según su valor diagnóstico:

-Patognomónicos: exclusivos de una enfermedad. Ej: Ac frente al SIDA.

-Característicos: típicos de un escaso número de enfermedades (gran valor


orientativo) Ej: tos nocturna en enfermedad cardíaca derecha

-Genéricos o generales: comunes a muchas enfermedades. EJ: fiebre.

-Específicos: consecuencia de la alteración de un órgano o sistema determinado


(EJ: diarrea en digestivo).

–Locales: circunscritos a una zona concreta (EJ: hematomas).

–Generales: Afectan a todo el organismo. (Fiebre)

3.6.2 FASES Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDADES

Etapas de un proceso patológico. Patocronia.

La Patocronia estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo, analizando


las

características y situaciones que acontecen.

Fases evolutivas de la patología:

18
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

1- Fase Prepatogénica: actúan los Factores de Riesgo (para enfermedades


infecciosas y no infecciosas). Se inicia la enfermedad pero sin ningún signo clínico, ni
orgánico.

2- Fase patogénica. Se producen cambios de tipo en el organismo (de tipo


orgánico tisular o celular) pero aún no aparecen síntomas o signos.

- Periodo de incubación (en caso de ser de origen infeccioso) Es un periodo


asintomático. El agente causal infeccioso actúa sin producir síntomas aún. Se encuentra
multiplicándose o sintetizando toxinas.

Si es de origen no infeccioso, se habla de Periodo de Latencia.

3- Fase clínica.

– Periodo prodrómico. aparecen los primeros síntomas, aunque estos en la


mayoría de las enfermedades son inespecíficos: malestar. cansancio, dolor de cabeza.

– Periodo de manifestaciones clínicas. Los signos y síntomas comienzan a ser


específicos lo que permite un diagnóstico de la enfermedad. Incluye el Periodo de acmé
o de estado en el que los síntomas y signos alcanzan su punto máximo.

Pueden aparecer Complicaciones (otras enfermedades que se suman a la


enfermedad original primitiva: Concomitantes).

Puede ocurrir Exacerbación: empeoramiento en la fase de acmé.

- Periodo de terminación: Ocurre de 3 formas

1) Curación completa: pasando por Convalecencia (fase de recuperación de


fuerzas: han mejorado las manifestaciones clínicas, pero, no se ha recuperado
totalmente la salud).

-si termina bruscamente: terminación en Crisis (Ej: urolitiasis: se expulsa la piedra


y se acabó).

-si se termina lentamente: Lisis suave (declinan suavemente los síntomas Ej: en
una intoxicación.)

2) Curación Incompleta:

- si aparece otra vez la enfermedad (empeoramiento) en la fase de convalecencia:


Recaída.

- si aparece otra vez la enfermedad tras haber recuperado la salud por completo:
Recidiva.

- Secuelas: si deja restos o evidencias de la enfermedad: cicatrices, debilidades,

19
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

amputaciones, atrofias, consecuencias psicológicas…

3) Muerte.

Clasificación de las enfermedades.

La Nosología es la parte de la medicina que tiene por objeto describir, explicar,


diferenciar y clasificar las enfermedades y los procesos patológicos.

La nosotaxia es la parte de la nosología que se ocupa de la clasificación de las


enfermedades o problemas de salud, cuyo objetivo fundamental es por un lado
categorizar las mismas para buscar características comunes y así disponer de mayor
grado de información y conocimiento, así como sistematizar ese conocimiento en el
estudio.

Existen diferentes criterios de clasificación, tal y como se recoge en la siguiente


tabla:

-Agudas (Normalmente, menos de tres meses). Generalmente


curso breve (días) con gran intensidad sintomática (EJ:
amigdalitis bacteriana)

-Subagudas (entre tres y seis meses). Dura más días que la


aguda, pero con menor intensidad de síntomas.
Duración e
-Crónicas (más de seis meses, incluyendo aquellas de tipo
Intensidad
degenerativa). Curso largo (meses/años), con sintomatología de
menor intensidad que la aguda. Ej: enfisema pulmonar,
encefalopatía espongiforme.

- Subclínica: sintomatología poco significativa que pasa


desapercibida. Ej: hepatitis

-Sistémicas (generalizadas).
Extensión
-Localizadas
Funciones
fisiológicas Nerviosas, cardiovasculares, metabólicas, mentales

afectadas
Edad Neonatales, pediátricas, geriátricas.

20
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

-Endógenas: con origen en el propio organismo, derivado de un


mal funcionamiento de este, alteración genética, respuesta
autoinmune.

-Exógenas: con causa externa (alérgenos, microorganismos).

Etiopatogenia -Multifactorial, por la suma de factores o agentes externos.

-Nosocomiales: enfermedades adquiridas en centro


hospitalario.

-Idiopáticas: causa desconocida.

-Iatrogénicas: causadas por la actuación clínica del humano

-Esporádica (afecta a muy pocas personas y aparece de forma


ocasional).
Frecuencia de
-Endémicas (afecta frecuentemente a una región concreta,
aparición y
de forma habitual y mantenida en el tiempo).
extensión
-Epidémicas (afecta a una región más extensa).

-Pandémicas (afección mundial).

Una enfermedad, según su CURSO (desarrollo), puede ser:

- Continuo: no se interrumpe el cuadro clínico hasta el final de la enfermedad. Ej:


cistitis.

- Discontinuo:

Fluctuante: con agravamientos/atenuaciones. Ej: abscesos de pulmón.

Accesiforme: por episodios. Ej: epilepsia.

Estacional: relacionada con la estación del año. Ej: Epoc, Gripe... Periódico: con
intervalos largos de latencia: brucelosis.

3.6.3 EL DIAGNÓSTICO

En medicina, el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una


enfermedad, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de
salud" también se diagnostica).

En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el


estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una

21
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

demanda para determinar tal estado.

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es


decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la
historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias.

La anamnesis implica dialogar con el paciente, teniendo en cuenta su lenguaje,


discurso y cultura, para que el médico recopile información sobre su estado de salud.
En este acto se aplican diferentes técnicas de comunicación: entrevistas estructuradas,
con acuerdo de las partes en las características del encuentro; semiestructuradas,
donde hay algunas pautas establecidas y otras libres; y la entrevista libre sin definiciones
previas.

La historia clínica es la información sobre las patologías que un paciente ha


sufrido a lo largo de su vida.

El examen físico incluye la inspección, la palpación en búsqueda de formas,


tamaños, bordes, límites y movimientos, la auscultación en búsqueda de sonidos y
ruidos y la percusión, induciéndolos para luego interpretarlos, en el orden adecuado al
signo buscado.

Las exploraciones complementarias comprenden los datos de exámenes de


laboratorio, diagnóstico por imágenes y técnicas especiales, los cuales son evaluados
e integrados a la información precedente.

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos


de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.
Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma específica con un
síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o
hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada
enfermedad.

Tipos de Diagnóstico.

-Diagnóstico diferencial: Valoración dirigida a determinar el conjunto de


enfermedades que pueden ocasionar un síndrome, descartándose una a una según la
hipótesis planteada y las exploraciones complementarias, hasta encontrar la
enfermedad que ocasiona los síntomas del paciente.

-Diagnóstico precoz. En medicina un programa de detección precoz es un


programa epidemiológico de salud pública, de aplicación sistemática o universal, para
detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave, con el
objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada. (Screening o pruebas de cribado)

22
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Condiciones para realizar pruebas de diagnóstico precoz:

1.Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado


efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

2.Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se


conozca su historia natural.

3.Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso


de encontrar la enfermedad en estadio inicial.

4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.

5.Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo


asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por
separado.

Métodos complementarios de diagnóstico.

Laboratorio de Diagnóstico Clínico y de Anatomía Patológica.

Al igual que las referidas a las pruebas de imágenes, ambas unidades forman
parte de los servicios centrales de las unidades hospitalarias, y por lo tanto de la
atención especializada.

En el caso del laboratorio de diagnóstico clínico, las pruebas a realizar se


dividen en diferentes ramas, esto es, bioquímica, hematología, microbiología, biología
molecular y genética, entre otras.

En lo que respecta a la anatomía patológica, debemos referirnos a la biopsia


(análisis de tejidos), citología y biología molecular (análisis de células).

Pruebas de imágenes.

La gran mayoría de las alternativas existentes son no invasivas, aunque existen


algunas variantes como las angiográficas que precisan de una intervención quirúrgica
accesoria.

Existe una amplia gama de alternativas precisamente basadas en el tipo de


interacción empleada, habiendo así unas de tipo ionizante (tienen ese efecto en la
materia irradiada), como es el caso de los rayos X empleados en las técnicas
radiológicas simples (tanto las analógicas como las digitales) y tomográficas

23
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

(Tomografía Axial computerizada, TAC que permiten hacer reconstrucciones en


planos ortogonales diferentes al de la toma de la proyección, incluso además en tres
dimensiones) o las gamma (empleadas en medicina nuclear y basados en el uso de
radioisótopos). En cuanto a las no ionizantes, debemos mencionar a la resonancia
magnética (también tomográficas) RMN o las ecografías, basadas estas en el empleo
de ondas mecánicas (ultrasonidos).

-Endoscopia.

Consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio


a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización
de un órgano hueco o cavidad corporal.

El endoscopio es un instrumento (producto sanitario) en forma de tubo, este puede


ser rígido o flexible el cual contiene una luz y una óptica

Se utiliza introduciendo el instrumento a través de un orificio natural del cuerpo


como la boca, el recto o la uretra o nariz

Otras pruebas complementarias de interés.

-Electrocardiograma y otras técnicas de electrodiagnóstico.

El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del


corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el
instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el
cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas
y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración
del ciclo cardíaco.

24
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Del mismo modo existen otras técnicas afines para medir también actividad de
células que también están sujetos a procesos excitables eléctricamente como es el caso
del electroencefalograma y el electromiograma (estudio del músculo).

-Espirometría.

Consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias


controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los
volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos
aéreos).

-Test de esfuerzo

Una prueba de esfuerzo -llamada también ergoespirometría- permite conocer la


relación entre el aparato cardiovascular, el respiratorio y el sanguíneo, y está
especialmente indicada para evaluar el efecto que causa sobre el corazón el ejercicio
físico que la persona en cuestión va a realizar.

Para llevarla a cabo se echa mano de unos aparatos que simulan el esfuerzo
realizado en una carrera ciclista (cicloergómetros) o el que se hace en una carrera de
atletismo (cintas de correr).

-Estudios alergólógicos.

Son pruebas destinadas a diagnosticar las alergias. Se dividen en dos tipos, las
cutáneas y las de sangre.

Las pruebas cutáneas son las que se utilizan más frecuentemente para
diagnosticar las alergias. Las pruebas de punción o de escarificación consisten en
colocar extractos líquidos de alergenos (es decir, sustancias -como el polen o
determinados alimentos- que suelen provocar reacciones alérgicas en las personas con
alergia), en el antebrazo o la espalda del paciente y luego realizar pinchacitos (punción)
o cortecitos (escarificación) en la piel. El alergólogo esperará aproximadamente 15
minutos para comprobar si se forman unos puntitos rojizos y abultados (denominados

25
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

pápulas), indicadores de alergia.

Los alergólogos también pueden practicar una prueba similar, denominada


intradérmica, bajo la superficie de la piel. Este tipo de prueba se suele utilizar para
diagnosticar alergias ambientales.

Si el alergólogo sospecha que un paciente suyo puede ser alérgico a más de una
cosa —o no tiene claro qué es lo que lo que le desencadena los síntomas alérgicos—
probablemente le hará una prueba cutánea con varios alergenos al mismo tiempo.

Para emitir un diagnóstico claro de alergia alimentaria, los alergólogos pueden


solicitar análisis de sangre, aparte de pruebas cutáneas. En el laboratorio se buscarán
anticuerpos IgE a alimentos específicos. Si en la sangre de una persona se detectan
suficientes anticuerpos IgE a un alimento en concreto, significa que es muy probable
que esa persona sea alérgica a ese alimento.

Los médicos suelen utilizar una combinación de pruebas cutáneas y análisis de


sangre para diagnosticar alergias alimentarias.

3.6.4 EL PRONÓSTICO

El objetivo de estudiar y entender el proceso de salud y/o enfermedad de un


paciente, implica la necesidad de en primer lugar de establecer al diagnóstico médico
(conocer), y luego establecer un pronóstico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer
recomendaciones de tratamiento para resolver la situación.

El pronóstico es la previsión del desarrollo y el término de la enfermedad,


basada en el conocimiento de las regularidades del curso de los procesos
patológicos. El pronóstico se refiere a los resultados de una enfermedad y la frecuencia
con que se espera que ocurran. En la práctica médica es constante el ejercicio de la
predicción del curso futuro de una enfermedad, de sus resultados y de su frecuencia.
Esta previsión puede ser importante para la decisión de tratar a un paciente y cómo
tratarlo.

Además de ser el pronóstico algo indispensable para un tratamiento exitoso,


si es correcto, aumenta la autoridad del médico y la confianza del enfermo en este.
Lo primero que interesa al médico y al paciente es si es o no mortal la enfermedad, y si
es mortal, cuánto tiempo va a vivir el enfermo. Lo segundo es, si se curará o no por
completo, si la afección va a dejar secuelas o incapacidades, qué tiempo va a durar,
cómo va a transcurrir la enfermedad al principio y en lo posterior, si hay recidivas o
remisiones; y si es una enfermedad crónica, qué limitaciones va a producir en la vida
del paciente.

26
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Muchos factores dependientes de la enfermedad como su gravedad y extensión,


el comprometimiento de órganos vitalmente importantes, el grado de trastorno en las
funciones orgánicas y la posibilidad de reversibilidad de los cambios funcionales y
morfológicos del organismo, la frecuencia y gravedad de sus complicaciones y la
duración de la enfermedad, influyen grandemente en el pronóstico, y deben ser
conocidos y evaluados.

Otros factores dependientes del paciente como la edad, el sexo, el estado de


salud previo, las enfermedades que padece, la herencia, el nivel cultural, la
disposición y posibilidades de cooperar con el tratamiento, y el estado físico y
psíquico también son muy importantes en el pronóstico.

3.6.5 EL TRATAMIENTO

Consiste en la planificación de todas las medidas terapeúticas que se deben


aplicar para resolver un problema de salud.

Es importante que el médico haga la planificación completa y que sea informado


en cualquier medida terapéutica adicional ya que puede provocar:

-Enmascaramiento de los síntomas.

-Reacciones adversas a productos no prescritos que, de no saber qué se están


tomando, se podrán atribuir a medicamentos prescritos.

-Interacciones que hagan aumentar o reducir el efecto farmacológico.

En cuanto a las medidas terapeúticas, indicar que son muy diversas, y podemos
establecer distintas clasificaciones:

- Medidas curativas/paliativas (aliviar efectos).

- Específicas/sintomáticas, según actúen directamente sobre la causa o su


mecanismo de acción, o se limiten a separar los síntomas.

- Medidas locales/sistémicas.

- Medidas invasivas/no invasivas.

- Medidas conservadoras/radicales.

- Medidas farmacológicas/ no farmacológicas.

- Medidas convencionales/alternativas.

- Medidas individuales/grupales.

Principales recursos terapéuticos.

27
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

RECURSO DESCRIPCIÓN

Implica medidas que tienen por objeto la conservación de la


Medida higiénica salud y prevención de enfermedad desde ámbitos higiénicos que
atañen a la alimentación, higiene personal, sexual, postural, etc.

Tratamiento con medicamentos con recetas médicas (posología,


Farmacoterapia dosis y otros datos relevantes). Pacientes ingresados, el
personal de enfermería controla los medicamentos.

Tratamientos oncológicos basados en quimiocitotóxicos


Quimioterapia específicos para células que se dividen prominentemente (tanto
tumorales como las que no)

Radioterapia Radiaciones ionizantes focalizadas contra neoplasias


Filtrados de plasma para contrarrestar la disminución de volemia
Sueroterapia en los pacientes o sueros específicos para determinadas
enfermedades

Dietoterapia Para tratar los trastornos metabólicos


Cirugía Manipulación mecánica
Fisioterapia Fin paliativo de múltiples dolencias
Productos ortoprotésicos que sustituyen total o parcialmente una
Ortoprótesis
estructura corporal

Psicoterapia Ámbito psicológico


Terapia Ámbito social
Tratamientos Musicoterapia, hidroterapia, fitoterapia, acupuntura.
ocupacional
alternativos
4. LA ENFERMEDAD A NIVEL CELULAR

Cuando cualquier estructura de nuestro organismo entra dentro el proceso que


conocemos como enfermedad, hay que tener en cuenta todos los contextos posibles en
cuanto a los niveles de organización de complejidad.

Los agentes causantes de las enfermedades actúan sobre las células, causando
alteraciones en tejidos, órganos, aparatos y sistemas. El estudio de la enfermedad a

28
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

este nivel es esencial en fisiopatología, ya que permite comprender el mecanismo por


el que se producen las alteraciones de las funciones fisiopatológicas.

4.1 La célula ante la enfermedad.

Con el término de homeostasis hacemos referencia al conjunto de procesos por


el que las células son capaces de mantener estable las condiciones internas,
compensando los cambios en su entorno.

Para mantener dicho equilibrio, las células disponen de una membrana plasmática
que las protege y regula el transporte de las sustancias (visto en tema 1).

4.2 La respuesta celular

Cuando la célula sufre del ataque de determinados factores externos, va a


responder de forma diferente según el factor y la situación de la célula, que por otro lado
podrán ser bien estímulos (naturales, que pueden ser controlados Pe: Cambios en pH)
o factores patogénicos (no controlables).

La célula responde de diferente manera a estas dos formas diferentes de afección,


tanto fisiológicamente (mediante los mecanismos naturales se contrarrestan los
ataques) o fisiopatológicamente (por una respuesta anormal que puede ser en forma
de lesión celular con alteraciones irreversibles, reversibles o adaptativas o mediante la
proliferación celular (formando células nuevas) propia de las neoplasias y otras
lesiones.

4.3 La respuesta tisular y orgánica.

A nivel tisular, las respuestas que se desencadenan como consecuencia de la


enfermedad son los siguientes:

-Inflamación, respuesta defensiva local ante la presencia de distintos agentes y


se manifiesta con hinchazón, dolor, calor y enrojecimiento.

-Infección, proceso patológico cuyo agente es un microorganismo.

-Neoplasias, tumoraciones, crecimientos anormales de los tejidos.

-Necrosis, zonas en donde se ha producido muerte celular.

-Ulceraciones, lesiones abiertas en piel y mucosas con pérdida de sustancia.

-Alteraciones inmunológicas, siendo respuestas anómalas, del sistema


inmunitario que provoca lesiones en tejidos propios del organismo.

Sea como fuere, cualquiera de estas alteraciones, acabará provocando


alteraciones al organismo en su conjunto, lo que desencadenará:

29
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

-Una respuesta inespecífica, como fiebre, alteraciones detectables en el


recuento leucocitario, etc.

-Una respuesta específica, que permite un diagnóstico clínico, ya que es una


respuesta característica frente al agente o factor patógeno que está actuando.

4.4 Tipos de lesiones celulares

Los sistemas intracelulares susceptibles de sufrir daños son, las membranas


plasmáticas (desregulación interna), el proceso de respiración celular (bloqueo
del metabolismo), síntesis de proteínas y reproducción.

Las lesiones que se producen pueden ser de dos tipos: reversibles e


irreversibles:

Reversible, lesiones que se producen por respuesta a un agente patógeno y que


desaparecen cuando este deja de actuar. Desencadenan a tumefacción o hinchazón
celular por incapacidad de mantener el equilibrio hídrico y electrolítico, y acumulación
de lípidos de forma anómala ante cambios metabólicos derivados de las lesiones como
hipoxia o agentes tóxicos como alcohol.

Irreversible, El agente provoca lesiones irreversibles. Con afecciones específicas


que implica fragmentación de la membrana, lisis del retículo endoplasmático, disfunción
mitocondrial y alteraciones a nivel del núcleo (picnosis o retracción que condensa la
cromatina, cariolisis que es la fragmentación de la misma y la cariorrexis o
desaparición del núcleo).

La célula podrá entrar en necrosis o muerte celular que se produce por una
desnaturalización de proteínas y la digestión enzimática de las células bien por la
autolisis o heterolisis (lisis de otras células).

El tejido necrótico que se forme podrá ser expulsado del organismo, reparado
por fagocitosis y posterior renovación celular o aislado (calcificación/encapsulación).

4.5 La respuesta adaptativa.

Las células, ante un agente o factor patógeno, pueden adaptarse para lograr un
nuevo equilibrio que preserve su integridad. Estas adaptaciones pueden ser reversibles
o irreversibles.

Los principales mecanismos de adaptación son la atrofia, hipertrofia,


hiperplasia, metaplasia, anaplasia y displasia.

30
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Atrofia es la disminución del tamaño y función celular. Puede ser simple cuando se
atrofian todas las células, numérica cuando hay disminución de las células y
pseudoatrofia cuando ha disminuido el tamaño del órgano por necrosis de una de sus
partes. Causas disminución de la demanda funcional, isquemia, nutrición inadecuada,

etc.

Hipertrofia es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un


órgano cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo
forman; de esta manera, el órgano hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se
distingue de la hiperplasia, caso en el que un órgano crece por aumento del número de
células, no por un mayor tamaño de éstas. Puede ser por aumento de la demanda
funcional o por aumento del estímulo endocrino que lo regula. (Ej: culturista).

La hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a


que sus células han aumentado en número. Puede producirse en los tejidos cuyas
células se pueden multiplicar, este proceso fisiológico se conoce además como

31
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

hipergénesis. Puede ser por aumento de la demanda funcional, aumento de un estímulo


hormonal y por una lesión celular persistente.

Ocurre en forma fisiológica en las glándulas mamarias durante la lactancia,


hiperplasia del endometrio en el ciclo menstrual, la FSH hace crecer el endometrio y los
estrógenos ováricos, el 14º día, la progesterona detiene este crecimiento.
Patológicamente hay hiperplasia de la próstata en el anciano -hiperplasia benigna de la
próstata-, hiperplasia en el bocio tiroideo, etc. inflamación del cuerpo debido a las células
que aumentan su composición.

En cuanto a las alteraciones asociadas al proceso de desarrollo o maduración


podemos mencionar un tipo de alteración a nivel celular conocida como Displasia, que
incluye una anormalidad en el aspecto de las células debido problemas en el proceso
de la maduración de las mismas. Las células displásicas han experimentado
proliferación y alteraciones atípicas que afectan a su tamaño, forma y organización.

Otra alteración celular es la Anaplasia, que supone un estado caracterizado por


disminución o pérdida de la diferenciación de un tejido. Se observa como una etapa
transitoria en los procesos de regeneración patológica, en que hay activa multiplicación
celular para reponer las células perdidas. Cuando la causa que determina la pérdida de
células desaparece, desaparece la anaplasia y los tejidos llegan a manifestar sus
caracteres adultos

La Displasia suele ser un hallazgo anterior a la Anaplasia

Hay que mencionar a la Metaplasia o transformación o reemplazo de un tejido


adulto en otro de la misma clase (Ej: esófago de Barret: el tejido del esófago bajo se
transforma en tejido estomacal por la acción irritante constante del reflujo gástrico).

5. AGENTES Y FACTORES PATOGÉNICOS

Entre las causas que generan afección, podemos hablar principalmente de dos;

La hipoxia o falta de oxígeno es un factor que desencadena


en necrosis celular, pudiendo ser las causas la pérdida de
Factores patógenos,
riego sanguíneo (traumatismos como trombosis, embolias) la
situaciones que de
pérdida de la capacidad de transportar el oxígeno por parte de
manera indirecta
la sangre (por anemias, trastornos enzimáticos) o una
provocan lesiones
oxigenación inadecuada.
celulares.
Factores inmunológicos, por inmunodeficiencia o por
anomalías derivadas del propio sistema inmune.

32
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Factores genéticos, derivadas por mutaciones puntuales o


cromosómicas, bien adquiridas o derivadas de la acción de
agentes mutagénicos o teratógenos.
Factores nutricionales, por trastornos metabólicos.

Radicales libres, agentes oxidantes que penetran en la célula


o son generados in situ en ella por la presencia de radiaciones
ionizantes, traumatismos-edemas y tejidos isquémicos. Estos
compuestos burlan los mecanismos de protección celular, y
son capaces de provocar daños en la membrana, inactivación
enzimática o fragmentación del ADN.

Agentes físicos, como es el caso de:

-Los traumatismos, que causan alteraciones en la morfología


y función de los tejidos, siendo estos propios en tejidos
blandos (heridas, úlceras, erosiones y fisuras o contusiones) y
duros (fisuras o fracturas).

-Temperatura, por cambios en el margen 31-41ºC, que puede


desencadenar hipotermia local (cristales sanguíneos que
provocan microcirculación vascular) o sistémica (fallo vascular
generalizado que pued desencadenar en el paro cardíaco),
Agentes Patógenos ,
así como hipertermia local (necrosis por coagulación con
causas externas que
desnaturalización de proteínas, también quemaduras) y
provocan daños
sistémica (golpe de calor)
atacando a la célula
-Presión, con afección local o sistémica derivada por los
cambios de las presiones parciales de los gases disueltos en
sangre. Se tolera más la hiperpresión, aunque puede ser
causante de émbolo gaseosos en la sangre.

-Electricidad, que depende del tipo de parámetros eléctricos


que afecten (si es continua o alterna, su intensidad. Voltaje o
Exposición. Existen dos daños posibles, la electroporación, la
lesión térmica (rotura tisular masiva, coagulación y necrosis) y
mecánica (por contracciones musculares violentas).

-Radiaciones, según el tipo de radiación con diferentes


efectos. De forma general podemos hablar de inhibición de la
proliferación, lisis celular (radioterapia), efectos teratógenos,
oncogénicos y mutagénicos.

33
Tema 3.- Conceptos básicos de anatomía, salud y enfermedad

Agentes químicos, como pueden ser los fármacos, reactivos,


pesticidas, etc con mecanismo de acción diferente según la
molécula y su daño igualmente diferente.

Agentes biológicos, donde incluimos a los microorganismos,


endoparásitos, cultivos celulares y secreción de ellos, capaces
de provocar infección, alergia, o toxicidad.

34

También podría gustarte