Solucionario Atención Sanitaria Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CFGM Atención a personas en situación de dependencia

Atención sanitaria

Solucionario
Solucionario Atención sanitaria
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma
de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta
obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y
siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos
Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados
derechos.

© 2018, Amparo Mogollo


CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

1. La atención sanitaria.
1.1. El cuidado de la salud

1) ¿Qué entendemos por «necesidades»? Pon tres ejemplos de necesidades que sean comunes a
cualquier persona.
Las necesidades son aspectos en los que la persona percibe una carencia que considera que debe
atender para alcanzar un alto grado de satisfacción en la vida.

Las necesidades básicas son necesidades universales comunes a todos los seres humanos que
cada persona debe satisfacer.

Ejemplos: las que establece Virginia Henderson.

2) Cita tres necesidades que no estén vinculadas al ámbito biológico y que sean importantes para ti.
¿Crees que hace 50 años las personas de tu edad tenían esas mismas necesidades? ¿Crees que
actualmente las personas de edad avanzada comparten esas necesidades que tú tienes?
Respuesta personal. El objetivo es que el alumnado valore que:

Si están satisfechas las necesidades básicas, el ser humano se centra en otros tipos de
necesidades: materiales, de conocimiento, de reconocimiento por parte de otros, etc.
Estas necesidades no básicas dependen del entorno (geográfico y temporal).
Las necesidades cambian con la edad. Y cuando la persona llega a edades avanzadas, es posible
que vuelva a tener dificultades para satisfacer algunas necesidades básicas.

3) Explica qué es la concepción dinámica de la salud e indica qué aporta a la definición clásica de salud.
No existe un dualismo salud/enfermedad, entendiendo que o estás sano o estás enfermo. Existen
muchos niveles intermedios, especialmente si consideramos la salud desde sus tres ámbitos (físico,
psíquico y social)

La concepción clásica es dualista y no permite realizar matices. Por ejemplo; una persona a la que
amputaron una pierna y que, pasado un tiempo, lleva una vida «normal», o una persona que tiene
diabetes y que la mantiene bajo control, o una persona que tiene intolerancia a la lactosa ¿están
enferma o sanas?

No podríamos decir que su nivel de salud es óptimo, pero tampoco que estén enfermas. La
concepción dinámica permite introducir estos matices, mientras que la clásica no.

Cabe destacar que, a pesar de ello, la concepción clásica se sigue aplicando, aunque no para definir
la salud desde todos sus componentes sino más bien para definir la enfermedad. Por ejemplo, si la
persona a la que amputaron una pierna contrae la gripe o la que es intolerante a la lactosa contrae
una hepatitis, estarán enfermas. Cuando se recuperen de la enfermedad mantendrán su nivel de
salud previo.

4) Una mujer de 82 años se ha roto el fémur. Explica cómo se podrán ver modificadas sus necesidades
en lo que concierne a los tres componentes de la salud: biológico, psíquico y social. Valora qué
diferencias habrá en las consecuencias dependiendo de su nivel previo de autonomía y de su
entorno.
Biológico. Tiene una lesión que deberá sanar, aunque su edad dificulta el proceso curativo.
Psíquico. La inmovilidad forzosa, la pérdida de autonomía y la necesidad de ayuda, la sensación
de fragilidad, el miedo a no recuperarse, etc.

3
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Social. No podrá mantener las actividades que realizaba fuera de casa, perderá contacto con
algunas personas, etc.

5) Razona cómo se verá afectado cada uno de los componentes de la salud (biológico, psicológico,
social) en las siguientes situaciones: a) Una mujer de 35 años está perdiendo la visión como secuela
de una enfermedad.
Biológico. La pérdida de visión y la enfermedad hacen que su nivel de salud física se reduzca.
Psíquico. La noticia de la pérdida de visión es un impacto; pensar en las consecuencia que tendrá
en su vida posiblemente la desborde. Con ayuda y tiempo, deberá aprender a vivir en esa nueva
situación y recuperará su salud psíquica.
Social. Un suceso como la pérdida de la visión cambia la forma de relacionarse. Inicialmente
tendrá muchas dificultades. Si es capaz de sobreponerse y las personas de su entorno tienen una
buena reacción, podrá recuperar su salud social pasado un tiempo.

b) Una niña ha contraído la gripe.


Biológico. Tiene una enfermedad que, si no hay complicaciones, sanará sola en unos días y la
niña recuperará su nivel de salud física previo.
Psíquico. En principio ninguno: es una enfermedad común que no suele tener consecuencias
graves ni producir secuelas. Incluso es posible que, si no se encuentra muy mal, se alegre de
poder faltar algún día a la escuela.
Social. Ninguna trascendencia: faltará unos días a clase y luego volverá sin más problemas.

c) Una trabajadora se ha hecho un esguince en un tobillo y está de baja laboral.


Biológico. Tiene una lesión que sanará sin problema en unas semanas.
Psíquico. Dependerá de la situación personal y laboral. Por ejemplo, si tiene hijos y no hay nadie
que la ayude se puede sentir superada por la situación, o si cree que la baja puede tener
consecuencias negativas para su trabajo puede sentir miedo de perderlo.
Social. No debería tener efectos. Mientras tenga limitada la movilidad se verá parcialmente
limitada, pero será un periodo corto que no debería tener mayores consecuencias.

d) Un hombre de 82 años al que han diagnosticado una demencia senil en estado inicial.
Biológico. Su salud irá empeorando con el tiempo.
Psíquico. El efecto de la notica será muy duro. La persona necesitará ayuda.
Social. Se irá degradando a medida que la enfermedad evolucione.

6) Piensa en una persona de tu entorno que sea dependiente o que tenga una enfermedad crónica.
Indica qué necesidades básicas, de acuerdo a la propuesta de V. Henderson, tiene limitadas y de qué
manera las puede cubrir con ayuda de familiares o profesionales.
Respuesta personal.

7) ¿Por qué la promoción del autocuidado es un aspecto de primer orden en la atención sanitaria?
Porque mediante el autocuidado la persona consigue mayor autonomía y puede velar por sus
propias necesidades.

1.2. La atención sanitaria en la APSD

8) Explica en qué consisten los tres niveles de prevención y pon dos ejemplos de cada uno de ellos.

4
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Prevención primaria. Son acciones que pueden estar dirigidas a la población en general o a
grupos sensibles de la población. Por ejemplo: campaña para personas de edad avanzada
motivando que vayan a caminar cada día, campaña de vacunación infantil, etc.
Prevención secundaria. Incluye medidas para intervenir en las primeras fases de pérdida de
funcionalidad, cuando hay mayores posibilidades de reversión y es más fácil actuar sobre las
posibles consecuencias. Por ejemplo: fomentar que una persona con sobrepeso haga ejercicio y
dieta, o que una persona con diabetes se haga revisiones oftalmológicas, etc.
Prevención terciaria. Está orientada a reducir el ritmo de progresión de la enfermedad y de la
pérdida de capacidad funcional, o a minimizar sus consecuencias. Por ejemplo, tratamiento que se
aplica a una persona con sobrepeso que tiene el colesterol alto para evitar el riesgo
cardiovascular.

9) Indica si las siguientes actuaciones corresponden a una prevención primaria, secundaria o terciaria:
a) Campaña publicitaria de una asociación de dentistas que recomienda realizar una revisión anual.
Prevención primaria.

b) Mamografías periódicas a mujeres a partir de una cierta edad.


Prevención primaria.

c) Ejercicios de estimulación cognitiva para personas a las que se acaba de diagnosticar la


enfermedad de Alzheimer.
Prevención terciaria.

d) Ejercicios de rehabilitación posteriores a una intervención quirúrgica en una articulación.


Prevención terciaria

e) Campaña de vacunación de la gripe a grupos sensibles.


Prevención primaria.

f) Ejercicios de calentamiento previos a la realización de una actividad física intensa.


Prevención primaria.

10) Explica por qué el personal técnico en APSD debe fomentar la autonomía de las personas a las que
atiende, y di cómo se relaciona esta actitud con el nivel de salud de estas personas.
La autonomía personal es un factor importante en el nivel de salud. Fomentar que cada persona
mantenga el máximo nivel de autonomía posible hace que sus componentes psíquico y social de
salud aumenten

11) Desde la perspectiva del personal técnico en APSD, explica las diferencias que encuentras en
relación a la atención sanitaria entre una asistencia domiciliaria y el trabajo en una institución
residencial.
En las instituciones residenciales hay personal sanitario que se ocupa de algunas labores
relacionadas con la salud física y que efectúa la supervisión del estado de salud. En el ámbito
domiciliario hay un soporte sanitario, pero no en el día a día. La intervención e, incluso,
responsabilidad del personal técnico es mayor en la asistencia domiciliaria

5
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

1.3. El plan de cuidados

12) Consigue un plan de cuidados de enfermería estandarizado y responde: a) ¿Qué diagnósticos de


enfermería recoge?
Respuesta abierta.

b) ¿Incluye factores relacionados (R/C)? ¿Qué utilidad crees que tiene hacer constar estos factores?
Respuesta abierta.

c) Selecciona un diagnóstico e identifica los objetivos y las intervenciones que le corresponden.


Respuesta abierta.

d) ¿Qué es el NIC? ¿En qué parte del documento aparece?


Respuesta abierta.

e) Localiza algunas intervenciones en las que creas que el personal técnico en ASPD deberá
intervenir.
Respuesta abierta.

13) Valora la importancia de disponer de planes personalizados para la APSD en el ámbito residencial.
Proporciona las pautas de intervención y las basa en una valoración profesional de las necesidades
de cada persona.

Garantiza que la persona recibirá una atención planificada y adecuada a sus necesidades,
independientemente de la persona que la atienda en cada momento.

14) Lee el Documento 1.6, referente al estreñimiento. a) ¿Te parece interesante que existan fichas
estandarizadas como esta para los problemas más comunes? ¿Qué beneficios proporcionan?
Asegura que todas las personas afectadas recibirán las atenciones básicas que su problema de
salud requiere.

Proporciona al personal unas pautas de actuación estandarizadas y expone todo lo que deben
observar/valorar/atender.

b) ¿Crees que esta ficha, tal cual, se debería aplicar a cualquier persona residente que sufra
estreñimiento? Justifica tu respuesta.
No, la ficha se toma como punto de partida. Se usa como herramienta para establecer los problemas
concretos de esa persona y proporciona las intervenciones necesarias para cada uno de ellos.

c) Esta ficha, personalizada, podría formar parte del PIAI de una persona residente. Explica
brevemente dentro de qué área se incluiría y qué otros contenidos tendría ese PIAI.
Formaría parte del área de atención sanitaria.

El plan se estructura en diversas áreas. Las más habituales son:

Atención sanitaria.
Atención higiénica.
Atención terapéutica: psicológica, psicomotriz y cognitiva.

6
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Alimentación y nutrición.
Capacidad funcional y de las actividades de la vida diaria.
Relación social y actividades relacionales.
Ocupación del ocio y tiempo libre.

1.4. El papel del personal técnico en APSD

15) Explica cuáles son las funciones del personal técnico en APSD en materia de atención sanitaria.
Las tareas en el ámbito sanitario del personal técnico en APSD se limitan a aquellas que la persona
en situación de dependencia realizaría por sí misma, si pudiera, y se llevan a cabo siempre bajo la
indicación y el control del personal sanitario responsable.

Entre las actividades de tipo sanitario que desempeña el personal técnico en APSD, especialmente
en la atención domiciliaria, podemos destacar:

Los cambios posturales, para evitar que la persona sufra lesiones derivadas de la inmovilidad
prolongada.
Los controles y seguimientos del estado de salud que determine el equipo sanitario. Por ejemplo,
tomar la temperatura, medir el nivel de glucosa en sangre, o tomar la tensión arterial.
La aplicación de tratamientos no farmacológicos. Por ejemplo, ayudar a realizar ejercicios
recomendados por el personal sanitario, administrar frío o calor, etc.
El seguimiento del tratamiento farmacológico, para garantizar que la persona sigue la pauta de
medicación que le han prescrito y, si es necesario, administrarle los medicamentos.
La ayuda en la alimentación, siguiendo las pautas de elaboración de platos o preparando los menús
que corresponda, y también ayudando en la ingesta de los alimentos. Otra actividad de ayuda en la
alimentación es la nutrición por vía enteral mediante una sonda nasogástrica, en el caso de personas
que no pueden deglutir normalmente los alimentos.

16) ¿Qué papel desempeña el personal técnico en APSD en el diagnóstico de enfermedades? Valora la
importancia de observar y compartir información relativa al estado de salud de las personas
atendidas.
La cercanía del personal técnico en APSD con las personas a las que atiende y las horas que pasa
con ellas le permiten identificar necesidades y detectar cambios, que pueden ser debidos a las
intervenciones que se están aplicando, a un deterioro del estado de salud, a cambios en el entorno o
en la dieta, etc.

Esta información se debe compartir con el personal sanitario, que podrá establecer cuáles son las
causas.

17) ¿Qué utilidad tienen los registros? Expón los beneficios que se derivan de su uso.
Los registros constituyen un elemento básico de las actuaciones de atención sanitaria, ya que
permiten:

Compartir información entre el personal y facilitar el trabajo interdisciplinario.


Comparar la evolución en el tiempo de diferentes aspectos del trabajo.
Supervisar la realización de las tareas.
Detectar la existencia de anomalías en la prestación de los cuidados.
Facilitar la evaluación continua del plan de cuidados.
Favorecer la evaluación interna o externa que permita detectar áreas de mejora e implantar

7
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

sistemas de mejora de la calidad.

18) Consigue un plan de cuidados de enfermería estandarizado. Léelo y responde: a) Valora, punto por
punto, cuál debe ser la participación del personal técnico en APSD. Diferencia las funciones según se
trate de atención domiciliaria o residencial.
Respuesta abierta.

b) En el caso de una atención domiciliaria, valora para cada intervención si sería necesario que el o la
profesional recibiera alguna formación o entrenamiento específicos.
Respuesta abierta.

¡Ahora practica!

Actividad 1.1. Las necesidades


Planteamiento

Partiremos de las situaciones siguientes:

a) Marta es ciega de nacimiento. Es técnica informática y cada mañana, acompañada de su perra


guía, va en tren a su trabajo en una ciudad próxima. Está casada, tiene un niño, y participa
activamente en diversas asociaciones de su municipio.

b)David es un adolescente al que han diagnosticado hace poco una diabetes tipo 1. Le está
resultando muy complicado adaptarse a la dieta y realizarse los controles de glucemia y la
administración de insulina, que debe hacer varias veces al día. Está dejando de salir con sus amigos
y también está obteniendo peores resultados en sus estudios.

c)

d)Víctor tiene 96 años y está ingresado en una residencia. Tiene la enfermedad de Alzheimer en un
estado avanzado. Ha perdido la movilidad y el lenguaje, y sufre otros trastornos secundarios. Debe
permanecer encamado.

Desarrollo

1.La salud no consiste solo en la ausencia de enfermedad. Valorad y comparad los niveles de salud
de los casos anteriores desde una visión biopsicosocial.

2.Plantead las diferencias que habría entre el nivel de salud de Marta y el de una persona que acaba
de perder la visión a raíz de un accidente.

3.Pensad ahora que David en lugar de ser un adolescente es un señor de 81años que tiene un inicio
de demencia senil. ¿Sus necesidades en relación al control de la diabetes serían las mismas que las
del David adolescente? Explicad qué diferencias habría.

4.Valorad de nuevo el nivel de salud de Carolina, pero suponiendo ahora que vive sola y que no tiene
ningún familiar que cuide de ella.

5.Evaluad la situación de Víctor. ¿Qué diferencias principales existen en comparación a las demás
situaciones? ¿Cómo condicionan estas diferencias sus necesidades y el tipo de cuidados que
necesita?

6.Valorad las necesidades de cada uno de los casos, tomando como referencia el modelo de

8
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Henderson.

7.Escoged uno de los casos y valorad qué medidas de autocuidado podría aplicar la persona para
mejorar su nivel de salud. Hacedlo teniendo en cuenta los tres ámbitos de la salud.

8.Carolina y su hermana están pensando en contratar una técnica en APSD. Explica en qué tareas
crees que podría ayudarlas y di cuáles de ellas entran en el ámbito sanitario.

1.

Física Psíquica Social


Su nivel de no es
óptimo en No parece que
No parece que tenga
comparación con otras tenga reducido su
Marta reducido su nivel de salud
personas, pero es el nivel de salud en su
en su componente psíquico.
nivel máximo que componente social.
puede tener.
Está afectada. Si
Sus dificultades para
consigue controlar la No consigue asumir la
asumir la situación
David diabetes podrá nueva situación. Necesita
afectan a sus
recuperarla en buena tiempo y ayuda.
relaciones sociales.
parte.
Posiblemente las
dificultades de
Su salud física no es Parece que lleva bastante
movimiento la
Carolina buena: tiene varios bien la situación, con la
limitan, pero no
problemas de salud. ayuda de su hermana.
parece que de forma
grave.
Víctor Su estado de salud está muy afectado, en todos sus componentes.

2. Marta ha vivido siempre sin visión y no conoce otra forma de relacionarse con el entorno. Su
formación y experiencia están totalmente basadas en esta situación.

La persona que acaba de perder la vista debe cambiar totalmente su forma de vida, ya que debe
aprender a vivir sin una capacidad que hasta ese momento le ha sido básica.

3. El David adolescente no tiene otros problemas de salud y debe aprender a controlar la diabetes
mediante dieta, ejercicio, controles de glucemia, administración de insulina, controles médicos, etc.
Una vez asuma su situación y aprenda a controlarla podrá llevar una vida «normal».

El David de 81 años con un inicio de demencia senil no tendrá capacidad de controlar por sí mismo
la diabetes y deberán ser otras personas quienes se ocupen de las intervenciones necesarias.

4. Seguir la medicación y controles médicos frecuentes para el corazón y tener dolor y dificultades de
movilidad sin tener al lado alguien preste apoyo (acompañando al médico, animando, haciendo
compañía, escuchando, etc.) puede resultar mucho más difícil de sobrellevar. Parece lógico que en
esta situación los niveles de salud psíquica y social de Carolina fueran menores que viviendo con su
hermana.

5. Víctor ha perdido totalmente su salud psíquica y su situación irá empeorando hasta que fallezca.
No es capaz de percibir ni comunicar ni tan solo sus necesidades más básicas y requiere un apoyo
total y constante.

9
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

6.

Necesidades Marta David Carolina Víctor


1 Respirar con normalidad. S S S S
2 Comer y beber adecuadamente. S S S NS
3 Eliminar los desechos del organismo. S S S NS
4 Moverse y mantener una postura adecuada. S S NS NS
5 Descansar y dormir. S S Parcialmente S
6 Seleccionar vestimenta adecuada. S S S NS
7 Mantener la temperatura corporal. S S S S
8 Mantener la higiene corporal. S S S NS
9 Evitar los peligros del entorno. Parcialmente S Parcialmente NS
Comunicarse, expresar emociones, necesidades u
10 S S S NS
opiniones.
11 Practicar un culto religioso. S S S NS
12 Trabajar de forma que permita sentirse realizado. S Temporalmente NS NS NS
Participar en todas las formas de recreación y
13 NS Temporalmente NS NS NS
ocio.
14 Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad. S Temporalmente NS S NS

7. Respuesta abierta. De forma muy esquemática mostramos algunas consideraciones:

Marta. No parece que tenga ninguna necesidad específica en ninguno de los ámbitos.
David. Debe aprender sobre la enfermedad y los mecanismos para controlarla. Cuando este
aspecto mejore, los demás también lo harán.
Carolina. Parece que se aplica los autocuidados necesarios: control de su medicación y de las
visitas médicas necesarias, uso de bastón para poder andar, etc.
Víctor. No puede proporcionarse autocuidados.

8. Algunas tareas serían:

Ayudar a Carolina en tareas que le son difíciles de realizar: levantase de la cama, asearse,
vestirse, etc.
Recordarle qué medicamentos debe tomar en cada momento y preparárselos.
Acompañarla cuando deba salir a la calle para que se sienta más segura y prevenir caídas.
Etc.
La única tarea que se incluiría en el ámbito sanitario sería ayudarla con sus medicamentos.

10

También podría gustarte