Clase Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Afectio societatis: es la confianza de las partes para poder obligarse y asegurar el cumplimiento,

normalmente se contratan con personas que conozco y que no me va a cagar.

intuito persona: Cuando es ineludible la/el cocontratante, por regla general el error en la persona
no vicia el contrato con esta excepción.

¿Existen otras formas donde se generen las obligaciones a futuro? En principio no, sin embargo,
esta una de carácter consensual (pactum /pacto). Según Ulpiano el pacto era un nudum consensu,
que decía relación únicamente del consentimiento pero que no llegaba a ser un contrato, estos
pacto ni la ley ni el pretor le daban bola, esta tiene concordancia con las obligaciones naturales, de
lo pagado dice relación con una contra prestación, es una excepción, “el nuevo pacto no puede
generar el nacimiento de una nueva obligación”.

Siguiente clase es la concepción de contratos posteriores a los romanos, edad media, codificación
y más weas así.

Jorge López santa maría

08/05

La clase anterior, tenía por objeto poner ante ustedes de manera sintética del derecho contractual
partiendo del derecho romano con la noción de contrato existía hasta el derecho romano
justinianeo.

Noción de contrato: es una noción de carácter casuístico de manera singularizada a cada tipo o
negocio contractual. En roma nunca existió un concepto genérico como lo conocemos hoy.

Numerus clausus en los contactus consensus, que eran la compraventa, el arrendamiento, el


mandato y el contrato de sociedad. Todos los demás que obedecían a lo demás eran los solemnes
que si o si requería de una cláusula o forma de hacer la obligación. Una característica era que eran
bilaterales, fue el origen de intuito persona, ya que existía la confianza entre las personas

transcripción donde los contratos se transcribían para dar origen a las pruebas

Los contratos reales se perfeccionaban con la entrega o la tradición

Contratos innominados: no tenía un mayor reconocimiento en la época post clásica, no revestían


formalidades y al mismo tiempo se distinguían de los demás contratos porque no entraban en el
número clausus, las partes igual le podían poner cierta formalidad pero por origen no lo tenía,
eran contratos que obedecían más a características de contratos reales que los consensuales,
estos están marcador a los demás, estos eran unilaterales porque solo existía la obligación cuando
la otra cumplía su obligación, esta tenía una visión hibrida ( semejanza con los contratos reales).
Otra cosa más los contratos innomina si necesitaban causa el pretor debía entender en razón de
que se había tomado la prestación y lo que la contraparte se había comprometido.

Tipos de causa:

La cusa do u des: doy para que me des, para recibir una cosa debo dar otra cosa a cambio.

Causa dou ut fasias: doy para que hagas, yo tengo una obligación de dar y el otro la obligación de
hacer.
Causa fatcio ut des: yo hago para que tú me des, lo mismo, pero al revés.

Causa fatcio ut fatcio: yo hago para que tu hagas, ambos tienen obligaciones de hacer.

Los pactos:

Nunca fueron conocidos por contratos en la roma, el mero acuerdo sin revestimiento de
formalidades y causa no podía generar acción. Eran solo de buena fe y de los valores de las
personas

Estos solo quedaban entregadas a un compromiso de palabras entre personas, siempre fue
casuística, con el tiempo de siglos a fines del derecho clásico, los pactos tenían más importancia
porque a través de los pactos podían darles más definición a los contratos, estando la buena fe
sobre la base de estos pactos, empieza a otorgar una excepción de buena fe a las partes que
pactaren teniendo así una acción y excepción a los pactantes. Estos estaban adjuntos a un
contrato que le podía cambiar la fisonomía de este.

El pacto autónomo aseguraba al contrato, el pacto adjunto cambiaba la fisonomía o alteraba los
efectos del contrato.

Un pacto importante fue el pactus difucia: que es la propiedad fiduciaria en el día de hoy,
eventualmente podría quedar obligado si se llegase a cumplir dicha wea que se estaba esperando.
Era un pacto de manera accesoria al contrato que alteraba los efectos propios de los contratos

Estos pactos no subsistían por sí mismo y de forma accesoria entraban los contratos para poder
garantizarlas. Los pactos que eran independientes, pero pueden garantizar como lo era la garantía
que nace como la figura de un pacto.

EDAD MEDIA:

El derecho formalista fue perdiendo valor que se había entregado en el periodo anterior. Una vez
caído el imperio romano empieza un periodo obscuro e es la edad media. En Europa empieza la
vulgarización del derecho romano, comienzan a relajarse estas visiones.

Factores: visión decadente en el ámbito científico por la hegemonía de la iglesia, de estos


canonistas adaptando los escritos romanos a las ideas cristianes que tenían el monopolio en
Europa e influía en la vida tanto social como política de la sociedad.

El elemento primordial estaba el libre albedrio si un hombre llega a un acuerdo con un hombre y
este no lo cumplía significa no ser honesto y fallar a la palabra, era la trascendencia de ese
incumplimiento, el mentir o defraudar, era pecar, es decir, que cae de la gracia de dios y espera el
castigo eterno de esa llama que no se apaga. Cumplir con un contrato era evitar caer en el pecado
de fraude.

Las formalidades existían, pero empiezan a decaer y empieza a tener más libertad mediante el
consentimiento que esta libertad que dios dio a las personas y el temor al castigo.

Otro factor en la baja edad media por el renacimiento, aumentan las relaciones económicas entre
los reinos, la profesión de comerciante, el aumento de puertos para poder transportar las
mercancías. La escuela fisiócrata, la idea es que el comercio sigue unas cuerdas separadas del
formalismo, la libertad del hombre que quiere emprender era del consentimiento sin tanto
webeo, de ahí la frase “dejar hacer”.

El último factor, la visión de ius filosófica del 1700 en adelante del ius naturalismo, a la hora de
entender la libertad a la hora de contratar, el hombre es el dueño de sus actos, él puede elegir
entre sus caminos y se hace responsable de las consecuencias de su elección, esa es la mejor
manera de entender su libertad, de que, si es libre de elegir, pero debe hacerse responsable de las
consecuencias de los actos. Lo normal es que el hombre es libre, que n sea deudor a menos que
así lo haya decidido y se haya formado el consentimiento entre las partes que contrataron. La ética
se basa en el deber por el deber, el contrato viene a ser el símbolo por el cual el hombre
manifiesta su voluntad. Los simbolismos más importantes eran la propiedad privada, el contrato
llevado por la idea del consensualismo. En el siglo XIX se plasman esas ideas.

EPOCA DE GUERRAS:

A partir de la primera parte del siglo XX toman una visión diferente en la economía por Adam
Smith, donde el que más generaba sometía a los pobres, la ideas es que las partes tengan igual
libertad de negociación. Comienza una nueva concepción del contrato donde la propiedad privada
y la libertad de contratar.

La formalidad y la burocracia se empiezan a ver, por ejemplo, el contrato de trabajo, donde el


empleador le paga y el trabajador trabaja para él, se entiende que no existe igualdad y el estado
interviene con las normas de orden público, el derecho del trabajo es privado pero el estado daba
los límites, el estado regula la inequidad, falta mucho pero también se ha avanzado. El contrato
facilita el progreso de una sociedad. Sigue siendo el consensualismo y la autonomía de la voluntad
estando por encima, pero el formalismo tiene más fuerza que antes.

El contrato de hoy en día es el concepto ya conocido, todo contrato va a ser un acto jurídico, pero
no todo acto jurídico es contrato, debe ser un acto bilateral, que haga nacer obligaciones y debe
estar a la luz del derecho privado.

12/05/20

Aspectos conceptuales sobre el concepto de contrato.

Clase anterior: Estudio del contrato desde el punto de vista histórica desde el derecho romano, la
edad media y moderna, hasta llegar a la época contemporánea.

Concepto de la doctrina: (de forma amplia) el contrato es un supra concepto donde va introducido
el derecho internacional el, derecho público, entre otros. el derecho privado a su vez existe
materias patrimoniales (derecho de familia) y extrapatrimoniales.

No es una visión completamente exacta ya que no solo hay intereses privados, por ello la
definición de contrato requiere de un concepto más genérico.

Derecho privado patrimonial: los bienes que tiene un valor económico y que son heredables. El
derecho privado se enmarca en este derecho.

La fisonomía del contrato puede ser visto bajo una triple forma:
como un acto: también como norma* el contrato puede verse y asumirse como un acto bilateral,
donde tiene que existir un acuerdo de voluntades de 2 partes, como una convención destinada a
crear derechos y obligaciones entre las partes.

como una norma: lo distingue de la definición anterior* las normas se van particularizando de lo
más particular a lo más general, vine siendo una fuente del derecho, no es más que una norma
jurídica individualizada, es decir, que crea una norma jurídica en virtud de la autonomía de la
voluntad crean una norma que las va a regir. (art 1545: todos los contratos legalmente
celebrados para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o
por causas legales). Las partes una vez que se ponen de acuerdo crean una norma jurídica
individualizada que solo regula las relaciones entre el acreedor y el deudor.

como una relación contractual: lo importante es que el contrato una vez celebrado vamos a tener
una relación contractual, es decir, la especial situación en que las partes se colocan después de
haber celebrado el contrato o una vez que fue concluido y este comienza a producir efectos
jurídicos.

Art. 1438: contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato.

Criticas a este artículo: primero que no existe una diferenciación entre el género y especies. Otro si
el contrato solo se ubica en los bilaterales dejando de lado a los unilaterales, por lo que debo
empezar como un acto bilateral o un acuerdo de voluntades. Otra crítica es que este articulo
confunde el objeto del contrato con el objeto de la obligación (objeto del contrato son los
derechos y obligaciones que emana de este, el objeto de la obligación es la prestación, que es el
elemento objetivo de la obligación el objeto de la prestación es de dar, hacer o no hacer). Por
ende, el articulo define el objeto de la obligación y no del contrato.

Contrato: un acuerdo de voluntades o convención celebrada, destinado a genera derechos y


obligaciones entre las partes. Lo esencial está en el acuerdo de voluntades manifestada a partir del
contrato.

Si bien la doctrina moderna ha comenzado a hacer caso omiso a la diferenciación entre contrato y
convención, pero en ningún sentido tienen el mismo propósito. Legislaciones europeas y
latinoamericanos utilizan estos conceptos de manera similar.

Articulo 1101 CC francés: el contrato es una convención en donde una persona se obliga hacia una
o muchas personas se comprometen, a dar, hacer o no hacer algo.

Art. 1101 Reformado 1 de octubre 2016: es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas
destinadas a crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones.
15/05/20

Segunda unidad: la función del contrato y el fundamento de la fuerza obligatoria de este.

Webeo en la plataforma modle*

La función de los contratos: el contrato no solo es un acto jurídico abstracto, sino que tiene una
finalidad practica para quienes lo contratan.

La primera función, desde el origen de este es una herramienta útil para que funcione la
economía, es decir, el contrato cumple una función económica, para canalizar sus necesidades
más simples, como alimento, vivienda y vestimenta. Desde que existe una comunidad organizada
la manera más fácil de organizarse era el intercambio. Bajo el intercambio existieron las primeras
relaciones jurídicas. De ahí que nace el contrato de permuta como predominante, pero con el
tiempo se deja de lado este con la creación de la moneda y empieza a predominar el contrato de
compraventa, gracias a la fungibilidad del dinero.

Las relaciones de intercambio, bienes y servicios, el mutuo, el préstamo de uso, de ahí empiezan a
nacer los contratos en la sociedad, también cuando no se tenía como pagar necia el crédito, todo
lo que necesita algo con finalidad económica, y ya no solo con las de primeras necesidades,
también aquellas relacionadas a la diversión y el ocio. Los Individuos se contratan para poder tener
una ganancia mutua.

Las partes deben partir en un pie de igualdad, esto se manifiesta de manera concreta esta,
manifestación de igualdad desde la revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), por lo
cual la sociedad moderna, a partir de ahí toda sociedad debe partir desde estos postulados, que
los hombres son libres y él puede decidir qué hacer, en el espíritu libre que tiene el hombre a
partir de su libertad, sin embargo la libertad junto a la fraternidad no se puede sustentar si el
postulado de la igualdad no existe o falla, ya que en el campo económica, el contrato tiene eficacia
cuando las partes tienen un pie de igualdad, es decir, no igualdad absoluta pero si una igualdad
para poder contratar sin problemas, la igualdad es relativa, no siempre se da, en los contratos
civiles como las personas que no se dedican en el comercio, y se contratan para comprar algo a la
otra persona, existiría la igualdad en la partes, la mayoría de las contrataciones no nacen de un pie
de igualdad.

La segunda función del contrato es de carácter social, podemos encontrarnos con una función
reciente en algunas legislaciones, el contrato no es solo visto desde el punto de vista individual,
porque el contrato lo concluyen 2 personas y sus fines llegan a un bien común para ambos
contratantes.

La importancia que el contrato tiene en la sociedad viene a ser conocida como la única función,
por lo tanto, el contrato es un medio de cooperación entre las personas, por cuanto genera y
permite una interrelación entra las partes, producen efectos en su mayor parte erga omnes, por
regla general mucho de los efectos negativos de los contratos se ven afectados los terceros. Por
eso el contrato es un medio de colaboración, función por la cual la sociedad va a buscar el bien
social. No solo hay que ver quien lo celebra, sino que también a todos los afectados en la sociedad,
por ejemplo, un paro micrero, al no estar en funcionamiento las micros, la gente no podría
transportarse de manera fácil y a bajo costo.
El contrato de trabajo es un contrato suscrito entre privado, y como en este contrato no existe el
pie de igualdad, ahí es donde entra esta función social para poder poner en igualdad a las partes y
comienzan otros principios como el de la realidad, el principio protector, entre otros, para así
regular la igualdad de condiciones entre el empleado y el empleador, sin la intervención del
estado, el empleador abusara de sus trabajadores.

Ley 19496 de la protección de los derechos del consumidor, establece una jurisdicción especial
permite una función más especializada y puede actuar de manera eficaz. También están los
contratos de adhesión.

Normalmente los contratos privados se rigen por normas de derecho privado, pero cuando
trascienden a algo más allá comienzan a actuar las normas de orden público para asegurar la
función social del contrato.

En síntesis, se llega a un determinado equilibrio tanto en la función económica y la función social,


donde no solo interesan los intereses económicos, sino que también hay que velar por el bien
común de una sociedad. El estado interviene en las cláusulas de los contratos para que no pasen a
llevar los derechos de las personas.

Los contratos dirigidos trascienden la autonomía de la voluntad, ya que el estado obliga a los
privados a celebrar ciertos contratos, por ejemplo, el contrato de seguro obligatorio de auto, sin
este no te dan el permiso de circulación y si andas sin esto estas infringiendo la ley, inclusive te
pueden quitar el auto. Estos contratos forzosos son excepcionales.

El contrato es una herramienta que ayuda a cumplir una variedad de necesidades en relación a
estas funciones.

Contratos intuito persona, un contrato en la confianza y en las habilidades de la persona y


realmente me interesa con quien contrato.

31/07/20

Unidad 3: requisitos y elementos del contrato.

Dos términos: requisitos y elementos, parecen sinónimos, pero tienen diferencias.

Elementos: elementos constitutivos de los actos jurídicos, a aquel acto jurídico bilateral llamado
contrato, haciendo referencia al art. 1444 del CC elementos de su esencia, naturaleza y puramente
accidentales.

Requisitos: existen requisitos comunes a todos los contratos y específicos a determinados tipos de
contratos. los primeros hacen referencia a los requisitos de existencias y validez que son el
consentimiento e (consentimiento libre de vicios v), objeto e (objeto licito v), causa e (causa licita
v), capacidad v y solemnidades de los contratos e y v. por otra parte los requisitos propios del
contrato, que redundan como elementos de la esencia y naturaleza.

Por ejemplo, la compraventa los requisitos propios de el es la cosa y el precio como requisitos de
la esencia y la obligación de sanear los vicios redhibitorios y como requisitos de la naturaleza, El
pacto de retracto, modalidad específica del contrato de compraventa que las partes lo deben
estipular siendo accidentales.
Existen requisitos de la naturaleza que es común a muchos contratos, como lo es la resolución
resolutoria tacita del art. 1489 del CC respectos de los contratos bilaterales, donde las partes se
obligan recíprocamente.

La donación como contrato unilateral, en este no procede esta condición resolutoria a menos que
se estipule un pacto comisorio, pero este ya no es de la naturaleza si no que es un requisito
accidental.

Elementos de la esencia aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en
otro contrato diferente como, por ejemplo, en una compraventa donde se elimina el precio el
contrato degenera en una donación, a menos que la compraventa fuera simulada y realmente era
un contrato de donación, pero para los terceros se entiende como compraventa.

Existen elemento de la esencia que son comunes a todos los contratos que son los requisitos de la
existencia y validez que corresponden a los elementos de la esencia, sin olvidar los requisitos
específicos que están tantos en los elementos de la esencia, naturaleza y accidentales.

Clase de 90 con pausa solo los viernes *

Próxima clase: requisitos de existencia y validez.

07/08/20

Clase anterior: Los elementos y requisitos de los contratos: cosas terminológicas, diferencia entre
elementos y requisitos.

El contrato es la ecuación de los centros de interés de las personas.

Art. 1444: elementos constitutivos de todo acto jurídico, dentro de esta el contrato. Están los de la
esencia, de la naturaleza y los puramente accidentales. Dándoles mayor importancia, la doctrina
ve está en los generales a todos, a falta de esta consecuencia es que dicho acto no producirá
derecho alguno, por otro lado, están los elementos específicos, en el cual si faltan el contrato
termina siento otro diferente.

Requisitos de los contratos, va a hacer generales y particulares de los contratos

Generales: sinonimia con los elementos de la esencia generales.

Particulares: pueden ir variando ya sea si se trata de elementos de esencia, naturaleza y


accidentales de los contratos.

Compraventa: particulares cosa y el precio (esenciales), condición resolutoria tacita


(naturaleza), modalidades que le den las partes (accidentales).

Los requisitos generales de todo contrato: elementos de existencia y validez

Existencia: Capacidad, voluntad, objeto, solemnidades

Validez: Voluntad exenta de vicios, objeto y causa licita….

Voluntad se entiende como consentimientos ya que el contrato es bilateral.


Consentimiento: voluntades deben lograr un acuerdo, siendo de distinto punto de interés, pero se
llega a un acuerdo como requisito de existencia.

Requisitos:

- Sea serio: la voluntad debe estar encaminada a producir efectos jurídicos. La voluntad es
un proceso volitivo para decidir qué camino tomar. Esta seriedad dice relación con que
este acompañada por una persona capaz.
- Sea manifestada: no sirve que la voluntad este en el fuero interno de la persona si no se
expresa.

La formación del consentimiento está en el código de comercio arts.98 a 104: por la formación de
dos actos unilaterales que son la oferta, que propone la wea tomando todos los requisitos y se
perfecciona con la aceptación, por medio de esta se declara la conformidad de la oferta, esta debe
ser declarada de forma oportuna y debe ser pura y simple.

Este acto se diferencia si se hace entre presente o ausentes: entre presentes se forma el contrato
de inmediato, el problema viene cuando es entre ausente que se encuentren en lugares
geográficos distintos y no hubiera forma para contactarse en ese momento. Eso ocurría antes de la
nueva tecnología.

Las normas del código de comercio arts.98 a 104 establece la formación del consentimiento por
regla general en los contratos solemnes.

Art. 98. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro
horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a
vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.

Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada.

En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de


daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y
la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no
disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado
plazo.

El arrepentimiento no se presume.

Art. 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los


gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y
perjuicios que hubiere sufrido.

Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el


contrato propuesto.
Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el
contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes
de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

Art. 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta.

Art. 103. La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas
que la expresa.

Art. 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato,
para todos sus efectos legales, en el de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta
primitiva o la propuesta modificada.

Teoría de la declaración: es la que sigue chile, cuando apenas se acepta se entiende formado el
consentimiento. Por regla general.

Esto se ve en los contratos consensuales, ya que los solemnes se perfeccionan por las
solemnidades que se pidan y los reales se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa.

El conocimiento se puede manifestar de forma expresa o tácita, expresa es cuando es de forma


explicita y formal se entiende la manifestación de voluntad, tacita significa que a partir de
determinados hechos se da a entender de manera inequívoca expreso su voluntad.

Este consentimiento debe ser libre de vicios. Los vicios son el error la fuerza y el dolo

Error: representación equivoca de la wea del sujeto, el error de hecho vicia el consentimiento por
regla general y el de derecho es la excepción ya que nadie puede alegar ignorancia por el art. 8 CC,
la ley regula el error de hecho: esencial, sustancial, estos si lo vician, y accidental este solamente
cuando tal accidente era el motivo principal para celebrar dicho contrato y la conocía la otra parte.

Error en la persona no vicia el consentimiento, a excepción es cuando se trata de un contrato


intuito persona, como lo es en el matrimonio. Este error tiene una faz doble, tanto del contrayente
como las cualidades que pueda tener tal persona, por ejemplo, el mandato, tiene el elemento de
confianza, o también la donación, transfiero de manera gratuita, yo lo hago pensando en darle
esto a una persona determinada.

Fuerza: grave, precisa y determinante y dolo: principal y determinante. Próxima clase

14/08/20

La estructura de un contrato, desde el inicio de su formación hasta su conclusión.

Clase anterior terminamos con la voluntad exenta de vicios y sus vicios del art 1453 y ss. Que
regula el error, la fuerza y el dolo, y por último también está la lesión enorme.

Este es una especie de cuarto vicio, de modo que la sanción es por la ineficacia del acto dando la
nulidad relativa, no tiene la misma naturaleza que los otros tres vicios, ya que estos se piden
mediante hechos, estos también ven desde el punto de vista subjetivo.

Mas allá de la desproporción de la equivalencia y de aprovechamiento de la persona que esta mal.


Sabiendo de la persona que está mal, esta otra se aprovecha de esta dando un precio muy
diferente al que ya es, una persona esta cayendo en quiebra y el otro sabiendo esto le da una
oferta baja pero que sabe que el otro esta urgido igual lo va a aceptar. La desproporción
exagerada del acto dando problemas a uno y beneficiando al otro. No basta que exista un
perjuicio, sino que también debe tener un carácter enorme.

Otro elemento que diferencia a los demás vicios es que no es de aplicación general a todos los
contratos, sino aquellos que la ley los determine, como lo es la compraventa de bienes raíces.

Art. 1888. El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.

Art. 1889. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del
justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo
precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato.

Art. 1890. El comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá a su arbitrio consentir en
ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el vendedor en el mismo
caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el
justo precio aumentado en una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.

La lesión enorme se encuentra determinado en la ley, es un caso de numerus clausus.

Permuta de bienes raíces.

contrato de donde se pacte una cláusula penal, es de carácter moratoria. En materia de intereses,
la usura.

Mutuo, entrega de una cosa consumible, van a haber intereses, se pueden pactar o el interés
corriente.

Sucesión hereditaria.

Partición de bienes.

La sanción de este es la nulidad relativa.

Francia fusiona la fuerza y la lesión y tienen un vicio nuevo, pero no es importante porque no es en
chile :p el abuso de la vulnerabilidad de la parte débil.
El objeto: diferencia entre el objeto de la obligación y el del contrato, el primero es la prestación
debida y su contenido es el dar, hacer o no hacer, y el segundo es para crear derechos y
obligaciones para las partes.

El objeto del contrato como requisito de existencia y el objeto licito como requisito de validez, el
código civil hace referencia a ella, es la finalidad que se quiere tener al celebrar un acto jurídico.

El objeto puede ser una cosa o un hecho.

El primero la cosa debe ser real, debe existir o que se espere que exista, ejemplo: un libro o un
derecho. El objeto puede caer una cosa futura, que no existe en el momento de contratar, pero se
espera que existan, en el momento en que no existan provoca la nulidad, esto es por contratar a la
suerte, estas deben estar determinadas a lo menos a su género. Entonces los requisitos del objeto
es que exista y que sea determinada a lo menos a su género.

Si consiste en un hecho, que el hecho deba ser físicamente posible, que sea razonable al caso y a
las leyes propias de la naturaleza.

El objeto licito: la cosa debe ser comerciable, es decir, que se puedan constituir derechos reales y
que puedan estar dentro del patrimonio de una persona, el código civil define sobre el objeto
ilícito y no sobre lo licito.

Art. 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.

Por ende, el objeto ilícito produce la nulidad absoluta.

Cuando hablamos de la cosa, todo acto que se celebre debe no estar prohibido por la ley

Cuando hablamos de los hechos debe ser física y moralmente posible, es moralmente imposible es
aquel que atente contra las leyes, las buenas costumbres y el orden público, estos dos últimos
pueden ser mutables con el paso del tiempo, la cultura de la humanidad va a ir cambiando con el
paso del tiempo donde lo que se veía mal antes ahora es común (visión subjetiva).

Art. 1461 inc. final: Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por
las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1º. De las cosas que no están en el comercio; (los primeros dos son normas prohibitivas)

2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; (derecho de
alimentos es de carácter personalísimo)

3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello; (estas dos últimas son normas imperativas)

4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

Diferencia entre enajenar y celebrar un contrato, el primero es similar a la tradición.


Art. 1810. Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por ley.

Respecto del contrato de compraventa estaría prohibido tanto el contrato y la enajenación, de los
demás contratos solo sería ilícito la enajenación.

la causa como requisito de existencia: debe ser real, no es necesario que aparezca de manera
explícita en el contrato.

La causa se define en el art. 1467 inc. 2°: Se entiende por causa el motivo que induce al acto o
contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público. La mera beneficencia es suficiente.

Esta se puede entender en 3 formas:

Causa eficiente: como el antecedente del efecto (la wea causa-efecto), tiene lugar en las fuentes
de las obligaciones, cuando hablamos de esta causa emana de estas fuentes.

Causa final: el motivo que tiene una parte para contratar con relación a la prestación de la contra
parte, es de carácter objetiva, el motivo por el cual yo contrato está sujeta al objeto de la
obligación de la otra parte, ejemplo: la causa final del comprador es motivada por el objeto de la
obligación del vendedor y así al revés.

Causa ocasional: relación con los elementos psicológicos de cada persona, es una faz subjetiva de
las personas, ejemplo: si me caso y quiero comprar una casa por el motivo de crear un hogar para
la familia o comprar un auto para así poder regalárselo a su hijo.

Fraude pauliano: enajenación de un negocio para perjudicar a mis acreedores, este es un ejemplo
de causa ilícita.

4 de septiembre prueba solemne hasta una semana de la prueba es lo que va a entrar.

25/08/20

Análisis de los requisitos generales a todo contrato que son los de los actos jurídicos en cuanto a
los requisitos de existencia y de validez.

Causa: toda causa debe tener una causa real, sustento lógico que lo fundamente, el concepto de
causa se identifica como un de las fuentes de las obligaciones.

Causa el motivo que induce a la celebración del contrato

Casusa del contrato o causa de la obligación, en el segundo ponemos asunto a la causa final, en
interés jurídico que tiene pensado una de las partes.

Casusa como requisito de validez, la causa es lícita está dentro del webeo, pero si es ilícita trata de
la causa ocasional, obedece a este concepto.

La capacidad y solemnidades cuando la ley así lo exige

Capacidad: art 1446 y 1447 CC.


La ley dice que todos somos capaces, en cuando a la capacidad de goce que es un atributo de la
personalidad, y la de ejercicio, la de poder actuar en la vida jurídica sin representación de otros,
por ende, la capacidad de ejercicio es la regla general.

Son incapaces son los absolutamente incapaces, no pueden actuar en la vida jurídica de ningún
modo y sus actos son nulos y de ningún valor, tanto es asi que ni siquiera producen obligaciones
naturales. Estos son:

Los dementes: art 1447. Se entiende por la privación de la razón, sea por una causa externa, o una
causa endógena, sea por patología, etc. Si una persona celebra un acto bajo privación de la razón
no produce efecto alguno

El ebrio si bien es privado de razón por el alcohol. Art. 2318

Quien alega la nulidad del acto es el interesado de probar su incapacidad, basta un diagnóstico
médico que dice que tal wea era previa a l acto y que se mantenga hasta el día de hoy.

Se puede poner a un demente en interdicción, con la finalidad de la prueba.

Impúberes: art 26 los define, el varón que no ha cumplido los 14 años y la mujer que ha cumplido
12. Todo infante es un impúber.

La ley los considera que no tiene un grado de madures y juicio.

Los sordos o sordo mudo que no pueden darse a entender claramente: estos tienen historia de
reformas, ya que antes eran todos estos, pero ahora se entiende que si se puede comunicar con
ellos.

Es por eso que la voluntad debe ser manifestada, de manera inequívoca.

Los relativamente incapaces: menores adultos e interdicto

Menores adultos: tienen más capacidad de juicio que los impúberes, pero que aún no los son lo
suficiente capaces.

Los varones que alcanzan los 14 y las mujeres mayores de 12 pero que aún no son mayores de
edad.

Estos requieren de la autorización del representante, tutor, padres, etc. La nulidad de ese es
relativa, ya que la representación es una calidad de las partes sobre todo para el menor adulto.

Produce obligaciones naturales (art. 1470)

Disipador interdicto: es una resolución judicial que declara a una persona incapaz de administras
sus bienes y negocios

Son interdictos por dictación, los ludópatas,

Estos pueden actuar en la vida jurídica, puede actuar en weas de familia, se puede casar y weas
así, lo que tiene invalides es en su patrimonio

Diferencia entre capacidad y facultad.


La facultad: alude a la facultad de disposición,

La capacidad:

Hay casos donde solo la enajenación esta prohibida, es decir no tiene la facultad de disponer.
Ejemplo, art 1464 Nº3: hay objeto ilícito en la enajenación: nº3: de las cosas embargadas por
decreto judicial…

Una persona puede ser plenamente capas, pero no puede ser capar de disponer de sus bienes.

Las solemnidades: si bien no se aplica a todos los contratos, pero si lo serán cuando la ley lo exija
ara el valor del acto o contrato.

La sanción de esta es la nulidad relativa según el art. 1682.

La solemnidad es la única forma por ley da a el acto la nulidad absoluta.

Es una wea excepcional porque solo son cuando la ley lo exige

El acto o contrato tiene a las:

formalidades habilitantes: para el valor de los actos de los incapaces relativos, como lo es la
autorización del tutor del menor de edad adolescente.

Formalidades de publicidad: la ley exige que se cumplan determinadas formalidades para que el
contrato sea conocido por terceros, cuya omisión no acarrea la nulidad, tiene otras como la
inoponibilidad.

Formalidades de prueba: incide en la eficacia probatoria del contrato.

Formalidades convencionales: próxima clase.

28/08/20

Clase pasada hablamos de las solemnidades, viene a ser un requisito genérico donde la ley así lo
exija, por regla general se hacen los contratos de forma consensual.

La sanción es la nulidad relativa, arts. 1446, 1447, 1682. Toda otra causal que no se encuentre en
los primeros incisos del articulo 1682 son de nulidad relativa.

Quien alegue un hecho deberá probarlo, la cláusula de la remuneración es lo que el trabajador


busca al hacer esta wea.

Solemnidades convencionales: las partes estipulan que el contrato no se reputara perfecto si no se


cumplen con las solemnidades, las partes tratan de equiparar las weas a las cláusulas que ellos
pactan, mientras no se cumplan ciertas solemnidades pueden retractarse, cuando se han pactado
solemnidades convencionales, pero estas aún no se cumplen. Aquí se aplica el contrato como
norma art. 1545. Por ende, se pueden retractar sin responsabilidades en cuanto a ese acto,
mientras aun no se cumplan las solemnidades.

Los contratos se distinguen tres contratos: reales, solemnes y consensuales art. 1443.
Es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es
solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que
sin ella no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes.

El código civil toma como sinónimos la entrega y la tradición, importa en saber si va a ser un titulo
de mera tenencia o si va a ser un título traslaticio.

Hay contratos que, siendo consensuales por naturaleza, la ley le da algunas solemnidades para que
se perfeccione de mejor forma, si bien es consensual pero también es de carácter formal, porque
deben observarse ciertas formalidades. Son formalidades, pero no son las adsolemnitatis, sino que
son de las habilitantes, de publicidad, convencionales las cuales su nulidad es relativa.

Mención a la estructura del contrato.

Cuando hablamos del contrato como titulo y weas, hay dos etapas que se pueden encontrar de
manera clara en todo contrato en su formación.

1. La negociación: consiste en aquella que tiene por propósito que las partes en virtud de
principio de la autonomía de la voluntad puedan establecer el contenido normativo de las
clausuras del contrato.

Dos subetapas: tratativas preliminares: donde las partes comienza a revelar cuáles son sus
intenciones, finalidades e intereses. Primer acercamiento.

La formación del consentimiento: las partes comienzan a discutir sobre el contenido de la


clausulas que va a tener el contrato, con el objeto de buscar una solución a las cosas, ya se sabe
que será lo que se va a contratar, entonces deben ponerse de acuerdo cuales van a ser las
cláusulas. El momento cuando se pone fin a la parte negociación del contrato es el acto jurídico de
la oferta, una de las partes le notifica la oferta de forma completa, es decir, que solamente falte el
consentimiento de la otra parte.

2. Conclusión: donde el contrato queda terminado para efectos que van a buscar las partes.
donde el contrato queda perfecto, las partes concluyen este webeo y el contrato empieza a
producir efectos jurídicos. La aceptación es el acto jurídico unilateral, donde el destinatario acepta
la oferta de forma pura y simple y de forma oportuna.

01/09/20

Unidad 4: principios formadores de los contratos.

Principios contractuales: aquellos enunciados de carácter general que, abarcan todo el contenido
dogmático de la contratación que da reglas y directrices que esto sigue. Hay una serie de principios
rectores y cardinales que vienen a ver el estudio a profundidad y sistemático de la contratación

Uno de los más importantes es el principio de la autonomía de la voluntad, la corte suprema lo


tiene por muy encima, todas las normas deben entenderse conforme este principio, va a mostrar
cómo es la legislación contractual del país.
Este principio surge desde el punto de vista filosófico en donde una persona termina obligada
porque una persona así lo ha querido, las partes soberanamente han querido obligarse, el
fundamento filosófico se encentra en las corrientes ius naturalistas, específicamente en el
iusnaturalismo racionalista, el hombre es dueño de su destino, obedece únicamente a los
designios de su voluntad, la dignidad se basa en la racionalidad del sujeto, filosofía jurídica de la
autonomía de la voluntad.

Los pensadores tanto ilustrados como los revolucionarios, todo el contexto de la revolución
francesa, mando todo el pensamiento de la voluntad del ser humano, código civil francés dio la
sistematización de la autonomía de la voluntad.

Subprincipios que emana de la autonomía de la voluntad dándolo como un meta principio de la


autonomía de la voluntad.

Arts. 1444, 1445, 12, 1560, 1567, etc. por ende se entiende que puede estar en todo el ámbito de
los actos y contratos.

De Este principio se pueden desprender otros principios que vienen a darle mayor concreción:

1. Libertad contractual: reglamenta todas las relaciones jurídicas en el campo de la vida de


las personas, explica el contenido de las relaciones jurídicas, todas estas ideas que emanan
de la explicación de los contratos, las personas libremente acetaron vivir en una
comunidad y aceptan que la voluntad general rige todas las relaciones de poder, las
personas de manera voluntaria y libre teniendo de una libertad natural a una libertad civil.
Tienen explicación en el ámbito privado también, weas que libremente a celebrado, se
entiende que el tipo tiene absoluta independencia de obligarse a las relaciones jurídicas a
las cuales uno libremente se ha obligado.
Fundamento en un imperativo de carácter racional, nadie podría discutir cual es el
fundamento por el cual las personas se obligan, Kant: uno debe básicamente porque debe,
la voluntad se expresa de forma libre, el deber es fruto de mi propia elección y aceptar las
consecuencias de mis decisiones. La libertad contractual se basa en el momento en que el
individuo decide obligarse y que el ordenamiento jurídico lo reconoce como un deber
jurídico, la sola voluntad libremente expresada en que me quiero obligar a determinados
efectos jurídicos. De esto trata este principio.
Se puede descomponer en varias weas; libertad de conclusión, el hombre es libre de elegir
si va o no a celebrar un contrato (excepción: contratos forzosos). Libertad de Escoger la
persona de mi cocontratante, con quien contratar (excepción: los monopolios naturales).
Libre determinación de las cláusulas o contenido del contrato, esta libertad se expresa en
que las partes va a discutir cual es el contenido de las cláusulas del contrato (excepción:
contrato de adhesión).
2. Consensualismo
3. Intangibilidad contractual
4. El efecto relativo de los contratos
5. Seguridad contractual

08/09/20
Principio del Consensualismo: relación de la teoría del contrato bajo una concepción moderna, es
propio de los tiempos modernos, la persona solo basta que exprese su consentimiento para poder
obligarse, es un pilar importante a la hora de la formación.

Lo que interesa es saber cuál es el sentido desde el punto de vista ontologico…

El Consensualismo es un principio que viene a dar un alza a lo de los contratos, es la proyección de


la autonomía de la voluntad, debe manifestarse para que la otra parte también pueda pactar y
obligarse.

El acreedor puede pedir el dar, hacer o no hacer.

Antiguamente la regla general de los contratos es que fueran solemnes, en roma el derecho
contractual era excesivamente formalista. En la edad media se superponen otros valores
(cristianismo), incumplir un contrato antes que una falta contractual era pecado. Tiempos
renacentistas y de comercio, las weas mercantiles y económicas se volvían muy difíciles, el dejar
hacer, dejar pasar genero un relajo en el derecho mercantil.

Hoy en día a día se celebran contratos consensuales todos los días prácticamente (ir a comprar
pan a la esquina, cuando me voy para la u en micro, etc.), en sentido común se van dando cuenta
que cuando hay contratos más complejos, uno suele tratar de tener la mayor eficacia, de ahí la
formalidad, puede ser que sean regladas por ley o por la voluntad de las partes.

Del punto de vista de la eficacia, un contrato válidamente celebrado puede no ser eficaz, puede
que no satisfaga al contratante.

Contrato de compraventa consensual de una joya de gran valor, celebra el contrato y una parte se
obliga a entregar y la otra a pagar el precio, el vendedor le da la cosa y el comprador tiene
problemas con la transferencia, por ende, va a sacar plata a un cajero, pero nunca llego, ¿hubo
contrato de compraventa? Si, hubo un consentimiento en la celebración, pero una parte no
cumple con su obligación, para poder exigir su crédito. Al acreedor le interesa demostrar que
existe la obligación, conforme al art 1698. La confesión de parte, pero lo normal es que lo niegue,
también está la prueba de testigo, según el art. 1708: No se admitirá prueba de testigos respecto
de una obligación que haya debido consignarse por escrito. El art. 1709: Deberán constar por
escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de
dos unidades tributarias.

Si se incumple la formalidad de prueba ya no sería eficaz, por tanto, el juez al no poder probar la
wea va a fallar en contra de mí y se convierte de una obligación civil a una natural, Las que no han
sido reconocidas en juicio por falta de prueba, según lo estipula el art. 1470 Nº 4.

Es válido por el consentimiento, pero no sería eficaz por la falta de formalidades y el cobro de la
obligación.

11/09/20

El contrato en el ámbito de la autonomía de la voluntad es bastante frondoso, ya que es una wea


muy importante del porque se contratos fueron un gran avance para la evolución de este
principio.
Análisis de la libertad contractual desde la mirada de los subprincipios.

Aspectos propios del Consensualismo, divisiones: libertad contractual, con quien quiero contratar,
las cláusulas. Libertad contractual y Consensualismo son partes del principio de la autónoma de la
voluntad.

Objeciones al Consensualismo, es imposible que solo sea el consenso eficaz para cumplir con sus
obligaciones.

Las partes deben garantizar la prestación que se va a cumplir, por eso se dice que un contrato
puede ser perfectamente válido, pero aun así se puede tornar ineficaz, porque ante el
incumplimiento no puede probarlo o no puede ser oponible a terceros porque omitieron
formalidades de pruebas y weas. Entonces no puede ser reclamado por no tener las pruebas
necesarias.

Es bueno darle ciertas formalidades que los revisten de ciertas weas, tanto de publicidad,
administrativa y habilitantes. Una vez que se logra probar la existencia de la obligación en los
tribunales, como lo es la escritura pública porque da la existencia de la buena fe, estamos en un
juicio ejecutivo la escritura pública ya por si es un instrumento ejecutivo, el deudor para poder
eximirse del cumplimiento forzado debe probar que ya lo ha cumplido, en el evento de haber
cumplido realmente, porque si no es así de cualquier forma esta cagado. El juez le va a creer al
acreedor, porque tienen un título ejecutivo o si no en un juicio declarativo, pero se salta si se tiene
el título, el juez va a creer que hay obligación y que esa obligación esta incumplida, por eso el
deudor debe excepcionase diciendo que la obligación ya se extinguió, debe tener también algo por
lo cual lo pruebe.

La deuda se paga con los bienes del deudor para la satisfacción del acreedor.

En el caso que se el crédito se torne ineficaz, si el deudor no tenga los suficientes bienes en su
patrimonio para satisfacer la obligación. El paso para que se pueda satisfacer el crédito de todas
formas se debería hacer de la forma de la solidaridad o la fianza sería una excelente caución
personal de garantía, pero no al 100%, por otro lado, las cauciones reales que son como la prenda
o la hipoteca significan que podrá hacer efectivo sus determinados bienes, los derechos
personales dan derecho de persecución.

También se puede poner una medida precautoria, inclusive las prejudiciales, por excelencia es el
embargo, pero todas sirven, como la prohibición de celebrar actos y contratos hasta que se pague
la deuda, etc. Es un tipo de medidas conservativas para asegurar la acción y proteger el crédito.

Revisión al derecho comparado

Jorge López santa maría: comon law, el derecho ingles en materia contractual, la contratación,
teoría o derecho de los contratos, este derecho se caracteriza por ser eminentemente formal, a
diferencia de nosotros que es el Consensualismo, en el derecho inglés es la formalidad en la
contratación. Se distinguen 2 contratos: los contratos bajo sello, porque implica que el objeto de la
transacción son weas de alto valor, estos no son la regla general, pero la máxima formalidad está
ahí, se obliga con la sola voluntad, si yo bajo sello pongo mi voluntad de donar un bien raíz, el
contrato se perfecciona desde que yo expreso mi voluntad bajo este sello. Contratos simples son
la regla general. La consideración es importante, ya que sin esto faltaría a la valides del contrato.

Va a subir un artículo en Moodle. Tarea estudiar la 5º unidad: la clasificación de los contratos.

22/09/20

Ya dejando de lado al wea de la autonomía de la voluntad. Las notas sobre la excesiva onerosidad
sobreviniente en el derecho

El principio de la autonomía de la voluntad no fue recogido de manera expresa en el código


francés.

El art. 1545: todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes.

No puede modificarse ni resolverse de manera unilateral, deben ser los 2.

Solidarismos contractual y revisión del contrato.

Intangibilidad contractual: Se basa en la idea que una vez que se celebró el contrato, este produce
los efectos, las parte deben cumplir sus derechos y obligaciones. Conforme al art 1545 del código
civil. Las partes quedan ligadas a los que se obligaron. En cuanto a los terceros relativos, ellos
deben saber que no se modificó el contrato, solo aplica a los que son parte en el contrato.

Pacta sun servanda: lo pactado obliga, no se puede modificar el contrato a menos que las propias
partes se pongan de acuerdo, en todo momento solo lo pueden hacer en acuerdo de ambas partes
de común acuerdo. (excepción: arrendamiento, trabajo, mandato, etc.).

Teoría de la imprevisión de los contratos: clausula rebus six tantibus: lo pactado obliga, tanto se
mantenga. Los tribunales acogían esta teoría bajo la buena fe. La doctrina italiana, los contratos de
larga duración (diferida), podría ocurrir durante la wea del contrato, circunstancias sobrevinientes
que hace que una de las partes le dan una excesiva onerosidad, generando una injusticia
contractual, ve si esto es reclamable.

Si las partes no renegocian de manera wena, la parte perjudicada puede ir ante el juez, y este
puede obligar la realización del contrato, si la parte se niega ante el juez, el juez puede modificar,
revisar y adaptar el contrato, si el juez dice que es imposible, el juez puede dar por terminado el
contrato.

La buena fe actúa en toda la vida del contrato, es tomado como un meta principio:

Subjetivo: actuar la posesión de una cosa con la conciencia fuera de todo vicio

Objetivo: la conducta, …

Solidarismo contractual: las partes a la hora de interpretar, nacer, etc. Debe estar conforme a
todos los deberes que haya para que sea lo mejor posible la perfección del contrato. La
cooperación contractual emana de la buena fe, las partes deben ayudarse mutuamente. Deber de
renegociar, la teoría de la imprevisión puede tener cabida en este solidarismo contractual.

Deber de coherencia contractual: las partes deben comportarse de manera coherente, lógica,
desde el inicio hasta su culminación, no puede haber cambios de conducta para otros lados.
Deber de lealtad: en virtud de la lealtad contractual, yo debo arreglar el contrato si veo que puede
cagar la otra parte, le salvo el pellejo.

Termino de la cuarta unidad.

Unidad 5 de la clasificación de los contratos: material docente que va a subir al Moodle.

unidad 7 interpretación de los contratos.

25/09/20

Clasificaciones de los contratos.

Clasificaciones legales:

Clasificaciones doctrinales:

En cuanto al numero de partes obligadas: unilateral y bilateral art. 1439. Esto es lo fundamental,
no hay que olvidar que en los ctt las partes resulten obligadas de forma reciproca, es decir, que
ambos estén en calidad de acreedor y deudor, porque la bilateralidad que la causa de la obligación
de A viene a ser el objeto de la obligación de B y así recíprocamente. Es ahí el punto de la
reciprocidad, la contraparte también está obligada para conmigo.

De los contratos bilaterales esta la condición resolutoria tasita, por ende, si no lo paga se le puede
obligar a determinadas cargas. En los casos de los unilaterales requiere de una clausula de
modalidad. Por ende, se pueden obligar ambas partes, pero no por eso será bilateral, ya que no
son obligadas recíprocamente, como es en el caso de la donación con clausula de modalidad de
una carga modal.

Contratos sinalagmáticos imperfecto: es sinónimo de bilateral, del griego sinalagma. En principio


son contratos unilaterales, pero que, por determinadas circunstancias posteriores a su
celebración, pueden generarse obligaciones a la parte acreedora. Ejemplo: el comodato, ctt real, el
comodante quien sede la tenencia al comodatario, en general el obligado es comodatario, que se
obliga a cuidar la wea al comodante, ocurre que la cosa estaba defectuosa y le provoca un
perjuicio al comodatario. Aquí el responsable es el dueño de la cosa, nacen obligaciones para la
otra, pero no tiene por fuente el contrato, puesto que la fuente de esta obligación seria la
responsabilidad civil extracontractual.

La importancia de esta clasificación es que hay determinadas instituciones que se le dan a una
clase de contratos y a otros no, por ende, a los contratos unilaterales y bilaterales tienen
diferentes como: la condición resolutoria tacita (b), lesión enorme (b), etc.

Contratos gratuitos y oneroso: en la utilidad o beneficio que las parte tienen el ctt, oneroso se
agravan recíprocamente, y el los gratuitos solo una parte tiene el gravamen la otra la utilidad.

El contrato de mandato es un contrato bilateral, gestión de negocios ajeno, hay un mandante y un


mandatario, el mandante manda al mandatario, es bilateral porque hay obligaciones reciprocas,
sin embargo, este ctt bilateral y oneroso por naturaleza, puede tornarse gratuito. Si el abogado
decide no cobrarle a su cliente, ese contrato sigue siendo bilateral, pero es gratuito, porque se
excluyó la cláusula de la remuneración del mandato, y sigue siendo bilateral, ya que aún queda la
obligación de proporcionar todos los medios suficientes para poder asegurar una buena defensa.

La importancia es que en el caso del error en la persona no vicia el consentimiento a menos que
sea intuito persona, vicia el consentimiento cuando hay error en esta persona. La acción pauliana
requiere de un fraude pauliano debe estar presente en el deudor, pero también puede estar
presente en el tercero, solo la mala fe del deudor si es gratuito (gratuito) y además la del
adquirente (oneroso). Responsabilidad por la evicción es de los gratuitos y no de los onerosos.

Los contratos onerosos pueden ser conmutativo y aleatorios: por regla general es conmutativo,
compraventa en una tienda, y los aleatorio la persona contrata la suerte, por ende, no se van a ver
como equivalentes, a mayor riego mayor ganancia. Compra de un sembradío en verde.

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Si es oneroso el deudor responde de culpa leve, si es gratuito, si beneficiaba únicamente al deudo,


se requiere de mas cuidado y responde de culpa levísima, si el ctt beneficiaba únicamente al
acreedor, el deudo responde de culpa grave.

Criterio subjetivo: buscar la real intención de las partes, una vez establecido eso, el juez se apega a
eso mas que a lo literal de las palabras.

Criterio objetivo: coherencia con la propia cultura jurídica, como el sistema alemán, es mas
cuidadosa de lo que se dice u lo que se escribe.

También podría gustarte