Laboratorio de Hidraulica de Canales Abiertos 01 - PUCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: David Garagorri Linares

CÓDIGO: 20160790

HORARIO: 0-70C

TEMA: Flujo permanente y uniforme en canales

JEFE DE PRÁCTICA: Mitchel Jimmy Jara García

FECHA DE REALIZACIÓN:

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Resultados y Discusión*
Laboratorio
Conclusiones*
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

*incluye el factor por sustentación

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


1. Introducción
1.1 Objetivos
• Determinar la pendiente de energía del canal del laboratorio que es
“idealmente uniforme”
• Utilizar los coeficientes de Manning, Chezy y Darcy-Weisbach para el cálculo
de velocidades y caudales de un canal uniforme

1.2 Aplicaciones prácticas en la ingeniería

Usualmente los canales de riego suelen ser buenos ejemplos de la aplicación de


flujo permanente y uniforme en canales. Si bien es cierto que puede que el tirante
varíe para ciertas secciones de estos canales, se puede decir que para el tramo
central o principal se mantiene constante. A lo largo del mundo se toma el flujo de
los canales como el que estaría sometido a uno permanente y uniforme.

Figura 1: Canal de irrigación en Marruecos con flujo permanente

2. Metodología y datos
2.1 Fundamento teórico

Los canales consisten en acueductos abiertos o cerrados con una superficie libre en
contacto con presión atmosférica sobre el nivel del agua. Por la misma razón por la que
la superficie del fluido está libre, es que la circulación se debe únicamente a las fuerzas
de gravedad.

Hay varios tipos de flujos en los canales, clasificándose estos por el cambio respecto al
tiempo y la posición del caudal y del área.

Para este caso en específico, se dice que un canal es uniforme cuando tanto el área
como la velocidad se mantienen constante, por lo tanto, el caudal también. Asimismo,
un canal es permanente cuando no cambia sus condiciones en el tiempo, por lo que se
puede resumir de la siguiente manera.
Condiciones de un canal uniforme y permanente:

𝑑𝑄 𝑑
=0 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑡

En el laboratorio se va a asumir que el canal es permanente y uniforme a pesar de que


no lo es, debido a la pequeña pendiente que posee. Las pérdidas por fricción serán
despreciadas, con lo cual se presenta otra relación en un canal permanente y uniforme.
Al no haber pérdidas de energía, las líneas de agua, energía y fondo del canal son
paralelas, como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 2: Ecuación de Bernoulli para un canal con flujo permanente

Las fórmulas que se utilizarán para calcular diferentes valores en este laboratorio son
las siguientes.

Fórmula de Manning:

𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑉=
𝑛

Fórmula de Chezy:

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆

Fórmula de Darcy-Weisbach

𝑘 1.255𝑣
𝑉 = −√32𝑔𝑅𝑆 ∗ log( +
14.8𝑅 𝑅 √32𝑔𝑅𝑆

Fórmula de Horton-Einstein

∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑛𝑖1.5 2/3
𝑛=( )
𝑃
Donde:

• V = velocidad media del flujo


• R = Radio hidráulico
• n = Coeficiente de Manning
• C = Coeficiente de Chezy
• k = Coeficiente de rugosidad absoluta
• v = viscosidad cinemática del fluido
• S = Pendiente de línea de energía

2.2 Procedimiento

En primer lugar, se enciende la bomba del canal, se abre la válvula principal girándola
hasta que el caudal del flujo sea 20 litros por segundo. Esto se mide con el caudalímetro
y se espera un momento hasta que el flujo sea estable a la vista.

Una vez pasado esto, se toman las medidas del fondo del canal y del tirante del agua
con el limnímetro en 2 puntos: 1.5 m y 7 m desde el inicio del canal. Una vez registradas
las medidas, se procede a incrementar el caudal abriendo aún más la válvula hasta llegar
a 30, 40 y 50 litros por segundo.

2.3 Descripción de datos

Las medidas se dieron en dos posiciones diferentes para 4 caudales diferentes cada una,
con el mismo instrumento, por lo que el procedimiento fue repetitivo y a la vez simple.
Las posiciones fueron de 1.5 y 7.5 m desde el inicio del canal y las mediciones se
realizaron con un limnímetro.

Las dificultades principales que podría tener este elemento son las siguientes. Primero,
la correcta o errónea lectura de las profundidades, ya que está sujeta al error humano
al anotar los valores, y por otro lado la mala ejecución de la misma ya que se tiene que
mantener el elemento de manera vertical en todo momento para que la altura esté en
Verdadera Magnitud y no tenga dos componentes. Los datos tomados se presentarán a
continuación.

N° Q (l/s) y1 (m) y2 (m)


1 25 0.1111 0.0899
2 30 0.1229 0.0999
3 35 0.1296 0.1059
4 40 0.1408 0.1164
Tabla 1: Datos del primer ensayo
3. Resultados y discusión de resultados
3.1 Resultados

En primer lugar, con los valores tomados se hallan las velocidades correspondientes a
cada sección y a cada tirante con la ecuación de continuidad. Se asumirá que la velocidad
es la misma en toda la sección a pesar de que se sabe que es variable.

𝑄 0.025
𝑉= = = 0.5626 𝑚/𝑠
𝐴 0.4 ∗ 𝑦1

Una vez halladas todas las velocidades, se halla la velocidad promedio de las dos
secciones. Es decir, se tendrá una velocidad promedio por cada caudal probado. Con el
valor de la velocidad es posible hallar el valor de la energía por cada sección y en
consecuencia el diferencial de energía entre las 2 secciones. Se calculó la energía con la
ecuación de Bernoulli:

𝑉2 0.56262
𝐸 =ℎ+ = 𝑦1 + = 0.1272 𝑚
2𝑔 2𝑔

En este caso el término de la presión no es tomado en cuenta ya que trabajamos con


una superficie libre.

Conocemos que la línea de energía es paralela a la pendiente del canal por lo que nos
es posible hallar la pendiente del canal promedio con la siguiente ecuación.

∆𝐸 0.0127
= 𝑆 𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0.002116
𝐿 6

De esa manera se tendrá una pendiente para cada caudal utilizado, los cuales tendría
que tener valores similares ya que estamos hablando del mismo canal.

A continuación, una tabla resumiendo todos los valores calculados hasta este momento:

N° Q (l/s) y1 (m) y2 (m) V1 (m/s) V2 (m/s) V prom


1 25 0.1111 0.0899 0.56255626 0.695216908 0.628886582
2 30 0.1229 0.0999 0.61025224 0.750750751 0.680501494
3 35 0.1296 0.1059 0.67515432 0.82625118 0.750702751
4 40 0.1408 0.1164 0.71022727 0.859106529 0.784666901
Tabla 2: Cálculo de la pendiente de energía del ensayo

N° Q (l/s) E1 (m) E2 (m) ΔE S prom


1 25 0.127229946 0.114534381 0.012695565 0.002115928
2 30 0.141881029 0.12862715 0.013253879 0.00220898
3 35 0.152833097 0.140695668 0.012137428 0.002022905
4 40 0.166509622 0.154017942 0.012491679 0.002081947
Tabla 3: Cálculo de la pendiente de energía para un canal
En esta segunda parte se hallarán los coeficientes que representan la fricción asociada
a un canal por un material o por varios materiales mediante diferentes ecuaciones

Para realizar esto primero necesito calcular el radio hidráulico por cada sección ya que
dependen del área y el perímetro. Para esto defino R

𝐴 0.4 ∗ 𝑦 1
𝑅= = = 0.0714𝑚
𝑃 𝑦 1 ∗ 2 + 0.4

Se realizan los cálculos para cada tirante y para cada caudal, para luego hallar un R
promedio por cada caudal, teniendo al final 4 R promedios. Una vez realizado esto,
primero se calculó ‘n’ de Manning y ‘n’ con la fórmula de Horston-Einstein, enunciadas
previamente en el sustento teórico de este ensayo.

‘n’ Manning:

𝑅 2/3 𝑆 1/2 0.07142/3 ∗ 0.0021161/2


𝑛= = = 0.0012
𝑉 0.629

Donde:

• V = V promedio
• R = R promedio
• S = S promedio

‘n’ Horton Einstein:

2
∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝑛𝑖1.5 2 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 2 ∗ 0.011.5 + 0.4 ∗ 0.0141.5 3
𝑛=( )3 = ( ) = 0.01273
𝑃 0.4 + 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 2

En este caso para hallar P se necesita un y promedio, ya que es el perímetro de la parte


mojada del vidrio que se tomará en cuenta como constante a lo largo del canal. También
se necesitan los valores de ‘n’ para el vidrio y el concreto.

• ‘n’ vidrio = 0.01


• ‘n’ concreto = 0.014

El siguiente cálculo será del coeficiente de Chezy, el cual se da con la siguiente fórmula:

𝑉
=𝐶
√𝑅𝑆

Donde:

• V = V promedio
• R = R promedio
• S = S promedio

El último valor a calcular es el ‘k’ de Darcy Weisbach, el cual sigue la siguiente fórmula
𝑘 1.255𝑣
𝑉 = −√32𝑔𝑅𝑆 ∗ log( + )
14.8𝑅 𝑅√32𝑔𝑅𝑆

Despejando ‘k’ del logaritmo se puede obtener el valor del mismo

Una tabla con todos los datos calculados se presenta a continuación:

n
n
N° y prom R1 R2 R prom C (Chezy) (Horston- k
(Manning)
Einstein)
1 0.1005 0.0714 0.0620 0.0667 52.9280 0.0120 0.012734 0.000929
2 0.1114 0.0761 0.0666 0.0714 54.1961 0.0119 0.012643 0.000839
3 0.11775 0.0786 0.0692 0.0739 61.3821 0.0106 0.012593 0.000290
4 0.1286 0.0826 0.0736 0.0781 61.5340 0.0106 0.012512 0.000307
Tabla 4: Cálculo de los coeficientes de fricción para el ensayo

3.2 Discusión de resultados

En primer lugar, el coeficiente de Chezy calculado está alrededor de los valores 50-60,
un valor típico para superficies que no ofrecen mucha resistencia al flujo, el cual debería
de estar siempre entre 40-80. No hay una correlación entre el aumento de caudal y el
aumento de C. Una manera diferente de calcular C la halla Bazin, con el tipo de material
que se utiliza en un canal, con la siguiente expresión:

Figura 3: Coeficiente de Bazin para hallar Coeficiente de Chezy

Tomando como R promedio un valor de 0.007, el resultado para un m de 0.16 ya que se


está utilizando un fondo de concreto, el valor de C según Bazin es 54.2. Valor muy
cercano también por lo que el resultado es el esperado.

En cuanto al valor hallado de ‘n’ de Manning, se puede apreciar que este valor ronda en
todos los casos 0.011, un valor también esperado, ya que se encuentra justo entre los
valores típicos para los materiales del canal que son vidrio y concreto. Para concreto
sería 0.014 y para el vidrio 0.010. Es esperado también que ‘n’ sea independiente del
caudal ya que es un resultado de la resistencia a fluir que presupone el material, no de
cuanto caudal o flujo de agua pase por el canal.

En el caso de Horton-Einstein todos los valores están alrededor del valor 0.013, lo cual
demuestra un valor un poco más alto que el que se halla con Manning. Esto se puede
dar debido a que se divide el perímetro mojado en diferentes partes y se toman
diferentes ‘n’ ya que en este canal hay 2 materiales. En todo caso el resultado también
es exitoso y de acuerdo a lo esperado ya que el valor de nuevo está entre el rango de
valores que tendría un canal hecho sólo de vidrio o concreto, que sería el rango de
0.001-0.0014.

Finalmente, los valores para la ecuación de Darcy-Weisbach, muestran un ‘k’ un poco


variable para un valor que debería de permanecer constante independientemente del
caudal que se le aplique. Esto se ha podido dar debido a errores en la medición, sin
embargo, sigue sin ser determinante ya que k sale con valores de un orden de 10−5 .

En resumen, se sabe que este flujo no es uniforme, sin embargo, se idealiza la situación
por lo que los resultados no son del todo fiables.

4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones

Se puede apreciar que la pendiente de energía no varía significativamente con el


incremento del caudal, lo cual es lógico en un canal de flujo permanente y uniforme ya
que la línea de energía es siempre paralela a la pendiente del canal, la cual es constante
siempre.

En cuanto al coeficiente de Chezy se puede apreciar que el valor está en el rango


esperado de acuerdo a los valores típicos de libros y de acuerdo a Bazin, por lo que es
un resultado exitoso, Hay una ligera variación cuando se incrementa el caudal, pero esto
no quiere decir que dependa de este, concluyendo que C depende únicamente del
material del canal y que los valores para un canal de concreto y vidrio suelen ser como
el hallado en esta experiencia.

Para el ‘n’ hallado con la ecuación de Manning, los resultados son constantes y dentro
del rango esperado, concluyendo que para un canal de concreto y vidrio los valores de
‘n’ suelen estar alrededor de 0.001-0.0014. A pesar de que la mayoría del perímetro esté
em función del n del concreto, el valor se asemeja más al del vidrio, mostrando cierta
incongruencia. Además, se puede concluir que ‘n’ es independiente del caudal y varía
solamente en función del material del canal.

En el caso de ‘n’ compuesto con la ecuación de Horton-Einstein se aprecia también un


valor constante, un poco superior al de ‘n’ de Manning. Es correcto que el valor sea
constante y se encuentre entre el rango de los materiales del cual el canal está
compuesto. Además, el valor es más cercano al valor de ‘n’ de concreto, lo cual es lógico
ya que el perímetro mojado está conformado en su mayoría por concreto. Se concluye
también que este valor es independiente del caudal. Una observación es que, conforme
se incremente el caudal, el porcentaje del perímetro mojado de vidrio, respecto al total
se incrementa, sin embargo, no se ve una relación de este incremento respecto al valor
de ‘n’.

Finalmente, para el valor de ‘k’ de Darcy Weisbach, no se encuentra un valor constante,


sin embargo, los valores hallados son bastante pequeños, del orden de 10−5 , por lo que
los valores calculados están dentro de los valores esperados para la rugosidad de un
canal en estas condiciones.

4.2 Recomendaciones

A la hora de medir el caudal, tratar de anotar un valor promedio ya que el caudalímetro


suele tener una varilla que varía ligeramente su valor, haciendo la medición no tan
precisa.

Esperar a que el flujo del agua sea uniforme una vez fijado un caudal, ya que eso puede
afectar las mediciones del laboratorio.

5. Bibliografía

• Guía del laboratorio de Hidráulica de canales abiertos de la Pontificia Universidad


Católica del Perú.
• Lectures from : LGCIV-2051: Open channel flows (Master course, Université Catholique
de Louvain) by Sandra Soares Frazao
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: David Garagorri Linares

CÓDIGO: 20160790

HORARIO: 0-70C

TEMA: Flujo gradualmente variado

JEFE DE PRÁCTICA: Mitchel Jimmy Jara García

FECHA DE REALIZACIÓN:

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Resultados y Discusión*
Laboratorio
Conclusiones*
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

*incluye el factor por sustentación

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


1. Introducción
1.1 Objetivos

Calcular y analiza el perfil del flujo con el método tramo a tramo

1.2 Aplicaciones prácticas en la ingeniería

A pesar de que algunos aliviaderos poseen pendientes muy empinadas, algunos también
calzan en esta clasificación. Un aliviadero es un canal lateral o auxiliar de una presa que
ayuda a ‘aliviar’ a la misma cuando hay un exceso de caudal ya sea por exceso de lluvias
o falta de transpiración.

También la ecuación derivada de la formación diferencial de Bernoulli en la que se


puede relacionar la variación del tirante con la variación de la coordenada del fondo de
canal sirve para poder construir perfiles de manera numérica con un análisis diferencial.

2. Metodología y datos
2.1 Fundamento teórico

Este flujo es permanente pero no uniforme, por lo que, partiendo de lo planteado en


la previa experiencia, este canal no mantiene el tirante, ni el área ni la velocidad
constante.

𝑑𝑄
≠0
𝑑𝑥

Asimismo, hay ciertas hipótesis que se asumen para el cálculo del flujo en este canal que
se presentarán a continuación:

• La pendiente del canal se considera pequeña (<1%)


• Las ecuaciones de flujo uniforme pueden ser usadas para determinar la
pendiente de la línea de energía, siempre y cuando el canal sea prismático.
• El coeficiente de rugosidad desarrollado en el flujo uniforme también es válido
para un flujo gradualmente variado.

El perfil de la línea de agua de un canal se puede construir con la ecuación de flujo


gradualmente variado que describe la variación del tirante respecto a la variación de x
(coordenada del fondo del canal). Esta ecuación viene de la forma diferencial de la
ecuación de Bernoulli para un canal con las condiciones previamente enunciadas.
Figura 4: Ecuación de Bernoulli en la forma diferencial para un flujo gradualmente
variado

𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2

Donde:

• Sf = Pendiente de la línea de energía


• So = Pendiente del fondo del canal
• Fr = Número de Froude

Y para obtener estos valores, se utilizan las siguientes fórmulas:

𝑄2𝐵
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒: 𝐹𝑟 = 𝛼 ∗
𝑔𝐴3

𝑉 2 𝑛2
𝑆𝑓 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔: 𝑆𝑓 =
𝑅 4/3

𝑉2
𝑆𝑓 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝐶ℎ𝑒𝑧𝑦: 𝑆𝑓 =
𝐶2𝑅

Para esta experiencia se utilizará finalmente el método tramo a tramo, el cual se define
en la siguiente expresión derivada de la ecuación que relaciona la variación del tirante
con la variación de ‘x’.

𝐸2 − 𝐸1
𝑑𝑥 =
𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
2.2 Procedimiento

El procedimiento de este experimento fue igual al de la experiencia anterior, excepto en


los puntos donde se midió el tirante, ya que se midió en 4 puntos: 1.5, 3, 4.5 y 7 m. Una
vez tomados los valores de la altura de agua y del fondo del canal en los 4 puntos, se
restan para hallar el tirante del canal.

2.3 Descripción de datos

En este caso se utilizaron los mismos valores que en la experiencia anterior, más 2
secciones más para poder tener un mejor perfil. La posición de las mediciones del
tirante fueron las siguientes:

• 1.5 m
• 3m
• 4.5 m
• 7.5 m

Tomando como punto de inicio la entrada del canal

Se tomaron los datos con un limnímetro también y las consideraciones de fuente de


error son las mismas que las que se tomaron en cuenta en el primer ensayo

Los datos de esta experiencia son los siguientes:

N° Q (l/s) y1 (m) y2 (m) y3 (m) y4 (m)


1 25 0.1111 0.1064 0.1059 0.0899
2 30 0.1229 0.1174 0.115 0.0999
3 35 0.1296 0.1252 0.1202 0.1059
4 40 0.1408 0.1369 0.1328 0.1164
Tabla 5: Datos tomados para el ensayo 2

3. Resultados y discusión de resultados


3.1 Resultados

En este caso se separaron también por 4 caudales, y los cálculos serán hecho
independientemente el uno del otro. Se comenzó hallando las velocidades y los radios
hidráulicos para cada sección con la ecuación de continuidad y la fórmula de área
mojada y perímetro mojado, exactamente igual que en el ensayo anterior.

Una vez realizado esto se halló la energía para cada sección con la ecuación de Bernoulli
al igual que en el ensayo previo y se halló el diferencial de energía entre cada sección.

A continuación, se presenta un resultado de estos valores ya calculados:

Y (m) A (m2) P (m) R (m) V (m/s) E (m) ΔE (m)


0.1111 0.04444 0.6222 0.0714239 0.5625562 0.12722994 -
0.1064 0.04256 0.6128 0.0694517 0.5874060 0.12398643 -0.003243512
0.1059 0.04236 0.6118 0.0692383 0.5901794 0.12365289 -0.000333542
0.0899 0.03596 0.5798 0.0620213 0.6952169 0.11453438 -0.009118511
Tabla 6: Cálculo de Energía por Bernoulli

Después, se halla el Sf, que, a pesar de que en este ensayo hay un flujo gradualmente
variado, se toma como si fuera paralelo a So como en un flujo constante y uniforme,
reemplazándolo en la ecuación de Manning. Vale recalcar que el n usado, es el que se
halló en el primer ensayo para la sección a analizar.

𝑉 2 𝑛2 0.56262 0.0122
𝑆𝑓 = = = 0.00155
𝑅 4/3 0.07144/3

Una vez hallado el Sf, se halla un Sf promedio que servirá para ser comparado con la
variación de energía. Finalmente, con todos estos valores calculados, se puede utilizar
la ecuación del método tramo a tramo y verificar cuanto avanzó en x según la variación
de y, que es desde donde se partió.

𝐸2 − 𝐸1 −0.0032435
𝑑𝑥 = = = 1.994 𝑚
𝑆𝑜 − 𝑆𝑓 −0.001627

Finalmente se halla el x acumulado sumando todos los dx previos a la sección analizada,


y se repite el mismo procedimiento para todas las secciones y todos los caudales.

Se presentan los cálculos para todos los caudales:

Para Q=25 lps

X
Y (m) A (m2) P (m) R (m) V (m/s) E (m) ΔE (m) Sf Sf prom Dx (m) acumulado
(m)
0.1111 0.0444 0.6222 0.0714 0.5626 0.1272 - 0.0015 - - 0.0000
0.1064 0.0426 0.6128 0.0695 0.5874 0.1240 -0.0032 0.0017 0.0016 1.9941 1.9941
0.1059 0.0424 0.6118 0.0692 0.5902 0.1237 -0.0003 0.0014 0.0015 0.2172 2.2113
0.0899 0.0360 0.5798 0.0620 0.6952 0.1145 -0.0091 0.0022 0.0018 5.0838 7.2951

Tabla 7: Cálculos para 25 lps

Para Q=30 lps


X
Sf
Y (m) A (m2) P (m) R (m) V (m/s) E (m) ΔE (m) Sf Dx (m) acumulado
prom
(m)
0.1229 0.0492 0.6458 0.0761 0.6103 0.1419 - 0.0017 - - 0.0000
0.1174 0.0470 0.6348 0.0740 0.6388 0.1382 -0.0037 0.0019 0.0018 2.0865 2.0865
0.115 0.0460 0.6300 0.0730 0.6522 0.1367 -0.0015 0.0016 0.0017 0.8935 2.9800
0.0999 0.0400 0.5998 0.0666 0.7508 0.1286 -0.0081 0.0024 0.0020 4.1199 7.0999
Tabla 8: Cálculos para 30 lps

Para Q= 35 lps

Tabla 9: Cálculos para 35 lps

X
Sf
Y (m) A (m2) P (m) R (m) V (m/s) E (m) ΔE (m) Sf Dx (m) acumulado
prom
(m)
0.1296 0.0518 0.6592 0.0786 0.6752 0.1528 - 0.0020 - - 0.0000
0.1252 0.0501 0.6504 0.0770 0.6989 0.1501 -0.0027 0.0021 0.0020 1.3474 1.3474
0.1202 0.0481 0.6404 0.0751 0.7280 0.1472 -0.0029 0.0019 0.0020 1.4540 2.8014
0.1059 0.0424 0.6118 0.0692 0.8263 0.1407 -0.0065 0.0027 0.0023 2.8476 5.6490

Para Q=40 lps

Tabla 10: Cálculos para 40 lps

X
Sf
Y (m) A (m2) P (m) R (m) V (m/s) E (m) ΔE (m) Sf Dx (m) acumulado
prom
(m)
0.1408 0.0563 0.6816 0.0826 0.7102 0.1665 - 0.0020 - - 0.0000
0.1369 0.0548 0.6738 0.0813 0.7305 0.1641 -0.0024 0.0021 0.0021 1.1580 1.1580
0.1328 0.0531 0.6656 0.0798 0.7530 0.1617 -0.0024 0.0018 0.0020 1.2038 2.3618
0.1164 0.0466 0.6328 0.0736 0.8591 0.1540 -0.0077 0.0027 0.0023 3.3838 5.7456

3.2 Discusión de resultados

En primer lugar, los resultados del ‘x’ acumulado no fueron para nada precisos. La suma
del acumulado debería de dar 6m., pero en varios casos no se llega al valor. A pesar de
que no es un resultado preciso, al menos demuestra un comportamiento en el que el x
aumenta conforme van cambiando de sección. Los errores se pueden haber dado ya sea
en la medición del tirante o en el cálculo de las velocidades. Además, las distancias
intermedias de un caudal respecto al otro son muy parecidas. Como se mencionó
previamente, esto muestra más un comportamiento. Lo correcto sería tomar el
desarrollo de la ecuación diferencial de Bernoulli para poder dibujar los perfiles.

Vale recalcar que se asumió un So=0 cuando se sabe que el canal posee una pendiente.
Esto puede haber influido en el cálculo, y si se le daba un valor a So en la ecuación de
tramo a tramo dx tomó valores sin sentido. Habría que analizar porqué es que esto pasa.

A continuación, se presentan los perfiles dibujados con los valores hallados en los
cálculos de cada caudal:

• Para Q = 25 lps

Perfil para Q=25 lps


0.14
0.12
0.1
0.08
y (m)

Línea de agua
0.06
0.04 Línea de energía

0.02
0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000
x (m)

Gráfica 1: Perfil del tirante para las 4 secciones para un caudal de 25 lps

• Para Q = 30 lps

Perfil para Q=30 lps


0.16
0.14
0.12
0.1
y (m)

0.08 Línea de agua


0.06
Línea de energía
0.04
0.02
0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000
x (m)

Gráfica 2: Perfil del tirante para las 4 secciones para un caudal de 30 lps
• Para Q = 35 lps

Perfil para Q=35 lps


0.2

0.15
y (m)

0.1 Línea de agua


Línea de energía
0.05

0
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000
x (m)

Gráfica 3: Perfil del tirante para las 4 secciones para un caudal de 35 lps

• Para Q = 40 lps

Perfil para Q=40 lps


0.2

0.15
y (m)

0.1 Línea de agua


Línea de energía
0.05

0
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000
x (m)

Gráfica 4: Perfil del tirante para las 4 secciones para un caudal de 40 lps

Finalmente, como experiencia propia, lo que se utiliza para la siguiente gráfica es el


desarrollo de la ecuación de Bernoulli desde un diferencial, tomando cada avance en y
respecto a cada avance en x, con la siguiente fórmula:

𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2

Donde Sf se expresa en función de la ecuación de Manning y donde todos los valores de


velocidades, caudales, área y perímetros se expresan en función de la geometría del
canal, dejándonos una expresión similar a la siguiente:

Para el denominador de 1-Fr:


Para el numerador de So – Sf:

Tomando el punto diferencial de h como el punto medio entre h y un intervalo dh, para
el cálculo de la geometría de ese diferencial se evalúa de la siguiente manera:
𝑑ℎ
ℎ∗ = ℎ +
2
Resumiendo, la expresión en lo siguiente:

Figura 5: Forma diferencial de la variación del tirante con la variación de ‘x’ del fondo
del canal

Vale recalcar que en este paradigma no se toma la altura como la vertical, sino como:

𝑧 = ℎ ∗ √1 − 𝑆𝑜 2

Finalmente se procede al cálculo de la línea del tirante para un canal con las siguientes
características

• So=0.02
• n=0.012
• Q = 0.04 m3/s
• Base del canal = 0.4 m
Se inicia con un valor de h igual al valor de h inicial de la gráfica 4, para luego avanzar
con el perfil. Los cálculos realizados se muestran en la siguiente imagen

Figura 6: Cálculos realizados para el dibujo del perfil con diferenciales

Finalmente se dibuja el perfil con las respectivas distancias y alturas:

Perfil para un Q de 40 lps


0.1535
0.1435
0.1335
0.1235
0.1135
Perfil
0.1035
Altura uniforme
0.0935
Altura crítica
0.0835
0.0735
0.0635
0.0535
0 10 20 30 40 50 60

Gráfica 5: Dibujo del perfil teórico por diferenciales

Se puede apreciar que el valor de las alturas no varía mucho a pesar de que se mantiene
por debajo de la altura uniforme. Esto se debe a el pequeño So y el pequeño ‘n’ que
maneja el canal.

Comentarios de las gráficas:

Como se puede apreciar se ve una pendiente negativa cuando se habla de la variación


de alturas a lo largo del canal en todos los casos. Ya sea para diferentes caudales o para
diferentes métodos, el comportamiento es el mismo, sin embargo, hay grandes
discrepancias entre un método y otro, y entre la realidad y lo teórico.

Las principales diferencias se dan entre el x acumulado calculado y el x real, asimismo


se ven diferencias entre el modelo teórico y el perfil con alturas tomadas en el
laboratorio, ya que para el perfil teórico con un caudal de 40 lps a los 6m la altura del
tirante será de 0.1406 m aproximadamente, sin embargo, para el real sería 0.1164m.

La única conclusión a la que se llega en conjunto con los dos modelos es del tipo de perfil
que se maneja en esta simulación, ya que todos coinciden en que el perfil que se tomará
es un perfil M2, el cual será mostrado a continuación:

Figura 7: Perfiles de una pendiente leve

Es este perfil porque va desde debajo de la altura uniforme y tiende hasta la altura crítica
curvándose. Con el modelo teórico del dibujo del perfil también se puede hallar la
longitud que tendría que recorrer el agua para que el perfil se complete. A continuación,
se mostrará la gráfica:
Perfil para un Q de 40 lps
0.1535
0.1435
0.1335
0.1235
0.1135
Perfil
0.1035
Altura uniforme
0.0935
Altura crítica
0.0835
0.0735
0.0635
0.0535
0 10 20 30 40 50 60

Gráfica 6: Perfil M2 completo para 40 lps

Aproximadamente, tomará 52 m el llegar desde la altura uniforme hasta la altura crítica.

4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones

Se puede construir a grandes rasgos el perfil de un canal midiendo los tirantes y así
viendo el desplazamiento del fondo del canal con el método de tramo a tramo. El
resultado no es preciso, pero denota un comportamiento que ayuda a identificar el tipo
de perfil en el que el canal se encuentra. Sin embargo, no se toma en cuenta el valor de
So para los cálculos lo cual puede afectar su resultado final.

Se concluye también que las líneas de energía no son del todo paralelas a las del tirante,
por lo que se puede ver que este es un flujo gradualmente variado y no uno uniforme.

Probablemente las principales fuentes de error estén en la medición de los tirantes


debido a la pequeña variación de altura que debe de haber entre las secciones.

Se puede ver que el método teórico puede llegar a diferenciarse de los valores recogidos
en una experiencia de laboratorio debido a condiciones o hipótesis tomadas que no
estén bien asumidas. Por ejemplo, para el cálculo del perfil teórico se tomó en cuenta
un ‘n’ de 0.012 y un So de 0.002. Esos datos fueron tomados de la primera experiencia,
sin embargo, estos datos están sujetos a error por lo que todo el perfil puede estar
comprometido. Este procedimiento suele ser preciso y útil siempre y cuando las
condiciones iniciales tomadas sean precisas.

4.2 Recomendaciones

Se podría aumentar el número de secciones en donde se toman las alturas, y así poder
contar con más información para trabajar.
Se recomienda también poder conocer la pendiente real del canal para así poder
trabajar con datos aún más precisos en el modelo teórico y poder compararlos. El uso
en sí de este modelo también se recomienda ya que es muy útil para poder predecir
cualquier tipo de perfil.

5. Bibliografía

• Guía del laboratorio de Hidráulica de canales abiertos de la Pontificia Universidad


Católica del Perú.
• Lectures from : LGCIV-2051: Open channel flows (Master course, Université Catholique
de Louvain) by Sandra Soares Frazao
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: David Garagorri Linares

CÓDIGO: 20160790

HORARIO: 0-70C

TEMA: Flujo rápidamente variado (Resalto Hidráulico)

JEFE DE PRÁCTICA: Mitchel Jimmy Jara García

FECHA DE REALIZACIÓN:

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Resultados y Discusión*
Laboratorio
Conclusiones*
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

*incluye el factor por sustentación

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


1. Introducción
1.1 Objetivos

Estudiar el flujo rápidamente variado mediante el salto hidráulico. Ahondar en este


fenómeno y la naturaleza del mismo clasificándolo.

1.2 Aplicaciones prácticas en la ingeniería

El concepto de salto hidráulico es muy utilizado en el campo de la ingeniería de canales


por la gran cantidad de energía disponible en un tramo corto de canal. Esto se puede
relacionar con temas como entropía, difusión de fluidos, etc. Las siguientes aplicaciones
son las más conocidas para el salto hidráulico en un canal.

1. La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos y otras estructuras


hidráulicas.

2. El mantenimiento de altos niveles de agua en canales que se utilizan para propósitos


de distribución.

3. Incremento del gasto descargado por una compuerta deslizante, al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ello la
descarga.

4. La reducción de la elevada presión bajo las estructuras, mediante la elevación del


tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

5. Mezcla de sustancias químicas usadas para tratamiento de agua.

6. Remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.

A continuación, se presenta una imagen en la cual se puede apreciar la naturaleza física


de un salto hidráulico para así poder comprender mejor la manera en la cuál las
aplicaciones son útiles.

Figura 8: Salto hidráulico real


2. Metodología y datos
2.1 Fundamento teórico

Las hipótesis para el salto hidráulico son las siguientes:

• Pérdidas por fricción no tomadas en cuenta por ser un tramo corto


• Canal prismático
• Cama del canal horizontal

El salto hidráulico se da cuando el flujo quiere cambiar de un régimen supercrítico a uno


subcrítico y por lo mismo necesita ‘saltar’ el valor del nivel crítico del flujo, puesto que
no hay ningún perfil que tenga esta forma, por la ecuación de energía específica. El
cambio al ser brusco y no seguir un perfil conocido, al hacer un ‘salto’ en la ecuación de
energía tiene ciertas características.

• Longitud: corta
• Disipación grande de energía (cinética y térmica)
• Flujo muy turbulento
• Ingreso de aire

Este fenómeno se puede clasificar dependiendo del número de Froude, ya que mide
como se comporta la velocidad del flujo y la celeridad de la información del flujo mismo.
En la siguiente imagen se pueden apreciar los tipos de salto hidráulico en relación a su
número de Froude correspondiente.

Figura 9: Tipos de salto hidráulico según el número de Froude

Las ecuaciones a utilizar en esta experiencia son las siguientes:

Coeficiente de contracción

ℎ2
𝐶𝑐 =
𝑎
Fórmula del caudal teórico

𝐶𝑐
𝑄 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐵 ∗ 𝑎 ∗ ∗ √2𝑔ℎ1
𝑎
√1 + 𝐶𝑐 ∗
ℎ1

Fórmula del coeficiente de descarga

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Fórmula de y1 teórico

𝑦2 𝑦22 2𝑉22 𝑦2
𝑦1 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = − +√ +
2 4 9.81

Fórmula para hallar la relación entre y2 y y2 teórico

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1)
𝑦1 2

Fórmula para hallar el número de Froude

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑦1

Ecuación de variación de energía

(𝑦1 − 𝑦2)3
𝐽=
4 ∗ 𝑦1 ∗ 𝑦2

2.2 Procedimiento

Primero se impuso un caudal pequeño para la colocación de la compuerta dejando un


espacio pequeño entre la misma y el fondo del canal y así que el agua se pueda
acumular. Asimismo, se levanta la compuerta al final para poder tener un flujo uniforme
al final del canal. Una vez realizado esto se tomaron las medidas respectivas con el
limnímetro las cotas para h1, h2, y1 y y2. También se tomaron medidas de la diferencia
de la compuerta con el fondo del canal y de la longitud del resalto hidráulico con una
regla. A continuación, se muestran las alturas mencionadas previamente y su ubicación.
Figura 10: Esquema utilizado en el laboratorio para las medidas del salto hidráulico

2.3 Descripción de datos

En este caso se tomaron 4 tirantes de agua por cada caudal ensayado y se ensayaron 2
caudales. Además, se tuvo que medir la abertura de la comporta móvil y la longitud del
salto hidráulico. Tanto la abertura de la compuerta como la longitud del salto hidráulico
fueron tomados con una cinta métrica desde afuera del canal, haciendo su medición
imprecisa y complicada de realizar. En cuanto a los tirantes, h1 fue fácil de medir debido
al flujo no turbulento, sin embargo, h2, y1 y y2 suelen ser difíciles de tomar por 2
razones. Primero por la turbulencia del flujo evitando la verticalidad del limnímetro y
segundo porque no está claro dónde es que empieza o termina el salto hidráulico. Esta
medición depende únicamente de la comprensión y análisis de la persona a cargo de
medir por lo que puede estar sujeta también a errores.

Sin embargo, los datos presentan coherencia entre sí por lo que se puede decir que la
experiencia hasta ahora no tiene un aparente error.

A continuación, se presentarán los datos tomados de esta experiencia:

N° Q (l/s) h1 (m) h2 (m) y1 (m) y2 (m) A (cm) L (m)


1 30 0.3031 0.0171 0.0361 0.1485 4.5 0.635
2 35 0.4195 0.0293 0.037 0.1689 4.5 0.918
Tabla 11: Datos anotados en la sesión de laboratorio

3. Resultados y discusión de resultados


3.1 Resultados

En primer lugar, se realizó el cálculo de las velocidades para y1 y y2, con la ecuación de
continuidad y así poder calcular el y1 y y2 teórico. Luego se procedió a calcular el Cc de
la siguiente manera
ℎ2 0.0171
𝐶𝑐 = = = 0.38
𝑎 0.045

A continuación, con este mismo valor disponible se puede hallar el Q teórico con los
siguientes cálculos

𝐶𝑐
𝑄 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐵 ∗ 𝑎 ∗ ∗ √2𝑔ℎ1
𝑎
√1 + 𝐶𝑐 ∗
ℎ1
0.38
= 0.4 ∗ 0.045 ∗ ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.3031
√1 + 0.38 ∗ 0.045
0.3031

𝑄 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.0162 𝑚3/𝑠

Asimismo, contando con los dos valores de Q, el real y el teórico, se halla el valor que
los relaciones, el cual es el Cd

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 0.03
𝐶𝑑 = = = 1.8486
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 0.062

Ahora con las velocidades calculadas de y1 y y2, se puede hallar y1 y y2 teórico mediante
las siguientes relaciones

0.1485 0.14852 2 ∗ 0.5052 0.1485


𝑦1 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = − +√ + = 0.0408𝑚
2 4 9.81

0.0361 0.03612 2 ∗ 2.07762 0.0361


𝑦2 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = − +√ + = 0.1612𝑚
2 4 9.81

A continuación, se halla el número de Froude, para poder hallar la relación entre el y2 y


y1 de manera teórica. Para el número de Froude se realizan los siguientes cálculos

𝑉 2.0776
𝐹𝑟 = = = 3.4911
√𝑔 ∗ 𝑦1 √9.81 ∗ 0.0361

𝑦2 1 1
= (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1) = (√1 + 8 ∗ 3.49112 − 1) = 4.462
𝑦1 2 2

Para la variación de energía se utiliza la siguiente ecuación. Recordar que este es uno de
los valores más importantes del cálculo

(𝑦2 − 𝑦1)3 (0.1485 − 0.0361)3


𝐽= = = 0.00662 𝑚
4 ∗ 𝑦1 ∗ 𝑦2 4 ∗ 0.0361 ∗ 0.1485

Finalmente se calcula la Longitud del salto hidráulico con la siguiente fórmula

𝐿 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 6.9 ∗ (0.1485 − 0.0361) = 0.77556𝑚


Se presentan los valores calculados en las siguientes tablas

Q
v1 v2 y1 y2 y2/y1 L
N° Cc teórico Cd Fr ΔE (m)
(m/s) (m/s) (Teórico) (Teórico) (Teórico) (Teórico)
(l/s)
1 2.0776 0.5051 0.3800 0.0162 1.8486 0.0408 0.1611 3.4911 4.4625 0.0662 0.7756
2 2.3649 0.5181 0.6511 0.0325 1.0767 0.0435 0.1877 3.9253 5.0737 0.0918 0.9101
Tabla 12: Resultados de los cálculos en esta sesión

3.2 Discusión de resultados

En primer lugar, para poder apreciar la precisión de nuestros cálculos y de los datos
tomados comparamos al y1 y y2 teóricos con los reales. Para y1 la diferencia porcentual
entre el real y el teórico es 11% y para y2 es 8%. Para el tipo de datos tomado y para la
experiencia, se podría decir que están en un rango aceptable, ya que se sabía que no
iban a ser del todo precisos, sin embargo, los datos tienen relación entre sí y no
muestran diferencias significativas. Esto también puede ser un indicio de que los datos
son confiables. El mismo caso con la relación entre y2 y y1, se tiene un valor teórico y
uno real, el cual puede ser comparado. La diferencia entre el teórico y el real es 8%,
dentro del mismo rango que la otra relación teórica-real, denotando una concordancia
entre todos los datos calculados.

Respecto al número de Froude se tienen valores entre 3.5 y 4, por lo que se puede decir
que este salto hidráulico es parecido y que tiene las mismas condiciones oscilantes.

En cuanto a la variación de energía, se pueden ver valores no tan grandes, lo que


concuerda con el resultado ya que esta es una simulación pequeña. Si la diferencia de
alturas sería más alta, vemos que el número elevado al cubo cambiaría bastante cuánta
energía se disipa.

La longitud teórica calculada se parece a la real sin embargo para el primer ensayo la
diferencia está cerca al 18% y para el segundo ensayo la diferencia porcentual es de 1%,
por lo que para la misma fórmula y para un ensayo a condiciones similares, podemos
obtener resultados muy cercanos o algo alejados de la realidad. No es un buen indicador
de la longitud real.

4. Conclusiones y Recomendaciones
4.1 Conclusiones

La principal conclusión a la que se puede llegar es el tipo de resalto hidráulico que se


tiene en esta experiencia, ya que este depende del número de Froude, y por continuidad
se puede decir que las velocidades tomadas son fiables. El resultado del tipo de salto es
el de uno oscilante.
Al sólo tener 2 juegos de datos, no se pueden llegar a conclusiones contundentes acerca
del rol que tiene el caudal con los valores del número de Froude, de variación de energía
y de longitud del salto, pero como ya es conocido que a mayor caudal estos 3 valores
aumentan y se puede apreciar esto también comparando los valores para los dos
caudales, se puede concluir que en el salto hidráulico esta tendencia se cumple.

Por otro lado, se sabe que la toma de datos es complicada en esta experiencia, por lo
que no se esperaba mucha precisión, sino más bien observar el comportamiento del
fenómeno, lo cual fue posible haciendo de la experiencia una exitosa.

4.2 Recomendaciones

En primer lugar, se recomienda el uso de una regla de madera dentro del canal, en vez
de tomar medidas desde afuera con la cinta métrica, ya que la madera se puede mojar
y la toma de datos al interior del canal incrementaría la precisión de los datos.

Las mismas consideraciones tomadas para los otros ensayos. Calibrar correctamente el
limnímetro o esperar hasta que el flujo sea constante.

Finalmente, una sugerencia es el de tener datos de canales reales y compararlos, ya que


la situación puede cambiar bastante y la relevancia de los datos igual. En un canal real
la importancia está también en donde es que el salto hidráulico se llegaría a dar, más
que la longitud del mismo. Si se habla de un canal de 100-200 m o incluso más, la
longitud del salto hidráulico se hace ínfima y se puede tomar como un salto puntual.
Para esta hipótesis, se puede trabajar con la altura conjugada, que es la misma ecuación
que se usa acá para comparar y2 con y1.

Figura 11: Altura conjugada

Una vez dibujado un perfil que tiende hacia la altura crítica (situación donde va a haber
un salto hidráulico) se grafica la altura conjugada y donde esta interseca al perfil de agua
aguas abajo se ubica el salto hidráulico. En este caso se asume que el salto hidráulico es
puntual, y además se construyen los perfiles con la forma diferencial de variación de y y
variación de x explicado en el ensayo 2. Un ejemplo de lo explicado es el siguiente. En
este caso la línea punteada es la altura conjugada, el perfil M3 es el que tiende a la altura
crítica, el perfil M2 es la condición aguas abajo y la vertical que una la altura conjugada,
el perfil M3 y el perfil aguas abajo M2 es el salto hidráulico.
Figura 12: Ubicación del salto hidráulico con la altura conjugada

5. Bibliografía

• Guía del laboratorio de Hidráulica de canales abiertos de la Pontificia Universidad


Católica del Perú.
• Lectures from : LGCIV-2051: Open channel flows (Master course, Université Catholique
de Louvain) by Sandra Soares Frazao
• “Evaluación de fenómenos hidráulicos y modelamiento bidimensional con iber en canal
de pendiente variable” , BENDEZU PRADO, Jaime Leonardo
http://www.unsch.edu.pe/oficinas/vri/wp-content/uploads/2018/12/1Proyecto-
2019_Bendezu.pdf

También podría gustarte