Educación Sexualidad Segura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE ENFERMERIA

MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

PLAN DE TALLER EDUCATIVO

TEMA: Sexualidad segura


FECHA: 26 Julio 2022
RESPONSABLES: Farid Noche, Saudith Arias
LUGAR: Comedor el Prado: Mis años dorados
ASISTENTES: Adultos mayores del comedor el Prado
DURACIÒN: 8:15Am - 9:00 Am
DOCENTE: Maria José Martinez

OBJETIVO: Brindar educación a los adultos mayores del comedor el Padro mis años
dorados, sobre sexualidad segura durante la jornada de la mañana con el fin que practiquen
el autocuidado en sus vidas diaria.

ESTRATEGIA MOTIVACIONAL: (imágenes, preguntas y actividades lúdicas,


estiramiento, baile, canción alusiva al tema)

Preguntas iniciales:

 ¿Qué es la sexualidad?
 ¿Por qué es importante la salud sexual?
Preguntas Finales

 ¿Por qué son importantes ir a las citas médicas y hacernos exámenes de próstata y la
citología?
 ¿Por qué es importante el autoexamen de mama?
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

Desarrollo del Tema


Sexualidad segura
Sexualidad
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es
necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la
sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y
hacemos.
Sexo
El término “sexo”. se refiere al conjunto de características biológicas que definen al
espectro de humanos como hembras y machos.
Salud sexual
El término “salud sexual” se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa
en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un
bienestar personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se
trata simplemente de la ausencia de disfunción, enfermedad o discapacidad. Para que la
salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan
y se garanticen.
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades
sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta
manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o
enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos
sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen
Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea
profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar
accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de
salud tanto físico como psicológico.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

Características de la salud sexual


La salud sexual puede reconocerse tanto en el plano personal como en el de la sociedad. En
el plano personal, existen comportamientos concretos que se han identificado como
comportamientos que caracterizan a la persona sexualmente sana. Estos se presentan en la
lista denominada “Comportamientos de Vida del Adulto Sexualmente Sano”. Los grupos de
expertos proponen que se adopte esta lista, que ha sido validada en varios países
Lista de comportamientos de vida de un adulto sexualmente sano por el Consejo de
Educación e Información sobre Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS).
• Valora su propio cuerpo.
• Busca información sobre la reproducción según sea necesario.
• Afirma que el desarrollo del ser humano comprende el desarrollo sexual, el cual puede o
no incluir la reproducción o la experiencia sexual genital.
• Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada.
• Afirma su orientación sexual y respeta la orientación sexual de los demás.
• Expresa su amor e intimidad en forma apropiada.
• Establece y mantiene relaciones significativas.
• Evita toda relación basada en la explotación y la manipulación.
• Toma decisiones con conocimiento de causa respecto a opciones de familia y estilos de
vida.
• Muestra destrezas que mejoran las relaciones personales.
• Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores.
• Es responsable de sus propios actos.
• Practica la toma de decisiones eficaz.
• Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y su pareja.
• Disfruta y expresa su sexualidad durante el transcurso de su vida.
• Expresa su sexualidad de manera congruente con sus propios valores.
• Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y los que son
perjudiciales para sí mismo o para los demás.
• Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás.
• Busca información nueva que le permita mejorar su sexualidad.
• Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados.
• Evita el abuso sexual.
• Busca atención prenatal oportuna.
• Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual, ente otras el VIH.
• Practica comportamientos que promueven la salud, tales como reconocimientos médicos
regulares, autoexámenes de los testículos o de los senos, e identificación oportuna de
posibles problemas.
• Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales;
• Ejerce sus responsabilidades democráticas a objeto de tener influencia en la legislación
relativa a los asuntos sexuales.
• Evalúa la repercusión de los mensajes familiares, culturales, religiosos, de los medios
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

de comunicación y de la sociedad en los pensamientos, sentimientos, valores y


comportamientos personales relacionados con la sexualidad.
• Promueve los derechos de todas las personas a tener acceso a información fidedigna
acerca
de la sexualidad.
• Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia.
• Rechaza los estereotipos respecto de la sexualidad de las diversas poblaciones.

Eliminar la violencia sexual.


Reconocimiento de la violencia sexual en sus diversas formas.
• Denunciar la violencia sexual.

Tipos de violencia
Violencia psicológica o emocional
• Amenaza de daño.
• Aislamiento físico y social.
• Celos extremos y sentirse dueño de la otra persona.
• Privación de afecto y bienestar.
• Intimidación.
• Degradación y humillación.
• Llamar a la víctima con nombres despreciativos, criticarla, insultarla, devaluarla
constantemente.
• Ignorar, minimizar o ridiculizar sus necesidades y/o sus logros.
Violencia física
• Empujar, abofetear, golpear, patear.
• Atacar con un arma.
• Sujetar, amarrar o encerrar.
• Dejar a la víctima en un lugar peligroso.
• Negar ayuda a la víctima estando enferma o herida.
Violencia sexual
• Obligar a la víctima a realizar actos sexuales en contra de su voluntad.
• Intentar tener actividad sexual con la víctima cuando ésta no está totalmente consciente, o
cuando no se le pregunta o ella siente temor a negarse.
• Producir daño físico durante la relación sexual, o lesionar sus genitales, incluyendo el
uso de objetos o armas, de manera intra vaginal, oral o anal.
• Obligar a la víctima a tener relaciones sexuales sin protección anticonceptiva o contra
ITS y VIH/SIDA.
• Criticar y utilizar palabras sexualmente humillantes para la víctima.
Violencia económica
• Hacer que la mujer tenga que dar todo tipo de explicaciones cada vez que necesita dinero.
• Dar menos dinero del que se necesita en el hogar, a pesar de contar con él.
• Inventar que no hay dinero para gastos que la mujer considera importantes.
• Gastar el dinero sin consultar con la mujer.
• Disponer del dinero de la mujer.
• Que el hombre tenga a su nombre las propiedades derivadas del matrimonio.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

• Privar de vestimenta, comida, transporte o refugio.

Planificación familiar
Constituye un recurso para ayudar en el ejercicio de la paternidad y maternidad
responsables,
mediante el uso de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que permiten planificar
el número de hijas e hijos que se desea tener y el momento para concebirlas/los. Los
métodos han sido científicamente probados y evaluados para determinar su efectividad, sus
ventajas y desventajas.
Métodos Anticonceptivos
Se denominan métodos anticonceptivos o de planificación familiar a aquellos recursos o
procedimientos que usan las personas para evitar el embarazo. Los métodos de
planificación
familiar pueden clasificarse de distinta manera de acuerdo con sus características.
Tipos de métodos anticonceptivos
Existen diversos tipos de Métodos Anticonceptivos:
1. Naturales: ritmo, coito interrumpido, Billings, temperatura basal
2. Temporales:
• Hormonales: pastillas, inyecciones, implantes
• De Barrera: DIU, espermicidas, condón masculino y femenino
3. Permanentes

Uso correcto del Condón masculino


•Verificar la fecha de vencimiento.
•Abra con cuidado el paquete para no romper el condón.
•No desenrolle el condón, antes de colocárselo. Colóquese el condón cuando el pene este
erecto.
•Si no está circuncidado deslice hacia atrás el prepucio. Apriete el extremo del condón y
colóquelo sobre el extremo del pene.
•Continúe apretando el extremo del condón mientras lo desenrolla hasta la base del pene.
•Después de eyacular (correrse o acabar) sujetar el arco del preservativo o condón y retirar
el pene antes de que se ponga blando.
•Quitar el preservativo, cerrarlo con un nudo y botarlo en la papelera (no se puede usar dos
veces).
•Lavar los genitales con agua y jabón.
•Lavar las manos.

El uso de anticonceptivos provee muchos beneficios a la salud, incluso:


• Protección contra algunas enfermedades, ITS y ciertos tipos de cáncer.
• Protección contra otros trastornos de la salud, tales como la anemia, sangrado, cólicos
intensos.

Importancia del visitar el urólogo y hacerse el examen de mama


PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

A partir de los 45 años, los hombres deben hacerse un chequeo anual con el urólogo. De
esta manera podrán detectar a tiempo si existe algún problema o quedarse tranquilos si todo
está bien. Por lo general, esta especialidad sigue generando cierta incomodidad o
nerviosismo, por lo que la visita al especialista no es tan periódica ni frecuente como
debiese.

Al año, cerca de 1.200 hombres mueren por cáncer de próstata. Es el más frecuente y su
diagnóstico temprano puede ayudar a tener un muy buen pronóstico. Por eso es de vital
importancia que, a partir de los 45 años, los hombres se hagan su chequeo anual, y si
existen antecedentes familiares (padre o hermano con cáncer de próstata) desde los 40
años”.

Hay dos tipos exámenes básicos que son fundamentales a la hora de visitar al urólogo:

1. Antígeno prostático específico (PSA). La mayoría de los hombres en condiciones


saludables/normales presentan una concentración de PSA menor a 4 nanogramos por
mililitro de sangre. Cabe destacar que la probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a
medida que el nivel de este sube. A menor edad se puede exigir valores más bajos.

2. Tacto rectal: Consiste en un examen digital de recto (DRE), en el cual el doctor logra
palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata que pudiese ser cáncer y a la vez
permite establecer una aproximación del tamaño de la próstata.

Ambos exámenes se pueden ocupar en la evaluación del urólogo, aunque habitualmente en


hombres sin síntomas, solo se pide el examen sanguíneo.

Patologías que se pueden prevenir o tratar con un urólogo

El aumento de la frecuencia urinaria, urgencia para orinar y el despertarse para orinar en la


noche, que pueden asociarse a un crecimiento benigno de la próstata, por lo que ante la
presencia de estas se recomienda visitar al especialista.

Cáncer de próstata
Hiperplasia benigna de la próstata o adenoma de próstata

Prostatitis
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

Hematuria

Calculo renales

Importancia de la citología

La citología es un examen súper sencillo, simplemente se toma una pequeña muestra de


tejido del cuello del útero con la ayuda de un espéculo, y con un cepillo se realiza un
barrido en la parte interna.
Esta muestra será analizada en un laboratorio con el fin de identificar si hay presencia de
células anormales o cancerosas.
¿Por qué debo hacerme este examen?
Es importante que todas las mujeres se realicen este examen para diagnosticar presencia de
células cancerosas a tiempo, y así  tratar rápidamente el cáncer de cuello uterino si es que se
presentan anomalías.
¿Cómo sé si debo practicarme este examen?
Sin excepción alguna, si ya has tenido relaciones sexuales o eres mayor de 21 años es
obligación que te realices la citología, si quiera como mínimo una vez al año.
¿Cuáles son las recomendaciones que debo seguir a la hora de realizarme la citología?
Es indispensable que en el momento en que te vayas a realizar la citología no estés con la
menstruación, también debes llevar al menos tres días sin haber tenido relaciones sexuales, 
igualmente debes evitar el uso de óvulos y cremas vaginales, todo esto es por que necesitas
que la vagina esté libre de otros flujos que puedan alterar los exámenes.
¿Voy a sentir dolor a la hora de realizarme la citología?
Para nada es doloroso, puede ser un poco incómodo para ti ya que estás mostrándole tus
partes íntimas a un desconocido, pero es algo normal.
¿Debo pagar por la citología?
Si estás afiliada a alguna EPS te saldrá totalmente gratis, simplemente pides una cita con el
médico general y este te programará la orden para la citología.
Sino estas afiliada puedes realizarlo en un laboratorio  particular, regularmente el precio no
es alto y cubre el examen y la asesoría del resultado.
¿Cuánto debo esperar por los resultados?
Si te los realizas con tu EPS puede demorarse de 3  a 8 días hábiles, cuando se realizan en
laboratorios particulares suelen entregarse de manera más rápida.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

¿Qué hago si mis pruebas resultan con presencia de células anormales?


El médico que dé la asesoría para la lectura de la citología programa otra cita para realizar
otros exámenes, como colposcopia, biopsia y otras más, según el caso que se haya
presentado.
¿Si mi resultado fue bueno, puedo estar tranquila?
Lo importante de la citología es identificar de manera temprana alguna señal de cáncer, por
eso, el que ahora obtengas un resultado positivo no significa que debas bajar la guardia.
Debes hacerte este examen sin falta alguna cada año.
Aquí es donde viene la importancia de la citología, cuando el cáncer de cuello uterino
apenas está comenzando, no se presenta síntomas, estos aparecen cuando el cáncer ha sido
invasivo, los síntomas más comunes son:
Sangrado vaginal constante, puede ser después de haber tenido relaciones sexuales,
Flujo inusual, es decir más de lo que se presentaba normalmente y con manchas de sangre
Dolor o ardor durante las relaciones sexuales
¿Por qué es importante el examen de mama?

El autoexamen de las mamas es un procedimiento realizado por la mujer para examinarse


física y visualmente y detectar cualquier cambio en sus mamas o axilas. No se ha
demostrado que el examen por sí solo pueda determinar con precisión la presencia de
cáncer de mama. Por lo tanto, la auto evaluación no se debe utilizar para reemplazar, sino
para complementar, el examen clínico de las mamas, realizado por un profesional de la
salud y la mamografía.

El cáncer mamario es uno de los tumores malignos más frecuentes y agresivos.  Detectado
y tratado oportunamente puede ser curable en su totalidad.

¿Cuándo se debe hacer el autoexamen de las mamas?


Al hacerse regularmente el auto-examen, se puede establecer cómo son normalmente y
estar mejor preparada para detectar cualquier cambio.
Las mujeres deberían hacerse este autoexamen a partir de los 20 años y durante toda su
vida; aún si están embarazadas o después de la menopausia.

La autoevaluación debe hacerse cada mes. Familiarícese con el aspecto y tacto normal de
sus mamas para notar cualquier cambio.
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

 Si todavía menstrúa, el mejor momento para hacerse el examen, es varios días o


alrededor de una semana, después de que el periodo termine. Estos son días en que
es menos probable que sus mamas estén adoloridas o inflamadas.
 Si ya no está menstruando, elija un día, por ejemplo el primer día de cada mes, para
recordar hacerse la auto evaluación de las mamas.
 Si está tomando hormonas, hable con su médico para saber cuándo debe hacerse el
examen y sus controles médicos.

Cambios a tener en cuenta:


Consulte con su médico si encuentra cualquier cambio en sus mamas que le cause
preocupación. Entre los cambios que pueden tener se encuentran:

 Aparición de un bulto
 Secreción que no sea leche materna
 Inflamación de la mama
 Irritación o formación de hoyuelos en la piel
 Anormalidades en el pezón (como dolor, enrojecimiento, descamación o
hundimiento)
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

EVALUACIÓN

Al finalizar la clase, se evaluará a través de preguntas


PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

Bibliografía

Molina, L. B., González, H., & Baldi, M. (s/f). EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUÍA PARA DOCENTES. Unfpa.org.

Recuperado el 14 de marzo de 2022, de

https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Educacion%20SSR%20Guia

%20Docentes.pdf
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

(S/f). Paho.org. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf

EVIDENCIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO CRITICO

También podría gustarte