Preparación Previa A La Toma de Muestra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PREPARACIÓN PREVIA A

LA TOMA DE MUESTRA
PREPARACIÓN PREVIA A LA TOMA DE MUESTRA

1) Conocer y
2) Preparar el
aplicar las
lugar y material
normas de
de trabajo
Bioseguridad
 2) preparación del lugar y material de trabajo:
 Trabajar en orden, ser metódicos.
 Mantener la higiene y orden de la mesada de
PREPARACIÓN trabajo independientemente del espacio del que
PREVIA A LA dispongamos para hacerlo.
 Mantener las superficies limpias.
TOMA DE
 Contar con: alcohol al 70%, guantes, algodón, cinta
MUESTRA hipoalergénica, lazo, jeringas, agujas de distinto calibre,
lancetas, tubos, gradillas, capilares, marcador,
descartador, bolsas rojas. Y obviamente, un paciente y
una orden médica.
ÁREA FÍSICA DE LA SALA DE EXTRACCIÓN

 La sala de extracción debe contar con un espacio


suficiente para una silla o butaca, el almacenamiento
de los materiales de extracción y un dispositivo para
la limpieza de las manos (alcohol en gel, lavabo o
similares).
 Las dimensiones de la sala de extracción deben ser lo
suficientemente grandes para garantizar el movimiento
libre, seguro y cómodo del paciente y del personal,
posibilitando una buena atención. AUNQUE, según el
lugar, puede tratarse de una sala más espaciosa, o un
box más pequeño.
 Aún así, el orden y el buen trato al paciente deben ser
fundamentales.
 Ha de recordar que, en algunas situaciones, el paciente
tendrá acompañantes durante la extracción de sangre.
ÁREA FÍSICA DE LA SALA DE EXTRACCIÓN
MATERIALES DE TRABAJO

 Guantes: Los guantes desechables son barreras de


protección y pueden ser confeccionados en látex,
vinilo, polietileno o nitrilo.
 Algunas personas pueden desarrollar dermatitis
por el uso prolongado de estos elementos de
protección individual.
 En tales casos, se deben utilizar guantes de otros
materiales.
 Es prudente verificar si el paciente tiene
hipersensibilidad al látex.
 El uso de guantes debe ser DE PRINCIPIO A
FIN del procedimiento y utilizar en NUEVO
PAR POR CADA PACIENTE.
MATERIALES DE TRABAJO

 Jeringas: vamos a utilizar la correcta dependiendo


de la cantidad de muestra que tengamos que
extraer. Esta cantidad va a estar determinada según
lo detallado en orden médica, y en las
características de los tubos que se usen en ese
laboratorio.
 Tubos: como ya vimos, cada uno posee impreso en
la etiqueta el tipo de anticoagulante que posee,
cantidad del mismo, y cantidad de muestra que
debemos colocar en su interior, al igual que una
¨marca¨ o enrace que nos indica el tope de llenado.
 Capilares: tubos de vidrio de diámetro muy
pequeño y corta longitud, para la toma de muestra
muy pequeña. Comúnmente para la determinación
de microHto.
 Gradillas: son utensilios utilizados para dar
soporte a los tubos de ensayos o tubos de
muestras, para sostenerlos y almacenarlos. Pueden
ser de plástico, Telgopor, metal.
MATERIALES DE TRABAJO

 Lazo: (torniquete de extracción) se utiliza para


detener la circulación sanguínea de forma fácil y segura.
Nos permite detener la circulación sanguínea en el sitio
de próximo a la punción haciendo que las venas sean
más superficiales y de mejor manipulación. Se puede
utilizar un lazo hemostático de goma, elástico o un
guante.
 Alcohol.Algodón, cinta hipoalergénica.
MATERIALES DE TRABAJO

 Agujas: Hay tres tipos principales de agujas médicas:


agujas de inyección, agujas de extracción y agujas de sutura.
 Agujas de extracción: Hay dos tipos principales de
extracción:
 Extracción de sangre: para la extracción de sangre
por punción venosa o arterial, muchas veces es necesario
hacer un torniquete para que la vena sobresalga.
 Biopsias: las agujas de biopsia suelen ser muy finas y
resistentes, como, por ejemplo, las agujas de punción
lumbar. Este tipo de aguja se utiliza para detectar
determinadas enfermedades, como la meningitis
bacteriana, mediante la extracción de una muestra de
líquido cefalorraquídeo.
CRITERIOS DEBEN TENERSE EN
CUENTA AL ELEGIR UNA AGUJA

Agujas de inyección y de extracción :


 ¿Para qué aplicación?
 ¿Qué tamaño y diámetro debe tener la aguja?
 ¿Qué volumen debe tener la jeringa?
 ¿Aguja sola o set completo?
 ¿Optar por una aguja de seguridad o no?
 ¿ Qué tipo de vena tengo disponible?
AGUJAS DE SEGURIDAD

 Las agujas de seguridad cuentan con una protección que permite prevenir los
pinchazos involuntarios durante su manipulación. Proporcionan una protección activa al
usuario. Pueden tener las siguientes características:
 Protector de aguja después de su uso: este dispositivo puede estar fijado o no a la
aguja. Algunos fabricantes ofrecen agujas que tienen un capuchón protector o que se
retraen una vez efectuada la inyección.
 Recubrimiento irreversible de la aguja: este mecanismo de doble bloqueo proporciona
un recubrimiento total e irreversible de la aguja.
El bloqueo se indica con un doble clic:
el primer clic cuando la aguja se fija a la jeringa;
el segundo, cuando se activa el mecanismo de seguridad.
El mecanismo bloquea la aguja de forma irreversible.
AGUJAS DEL SISTEMA AL VACÍO
¿CÓMO DESHACERNOS DE UNA AGUJA UTILIZADA?

 Una vez que se ha utilizado una aguja, es


importante deshacerse de ella cuanto antes
siguiendo siempre unas normas, cuyas principales
etapas son:
 Una vez usada, no vuelva a poner el tapón,
 No intente doblar o romperla manualmente.
 Tire la aguja en el descartador inmediatamente
después de su uso. Este debe ser rígido y debe
indicar la naturaleza de los residuos contenidos.
 No llene el recipiente en exceso. Respete el
límite de llenado especificado en el contenedor.
 Puede ser ROJO o NEGRO, siempre y cuando
tenga indicado que es para eliminar desechos
biológicos.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE

 Es importante entender que la fase preanalítica requiere


atenciones y cuidado para detectar, clasificar y adoptar las
medidas conducentes a la reducción de los fallos.
 Una fase preanalítica bien controlada lleva a que los
estudios sean precisos y contribuyan a la mejora de las
fases siguientes: analítica y post analítica.
 Se deben cumplir varios procesos preanalíticos antes de
realizar el análisis de las muestras. En ellos se encuentran
implicados los médicos solicitantes, que transmiten las
directrices iniciales al paciente, garantizando su
entendimiento por parte de este y su adhesión a lo que
se recomendó o solicitó.
 Muchos exámenes no requieren de ninguna preparación
especial; otras veces, a la persona se le puede solicitar
que evite alimentos o bebidas o que limite ciertos
medicamentos antes del examen. O se le piden ciertas
horas de ayuno previas a la toma de muestra.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE

 Primeramente debemos contar con una ORDEN que


nos indique el tipo de estudio para el que va a ir
destinada esa muestra sanguínea.
 Los datos que debe tener esa orden para que tenga
validez son:
-En el encabezado → 1) NOMBRE/APELLIDO/DNI
del paciente. Y según el contexto, debe detallarse
sector donde se encuentra el paciente/ numero
de habitación y numero de cama
- En el cuerpo de la orden →2)DETERMINACIONES
- Al pie de la orden → 3)FECHA/SELLO/FIRMA DEL
MÉDICO SOLICITANTE
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Generalidades: La venopunción es un procedimiento complejo, que exige conocimiento y habilidad.


Cuando se extrae una muestra de sangre, un profesional experimentado debe seguir estos pasos:
1)Verificar la solicitud del médico y el registro de la
petición.
2) Identificar a los pacientes. 8) Realizar la asepsia.
3) Presentarse al paciente, estableciendo la 9) Destapar la aguja elegida con precaución.
comunicación y confianza. 10) Realizar la punción a 25°.
11) Extraer lentamente la cantidad necesaria.
4) Explicar al paciente o a su responsable el 12) Retirar el lazo y pedirle al paciente que abra la
procedimiento al va a someterse. mano.
5) Colocarnos los guantes. Seleccionar los tubos de 13) Retirar la aguja.
acuerdo a los estudios requeridos. 14) Ejercer presión en el lugar de extracción.
6) Elegir la zona para realizar la venopunción. 15) Descartar la aguja.
Buscar/ visualizar/ palpar/ detectar la vena. 16) Llenar los tubos.
7) Colocar el torniquete. Pedir al paciente que abra y 17) Homogeneizarlos.
cierre la mano. Conocer el recorrido de la vena. 18) Rotular la muestra.
DESARROLLO
PASO A PASO
1) VERIFICAR LA SOLICITUD DEL MÉDICO

 Muchas veces la verificación de la orden tiene que


ver con las indicaciones que ha tomado o no el
paciente. Si la indicaciones fueron cumplidas, se
procede a la extracción. De lo contario, la muestra
no será tomada ya que las indicaciones están dadas
para obtener el mejor resultado en la parte
analítica.
 Verificar que la cabina de extracción está limpia y
equipada para iniciar las extracciones.
2) IDENTIFICAR AL PACIENTE

 Antes de la punción de cualquier individuo, éste debe ser identificado correctamente. Se trata de un
procedimiento básico para minimizar errores. Asegurar que la muestra se obtendrá del paciente especificado en la
solicitud de la prueba.
 Solicitar al paciente que diga su nombre completo para confirmar la petición del médico.
 PACIENTES INTERNADOS:
Pacientes conscientes: Confirmar los datos personales, comparándolos con los de la orden. Si el paciente está
ingresado, habrá que contrastar sus datos con los de su pulsera de identificación. Si hubiera discrepancias entre las
informaciones, habrá que resolverlas antes de la toma de la muestra. Se le preguntará a él su nombre completo si
está en condiciones de hacerlo.
 JAMÁS SE LE PREGUNTA AL PACIENTE : “¿USTED ES FULANO DE TAL?” JAMAAAAAAAAS
NUNCA LO HAGAN!
2) IDENTIFICAR AL PACIENTE

 Pacientes inconscientes: muy jóvenes o que no hablen el idioma de la persona que


extrae la sangre: Confirmar los datos de registro con el acompañante o equipo de
enfermería asistencial, anotando el nombre de la persona que facilitó la información.
Comparar los datos facilitados con los contenidos en la documentación o en orden.
Si el paciente está ingresado y tiene pulsera identificativa, contrastar los datos con los
de la pulsera. Si hubiera discrepancias, habrá que resolverlas antes de la recogida de la
muestra.
 Semiconscientes, comatosos o dormidos: El paciente debe ser despertado antes de la
extracción de sangre. Si el paciente está ingresado, y fuera posible identificarlo, hablar
con el enfermero o asistente médico. En pacientes comatosos, se debe tener un
cuidado especial para evitar movimientos bruscos o vibraciones al introducir la aguja
o una vez que ya está dentro de la vena.
2) IDENTIFICAR AL PACIENTE

 PACIENTES EN LABORATORIO: Se deben chequear los datos


del paciente de la misma manera, preguntando su nombre completo.
 Muchas veces uds van a tener que registrarlos en sistema, por lo que
al solicitarles el DNI también corroborarán su ID.
3) PRESENTARSE AL PACIENTE, ESTABLECIENDO LA
COMUNICACIÓN Y CONFIANZA

 La buena comunicación y trato con el paciente es fundamental para


realizar una práctica exitosa.Ya sea que se trate de un paciente
internado o uno que acude voluntariamente al laboratorio.
 Algunos pacientes pueden experimentar sensaciones como impresión,
miedo, susto, hipotensión por el procedimiento, por ver las agujas, por
observar sangre o por encontrarse en un ámbito hospitalario o médico
en el cual no todos tenemos la misma tolerancia.
 Transmitir al paciente confianza y tranquilidad sobre el proceso. El
paciente espera recibir atención personal, teniendo siempre en mente
la comodidad y la privacidad. También espera que se le asegure que el
análisis se ha llevado a cabo de forma correcta y adecuada y que se le
ha facilitado al profesional sanitario de forma oportuna.
4) EXPLICAR AL PACIENTE O A SU RESPONSABLE EL PROCEDIMIENTO
AL VA A SOMETERSE

 ¿Cuál es la importancia de decirle al paciente el procedimiento a realizar?


 La información clínica que se proporciona al paciente o usuario de un
servicio de salud puede contribuir al mejor desarrollo del proceso
asistencial, mejorar la relación entre los sanitarios y aquél y, por tanto,
influir en la calidad del servicio.
 El paciente SIEMPRE debe conocer el procedimiento que se le va a
realizar.
5) COLOCARNOS LOS GUANTES. SELECCIONAR LOS TUBOS DE ACUERDO A LOS
ESTUDIOS REQUERIDOS

 Es primordial el uso de los guantes como barrera


de protección de principio a fin del procedimiento.
 Además debemos conocer de antemano, las
propiedades de cada tubo de laboratorio y saber
interpretar de manera correcta la orden médica
para que la elección sea la indicada según el
estudio.
 Todos los tubos, algodón, torniquete, agujas, líquido
antiséptico y otros materiales deben estar
preparados antes del abordaje de la vena.
6) ELEGIR LA ZONA PARA REALIZAR LA VENOPUNCIÓN.
BUSCAR/ VISUALIZAR/ PALPAR/ DETECTAR LA VENA

 La zona más idónea para las venopunciones es la fosa ante cubital, en la parte anterior del brazo, frente y bajo
el codo, donde se localiza un gran número de venas, relativamente próximas a la superficie de la piel.
 Aunque cualquier vena del miembro superior que esté en condiciones de ser utilizada para la extracción puede
ser punzada, las venas cubital mediana y cefálica son las utilizadas con más frecuencia. Entre ellas, la vena
cefálica es la más propensa a la formación de hematomas y puede doler al punzarla.
 Cuando las venas de esta región no están disponibles o no son accesibles, las venas del dorso de la
mano también pueden ser utilizadas para la venopunción. Las venas de la parte inferior del puño no
deben ser utilizadas porque, al igual que ellas, los nervios y tendones están próximos a la superficie de la piel en
esa zona.
 En el dorso de la mano, el arco venoso dorsal es el más recomendable por ser el mayor calibre, aunque la vena
dorsal del metacarpo también podrá ser punzada.
BUSCAR/ VISUALIZAR/ PALPAR/ DETECTAR LA VENA
BUSCAR/ VISUALIZAR/ PALPAR/ DETECTAR LA VENA

 Observar las venas de mayor calibre.


 Movimiento: Pedir al paciente que baje el brazo y que abra y cierre la mano: Los movimientos de apertura de las
manos reducen la presión venosa y relajan los músculos.
 Palpación: En lo particular, la palpación me resulta mejor al realizarla con la yema de 3 dedos: el índice, anular y
mayor. Esto nos ayudará a palpar más superficie, más trayecto y conocer la dirección de la misma.
 Ese procedimiento ayuda a distinguir entre venas, arterias y nervios, por la presencia de pulsaciones, mayor
elasticidad y grosor de las paredes de los vasos o rigidez.
ZONAS QUE HAY QUE EVITAR PARA LA VENOPUNCIÓN

 Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los que se hayan
colocado las vías intravenosas.
 • Evitar zonas que contengan grandes áreas de cicatrices de quemaduras.
 • Se debe consultar a un médico antes de extraer sangre cerca de la zona donde se practicó la
mastectomía.
 • Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados erróneos en las pruebas,
independientemente del tamaño del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se encontrara
disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma.
 • Las fístulas arteriovenosas, injertos vasculares o cánulas vasculares no deben ser manipulados
para la extracción de sangre por personal no autorizado por el equipo médico.
 • Evite punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elásticas, se parecen a un cordón y tienen
las paredes endurecidas
7) COLOCAR EL TORNIQUETE

 El torniquete se utiliza para aumentar la presión intravascular, y facilita la palpación de la vena y que los tubos
de recogida o la jeringa se llenen.
 El torniquete debe ser colocado a 10cm aproximadamente del sitio de punción (o 4 dedos).
 Si el torniquete contiene látex, se debe preguntar al paciente si tiene alergia a ese componente. Si el paciente
es alérgico al látex, no utilizar ese material.
 Precauciones: Cuando su aplicación excede un minuto, puede producirse estasis localizada,
hemoconcentración e infiltración de sangre en los tejidos, dando lugar a valores falsamente elevados para
todos los analitos basados en medidas de proteínas, alteración del volumen celular y de otros elementos
celulares.
 El uso inadecuado puede llevar a la situación de error de diagnóstico (como hemólisis, que puede tanto elevar
el nivel de potasio como alterar la dosis de calcio, etc.), así como dar lugar a complicaciones durante la
extracción: hematomas, hormigueo.
 Si hay lesiones cutáneas en la zona en que se quiere practicar el torniquete, se debe considerar la posibilidad
de utilizar una zona alternativa o aplicar el torniquete sobre la ropa del paciente.
7) COLOCAR EL TORNIQUETE
7) COLOCAR EL TORNIQUETE

 Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la altura del hombro.
 Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba para evitar la contaminación de la zona de punción.
 No golpear sobre la vena con dos dedos al seleccionar la vena.
 Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena, aplicarlo durante un breve momento, pidiendo al
paciente que cierre la mano.
 Localizar la vena y aflojar el torniquete enseguida.
 Esperar 2 minutos para utilizarlo nuevamente.
 No utilizar el torniquete de forma continuada durante más de 1 minuto.
 En ciertas circunstancias cuando el paciente tiene una mala red venosa o distinguir la vena se nos
dificulta, podemos optar por colocarle un torniquete en cada brazo y que abra y cierre el puño
varias veces.
8) REALIZAR LA ASEPSIA

 La limpieza en el sitio de punción se realiza cuando ya tenemos la vena perfectamente localizada y estamos
seguros de donde vamos a realizar la extracción.
 El antiséptico mas utilizado es alcohol etílico al 70%.
 La técnica debe ser estéril utilizando gasa o algodón.
 Existen 2 técnicas para hacerlo: barrido (de arriba hacia abajo sin pasar por el mismo lugar) o espiral
(desde el centro hacia la periferia).
 Dejar secar la zona durante 30 segundos para prevenir la hemólisis de la muestra y reducir la sensación de ardor
en la venopunción.
 No soplar, no abanicar ni colocar nada en la zona.
 No tocar la zona después de la antisepsia A MENOS QUE la venopunción fuese difícil de realizar y fuera
necesario palpar la vena de nuevo para llevar a cabo la extracción. Se debe limpiará la zona escogida nuevamente.
9) DESTAPAR LA AGUJA ELEGIDA CON PRECAUCIÓN

 Recordemos que la jeringa y agujas elegidas deben abrirse por el sitio indicado Y DELANTE DEL PACIENTE.
 Dependiendo del calibre de la vena que tenga el paciente, es que vamos a elegir la aguja adecuada.
 En caso de la jeringa se debe abrir del lado del embolo y la aguja desde atrás sin tocan los siguientes puntos:

 La aguja de colocará y se destapará hacia arriba, de manera que se reduzcan los riesgos de sufrir un pinchazo.
 El bisel debe quedar hacia arriba alineados con los números de la jeringa.
 A continuación, despegaremos el embolo.
10) REALIZAR LA PUNCIÓN

 Introducir la aguja en la vena del paciente en un ángulo oblicuo de entre 25° y 30º, con el bisel de la aguja hacia
arriba, estirando la piel con la otra mano, lejos de la zona donde se realizó la asepsia.
 La profundidad será de “media” aguja aprox. (1 cm, más o menos).
 Cuando se produzcan dificultades para la obtención de la muestra de sangre, pueden ser necesarios
procedimientos complementarios:
 Cambiar la posición de la aguja: Si la aguja entró en la vena a mucha profundidad, tire de ella un poco para atrás.
Si no penetró lo suficiente, avance hasta alcanzar la vena.
 Si durante la extracción surgiera la sospecha de que la vena punzada se haya pegado, se recomienda girar lenta y
cuidadosamente la aguja para que se desobstruya el bisel, permitiendo la recomposición de la luz de la vena y la
liberación del flujo sanguíneo.
 No se recomienda que la propia persona que extrae la sangre intente más de dos veces una venopunción.
Si es posible, otra persona debe completar la recogida del paciente o de debe informar al médico.
PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA ARTERIA

 El flujo arterial es mucho más rápido que el venoso. La sangre arterial tiene un color rojo, más
«vivo», debido a la mayor oxigenación de la hemoglobina.
 Al punzar accidentalmente una arteria, se recomienda retirar rápidamente la aguja y, después,
realizar una compresión vigorosa en la zona de la punción, hasta que deje de sangrar.
 Se tendrá que notificar esta situación al supervisor.
11) EXTRAER LENTAMENTE LA CANTIDAD NECESARIA

 LAS EXTRACCIONES SIEMPRE SE HACEN


CON EL PUÑO CERRADO.
 Aspirar lentamente el volumen necesario, de acuerdo
con la cantidad de sangre requerida en la etiqueta de los
tubos que van a ser utilizados (respetar, al máximo, la
exigencia de la proporción de sangre/aditivo).
 Aspirar la sangre, evitando burbujas y espuma, con
agilidad, pues el proceso de coagulación del organismo
del paciente ya se activó en el momento de la punción.
 Aspirar lentamente ayudará a que la vena no se colapse,
es decir, que no se pliegue ya que si esto sucede,
observaremos que el embolo nos proporciona una
resistencia.
12) RETIRAR EL LAZO

 Antes de extraer la aguja de la vena del paciente, se debe retirar el lazo y pedirle
que abra el puño.
 13) Retirar la aguja LENTAMENTE.
14) Ejercer presión en el lugar de extracción: Ejercer presión en la zona
con un pequeño compresor (trozo de algodón SECO), en general, de 1 a 2
minutos, evitando así la formación de hematomas y sangrado. Si el paciente está
en condiciones de hacerlo, indíquele que realice la presión hasta que el orifico de
la punción deje de sangrar.
 Tenga cuidado con la aguja para evitar pinchazos accidentales.
 Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
15) DESCARTAR LA AGUJA

 Debe ser descartada cuidadosamente dentro del descartador. La manipulación de material biológico debe ser el
mínimo posible. Estos no deben estar llenos hasta el tope sino en sus 2/3 partes.
 16) LLENADO DE TUBOS: Respetar la proporción sangre/aditivo en el tubo.
 Se debe llenar primero el tubo de EDTA y por último el tubo seco.
 En caso de que me haya sobrado sangre en la jeringa, esta se descarta.
NO DEBO LLENAR LOS TUBOS CON LO QUE QUEDA.
17) HOMOGENEIZARLOS.

 Es de extrema importancia que, inmediatamente después de la


extracción, todos los tubos sean homogeneizados, procedimiento que
se debe realizar por inversión.
 Si falla la homogeneización adecuada de la sangre en el tubo con
anticoagulante, se precipita la formación de micro coágulos.
 Homogeneizar es mezclar de manera uniforme la sangre del tubo con
su respectivo anticoagulante. SUEAVEMENTE, NO AGITAR
BRUSCAMENTE YA QUE ESTO PUEDE PRODUCIR
HEMOLISIS Y POR CONSECUENCIA, EL RECHAZO DE LA
MUESTRA.
18) ROTULAR LAS MUESTRAS

 Cualquiera que sea la prueba a realizar, es fundamental la identificación positiva


del paciente y de los tubos en los que se depositará la sangre.
 Se debe encontrar una forma de establecer un vínculo seguro e indisoluble entre
el paciente y el material recogido, para que, finalmente, se garantice la
trazabilidad de todo el proceso.
 Es indispensable que la identificación pueda ser localizada en cualquier momento
del proceso.
 El material recogido debe ser identificado en presencia del paciente.
 En los sistemas manuales, se puede hacer por medio de la escritura con
marcador colocando el nombre del paciente, DNI y la fecha.
 También existe la posibilidad de generar etiquetas adicionales, para aquellos
casos en los que fuera necesario dividir en partes la muestra original para
enviarla a distintas áreas del laboratorio.
 Colocar las muestras en lugar adecuado o enviarlas inmediatamente a procesar.
Se debe respetar siempre el procedimiento operativo del laboratorio.
TRANSPORTE DE MUESTRA COMO FACTOR DE
INTERFERENCIA PREANALÍTICA

 Las muestras, para ser representativas, deben mantener su composición e


integridad durante las fases preanalítica de recolección, manipulación,
transporte y posible almacenamiento.
 Una vez recogida e identificada adecuadamente, la muestra deberá ser
llevada a la zona de procesamiento, que podrá estar ubicada en la misma
estructura física donde se realizó la recogida, o alejada a distintas
distancias.
 En la práctica, se utiliza la regla de que cuando no hay especificaciones
acerca del tratamiento especial, el acondicionamiento o transporte del
material, se podrá trasladar a puestos u otras unidades en caja de
poliestireno expandido con hielo seco, y ajustado por copos de
poliestireno expandido o papel de periódico.
 De este modo, se conserva mejor la temperatura de las muestras, que
llegan a su destino a temperatura ambiente. Se debe tener en cuenta que
las muestras no pueden estar en contacto directo con el hielo para evitar
que se produzca hemólisis. La condición de congelación recomienda el uso
de hielo seco en el transporte.
 Las variables de la fase preanalítica que
conciernen a los procesos del laboratorio
y que son responsables de cerca del 60%
de los fallos son innumerables, contándose
entre las más evidentes:
• Muestra insuficiente;

REDUCCIÓN • Muestra incorrecta;


Muestra inadecuada;
• Identificación incorrecta;

DE ERRORES • Problemas de acondicionamiento y


transporte de la muestra.
 Es importante ser consciente de que la
medida de esos fallos en los diversos
procesos, a través del análisis de
indicadores, puede contribuir a detectar
su causa y consecuentemente a su mejora.

También podría gustarte