Preparación Previa A La Toma de Muestra
Preparación Previa A La Toma de Muestra
Preparación Previa A La Toma de Muestra
LA TOMA DE MUESTRA
PREPARACIÓN PREVIA A LA TOMA DE MUESTRA
1) Conocer y
2) Preparar el
aplicar las
lugar y material
normas de
de trabajo
Bioseguridad
2) preparación del lugar y material de trabajo:
Trabajar en orden, ser metódicos.
Mantener la higiene y orden de la mesada de
PREPARACIÓN trabajo independientemente del espacio del que
PREVIA A LA dispongamos para hacerlo.
Mantener las superficies limpias.
TOMA DE
Contar con: alcohol al 70%, guantes, algodón, cinta
MUESTRA hipoalergénica, lazo, jeringas, agujas de distinto calibre,
lancetas, tubos, gradillas, capilares, marcador,
descartador, bolsas rojas. Y obviamente, un paciente y
una orden médica.
ÁREA FÍSICA DE LA SALA DE EXTRACCIÓN
Las agujas de seguridad cuentan con una protección que permite prevenir los
pinchazos involuntarios durante su manipulación. Proporcionan una protección activa al
usuario. Pueden tener las siguientes características:
Protector de aguja después de su uso: este dispositivo puede estar fijado o no a la
aguja. Algunos fabricantes ofrecen agujas que tienen un capuchón protector o que se
retraen una vez efectuada la inyección.
Recubrimiento irreversible de la aguja: este mecanismo de doble bloqueo proporciona
un recubrimiento total e irreversible de la aguja.
El bloqueo se indica con un doble clic:
el primer clic cuando la aguja se fija a la jeringa;
el segundo, cuando se activa el mecanismo de seguridad.
El mecanismo bloquea la aguja de forma irreversible.
AGUJAS DEL SISTEMA AL VACÍO
¿CÓMO DESHACERNOS DE UNA AGUJA UTILIZADA?
Antes de la punción de cualquier individuo, éste debe ser identificado correctamente. Se trata de un
procedimiento básico para minimizar errores. Asegurar que la muestra se obtendrá del paciente especificado en la
solicitud de la prueba.
Solicitar al paciente que diga su nombre completo para confirmar la petición del médico.
PACIENTES INTERNADOS:
Pacientes conscientes: Confirmar los datos personales, comparándolos con los de la orden. Si el paciente está
ingresado, habrá que contrastar sus datos con los de su pulsera de identificación. Si hubiera discrepancias entre las
informaciones, habrá que resolverlas antes de la toma de la muestra. Se le preguntará a él su nombre completo si
está en condiciones de hacerlo.
JAMÁS SE LE PREGUNTA AL PACIENTE : “¿USTED ES FULANO DE TAL?” JAMAAAAAAAAS
NUNCA LO HAGAN!
2) IDENTIFICAR AL PACIENTE
La zona más idónea para las venopunciones es la fosa ante cubital, en la parte anterior del brazo, frente y bajo
el codo, donde se localiza un gran número de venas, relativamente próximas a la superficie de la piel.
Aunque cualquier vena del miembro superior que esté en condiciones de ser utilizada para la extracción puede
ser punzada, las venas cubital mediana y cefálica son las utilizadas con más frecuencia. Entre ellas, la vena
cefálica es la más propensa a la formación de hematomas y puede doler al punzarla.
Cuando las venas de esta región no están disponibles o no son accesibles, las venas del dorso de la
mano también pueden ser utilizadas para la venopunción. Las venas de la parte inferior del puño no
deben ser utilizadas porque, al igual que ellas, los nervios y tendones están próximos a la superficie de la piel en
esa zona.
En el dorso de la mano, el arco venoso dorsal es el más recomendable por ser el mayor calibre, aunque la vena
dorsal del metacarpo también podrá ser punzada.
BUSCAR/ VISUALIZAR/ PALPAR/ DETECTAR LA VENA
BUSCAR/ VISUALIZAR/ PALPAR/ DETECTAR LA VENA
Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los que se hayan
colocado las vías intravenosas.
• Evitar zonas que contengan grandes áreas de cicatrices de quemaduras.
• Se debe consultar a un médico antes de extraer sangre cerca de la zona donde se practicó la
mastectomía.
• Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados erróneos en las pruebas,
independientemente del tamaño del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se encontrara
disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma.
• Las fístulas arteriovenosas, injertos vasculares o cánulas vasculares no deben ser manipulados
para la extracción de sangre por personal no autorizado por el equipo médico.
• Evite punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elásticas, se parecen a un cordón y tienen
las paredes endurecidas
7) COLOCAR EL TORNIQUETE
El torniquete se utiliza para aumentar la presión intravascular, y facilita la palpación de la vena y que los tubos
de recogida o la jeringa se llenen.
El torniquete debe ser colocado a 10cm aproximadamente del sitio de punción (o 4 dedos).
Si el torniquete contiene látex, se debe preguntar al paciente si tiene alergia a ese componente. Si el paciente
es alérgico al látex, no utilizar ese material.
Precauciones: Cuando su aplicación excede un minuto, puede producirse estasis localizada,
hemoconcentración e infiltración de sangre en los tejidos, dando lugar a valores falsamente elevados para
todos los analitos basados en medidas de proteínas, alteración del volumen celular y de otros elementos
celulares.
El uso inadecuado puede llevar a la situación de error de diagnóstico (como hemólisis, que puede tanto elevar
el nivel de potasio como alterar la dosis de calcio, etc.), así como dar lugar a complicaciones durante la
extracción: hematomas, hormigueo.
Si hay lesiones cutáneas en la zona en que se quiere practicar el torniquete, se debe considerar la posibilidad
de utilizar una zona alternativa o aplicar el torniquete sobre la ropa del paciente.
7) COLOCAR EL TORNIQUETE
7) COLOCAR EL TORNIQUETE
Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la altura del hombro.
Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba para evitar la contaminación de la zona de punción.
No golpear sobre la vena con dos dedos al seleccionar la vena.
Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena, aplicarlo durante un breve momento, pidiendo al
paciente que cierre la mano.
Localizar la vena y aflojar el torniquete enseguida.
Esperar 2 minutos para utilizarlo nuevamente.
No utilizar el torniquete de forma continuada durante más de 1 minuto.
En ciertas circunstancias cuando el paciente tiene una mala red venosa o distinguir la vena se nos
dificulta, podemos optar por colocarle un torniquete en cada brazo y que abra y cierre el puño
varias veces.
8) REALIZAR LA ASEPSIA
La limpieza en el sitio de punción se realiza cuando ya tenemos la vena perfectamente localizada y estamos
seguros de donde vamos a realizar la extracción.
El antiséptico mas utilizado es alcohol etílico al 70%.
La técnica debe ser estéril utilizando gasa o algodón.
Existen 2 técnicas para hacerlo: barrido (de arriba hacia abajo sin pasar por el mismo lugar) o espiral
(desde el centro hacia la periferia).
Dejar secar la zona durante 30 segundos para prevenir la hemólisis de la muestra y reducir la sensación de ardor
en la venopunción.
No soplar, no abanicar ni colocar nada en la zona.
No tocar la zona después de la antisepsia A MENOS QUE la venopunción fuese difícil de realizar y fuera
necesario palpar la vena de nuevo para llevar a cabo la extracción. Se debe limpiará la zona escogida nuevamente.
9) DESTAPAR LA AGUJA ELEGIDA CON PRECAUCIÓN
Recordemos que la jeringa y agujas elegidas deben abrirse por el sitio indicado Y DELANTE DEL PACIENTE.
Dependiendo del calibre de la vena que tenga el paciente, es que vamos a elegir la aguja adecuada.
En caso de la jeringa se debe abrir del lado del embolo y la aguja desde atrás sin tocan los siguientes puntos:
La aguja de colocará y se destapará hacia arriba, de manera que se reduzcan los riesgos de sufrir un pinchazo.
El bisel debe quedar hacia arriba alineados con los números de la jeringa.
A continuación, despegaremos el embolo.
10) REALIZAR LA PUNCIÓN
Introducir la aguja en la vena del paciente en un ángulo oblicuo de entre 25° y 30º, con el bisel de la aguja hacia
arriba, estirando la piel con la otra mano, lejos de la zona donde se realizó la asepsia.
La profundidad será de “media” aguja aprox. (1 cm, más o menos).
Cuando se produzcan dificultades para la obtención de la muestra de sangre, pueden ser necesarios
procedimientos complementarios:
Cambiar la posición de la aguja: Si la aguja entró en la vena a mucha profundidad, tire de ella un poco para atrás.
Si no penetró lo suficiente, avance hasta alcanzar la vena.
Si durante la extracción surgiera la sospecha de que la vena punzada se haya pegado, se recomienda girar lenta y
cuidadosamente la aguja para que se desobstruya el bisel, permitiendo la recomposición de la luz de la vena y la
liberación del flujo sanguíneo.
No se recomienda que la propia persona que extrae la sangre intente más de dos veces una venopunción.
Si es posible, otra persona debe completar la recogida del paciente o de debe informar al médico.
PUNCIÓN ACCIDENTAL DE LA ARTERIA
El flujo arterial es mucho más rápido que el venoso. La sangre arterial tiene un color rojo, más
«vivo», debido a la mayor oxigenación de la hemoglobina.
Al punzar accidentalmente una arteria, se recomienda retirar rápidamente la aguja y, después,
realizar una compresión vigorosa en la zona de la punción, hasta que deje de sangrar.
Se tendrá que notificar esta situación al supervisor.
11) EXTRAER LENTAMENTE LA CANTIDAD NECESARIA
Antes de extraer la aguja de la vena del paciente, se debe retirar el lazo y pedirle
que abra el puño.
13) Retirar la aguja LENTAMENTE.
14) Ejercer presión en el lugar de extracción: Ejercer presión en la zona
con un pequeño compresor (trozo de algodón SECO), en general, de 1 a 2
minutos, evitando así la formación de hematomas y sangrado. Si el paciente está
en condiciones de hacerlo, indíquele que realice la presión hasta que el orifico de
la punción deje de sangrar.
Tenga cuidado con la aguja para evitar pinchazos accidentales.
Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
15) DESCARTAR LA AGUJA
Debe ser descartada cuidadosamente dentro del descartador. La manipulación de material biológico debe ser el
mínimo posible. Estos no deben estar llenos hasta el tope sino en sus 2/3 partes.
16) LLENADO DE TUBOS: Respetar la proporción sangre/aditivo en el tubo.
Se debe llenar primero el tubo de EDTA y por último el tubo seco.
En caso de que me haya sobrado sangre en la jeringa, esta se descarta.
NO DEBO LLENAR LOS TUBOS CON LO QUE QUEDA.
17) HOMOGENEIZARLOS.