Biomecanica Unidad #3 Miocinética 2022
Biomecanica Unidad #3 Miocinética 2022
Biomecanica Unidad #3 Miocinética 2022
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
MIOCINÉTICA
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 1
BIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIOR
Unidad Nº 3
Miocinética
Recordemos que la cinética es la parte de la física que estudia las causas que producen movimiento,
especialmente las fuerzas; y que a su vez las fuerzas pueden clasificarse en extrínsecas e
intrínsecas, siendo estas últimas las producidas por la contracción muscular. Por lo tanto, en esta
unidad veremos la mecánica muscular y los factores que se ponen en juego.
Músculo:
Existen tres tipos de tejido muscular: liso, cardíaco y estriado, los dos primeros realizan
movimientos involuntarios y el último realiza movimientos voluntarios. Tanto músculo liso como
cardíaco, reciben esta denominación ya que no los podemos contraer a voluntad, su contracción va
a estar regida por el sistema nervioso autónomo, que se divide en simpático y parasimpático. El
músculo liso se encuentra principalmente en tracto digestivo, vasos sanguíneos, además de algunos
órganos como la vejiga. El músculo cardíaco es exclusivo del corazón, de allí su nombre, aunque se
ha encontrando de manera mínima en vena cava superior y venas pulmonares.
El tipo de músculo de nuestro interés es el músculo esquelético o estriado, recibe este nombre ya
que al ser visto desde un microscopio se observan bandas transversas claras y oscuras que se
alternan, llamadas estrías, el músculo cardíaco tiene la misma característica de verse estriado, pero,
la diferencia es que su movimiento no es voluntario.
En nuestro organismo existen más de 600 músculos, siendo estos, los que nos permiten
desplazarnos, mantener una postura erecta, así como poder realizar algún trabajo determinado,
entre otras funciones fundamentales para nuestra vida diaria, de aquí la importancia de su estudio.
El músculo estriado lleva a cabo su trabajo gracias a sus propiedades físicas y biológicas.
El músculo debido al contenido en tejido elástico de su fascia, epimisio y perimisio posee dos
propiedades físicas o mecánicas de interés:
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 2
contraído, se relajaría de golpe y la pierna caería bruscamente. Al ocurrir una relajación gradual,
determinada por su propia elasticidad, el descenso de la pierna es regulado.
La elasticidad del músculo en sus dos fases, de relajación y de contracción, es esencial para la
obtención de una buena movilidad.
Dentro de las propiedades biológicas u orgánicas destacaremos las que consideramos más
importantes:
Las hegemonías son funciones vitales sin cuyo cumplimiento peligra la vida. La mayoría de ellas
están bajo el dominio automático – inconsciente, como la circulación, la digestión, la respiración.
Pero existen funciones hegemónicas sobre las que podemos tener una cierta intervención
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 3
consciente. La respiración es una muestra de ello: a pesar de estar regulada por el sistema
vegetativo, podemos aumentar o disminuir a voluntad la frecuencia o amplitud respiratoria.
Hay cuatro funciones hegemónicas que dependen del aparato músculoesquelético. El cuerpo
intentará salvaguardar estas funciones a cualquier precio:
Respiración
Manos libres
Pies en el suelo
Mirada horizontal
Siguiendo un fascinante sentido de economía, los músculos estáticos que están en permanente
actividad tónica, aseguran las hegemonías.
LA TOMA DE ALIMENTO (MANOS LIBRES): Una vez más son los músculos estáticos los
que aseguran esta función esencial, también antigravitatoria: mantener la cintura escapular, brazo,
antebrazo y mano, tomar los alimentos y llevarlos a la boca, trabajar, etc. Desde el punto de vista
muscular, esta hegemonía tiene a su disposición tres cadenas musculares:
cadena suspensoria de la cintura escapular
cadena anterior interna del hombro
cadena anterior del brazo
(Trapecio superior, coracobraquial, subescapular, pectoral menor, deltoides, bíceps, supinador
largo, pronador redondo, palmares, flexores de los dedos, músculos de la eminencia tenar e
hipotenar...), todos ellos estáticos.
COMPONENTES MUSCULARES
Los músculos son los órganos activos del movimiento, son masas de coloración roja parda, de
formas variables a las cuales van anexas estructuras blanco nacaradas llamadas tendones. La masa
carnosa es el único elemento contráctil y elástico.
Los músculos nos permiten movernos en nuestro medio, mantener una actitud segmentaria o
postura y además actuar sobre el medio ambiente desplazando un objeto (el objeto principal que se
desplaza es nuestro propio cuerpo).
Para poder realizar estas conductas observables transforman energía química almacenada en
energía mecánica.
Además acumula energía de tensión la que le permite recuperar la forma original sin gasto
adicional de energía
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 5
Resumiendo: el músculo está formado por un componente contráctil que son las fibras musculares
y uno no contráctil. El no contráctil se encuentra dividido el componente elástico en paralelo (CEP:
tejido conjuntivo, miofibrillas) y un componente elástico en derivación o seriado (CES: tendón,
unión entre sarcomeros).
El músculo durante la contracción de las miofibrillas acumula energía potencial a la manera de un
resorte. Esta energía se restituye seguidamente con un cierto retardo. Existe efectivamente una gran
diferencia de tiempo entre la activación de las miofibrillas y la duración del registro miográfico.
TIPOS DE MÚSCULOS
Los otros músculos son los llamados dinámicos, que no tienen la responsabilidad de los
anteriores y pueden permitirse estar fláccidos sin poner en peligro ninguna función vital.
Tienen poco tono y están diseñados para realizar los movimientos. Pierden el poco tono
que tienen si no se los ejercita. Un ejemplo clásico de músculos dinámicos son los
abdominales.
Reconocer las diferencias que existen entre estos músculos da las pautas fisioterapéuticas para la
instauración de los tratamientos kinesiológicos. Esto indicará que se puede tonificar un músculo
dinámico, pero hacerlo con un músculo estático agravará la patología, porque aumentará su
acortamiento y rigidez.
Este acortamiento y rigidez se traducirá a lo largo del tiempo en un aumento de la compresión
articular, lesión tendinosa, deformación y/o dolor.
A los músculos estáticos hay que devolverles la elasticidad perdida.
Por último el análisis de la postura está basado en el principio que los músculos antigravitatorios, al
sostener el cuerpo permanentemente, definen la postura.
De aquí deducimos que la postura corporal de un sujeto nos permite leer el estado de su
musculatura antigravitatoria.
Los músculos estáticos deben asegurar la función estática, y si ante una agresión se relajaran, nos
vendríamos abajo. Cuanto mayor es la agresión, más rígidos se vuelven.
Los músculos dinámicos, como ya dijimos, pueden estar fláccidos sin comprometer ninguna
función prioritaria para la vida.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 6
ESTATICOS DINAMICOS
- Constituyen la mayoría de los músculos
- Son mucho menos numerosos
esqueléticos
- Aseguran la estática - Junto con los estáticos aseguran el movimiento
CLASIFICACION MUSCULAR:
Para clasificar los músculos se pueden tomar en cuenta diferentes parámetros a saber:
Profundos
Angulares
Clasificación de acuerdo a sus dimensiones Cortos
Anchos
Compuestos Digástrico
Poligástrico
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 7
Clasificación de acuerdo a la Longitudinal o fusiforme
estructura interna del músculo Músculos unipennados
Peniforme Músculos bipennados
Músculos multipennados
Sobre estas últimas cuatro clasificaciones nos explayaremos, esto de ninguna manera significa que
las otras clasificaciones son invalidas, sino que ya han sido estudiadas en otras materias del curso
de Podología.
Las propiedades de los diversos músculos en el hombre varían según el carácter de las fibras
musculares que contienen.
Dentro del músculo estriado, existen dos tipos de fibras musculares,
fásicas: son las clásicas grandes motoneuronas y producen en los músculos contracciones breves
y rápidas.
Inervan preferentemente a los músculos blancos como los gemelos.
tónicas: son más pequeñas, de axón más fino y por consiguiente de velocidad de conducción más
lenta y descargan con frecuencias más bajas, dando descargas repetidas y prolongadas produciendo
en los músculos respuestas lentas y sostenidas, contracción tónica.
Estas motoneuronas inervan a los músculos rojos, como el soleo, implicado en la actividad tónica o
postural.
Aunque las diferencias en la composición de las fibras musculares –porcentaje de fibras rápidas y
lentas- serían determinadas genéticamente, ciertas formas de entrenamiento podrían influir sobre
las capacidades oxidativa de las unidades motoras rápidas y lentas y también influir sobre el
tamaño de las fibras en cada tipo de unidad motora. Por ejemplo, los corredores de larga distancia
pueden tener fibras grandes de contracción fibrilar lenta y gran capacidad oxidativa de las fibras
lentas y rápidas, mientras que los levantadores de pesas pueden tener fibras grandes de contracción
fibrilar rápida y menos capacidad oxidativa en ambos tipos de unidades motoras.
El entrenamiento aeróbico, en comparación con el entrenamiento de fuerza, surte efectos
específicos distintos sobre los músculos y esto se debe tener en cuenta cuando los atletas se
preparan para diferentes tipos de actividades deportivas.
El efecto de suma está en función de la frecuencia de la estimulación. Los impulsos espaciados a
intervalos mayores que el tiempo requerido para que ocurra una contracción fibrilar ocasionan
contracciones fibrilares mínimas y sólo pueden generar la cuarta parte de la tensión que se
produciría en la tetania. Un intervalo algo menor entre los estímulos produciría suma parcial o
tetania incompleta. Incluso en los casos en que los estímulos sucesivos tienen una magnitud igual,
las salvas muy rápidas de impulsos en todo el músculo causan una respuesta máxima (tetania)
ACTIVIDAD MUSCULAR
Tónicos: Sus fibras son de tipo I. Son biarticulares, participan en los reflejos flexores son mucho
más fuertes que los demás músculos, se activan rápidamente y resisten bajo condiciones de fatiga y
tendencia al acortamiento. Son los músculos posturales, antigravitatorios o estáticos.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 9
Fáscicos: Generalmente poseen fibras de tipo IIa y IIb,
principalmente IIb, son monoarticulares, participan en los reflejos
extensores, tienen tendencia a la hipotonía y a ser inhibidos.
Presentan tendencia a la fatigabilidad en forma considerable. Los
que intervienen en la actividad fásica son los músculos
dinámicos.
La mayoría de los músculos tiene una forma tan irregular que no sería práctico clasificarlos por su
morfología por lo que los anatomistas les han dado nombres, en algunos casos por su forma
(romboides – redondo), otros por sus acciones (elevadores – supinadores), otros por su localización
(intercostales – supraespinoso), y otros de acuerdo a los huesos que unen (esternocleidomastoideo).
La estructura interna de los músculos o lo que es lo mismo, la disposición de sus fibras, guarda una
importante relación con la fuerza y la distancia de su contracción.
Longitudinal o fusiforme
Penniforne
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 10
Longitudinal o fusiforme:
Es la más sencilla de ambas formas y consiste en fibras paralelas que corren a todo lo
largo del músculo, en general son músculos largos y delgados que poseen una
pequeña superficie transversal fisiológica por lo que NO son capaces de generar
fuerzas grandes pero SI pueden acortarse en distancias relativamente grandes
(importante amplitud de movimiento) y típicamente poseen velocidades de
acortamiento mayores.
Los músculos cortos y anchos generan más fuerza pero suelen ejercerla a una
distancia proporcionalmente más corta y a menor velocidad.
Penniforme:
Cuando el principal requerimiento es la potencia, las fibras musculares están dispuestas en diagonal
respecto de la dirección, por lo tanto la fuerza real que aportan a la fuerza total a lo largo del eje de
la tracción del músculo disminuye un poco, pero entran en acción más fibras y esto produce un área
transversal más grande. Estos ejercen más fuerza que los anteriores.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 11
3.- Clasificación de acuerdo al número de UBM que cruzan
Para que un músculo movilice una articulación debe sobrepasarla en su recorrido, según el número
de articulaciones por las que discurre el grupo muscular recibirá el nombre de monoarticular o
biarticular o pluriarticular. Es conveniente para el planteamiento de los distintos ejercicios, conocer
que músculos son éstos, ya que facilitará el camino y ayudará a proponer ejercicios eficaces y
correctos.
Los músculos monoarticulares son aquellos que atraviesan una sola articulación, y, por
consiguiente, en su contracción sólo actúan sobre ella provocando su movimiento.
Los músculos biarticulares o pluriarticulares, cruzan en su recorrido dos o más articulaciones y,
por lo tanto, pueden movilizar a ambas en su contracción, lo que no pueden es actuar
simultáneamente sobre las dos. Estos, son más eficaces en la movilización de una articulación
cuando se hallan en tensión sobre la otra, ya que, bajo estas condiciones, está última articulación se
utiliza como fulcro y el estiramiento del músculo como en estímulo individual para la contracción.
Los músculos biarticulares, aunque teóricamente son capaces de movilizar cada una de las
articulaciones cruzadas por ellos, tienen una acción efectiva limitada a la más distal (más alejada
del tronco) de estas articulaciones.
Para efectuar un determinado movimiento, el sistema nervioso establecerá una actividad distinta en
diferentes músculos o grupos musculares, con el fin de inmovilizar, por ejemplo, ciertos segmentos
a partir de los cuales van a movilizarse otros. Razón por lo cual clasificaremos a los músculos en
función de su participación en el movimiento.
Cuando un músculo se contrae tiende a acercar sus puntos de inserción, todo aquello que se oponga
a su acción se llama fuerza de resistencia.
Ejemplo: flexión del codo por trabajo de los músculos flexores, a la que se oponen varios tipos de
fuerzas de resistencia:
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 12
B
C D
Hay que hacer una primera distinción entre las contracciones musculares que se acompañan de
movimientos y las que no se acompañan de ellos.
Cuando un músculo genera una tensión que no alcanza para mover una parte del cuerpo, (no
desplaza la palanca) venciendo una resistencia dada y cuando la longitud externa del músculo
permanece invariable se dice que la contracción es estática o isométrica. Esta clase de contracción
inmoviliza, bloquea la articulación, pues el músculo se endurece pero no se acorta.
Al estar fijas las inserciones del músculo, la actividad se traduce por desarrollo de la tensión en el
músculo.
Es el tipo de contracción que se adopta en la posición de firmes.
La denominación “isométrica” (igual medida) se refiere a que la longitud del músculo permanece
inalterable
Ejemplo: para realizar una flexión del muslo los músculos flexores de cadera deben realizar una
contracción concéntrica, si este movimiento es seguido por un sostenimiento del muslo en esa
posición, ya no hay movimiento, pero existe una contracción de los flexores del muslo para
mantener esa posición, esto es una contracción “estática”
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 13
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA O CINÉTICA
Si una o ambas inserciones pueden moverse, el músculo es capaz de acortarse, sin desarrollar
ningún aumento de tensión
La tensión de la musculatura permanece constante durante todo el movimiento, lo único que se
modifica es la longitud del músculo. Dentro de esta contracción existen:
Cuando un músculo desarrolla suficiente tensión como para vencer una resistencia, de manera que
se acorta visiblemente, sus puntos de inserción se aproximan uno al otro y mueve la parte corporal
a pesar de una resistencia dada, se dice que está en contracción concéntrica y el trabajo muscular
es positivo. Es decir que cuando el movimiento es realizado por el músculo actor de ese
movimiento, la contracción se llama concéntrica. Hay un acercamiento de las inserciones
musculares.
Ejemplo: el bíceps braquial se contrae concéntricamente al levantar de la mesa un vaso con agua y
llevarlo a la boca.
Este tipo de contracción puede realizarse de dos maneras, en forma lenta y progresiva (deportista
que asciende por una cuerda en sentido vertical), o en forma brusca; balística (futbolista que patea
un penal).
En la contracción del tipo balística, al final del movimiento se produce la contracción brusca de los
músculos antagonistas (contrarios), con dos finalidades: frenar el movimiento y no producir
lesiones o daños articulares.
El músculo al contraerse desarrolla una fuerza o poder de tracción que es proporcional a la
superficie de sección del músculo e independiente totalmente de su longitud. “La potencia de un
músculo es proporcional al número de fascículos que componen el cuerpo carnoso” (Ley del
espesor de BORRELLI)
Cuando una resistencia dada supera a la tensión muscular de manera que el músculo en realidad se
alarga y sus puntos de inserción se separan se dice que el músculo actúa excéntricamente.
Ejemplo: al bajar lentamente un objeto pesado para dejarlo en la mesa, el bíceps braquial actúa en
forma excéntrica.
Si los músculos simplemente se relajasen, la gravedad extendería la articulación del codo y dejaría
caer el objeto con poco o nada de control por el brazo.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 14
Cuando un movimiento es frenado por los músculos opuestos a este movimiento (antagonistas), su
contracción es llamada “contracción excéntrica” y hay un alejamiento de las inserciones
musculares.
Lo más normal es que los distintos modos de contracción se combinen cuando se producen los
movimientos, por ejemplo, cuando partiendo de la posición de cuclillas, se quiere estirar las
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 15
rodillas, habrá un trabajo estático de los flexores de la cadera + un trabajo concéntrico de los
extensores de rodilla.
AGONISTAS: son los que se contraen para realizar el movimiento principal de la UBM
correspondiente. De esta manera se le denomina al músculo más directamente involucrado en un
movimiento realizado. Ejemplo: Contracción del cuádriceps para la extensión de la rodilla.
Son músculos que mediante su contracción (de tipo isotónica concéntrica) producen la fuerza
necesaria para realizar un movimiento. La contracción muscular provoca un trabajo dinámico
positivo. Si el músculo es responsable directo (en mayor %) del movimiento se le llama motor
primario. Si solo ayuda al motor primario a realizar el movimiento se habla de motor accesorio o
secundario. Si por enfermedad o accidente el motor primario no puede funcionar, uno de los
motores accesorios se puede convertir en motor primario para que se siga realizando normalmente
el movimiento
Tarea: Busque tres ejemplos más de músculos agonistas, dando el nombre del músculo y el
movimiento en el cual es agonista
NEUTRALIZADORES: Como los músculos suelen provocar movimientos en los tres planos
del espacio, podemos definir a estos músculos como aquellos que neutralizan a otro músculo o a
una componente de otro músculo cuya acción no es deseada en el movimiento en cuestión. Estos
músculos son los que evitan movimientos no deseados
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 16
Ejemplo: Los peróneos laterales son neutralizadores del tríceps sural en la extensión pura del pie,
evitando una aducción y rotación interna.
Tarea:Busque otro ejemplo:
Normalmente la contracción de un músculo todo es uniforme porque las respuestas de las unidades
motoras están desfasadas entre ellas y alternan incesantemente. Si la actividad de las unidades se
torna sincrónica y las contracciones aparecen en forma alternada y rítmica en los grupos
musculares y sus antagonistas, sobreviene temblor. Si las contracciones aparecen simultáneamente
en los grupos musculares agonistas y antagonistas, se observa rigidez. El agrupamiento coordinado
de las descargas de las unidades musculares produce el temblor grueso o escalofrío.
El entrenamiento reduce la actividad eléctrica requerida para que un músculo genere un
determinado grado de tensión, indicando que el proceso de la estimulación eléctrica por el SNC se
torna más económico.
ESPASMO MUSCULAR: Se parece a los calambres pero tiende a ser menos severo y más
persistente.
ESPASTICIDAD: El SNC recibe información sobre los cambios de longitud que experimentan
los músculos por medio de impulsos propioceptivos originados en los husos musculares y en otros
órganos terminales. Normalmente, cuando el músculo que rodea a un huso se contrae, el huso deja
de descargar impulsos. Una perturbación en el control eferente del huso puede hacer que emita
descargas incesantemente produciendo en los músculos un reflejo de estiramiento exagerado
(hipertonía).
Si se observa actividad de unidad motora exagerada al tratar de mover la extremidad, se dice que la
extremidad es espástica. En los humanos esta hipertonía solo ocurre en los músculos
antigravitacionales. Los esfuerzos encaminados a flexionar la cadera, la rodilla o el tobillo que
producen estiramiento de los músculos extensores espásticos en las respectivas articulaciones,
encuentran considerable resistencia
Cuando un músculo se contrae con fuerza tiende a mover los dos huesos en los cuales se inserta,
pero para simplificar el problema se suele presumir que el hueso que se mueve menos es
estacionario. El sitio donde el músculo se une con el hueso estacionario, que suele ser el más
proximal, se llama inserción proximal del músculo y su punto de inserción en el hueso distal que
se mueve es la inserción distal. La inserción muscular sea proximal o distal, está en el plano donde
se aplica la fuerza en el hueso.
Los músculos se insertan en el hueso a cierta distancia de la articulación (p.ej., inserción distal del
tibial anterior en 1º cuña y base de 1º metatarsiano) pero la resistencia (un peso en el pie, p.ej.) se
suele aplicar a cierta distancia del eje de la articulación. El brazo de palanca de la fuerza muscular
y el de la fuerza de resistencia (peso) constituyen típicamente un sistema de palancas de tercer
género en el cuerpo. La ventaja de este sistema radica en su mayor velocidad y excursión a
expensas de gran parte de la fuerza generada por los músculos participantes (porque los brazos de
palanca musculares son mucho más cortos que los brazos de palanca que deben mover).
Por lo tanto, actuando con brazos cortos de palanca va a encontrarse en relativa desventaja
mecánica, desventaja que se compensa por otros mecanismos.
El ángulo óptimo para la aplicación de una fuerza es de 90º con respecto al brazo de palanca, ya
que de ese modo toda la fuerza actúa para rotar la palanca sobre su eje (en realidad una mínima
parte se pierde en vencer las fuerzas de rozamiento).
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 19
a) Uno de ellos va a ser la fuerza efectiva de la rotación de la palanca sobre su eje. Este es
el componente cuya recta de acción es perpendicular al brazo de palanca, y es el
denominado componente rotatorio (CR).
b) La recta de acción del otro componente coincide con el eje longitudinal de la palanca;
actuando como fuerza estabilizadora (en caso de una fuerza aplicada con ángulo agudo)
o desestabilizadora (en caso de una fuerza aplicada con un ángulo mayor a 90º), y es el
denominado componente longitudinal (CL)
CR
CL
Debido a la descomposición de la fuerza original, y a que solo una de los componentes actúa
como fuerza efectiva, no debe confundirse a la fuerza muscular con la potencia de la palanca; ya
que la potencia que actúa sobre la palanca está constituida solamente por la componente
perpendicular al brazo de la potencia (CR). Por lo tanto, para determinar la fuerza efectiva de un
músculo sobre la palanca en la cual ejerce su efecto, es de fundamental importancia la angulación
con la cual dicho músculo se inserta en el hueso en el momento del análisis; ya que dicho ángulo
varía con la progresión del arco de movimiento.
Al ángulo formado por la inserción muscular y el hueso movilizado se lo denomina ángulo de
tracción muscular.
Cuando la fuerza actúa con un ángulo de tracción de 90º el componente rotatorio es máximo
y el componente longitudinal es nulo.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 20
F F = CR
90º
Cuando la fuerza actúa con un ángulo de tracción de 45º ambos componentes son iguales.
CR
F CR = CL
45º
Hay una fuerza que actúa, constantemente, para hacer perder al hombre su actitud erecta: la
gravedad, por lo tanto, el cuerpo lucha contra esa fuerza para mantener su posición. Esta lucha no
es percibida por el individuo, lo que indica que estos mecanismos son reflejos y se integran a nivel
subcortical.
Pero en ciertas condiciones (por ejemplo, fatiga) tenemos conciencia del peso de nuestro cuerpo y
tenemos que efectuar movimientos voluntarios para mantenernos de pie.
La actitud erecta depende de una posición adecuada de las articulaciones del pie, la rodilla, la
cadera, la columna vertebral y occipitovertebrales.
Los elementos que contribuyen con esto son los ligamentos y los músculos.
Los ligamentos les ahorran el esfuerzo contráctil a los músculos actuando en forma pasiva.
Diferente es el músculo, material que gasta demasiada energía por lo que debe ser solicitado de
manera intermitente.
Sin embargo, si bien el músculo no debe permanecer contraído continuamente, el papel de la
musculatura no solo es el de imponer movimientos, sino también el de resistir fuerzas exteriores
aplicadas de forma inesperada.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 21
El control de la postura ortostática afecta no solo a la actividad muscular fásica, que
devuelve el centro de gravedad a su posición media cuando se separa de ella, sino también a la
actividad muscular tónica que determina la posición media del centro de gravedad.
Así los ligamentos amarillos de la columna vertebral y la contracción tónica de los músculos de los
canales vertebrales, que, sin la intervención de los antes mencionados ligamentos, debería ser muy
intensa, impiden que el tronco caiga hacia delante.
Sin embargo, en las partes más móviles de la columna vertebral la acción muscular es primordial.
Podemos definir a la fuerza como la capacidad de un músculo para oponerse a una resistencia.
El mantenimiento de niveles normales de fuerza en un músculo determinado o un grupo muscular
es importante para llevar una vida sana y normal. Por el contrario la debilidad muscular puede
producir alteraciones en la postura y perjudicar el movimiento funcional normal.
Recordemos que la disposición de las fibras dentro de un músculo pueden ser PARALELAS o
PENNADAS.
Estas cadenas musculares tendrán una influencia dinámica y estática sobre el miembro inferior.
Ante los movimientos más diversos, a ellas corresponde, la responsabilidad de la estabilidad
dinámica de las diferentes articulaciones.
Observemos que las articulaciones del miembro inferior deben presentar dos cualidades
COHERENCIA y MOVILIDAD. En consecuencia, estas articulaciones estarán poco moldeadas,
pero las terminaciones TENDINO-MUSCULARES desempeñarán un papel importante de
ligamento activo.
Las cadenas musculares engendran los movimientos más diversos, a ellas incumbe la
responsabilidad de la estabilidad dinámica de las diferentes articulaciones.
COMPOSICIÓN: después de la aponeurosis lumbar que finaliza sobre las crestas ilíacas y el
sacro, esta cadena se continúa
En profundidad por los ligamentos sacro – ciáticos mayor y menor, la vaina del piramidal y
la vaina y el conjuntivo interno de los obturadores
En la superficie por:
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 23
tubérculo de Gerdy para continuar por la vaina y los tabiques
intermusculares de la cara externa.
- El peroné
- La membrana interósea peroneo-tibial
- Plantar delgado
- Las vainas de los peróneos.
- Aponeurosis plantar
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 24
CADENA DE FLEXIÓN
OBJETIVO:
RECORRIDO:
COMPOSICIÓN:
- Psoas-ilíaco
- Psoas menor
- Obturadores
- Semimembranoso
- Poplíteo
- Extensor largo común de los dedos
- Lumbricales
- Cuadrado carnoso de Silvio (flexor plantar)
- Flexor corto del Hallux
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 25
- Flexor corto del quinto dedo
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 26
MOVIMIENTOS MUSCULOS QUE INTERVIENEN
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 27
La cadena de flexión será requerida propioceptivamente en excéntrico durante el movimiento de
extensión.
La cadena de flexión desempeña un papel de ligamentos activos: a nivel anterior de cadera,
posterior de rodilla, anterior de tobillo y posterior de los dedos.
La cadena de flexión puede ser programada en su totalidad, pero puede ser programada de forma
sectorial para afectar a un solo nivel. Esto es de especial importancia en la construcción de tejidos
compuestos o de esquemas de compensación más elaborados.
La flexibilidad de un músculo y la correcta programación tónica son indispensables para que este
cumpla con eficacia su papel dinámico y su papel propioceptivo.
Una cadena en hipotonicidad es débil en su papel propioceptivo.
Una cadena en hipertonicidad, también es débil ya que el exceso de fuerza, el exceso de tensión
constante, enlentecen su tiempo de respuesta y disminuyen la finura propioceptiva de la cadena.
OBJETIVO:
La extensión del miembro inferior o
desarrollo.
La extensión del iliaco: rotación
anterior.
La extensión de la cadera
La extensión de la rodilla.
La extensión del tobillo.
La extensión del pie.
La extensión de la bóveda plantar.
La extensión de los dedos.
RECORRIDO:
La cadena de extensión es posterior al nivel de la cadera para
pasar a ser anterior en su trayecto por el muslo –rodilla.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 28
Por debajo de la rodilla actuando la tibia de enlace, esta cadena ocupa la cara posterior de la
pierna y pasa por detrás del tobillo.
Por el calcáneo, se une a la bóveda plantar antes de enlazarse a nivel de los dedos con los
músculos de la cara dorsal.
La cadena de extensión alterna, de esta manera, la posición posterior y la anterior: posterior a
nivel de la cadera, anterior a nivel de la rodilla, posterior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel
de los dedos en la cara dorsal. Termina sobre el calcáneo.
COMPOSICIÓN:
Movimientos de extensión
Extensión del del
miembro inferior
miembro inferior
durante el paso posterior
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 29
Extensión del miembro inferior durante el paso anterior
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 30
Las cadenas de flexión y de extensión, por sus acciones conjuntas, trabajan en todos los
desplazamientos antero – posteriores de todas las articulaciones en las que influyen y según la
posición de la rodilla, más o menos en flexión – extensión, varo – valgo, las cadenas de flexión-
extensión pueden colaborar con las cadenas de apertura – cierre.
CADENA DE APERTURA
OBJETIVO:
Apertura del miembro inferior o
despliegue
Apertura del ilíaco
Abducción del fémur
Rotación externa del fémur
“ “ de la tibia
Supinación del pie
RECORRIDO:
COMPOSICIÓN: - Sartorio
- Tensor de la fascia
lata
- Glúteo menor
- Glúteo mediano
- Glúteo mayor (plano
superficial)
- Piramidal
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 31
- Porción larga y corta del bíceps
- Tibial anterior
- Extensor largo del 1º dedo
- Vasto externo
- Gemelo interno
- Tibial posterior
- Flexor largo de los dedos
- Flexor largo del 1º dedo
- Aductor del 1º dedo
- Oponente del 5º
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 32
Cadena de apertura – Recorrido
antero - interno
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 33
El vasto externo
Sorprende encontrar en la misma cadena al tibial anterior y el tibial posterior, o al extensor largo
del hallux y el flexor largo del hallux. En realidad sus acciones son complementarias para dar
solidez a la estructura del arco interno aumentando la cohesión de las piezas anatómicas. Gracias
al ligamento anular del tarso, estos músculos trabajan en sinergia y participan en la supinación del
pie
CADENA DE CIERRE
OBJETIVO:
Cierre del miembro inferior o
repliegue
Cierre ilíaco
Aducción del fémur (valgo de
cadera)
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 34
Rotación interna del fémur
Rotación interna de la tibia (valgo de rodilla)
Pronación del pie (pie girado interno, valgo de calcáneo, hallux valgo,
El repliegue del miembro inferior da una resultante de acortamiento
RECORRIDO: Se inicia en la cara interna del muslo dirigiéndose hacia abajo y hacia fuera.
Cruza la línea media del miembro inferior a nivel de la rótula para continuar por la cara de los
peróneos.
Después de alcanzar la parte externa del pie, cruza el
cuboides por la cara plantar y termina en el primer dedo.
COMPOSICIÓN: - Pectíneo
- Aductor menor
- Aductor mediano
- Aductor mayor
- Recto interno
- Semitendinoso
- Vasto interno
- Gemelo externo
- Peroneo lateral largo
- Peroneo lateral corto
- Peroneo anterior
- Abductor del 5º
-Abductor oblicuo y
transverso del 1º dedo
Movimiento de la cadena de cierre
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 35
MOVIMIENTOS MUSCULOS QUE INTERVIENEN
El recto interno
La rotación interna de la tibia El semitendinoso
El vasto interno
El valgo de rodilla
El valgo del calcáneo El gemelo externo
La cadena de cierre desempeñará el papel de ligamentos activos a nivel interno de cadera, externo
de rodilla y externo del tobillo
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 36
Las cadenas de flexión – extensión aseguran el equilibrio sagital del miembro
inferior. Cada una de ellas forman, un sinusoide en el plano sagital.
Las cadenas de flexión - extensión – apertura – cierre garantizan el equilibrio del miembro
inferior en los tres planos del espacio, ayudados por la cadena estática que les proporciona puntos
relativamente fijos.
La cadena estática es el esqueleto conjuntivo del movimiento.
EQUILIBRIO DINÁMICO: para el correcto funcionamiento de este sistema a nivel de todas las
articulaciones es necesario un equilibrio funcional que se basa en la calidad de la relajación y de
contracción de todas las cadenas musculares. Si este no es el caso, se producirá un descenso en la
seguridad articular.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 37
PATOMECÁNICA
Denominaremos así a las consecuencias que tendrán sobre el músculo las diferentes patologías
que pueden afectarlo. Afectaran particularmente su funcionamiento, entre otras el músculo puede
sufrir de:
HIPOTONIA - HIPERTONIA
PARALISIS (ESPASTICA – FLACCIDA)
Para lograr el retorno de la sangre venosa al corazón entran en juego diferentes elementos
hemocinéticos, lo hacen progresivamente, dependiendo de la actitud gravitacional del sujeto.
Si el sujeto se encuentra en posición horizontal, la circulación de retorno se realiza sin dificultad
gracias a mecanismos tales como: la “vis-a-tergo” (presión residual que pasa de la arteria a la
vena por medio de los capilares), “la vis-a-fronte”(en la inspiración se produce una diferencia de
presión que favorece el pasaje de la sangre desde la vena cava inferior (abdomen) al corazón), “la
aspiración por diástole cardiaca” (al relajarse el corazón se produce una diferencia de presión que
favorece al retorno venoso), el tono vasomotor de las venas distales y esplácnicas y la elasticidad
de las venas proximales controlan la deformación del depósito venoso.
Cuando el sujeto toma la posición ortostática (parado), se pone en juego la acción de la gravedad
que ejerce dicha fuerza en la nueva distancia entre la aurícula derecha y el suelo, entonces se
ponen en marcha una serie de mecanismos que capacitan al circuito, pero esto no es suficiente, es
necesario que el sujeto parado pase al movimiento. Es el movimiento el que efectivamente
impulsa la columna venosa y es capaz de vencer efectivamente la fuerza de la gravedad al poner
en juego las bombas impulso - aspirativas que tienen por finalidad movilizar la sangre venosa
desde la planta del pie hasta el muslo, nivel influenciado por la vis-a-fronte siendo ésta la
encargada de volcar la sangre en la aurícula derecha.
Estas bombas impulso-aspirativas son estructuras funcionales que tienen dos características:
Las bombas impulso- espirativas de los miembros inferiores conformadas por aquellas estructuras
circunvecinas a un segmento venoso son las responsables de garantizar el retorno venoso. Basta la
alteración de uno de sus componentes para que el sistema se torne insuficiente. La circulación
venosa se rige por un mecanismo bastante complejo en el que intervienen diferentes factores. Las
afecciones propias del sistema venoso y las alteraciones musculares conllevan a una disminución
de la fuerza de contracción, y por lo tanto, se evidencia una pérdida y/o disminución de la fuerza
impulsora de la sangre venosa con el éxtasis consecuente.
Bomba plantar
Bomba Hallux – peronea
Bomba articular del tobillo
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 38
Bomba soleo – gemelar o bomba muscular
Bomba veno – músculo - articular
Bomba poplítea
Bomba del cuádriceps
BOMBA PLANTAR:
La planta del pie es una estructura anatomo–funcional, única y diferente, que por sus
características, soporta el impacto de la descarga corporal manteniéndose vital y sin ser lesionada
por ninguna de las superficies, internas o externas con las que contacta, se carga de sangre que
resultará impulsada por la descarga corporal sobre la planta del pie.
Componente venoso: representado por la suela venosa de Lejards (superficial), y el sistema
venoso profundo. La suela venosa de Lejards es una estructura anatomo-funcional que contiene un
volumen importante de sangre venosa. Como consecuencia de la marcha se produce la descarga
corporal, provocando un aplastamiento de esta estructura y el desplazamiento de su contenido en
dirección centrípeta. Este es el primer impulso velocímetro de la columna venosa como efecto
del movimiento.
Componente venoso: vena peronea, su trayecto se da dentro del músculo flexor largo hasta
debajo de la epífisis peronea. En la marcha cuando se flexiona el hallux, se estimulan ambas
bombas, plantar y hallux-peronea. La vena peronea va a la solear y de allí al tronco tibio-peroneo.
Es una bomba con un componente muscular a distancia (tríceps sural), presenta componentes
óseo, articular y muscular pero NO tiene componente venoso. Drenan en venas peronea y
poplítea.
En la acción de la marcha se produce el desplazamiento del cuerpo hacia delante, gracias al juego
articular del tobillo.
Cuando el pie pasa de la dorsiextensión a la dorsiflexión, dado que el tendón de Aquiles se inserta
en la tuberosidad del calcáneo, resulta estirado, ello lleva a la estimulación de una contracción
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 39
isotónica de la masa soleo-gemelar lo que exprime el contenido de los lagos soleares y abraza los
ejes venosos profundos.
BOMBA POPLITEA:
Componente venoso: a este nivel convergen tres sistemas, la safena externa; soleares y gemelares;
tibiales posteriores y peróneas, gira en torno a la vena poplítea exprimida por el componente
muscular.
Componente muscular: poplíteo, tibial posterior, plantar delgado y tríceps sural.
Componente aponeurótico: está dado por el anillo del soleo y del tercer aductor y la aponeurosis
tibial posterior.
Todas estas estructuras deben guardar un equilibrio porque sino puede pasar que esas
compresiones intermitentes se hagan permanentes y obstruir el flujo venoso.
Es fundamental el componente de optimización de la rodilla para que funcione esta bomba.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 40
La vena poplítea sufre variaciones normales de su calibre como consecuencia del paso de la
semiflexión a la extensión e hiperextensión, estas variaciones de calibre son de alrededor del 30%
del calibre original. Con la flexión de la rodilla (se dilata), con la extensión (disminuye su
calibre) ya que la vena poplítea hace punto fijo en los anillos del soleo y del tercer aductor.
La variación del calibre poplíteo se deba a tres factores a saber:
Estas variaciones del calibre dan como resultado el efecto de una bomba aspirante – impelente de
gran poder que, actuando sinérgicamente con la bomba veno – músculo – articular, es capaz de
proyectar la sangre venosa hacia las venas femorales sobre las que actúa la fuerza espirativa de la
“vis-a-fronte”
La bomba entra en disfunción por compresiones permanentes del aparato músculo aponeurótico
que la contiene.
Está formada por las porciones de este músculo y sus senos vasculares venosos. Es una bomba
pura muscular importante por sus funciones durante la marcha, es pasible de disfunciones luego
de períodos prolongados de reposo.
Componente venoso: está dado por las femorales, ilíacas y cava inferior; con la arteria ilíaca
primitiva correspondiente.
Componente aponeurótico: está dado por la aponeurosis abdominal y los anillos ya mencionados.
Esta bomba no funciona con la marcha sino con la respiración, en la inspiración se comprime la
vena cava inferior en el diafragma y se dilata la cava superior, por el cierre simultáneo a nivel del
anillo crural. En la espiración se produce el fenómeno inverso y la sangre venosa avanza hacia el
corazón. Además de las causas comunes hay que recordar que cualquier variación de la movilidad
en la 5ª lumbar producirá alteraciones de esta bomba
Observaciones generales
La postura (automatismo de fondo) tiene que ver con el mantenimiento y cuidado de una
patología venosa. Los cambios en la marcha producen alteraciones del flujo venoso. En
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 41
individuos con diferencias de longitud de los miembros o con alteraciones músculo esqueléticas
asimétricas de larga data, hay una importante variación del flujo de un miembro al otro.
Vis a tergo. Es la presión residual que pasa de la arteria a la vena por medio de los capilares
Vis a fronte. En la inspiración se produce una diferencia de presión que favorece el pasaje de
sangre desde la vena cava inferior (abdomen) al corazón
Corazón periférico (de Barrow). Durante el ejercicio es el principal mecanismo de retorno venoso.
Actúa por drenaje de los vasos venosos musculares, aumentando la circulación de retorno
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 42
En el decúbito dorsal todas las fuerzas se equilibran por la falta de acción de la gravedad
sobre la columna sanguínea
Práctica de lo apre3ndido:
BIBLIOGRAFIA:
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 43
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina - Carrera Tecnicatura en Podología
Asignatura: Biomecánica del miembro inferior – Docente Adscripta: Licenciada en
Podología Universitaria: María Cristina Castro
1) Que es cinética
2) División morfológica de los músculos
3) Porque al músculo esquelético se lo llama estriado
4) Mencione las propiedades físicas o mecánicas del músculo estriado
5) Explique la extensibilidad muscular
6) Explique la elasticidad muscular
7) Mencione las propiedades biológicas u orgánicas del músculo
8) Explique que es el tono muscular
9) Explique la contractibilidad muscular
10) Mencione las 5 funciones musculares
11) Nombre las funciones hegemónicas
12) Mencione los tres componentes musculares
13) Que función cumplen los músculos estáticos
14) Que función cumplen los músculos dinámicos
15) Relación entre músculos antigravitatorios y postura corporal
16) Características de los músculos estáticos
17) Características de los músculos dinámicos
18) Clasificación muscular de acuerdo al tipo de tejido contráctil
19) Clasificación muscular de acuerdo su situación
20) Clasificación muscular de acuerdo a su forma
21) Clasificación muscular de acuerdo sus dimensiones
22) Clasificación muscular histológica
23) Clasificación muscular de acuerdo a la estructura interna del músculo
24) Clasificación muscular de acuerdo al Nº de UBM sobre las que actúan
25) Clasificación funcional muscular de acuerdo al tipo de contracción
26) Clasificación funcional muscular de acuerdo a su participación en el movimiento
27) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos agonistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
28) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos antagonistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 44
Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos neutralizadores mencionando el
movimiento en que cumplen esta función.
29) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos fijadores mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
30) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos starters mencionando el movimiento en que
cumplen esta función.
31) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos sinergistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
32) Cuando se produce un temblor muscular
33) Cuando se produce un escalofrío
34) Explique que es una contractura
35) Explique que es un calambre
36) Explique que es un espasmo muscular
37) Explique el concepto de espasticidad
38) Explique que es atrofia muscular
39) Explique a que se llama inserción proximal de un músculo
40) Explique a que se llama inserción distal de un músculo
41) Que entiende por componente rotatorio de una fuerza
42) Que entiende por componente longitudinal de una fuerza
43) A que llamamos ángulo de tracción muscular
44) Explique la acción muscular y tendinosa en la actitud erecta
45) Mencione 5 factores que pueden alterar las fuerzas
46) Mencione los factores que afectan la eficiencia mecánica
47) Mencione las 5 cadenas musculares del miembro inferior
48) Recorrido de la cadena estática lateral
49) Mencione 5 componentes de la cadena estática lateral
50) Mencione los objetivos de la cadena de flexión
51) Mencione el recorrido de la cadena de flexión
52) Mencione los componentes de la cadena de flexión
53) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de flexión
54) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
55) Mencione los objetivos de la cadena de extensión
56) Mencione el recorrido de la cadena de extensión
57) Mencione los componentes de la cadena de extensión
58) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de extensión
59) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
60) Mencione los objetivos de la cadena de apertura
61) Mencione el recorrido de la cadena de apertura
62) Mencione los componentes de la cadena de apertura
63) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de apertura
64) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
65) Mencione los objetivos de la cadena de cierre
66) Mencione el recorrido de la cadena de cierre
67) Mencione los componentes de la cadena de cierre
68) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de cierre
69) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
70) Características de las bombas impulso – espirativas
71) Cual es la función principal de las bombas impulso - aspirativas
72) Mencione las 7 bombas I-A
73) Mencione los componentes de la bomba plantar
74) Mencione los componentes de la bomba hallux peronea
75) Mencione los componentes de la bomba articular del tobillo
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 45
76) Mencione los componentes de la bomba soleo gemelar
77) Mencione los componentes de la bomba poplítea
78) Mencione los componentes de la bomba del cuadriceps
79) Mencione los componentes de la bomba veno – músculo – articular
80) Mencione los mecanismos que dificultan el retorno venoso
81) Mencione los mecanismos que ayudan al retorno venoso
82) Ejercite con imágenes los diferentes tipos de contracción muscular
83) Ejercite las inserciones proximal y distal de los músculos del miembro inferior
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 46