Biomecanica Unidad #3 Miocinética 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

TECNICATURA EN PODOLOGIA UBA

BIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIOR

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3

MIOCINÉTICA

Docente Adscripta: Licenciada en Podología Universitaria

María Cristina Castro

Ayudantes: Crispo Mariana


Retamal Rojas Nataly Andrea
Rulli Liliana María de Luján

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 1
BIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIOR

Unidad Nº 3

Miocinética

Recordemos que la cinética es la parte de la física que estudia las causas que producen movimiento,
especialmente las fuerzas; y que a su vez las fuerzas pueden clasificarse en extrínsecas e
intrínsecas, siendo estas últimas las producidas por la contracción muscular. Por lo tanto, en esta
unidad veremos la mecánica muscular y los factores que se ponen en juego.

Músculo:

Existen tres tipos de tejido muscular: liso, cardíaco y estriado, los dos primeros realizan
movimientos involuntarios y el último realiza movimientos voluntarios. Tanto músculo liso como
cardíaco, reciben esta denominación ya que no los podemos contraer a voluntad, su contracción va
a estar regida por el sistema nervioso autónomo, que se divide en simpático y parasimpático. El
músculo liso se encuentra principalmente en tracto digestivo, vasos sanguíneos, además de algunos
órganos como la vejiga. El músculo cardíaco es exclusivo del corazón, de allí su nombre, aunque se
ha encontrando de manera mínima en vena cava superior y venas pulmonares.
El tipo de músculo de nuestro interés es el músculo esquelético o estriado, recibe este nombre ya
que al ser visto desde un microscopio se observan bandas transversas claras y oscuras que se
alternan, llamadas estrías, el músculo cardíaco tiene la misma característica de verse estriado, pero,
la diferencia es que su movimiento no es voluntario.
En nuestro organismo existen más de 600 músculos, siendo estos, los que nos permiten
desplazarnos, mantener una postura erecta, así como poder realizar algún trabajo determinado,
entre otras funciones fundamentales para nuestra vida diaria, de aquí la importancia de su estudio.
El músculo estriado lleva a cabo su trabajo gracias a sus propiedades físicas y biológicas.

PROPIEDADES FÍSICAS Y BIOLÓGICAS DEL MUSCULO

El músculo debido al contenido en tejido elástico de su fascia, epimisio y perimisio posee dos
propiedades físicas o mecánicas de interés:

A) EXITABILIDAD o IRRITABILIDAD: Esta característica se refiere a que es susceptible a un


impulso nervioso, desencadenando la contracción. El músculo se contrae cuando sobre él actúa una
fuerza. Es la sensibilidad que presentan los músculos ante un estímulo nervioso que llega a la fibra
muscular. También se pueden excitar por un pinchazo, una corriente eléctrica, un golpe, etc

B) ELASTICIDAD: el músculo recupera su longitud primitiva, siempre que el alargamiento no


haya sido excesivo. La fatiga disminuye el coeficiente de elasticidad. Gracias a la elasticidad que
tiene el músculo contraído, los movimientos articulares se hacen exquisitamente regulares. En esta
característica simplemente el músculo vuelve a su longitud normal, para ser estimulado
nuevamente y vuelva a llevarse a cabo una contracción muscular
El siguiente ejemplo pone en relieve la importancia de dicha elasticidad:
Cuando se contrae el músculo de la cadera y muslo, recto anterior, la coxofemoral se flexiona, una
vez que la pierna alcanza la posición horizontal, empieza a actuar sobre ella la fuerza de la
gravedad. Si el músculo recto anterior no poseyese elasticidad en este momento en que está

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 2
contraído, se relajaría de golpe y la pierna caería bruscamente. Al ocurrir una relajación gradual,
determinada por su propia elasticidad, el descenso de la pierna es regulado.
La elasticidad del músculo en sus dos fases, de relajación y de contracción, es esencial para la
obtención de una buena movilidad.

Dentro de las propiedades biológicas u orgánicas destacaremos las que consideramos más
importantes:

A) TONO MUSCULAR: Un músculo, a no ser que esté denervado, nunca se encuentra en


relajación total. Siempre mantiene cierto grado de contracción y al actuar sobre él un
estímulo, se contrae. A este estado de semicontracción permanente en que se encuentra un
músculo a la espera de un estímulo se lo denomina tono muscular.
En reposo, los músculos no están relajados del todo. Siempre tienen cierto grado de contracción o
tono muscular, responsable de que mantengamos la forma del cuerpo.
Si bien el tono muscular ha sido estudiado en forma extensa y está completamente establecido, su
mecanismo es aún incierto. Los músculos que mantienen el tono se consideran “silentes” (no son
eléctricamente activos), hay autores que sostienen que el tono general del músculo está
determinado por la elasticidad pasiva y la turgencia de los tejidos muscular y fibroso.

B) CONTRACTIBILIDAD o CONTRACTILIDAD: Se denomina así al acortamiento que


sufre el músculo a consecuencia de un impulso nervioso o a continuación de una excitación
(eléctrica o mecánica) que recae sobre él.
La contracción muscular va acompañada de una variación o cambio de la morfología pero nunca de
su volumen, el cual permanece inalterable.
Cada fibra muscular se contrae del todo o no se contrae. Como el músculo está formado por
muchas fibras, se contraerá más o menos según el número de fibras que lo hagan. 
El músculo es el motor que pone en movimiento los sistemas de palancas de nuestro organismo ya
que al contraerse producen el desplazamiento de las mismas.
Si las fibras tendinosas se reparten uniformemente sobre las superficies de inserción del músculo
(circunstancia que precisamente no es la universal), al contraerse el músculo, de acuerdo al
principio de acción y reacción de Newton, surgen dos fuerzas de tracción de igual magnitud, pero
de sentido contrario que actúan sobre los puntos de inserción de dicho músculo.
La contracción muscular depende del engranamiento más o menos pronunciado de los filamentos
de actina y miosina, por un mecanismo de cremallera. Es distinguen en Fisiología dos tipos de
contracción muscular: isométrica e isotónica o anisométrica. (Ver clasificación funcional)

En estado de contracción el músculo conserva su elasticidad, pero es diferente de la que presenta


en estado de relajación, pues durante la contracción existe una relación directamente proporcional
entre la fuerza de la distensión aplicada y el alargamiento que produce el músculo. Esta proporción
se conserva hasta el momento en que el músculo alcanza la longitud que tenía en la fase de
relajación a partir de la cual comenzó su contracción

FUNCIONES DE LOS MUSCULOS

 Transforman al cuerpo en una columna flexible.


 Evitan la pérdida de equilibrio.
 Vuelven al cuerpo a su posición de equilibrio cuando hay una tendencia a salir de ella.
 Es el instrumento básico de la movilidad.
 Primordiales en el cumplimiento de las funciones hegemónicas.

Las hegemonías son funciones vitales sin cuyo cumplimiento peligra la vida. La mayoría de ellas
están bajo el dominio automático – inconsciente, como la circulación, la digestión, la respiración.
Pero existen funciones hegemónicas sobre las que podemos tener una cierta intervención
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 3
consciente. La respiración es una muestra de ello: a pesar de estar regulada por el sistema
vegetativo, podemos aumentar o disminuir a voluntad la frecuencia o amplitud respiratoria.
Hay cuatro funciones hegemónicas que dependen del aparato músculoesquelético. El cuerpo
intentará salvaguardar estas funciones a cualquier precio:
 Respiración
 Manos libres
 Pies en el suelo
 Mirada horizontal

Siguiendo un fascinante sentido de economía, los músculos estáticos que están en permanente
actividad tónica, aseguran las hegemonías.

RESPIRACIÓN: La inspiración es un mecanismo antigravitatorio: hay que sostener las costillas y


todo el peso suspendido en ellas, y elevarlas en cada movimiento de inspiración. Es un mecanismo
muscular activo. En cambio, la espiración está favorecida por la gravedad y se produce por la
relajación fibroelástica de los músculos inspiradores. Las hegemonías son muy egocéntricas, como
podemos observar examinando la de la respiración: para asegurar lo que es fundamental, ésta
dispone de una gran supremacía de músculos inspiradores: diafragma, con su sistema suspensorio
de fascias que lo unen a la base del cráneo La espiración casi siempre se hace sin contracción. Los
abdominales sólo actúan en la gran dinámica, así como el triangular del esternón y el cuadrado
lumbar. ¿Por qué todos acabamos bloqueados en posición inspiratoria? Porque se establece un
círculo vicioso: todos los inspiradores son estáticos; puesto que los músculos estáticos tienden al
acortamiento, todos tenemos tendencia a estar más o menos bloqueados en inspiración. Esto
significa que conforme vayan acortándose los músculos, las costillas ya no podrán descender a la
posición inicial de espiración. Aumentará el aire residual de nuestros pulmones, pero disminuirá el
volumen de intercambio en cada respiración. Para compensarlo, deberemos hacer un mayor
esfuerzo muscular y ello producirá un nuevo acortamiento. Para obtener el oxígeno que
necesitamos sólo nos quedará la posibilidad de aumentar la frecuencia respiratoria, con lo cual
aumentará el sobreesfuerzo muscular y la tendencia al acortamiento, cerrándose el círculo vicioso.

LA TOMA DE ALIMENTO (MANOS LIBRES): Una vez más son los músculos estáticos los
que aseguran esta función esencial, también antigravitatoria: mantener la cintura escapular, brazo,
antebrazo y mano, tomar los alimentos y llevarlos a la boca, trabajar, etc. Desde el punto de vista
muscular, esta hegemonía tiene a su disposición tres cadenas musculares:
 cadena suspensoria de la cintura escapular
 cadena anterior interna del hombro
 cadena anterior del brazo
(Trapecio superior, coracobraquial, subescapular, pectoral menor, deltoides, bíceps, supinador
largo, pronador redondo, palmares, flexores de los dedos, músculos de la eminencia tenar e
hipotenar...), todos ellos estáticos.

BIPEDESTACIÓN (PIES EN EL SUELO): En condiciones normales nos mantenemos por el


tono muscular y la resistencia fibroelástica y no por la contracción muscular.
La bipedestación es esencial para la supervivencia: búsqueda de alimento, vida de relación, etc.
Pero, ¿cómo se conquista esta aventura biomecánica propia del ser humano?
El bebé está "desplegado", es elástico, porque todavía no ha ganado la victoria de la posición recta.
La proeza biomecánica de mantenernos erguidos en una base de sustentación tan pequeña como los
pies, sólo es posible gracias al reclutamiento de los músculos estáticos. El bebé está en flexión,
abducción, rotación externa. Los músculos estáticos son extensores, aductores, rotadores internos.
La primera aventura del bebé es mantener la cabeza, cinco veces más grande en relación al adulto.
Para ello reclutará los músculos de la nuca. La segunda aventura es mantenerse sentado: reclutará
los espinales inferiores. La tercera es el gateo (fase de cuadrúpedo), en la que empezará a solicitar
los estáticos de las extremidades. La cuarta aventura es la bipedestación, al principio sin lordosis
lumbar y en flexión-rotación externa de rodilla (fase de plantígrado) y, finalmente, reagrupa los
miembros y forma la lordosis lumbar, por tracción del psoas, adquiriendo la postura adulta.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 4
Ello significa una mayoría aplastante de los músculos estáticos: toda la cadena posterior (espinales,
glúteos, isquiotibiales, tríceps sural, plantares), cadena anterior y lateral de la cadera (psoas ilíaco,
aductores pubianos, deltoides glúteo, fascia lata y músculos estáticos de la pierna, especialmente el
tibial anterior).
Los dinámicos, como los abdominales, cuádriceps, etc., son mucho menos numerosos y no sirven
para contrarrestar a los estáticos.

MIRADA HORIZONTAL: La gran finalidad de la función estática es la mirada horizontal.


Podemos tener grandes desequilibrios en el tronco o las extremidades, a pesar de lo cual nuestro
sistema automático hará las compensaciones necesarias para preservar la horizontalidad de la
mirada. Por ejemplo, una gran escoliosis puede coexistir con un equilibrio de la mirada. Todas las
vértebras pueden estar desviadas, pero se mantendrá el equilibrio de la cabeza.
Ello es posible gracias al sistema de ajuste que existe entre el occipital, el atlas y el axis, con sus
pequeños músculos cibernéticos capaces de rectificar de forma permanente cualquier desequilibrio
vertebral inferior, ayudados por el esternocleidomastoideo. Cuando a pesar de esa tendencia a
salvaguardar esta hegemonía veamos desequilibrios de la cabeza, es que nos hallamos ante un
problema enorme que ha sobrepasado las posibilidades de compensación.

COMPONENTES MUSCULARES

Los músculos son los órganos activos del movimiento, son masas de coloración roja parda, de
formas variables a las cuales van anexas estructuras blanco nacaradas llamadas tendones. La masa
carnosa es el único elemento contráctil y elástico.
Los músculos nos permiten movernos en nuestro medio, mantener una actitud segmentaria o
postura y además actuar sobre el medio ambiente desplazando un objeto (el objeto principal que se
desplaza es nuestro propio cuerpo).
Para poder realizar estas conductas observables transforman energía química almacenada en
energía mecánica.

El músculo está constituido por tres elementos interdependientes:


 Un componente contráctil: genera tensión y acortamiento en forma activa y esto se
transmite al tendón del músculo por medio del componente elástico dispuesto en
derivación.
 Un componente elástico en derivación: se encuentra en parte en los filamentos tendinosos
en los cuales las fibras musculares se insertan y en parte en el músculo mismo (banda Z).
Su función se relaciona con el desarrollo de tensión en toda la unidad musculotendinosa, en
particular cuando el músculo se acorta a partir de una posición estirada.
 Un componente elástico en paralelo: Se cree que el componente elástico en paralelo
únicamente entra en acción cuando el músculo se estira. Se presume que en gran medida
podría localizarse a nivel del sarcolema, que consiste en tejido conectivo y conjuntivo y que
es responsable de la tensión en reposo de un músculo (tono muscular).

La elasticidad muscular y más particularmente algunos de sus componentes, juegan un importante


papel en la actividad muscular y pueden influir considerablemente en el registro de esta última.
La elasticidad del músculo juega importante papel en la amortiguación de las tensiones demasiado
brutales originadas por los alargamientos o acortamientos musculares. Sirve de protección a las
palancas óseas, a las inserciones musculares, a los ligamentos y a los tendones.

Además acumula energía de tensión la que le permite recuperar la forma original sin gasto
adicional de energía

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 5
Resumiendo: el músculo está formado por un componente contráctil que son las fibras musculares
y uno no contráctil. El no contráctil se encuentra dividido el componente elástico en paralelo (CEP:
tejido conjuntivo, miofibrillas) y un componente elástico en derivación o seriado (CES: tendón,
unión entre sarcomeros).
El músculo durante la contracción de las miofibrillas acumula energía potencial a la manera de un
resorte. Esta energía se restituye seguidamente con un cierto retardo. Existe efectivamente una gran
diferencia de tiempo entre la activación de las miofibrillas y la duración del registro miográfico.

TIPOS DE MÚSCULOS

Existen dos tipos de músculos en el aparato locomotor: estáticos y dinámicos.


Las diferencias entre estos dos músculos se deben a que cumplen diferentes funciones.

 Los músculos estáticos o antigravitatorios tienen la característica de oponerse a la acción


de la gravedad. Están solicitados en forma permanente a sostener algún segmento del
cuerpo por lo que desarrollan mucho tono. Se vuelven cortos y rígidos y son los que
definen la postura. Un ejemplo clásico de músculos estáticos son los espinales.

 Los otros músculos son los llamados dinámicos, que no tienen la responsabilidad de los
anteriores y pueden permitirse estar fláccidos sin poner en peligro ninguna función vital.
Tienen poco tono y están diseñados para realizar los movimientos. Pierden el poco tono
que tienen si no se los ejercita. Un ejemplo clásico de músculos dinámicos son los
abdominales.

Reconocer las diferencias que existen entre estos músculos da las pautas fisioterapéuticas para la
instauración de los tratamientos kinesiológicos. Esto indicará que se puede tonificar un músculo
dinámico, pero hacerlo con un músculo estático agravará la patología, porque aumentará su
acortamiento y rigidez.
Este acortamiento y rigidez se traducirá a lo largo del tiempo en un aumento de la compresión
articular, lesión tendinosa, deformación y/o dolor.
A los músculos estáticos hay que devolverles la elasticidad perdida.

Por último el análisis de la postura está basado en el principio que los músculos antigravitatorios, al
sostener el cuerpo permanentemente, definen la postura.
De aquí deducimos que la postura corporal de un sujeto nos permite leer el estado de su
musculatura antigravitatoria.

DIFERENCIAS ANATOMO-FISILOGICAS ENTRE MUSCULOS

Los músculos estáticos deben asegurar la función estática, y si ante una agresión se relajaran, nos
vendríamos abajo. Cuanto mayor es la agresión, más rígidos se vuelven.
Los músculos dinámicos, como ya dijimos, pueden estar fláccidos sin comprometer ninguna
función prioritaria para la vida.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 6
ESTATICOS DINAMICOS
- Constituyen la mayoría de los músculos
- Son mucho menos numerosos
esqueléticos
- Aseguran la estática - Junto con los estáticos aseguran el movimiento

- Tienen una contracción lenta y sostenida - Contracción rápida

- Riqueza en tejido conjuntivo - Poco tejido conjuntivo.

- Poseen fibras musculares cortas - Poseen fibras musculares largas.

- Realizan movimientos involuntario- inconsciente - Realizan movimientos voluntario- consciente

- Color rojo (riqueza en mioglobina) - Color pálido (al microscopio)


- Su aparato sensorial (huso) tiene un mayor número - Su aparato sensorial (huso) tiene un mayor
de fibras en saco (registran estados constantes de número de fibras en cadena (registran
distensión) distensiones puntuales)
- Tendencia a acortamiento, hipertonía, rigidez
- Tendencia a alargamiento, hipotonía, flacidez.

CLASIFICACION MUSCULAR:
Para clasificar los músculos se pueden tomar en cuenta diferentes parámetros a saber:

 Clasificación de acuerdo al tipo de tejido contráctil Músculo liso


Músculo cardíaco
Músculo esquelético

 Clasificación de acuerdo a su situación Superficiales

Profundos

 Clasificación de acuerdo a su forma Anulares

Angulares
 Clasificación de acuerdo a sus dimensiones Cortos

Anchos

Largos Simples o gáster

Compuestos Digástrico

Poligástrico

 Clasificación histológica Músculos rojos


Músculos blancos

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 7
 Clasificación de acuerdo a la Longitudinal o fusiforme
estructura interna del músculo Músculos unipennados
Peniforme Músculos bipennados
Músculos multipennados

 Clasificación de acuerdo al número de UBM que cruzan: Monoarticulares


y sobre las que tienen acción directa
Poliarticulares

 Clasificación funcional De acuerdo al tipo de contracción

De acuerdo a su participación en el movimiento

Sobre estas últimas cuatro clasificaciones nos explayaremos, esto de ninguna manera significa que
las otras clasificaciones son invalidas, sino que ya han sido estudiadas en otras materias del curso
de Podología.

1.- Clasificación histológica:

Las propiedades de los diversos músculos en el hombre varían según el carácter de las fibras
musculares que contienen.
Dentro del músculo estriado, existen dos tipos de fibras musculares,

Fibras tipo (I) Fibras tipo (II)


Pequeñas y oscuras, contiene grandes Grandes, pálidas y contiene poca ATPasa
cantidades de ATPasa mitocondrial
Velocidad de concentración lenta. Velocidad de contracción rápida
Metabolismo aerobio (oxibiosis). Para transportar
Capacidad de metabolismo anaerobio y glucolítico
el oxígeno son ricas en mioglobina (pigmento)
Mucha irrigación Poca irrigación
Se fatigan tarde Se fatigan pronto
Inervadas por pequeñas motoneuronas Inervadas por grandes motoneuronas
Las fibras blancas contienen poca mioglobina
(a veces nada), pocas mitocondrias y enzimas
Muchas mitocondrias oxidativas, pero poseen las enzimas necesarias
para la glucólisis que conduce a la producción
de ácido láctico
También se les denomina fibras rojas También se les denomina fibras blancas
Van a estar presentes en atletas que realicen Van a estar presentes en atletas que realizan
ejercicios de resistencia, como maratón, carrera de 100-m, levantamiento de peso
carreras de 800-m, ciclismo de largas olímpico, entrenamiento con resistencia, entre
distancias entre otros, este tipo de fibras van otros, se caracterizan porque la producción de
a trabajar en presencia de oxígeno, van a fuerza es elevada, así como la producción de
tener una densidad capilar alta, así como alta potencia, utilizan el metabolismo anaerobio,
densidad de mitocondrias, el color de este además el diámetro de sus fibras es mayor y su
tipo de fibras es rojo color es blanco.
La mayoría de los músculos flexores pertenecen
a esta categoría, por ésta última razón se las
denomina también fibras clónicas o tetánicas.
Los músculos que las posean están adaptados Se subdividen en fibras IIa y IIb
para contracciones prolongadas, lentas, que Están especializados para movimientos finos,
mantienen la postura. de gran destreza.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 8
Ambos tipos de fibras van a estar presentes en todos los músculos, su distribución será variable de
un músculo a otro dentro de un mismo individuo, van a tener diferencias tanto metabólicas como
fisiológicas, las cuales veremos a continuación. En el hombre los músculos tienen composición
mixta, si bien se considera que en ciertos músculos, como el Soleo, predominan las fibras rojas, y
en otros, como los gemelos, las blancas.
El reparto particular de los distintos tipos de fibras en gran parte viene determinado genéticamente
y solo en pequeño porcentaje depende de la forma en que se solicite la musculatura, experiencias
realizadas indican sin embargo que la estructura y la consistencia de un músculo son, en gran parte,
el resultado del tipo de trabajo que debe realizar.
Las diferencias entre estos tipos de músculos no son inherentes a ellos, sino que en parte están
determinadas por su inervación.
Las neuronas encargadas de la inervación de las fibras musculares esqueléticas son las
motoneuronas  que están ubicadas en el asta anterior de la médula espinal.

Dentro de estas encontramos dos tipos: las  tónicas y las  fásicas.

 fásicas: son las clásicas grandes motoneuronas y producen en los músculos contracciones breves
y rápidas.
Inervan preferentemente a los músculos blancos como los gemelos.

 tónicas: son más pequeñas, de axón más fino y por consiguiente de velocidad de conducción más
lenta y descargan con frecuencias más bajas, dando descargas repetidas y prolongadas produciendo
en los músculos respuestas lentas y sostenidas, contracción tónica.
Estas motoneuronas inervan a los músculos rojos, como el soleo, implicado en la actividad tónica o
postural.

Aunque las diferencias en la composición de las fibras musculares –porcentaje de fibras rápidas y
lentas- serían determinadas genéticamente, ciertas formas de entrenamiento podrían influir sobre
las capacidades oxidativa de las unidades motoras rápidas y lentas y también influir sobre el
tamaño de las fibras en cada tipo de unidad motora. Por ejemplo, los corredores de larga distancia
pueden tener fibras grandes de contracción fibrilar lenta y gran capacidad oxidativa de las fibras
lentas y rápidas, mientras que los levantadores de pesas pueden tener fibras grandes de contracción
fibrilar rápida y menos capacidad oxidativa en ambos tipos de unidades motoras.
El entrenamiento aeróbico, en comparación con el entrenamiento de fuerza, surte efectos
específicos distintos sobre los músculos y esto se debe tener en cuenta cuando los atletas se
preparan para diferentes tipos de actividades deportivas.
El efecto de suma está en función de la frecuencia de la estimulación. Los impulsos espaciados a
intervalos mayores que el tiempo requerido para que ocurra una contracción fibrilar ocasionan
contracciones fibrilares mínimas y sólo pueden generar la cuarta parte de la tensión que se
produciría en la tetania. Un intervalo algo menor entre los estímulos produciría suma parcial o
tetania incompleta. Incluso en los casos en que los estímulos sucesivos tienen una magnitud igual,
las salvas muy rápidas de impulsos en todo el músculo causan una respuesta máxima (tetania)

ACTIVIDAD MUSCULAR

De acuerdo al tipo de fibra muscular y su composición histológica se clasifican en Tónicos y


Fáscicos.

Tónicos: Sus fibras son de tipo I. Son biarticulares, participan en los reflejos flexores son mucho
más fuertes que los demás músculos, se activan rápidamente y resisten bajo condiciones de fatiga y
tendencia al acortamiento. Son los músculos posturales, antigravitatorios o estáticos.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 9
Fáscicos: Generalmente poseen fibras de tipo IIa y IIb,
principalmente IIb, son monoarticulares, participan en los reflejos
extensores, tienen tendencia a la hipotonía y a ser inhibidos.
Presentan tendencia a la fatigabilidad en forma considerable. Los
que intervienen en la actividad fásica son los músculos
dinámicos.

Actividad Fásica Actividad Tónica

 No produce movimiento y al fijar las


 Depende de una elevada frecuencia de impulsos articulaciones en cierta posición determina
nerviosos y produce desplazamiento, es decir, relaciones entre distintos sectores
movimiento corporales originando la actitud.

 Depende de un número menor de estímulos


 Depende de un número mayor de estímulos. (tétanos fisiológico de baja frecuencia).

 Sus fibras se contraen por grupo.


 Sus fibras se contraen a la vez.
 Es persistente, resistente a la fatiga.
 Se fatigan rápido.
 Consumo energético débil.
 Gran consumo energético.

3.- Clasificación de acuerdo a la estructura interna o arquitectura del músculo:

La mayoría de los músculos tiene una forma tan irregular que no sería práctico clasificarlos por su
morfología por lo que los anatomistas les han dado nombres, en algunos casos por su forma
(romboides – redondo), otros por sus acciones (elevadores – supinadores), otros por su localización
(intercostales – supraespinoso), y otros de acuerdo a los huesos que unen (esternocleidomastoideo).

La estructura interna de los músculos o lo que es lo mismo, la disposición de sus fibras, guarda una
importante relación con la fuerza y la distancia de su contracción.

Básicamente tenemos dos tipos de estructura o forma muscular:

 Longitudinal o fusiforme

 Penniforne

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 10
Longitudinal o fusiforme:

Es la más sencilla de ambas formas y consiste en fibras paralelas que corren a todo lo
largo del músculo, en general son músculos largos y delgados que poseen una
pequeña superficie transversal fisiológica por lo que NO son capaces de generar
fuerzas grandes pero SI pueden acortarse en distancias relativamente grandes
(importante amplitud de movimiento) y típicamente poseen velocidades de
acortamiento mayores.

Los músculos cortos y anchos generan más fuerza pero suelen ejercerla a una
distancia proporcionalmente más corta y a menor velocidad.

Los músculos fusiformes son los más comunes en las extremidades.

Penniforme:

Cuando el principal requerimiento es la potencia, las fibras musculares están dispuestas en diagonal
respecto de la dirección, por lo tanto la fuerza real que aportan a la fuerza total a lo largo del eje de
la tracción del músculo disminuye un poco, pero entran en acción más fibras y esto produce un área
transversal más grande. Estos ejercen más fuerza que los anteriores.

Los músculos penniformes tienes diversas disposiciones y es así como encontramos:

 Músculos unipennados: músculo ubicado a un lado del tendón. Ejemplo:


músculo semimembranoso.
 Músculos bipennados: el músculo converge a ambos lados del tendón.
Ejemplo: músculo recto anterior del muslo.
 Músculos multipennados: son aquellos músculos cuyas fibras salen de
varios tendones, los haces de fibras siguen una organización compleja
dependiendo de las funciones que realizan, por ejemplo lo que sucede con el
deltoides (el músculo que ofrece mayor movilidad en el ser humano)

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 11
3.- Clasificación de acuerdo al número de UBM que cruzan

Para que un músculo movilice una articulación debe sobrepasarla en su recorrido, según el número
de articulaciones por las que discurre el grupo muscular recibirá el nombre de monoarticular o
biarticular o pluriarticular. Es conveniente para el planteamiento de los distintos ejercicios, conocer
que músculos son éstos, ya que facilitará el camino y ayudará a proponer ejercicios eficaces y
correctos.
Los músculos monoarticulares son aquellos que atraviesan una sola articulación, y, por
consiguiente, en su contracción sólo actúan sobre ella provocando su movimiento.
Los músculos biarticulares o pluriarticulares, cruzan en su recorrido dos o más articulaciones y,
por lo tanto, pueden movilizar a ambas en su contracción, lo que no pueden es actuar
simultáneamente sobre las dos. Estos, son más eficaces en la movilización de una articulación
cuando se hallan en tensión sobre la otra, ya que, bajo estas condiciones, está última articulación se
utiliza como fulcro y el estiramiento del músculo como en estímulo individual para la contracción.
Los músculos biarticulares, aunque teóricamente son capaces de movilizar cada una de las
articulaciones cruzadas por ellos, tienen una acción efectiva limitada a la más distal (más alejada
del tronco) de estas articulaciones.

4.- Clasificación funcional:

Para efectuar un determinado movimiento, el sistema nervioso establecerá una actividad distinta en
diferentes músculos o grupos musculares, con el fin de inmovilizar, por ejemplo, ciertos segmentos
a partir de los cuales van a movilizarse otros. Razón por lo cual clasificaremos a los músculos en
función de su participación en el movimiento.
Cuando un músculo se contrae tiende a acercar sus puntos de inserción, todo aquello que se oponga
a su acción se llama fuerza de resistencia.

Ejemplo: flexión del codo por trabajo de los músculos flexores, a la que se oponen varios tipos de
fuerzas de resistencia:

A: la fuerza de gravedad representada por el peso del brazo

B: El sujetar un objeto en la mano es un peso suplementario.


A
C: La fuerza de otro individuo.

D: La tensión de los músculos oponentes a la flexión (los antagonistas)

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 12
B
C D

La clasificación funcional puede hacerse en función del tipo de contracción o basándose en la


manera como participan en el movimiento.

SUBCLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CONTRACCIÓN

Hay que hacer una primera distinción entre las contracciones musculares que se acompañan de
movimientos y las que no se acompañan de ellos.

TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES.

CONTRACCION ESTATICA O ISOMETRICA.

Cuando un músculo genera una tensión que no alcanza para mover una parte del cuerpo, (no
desplaza la palanca) venciendo una resistencia dada y cuando la longitud externa del músculo
permanece invariable se dice que la contracción es estática o isométrica. Esta clase de contracción
inmoviliza, bloquea la articulación, pues el músculo se endurece pero no se acorta.
Al estar fijas las inserciones del músculo, la actividad se traduce por desarrollo de la tensión en el
músculo.
Es el tipo de contracción que se adopta en la posición de firmes.
La denominación “isométrica” (igual medida) se refiere a que la longitud del músculo permanece
inalterable

Ejemplo: para realizar una flexión del muslo los músculos flexores de cadera deben realizar una
contracción concéntrica, si este movimiento es seguido por un sostenimiento del muslo en esa
posición, ya no hay movimiento, pero existe una contracción de los flexores del muslo para
mantener esa posición, esto es una contracción “estática”

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 13
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA O CINÉTICA

Si una o ambas inserciones pueden moverse, el músculo es capaz de acortarse, sin desarrollar
ningún aumento de tensión
La tensión de la musculatura permanece constante durante todo el movimiento, lo único que se
modifica es la longitud del músculo. Dentro de esta contracción existen:

CONTRACCIÓN ISOTÓNICA CONCÉNTRICA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA EXCÉNTRICA

Contracción isotónica concéntrica o acortamiento:

Cuando un músculo desarrolla suficiente tensión como para vencer una resistencia, de manera que
se acorta visiblemente, sus puntos de inserción se aproximan uno al otro y mueve la parte corporal
a pesar de una resistencia dada, se dice que está en contracción concéntrica y el trabajo muscular
es positivo. Es decir que cuando el movimiento es realizado por el músculo actor de ese
movimiento, la contracción se llama concéntrica. Hay un acercamiento de las inserciones
musculares.
Ejemplo: el bíceps braquial se contrae concéntricamente al levantar de la mesa un vaso con agua y
llevarlo a la boca.
Este tipo de contracción puede realizarse de dos maneras, en forma lenta y progresiva (deportista
que asciende por una cuerda en sentido vertical), o en forma brusca; balística (futbolista que patea
un penal).
En la contracción del tipo balística, al final del movimiento se produce la contracción brusca de los
músculos antagonistas (contrarios), con dos finalidades: frenar el movimiento y no producir
lesiones o daños articulares.
El músculo al contraerse desarrolla una fuerza o poder de tracción que es proporcional a la
superficie de sección del músculo e independiente totalmente de su longitud. “La potencia de un
músculo es proporcional al número de fascículos que componen el cuerpo carnoso” (Ley del
espesor de BORRELLI)

Contracción isotónica excéntrica o alargamiento:

Cuando una resistencia dada supera a la tensión muscular de manera que el músculo en realidad se
alarga y sus puntos de inserción se separan se dice que el músculo actúa excéntricamente.
Ejemplo: al bajar lentamente un objeto pesado para dejarlo en la mesa, el bíceps braquial actúa en
forma excéntrica.
Si los músculos simplemente se relajasen, la gravedad extendería la articulación del codo y dejaría
caer el objeto con poco o nada de control por el brazo.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 14
Cuando un movimiento es frenado por los músculos opuestos a este movimiento (antagonistas), su
contracción es llamada “contracción excéntrica” y hay un alejamiento de las inserciones
musculares.

Como una excepción a esta norma podemos destacar la mecánica de los


músculos recto anterior e isquiotibiales al dirigirse el sujeto a la posición de
cunclillas, cuando se produce un movimiento de flexión combinada de
flexión de cadera + rodilla. Entonces se produce un desplazamiento de las
piezas óseas sin cambios en las longitudes musculares, ya que la angulación
de la cadera y la rodilla se equilibran

Un músculo puede producir un movimiento, pero no es forzosamente él


quien lo produce, por ejemplo el recto del abdomen realiza la flexión hacia
delante del tronco (acerca el esternón al pubis)

En posición de cubito ventral es el


recto del abdomen quien realiza esta
flexión y el peso del cuerpo es la
resistencia.

Pero, en posición de pie, ya no es el recto del abdomen quien


realiza la flexión, sino la gravedad. El tronco cae hacia delante.

Para una flexión lenta, es necesaria una contracción de los


extensores del tronco, que “retienen”, frenan esta flexión.

Lo más normal es que los distintos modos de contracción se combinen cuando se producen los
movimientos, por ejemplo, cuando partiendo de la posición de cuclillas, se quiere estirar las

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 15
rodillas, habrá un trabajo estático de los flexores de la cadera + un trabajo concéntrico de los
extensores de rodilla.

SUBCLASIFICACIÓN SEGÚN COMO PARTICIPAN EN EL MOVIMIENTO

AGONISTAS: son los que se contraen para realizar el movimiento principal de la UBM
correspondiente. De esta manera se le denomina al músculo más directamente involucrado en un
movimiento realizado. Ejemplo: Contracción del cuádriceps para la extensión de la rodilla.
Son músculos que mediante su contracción (de tipo isotónica concéntrica) producen la fuerza
necesaria para realizar un movimiento. La contracción muscular provoca un trabajo dinámico
positivo. Si el músculo es responsable directo (en mayor %) del movimiento se le llama motor
primario. Si solo ayuda al motor primario a realizar el movimiento se habla de motor accesorio o
secundario. Si por enfermedad o accidente el motor primario no puede funcionar, uno de los
motores accesorios se puede convertir en motor primario para que se siga realizando normalmente
el movimiento
Tarea: Busque tres ejemplos más de músculos agonistas, dando el nombre del músculo y el
movimiento en el cual es agonista

ANTAGONISTAS: Son los que se oponen al movimiento producido


por la contracción de los agonistas o dicho de otra manera, efectúan el
movimiento contrario al producido por el agonista.
Generalmente controlan a los agonistas y se complementan con ellos.
Estos músculos actúan facilitando, controlando y regulando la acción
del músculo agonista. Mientras el agonista realiza una contracción
concéntrica el antagonista se distiende y realiza una contracción
excéntrica. Por ejemplo si con un vaso de cerveza en la mano hacemos
el movimiento de acercarlo para beber el músculo agonista (bíceps)
realiza una contracción que terminaría cuando golpeara el vaso contra la
cara o el brazo contra el antebrazo esto no ocurre porque a la vez que el
bíceps se contrae, también lo hace (aunque estirándose) el tríceps que es
el que frena el movimiento para que el vaso llegue lentamente hasta la
boca y termine justo delante de ella.

Los antagonistas perfectos NO existen en la anatomía humana.

Ejemplo: isquiotibiales son antagonistas del cuádriceps en la extensión de la rodilla.


Tarea: Busque tres ejemplos más de músculos antagonistas

NEUTRALIZADORES: Como los músculos suelen provocar movimientos en los tres planos
del espacio, podemos definir a estos músculos como aquellos que neutralizan a otro músculo o a
una componente de otro músculo cuya acción no es deseada en el movimiento en cuestión. Estos
músculos son los que evitan movimientos no deseados
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 16
Ejemplo: Los peróneos laterales son neutralizadores del tríceps sural en la extensión pura del pie,
evitando una aducción y rotación interna.
Tarea:Busque otro ejemplo:

FIJADORES o ESTABILIZADORES: Estos intervendrán inmovilizando algunos


eslabones. Fija una UBM en una posición determinada a través de una poderosa contracción
isométrica. Estos músculos mantienen a un hueso fijo, para que los músculos involucrados puedan
causar un movimiento deseado. Pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a
la vez.
Son músculos cuya acción permite que determinadas partes del cuerpo se fijen, se afirmen y se
mantengan estáticas para que sirvan de base para que otros músculos puedan realizar su función.
Cuando un músculo se contrae tiende a tirar de sus dos extremos (origen e inserción). para que el
movimiento se produzca en la inserción actúan los músculos fijadores que afirman el segmento que
sirve de origen
Ej. Flexión de cadera desde tendido supino. el músculo responsable de esta acción es el psoas iliaco
pero son los abdominales mediante una contracción estática los que se encargan de fijar tanto la
columna como la pelvis que sirven de apoyo al psoas para traccionar del fémur y levantar las
piernas
Ejemplo: Músculos interóseos, lumbricales, plantares, abductor y flexor corto del dedo gordo fijan
los dedos contra el suelo para que actúen el tríceps sural, flexor común de los dedos, tibial posterior
y peróneos levantando el pie del suelo.

STARTERS: Su contracción destraba la articulación e inicia el movimiento de la cadena ósea.


Para poder ser considerado starter el músculo debe ser: monoarticular, sus fibras deben tener la
misma dirección del movimiento de destrabe a realizar, así los músculos starters para la abducción
de cadera tienen una dirección transversal, en cambio para la flexión de la rodilla es longitudinal.
Ejemplo: Músculo poplíteo.

SINERGISTAS: Prácticamente nunca interviene un solo músculo en la realización de un


movimiento, sino que se asocian músculos vecinos con el fin de actuar como una sinergia
muscular, si bien dentro del grupo o sinergia no todos los músculos actúan con la misma eficacia o
fuerza. Por lo tanto denominamos músculos sinergistas a aquellos que se asocian o trabajan en
forma simultánea para producir una acción común. Este tipo de músculos son los que
indirectamente ayudan a que un movimiento se realice.
Son músculos que colaboran y actúan de forma simultánea, anulando entre ellos acciones
colaterales o secundarias indeseables.
- Músculos que actuando simultáneamente anulan sus acciones individuales consiguiendo
otra deseada
- Músculos antagonistas del motor primario, que se contraen de forma sinérgica con éste para
evitar movimientos no deseados
Ejemplos:
A) Músculos oblicuos mayores, derecho e izquierdo: actuando por separado son responsables
de la flexión lateral hacia el lado donde se encuentran y la rotación al lado contrario. Si
actúan de forma simultánea se anulan sus acciones de rotación y flexión lateral
produciéndose una flexión pura del tronco (hacia delante)
B) Músculos Isquiotibiales: Situados en la parte posterior del muslo son extensores de la
cadera y flexores de la rodilla. Al extender la cadera, de forma automática se tiende a
flexionar la rodilla para evitar esto tienen que actuar de forma sinérgica los músculos
extensores de la rodilla ( cuádriceps )

Recordar  a). los músculos al contraerse traccionan de sus dos extremos


b). al contraerse el músculo reliza sumultaneamente todas sus funciones p.ej. los
isquiotibiales extensión de cadera y flexion de rodilla (aunque cumple mejor
su función sobre una de las UBM si la otra u otras se encuentran bloqueadas).
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 17
Ejemplo: Tibial Posterior, Extensor largo del 1º dedo, Flexor largo del 1º dedo, (son sinergistas en
la supinación del pie).
T.P: Busque más ejemplos de músculos fijadores. Otros starters y que músculos son sinergistas en
la pronación del pie.

CONTRACCIONES RITMICAS Y ARRITMICAS

Normalmente la contracción de un músculo todo es uniforme porque las respuestas de las unidades
motoras están desfasadas entre ellas y alternan incesantemente. Si la actividad de las unidades se
torna sincrónica y las contracciones aparecen en forma alternada y rítmica en los grupos
musculares y sus antagonistas, sobreviene temblor. Si las contracciones aparecen simultáneamente
en los grupos musculares agonistas y antagonistas, se observa rigidez. El agrupamiento coordinado
de las descargas de las unidades musculares produce el temblor grueso o escalofrío.
El entrenamiento reduce la actividad eléctrica requerida para que un músculo genere un
determinado grado de tensión, indicando que el proceso de la estimulación eléctrica por el SNC se
torna más económico.

CONTRACTURA: Todo estado de resistencia prolongada al estiramiento pasivo de un músculo


podría llamarse así.
Una contractura fisiológica ocurre cuando un músculo que trabaja se fatiga (en un corredor “que se
traba”, p.ej.), pero sus mecanismos no han sido bien elucidados.
La contractura mioestática se produce por inmovilizar una extremidad con yeso, después de
haberse desprendido o seccionado un tendón o por parálisis de los músculos antagonistas.

CALAMBRES: Durante en el ejercicio vigoroso o en el sueño las personas sanas pueden


experimentar una contracción involuntaria, sostenida y dolorosa de los músculos esqueléticos que
se llama calambre.
La causa de los calambres puede centrarse en el músculo, en los nervios periféricos o en el SNC.
Estas causas no han sido bien elucidadas y en muchos casos no se las puede identificar. Se sabe que
en la gente sana y en los atletas pueden causar calambres la fatiga local, los cambios rápidos en la
temperatura de los músculos profundos, como sucede cuando el ejercicio no es precedido por un
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 18
calentamiento adecuado, el esfuerzo extremo a contracción muscular sostenida, en especial si el
músculo se halla en posición acortada, la restricción circulatoria producida por la ropa ceñida o por
una contracción estática prolongada y el desequilibrio de iones debido a la transpiración excesiva.
Los antídotos obvios como descanso, calentamiento, tomar líquidos para compensar las pérdidas
causadas por la sudoración y tomar suplementos de sal para mantener las concentraciones iónicas.
Muchas veces los calambres agudos pueden aliviarse con estiramientos pasivos del grupo muscular
afectado.

ESPASMO MUSCULAR: Se parece a los calambres pero tiende a ser menos severo y más
persistente.

ESPASTICIDAD: El SNC recibe información sobre los cambios de longitud que experimentan
los músculos por medio de impulsos propioceptivos originados en los husos musculares y en otros
órganos terminales. Normalmente, cuando el músculo que rodea a un huso se contrae, el huso deja
de descargar impulsos. Una perturbación en el control eferente del huso puede hacer que emita
descargas incesantemente produciendo en los músculos un reflejo de estiramiento exagerado
(hipertonía).
Si se observa actividad de unidad motora exagerada al tratar de mover la extremidad, se dice que la
extremidad es espástica. En los humanos esta hipertonía solo ocurre en los músculos
antigravitacionales. Los esfuerzos encaminados a flexionar la cadera, la rodilla o el tobillo que
producen estiramiento de los músculos extensores espásticos en las respectivas articulaciones,
encuentran considerable resistencia

ATROFIA MUSCULAR: La inmovilidad de un miembro condiciona una disminución del flujo


sanguíneo, siendo causa de ésta patología, que también puede ser provocada por enfermedad
neurológica o musculoesqueletica.

INSERCIONES MUSCULARES Y PALANCAS

Cuando un músculo se contrae con fuerza tiende a mover los dos huesos en los cuales se inserta,
pero para simplificar el problema se suele presumir que el hueso que se mueve menos es
estacionario. El sitio donde el músculo se une con el hueso estacionario, que suele ser el más
proximal, se llama inserción proximal del músculo y su punto de inserción en el hueso distal que
se mueve es la inserción distal. La inserción muscular sea proximal o distal, está en el plano donde
se aplica la fuerza en el hueso.
Los músculos se insertan en el hueso a cierta distancia de la articulación (p.ej., inserción distal del
tibial anterior en 1º cuña y base de 1º metatarsiano) pero la resistencia (un peso en el pie, p.ej.) se
suele aplicar a cierta distancia del eje de la articulación. El brazo de palanca de la fuerza muscular
y el de la fuerza de resistencia (peso) constituyen típicamente un sistema de palancas de tercer
género en el cuerpo. La ventaja de este sistema radica en su mayor velocidad y excursión a
expensas de gran parte de la fuerza generada por los músculos participantes (porque los brazos de
palanca musculares son mucho más cortos que los brazos de palanca que deben mover).

Por lo tanto, actuando con brazos cortos de palanca va a encontrarse en relativa desventaja
mecánica, desventaja que se compensa por otros mecanismos.
El ángulo óptimo para la aplicación de una fuerza es de 90º con respecto al brazo de palanca, ya
que de ese modo toda la fuerza actúa para rotar la palanca sobre su eje (en realidad una mínima
parte se pierde en vencer las fuerzas de rozamiento).

En el caso de una fuerza que no actúe perpendicularmente al brazo de palanca, la misma se va a


descomponer en dos componentes diferentes:

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 19
a) Uno de ellos va a ser la fuerza efectiva de la rotación de la palanca sobre su eje. Este es
el componente cuya recta de acción es perpendicular al brazo de palanca, y es el
denominado componente rotatorio (CR).

b) La recta de acción del otro componente coincide con el eje longitudinal de la palanca;
actuando como fuerza estabilizadora (en caso de una fuerza aplicada con ángulo agudo)
o desestabilizadora (en caso de una fuerza aplicada con un ángulo mayor a 90º), y es el
denominado componente longitudinal (CL)

CR

CL

Debido a la descomposición de la fuerza original, y a que solo una de los componentes actúa
como fuerza efectiva, no debe confundirse a la fuerza muscular con la potencia de la palanca; ya
que la potencia que actúa sobre la palanca está constituida solamente por la componente
perpendicular al brazo de la potencia (CR). Por lo tanto, para determinar la fuerza efectiva de un
músculo sobre la palanca en la cual ejerce su efecto, es de fundamental importancia la angulación
con la cual dicho músculo se inserta en el hueso en el momento del análisis; ya que dicho ángulo
varía con la progresión del arco de movimiento.
Al ángulo formado por la inserción muscular y el hueso movilizado se lo denomina ángulo de
tracción muscular.

Cuando la fuerza actúa con un ángulo de tracción de 90º el componente rotatorio es máximo
y el componente longitudinal es nulo.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 20
F F = CR

90º

Cuando la fuerza actúa con un ángulo de tracción de 180º el componente longitudinal es


máximo y el componente rotatorio es nulo. (El ejemplo del gráfico representa una situación
idealizada para servir de ejemplo, ya que en el cuerpo humano ningún músculo llega a actuar con
dicho ángulo de tracción)
CL
180º

Cuando la fuerza actúa con un ángulo de tracción de 45º ambos componentes son iguales.

CR

F CR = CL

45º

ACCIÓN MUSCULAR EN LA ACTITUD ERECTA

El mantenimiento de la actitud erecta o bípeda en el hombre requiere de la presencia de numerosos


elementos, algunos actúan pasiva y otros activamente.

Hay una fuerza que actúa, constantemente, para hacer perder al hombre su actitud erecta: la
gravedad, por lo tanto, el cuerpo lucha contra esa fuerza para mantener su posición. Esta lucha no
es percibida por el individuo, lo que indica que estos mecanismos son reflejos y se integran a nivel
subcortical.

Pero en ciertas condiciones (por ejemplo, fatiga) tenemos conciencia del peso de nuestro cuerpo y
tenemos que efectuar movimientos voluntarios para mantenernos de pie.

La actitud erecta depende de una posición adecuada de las articulaciones del pie, la rodilla, la
cadera, la columna vertebral y occipitovertebrales.

Los elementos que contribuyen con esto son los ligamentos y los músculos.
Los ligamentos les ahorran el esfuerzo contráctil a los músculos actuando en forma pasiva.
Diferente es el músculo, material que gasta demasiada energía por lo que debe ser solicitado de
manera intermitente.
Sin embargo, si bien el músculo no debe permanecer contraído continuamente, el papel de la
musculatura no solo es el de imponer movimientos, sino también el de resistir fuerzas exteriores
aplicadas de forma inesperada.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 21
El control de la postura ortostática afecta no solo a la actividad muscular fásica, que
devuelve el centro de gravedad a su posición media cuando se separa de ella, sino también a la
actividad muscular tónica que determina la posición media del centro de gravedad.

Así los ligamentos amarillos de la columna vertebral y la contracción tónica de los músculos de los
canales vertebrales, que, sin la intervención de los antes mencionados ligamentos, debería ser muy
intensa, impiden que el tronco caiga hacia delante.
Sin embargo, en las partes más móviles de la columna vertebral la acción muscular es primordial.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS

Podemos definir a la fuerza como la capacidad de un músculo para oponerse a una resistencia.
El mantenimiento de niveles normales de fuerza en un músculo determinado o un grupo muscular
es importante para llevar una vida sana y normal. Por el contrario la debilidad muscular puede
producir alteraciones en la postura y perjudicar el movimiento funcional normal.

La fuerza es proporcional al número de filamentos de actina y miosina en paralelo, esto es el área


de corte transversal de todas las fibras medidas en ángulo recto con sus ejes longitudinales.

Recordemos que la disposición de las fibras dentro de un músculo pueden ser PARALELAS o
PENNADAS.

FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LAS FUERZAS

 Tipo de palanca que forma.


 La resistencia a vencer y la velocidad de acortamiento. En un músculo aislado la velocidad
de acortamiento es mayor cuando no hay resistencia y va disminuyendo progresivamente
con el incremento de ésta.
 La cantidad de tejido adiposo que pueda existir en el músculo. La infiltración adiposa de un
músculo no solo disminuye su poder contráctil, sino que actúa como un freno por fricción,
limitando la frecuencia y la amplitud del acortamiento de las fibras musculares.
 La organización, disposición o distribución de las fibras musculares. La disposición de las
fibras en un músculo esquelético modula la función (fusiformes = mayor amplitud de
movimientos, penniformes = mayor potencia)
 El estado de nutrición e irrigación del músculo (músculo con buena irrigación puede
efectuar mayor fuerza).
 Fuerza de gravedad.
 La existencia o no de fatiga.
 El entrenamiento: aumenta el tamaño o la masa del músculo, por aumento del tamaño de
las fibras musculares (HIPERTROFIA). Los ejercicios dinámicos influyen también
mejorando la coordinación neuromuscular y la circulación sanguínea y linfática a través del
músculo. Al aumentar la masa muscular, a mayor masa, mayor fuerza.
 Factores ecológicos.
 Factores ambientales. Temperatura. Altura, etc.
 Unidades motoras. (A mayor cantidad de unidades motoras tendrá mayor fuerza).

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA MECÁNICA

 Grado de estiramiento a que está sometido: un músculo desarrolla el máximo de tracción


cuando está ligeramente estirado y disminuye cuando no lo está. Lógicamente no puede
haber tracción ulterior cuando está contraído por completo.
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 22
 Ángulo de tracción del músculo. Todo músculo al contraerse desarrolla sobre la UBM que
cruza una doble función: movimiento y estabilización, estando el valor o magnitud de estas
dos funciones en relación con el ángulo que forma el músculo al insertarse en el brazo de
palanca.

 El grado de supinación y de pronación.

 El momento de la fuerza muscular o momento de giro. A mayor momento, mayor fuerza.

CADENAS MUSCULARES DEL MIEMBRO INFERIOR

Hay 5 cadenas a nivel de miembro inferior:

- CADENA ESTÁTICA LATERAL


- CADENA DE FLEXIÓN
- CADENA DE EXTENSIÓN
- CADENA DE APERTURA
- CADENA DE CIERRE

Estas cadenas musculares tendrán una influencia dinámica y estática sobre el miembro inferior.
Ante los movimientos más diversos, a ellas corresponde, la responsabilidad de la estabilidad
dinámica de las diferentes articulaciones.
Observemos que las articulaciones del miembro inferior deben presentar dos cualidades
COHERENCIA y MOVILIDAD. En consecuencia, estas articulaciones estarán poco moldeadas,
pero las terminaciones TENDINO-MUSCULARES desempeñarán un papel importante de
ligamento activo.

Las cadenas musculares engendran los movimientos más diversos, a ellas incumbe la
responsabilidad de la estabilidad dinámica de las diferentes articulaciones.

CADENA ESTATICA LATERAL

COMPOSICIÓN: después de la aponeurosis lumbar que finaliza sobre las crestas ilíacas y el
sacro, esta cadena se continúa

 En profundidad por los ligamentos sacro – ciáticos mayor y menor, la vaina del piramidal y
la vaina y el conjuntivo interno de los obturadores

 En la superficie por:

- La aponeurosis del glúteo mayor


- La cintilla de Maissiat o fascia lata (estructura estática principal a nivel del
muslo para responder al desequilibrio ánterointerno), ésta termina en el

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 23
tubérculo de Gerdy para continuar por la vaina y los tabiques
intermusculares de la cara externa.
- El peroné
- La membrana interósea peroneo-tibial
- Plantar delgado
- Las vainas de los peróneos.
- Aponeurosis plantar

Inconscientemente, todos conocemos esta cadena.


Intuitivamente buscamos su apoyo, económico (con menor gasto energético), y cómodo, cuando
debemos permanecer de pie, inmóviles, durante mucho tiempo (posición acaderada).

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 24
CADENA DE FLEXIÓN

La cadena de flexión del miembro inferior es la continuación de la cadena de


flexión del tronco denominada cadena recta anterior (CRA)

OBJETIVO:

 La flexión del miembro inferior o plegamiento.


 La flexión del iliaco: rotación posterior.
 La flexión de la rodilla.
 La flexión del tobillo.
 La flexión del pie.
 La flexión de la bóveda plantar.
 La flexión de los dedos.

RECORRIDO:

Esta cadena es anterior a nivel de la cadera para pasar a ser posterior en su


trayecto muslo y rodilla. Por debajo de la rodilla, actuando la tibia como enlace,
esta cadena ocupa la cara anterior de la pierna y la cara superior del pie antes de
enlazarse a nivel de los dedos con los músculos plantares.
La cadena de flexión alterna de esta manera la posición anterior y la posterior;
anterior a nivel de la cadera, posterior a nivel de la rodilla, anterior a nivel del
tobillo para enlazarse a nivel de los dedos en la cara plantar. Finaliza en el
calcáneo.

COMPOSICIÓN:

- Psoas-ilíaco
- Psoas menor
- Obturadores
- Semimembranoso
- Poplíteo
- Extensor largo común de los dedos
- Lumbricales
- Cuadrado carnoso de Silvio (flexor plantar)
- Flexor corto del Hallux
Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 25
- Flexor corto del quinto dedo

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 26
MOVIMIENTOS MUSCULOS QUE INTERVIENEN

La flexión del ilíaco El recto anterior del abdomen


EL psoas menor
El semimembranoso

La flexión de cadera El psoas - ilíaco


Los obturadores

La flexión de rodilla El semimembranoso


El poplíteo

La flexión dorsal de tobillo El extensor largo común de los dedos

La flexión de la bóveda plantar Los lumbricales


El cuadrado lumbar

La flexión de los dedos El flexor corto del Hallux


El flexor corto del quinto dedo

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 27
La cadena de flexión será requerida propioceptivamente en excéntrico durante el movimiento de
extensión.
La cadena de flexión desempeña un papel de ligamentos activos: a nivel anterior de cadera,
posterior de rodilla, anterior de tobillo y posterior de los dedos.

La cadena de flexión puede ser programada en su totalidad, pero puede ser programada de forma
sectorial para afectar a un solo nivel. Esto es de especial importancia en la construcción de tejidos
compuestos o de esquemas de compensación más elaborados.

La flexibilidad de un músculo y la correcta programación tónica son indispensables para que este
cumpla con eficacia su papel dinámico y su papel propioceptivo.
Una cadena en hipotonicidad es débil en su papel propioceptivo.
Una cadena en hipertonicidad, también es débil ya que el exceso de fuerza, el exceso de tensión
constante, enlentecen su tiempo de respuesta y disminuyen la finura propioceptiva de la cadena.

La sobre exigencia de esta cadena o si es muy utilizada, en el reposo mantiene una


sobreprogramación, teniendo tendencia a instalar

 La posterioridad ilíaca, retroversión de la pelvis


 La flexión de la cadera
 La flexión de rodilla
 La flexión de tobillo
 La flexión de la bóveda plantar, bóveda muy marcada
 La flexión de los dedos, dedos martillo.

Profundizaremos en estas alteraciones y sus consecuencias en las unidades correspondientes a las


diferentes UBM y pie.

CADENA DE EXTENSIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

Está a continuación de la cadena de extensión del tronco: la cadena recta

OBJETIVO:
 La extensión del miembro inferior o
desarrollo.
 La extensión del iliaco: rotación
anterior.
 La extensión de la cadera
 La extensión de la rodilla.
 La extensión del tobillo.
 La extensión del pie.
 La extensión de la bóveda plantar.
 La extensión de los dedos.
RECORRIDO:
La cadena de extensión es posterior al nivel de la cadera para
pasar a ser anterior en su trayecto por el muslo –rodilla.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 28
Por debajo de la rodilla actuando la tibia de enlace, esta cadena ocupa la cara posterior de la
pierna y pasa por detrás del tobillo.
Por el calcáneo, se une a la bóveda plantar antes de enlazarse a nivel de los dedos con los
músculos de la cara dorsal.
La cadena de extensión alterna, de esta manera, la posición posterior y la anterior: posterior a
nivel de la cadera, anterior a nivel de la rodilla, posterior a nivel del tobillo para enlazarse a nivel
de los dedos en la cara dorsal. Termina sobre el calcáneo.

COMPOSICIÓN:

- Glúteo mayor (plano profundo)


- Cuadrado lumbar
- Recto anterior
- Crural
- Sóleo
- Flexor corto de los dedos
- Interóseos
- Extensor corto de los dedos
- Extensor corto del Hx.

Movimientos de extensión
Extensión del del
miembro inferior
miembro inferior
durante el paso posterior

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 29
Extensión del miembro inferior durante el paso anterior

MOVIMIENTOS MÚSCULOS QUE INTERVIENEN


La extensión del ilíaco El cuadrado lumbar
El recto anterior

La extensión de la cadera El glúteo mayor (plano profundo


El cuadrado crural

La extensión de la rodilla El crural

La extensión del tobillo El sóleo

La extensión del pie El flexor corto de los dedos

La extensión de los dedos Los interóseos


El extensor corto de los dedos
El extensor corto del hallux

Si esta cadena es utilizada en exceso, en el reposo conservará una sobreprogramación. Tenderá a


manifestar:

 La anterioridad ilíaca y anterioridad de la pelvis


 La extensión de la cadera
 El recurvatum de rodilla
 La extensión de tobillo, con destacado apoyo sobre el talón
 La extensión de la bóveda plantar, poco marcada, pie plano
 La extensión de los dedos, el apoyo se realiza predominantemente sobre las cabezas
metatarsianas.
La cadena de extensión será solicitada propioceptivamente en excéntrico durante el movimiento
de flexión.

La cadena de extensión desempeña el papel de ligamento activo: a nivel posterior de la cadera,


anterior de la rodilla, posterior del tobillo y anterior de los dedos

La cadena de extensión puede ser programada en su globalidad, pero, a diferencia de la de flexión,


solo será programada de forma sectorial en algunos problemas particulares como la enfermedad
de Osgood Schlatter; Síndrome de compresión rotuliana; Pie plano.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 30
Las cadenas de flexión y de extensión, por sus acciones conjuntas, trabajan en todos los
desplazamientos antero – posteriores de todas las articulaciones en las que influyen y según la
posición de la rodilla, más o menos en flexión – extensión, varo – valgo, las cadenas de flexión-
extensión pueden colaborar con las cadenas de apertura – cierre.

CADENA DE APERTURA

La cadena de apertura del miembro inferior se encuentra a continuación de la cadena de apertura


del tronco: la cadena cruzada posterior.

OBJETIVO:
 Apertura del miembro inferior o
despliegue
 Apertura del ilíaco
 Abducción del fémur
 Rotación externa del fémur
 “ “ de la tibia
 Supinación del pie

RECORRIDO:

Enlaza, por el plano superficial del glúteo mayor, el borde


posterior de la fascia lata. Continúa por delante de este
último, por el vasto externo que envía más allá de la línea
media y de la rótula terminaciones sobre el cóndilo femoral
interno y la tibia. Su recorrido pasa a ser postero-interno
con el gemelo interno y los músculos retromaleolares
internos.
La cadena de apertura finaliza en el arco interno, primer
dedo y bóveda plantar. Esta cadena se ve completada por un
recorrido más externo que parte del isquión, en una dirección hacia abajo y hacia fuera, se une a la
cabeza del peroné por las porciones larga y corta del bíceps. Seguidamente, el recorrido pasa a ser
antero-interno a nivel de la cara anterior con el tibial anterior y el extensor largo propio del Hx.,
para finalizar a nivel del arco interno del pie y sobre el primer dedo.

COMPOSICIÓN: - Sartorio
- Tensor de la fascia
lata
- Glúteo menor
- Glúteo mediano
- Glúteo mayor (plano
superficial)
- Piramidal

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 31
- Porción larga y corta del bíceps
- Tibial anterior
- Extensor largo del 1º dedo
- Vasto externo
- Gemelo interno
- Tibial posterior
- Flexor largo de los dedos
- Flexor largo del 1º dedo
- Aductor del 1º dedo
- Oponente del 5º

Cadena de apertura – Recorrido postero - interno

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 32
Cadena de apertura – Recorrido
antero - interno

Movimientos de la cadena de apertura

MOVIMIENTOS MUSCULOS QUE


INTERVIENEN
La apertura ilíaca El elevador del ano
El isquiococcígeo
El sartorio
El tensor de la fascia lata
El deltoides glúteo

La abducción y la rotación externa El piramidal


de la cadera El glúteo mediano
El glúteo mayor

La rotación externa de la cadera La porción larga del bíceps


y el varo de rodilla La porción corta del bíceps

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 33
El vasto externo

MOVIMIENTO RECORRIDO ANTERO RECORRIDO POSTERO -


- INTERNO INTERNO
El varo del calcáneo El tibial anterior El gemelo interno

La supinación del pie El extensor largo del hallux El tibial posterior

El pie girado externo El flexor largo de los dedos

El flexor largo del hallux


El quinto dedo varo El aductor del hallux
El oponente del 5to

Sorprende encontrar en la misma cadena al tibial anterior y el tibial posterior, o al extensor largo
del hallux y el flexor largo del hallux. En realidad sus acciones son complementarias para dar
solidez a la estructura del arco interno aumentando la cohesión de las piezas anatómicas. Gracias
al ligamento anular del tarso, estos músculos trabajan en sinergia y participan en la supinación del
pie

Si esta cadena se ve muy valorada, en reposo conservará una sobreprogramación. Tendrá


tendencia a producir:

 La apertura ilíaca, la apertura de la pelvis,


 La rotación externa y la abducción de la cadera,
 El varo de rodilla
 El varo del calcáneo,
 La supinación del pie: pie girado externo,
 La supinación de los dedos, la planta mira hacia dentro,
 El quinto dedo varo.

La cadena de apertura será solicitada propioceptivamente en excéntrico durante los movimientos


de cierre.
La cadena de apertura desempeñará el papel de ligamento activo a nivel externo de cadera, interno
de rodilla e interno de tobillo

CADENA DE CIERRE

La cadena de cierre del miembro inferior es la


continuación de la cadena de cierre del tronco: la cadena
cruzada anterior (CCA).

OBJETIVO:
 Cierre del miembro inferior o
repliegue
 Cierre ilíaco
 Aducción del fémur (valgo de
cadera)

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 34
 Rotación interna del fémur
 Rotación interna de la tibia (valgo de rodilla)
 Pronación del pie (pie girado interno, valgo de calcáneo, hallux valgo,
 El repliegue del miembro inferior da una resultante de acortamiento

RECORRIDO: Se inicia en la cara interna del muslo dirigiéndose hacia abajo y hacia fuera.
Cruza la línea media del miembro inferior a nivel de la rótula para continuar por la cara de los
peróneos.
Después de alcanzar la parte externa del pie, cruza el
cuboides por la cara plantar y termina en el primer dedo.

COMPOSICIÓN: - Pectíneo
- Aductor menor
- Aductor mediano
- Aductor mayor
- Recto interno
- Semitendinoso
- Vasto interno
- Gemelo externo
- Peroneo lateral largo
- Peroneo lateral corto
- Peroneo anterior
- Abductor del 5º
-Abductor oblicuo y
transverso del 1º dedo
Movimiento de la cadena de cierre

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 35
MOVIMIENTOS MUSCULOS QUE INTERVIENEN

El cierre ilíaco El oblicuo menor


El aductor mayor
La aducción del fémur El aductor mediano
El aductor menor
La rotación interna del fémur El pectíneo

El recto interno
La rotación interna de la tibia El semitendinoso
El vasto interno
El valgo de rodilla
El valgo del calcáneo El gemelo externo

La pronación del pie El peroneo lateral largo


El pie girado interno El peroneo lateral corto
El hallux valgus El abductor del 5to dedo
El abductor del Hallux

Si esta cadena se ve muy valorada, en reposo conservará una sobreprogramación. Tenderá a


manifestar:

 El cierre ilíaco, cierre de la pelvis,


 La rotación interna y la aducción de la cadera,
 El valgo de la rodilla, la subluxación de la rótula,
 El valgo del calcáneo,
 La pronación del pie, el pie girado interno,
 La pronación de los dedos, la planta mira hacia fuera,
 El hallux valgus.

La cadena de cierre estará solicitada propioceptivamente en excéntrico durante los movimientos


de apertura.

La cadena de cierre desempeñará el papel de ligamentos activos a nivel interno de cadera, externo
de rodilla y externo del tobillo

COMPLEMENTARIEDAD DE LAS CADENAS MUSCULARES

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 36
Las cadenas de flexión – extensión aseguran el equilibrio sagital del miembro
inferior. Cada una de ellas forman, un sinusoide en el plano sagital.

EQUILIBRIO ESTÁTICO: si una de las cadenas es dominante, el sello articular será


en flexión o en extensión según la cadena dominante.

EQUILIBRIO DINÁMICO: la acción dinámica de una de las dos cadenas se


administra propioceptivamente de acuerdo con la otra cadena. Ejemplo: en la
marcha, hay un encadenamiento de ambas cadenas por sus acciones alternativas
dinámicas y propioceptivas.

Las cadenas de apertura – cierre aseguran el equilibrio frontal del


miembro inferior. Cada una de ellas forma una sinusoide.

EQUILIBRIO ESTÁTICO: si una de las dos cadenas es dominante, el sello


articular será en valgo o en varo según la cadena.

EQUILIBRIO DINÁMICO: las dos cadenas administran los


desplazamientos articulares en el plano frontal modulando sus acciones
dinámicas y propioceptivas.

Complementariedad de todas las cadenas del MI

Las cadenas de flexión - extensión – apertura – cierre garantizan el equilibrio del miembro
inferior en los tres planos del espacio, ayudados por la cadena estática que les proporciona puntos
relativamente fijos.
La cadena estática es el esqueleto conjuntivo del movimiento.

EQUILIBRIO ESTÁTICO: La finalidad de este sistema es la viga compuesta que garantiza la


rigidez del miembro y su resistencia a las tensiones.
Si una de las cadenas es dominante, su impronta será un flexum o recurvatum o valgo o varo. Al
ser la rodilla la articulación intermediaria, mostrará evidencias de esta sobreprogramación.
Si dos cadenas son dominantes se pueden dar las siguientes combinaciones:

 La cadena de flexión y la cadena de apertura nos proporcionaran el varo de rodilla.


 La cadena de flexión y la cadena de cierre nos proporcionaran el valgo de rodilla
 La cadena de extensión y la cadena de apertura nos proporcionaran el falso valgo.
 La cadena de extensión y la cadena del cierre nos proporcionaran el falso varo

EQUILIBRIO DINÁMICO: para el correcto funcionamiento de este sistema a nivel de todas las
articulaciones es necesario un equilibrio funcional que se basa en la calidad de la relajación y de
contracción de todas las cadenas musculares. Si este no es el caso, se producirá un descenso en la
seguridad articular.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 37
PATOMECÁNICA

Denominaremos así a las consecuencias que tendrán sobre el músculo las diferentes patologías
que pueden afectarlo. Afectaran particularmente su funcionamiento, entre otras el músculo puede
sufrir de:

 HIPOTONIA - HIPERTONIA
 PARALISIS (ESPASTICA – FLACCIDA)

Estos temas serán tratados en otras asignaturas de la carrera


BOMBAS IMPULSO - ASPIRATIVAS

Para lograr el retorno de la sangre venosa al corazón entran en juego diferentes elementos
hemocinéticos, lo hacen progresivamente, dependiendo de la actitud gravitacional del sujeto.
Si el sujeto se encuentra en posición horizontal, la circulación de retorno se realiza sin dificultad
gracias a mecanismos tales como: la “vis-a-tergo” (presión residual que pasa de la arteria a la
vena por medio de los capilares), “la vis-a-fronte”(en la inspiración se produce una diferencia de
presión que favorece el pasaje de la sangre desde la vena cava inferior (abdomen) al corazón), “la
aspiración por diástole cardiaca” (al relajarse el corazón se produce una diferencia de presión que
favorece al retorno venoso), el tono vasomotor de las venas distales y esplácnicas y la elasticidad
de las venas proximales controlan la deformación del depósito venoso.
Cuando el sujeto toma la posición ortostática (parado), se pone en juego la acción de la gravedad
que ejerce dicha fuerza en la nueva distancia entre la aurícula derecha y el suelo, entonces se
ponen en marcha una serie de mecanismos que capacitan al circuito, pero esto no es suficiente, es
necesario que el sujeto parado pase al movimiento. Es el movimiento el que efectivamente
impulsa la columna venosa y es capaz de vencer efectivamente la fuerza de la gravedad al poner
en juego las bombas impulso - aspirativas que tienen por finalidad movilizar la sangre venosa
desde la planta del pie hasta el muslo, nivel influenciado por la vis-a-fronte siendo ésta la
encargada de volcar la sangre en la aurícula derecha.
Estas bombas impulso-aspirativas son estructuras funcionales que tienen dos características:

 Impulsar la sangre que sale de ellas

 Aspirar la sangre que llega a ellas

Por lo tanto aumenta la velocidad de lo que llega y lo que sale.

Las bombas impulso- espirativas de los miembros inferiores conformadas por aquellas estructuras
circunvecinas a un segmento venoso son las responsables de garantizar el retorno venoso. Basta la
alteración de uno de sus componentes para que el sistema se torne insuficiente. La circulación
venosa se rige por un mecanismo bastante complejo en el que intervienen diferentes factores. Las
afecciones propias del sistema venoso y las alteraciones musculares conllevan a una disminución
de la fuerza de contracción, y por lo tanto, se evidencia una pérdida y/o disminución de la fuerza
impulsora de la sangre venosa con el éxtasis consecuente.

Las bombas impulso-aspirativas del miembro inferior son:

 Bomba plantar
 Bomba Hallux – peronea
 Bomba articular del tobillo

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 38
 Bomba soleo – gemelar o bomba muscular
 Bomba veno – músculo - articular
 Bomba poplítea
 Bomba del cuádriceps

BOMBA PLANTAR:

La planta del pie es una estructura anatomo–funcional, única y diferente, que por sus
características, soporta el impacto de la descarga corporal manteniéndose vital y sin ser lesionada
por ninguna de las superficies, internas o externas con las que contacta, se carga de sangre que
resultará impulsada por la descarga corporal sobre la planta del pie.
Componente venoso: representado por la suela venosa de Lejards (superficial), y el sistema
venoso profundo. La suela venosa de Lejards es una estructura anatomo-funcional que contiene un
volumen importante de sangre venosa. Como consecuencia de la marcha se produce la descarga
corporal, provocando un aplastamiento de esta estructura y el desplazamiento de su contenido en
dirección centrípeta. Este es el primer impulso velocímetro de la columna venosa como efecto
del movimiento.

Componente muscular: músculos flexores corto y largo del hallux.

Componente tendinoso: Tendón del flexor largo.

Componente articular: articulaciones metatarsofalángicas de 1º y 2º dedos.

Componente aponeurótico: aponeurosis plantar superficial y profundo

Componente óseo: huesos del pie.


De acuerdo con la conformación anatómica del pie, que no es una superficie plana y posee arcos
longitudinales y transversos, en la actitud de carga reproducen presiones positivas y negativas que
accionan como una bomba aspirante – impelente. Esto se da tanto en la posición de parado como
en la marcha. En la posición de parado, al no tener apoyo en el arco interno se produce una
diferencia tensional entre el borde interno y el externo, que con el movimiento tónico de los
miembros producen, a pesar de estar parado, una movilización venosa activa, a partir de la suela
venosa de Lejards

BOMBA HALLUX PERONEA:

Componente venoso: vena peronea, su trayecto se da dentro del músculo flexor largo hasta
debajo de la epífisis peronea. En la marcha cuando se flexiona el hallux, se estimulan ambas
bombas, plantar y hallux-peronea. La vena peronea va a la solear y de allí al tronco tibio-peroneo.

Componente muscular: Flexor largo del dedo gordo

BOMBA ARTICULAR DEL TOBILLO: O TIBIOTARSIANA:

Es una bomba con un componente muscular a distancia (tríceps sural), presenta componentes
óseo, articular y muscular pero NO tiene componente venoso. Drenan en venas peronea y
poplítea.
En la acción de la marcha se produce el desplazamiento del cuerpo hacia delante, gracias al juego
articular del tobillo.
Cuando el pie pasa de la dorsiextensión a la dorsiflexión, dado que el tendón de Aquiles se inserta
en la tuberosidad del calcáneo, resulta estirado, ello lleva a la estimulación de una contracción

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 39
isotónica de la masa soleo-gemelar lo que exprime el contenido de los lagos soleares y abraza los
ejes venosos profundos.

BOMBA SOLEO-GEMELAR o BOMBA MUSCULAR:

Componente muscular: está dado por el soleo y los gemelos

Componente venoso: está dado por soleares, gemelares y perforantes.

Componente tendinoso: tendón de Aquiles (muy importante) y la aponeurosis correspondiente.


Componente venoso: drena por venas peróneas, tibiales posteriores y poplítea.
En realidad debería llamarse bomba músculo – valvular, es el clásico corazón periférico de
Barrow. Tiene dos tipos de contracción, la longitudinal isotónica y la local isométrica. La
contracción muscular comprime los vasos venosos profundos y la red capilar que se halla en su
interior propulsando la sangre venosa en forma direccional tal como lo permiten sus válvulas. Esta
sincronización entre la contracción muscular y flujo direccional le confiere la cualidad de corazón
muscular periférico.
En el acto de contracciones y descontracciones del tríceps sural se produce un movimiento de
sístole y otro de diástole, homólogo a los movimientos cardíacos. En la sístole muscular, aumenta
la presión venosa e impide el retorno de la sangre venosa hacia el sistema superficial.

BOMBA VENO – MÚSCULO – ARTICULAR:

Es una unidad anatomo – funcional insertada a continuación de la “vis-a-tergo” y antes de la


bomba poplítea, compuesta por la suela venosa de Lejards (bomba plantar), el juego de la
articulación tibiotarsiana (bomba articular) y la masa muscular del tríceps sural (bomba
muscular).
Esta bomba es la encargada de llevar la sangre al colector poplíteo para su rumba hacia el
corazón, ayudado por el sistema de succión representado por la “vis-a-fronte”
Mecánica funcional: el sujeto parado, durante la marcha descarga su peso sobre las suelas venosas
de Lejards. Ello impulsa el contenido venoso plantar en dirección centrípeta, el movimiento de
dorsiflexión plantar tracciona el tendón de Aquiles, estimulando las contracciones isotónicas del
tríceps sural, lo que imprime velocidad a la masa sanguínea; a continuación la contracción
isométrica del tríceps sural es la encargada de volcar la sangre en el colector poplíteo.
Al evaluar simultáneamente el funcionamiento de esta bomba y de cada uno de sus componentes
se ha comprobado que el sistema puede estar compensado o descompensado, es decir que
habiendo encontrado segmentos (bomba plantar, bomba articular o bomba articular) en hipo o en
contraposición en hiperfunción, el resultado final de la bomba veno – músculo – articular es
compensado.

BOMBA POPLITEA:

Componente venoso: a este nivel convergen tres sistemas, la safena externa; soleares y gemelares;
tibiales posteriores y peróneas, gira en torno a la vena poplítea exprimida por el componente
muscular.
Componente muscular: poplíteo, tibial posterior, plantar delgado y tríceps sural.
Componente aponeurótico: está dado por el anillo del soleo y del tercer aductor y la aponeurosis
tibial posterior.

Todas estas estructuras deben guardar un equilibrio porque sino puede pasar que esas
compresiones intermitentes se hagan permanentes y obstruir el flujo venoso.
Es fundamental el componente de optimización de la rodilla para que funcione esta bomba.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 40
La vena poplítea sufre variaciones normales de su calibre como consecuencia del paso de la
semiflexión a la extensión e hiperextensión, estas variaciones de calibre son de alrededor del 30%
del calibre original. Con la flexión de la rodilla (se dilata), con la extensión (disminuye su
calibre) ya que la vena poplítea hace punto fijo en los anillos del soleo y del tercer aductor.
La variación del calibre poplíteo se deba a tres factores a saber:

 La impronta del anillo del sóleo en la cara posterior de la vena


 La elongación de la vena en hiperextensión afirmada en dos puntos de apoyo, por un lado
el anillo del sóleo y por el otro, el anillo del tercer aductor.
 La dislocación de la vena por el reborde tibial en actitud de hiperextensión

Estas variaciones del calibre dan como resultado el efecto de una bomba aspirante – impelente de
gran poder que, actuando sinérgicamente con la bomba veno – músculo – articular, es capaz de
proyectar la sangre venosa hacia las venas femorales sobre las que actúa la fuerza espirativa de la
“vis-a-fronte”
La bomba entra en disfunción por compresiones permanentes del aparato músculo aponeurótico
que la contiene.

BOMBA DEL CUADRICEPS:

Está formada por las porciones de este músculo y sus senos vasculares venosos. Es una bomba
pura muscular importante por sus funciones durante la marcha, es pasible de disfunciones luego
de períodos prolongados de reposo.

No pertenece al miembro inferior pero no podemos dejar de mencionar a la bomba abdominal


que actúa como una cámara independiente en las fases de la respiración.
La bomba abdominal presenta también dos anillos: el distal o femoral (anillo crural) y el proximal
u orificio de la vena cava.
Es una bomba constrictiva que actúa por compresión rítmica a nivel del anillo de la vena cava
inferior por aumento de la presión abdominal en inspiración y la compresión de la vena femoral
por el anillo crural.

Componente venoso: está dado por las femorales, ilíacas y cava inferior; con la arteria ilíaca
primitiva correspondiente.

Componente muscular: diafragma junto al pectíneo, psoas ilíaco y abdominales.

Componente aponeurótico: está dado por la aponeurosis abdominal y los anillos ya mencionados.

Componente óseo: se le adjudica a la 5ª vértebra lumbar.

Esta bomba no funciona con la marcha sino con la respiración, en la inspiración se comprime la
vena cava inferior en el diafragma y se dilata la cava superior, por el cierre simultáneo a nivel del
anillo crural. En la espiración se produce el fenómeno inverso y la sangre venosa avanza hacia el
corazón. Además de las causas comunes hay que recordar que cualquier variación de la movilidad
en la 5ª lumbar producirá alteraciones de esta bomba

Observaciones generales
La postura (automatismo de fondo) tiene que ver con el mantenimiento y cuidado de una
patología venosa. Los cambios en la marcha producen alteraciones del flujo venoso. En

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 41
individuos con diferencias de longitud de los miembros o con alteraciones músculo esqueléticas
asimétricas de larga data, hay una importante variación del flujo de un miembro al otro.

MECANISMOS QUE DIFICULTAN EL RETORNO VENOSO

Fuerza de gravedad. Es ejercida sobre la columna líquida de sangre


Aumento de la presión torácica. Se produce a partir de patologías que la ocasionan, como por
ejemplo el asma, y, fisiológicamente, durante la espiración

Aumento de la presión abdominal. Se genera durante el embarazo y el estreñimiento


Insuficiencia valvular venosa. Debida a causas congénitas (avalvulación parcial o total) o
adquiridas (trombosis)

MECANISMOS QUE AYUDAN AL RETORNO 

Vis a tergo. Es la presión residual que pasa de la arteria a la vena por medio de los capilares

Aspiración de la diástole cardiaca. Al relajarse el corazón, se produce una diferencia de presión


favoreciendo el retorno venoso

Vis a fronte. En la inspiración se produce una diferencia de presión que favorece el pasaje de
sangre desde la vena cava inferior (abdomen) al corazón

Suficiencia valvular. Esta permite el normal ascenso de la columna de sangre

Bomba veno-músculo-articular. La acción coordinada de estos dos sistemas es la principal fuente


que obliga a la sangre a seguir un trayecto ascendente

Corazón periférico (de Barrow). Durante el ejercicio es el principal mecanismo de retorno venoso.
Actúa por drenaje de los vasos venosos musculares, aumentando la circulación de retorno

Suela venosa (de Lejards). Su compresión favorece el retorno venoso

En esta posición (Trendelemburg) la gravedad ayuda al drenaje venoso

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 42
En el decúbito dorsal todas las fuerzas se equilibran por la falta de acción de la gravedad
sobre la columna sanguínea
Práctica de lo apre3ndido:

1) Diferencie y describa funciones musculares y funciones hegemónicas


2) Clasificación muscular: diferencie entre músculos blancos y músculos rojos
Estructura interna muscular, su importancia. De ejemplos.
3) Tipos de contracción muscular: funciones
4) Interpretación y debate de tipos de contracción muscular y componentes rotatorios y
longitudinales de las fuerzas musculares
5) Complete T.P de páginas 20 y 21
6) Cuáles son las diferencias entre actividad fásica y actividad tónica.
7) Cadenas musculares componentes y funciones
8) Punto de vista podológico de las bombas impulso – aspirativas, ejemplos en AVD

BIBLIOGRAFIA:

– Las Cadenas Musculares – Lêopold Busquet Tomos I a IV – Editorial Paidotribo.

– Kinesiología y Anatomía Aplicada – Philip J. Rasch – Editorial El Ateneo.

– Manual para el Análisis de los Movimientos – Pablo Daniel Bordoli – Centro


Editor Argentino.

– Apuntes de Biomecánica y Anatomía Funcional –Lic. Anibal Repetto- CEKF.

– Anatomía Humana –H. Rouvviere / A. Delmas – Editorial Masson.

– Biomecánica Práctica en Ortopedia –Eric L. Radin – Editorial Limusa (México).

– Biomecánica. Análisis de los movimientos – Lic. Aníbal Repetto – CEKF.

– Bombas impulso aspirativas – Dr. Eugenio Oscar Brizzio

– La reeducación postural global (RPG) – Philippe Souchard

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 43
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina - Carrera Tecnicatura en Podología
Asignatura: Biomecánica del miembro inferior – Docente Adscripta: Licenciada en
Podología Universitaria: María Cristina Castro

GUIA DE ESTUDIO - UNIDAD Nº 3 MIOCINEMÁTICA

1) Que es cinética
2) División morfológica de los músculos
3) Porque al músculo esquelético se lo llama estriado
4) Mencione las propiedades físicas o mecánicas del músculo estriado
5) Explique la extensibilidad muscular
6) Explique la elasticidad muscular
7) Mencione las propiedades biológicas u orgánicas del músculo
8) Explique que es el tono muscular
9) Explique la contractibilidad muscular
10) Mencione las 5 funciones musculares
11) Nombre las funciones hegemónicas
12) Mencione los tres componentes musculares
13) Que función cumplen los músculos estáticos
14) Que función cumplen los músculos dinámicos
15) Relación entre músculos antigravitatorios y postura corporal
16) Características de los músculos estáticos
17) Características de los músculos dinámicos
18) Clasificación muscular de acuerdo al tipo de tejido contráctil
19) Clasificación muscular de acuerdo su situación
20) Clasificación muscular de acuerdo a su forma
21) Clasificación muscular de acuerdo sus dimensiones
22) Clasificación muscular histológica
23) Clasificación muscular de acuerdo a la estructura interna del músculo
24) Clasificación muscular de acuerdo al Nº de UBM sobre las que actúan
25) Clasificación funcional muscular de acuerdo al tipo de contracción
26) Clasificación funcional muscular de acuerdo a su participación en el movimiento
27) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos agonistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
28) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos antagonistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 44
Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos neutralizadores mencionando el
movimiento en que cumplen esta función.
29) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos fijadores mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
30) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos starters mencionando el movimiento en que
cumplen esta función.
31) Explique qué es y de 2 ejemplos de músculos sinergistas mencionando el movimiento en
que cumplen esta función.
32) Cuando se produce un temblor muscular
33) Cuando se produce un escalofrío
34) Explique que es una contractura
35) Explique que es un calambre
36) Explique que es un espasmo muscular
37) Explique el concepto de espasticidad
38) Explique que es atrofia muscular
39) Explique a que se llama inserción proximal de un músculo
40) Explique a que se llama inserción distal de un músculo
41) Que entiende por componente rotatorio de una fuerza
42) Que entiende por componente longitudinal de una fuerza
43) A que llamamos ángulo de tracción muscular
44) Explique la acción muscular y tendinosa en la actitud erecta
45) Mencione 5 factores que pueden alterar las fuerzas
46) Mencione los factores que afectan la eficiencia mecánica
47) Mencione las 5 cadenas musculares del miembro inferior
48) Recorrido de la cadena estática lateral
49) Mencione 5 componentes de la cadena estática lateral
50) Mencione los objetivos de la cadena de flexión
51) Mencione el recorrido de la cadena de flexión
52) Mencione los componentes de la cadena de flexión
53) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de flexión
54) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
55) Mencione los objetivos de la cadena de extensión
56) Mencione el recorrido de la cadena de extensión
57) Mencione los componentes de la cadena de extensión
58) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de extensión
59) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
60) Mencione los objetivos de la cadena de apertura
61) Mencione el recorrido de la cadena de apertura
62) Mencione los componentes de la cadena de apertura
63) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de apertura
64) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
65) Mencione los objetivos de la cadena de cierre
66) Mencione el recorrido de la cadena de cierre
67) Mencione los componentes de la cadena de cierre
68) Cuando es requerida propioceptivamente la cadena de cierre
69) Mencione los músculos intervinientes en los diferentes movimientos de la cadena
70) Características de las bombas impulso – espirativas
71) Cual es la función principal de las bombas impulso - aspirativas
72) Mencione las 7 bombas I-A
73) Mencione los componentes de la bomba plantar
74) Mencione los componentes de la bomba hallux peronea
75) Mencione los componentes de la bomba articular del tobillo

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 45
76) Mencione los componentes de la bomba soleo gemelar
77) Mencione los componentes de la bomba poplítea
78) Mencione los componentes de la bomba del cuadriceps
79) Mencione los componentes de la bomba veno – músculo – articular
80) Mencione los mecanismos que dificultan el retorno venoso
81) Mencione los mecanismos que ayudan al retorno venoso
82) Ejercite con imágenes los diferentes tipos de contracción muscular
83) Ejercite las inserciones proximal y distal de los músculos del miembro inferior

Datos recopilados por: Docente adscripta, Licenciada en Podología Universitaria, Castro María Cristina. 46

También podría gustarte