Conciencia de La Antijuridicidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCIENCIA DE LA

ANTIJURIDICIDAD Y ERROR
DE PROHIBICIÓN
2016/2017
ÍNDICE

I. LA CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD

II. EL ERROR DE PROHIBICIÓN

III. INEXIGIBILIDAD Y MIEDO INSUPERABLE

2
I. CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD

• Concepto: conocimiento de la ilicitud del hecho, es decir, conocimiento del


carácter prohibido del comportamiento.

• Se exige conocimiento de la prohibición penal. No actúa con conciencia de la


antijuridicidad el sujeto que sabe que el hecho es ilícito, pero no sabe que está
prohibido por una norma penal.
• Diferencia entre causalismo y finalismo:
• El causalismo considera que es un elemento del dolo, concebido como dolus
malus, que exige:
• Conocimiento de los elementos del tipo objetivo del delito (dolo natural)
y, además,
• Conciencia de la antijuridicidad.
• Desde este punto de vista, si falta la conciencia de la antijuridicidad (error
de prohibición) no hay delito doloso.

3
• El finalismo considera que la conciencia de la antijuridicidad:
• No forma parte del dolo. El dolo es dolo natural que se agota en el
conocimiento de los elementos del tipo objetivo del delito y se
integra en el injusto, como parte subjetiva del tipo.

• Es un elemento distinto e independiente del dolo que se integra en la


culpabilidad. Es, junto con la imputabilidad, uno de los presupuestos
de la culpabilidad.

• Desde este punto de vista, el sujeto que actúa con conocimiento de


los elementos del tipo, pero desconociendo el carácter prohibido de
su comportamiento, actúa con dolo (realiza el delito doloso
correspondiente), aunque la penalidad se verá excluida o atenuada
porque está afectada la culpabilidad.

4
II. EL ERROR DE PROHIBICIÓN. Concepto

• CONCEPTO: El error de prohibición es un error que recae sobre la


antijuridicidad de la conducta. El sujeto tiene un conocimiento exacto
del hecho que realiza, pero cree, erróneamente, que ese hecho está
permitido por la ley penal (desconoce la existencia de la prohibición y
por ello actúa sin conciencia de la antijuridicidad).

• Se diferencia del error de tipo.


• En el error de tipo el autor conoce la prohibición, pero ignora que está
realizando el tipo penal porque ignora que en su conducta concurren los
elementos de este delito.
• En el error de prohibición el autor tiene un conocimiento exacto de los
elementos del hecho que realiza, pero cree que ese hecho no está
prohibido.

6
Criterio legal. El artículo 14.3

• Los efectos del error de prohibición están regulados en el artículo


14.3, que parece reflejar las conclusiones de la teoría de la
culpabilidad:

• Conforme al citado precepto, el error sobre la ilicitud del hecho:


• Si es invencible, determina la impunidad.
• Si el error es vencible, se sanciona por el delito doloso cometido,
pero se atenúa la pena en uno o dos grados.

• La regulación del artículo 14.3 es compatible tanto con la teoría


restringida de la culpabilidad como con la teoría amplia de la
culpabilidad.
• Todo depende del sentido que se atribuya al término “ilicitud
de la conducta”.
11
III. INEXIGIBILIDAD Y MIEDO INSUPERABLE

• El principio de inexigibilidad se refiere a situaciones en las que se


exime de responsabilidad penal en atención a situaciones de
anormal motivación. Se trata de las causas de exculpación.
• La inexigibilidad se diferencia de la inimputabilidad:
• En las situaciones de inimputabilidad el sujeto sufre una alteración de sus
facultades intelectivas o volitivas, es decir, son situaciones de anormalidad
psicológica del sujeto.
• En las situaciones de inexigibilidad, el sujeto es psicológicamente normal.
Lo anormal es la situación motivacional en la que se encuentra.
• En nuestro Derecho, el artículo 20.6 recoge una causa de exculpación
fundada en el principio de inexigibilidad: el miedo insuperable.

12
• La apreciación de esta eximente exige:

• Una situación de miedo, como estado psicológico.

• Provocado por la amenaza de un mal.

• Que el miedo sea insuperable, es decir, que cualquier


persona, de las características y condiciones del autor,
hubiera cedido a la presión, realizando en
comportamiento punible.

13
• Para diferenciar entre la eximente completa e incompleta se atiende a la
intensidad de la disminución de la capacidad de elección.
• Para la eximente completa se exige que el miedo sea insuperable, de forma que
anule la libertad.
• Para la eximente incompleta se exige una disminución considerable de la
capacidad de elección, aunque el grado de presión podría haber sido controlado
por un hombre medio.
• El miedo insuperable se diferencia:
• De la fuerza irresistible. El miedo insuperable supone una situación de violencia o
coacción moral, provocada por la amenaza de un mal, mientras que la fuerza
irresistible es violencia física que impide toda reacción voluntaria. En el caso del
miedo insuperable el comportamiento es voluntario, aunque esté afectada la
capacidad de motivación del sujeto. El sujeto realiza una acción penalmente
relevante y actúa con dolo.
• Del trastorno mental transitorio se diferencia en que éste último exige una
perturbación total de las facultades intelectivas o volitivas, que no se exige en
miedo insuperable. El miedo no tiene por qué interpretarse como una angustiosa
y total perturbación del ánimo. Sino como la prevención y previsión de un suceso
no deseado.

14

También podría gustarte