Guia Libro I Familia Parte Ii
Guia Libro I Familia Parte Ii
Guia Libro I Familia Parte Ii
PARTE II
FAMILIA
Se entiende por familia un grupo de personas que se encuentran vinculadas por razones de
parentesco, la cual se compone de padre, madre, hijos y personas que dependan económicamente
de los padres.
No existe una definición de ley, pero vemos que si está regulado en los artículos 1940 inciso 2º del
Código Civil y en el artículo 7 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Asimismo, vale la pena mencionar que la familia está protegida en el ordenamiento jurídico
guatemalteco, toda vez que el artículo 47 de la Constitución Política de la República, otorga
protección a la misma.
Derecho de Familia
El derecho de familia es una rama del derecho que tiene por objeto proteger a la familia y sus
relaciones interpersonales. Es un derecho especializado, pues, de hecho, el mismo se encuentra
separado de la Jurisdicción Civil normal, pues es conocido por los Jueces de Primera Instancia de
Familia.
Antonio Cicú, propugnaba que el derecho de familia es tan especial, que no formaba parte ni del
derecho público ni del derecho privado, sino más bien es un derecho autónomo y nuevo.
MATRIMONIO
De acuerdo al artículo 78 del Código Civil, Matrimonio es: “…una institución social por la que un
hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí”. Es de hace notar que solo existe una
definición y por lo tanto, no es correcto establecer otra ya que está regulada en la ley.
Naturaleza Jurídica (Teorías). El matrimonio guatemalteco sigue la corriente de ser una institución
social, teoría que establece que es el propio estado el que da las directrices para contraer
matrimonio, a través de las leyes. OJO: Existen otras teorías en cuanto a la naturaleza jurídica del
matrimonio, las cuales son: a) El matrimonio es un contrato; b) El matrimonio es un acto o negocio
jurídico mixto. Sin embargo, NO se sigue otra teoría, en virtud de nuestro sistema jurídico adopta
el que el matrimonio es una institución social.
Sistemas matrimoniales
Sistema matrimonial, es la forma que adopta determinado país para hacer válido el acto de
matrimonio y produce efectos frente a terceros. En Guatemala, el sistema valido es el matrimonio
o sistema: CIVIL.
Si bien existen 3 clases de sistemas matrimoniales: Civil, Religioso y Mixto, sin embargo, estos
últimos dos no producen efectos jurídicos frente a terceras personas.
Clases de Matrimonio: Especiales y Excepcionales
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
1. Especiales
Son especiales porque existe un requisito más que cumplir.
a) Matrimonio por poder: (artículo 85 y 1692) En este tipo de matrimonio, uno de los
contrayentes no se podrá presentar el día de la celebración del matrimonio, por lo que
deberá ser representado por un apoderado o mandatario especial para que contraiga
matrimonio en nombre de él. Se recomienda que el mandatario o apoderado sea del
mismo sexo que su mandante.
b) Matrimonio Celebrado fuera de la Republica : (artículo 86) Todo matrimonio celebrado
fuera de la república es válido y cuando se realice se debe llenar los requisitos y la forma
del lugar de su celebración, sin embargo, para surtir efectos en Guatemala, no debe existir
impedimento absoluto o ser contrario a las normas de Guatemala.
c) Matrimonio del Contrayente que fue casado: (artículo 95) Si uno de los contrayentes ya
estuvo casado deberá presentar documento que acredite la disolución o insubsistencia del
matrimonio y si tuviere hijos deberá comprobar tener garantizada la obligación de
alimentos, y si administra bienes de menores presentar inventario. Se recomienda pedir
certificado de nacimiento, ya que en la partida se anotan todas las modificaciones del
estado civil.
2. Excepcionales
Son excepcionales porque existe una circunstancia que lo hace diferente y bien no lo autoriza los
funcionarios que normalmente pueden celebrar matrimonio.
a) Matrimonio del Militar: (artículo 107) Los militares y demás miembros del ejército que se
encuentren en campaña o activos, pueden contraer matrimonio ante el Jefe de Cuerpo o
de Plaza, siempre que no exista impedimento para contraer matrimonio.
b) Matrimonio en Artículo de Muerte: (artículo 105) Cuando exista enfermedad grave de uno
o ambos contrayentes, el matrimonio podrá ser autorizado sin necesidad de pedir la
constancia de sanidad. Siempre se debe hacer acta, constancia de matrimonio y dar aviso
al RENAP.
c) Matrimonio del Extranjero: (artículo 96) Si el contrayente es extranjero o guatemalteco
naturalizado, deberá comprobar en forma fehaciente su identidad (mediante Pasaporte
vigente) y libertad de estado (mediante constancia de soltería que deberá cumplir con los
pases de ley o estar apostillado). También, previamente a la celebración deben publicarse
edictos, en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por el termino de quince días.
Al no decir cuantos, se entiende que se cumple la norma con publicar uno en cada medio.
Además, si la mujer es guatemalteca y el hombre extranjero se debe hacer
obligatoriamente Capitulaciones Matrimoniales de conformidad con el artículo 118
numeral 4.
Esponsales
Se entiende por esponsales, la entrega de bienes que se hacen los futuros cónyuges con promesa
de matrimonio, sin que esto produzca la obligación de contraer matrimonio, pero que si no se
realiza da lugar a demandar la restitución de los bienes entregados.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Es recomendable que los esponsales, por sencillos que sean, de entreguen haciéndolos constar en
escritura pública.
La restitución de los bienes que fueron entregados en concepto de esponsales, dependerá de qué
tipo de bien se trate, así pues, a manera de ejemplo, si un contrayente deja plasmado en una
escritura pública que va a entregar determinado bien con promesa de matrimonio (esponsales) y
este no se realiza, los mismos serán restituidos así:
Bien Mueble -------- Ejecución especial de la obligación de dar
Bien Inmueble ------ Ejecución especial de la obligación de dar
Dinero ----------------- Juicio Ejecutivo
Impedimentos para contraer matrimonio
Son todas las situaciones que imposibilitan que una pareja pueda contraer matrimonio, ya sea por
realizar actos contrarios a la Ley o por no llenar requisitos legales y además, también están
aquellos matrimonios que se realizan en contra de la Ley y los mismos causan nulidad o
anulabilidad. De esta cuenta, según la doctrina existen: a) Impedimentos Dirimentes (también
llamados impedimentos absolutos o casos de insubsistencia del matrimonio), b) Impedimentos
Impidientes absolutos (también llamados Ilicitud del matrimonio), c) Impedimentos Impidientes
Relativos (también llamados Anulabilidad del matrimonio)
1. (Impedimentos Dirimentes, Impedimentos Absolutos) Casos de Insubsistencia del
Matrimonio
Se llaman casos de insubsistencia porque son contrarios a la Ley y no nacen a la vida jurídica, es
decir, que aun cuando el matrimonio se lleve a cabo, el mismo causa nulidad de pleno derecho.
Según el artículo 88, tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en la colateral, los hermanos y medio
hermanos;
Explicación: La primera parte del inciso, se refiere a que existe prohibición legal para
contraer matrimonio con los parientes en línea recta, ya sea ascendente o descendente,
hasta el cuarto grado, es decir, ascendente serian: 1. Padres 2. Abuelos. 3. Bisabuelos y 4.
Tatarabuelos. Mientras que serían descendentes: 1. Hijos. 2. Nietos. 3. Bisnietos. 4.
Tataranietos. La segunda parte se refiere a la línea colateral, dando específicamente dos
ejemplos: hermanos y medio hermanos. Sin embargo, no se debe entender en ese
sentido, ya que la prohibición se extiende a toda la línea colateral, esto, en virtud de que el
artículo 93 en su parte conducente, establece que en el acta de matrimonio se debe hacer
constar que entre los cónyuges existe “ausencia de parentesco entre sí, que impida su
matrimonio”, por lo tanto, es imposible que los parientes colaterales dentro del cuarto
grado de consanguinidad puedan casarse, pues de ser así, una persona se pudiera casar
con su tío, primo, abuelo, tío abuelo, sobrino, entre otros.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
Explicación: Para entender esta prohibición, se debe tener en cuenta el artículo 192, y en
ese sentido, la prohibición se extiende a los ex suegros y ex cuñados.
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Explicación: Esta prohibición tiene lógica porque solo pueden contraer matrimonio las
personas que están en libertad de estado, es decir, solteros, por lo que si una persona que
está casada o unida de hecho no ha disuelto su matrimonio o unión de hecho, debe
primero, terminar el proceso correspondiente e inscribir la sentencia en el Registro
Nacional de las Personas, de lo contrario seguirá casado o unido de hecho.
La inobservancia de estas prohibiciones legales, produce nulidad de pleno derecho y si afecta a
alguien, debe demandar a los responsables en Juicio Ordinario. Además, tanto el funcionario
como los contrayentes comenten el delito de Responsabilidad de Funcionario, contenido en el
artículo 437 del Código Penal.
2. (Impedimentos Impidientes Absolutos), Casos de Ilicitud del matrimonio
Cuando algo es ilícito es porque es contrario a la ley. Si la norma fuera de carácter penal, tuviere
una sanción, sin embargo, la norma que analizaremos es de carácter civil y por lo tanto no existe
sanción alguna en ella, pero si existe en el código penal. Básicamente el código civil, determina
que aun cuando el acto es contrario a la ley, es Válido, pero serán responsables tanto el
funcionario que autoriza el matrimonio como los contrayentes (artículo 90). De acuerdo al artículo
89, son causas de ilicitud del matrimonio:
4°. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o
protutela;
Explicación: Esta causal no se pueda dar en su totalidad, es como que estuviere derogado el
código en esta parte, ya que según esta prohibición es ilícito el matrimonio entre el tutor y la
pupila, el protutor y la pupila o los descendientes de cualquiera de los dos con la pupila, dicha
situación es imposible que se dé, toda vez que para que una pareja pueda contraer matrimonio
ambos tienen que ser mayores de edad, por lo tanto, se sabe que el tutor o protutor tienen que
ser mayores de edad, mientras que la pupila es una menor (que no tiene padres o teniéndolos
tienen suspendida o perdida la patria potestad), por lo que es imposible que puedan contraer
matrimonio. De hecho, aun cuando la pupila sea mayor edad para que en ella ejerzan tutela sobre
ella, tendría que estar declarada en estado de interdicción, por lo tanto, tampoco se puede dar ese
matrimonio.
5°. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su
tutela o protutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración;
Explicación: La prohibición se refiere a que el tutor o protutor no pueden contraer matrimonio con
la que fue su pupila, si todavía está ejerciendo la tutela, de hecho, al terminar la misma, debe
rendir cuentas, por lo tanto, si no ha terminado la tutela o protutela y no han rendido cuentas de
su administración al Juez, no pueden casarse hasta que lo hagan.
6°. Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los
bienes de aquéllos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra
persona; y
Explicación: Se refiere que el padre divorciado que tiene hijos y administra bienes de ellos, tiene
como obligación hacer un inventario judicial o notarial, de los bienes que administra, como
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
requisito para poder casarse nuevamente, a menos que la administración pase a otra persona
(madre).
7°. Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.
Explicación: Esta prohibición se refiere a que básicamente un padre (adoptante) no puede casarse
con su hija (adoptada), la única manera y en contra de la moral, sería que la hija (adoptada)
cuando sea mayor de edad sea adoptada por otra persona, perdiendo el vínculo que tenía con su
primer padre y con eso ya pudiera casarse.
No obstante a estas prohibiciones legales, si se realiza el matrimonio, el mismo es VALIDO, sin
embargo, tanto el funcionario que lo autoriza como los contrayentes comenten el delito de
Inobservancia de Formalidades, contenido en el artículo 438 del Código Penal, sin perjuicio, de
declarar la anulabilidad del matrimonio en Juicio Ordinario.
3. (Impedimentos Impidientes relativos), Anulabilidad del matrimonio
Es anulable el matrimonio: (artículo 145)
1. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
Explicación: en este inciso hay tres causas, el primero, error que significa que alguien se
casó bajo engaño no sabiendo la verdad, el segundo, dolo que significa que se mantuvo
engañada a una persona maliciosamente hasta que se casó, y el tercero, que es ejerciendo
actos de violencia en general. Para los primeros dos, se debe demandar la nulidad dentro
de los 30 días de haberse dado cuenta del error o dolo. En el caso de pedir la anulabilidad
por violencia o coacción, se debe mandar dentro de los 60 días de haber cesado la
violencia. (artículos 146 y 147)
2. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;
Explicación: Se refiere a cualquier clase de impotencia para la procreación que no sea
consentida por cualquiera de los cónyuges, esta causa de anulabilidad se debe ejercer
dentro de los 6 meses de haberse efectuado el matrimonio. (artículo 148)
3. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y
Explicación: Si llegara el caso de que una persona tiene incapacidad mental al momento
de su celebrar el matrimonio, dicho matrimonio se puede declarar anulable dentro de los
60 días. (artículo 150)
4. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge
sobreviviente.
Explicación: Cuando se de esta situación de que una persona es autor, cómplice o
encubridor de la muerte de su cónyuge; el cónyuge inocente (nuevo cónyuge), los hijos de
la víctima o la Procuraduría General de la Nación, pueden pedir la anulabilidad dentro de
los 6 meses de que supo la culpabilidad de su nuevo cónyuge, y para los hijos y la PGN el
plazo empieza a correr desde que se celebró el matrimonio. (artículo 149)
Expresamente, el código establece que las causas anteriormente descritas, producen anulabilidad,
sin embargo, como ya lo vimos, existe en todos los casos, un plazo para declararla. Dicha
anulabilidad debe ser declarada en Juicio Ordinario.
Régimen Económico del Matrimonio
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
El Régimen Económico de Matrimonio es un conjunto de reglas que determinan las relaciones
jurídicas y patrimoniales del matrimonio y en particular, es forma que se van a dividir los bienes en
el momento de la disolución del matrimonio.
Estas reglas se regulan por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes
del matrimonio mediante una Escritura Pública o en el acto de matrimonio (para lo cual debe se
debe manifestar ante el funcionario que los va a unir en matrimonio el Régimen Económico que
han escogido de común acuerdo). (artículo 116)
Los regímenes económicos del matrimonio son tres:
1. Comunidad Absoluta (artículo 122)
Por el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes que fueren aportados por los
contrayentes al matrimonio, mediante la escritura de capitulaciones matrimoniales en la cual se
deben detallar los bienes que quisieran aportar y los adquiridos durante el matrimonio,
pertenecen al patrimonio conyugal (son de ambos) y se dividirán por mitad al disolverse el
matrimonio.
OJO: la única forma de aportar bienes en el matrimonio es a través de la escritura pública de
capitulaciones matrimoniales. Si los contrayentes no aportan nada, aun cuando tengan bienes
antes del matrimonio, estos no son parte del patrimonio conyugal y en este caso solo se dividirán
por mitad los que se adquieran durante el matrimonio.
2. Separación Absoluta (artículo 123)
Este régimen económico se refiere a que cada uno de los cónyuges conserva la propiedad y
administración de sus bienes y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los
mismos (rentas, negocios, inversiones, etc.). Serán también propios de cada uno de los cónyuges
los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios personales o en el
ejercicio del comercio o industria. O sea que, al momento de la disolución del matrimonio, cada
quien se queda con sus bienes y no tiene que compartir o dividir absolutamente nada.
3. Comunidad de Gananciales (artículo 124)
Este es el régimen económico en el que se divide y comparte todo lo que se produce en el
matrimonio. En la Comunidad de Gananciales, si bien el marido y la mujer conservan la propiedad
de los bienes que tenían al contraer matrimonio y también de los que adquieren durante el
mismo, por título gratuito o con el valor de unos y otros (tal como lo establece el artículo 127); van
a dividir por mitad, al momento de la disolución de matrimonio, los bienes siguientes:
1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos
bienes.
Ejemplo: las rentas que producen los bienes de cada uno de ellos, deducido el IVA. Las
cosechas que produce los bienes de cada uno de ellos.
2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre
de uno solo de los cónyuges; y
Ejemplo: Si de las rentas que reciben, los cónyuges compran un bien inmueble, (aun
cuando solo se ponga a nombre de uno de ellos) este también será parte del patrimonio
conyugal y se dividirá por mitad al momento de disolución del matrimonio.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.
Ejemplo: un cónyuge producto de su trabajo o el ejercicio de su profesión, compro un bien
inmueble, también es parte del patrimonio conyugal y se dividirá por mitad al momento
de la disolución del matrimonio.
Capitulaciones Matrimoniales
Son pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio. (artículo 117)
Las capitulaciones matrimoniales deberán celebrarse en Escritura Pública, o en acta levantada
ante funcionario y el testimonio de la escritura pública o la certificación del acta, servirán para su
inscripción en el Registro Nacional de las Personas y el Registro General de la Propiedad si se
afectan a bienes. (artículo 119)
Es obligatorio otorgar capitulaciones matrimoniales:
1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén
bajo su patria potestad, tutela o guarda; y
4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado
(artículo 118)
La Escritura pública de Capitulaciones matrimoniales deberá contener:
1. La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer
matrimonio.
2. Declaración del monto de las deudas de cada uno; y
3. Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de comunidad
absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales; o con las
modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
(artículo 121)
En relación a este último inciso, vale la pena mencionar que no existe Régimen Mixto, toda vez
que la norma nos obliga a escoger uno de los tres regímenes económicos, sin embargo, en uso de
la autonomía de la voluntad del propio derecho civil, podemos agregar modalidades y condiciones
al negocio jurídico que se está constituyendo, sin que deje de ser el mismo régimen económico.
Es importante mencionar que son nulas y se tienen por no puestas, todas las cláusulas que
contravengan las disposiciones legales o restrinjan derechos y obligaciones de los cónyuges o
derechos de los hijos. (artículo 120)
Alteración de Capitulaciones y Modificación del Régimen Económico Bienes propios de cada
cónyuge
Por disposición legal, los cónyuges tienen el derecho irrenunciable de alterar o modificar las
capitulaciones matrimoniales que originalmente pactaron e incluso hacer un nuevo convenio
donde se adopte otro régimen económico del matrimonio que surtirá efectos desde la inscripción
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
en el Registro Nacional de las Personas y el Registro General de la Propiedad. Es obvio, que para
esta modificación o alteración de las capitulaciones deberán estar de acuerdo ambos cónyuges y
ambos deberán firmar la escritura pública correspondiente. (artículo 125)
De no estar de acuerdo, deberá uno de ellos demandar al otro mediante un Juicio Ordinario.
(artículo 132)
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
no tuviere bienes propios para poder contribuir en el hogar, la mujer deberá cubrir todos
los gastos con los ingresos que perciba.
Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido (artículo 112): La mujer tendrá
siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido, por las
cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores. Igual derecho
compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de contribuir en todo o
en parte para los gastos de la familia.
Nótese que el derecho preferente del que habla el artículo, se limita a los derechos que le
corresponden a la mujer y a los hijos por alimentos.
Acto de Matrimonio
A continuación, se detallará en una manera resumida como se autoriza un matrimonio notarial:
1. Requisitos
Se sabe que solamente los mayores de edad que sean civilmente capaces, pueden contraer
matrimonio, es por eso que se debe solicitar a los contrayentes:
a) Documento Personal de Identificación (DPI): este se solicita para identificar plenamente a
los contrayentes, ya que en el acta de matrimonio se deben consignar todos los datos de
identificación de los mismos.
b) Certificado de Partida de Nacimiento : este se solicita en virtud que con este documento
comprobamos fehacientemente el estado civil de las personas, toda vez que todas las
modificaciones al estado civil se anotaran al margen de la partida de nacimiento.
Asimismo, con este documento determinamos el nombre de los padres y su lugar de
origen, datos que son necesarios también en el acta, según el artículo 93.
c) Constancia de Sanidad: Esta es necesaria y obligatoria cuando uno de los contrayentes lo
solicita con el fin de saber si su pareja no tiene una enfermedad contagiosa o que sea
perjudicial al otro contrayente, o bien que tenga una enfermedad o defecto físico que
imposibilite la procreación. Esta constancia es innecesaria cuando los contrayentes ya
hubieren tenido relaciones de hecho. (artículo 97)
2. Señalamiento de día y hora
Una vez cumplan los requisitos anteriores, los contrayentes si así lo desean deberán señalar día y
hora para la celebración del matrimonio o si lo desean se celebrará inmediatamente. (artículo 98)
3. Ceremonia de Celebración
Para el acto de celebración del matrimonio, el notario deberá llevar ya hecha el Acta Notarial de
Matrimonio, en donde lo más importante es que hayan escogido el régimen económico del
matrimonio, ya que de no consignarse se tendrá como régimen subsidiario el régimen de
comunidad de gananciales. Asimismo, se deberá llevar hecha también la constancia de
matrimonio, documento que les servirá a los contrayentes para: a) saber que desde ese momento
se encuentran casados; b) Gozar de la licencia con goce de salario a la que tienen derecho todos
los trabajadores, la cual es de cinco días hábiles, según el artículo 61 literal ñ) numeral 2º del
Código de Trabajo; c) Que puedan contraer matrimonio religioso, ya que las iglesias solicitan que
ya estén casados por lo civil, para que se puedan casar por lo religioso.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
El acto de matrimonio lo debe realizar el notario con toda la solemnidad de caso, siendo
discrecional la forma en que lo realizará. Ahora bien, normalmente el notario lo lleva en 3 pasos: el
primer paso, consiste un discurso sobre el matrimonio donde el notario habla lo que sabe y siente
del matrimonio. El segundo paso, sería la parte jurídica que está plasmada en el artículo 99, mismo
que establece como obligación dar lectura integra a los artículos 78, y del 108 al 112 del código. El
tercer paso, seria cerrar el matrimonio con la lectura del acta y la manifestación expresa de los
contrayentes de que se toman cada uno como esposos, misma que se ratifica con las firmas que se
plasman en el acta, la de los testigos si los desean y es autorizada con la firma por el notario en el
mismo acto. Acto seguido, el notario deberá entregarles a los cónyuges la constancia del acto, es
decir, la constancia de matrimonio.
*Nota: a los testigos que comparecen en el acta de matrimonio según la doctrina se les denomina
testigos sociales. (artículo 99)
4. Protocolización
La obligación notarial posterior a la celebración del matrimonio, consiste en que el notario deberá
protocolizar el acta notarial de matrimonio.
*Nota: si bien es una obligación normalmente no se realiza, en virtud de no haber un plazo.
(artículo 101)
5. Inscripción en el Registro Nacional de las Personas
(artículo 102)
Sin embargo, de acuerdo al artículo 84 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, el
matrimonio deberá inscribirse en el mismo, dentro de los 30 días de haberse celebrado, bajo pena
de multa de Q25.00.
Se inscribirá con el aviso circunstanciado que enviará al Registro Nacional de las Personas. (artículo
16 numeral 3, 3.1 del Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de las Personas)
DIVORCIO Y SEPARACIÓN
De acuerdo al artículo 153 del Código Civil, “el matrimonio se modifica por la separación y se
disuelve por el divorcio”. Partimos de una definición legal que, aunque es escueta, significa que la
separación tiene por objeto modificar el matrimonio, ¿En qué sentido? Lo modifica en el sentido
de que se hace constar que aun cuando siguen casados, no están juntos, pero que siguen gozando
de los derechos y deberes que nacen del matrimonio, es decir, el vínculo matrimonial que existe
entre los cónyuges existe, pero ellos siguen gozando de los beneficios de estar casados. Esta
institución tiene sentido económico, pues el hecho de estar separados, pero aun casados, permite,
por ejemplo, que la mujer pueda utilizar el apellido de casada y que pueda entrar a la sucesión
intestada del marido, en caso de su fallecimiento (artículo 160). Contrario sensu, el divorcio si
pretende disolver o terminar el vínculo conyugal que existe entre los cónyuges de tal manera que
los deja en libertad de contraer nuevo matrimonio si así lo desean.
Por lo tanto, se define la Separación como una declaración judicial, que determina que los
cónyuges no están juntos, pero que aún siguen casados y siguen gozando de los beneficios del
mismo. Mientras el Divorcio es una declaración judicial en la cual se determina la disolución total
del vínculo matrimonial que une a los cónyuges, dejándolos en libertad de estado.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Vale le pena mencionar que ambos, tanto separación como el divorcio, son instituciones que se
materializan con la declaración que hace un Juez, mediante una Sentencia, eso quiere decir que el
Código Civil y el Código Procesal Civil y Mercantil, no regulan o no establecen la separación de
hecho, que se produce cuando los cónyuges simplemente se separan voluntariamente, ya que de
la que habla el código es una separación que se declara judicialmente y produce efectos jurídicos
en el estatus matrimonial de los cónyuges, mas no rompe el vínculo matrimonial que existe entre
ellos.
Clases:
Según el artículo 154 del Código Civil existen dos clases de separación y divorcio, las cuales son:
1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges
2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada
Mutuo Acuerdo
También llamado Voluntario, ya que este se tramita en la vía de la Jurisdicción Voluntaria Judicial,
para que exista debe haber acuerdo entre los cónyuges y se necesita que hayan estado casados
por lo menos un año. (artículo 154 segundo párrafo). En esta clase de separación o divorcio, los
cónyuges deben estar de acuerdo en los puntos del Proyecto de Convenio (artículo 163) que se
presente ante el Juez, ya sea en el propio memorial de solicitud de separación o divorcio, o
mediante una escritura pública, que se debe acompañar a dicho memorial. Dicho convenio
deberá contener:
1. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio; (En este punto deben
determinar los cónyuges quien va tener a los hijos, es decir la custodia y cuidado, sin
perjuicio del derecho que tiene el otro padre de poder relacionarse con su hijo, por lo que
ahí se recomienda también establecer las relaciones familiares)
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y
cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada
uno de ellos; (En palabras sencillas, la pensión que se debe pagar a los hijos que son
menores de edad o incapaces, colocando expresamente la cantidad de dinero, fecha de
pago, lugar en donde se debe depositar, mencionar que se realiza sin cobro o
requerimiento alguno, y poner a partir de cuándo se tiene que empezar a pagar)
3. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades; y (La pensión que tiene que pagar el marido a la
mujer si ella no tiene rentas suficientes que cubran todas sus necesidades, es decir, la
pensión alimenticia, tal como lo establece el artículo 281, se deben solo en la parte que no
alcancen a cubrir la necesidades de la alimentista, viene a ser entonces, un complemento
nada más, siendo erróneo que la mujer solicite una pensión alimenticia alta, si ella tiene
un trabajo con el cual puede vivir dignamente. Por otro lado, vale la pena que la pensión
de la mujer subsistirá en el caso del divorcio, mientras ella no contraiga nuevas nupcias
(artículo 169) o hasta que se compruebe en un Juicio Oral de Extinción de la Obligación de
Dar Alimentos que ella no la necesita.
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cónyuges (Esta garantía tiene que cubrir a juicio del juez la cantidad de
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
dinero por la cual se comprometió el obligado a pagar alimentos, pudiendo ser cualquier
tipo de garantía, como hipoteca, fianza o incluso con su salario (carta de ingresos firmada
por contador autorizado), entre otros.
El trámite de este proceso, como se reitera se tramita en la vía de la Jurisdicción Voluntaria
Judicial, de acuerdo al procedimiento establecido desde el artículo 426 al 434 del Código Procesal
Civil y Mercantil. Vale la pena mencionar, que el trámite es el mismo pero que en estos momentos
se concentra todo el trámite en una solo audiencia, para lo cual es necesario ver los acuerdos de la
Corte Suprema de Justicia 54-2018 y 8-2020. (Pedir el esquema del divorcio voluntario y los
acuerdos).
Por voluntad de uno de los cónyuges mediante causa determinada
También llamado Ordinario, precisamente porque esta clase de separación o divorcio se tramita
en Juicio Ordinario. En esta clase de separación o divorcio, los cónyuges no están de acuerdo en
declarar su separación o su divorcio, sino por el contrario uno de ellos si quiere y la otra parte no,
provocando la existencia de Litis. La parte más importante es que para que se materialice se debe
invocar una causa determinada establecida en la ley y siguiendo los principios procesales, debe
probarse fehacientemente en juicio, presentando pruebas de la causal que se invoca, es decir, no
basta con el simple consentimiento o un hecho aislado que no puede ser probado. De acuerdo al
artículo 155 las causas para pedir la separación o el divorcio son:
1. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
2. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas
al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;
3. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
4. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por
más de un año;
5. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio;
6. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado;
8. La disipación de la hacienda doméstica;
9. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes,
cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de
desavenencia conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad o
por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la
descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar
la interdicción; y
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en
sentencia firme.
También es causa de divorcio la reiteración de actos de violencia intrafamiliar, de acuerdo con el
artículo 9 de la Ley de para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.
Plazo de las causales
Los cónyuges no tienen que estar casados por algún tiempo determinado para pedir la separación
o el divorcio por causa determinada, tal como ocurre con el que es de mutuo acuerdo. Sin
embargo, las causas de separación o divorcio si tienen un tiempo de vida, ya que de acuerdo al
artículo 158 solo se puede solicitar la separación o divorcio dentro de los seis meses en que hayan
llegado a su conocimiento los hechos (la causa), lo que quiere decir que las causas de separación o
divorcio solo podrán ser invocadas dentro de seis meses de haber ocurrido, de lo contrario
prescribe el derecho de poder solicitar el divorcio por esa causa.
Efectos de la Separación o Divorcio
a) Son efectos comunes de la separación y divorcio:
1. La liquidación del patrimonio conyugal;
2. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y
3. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio
la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
Base legal: articulo 159
b) Son efectos propios de la separación:
Además de la subsistencia del vínculo conyugal:
1. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge; y
2. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.
Base legal: artículo 160
c) Son efectos propios del divorcio:
1. La disolución del vínculo conyugal
2. La libertad de contraer nuevo matrimonio
3. La pérdida del apellido de casada por parte de la mujer
Base legal: artículos 161 y 171
UNION DE HECHO
Se puede definir la unión de hecho como: la unión entre un hombre y una mujer que sean
civilmente capaces, que cumplan los mismos requisitos y fines del matrimonio, siempre que exista
hogar y vida en común por más de tres años y que dicha unión sea declarada por un alcalde,
notario o juez. (artículo 173)
Clases:
Municipal, Notarial y Judicial. (artículos 173 y 178)
Como se hace constar:
El Alcalde Municipal declara la unión de hecho en acta levantada por el mismo.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
El Notario la declara en Escritura Pública o en Acta Notarial.
El Juez la declara mediante un Sentencia. (artículos 174 y 178)
En este último punto vale mencionar, que la Unión de Hecho Judicial, solo procede por dos casos:
a) Por Oposición de uno de los convivientes; b) Por muerte de uno de los convivientes. La
primera se refiere a que no existe voluntad de ambos convivientes para declarar la unión de
hecho, sino solo una persona, y la segunda se refiere a cuando no se alcanzó a declarar la unión de
hecho en vida de los convivientes y una vez muerto el conviviente se pretende declarar la unión de
hecho para gozar de prerrogativas, como por ejemplo pensiones o el propio proceso sucesorio
intestado. Por lo tanto, en ambos casos de debe acudir ante el juez en la vía del Juicio Ordinario
para que el Juez mediante una Sentencia declare la unión de hecho. En el primer caso, se demanda
al conviviente que no está de acuerdo y en el segundo caso, es necesario antes de demandar,
iniciar el proceso sucesorio y nombrar a falta de albacea testamentario, un Administrador de la
Mortual, quien asume la representación legal del causante y puede ser demandado para unión de
hecho por muerte o Post Mortem.
Como se inscribe en el Registro Nacional de las Personas (RENAP)
De acuerdo al artículo 175, la unión de hecho debe inscribirse dentro los 15 días siguientes a la
celebración y en el caso del Notario y el Alcalde deben enviar aviso. Sin embargo, ese artículo ya
no tiene aplicabilidad y se debe inscribir de acuerdo a lo que establece el artículo 16 numeral 7,
7.1, 7.2, y 7.3 del Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de las Personas y en el plazo
que establece el artículo 84 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, ya que la norma citada
es posterior al Código Civil y es la ley especial en la materia, por lo tanto, se debe inscribir con:
Acta Notarial o Testimonio de la Escritura Pública donde se declare al Unión de Hecho y dentro de
los 30 días de haber declarado la unión.
Cese de la Unión de Hecho
El artículo 183 la Unión de Hecho termina por mutuo acuerdo de los convivientes o por voluntad
de uno de ellos invocando una causa determinada, tal como el divorcio. Sin embargo, es de hacer
notar que cuando es por mutuo acuerdo se puede hacer constar la cesación de la unión, de la
misma forma en que se constituyó. Esta situación solo le es aplicable a cuando se constituyó de
manera notarial, mas no de manera municipal o judicial, o sea el único funcionario que puede
terminar la unión de la misma forma en que la constituyó es el notario por la fe pública que
ostenta, para lo cual si ambos convivientes están de acuerdo, podrán acudir ante notario y que el
mismo, en virtud de haberla declarado en escritura pública o acta notarial, de esa misma forma la
debe terminar. Ahora bien, para el caso de cuando la declara un Alcalde o un Juez, aun cuando los
convivientes estén de acuerdo, deben acudir en la vía de la jurisdicción voluntaria a que el Juez
declare el Cese de la Unión, esto se determina en base a lo establecido en el artículo referido en la
frase “La cesación de unión de hecho por mutuo acuerdo deberá hacerse constar ante el Juez de
Primera Instancia del domicilio de los convivientes”. En el caso de existir divergencia entre los
convivientes, deberán acudir a la vía del Juicio Ordinario para que el Juez mediante Sentencia
declare la cesación, vale la pena mencionar que debe invocarse una causa determinada, siendo
aplicables las del divorcio (artículo 155) y probarla en juicio.
Inscripción del Cese de la Unión de Hecho en Registro Nacional de las Personas (RENAP)
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Tal como lo establece el artículo 16 numeral 9 del Reglamento de Inscripciones del Registro
Nacional de las Personas y artículo 84 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, el Cese de la
Unión de Hecho se debe inscribir de la siguiente manera: Si es Notarial: con el Testimonio de la
Escritura Pública de la unión de hecho con duplicado. Si es Municipal o Judicial: con Certificación
de la Sentencia.
PARENTESCO
Es el vínculo jurídico que existe entre varias personas ligadas por consanguinidad, afinidad o
vinculo civil.
Clases: Consanguinidad, Afinidad y Civil
Grados y líneas: Para entender cada parentesco se debe saber que existen grados y líneas.
Por grado se entiende el número de generaciones, es decir, cada generación es un grado (artículo
193), lo importante es saber que cada familia de su propia familia es un grado y de acuerdo al
artículo 190 solo puede haber hasta cuatro grados.
Por Línea, se entiende una serie de generaciones o grados procedentes de ascendiente común
(artículo 194). La línea indica el origen de la familia, pues o están hacia arriba, hacia abajo o a los
lados. De esta manera, el código establece que hay línea recta y línea colateral.
Consanguinidad
Es el vínculo que nace por sangre, es la familia directa que tiene una persona.
Es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. (artículo 191)
Consanguinidad Línea Recta
La línea recta, puede ser ascendente o descendente, hasta el cuarto grado, es decir, ascendente
serian: 1. Padres 2. Abuelos. 3. Bisabuelos y 4. Tatarabuelos. Mientras que serían descendentes: 1.
Hijos. 2. Nietos. 3. Bisnietos. 4. Tataranietos.
Consanguinidad Línea Colateral
Para entender la consanguinidad en línea colateral, se debe aplicar el artículo 197, que establece:
“En línea colateral los grados se cuentan igualmente por generaciones, subiendo desde la persona
cuyo parentesco se requiere comprobar hasta el ascendiente común y bajando desde éste hasta el
otro pariente” que dicho de otra manera sería así: las generaciones se cuentan a partir de
nosotros, luego se empiezan a contar desde el ascendiente (tronco) común (familiar que le da
origen a los demás parientes) y bajar hasta que estén los cuatro grados.
1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado
Tronco común 1 Padre Hermano Sobrino Hijo del Sobrino
Tronco común 2 Padre Abuelo Tío Primo
Tronco común 3 Padre Abuelo Bisabuelo Tío Abuelo
Afinidad
Es el vínculo que existe entre cónyuges y es el que las personas escogen.
Es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos. (artículo
192). En este punto se debe aclarar, que el código solo reconoce el parentesco por afinidad hasta
el segundo grado, tomando en cuenta que los propios cónyuges no forman grado (artículo 190),
por lo tanto, cuando el código indica los parientes consanguíneos del cónyuge (hasta el segundo
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
grado) se refiere a sus padres y hermanos, por lo que, dicho de otra manera, solo existe
parentesco por afinidad con los suegros y con los cuñados.
Civil
El parentesco civil, que según el código nace de la adopción y solo existe entre adoptante y
adoptado (artículo 190), es importante aclarar que dicha norma ya fue superada por la Ley de
Adopciones, Decreto 77-2007, el cual es su artículo 2 literal f), establece lo que se denomina
“Familia Ampliada”, en la que se interpreta que los parientes del adoptante también son parientes
del adoptado, por lo tanto, no puede existir solo parentesco entre adoptante y adoptado.
PATERNIADAD Y FILIACIÓN
Paternidad es un vínculo que une a un padre con hijo, y la filiación es el vínculo que une a un hijo
con su padre.
Clases: Matrimonial, Extramatrimonial y Cuasi Matrimonial
1. Paternidad y Filiación Matrimonial
La paternidad que se da dentro del matrimonio se presume por disposición de ley, toda vez que se
considera hijo del marido, todo aquel que nace dentro del matrimonio aun cuando se declare
insubsistente, nulo o anulable, y además, se presume también hijo:
a) El que nace dentro de los 180 días haberse celebrado el matrimonio
b) El que nace hasta 300 días después de haberse disuelto el matrimonio (divorcio)
(artículo 199)
Prueba en contrario e Impugnación de la paternidad
La presunción anterior, responde a la lógica de que la mujer solo puede tener hijos del esposo,
pues con él es que está casada, sin embargo, puede ser que ella pueda tener un hijo de un padre
que no es el marido, por lo tanto, el marido al no ser él el padre de ese menor, tiene derecho a
probar en contrario a lo que presume el artículo 199, para lo cual mediante un Juicio Ordinario
puede entablar acción de Impugnación de la Paternidad, tal como lo establece el artículo 200, 201
y 204, siendo la prueba reina la de Acido Desoxirribonucleico (ADN). Dicha acción debe intentarse
dentro de los sesenta días contados desde la fecha del nacimiento, desde el día que regresó a la
residencia si hubiere estado ausente, o desde que descubrió el hecho si se ocultó el nacimiento.
Reconocimiento de Preñez y Parto
Tal como lo establece el artículo 206, “En caso de separación o disolución del matrimonio, la mujer
que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al marido, en el término de noventa días contados
desde su separación o divorcio. Asimismo, si la mujer quedare encinta a la muerte del marido,
deberá denunciarlo al juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso,
se tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y
establecer la filiación”. Por lo tanto, con el fin de proteger legalmente que el niño que está por
nacer, se busca que mediante el proceso de Jurisdicción Voluntaria Notarial o Judicial, se
compruebe la efectividad del parto para que exista una prueba de que la mujer casada quedó
embarazada del marido, durante el tiempo que estuvieron juntos. En este sentido, el Notario o el
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Juez, declararán la “cuasi posesión de estado de hijo” lo que quiere decir que lo declarará casi hijo,
pues existen pruebas que determinan la relación entre el padre y la madre. (ver artículo 16 de la
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77).
2. Paternidad y Filiación Extramatrimonial
La paternidad y filiación extramatrimonial, es la que se da fuera del matrimonio, es decir, la pareja
no está casada, por lo que el reconocimiento no puede presumirse si no por el contrario tiene que
ser voluntario y a falta de este, judicial. (ver artículo 210).
Formas de Reconocimiento voluntario
Según el artículo 211 el reconocimiento voluntario del padre puede hacerse:
1. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;
2. Por acta especial ante el mismo registrador;
Explicación: en la actualidad no existe acta especial que hace el Registrador Civil, por lo que
los incisos 1 y 2 se resumen en que el padre es quien debe de comparecer ante el Registrador
Civil a reconocer a su hijo.
3. Por escritura pública;
Explicación: Para este reconocimiento el padre debe acudir ante un Notario para que haga
Escritura Pública de Reconocimiento de Hijo. El testimonio y duplicado se deben enviar en un
folder para su inscripción en el Registro Nacional de las Personas.
4. Por testamento; y
Explicación: El testador puede como acto de última voluntad reconocer a un hijo. Dicho
reconocimiento, aun cuando sea revocado el testamento queda vigente. En este caso, tiene
una gran responsabilidad el notario de avisar a hijo que fue reconocido por el padre.
5. Por confesión judicial.
Explicación: En un proceso puede el padre ya sea porque se lo pregunten o admitiéndolo en un
memorial, reconocer a su hijo, para lo cual la certificación de la resolución judicial en donde conste
la declaración de confeso y el reconocimiento sirven como documento inscribible en el Registro
Nacional de las Personas.
Irrevocabilidad del reconocimiento
El reconocimiento de un hijo constituye un acto que es irrevocable y si está dentro de un
testamento y este se revoca, la parte donde está el reconocimiento no puede ser revocada y
queda vigente. (artículo 212)
Acción Judicial de Filiación
El hijo que no pudo ser reconocido voluntariamente por el padre tiene derecho de demandarlo, si
es menor a través de su madre, y si ya es mayor de edad el propiamente, mediante un Juicio
Ordinario de Filiación, con el que se busca que en sentencia el Juez declare el reconocimiento. La
prueba reina en este juicio, nuevamente es la de ADN.
Cabe mencionar que esta acción no prescribe nunca e incluso los herederos del hijo no
reconocido, pueden continuarla si el la entabló en vida, o también pueden entablarla si el hijo era
menor de edad, incapacitado o un hubiera muerto en ese estado. (artículo 220)
El Reconocimiento es un acto declarativo
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
El hecho del reconocimiento ya sea voluntario o judicial, constituye un acto declarativo, lo que
quiere decir que los efectos jurídicos comenzaran hacia atrás no hacia adelante, en este caso, los
efectos jurídicos comienzan desde la fecha del nacimiento del hijo. (artículo 227)
Posesión notoria de estado
La posesión notaria de estado, se da cuando una persona ha sido tratada como hijo por sus
“padres o familiares” y que concurran una de las siguientes situaciones:
1. Que hayan proveído a su subsistencia y educación;
2. Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre; y
3. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia
En este caso, el presunto hijo podrá entablar Juicio Ordinario para que se establezca su Filiación,
demandando al padre. (artículo 223 y 221 #2)
3. Cuasi Matrimonial
En la Unión de Hecho, también se presume que los hijos que nacen después de los 180 días de la
fecha en que fijaron que inició la unión y los 300 días después de que la unión cesó, salvo prueba
en contrario (Prueba de ADN), vía Juicio Ordinario (de impugnación de la paternidad).
(artículo 182 #1)
PATRIA POTESTAD
La patria potestad es el derecho que tienen los padres de representar legalmente a sus hijos
durante la minoría de edad y cuando son mayores de edad declarados en estado de interdicción y
de administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición. (artículo
254 y 252)
OJO: es importante no confundir la patria potestad con la guardia y custodia de los hijos, ya que
esta última se refiere a quien tendrá el cuidado de los hijos, al momento de ocurrir una separación
entre los padres.
Bienes de Menores
Los bienes de los menores deben ser administrados y darles un uso correcto, siempre en provecho
de ellos. En ese sentido, el código prohíbe que los padres puedan enajenar, gravar o disponer de
cualquier forma de los bienes de los menores, ni mucho menos adquirir obligaciones que se
excedan de la ordinaria administración, como las deudas. Por tanto, la única forma de disponer o
gravar los bienes de los menores, es mediante el asunto de jurisdicción voluntaria judicial o
notarial denominado: Disposición de Bienes de Menores o Gravamen de Bienes de Menores,
siendo el objeto probar que existe absoluta necesidad o evidente utilidad, para lo cual ya sea el
Juez o el Notario deberán aprobarlo. Por ser un asunto que tiene que ver con menores, se debe
dar intervención obligatoria a la Procuraduría General de la Nación (artículos 264)
Separación
Cuando uno de los padres disipa (desaparece) los bienes de los hijos, o por su mala administración
se disminuyen o se deprecian, el padre responsable del acto, podrá ser separado de la patria
potestad. Esta acción podrán ejercitarla judicialmente mediante un Juicio Oral los ascendientes
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
del menor (padres), sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad o la
Procuraduría General de la Nación. (artículo 269)
Suspensión
Se suspende de la patria potestad:
1. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente;
2. Por interdicción, declarada en la misma forma;
3. Por ebriedad consuetudinaria; y
4. Por tener el hábito del juego o el uso indebido y constante de drogas estupefacientes.
Para ejercitar esta acción, el padre que no se encuentre en las anteriores disposiciones o la
Procuraduría General de la Nación, deben demandar al otro padre en un Juicio Oral. (artículo 273)
Perdida
La patria potestad se pierde:
1. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato
de los hijos o abandono de sus deberes familiares;
2. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos, insinuaciones y
ejemplos corruptores;
3. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de
sus hijos;
4. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos, para el que los
haya expuesto o abandonado; y
5. Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la pena
excediere de tres años de prisión por cada delito.
También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.
Esta acción deberá ser entablada por el padre inculpable o por la Procuraduría General de la
Nación, en un Juicio Oral. (artículo 274)
Restablecimiento
El padre que hubiere sido suspendido o hubiere perdido la patria potestad judicialmente, tiene
derecho de restablecer o rehabilitarse en el ejercicio de la patria potestad, tres años después de
que le hayan suspendido o declarado la perdida de la misma, demostrando buena conducta ante
Juez, mediante un Juicio Oral y solo en los casos siguientes:
1. Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren
por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos;
2. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere el inciso 3o
del artículo 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes; y
3. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su tutor,
siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida dentro
de los casos específicos que determina el inciso 1º de este artículo.
(artículo 277)
Terminación
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
La patria potestad termina cuando el hijo cumple la mayoría edad y es civilmente capaz o cuando
el menor fallece.
ALIMENTOS
Es todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también
la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad. (artículo 278)
Características: Indispensables, proporcionables, recíprocos, complementarios, inembargables,
intransmisibles e irrenunciables
a) Indispensable: es indispensable el derecho de alimentos, en virtud de que no se puede
vivir sin ellos y su necesidad es inmediata (artículo 278 y 212 Cpcym)
b) Proporcionables: Son proporcionables a las circunstancias personales y pecuniarias de
quien los presta y la necesidad de quien los recibe. Lo anterior significa que si bien el Juez
debe fijar los alimentos en dinero, no existe un mínimo o máximo, ni mucho menos un
porcentaje o fórmula para fijar alimentos, ya que estos se fijan después de analizar:
Las circunstancias personales de quien los presta: entiéndase pago de rentas,
gastos mensuales, gasolina, enfermedades, entre otros. También las
circunstancias pecuniarias del mismo: entiéndase, sueldos, emolumentos, rentas
que reciba, comisiones, negocios y cualquier tipo de ingreso que reciba.
Necesidades del alimentista: entiéndase todo en lo que gaste el alimentista por la
falta de la ayuda pecuniaria que deja de prestar el alimentante, siempre que sus
ingresos no le permitan cubrir todas sus necesidades.
Para este caso el Juez, se auxilia de las Trabajadoras Sociales que realizan el estudio socio-
económico correspondiente. (artículo 279)
c) Recíprocos: son recíprocos ya que existe obligación de darse recíprocamente alimentos
los: Cónyuges, Ascendientes (padres), Descendientes (hijos) y Hermanos. (artículo 283)
d) Complementarios: Esta característica solo le es aplicable a la alimentista mujer, a los
padres o a los hermanos, ya que un menor no trabaja ni produce ningún sueldo. Son
complementarios porque solo se deben en la parte en que bienes y el trabajo de la
alimentista no alcance a satisfacer sus necesidades. (artículo 281)
e) Inembargables: no pueden ser objeto de embargo las pensiones que se prestan o se
prestarán, eso quiere decir, por ejemplo, que un acreedor no puede aprovecharse de la
pensión que le pagan a una mujer o de las que le pagaran, embargándoselas. Sin embargo,
si puede ser objeto de embargo las pensiones atrasadas. (artículo 282 y 306 numeral 4º
Cpcym)
f) Intransmisibles: No se puede transmitir por ningún título legal el derecho de alimentos, ya
que es un derecho personalísimo. (artículo 282)
g) Irrenunciables: no es renunciable el derecho de alimentos de los menores de edad. No
obstante, una persona civilmente capaz que tenga derecho a alimentos si puede renunciar
al mismo, tal como ocurre con las mujeres en los divorcios. (artículo 282 y 19 de la LOJ)
Falta del obligado
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no pudiera proporcionar
alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, la obligación corresponderá a los
abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la Imposibilidad del padre de
éstos. (artículo 283)
Fortuna insuficiente del obligado
Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a alimentos y el alimentante no tuviere la fortuna
suficiente para pagar alimentos a todos, deberá pagarlos en el orden siguiente:
1. A su cónyuge; (entiéndase a la actual pareja)
2. A los descendientes del grado más próximo; (los hijos reconocidos sin distinción alguna)
3. A los ascendientes, también del grado más próximo; y (padres)
4. A los hermanos
(artículo 285)
Origen de la obligación alimentaria
La obligación de prestar alimentos surge por disposición de ley (en los casos establecidos en el
artículo 283), por testamento (cuando el testador deja dicha obligación a determinada persona.
Ver artículo 936) o por contrato (como contraposición en un contrato se puede dejar la obligación
de dar alimentos a determinada persona) |||| ver también artículo 212 cpcym.
(artículo 291)
Juicios: La vía procesal para cualquier problema que surja en relación a alimentos es el Juicio Oral,
los cuales se dividen en: Fijación, Modificación, Suspensión y Extinción de la obligación de dar
alimentos. (artículo 216 Cpcym)
a) Fijación: En el juicio oral de fijación de pensión alimenticia, se pretende que mediante una
sentencia el Juez fije la cantidad de dinero que se pagará en concepto de pensión
alimenticia a favor de quien lo pide.
b) Modificación: Este se puede dar en tres casos: Aumento de la Pensión Alimenticia,
Disminución de la Pensión Alimenticia o Modificación en la forma de pago de la pensión
alimenticia. Para el aumento o la disminución se deberá tomar en cuenta el artículo 280.
c) Suspensión: La ley no establece ningún caso de suspensión de la pensión alimenticia, por
lo que esta queda a lo que determine el Juez, en sentencia. Lo anterior, no quiere decir
que la pensión alimenticia se puede suspender por cualquier razón, en la práctica, los
casos sobre suspensión, son aquellos casos en que el padre se ve imposibilitado a pagar la
pensión alimenticia temporalmente o bien la pensión alimenticia no cumple el fin para lo
cual se estaba prestando.
d) Extinción de la obligación de dar alimentos: De acuerdo a los artículos 289 y 290, se
extingue o termina la obligación de dar alimentos:
1. Por la muerte del alimentista;
2. Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar
prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que
debe prestarlos;
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
4. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta
de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
5. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres (ya no es
aplicable en virtud de que no existe el matrimonio de los menores de edad)
Asimismo, no pueden exigir alimentos los hijos:
1. Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen habitualmente
enfermos, impedidos o en estado de interdicción; y
2. Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
Ejecución
Es ejecutable mediante un título ejecutivo, todas las pensiones alimenticias atrasadas y que ya
estuvieren fijadas, dicho en otras palabras, solo se pueden exigir las pensiones no pagadas que
consten en un documento, ya que si no están fijadas, no se pueden exigir.
Para este caso, de acuerdo al título ejecutivo que tiene el alimentista se pedirán las pensiones
alimenticias atrasadas, ya sea en un juicio vía de apremio o juicio ejecutivo.
Delito
Si una vez requerido el pago, mediante el despacho de mandamiento de ejecución y
requerimiento de pago al obligado a pagar los alimentos, (particularmente las pensiones
atrasadas) y este no las hiciere efectivas, siempre que no existan embargos, el Juez deberá
certificar lo conducente al Juez de Paz Penal y al Ministerio Publico para que sea juzgado por la
comisión del delito de Negación de Asistencia Económica, contenido en el artículo 242 del Código
Penal.
TUTELA
Para entender la tutela tenemos que saber que esta solamente se da en caso de que no haya
patria potestad, es decir, como no hay padres, se nombra a un tutor y protutor.
Se define como el derecho de que tiene que tiene una persona denomina tutor de representar
legalmente a un menor o incapacitado y administrar sus bienes, en ausencia de patria potestad.
Sujetos personales: Protutor, Tutor y Pupilo.
Protutor: es la persona que fiscaliza el trabajo del tutor y busca que se cumpla a cabalidad la
tutela. (artículo 304)
Tutor: Es la persona que ejerce la tutela, representa legamente al menor o incapacitado y
administra sus bienes. (artículo 293)
Pupilo: Es el menor o incapacitado que no tiene padres, es la persona sobre quien se ejerce la
tutela. (artículo 293)
Clases: Testamentaria, Legitima, Judicial, Especial, Especifica y Legal.
Testamentaria: De acuerdo al artículo 297 “La tutela testamentaria se instituye por testamento,
por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad; por el
abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima; por cualquier testador,
para el que instituya heredero o legatario, si éste careciere de tutor nombrado por el padre o la
madre y de tutor legítimo; y por el adoptante que designe heredero o legatario o su hijo adoptivo. ”
Esto quiere decir que por testamento se puede indicar quien será la persona que a falta del padre
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
o tutor, lo sucederá para que ejerza el cargo de tutor y protutor, para lo cual se instituye el caso
de: 1) El cónyuge supérstite que ejerce la patria potestad, cuando solo quede el, puede dejar a un
tercero, en el caso de su muerte para ser tutor; 2) El abuelo o abuela que tienen tutela legitima en
caso de muerte también; 3) Del testador para un heredero (menor de edad o incapacitado) que
instituye, siempre que el padre o la madre no le hayan nombrado ninguno o no hay tutor legitimo;
4) Del testador que es adoptante.
Legitima: Es la que tienen los familiares del menor o incapacitado que no tiene padres, por lo que
por disposición de ley corresponde en el orden siguiente:
1. Al abuelo paterno;
2. Al abuelo materno;
3. A la abuela paterna;
4. A la abuela materna; y
5. A los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferido los que procedan de ambas líneas
y entre éstos el de mayor edad y capacidad.
La línea materna será preferida a la paterna para la tutela de los hijos fuera de matrimonio. Sin
embargo, mediando motivos justificados para variar la precedencia, puede el juez nombrar tutor al
pariente que reúna las mejores condiciones de conocimiento y familiaridad con el menor,
solvencia, idoneidad y preparación, que constituya una garantía para el desempeño satisfactorio
de su cargo.
(artículo 299)
Judicial: De no haber tutela testamentaria ni legitima, el Juez a solicitud de la Procuraduría
General de la Nación, en la vía de la Jurisdicción Voluntaria Judicial, podrá nombrar a un tutor a
propuesta del interesado, tal como lo establece el artículo 300 que establece: “La tutela judicial
procede por nombramiento del juez competente, cuando no haya tutor testamentario ni legítimo.
Para este efecto, el Ministerio Público y cualquier persona capaz deben denunciar a la autoridad el
hecho que da lugar a la tutela no provista.
Para la designación de la persona del tutor, el juez deberá tomar en cuenta las circunstancias que
se mencionan en el artículo anterior.”
Especial: Si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre
ellos y los padres, el juez nombrará un tutor especial. (artículo 268) Vía Juicio Oral.
Especifica: Cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una misma tutela,
el juez les nombrará tutores específicos. (artículo 306) Vía Juicio Oral.
Legal: De acuerdo al artículo 308 “Los directores o superiores de los establecimientos de asistencia
social, que acojan menores o incapacitados, son tutores y representantes legales de los mismos,
desde el momento de su ingreso, y su cargo no necesita discernimiento.” Nótese, que solo por
disposición de la Ley, los directores y jefes de orfanatos y casas hogares son tutores desde el
momento de ingreso de los menores o incapacitados y no necesita el discernimiento de cargo del
juez, ni mucho menos ningún procedimiento para ser tutor.
Curatela
Es el nombre doctrinario que se le da a la tutela que se ejerce sobre personas declaradas en
estado de interdicción y corresponda ejercerla:
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
1. Al cónyuge;
2. Al padre y a la madre;
3. A los hijos mayores de edad; y
4. A los abuelos, en el orden anteriormente establecido.
(artículo 301)
Requisitos para ser tutor:
Requisitos personales: Tener Conocimiento, Familiaridad, Solvencia, Idoneidad, Preparación
(artículo 299).
Requisitos pecuniarios y formales:
Inventario: es obligatorio hacer inventario y avaluó de los bienes del pupilo para lo cual el tutor
tiene 30 días después de la aceptación del cargo, pudiendo ser ampliado o restringido por el Juez
(artículo 320)
Constituir una Garantía: Practicado el inventario, el tutor y protutor quedan solidariamente
obligados a constituir garantía suficiente para cubrir los bienes del pupilo. Se exceptúan los casos
de que no hay bienes; es relevado de esta obligación por en el testamento. (artículo 321)
Discernimiento de Cargo: El tutor y protutor no entraran a ejercer sus cargos si no después de
haber sido discernidos por el juez. Se exceptúan la tutela legal y la legitima. (artículo 319) (artículo
418 Cpcym)
Procedimiento de la tutela: Para el efecto de discernimiento de cargo, mediante el proceso de
Jurisdicción Voluntaria Judicial, la parte interesada o la Procuraduría General de la Nación
promoverá el nombramiento del tutor, de acuerdo al artículo 419 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Promovida la acción, el juez resolverá dando tramite y mandando a notificar al presunto
tutor para su aceptación del cargo, para lo cual el presunto tutor tendrá quince días a partir de la
notificación para presentar excusas (artículo 317) o si alguien no está de acuerdo puede presentar
impedimentos para el cargo de tutor (artículo 314). Sin embargo, son admisibles en cualquier
momento todas aquellas causan que dan lugar a la remoción del tutor y protutor (artículo 316)
dicha remoción se tramitará como incidente.
Excusa: De acuerdo al artículo 317, se pueden excusar de la tutela:
1. Los que tengan a su cargo otra tutela o protutela;
2. Los mayores de sesenta años;
3. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más hijos;
4. Las mujeres;
5. Los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo de su
subsistencia;
6. Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes de su cargo; y
7. Los que tengan que ausentarse de la República por más de un año.
Separación: A todo tutor o protutor que le sobrevengan las causas contenidas en el artículo 314,
serán separados de su cargo por declaración judicial en sentencia de Juicio Oral. (artículo 315), es
decir no pueden ser tutores o protutores:
No puede ser tutor ni protutor:
1. El menor de edad y el incapacitado;
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
2. El que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, falsedad, faltas y delitos contra la -
honestidad, u otros delitos del orden común que merezcan pena mayor de dos años;
3. El que hubiere sido removido de otra tutela, o no hubiere rendido cuentas de su
administración, o si habiéndolas rendido, no estuviesen aprobadas;
4. El ebrio consuetudinario, el que haga uso habitual de estupefacientes, el vago y el de
notoria mala conducta;
5. El fallido o concursado, mientras no haya obtenido su rehabilitación;
6. El que tenga pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuges,
con el menor o incapacitado;
7. El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de sus
hijos;
8. El acreedor o deudor del menor por cantidad apreciable en relación con los bienes del
menor, a juicio del juez, a menos que con conocimiento de causa, haya sido nombrado por
testamento;
9. El que no tenga domicilio en la república; y
10. El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.
Remoción: De acuerdo al artículo 316 son causas de remoción:
1. Los que demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño del cargo;
2. Los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito;
3. Los que emplearen maltrato con el menor;
4. Los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario, omitiendo bienes o
créditos activos o pasivos; y 5o. Los que se ausenten por más de seis meses, del lugar en
que desempeñen la tutela y protutela.
Retribución
Por ejercer el cargo de tutor y protutor, los mismos tienen derecho a una retribución que se
pagará anualmente y no bajará del cinco ni excederá del quince por ciento de las rentas y
productos líquidos de los bienes del pupilo, es decir, de todo lo que produzcan los bienes del
pupilo.
Sino no fuere fijada por testamento o no hubiere rentas, el Juez la fijará teniendo en cuenta el
caudal del pupilo.
En todo caso, al tutor le corresponde el 75% de la retribución y al protutor el 25%.
(artículo 340)
Rendición de Cuentas
El tutor deberá rendir cuentas cada año y también al finalizar la tutela, dicha rendición de cuentas
la hará judicialmente en jurisdicción voluntaria judicial, con el juez que lo nombró tutor y protutor
respectivamente, de no hacerlo voluntariamente se pedirá en Juicio Oral de Rendición de Cuentas.
(artículo 343)
PATRIMONIO FAMILIAR
Es una institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes para la protección del
hogar y el sostenimiento de la familia. (artículo 352)
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Bienes objeto de patrimonio familiar
Solo pueden ser objeto de Patrimonio Familiar: las casas de habitación, los predio o parcelas
cultivables y los establecimientos industriales o comerciales. (artículo 353)
Valor máximo
El Patrimonio Familiar no puede exceder de cien mil quetzales (Q100,000.00) en el momento de
constituirse. (artículo 355)
Vigencia
El Patrimonio Familiar deberá durar el tiempo indispensable para que el menor de los miembros
actuales de una familia alcance la mayoría de edad, pero en ningún caso puede constituirse
patrimonio familiar por menos de diez años. (artículo 364)
La excepción a la regla anterior es el Patrimonio Familiar Legal que de acuerdo al artículo 21 de la
Ley de Parcelamientos Urbanos, puede ser de hasta veinticinco años.
Clases: Voluntario, Forzoso o Judicial y Legal
Voluntario: Se constituye voluntariamente por el padre o madre para la protección del hogar o
sostenimiento de la familia, en la vía de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial, dando le
audiencia a la Procuraduría General de la Nación de acuerdo al artículo 368. El Juez o el Notario,
mandará a que se haga la Escritura Pública de Constitución de Patrimonio Familiar. (artículo 354)
Forzoso o Judicial
Cuando hay peligro de que la persona que tiene obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por
mala administración o porque los esté dilapidando (malgastando), la madre o los hijos tiene
derecho a pedir que se constituya Patrimonio Familiar sobre los bienes del obligado, para lo cual
deberá acudir en la vía del Juicio Ordinario. (artículo 360)
Legal
Este se instituye cuando el Estado entrega bienes a los particulares (parcelamientos urbanos), para
lo cual en la misma escritura traslativa de dominio se le da a la parcela el carácter de Patrimonio
Familiar, con el fin de que los particulares no puedan enajenar de ninguna manera el bien
entregado por el Estado, bastando con esa calificación para la constitución y registro del mismo, es
decir, no se necesita de ningún procedimiento para constituirse y registrarse.
Este es el único Patrimonio Familiar que puede durar hasta veinticinco años, de acuerdo al artículo
21 de la Ley de Parcelamientos Urbanos.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.
Todos los derechos de Propiedad Intelectual son reservados. Autor: Gerson Quevedo.