Resumen Lecturas de Derecho Concursal
Resumen Lecturas de Derecho Concursal
Resumen Lecturas de Derecho Concursal
La solución colectiva: surge cuando es evidente que cada uno de los bienes
considerados por separado probablemente tendrá un menor valor que el del
patrimonio en su conjunto, sobre todo cuando se trate de una unidad económica. La
concursalidad se impone en los casos en que los acreedores puedan obtener una
mejor expectativa de pago que de seguir un procedimiento de ejecución individual.
c. Incentivos indirectos:
Consiste en dejar a los acreedores (en conjunto) en una mejor posición que
aquella que es correspondería de sujetarse a la lógica de la ejecución individual.
Parecen mas difusos para los stakeholders, que en este caso se centran
mayormente en el grupo de acreedores.
i) La regla de distribución proporcional como incentivo para la apertura de
la quiebra. La jurisprudencia ha indicado que “el derecho de quiebra
según este principio (de la par conditio creditorum) esta al servicio de una
finalidad primaria cual es dar satisfacción a los acreedores distribuyendo
entre ellos el producto de la realización de los bienes bajo una ley de
igualdad”.
La regla de proporcionalidad resulta ser una suerte de seguro, en que el
riesgo a cubrir es la insolvencia del deudor y la prima es la pérdida
proporcional del valor del crédito. La racionalidad económica indica que
los acreedores ordinarios preferirán una regla de distribución
proporcional en cuanto ésta supone una dilución del riesgo de
insolvencia.
ii) La regla de no discriminación como incentivo a la solución concordataria
La liquidación del patrimonio – aun a modo de unidad económica- puede
resultar en una solución indeseable para los stakeholders. El deudor la
evitara en los casos en que crea que el estado de insolvencia es una
cuestión reversible, pero especialmente a efectos de evitar la persecución
criminal.
La norma funcionara como un medio de protección a los acreedores que,
insertos en la lógica del concurso, no podrán ser desmejoradas sus
posibilidades de cobro en beneficio de otros acreedores. El incentivo
indirecto se refiere en este punto a que el concurso igualara las
posibilidades de satisfacción de los acreedores valistas, de modo similar al
funcionamiento de la regla general de distribución proporcional.
2.3. El perfeccionamiento del presupuesto objetivo del concurso
Se refiere a la modificación del presupuesto objetivo del concurso.
Un primer problema al que se enfrenta el legislador es a la amplitud del concepto de
“cesación de pagos”. La teoría que acoge una visión amplia de tal presupuesto aboga
porque no se requiera de un incumplimiento material de las obligaciones del deudor
para aquellos casos en los que es evidente que la regularidad de los pagos esta siendo
obtenida artificialmente. Problema más grave es la causal de configuración, Código de
comercio, ciertos inconvenientes:
i) Esta causal restringida puede derivar en comportamientos estratégicos de los
acreedores, especialmente si se considera que parte de nuestra doctrina
estima que, ocurrido el incumplimientos, el acreedor gozaría paralelamente
de dos acciones para resguardar su interés: la acción personal derivada de la
obligación incumplida, como tutela individual que persigue el cumplimiento
compulsivo de ésta mediante la ejecución de ciertos bienes del deudor; y la
acción de petición de quiebra, como tutela colectiva que buscaría la
liquidación de todos los activos del deudor para proveer al pago de todas sus
deudas.
iii) La entrada en concurso, al menos respecto a los acreedores que ejercen una
actividad comercial, industrial, minera o agrícola, parece haberse facilitado en
términos bastante amplios, bastando el “cese en el pago de una obligación
mercantil con el solicitante”.
Jurisprudencia: en torno al concepto de cesación de pagos, acepta una teoría
amplia en la que las causales de quiebra son realmente hechos reveladores,
aunque en números clausus. Para algunos la causa de quiebra es la situación
de impotencia de pagar, que en forma generalizada y permanente afecta el
patrimonio del deudor, lo que va más allá del incumplimiento de las
obligaciones, si se considera el carácter de defensa colectiva que la quiebra
involucra, ella no puede ser aplicada sino en los casos en que efectivamente
se presenta una situación patrimonial critica, en la que existen intereses que
proteger, y no por el hecho del simple incumplimiento de parte del deudor,
ante lo cual bastaría el ejercicio de las defensas individuales.
La existencia de un numerus clausus de hechos reveladores se presenta
también en el sistema español vigente.
Soluciones en el derecho comparado:
i) La ampliación del presupuesto objetivo del concurso.- esta
configurado lisa y llanamente por la insolvencia.
Casación italiana.- insolvencia es el estado de impotencia funcional y
no transitoria de satisfacer las obligaciones contraídas por la empresa
y se expresa en los datos de la experiencia económica, en la
incapacidad de producir bienes con suficientes márgenes de
rentabilidad para dar cobertura a las exigencias de la empresa y,
entre estas, en primer lugar, a la extinción de la deuda; y en la
imposibilidad de recurrir al crédito en condiciones normales y sin
estar constreñido a efectuar una reducción patrimonial.
La insolvencia solo adquiere relevancia jurídica cuando se manifiesta
externamente, de modo tal que el procedimiento concursal no se
indica por la sola existencia de tal estado, sino por su manifestación.
Teoría amplia de la cesación de pagos, entendiendo por estado de
insolvencia, la imposibilidad de pagar una o más de sus obligaciones.
3. La a p e r T u r a T e m p r a n a d e l c o n c u r S o
3.1. Planteamiento del problema
Es la inversa de una apertura tardía, se trata sobre los problemas de un inicio
temprano. En primer término, que la anticipación a la apertura normalmente se
producirá por la laxitud legislativa en solucionar los problemas de la apertura tardía.
En segundo término, es por un error por parte del legislador en cuanto la solución
concursal solo debe presentarse, en lógica económica, cuando por medio de la
colectivización de los intereses se logra un mejor resultado que mediante las
ejecución individual (protección de la empresa), y, ya desde la lógica jurídica, como
recurso de ultima ratio, a fin de no liquidar innecesariamente una unidad económica
o, con igual importancia, no someter al deudor a una estigmatización innecesaria
producto del concurso.
Propiciar aperturas de concurso antes de tiempo puede terminar por hundir la
reputación comercial del deudor cuando ello aun no es necesario.
1. Introducción
2. QUIÉN ES INSOLVENTE, QUÉ ES LA INSOLVENCIA?: UN COMPLEJO Y DELICADO
CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO
La insolvencia es un fenómeno multidimensional y no solo económico, siendo que su
base es un estado de patrimonio en el que existe un desequilibrio entre su activo de
disponibilidad inmediata o liquidable a corto plazo y su pasivo actualmente exigible.
La insolvencia es un fenómeno económico que constituye un estado complejo, pues su
forma de manifestación no es un hecho escueto, sino que requiere diversos elementos
como la calidad personal del deudor, su acceso al crédito, su activo, su pasivo al corto,
mediano y largo plazo, las condiciones del mercado, etc.
Lógicamente para poder acceder y acreditar los elementos es necesario contar con
suficiente información, pero estas se encuentran protegidos por un tema de
confidencialidad. Esta protección dificulta la indagación sobre la real situación de
solvencia o no del patrimonio de una empresa.
7.1. SOBREENDEUDAMIENTO
El sobrendeudamiento no implica considerar todas las obligaciones que afectan el
patrimonio social en comparación con su activo por un lado; y por otro no cierra la
posibilidad de visualizar de futuro la mejora en el flujo financiero que pueda cambiar la
situación.
Es apenas un estado patrimonial que se exterioriza por el exceso de pasivo, pero que
no puede por si conformar el estado de incapacidad o cesación de pagos.
Solo de forma excepcional podría diagnosticarse por anticipado la incapacidad de pago
frente al sobreendeudamiento actual, cuando resultare evidente que del mercado
financiero no podría surgir ninguna fuente crediticia que mejore el estado patrimonial
de la empresa, o pudiendo acceder a cierta cobertura financiera, ella seria insuficiente
por ser parcial o insostenible en el tiempo.
Mientras el sobreendeudamiento considera la probabilidad o no de la satisfacción de
algunos acreedores, la incapacidad de pago es mucho mas amplia en su extensión e
intensidad.
8. CONCLUSIONES
1. Introducción
2. EFECTO MULTIPLICADOR DEL INCUMPLIMIENTO COMERCIAL
Circulo vicioso, traducido en el resentimiento o paralización del impulso inspirador de
la inversión, como un subproducto de los hechos explicados que, bajo estos respectos,
obviamente dan lugar al surgimiento de un fenómeno de connotación negativa.
El afloramiento de un circulo vicioso que origina un claro incentivo para no invertir e
incluso puede alcanzar los extremos de generar un incentivo para desinvertir,
afectando la capacidad productiva instalada.
El escenario de inestabilidad resultante de una cadena de incumplimientos
comerciales conduce a los agentes económicos a propender hacia el retiro de su
inversión en los mercados que exhiben semejantes inestabilidades o debilidades,
optando por alternativas que privilegian la liquidez por sobre la inmovilidad de los
activos, en términos que sostengan una situación que les permita escapar, con la
mayor rapidez, de ese escenario en el evento de encarar un colapso mayor.
Muerte comercial del negociante.
Según la lectura “Del sobreendeudamiento a la insolvencia: Fases de crisis del deudor desde el
Derecho Comparado Europeo” de Pérez Ragone y Martínez Benavides, ¿cuál es la importancia
de que exista la mayor relación posible entre la concepción económica y financiera de la
insolvencia con la concepción jurídica de la misma? Fundamenta tu respuesta. (5 ptos.)
5 puntos
5 puntos
5 puntos
Según la lectura “El problema temporal en el inicio de los procedimientos concursales” de Juan
L. Goldenberg, ¿cualquier incumplimiento material de obligaciones o incumplimiento potencial
de las mismas por el deudor, justifica su sometimiento al régimen concursal? Fundamenta tu
respuesta. (5 ptos.)
5 puntos