Vías Motoras: Figura 13.2. Representación Esquemática de La Vía Motora Piramidal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

A partir de los datos sensoriales, es el cerebro el que procesa e interpreta la

compleja información que llega hasta él. Los datos sensoriales permiten elaborar
percepciones que podrán variar de un individuo a otro, dependiendo de múltiples
factores relacionados no solo con el sistema sensorial, sino con características del
individuo que percibe, como la atención, motivación, expectativas, experiencia,
cultura, etcétera.

Vías motoras
Una tarea tan sencilla como estirar el brazo y tomar un objeto con la mano, re-
quiere la integración de la información procedente de receptores y vías sensoriales,
con la contracción y relajación de los músculos apropiados para elaborar una res-
puesta adecuada.
Las vías motoras conducen impulsos nerviosos desde el snc hasta los músculos
esqueléticos (efectores somáticos). En los nervios espinales o raquídeos, en todos
los casos, la motoneurona se ubica en el asta anterior de la médula espinal —prin-
cipio de la vía final común—. La destrucción de estas neuronas produce parálisis,
ya que no podrán contraerse las células del músculo esquelético, ni voluntaria ni
involuntariamente.

Figura 13.2. Representación esquemática de la vía motora piramidal

Este sistema se divide en tres haces o fascículos dependiendo del origen y la


Universidad de la República

finalización de los mismos:


a. córticogeniculado o córticonuclear cuyo destino son los núcleos motores de
los pares craneanos, controla los músculos faciales;
b. yuxtapiramidal se origina en el área 4 de la circunvolución frontal, su destino
son las neuronas de la formación reticular a nivel bulbar;
114

CSE_Fpsico_Liera_2012-04-09.indd 114 5/31/12 1:13 PM


c. haz córticoespinal o piramidal propiamente dicho: vincula la corteza con las
neuronas del asta anterior de la médula espinal, controla los músculos del
cuello, tronco y extremidades. Más de la mitad (60%) de las fibras del haz
piramidal tienen su origen en el lóbulo frontal, la mayoría de ellas en el área
4 (motora), las otras se reparten entre el área 6 (premotora) y áreas del resto
del lóbulo.
El 20% de las fibras de este sistema se origina en el área somatosensorial 3, 1 y 2
de la circunvolución parietal, las restantes provienen de otras áreas corticales y de es-
tructuras subcorticales. El haz piramidal forma las pirámides bulbares (punto sobre-
saliente de la superficie bulbar) de las que proviene su nombre, el 90% de sus fibras
decusa en la región inferior del bulbo (decusación piramidal), el 10% continúa su
trayecto descendente, constituyendo el haz piramidal directo hasta la parte inferior
de la región cervical. Antes de finalizar conectándose con las neuronas motoras en la
médula, sus fibras cruzan la línea media adoptando también una disposición cruzada.
La mitad de las fibras piramidales finalizan en la región cervical de la médula, el
20% en la región dorsal y el resto lo hace en la región lumbosacra. Este haz puede
finalizar directamente sobre las motoneuronas o hacerlo indirectamente a través de
interneuronas (neuronas intercalares), una u otra situación se realiza con la mitad
de sus fibras.
El sistema piramidal constituye las vías motoras voluntarias. Determina el mo-
vimiento de los músculos de la cabeza, cuello, cara, laringe y lengua, así como los
movimientos de los músculos del tórax y de los miembros. Regula los movimientos
musculares a través del control y la regulación de la musculatura esquelética, con-
trola las motoneuronas de los centros motores subcorticales (figura 13.2).
Las denominadas vías extrapiramidales son más complejas que las piramidales
y poseen numerosos relevos intermedios formando cadenas de neuronas. Se inician
en la corteza cerebral (áreas frontales) y participan núcleos de la base del cerebro,
tálamo, núcleos de la formación reticulada del tronco encefálico, núcleos subtalá-
micos-mesencefálicos como el locus niger, el núcleo rojo y el cerebelo. Algunas de
las principales funciones de estas vías son:
• mantener la postura y el equilibrio mientras se realizan movimientos
voluntarios;
• controlar los movimientos asociados o involuntarios;
• control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que
Comisión Sectorial de Enseñanza

acompañan a los voluntarios; por ejemplo, se flexiona una pierna voluntaria-


mente, pero involuntariamente trabaja toda la musculatura de la pierna para
mantener el equilibrio y el tono muscular.
Las vías extrapiramidales producen la contracción sucesiva o simultánea de
músculos necesarios en todos los movimientos voluntarios: la marcha y la expresión
de las emociones a través del sonreír o fruncir el ceño. Regula reflejos, la contrac-
ción y relajación de ciertos grupos de músculos; coordina para que se produzca un
115

CSE_Fpsico_Liera_2012-04-09.indd 115 5/31/12 1:13 PM


movimiento adecuado y preciso. Por ejemplo, en el equilibrio o en la realización de
movimientos opuestos en forma rápida, las fibras pasan por el mesencéfalo, protu-
berancia bulbo y en él forman la pirámide bulbar.
En el punto de unión del bulbo y la médula la mayoría de ellas decusan y todas
descienden hasta la sustancia gris de la médula espinal donde hacen sinapsis con las
motoneuronas cuyos axones emergen por las raíces anteriores de los nervios espina-
les hacia los músculos esqueléticos.
Movimiento: los movimientos pueden ser reflejos o voluntarios estos implican
intención, coordinación y estimación de velocidad y distancia. Controlados por los
sistemas motores del encéfalo y médula espinal, nos permiten responder adecuada-
mente al mundo exterior: mantener la postura y el equilibrio, mover el cuerpo y las
extremidades, así como la comunicación a través del habla y los gestos.
El sistema motor traduce las señales neurales en fuerzas contráctiles en los mús-
culos para producir movimientos a través de sinapsis neuromusculares (motoneurona-
fibra muscular). Previo al procesamiento motor hay una representación interna y
una imagen del resultado deseado con el movimiento, es independiente del o los
músculos involucrados. Los movimientos pueden dividirse en:
a. respuestas reflejas: son las respuestas motoras más simples y las menos afec-
tadas por el control voluntario;
b. patrones motores rítmicos: caminar, correr, masticar en los que se combinan
características de movimientos reflejos y voluntarios. En general, solo al ini-
cio y al final son voluntarios, ya que una vez iniciados, la secuencia estereoti-
pada continúa casi automáticamente;
c. voluntarios: son los más complejos y como tienen intencionalidad se dice que
son propositivos, dirigidos a una meta. Son en gran medida aprendidos pues-
to que su ejecución mejora con la práctica, exigen coordinación y medida de
velocidad y distancia.
Los movimientos están organizados en tres niveles de control:
• médula;
• tronco encefálico;
• áreas motoras de la corteza cerebral.
Estos niveles a su vez, reciben influencia de los ganglios basales y del cerebelo.
La organización de los tres niveles es a la vez jerárquica y en paralelo. Esta organi-
zación permite un control relativamente independiente de ciertas acciones: cuando
alguien se estira para alcanzar un objeto, el movimiento del brazo y el mantenimien-
Universidad de la República

to del equilibrio son controlados por vías diferentes. La médula constituye el nivel
más inferior de jerarquía: controla patrones motores estereotipados y automáticos.
El tronco ejerce el control de la postura integrando información visual y vestibu-
lar, movimientos dirigidos del brazo, de la mano y movimientos de ojos y cabeza. En
la corteza se encuentra: el área motora primaria, promotora y motora suplementaria.
116

CSE_Fpsico_Liera_2012-04-09.indd 116 5/31/12 1:13 PM


Cada uno de los niveles debe disponer de la información sensorial adecuada para
las funciones que controla.
En la corteza motora existe una organización somatotópica de los diferentes gru-
pos musculares (Homúnculo de Penfield o motor), siendo la superficie que ocupan
proporcional a la precisión y complejidad del movimiento que realizan —vocali-
zación y movimientos de los dedos de la mano poseen una representación cortical
mayor (figura 14.6)—.

Síndrome de Parkinson
El síndrome parkinsoniano —denominado frecuentemente Mal o Enfer-
medad de Parkinson— fue la primera enfermedad neurológica en la que se
estableció el sustrato biológico que la causa: degeneración de las neuronas
dopaminérgicas de la sustancia nigra (locus niger).
Es la segunda enfermedad degenerativa más común del sistema nervioso
central y sus causas se deben a una compleja interacción de genes y am-
biente; actualmente se han identificado varios alelos (por ejemplo, ApoE-4)
vinculados con la enfermedad, así como factores metabólicos y ambientales.
Complejas técnicas de diagnóstico molecular y genético pueden permitir su
predicción y prevención.
El síndrome parkinsoniano es un síndrome extrapiramidal caracterizado por
temblor, rigidez y aquinesia:
• temblor: desaparece durante el sueño, aumenta con las emociones, la
fatiga y la concentración intelectual; se hace bilateral en el curso de la
evolución, puede ser unilateral en el inicio y se localiza en la extremidad
distal de los miembros superiores;
• rigidez: hipertonía o alteración del tono muscular de todos los músculos
esqueléticos que determina que quien lo padece tenga una actitud gene-
ral en flexión que se manifiesta precozmente en el codo; cabeza y tronco
se inclinan hacia delante;
• aquinesia: reducción y lentitud de los movimientos, actividad gestual
pobre o ausente, con escaso parpadeo y disminución de la mímica.
Marcha lenta a pequeños pasos con ausencia de balanceo de miembros
superiores. Estas perturbaciones en los movimientos se reflejan también
en la escritura y el habla;
• trastornos vegetativos: expresan la participación del sistema nervioso
autónomo: hipersudoración, hipersecreción sebácea (cara de aspecto
lustrosa).
El estado psíquico de los parkinsonianos es variable; la poca movilidad y
el rostro inexpresivo da a menudo falsa impresión de depresión psíquica y
debilitamiento intelectual.
Con frecuencia pueden presentar un cuadro depresivo y trastornos de
carácter que son de naturaleza reactiva ante las crecientes dificultades que
enfrenta el paciente.
Comisión Sectorial de Enseñanza

117

CSE_Fpsico_Liera_2012-04-09.indd 117 5/31/12 1:13 PM

También podría gustarte