Ética Profesional. Unidad III

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ética profesional.

Unidad III

La moral profesional_normas morales que regulan el comportamiento en la actividad


profesional.

Es la reflexión sistemática sobre la protección para mantener prestigio social y el poder


económico del gremio consiste en ofrecer un trabajo o servicio profesional de calidad.
Para garantizar dicha calidad a parte del bagaje de conocimientos que se certifica
oficialmente mediante el titulo profesional,se crea el código moral de la profesión.

Esté consiste en una serie de normas de comportamiento que son aceptadas por todos
los integrantes de la profesión y cuyo cumplimiento se sigue normalmente mediante
juramento. Está es la razón de ser de los denominados códigos de ética profesional.

Un código es un cuerpo de leyes o un conjunto de reglas o preceptos sobre un


determinado campo de actividad humana. Las normas morales de una profesión
pretenden establecer el comportamiento básico que los miembros de la profesión
deben observar el buen nombre o la honorabilidad de la profesión.

2.La moral como ciencia de derecho y de heho.

Las relaciones entre la moral y el derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho,a su aplicación , a las relaciones
entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia del Derecho.

La moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento


humano y se expresan,en gran medida ,con los mismos términos
(deber,obligación,culpa,responsalidad).

Las teorias en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente


manera:

*Confusion entre ambos conceptos.

*Separación tajante,y

*Consideración de ambos conceptos como distintos ,sin perjuicio de las conexiones


entre ambos.

El Derecho y la Moral se encuentran intimamente relacionados,pero son ordenes


normativos distintos no equiparables y, por ello, es necesario precisar estas diferencias
y relaciones.

Naturalmente,que el Derecho y la Moral sean difetrentes no significa que entre ambos


ordenes exista una separación absoluta,como pretenden algunas concepciones
positivistas:por el contrario,el Derecho y la Moral, estan intimamente conectados,y la
pista para esta conexión no la da precisamente algo que hemos dicho antes: La Moral
sea el orden de la persona y el Derecho el orden de la sociedad nos muestra que la
Moral y e Derecho son distintos,pues la dimensión social es precisamente una
dimensión esencial de la persona humana,y la armonía social es uno de los fines
existenciales del hombre en función de los que es valorar la correción moral de
nuestros comportamientos.

3. Los cuatro puntos fundamentales de la ética.

Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo con
cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las personas, la beneficencia, la
no maleficencia y la justicia. Se da por sentado habitualmente que estos principios
guían la preparación concienzuda de propuestas para los estudio científicos. En
circunstancias diversas, pueden expresarse en forma diferente y se les puede otorgar
una importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener efectos
diferentes y provocar decisiones o cursos de acción diferentes. Estos principios se han
debatido y elucidado intensamente en las últimas décadas, y el objetivo de estas
Pautas es que se apliquen a la epidemiología.
El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos
fundamentales, a saber:
a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de deliberar
acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o disminuida, lo
que requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables se los proteja contra
daños o abuso.
La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios posibles y
de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio da origen a
normas que exigen que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los
beneficios previstos, que la investigación esté bien concebida, y que los investigadores
sean competentes para llevar cabo la investigación y para garantizar el bienestar de los
que participan en ella.
La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de
la ética médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.
La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera similar, y
que los casos considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la
diferencia. Cuando se aplica el principio de la justicia a personas dependientes o
vulnerables, su aspecto más importante son las reglas de la justicia distributiva. Los
estudios deben planificarse de modo de obtener conocimientos que beneficien al grupo
de personas del cual sean representativos los participantes: quienes sobrelleven el
peso de la participación deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a
beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso del estudio.
Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a nivel
comunitario. En el plano individual (microética), la ética rige la forma en que una
persona debe relacionarse con otra y las reivindicaciones morales de cada miembro de
una comunidad. A nivel comunitario, la ética se aplica a cómo una comunidad se
relaciona con otra, y a cómo una comunidad trata a cada uno de sus miembros
(incluidos los miembros eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores
culturales diferentes (macroética). Los procedimientos que no son éticos a un nivel no
pueden justificarse simplemente porque se los considere éticamente aceptables al otro
nivel.

4.Responsabilidad,moral curpa,recompensa y penalidad.

La responsabilidad profesional es una modalidad de la responsabilidad consistente en


la obligación que recae sobre un profesional de reparar el daño que ha causado a otro
en el ejercicio de su profesión u oficio.
Como consecuencia de ello nos encontramos, en primer lugar, con un claro aumento
de las obligaciones que tales profesionales han de cumplir y que van desde las
generales de una mayor preparación y cualificación, hasta las específicas con cada
cliente en concreto, como son el deber de información y secreto.

La responsabilidad ética busca fomentar el bienestar social a través de normas y


reglas de conducta que se ocupan de cuestiones como los derechos humanos, la
justicia social y medioambiental, y la ingeniería genética.
Moral

Moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y
cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser
humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, por ejemplo, moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica
que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo
opuesto es lo inmoral.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano,dentro de la
sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.
Culpa
En el Derecho Penal,se refiere a la accion delictiva que se comete sin el debido
cuidado para evitar el daño,pero sin intencionalidad por parte del sujeto activo. Este
acto será sancionado por la ley penal.

La culpa es una acción delictiva producida de manera imprudente pero sin


intencionalidad.
Existe el concepto de culpa civil que también se caracteriza por la omisión de cuidado y
la imprudencia. Según la RAE, la culpa es la "omisión de la diligencia exigible a
alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su
responsabilidad civil o penal
Por ello, desde el punto de vista del ámbito penal, no".s referimos a delitoculposo
como la acción u omisión sin el suficiente cuidado y de manera imprudente de la que se
podría haber previsto el resultado dañoso pero que en realidad se desconocía dicho
resultado a la hora de realizar el acto culposo.
Recompensa y penalidad.
Una recompensa puede ser un premio, una compensación o la remuneración que
se le entrega a alguien por haber ganado un concurso, por haber prestado un
servicio especial, o por haber realizado una tarea, entre otras opciones.

En el ámbito de la justicia , asimismo, es habitual que se ofrezcan suculentas


recompensas de dinero para quienes colaboren en el esclarecimiento de un caso
resonante o para quienes brinden datos sobre el paradero de un peligroso delincuente.
Como indicáramos líneas arriba, casi siempre la recompensa implica dinero contante y
sonante, aunque también pueden ofrecerse otros bienes o cuestiones que para la
gente puedan resultar preciadas, como ser: una casa, un objeto valioso, un puesto de
trabajo, entre otros.

El delito, según la concepción del Derecho penal, es aquella acción u omisión típica,
antijurídica y culpable. Y es, como se ha dicho, el elemento de la punibilidad (o
penalidad) la que presenta problemas, y así para algunos autores, además de lo
antedicho, el delito es aquella acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Al
incluirse la pubilibilidad en la definición de delito se estará definiendo el delito por sus
características y también por sus consecuencias (ya que la imposición de la pena viene
determinada, precisamente, por la comisión del delito). Otros autores entienden la
punibilidad como último elemento esencial del concepto de delito y mantienen que en
caso de concurrir determinadas causas en acción típica, antijurídica y culpable,
entienden que no pueda hablarse de delito porque la punibilidad ha sido excluida.
Hay que señalar que la inclusión de la punibilidad o penalidad dentro de los elementos
del delito es la tesis que se mantiene mayoritariamente por la doctrina, sin embargo, no
hay ese mismo número de seguidores en cuanto a determinar si la penalidad o
punibilidad es un elemento esencial o inesencial.
5. Valor,lealtad,virtud y libre albedrí, en la ética profesional.

*Valor.

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que
le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor, esto se basa en los
VALORES personales con los cuales la persona haya tenido en su infancia, a su vez
por la experiencia que toma en el trascurrir de la vida. Teniendo en cuenta esto, surgen
valores fundamentales en todo profesional, los cuales estan ligidos a su compromiso
con la sociedad.
Todo profesional o o ser humano que este ejerciendo algun tipo de profesion debe
meditar en: "Es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una personay/o
colectivo" ¿Estoy haciendo lo que debo hacer? ¿Estoy haciendo lo propio que beneficia
a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a la organización, a mi país, al planeta? Y
consecuencialmente, ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?. Queda en usted la
decisión.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o
antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la
cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de
una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas
importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros,
maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al
tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado,
mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Leartad.

Es el cumplimiento de aquellos que exigen las leyes de la fidelidad y el honor. Según


ciertas convenciones,una persona de bien debe ser leal a los demás, a ciertas
instituciones y organizaciones (como la empresa para la cual trabaja) y a su nación.

La primera alternativa nos advierte que del hecho de hablar de ética no sigue que
una persona sea éticamente correcta.
La ética es un conjunto de principios elaborados a partir de razonamientos que pueden
o no cambiar la experiencia moral cotidiana. Es una construcción teórica e
hipotética sobre una mejor experiencia moral. La moral, por su parte, es un
conjunto de valores aprendidos a través de un proceso social y cultural. La moral
se adquiere por tradición, por costumbre.
Cabe pensar si existe objetividad y transparencia ética cuando median lazos
emocionales de amistad a nivel profesional. La respuesta preliminar es sí, por
supuesto que puede haber transparencia ética. Pero también, la respuesta es no,
entre amistades puede disminuirse, sino anularse, la transparencia ética.
"Los círculos emocionales pueden afectar la transparencia ética, tanto en la
función pública como privada, y convertirse en pequeños puentes hacia el reino
de la corrupción".
La lealtad ética difiere de la lealtad entre amigos. La lealtad ética no es con otra
persona, sino con uno mismo. Somos éticamente leales cuando nos orientamos por
razonamientos objetivos que fomentan el bienestar humano, la integridad, la
honestidad, la excelencia, la cooperación, el deber, la responsabilidad, el compromiso,
entre muchos otros.
La lealtad con “amigos” puede conducirnos a una serie de anomalías éticas, a
ser personas llenas de inmoralidades silenciosas. Apoyar a una persona por
amistad, pese a la ineficacia, a la irresponsabilidad, a la falta de transparencia, a la
falta de deber y compromiso profesional que demuestra, es un acto éticamente
cuestionable.
La lealtad con la ineficacia de una persona nos hace tan incompetentes como él. Pero
este es el resultado de las camaraderías emocionales que nos conduce a practicar una
inmoralidad silenciosa, una lealtad antiética.
Virtud y libre albedrío en ética profesional.

Una virtud es una disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados
proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza. La virtud se opone al
vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética.
Virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. La
virtud moral,por su ´parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito
que es considerado como bueno y conforme a la ética.
El libre albedrío (de la deformación vulgar del vocablo latino arbitrium,a su vez de
arbiter, ‘juez’ o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según las
cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas,


jurídicas y científicas. Por ejemplo, la ética puede suponer que los individuos son
responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla
algunas de las acciones del cuerpo, las cuales son conscientes.
La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lo largo de la historia de la
filosofía y de la ciencia. Se diferencia de la libertad en el sentido de que conlleva la
potencialidad de obrar o no obrar.
Libre albedrío: Libertad para expresar sus inconformidades profesionales con las que
se encuentra relacionada. El libre albedrío no es una cosa,ni una facultad aparte.,sino
una propiedad de la voluntad o más exactamente, de los actos voluntarios.

Nombre: Kenny Morillo Montero


Matrícula: BA-19-10789

También podría gustarte