El Niño en La Guerra Civil Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

'\.

S T O
+ .. .;
.,;- '7 Volume III Number l-2 1993 1111
...

EL NIÑO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:


DEL DOCUMENTAL A LA FICCIONALIZACION

JEAN-CLAUDE SEGUIN
Université de Saint Etienne

Aunque es un personaje relativamente poco estudiado, el niño desempeña un


papel fundamental en la Historia del Cine. Las innumerables películas cuyo protagonista
es un niño constituyen un género que sólo España comparte con Estados Unidos; en
Francia, por ejemplo, las películas con niños son muchas, pero nunca llegaron a
constituirse en un género casi autónomo. En España sin embargo podemos hablar de
una tradición específica desde los tiempos de Alfredo Hurtado "Pitusín" hasta las
películas que rodó Jorge Sanz. No cabe duda de que dentro de este género hispano, el
tema de la guerra -y especialmente de la Guerra Civil- constituye un eje fundamental
para entender el lugar que ocupa el niño dentro del cine, tanto desde el punto de vista
del documental como de la ficción fflmica. De todos es conocido lo importante que es
para un cine (o un pueblo) entrar en contacto con la realidad (o lo que se supone ser la
realidad) mediante el documental; pongamos por caso el cine neorrealista, la corriente
documentalista del cine cubano tras la revolución o los intentos españoles durante la
transición (intentos iniciados por Basilio Martín Patino). Nuestro propósito será pues
comprender cúando y cómo se produce el desliz entre lo que sigue siendo documental
y lo que ya es obra de ficción.

LA REPRESENT ACION DEL NIÑO DURANTE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Dentro de un conflicto de por sí ya especialmente cruento, el niño se convierte


en un ser emblemático que viene a representar la inocencia, la mirada "neutral", lo
objetivo en cierto modo. Frente a la locura de los mayores, él constituye un ser casi
inmaterial y abstracto que puede de inmediato más que los hombres. Este ser lleno de
sabiduría se convierte así en una de las apuestas fundamentales a la hora de valorar su
papel en las películas de guerra.
A los pocos meses del conflicto y al ver que las tropas franquistas invadían
progresivamente la Península, las familias trataron de buscar una solución para que los
niños escaparan de los peligros. Así pues en Cataluña, en febrero de 1938, se
encontraban 247.000 niños refugiados. Según los archivos del PNV, los niños vascos
refugiados fueron 3.201 en Bélgica, 3.956 en Gran Bretaña y 22.234 en Francia; en total
fueron 37.304 niños vascos quienes tuvieron que abandonar su patria. Al final del
conflicto, el problema de los niños refugiados seguía siendo un tema candente ya que
Jean-Claude Seguin

si el 57% de estos niños regresaron a Espai'ia, en 1944, el 33% seguía en el extranjero


(en particular en Méjico, en Francia y en Rusia).
Al estudiar los documentales producidos en ambos bandos durante la guerra
civil-incivil dicen algunos-, queda claro que los únicos en dar un sitio importantealnii'io
fueron los republicanos o sus aliados internacionales. La contribución extranjera fue
significativa: Nuevos amigos (1937) producida por la soviética Soiuzkinokronika
sobre los nii'ios refugiados en la URSS y recogidos en el campo de Artek; Children of
Spain ( 1937) de la British Movietone News Ltd. que evocaba el transporte de los niños
vascos desde Bilbao hasta Southarnpton, dos películas mejicanas, Llegada de niños
españoles a Veracruz (1937) y Niños españoles en Méjico (1938). Sin embargo y
lógicamente, fue en España donde se hicieron más películas sobre los nii'ios. En
realidad, sólo se hicieron en el bando republicano, ya que los franquistas no produjeron
prácticamente ninguna película sobre el terna durante la contienda. Los republicanos
supieron de inmediato utilizar el motivo del niño y dedicaron un buen número de filmes
al tema. Niños de hoy, hombres de mañana (1937) deJoséFoguésevocabala vida en
las guarderías de Jacarilla y Orihuela en la provincia de Alicante; Niños felices (1938),
producción de Laya Filrns, era otro reportaje sobre una colonia en Cataluña en la que
la vida de los niños transcurre con clases, ejercicios físicos y juegos; el título La República
protege a sus niños (1938) es bastante evocador de la voluntad política del film en el
que se alude al trabajo efectuado por el Consejo de Protección a los niños evacuados.
En esta película podernos señalar corno elemento dístanciador con relación a la realidad
evocada, la utilización en la banda sonora del tema del lobo de Walt Disney; en siete
cuadros, Ofrena als infants {1938), comentada en catalán, también alude a la suerte de
los nii'ios refugiados. Dentro de este panorama, conviene destacar al"peliculero"Nernesio
Sobrevila que realizó dos obras relacionadas con los niños durante la guerra civil; si
Elai·Aiai (1938) no evoca directamente el conflicto ya que se trata de un reportaje sobre
una asociación de jóvenes cantantes vascos, en cambio, Guernika (1937) es sin duda
uno de los mejores reportajes que se han rodado durante la guerra civil. El terna de los
niños constituye únicamente un episodio de la película que es un homenaje al pueblo
vasco: asistimos a la evacuación y a la acogida de los niños en Bélgica e Inglaterra. Esta
película tuvo un éxito internacional e incluso la Metro Goldwyn Mayer compró los
derechos para los Estados Unidos.
El conjunto de dichas películas es realrneme digno de elogios; por supuesto
la finalidad propagandística es evidente pero no olvidemos que la República realizó una
labor admirable para que los niños estuviesen lo menos posible en contacto con la
trágica realidad. Estos fragmentos pretendían a la vez dar testimonio de una realidad
organizando para ello documentos de archivo y rodajes. También se trató de lanzar un
mensaje humanitario no sólo al pueblo español sino también a los pueblos libres del
mundo entero.
~

J. ...
+
'-S T O
.....
'7 El niño en la Guerra Civil española ...
El género documental daba testimonio de una realidad trágica pero no existió
en ese momento una "ficcionalización" cualquiera de dicha realidad. No es que los
nifios no intervinieran en películas de ficción, pero la guerra no se podía ficcionalizar
totalmente dentro de la península'. Películas como ¡Nosotros somos así! (1937) de
Valentín R. González oAurorade esperanza ( 1937) de Antonio Sau proponían papeles
importantes a los niños, y su ideología era claramente progresista pero dichas ficciones
no se inscribían directamente en el contexto bélico.
El balance de tres años de guerra civil es, desde el punto de vista cinematográfico,
muy aleccionador: el niño será un personaje importante en la contienda pero seguirá
funcionando como un ser únicamente histórico ya que no existe ningún intento de
ficcionalización de esos treinta y tres meses con un niño de protagonista. Por su parte,
el bando franquista cuya producción cinematográfica fue muy inferior se olvidó, casi
totalmente del niñol.

LA RECUPERACION FRANQUISTA DEL TEMA (1939-1975)

Al "estallar la paz", el cine quedó totalmente entre las manos de los vencedores
franquistas. Sin que se llegara a una situación a lo nazi, el poder franquista ejerció una
censura drástica a través de unos organismos muy a menudo incoherentes. La instalación
de la dictadura se tradujo, como no, por una eliminación de lo documental y de una
organización del material histórico para su ficcionalización fílmica; así por ejemplo las
películas de carácter bélico se hicieron sobre las ruinas del país.
El primer ejemplo, y sin duda el mejor, de este proceso de ficcionalización fue
la película de José Luis Sáenz de Heredia, Raza (1941), repuesta en 1950con algunos
cortes y nuevo título, Espíritu de una raza3 • En una década, el régimen se había
orientado claramente hacia una "espiritualidad" más decente a ojos del mundo. Dentro
de la película, un episodio únicamente trata del tema del niño con relación a la guerra
civil: Jaime, hijo de Pedro Churruca, se hace sacerdote y cuida de unos nifios en un
monasterio en el momento en que están a punto de entrar los republicanos. La película,
maniquea, convierte a los niños huérfanos en el blanco en el que se ceban los "rojos"
cruentos. Jaime no tiene una postura política determinada al contrario de sus hermanos
José que es franquista y Pedro que defiende a la República, pero precisamente es lo que
le da un valor específico en la obra; en el último momento, con un nifio agarrado a su
sotana, Jaime trata de llamar a su hermano republicano Pedro para salvar a los niños,
desgraciadamente Pedro ya no puede hacer nada. Jaime tan "inocente" como sus
protegidos representa en cierto modo el punto medio y en cierta medida la objetividad
absoluta, la de Dios y la de los niilos y sólo puede darse cuenta de la violencia y la
crueldad de los milicianos.
La película da un paso fundamental con relación a los documentales
republicanos ya que convierte al nií'lo -aquí los nifios en general- en un actante esencial
Jean-Ciaude Seguin
...

de la narrativa, el objeto, la finalidad de Jaime ya que los nioos son seres de Dios, y aún
más seres inocentes. Dentro de las luchas por el poder, son las víctimas, pero las
víctimas de un solo bando, el republicano por supuesto. Esta película constituye un
modelo y, a la vez, una excepción, tanto del punto de vista del niflo como del intento
que representó por hacer un cine franquista en tomo a una estética que en realidad no
existió como lo subraya Alexandre Cirici: "Sería ridículo emprender un estudio científico
sobre el pensamiento estético franquista, puesto que no hubo tal pensamiento. (...)El
franquismo no era una doctrina. Era una situación y una correlación cambiante de
fuerzas y era básicamente la trayectoria de una persona atravesando momentos distintos
con la finalidad de sobrevivirlos"4 •
A lo largo de los aflos cuarenta, el género bélico fue desapareciendo del cine
espaflolllevándose por delante por supuesto a los "niflos de la guerra". Películas con
niflos sí que las había e incluso podríamos decir que aquellos aflos fueron el cauce de
un nuevo género que tendría su pleno auge en la década siguiente. De hecho, el género
bélico desapareció rápido ya que pronto se transformó en el género patriotero (pongamos
como ejemplo emblemático el famoso y cursi Los últimos de Filipinas de Antonio
Román en 1945); basta notar cómo Raza, cuando se repuso en 1950, no alcanzó ni
mucho menos el éxito de 1942.
Dentro de las enormes cantidades de "subgéneros"que ha dado el cine
espaflol, conviene destacar las películas anti-comunistas de la primera mitad de losaoos
cincuenta. Históricamente el momento era propicio para abordar este nuevo tipo de
temática ya que en Estados Unidos desde 1950 hasta 1954 se desencadenó la fiebre
maccarthista con sus famosas "caza de brujas". La España franquista que tenía una
política claramente anti-comunista encontró en la guerra fría un apoyo ideológico
inesperado. Este mini-género volvió alterna de la guerra civil y los niflos con la buena
película de Rafael Gil, Murió hace quince años (1954). Por primera vez en el cine
espaflol, un director se enfrentaba con un problema que durante la década anterior había
mobilizado a los espaí'loles'. La película nos cuenta la historia de Diego Acufla de diez
aoos de edad que durante la guerra civil fue mandado a la URSS y se educó en aquel
país. Diego se convierte en un fiel patriota y el partido lo manda al extranjero para llevar
a cabo algunas acciones de propaganda. Así es como vuelve a Espafla tras quince anos
de ausencia con una misión: asesinar a su propio padre. Frente a una alternativa tan dura,
Diego toma conciencia de su hispanidad y se queda en Espaí'la. Los primeros planos de
la película tienen un carácter seudo-documental muy significativo de un deseo de
parecer objetivo: unos niños suben a un buque que los lleva al extranjero. Uno de los
elementos más interesantes de estas primeras imágenes es un cartel que aparece y que
anuncia: Bilbao 1937, cinco mil niños españoles salen de su patria camino de la URSS.
Esta es la historia de uno que volvió ... Este texto es emblemático del punto de vista
adoptado por la película: se hablade"nioos españoles" y de "su patria" cuando sabemos
que la mayoría de aquellos niños eran vascos; o sea que se niega cualquier existencia
..t
~
\.S T O
•...
., El niño en la Guerra Civil española
...

a Euskadi ya que la patria es pues únicamente España. En cuanto a los datos "cinco mil
nifios"y la "URSS" ponen de manifiesto la orientación política, porque no se habla de
los que fueron a Francia o a Bélgica que fueron mucho más numerosos. Tampoco
olvidemos que la enorme mayoría de estos niños pertenecían a familias republicanas.
Sin embargo lo más significativo de esta manipulación fílmica es la presentación que
se nos haee de dichos niños. Tras los cuatro primeros planos que nos muestran, con
cámara subjetiva, la llegada de un buque al puerto de Bilbao, varios planos describen
la subida silenciosa de los niños al buque con Diego Acuña que trata de escapar. Lo
significativo es sin lugar a dudas la total ausencia de las familias, como si éstas hubieran
abandonado a sus hijos. El libro de Gregorio Arríen, Niños vascos evacuados en 19376
recoge cantidad de fotografías de aficionados que inmortalizaron dichos momentos.
Una comparación entre lo que llamaremos la "mostración" u objetividad fotográfica
y la manipulación fílmica es harto reveladora: la presencia de los padres y a veces las
sonrisas de los niños han desaparecido de la película que trata aquí de dramatizar lo más
posible la situación: intensificación con la relación niños/marineros, el silencio absoluto,
la música dramática, etc. Así pues en la película Diego Acuña no sólo es un niño que
deja a su país sino que además es un hijo abandonado por sus propios padres. El título
por fin subraya de manera evidente los paralelismos España/Vida, Río Nervión/Laguna
Estigia, URSS/muerte y la diégesisconstruye un universo dicotómico. Además el título
por la utilización del pretérito indefinido remite a un pasado ya acabado, el de la guerra.
Aunque no viene directamente al caso, ya que tratamos del niño y la guerra
civil española, existe sin embargo una película significativa de Francisco Rovira Beleta,
Familia provisional (1955) que evoca el problema inverso de unos niños europeos que
fueron mandados a España durante la Segunda Guerra Mundial. El guión lo redactó el
propio Luis García Berlanga y el intérprete principal fue el joven francés Alain Soumel
La segunda parte de los años cincuenta y los primeros sesenta constituyen el
momento de esplendor del "cine con niños". Pablito Calvo, Joselito, Marisol, Juan José,
Morocha, Rocío Dúrcal, Estrellita, Angelillo/Pachín son unos cuantos de los muchos
nil\os que invadieron literalmente el cine español de aquellos años, pero no hubo ni una
sola película que volviera alterna de los niños de la guerra civil. Incluso poquísimas
fueron las películas que trataron del conflicto hispano. Los tiempos no estaban para eso.
Habría que esperar una de las mejores películas de Carlos Saura, La Caza ( 1965) para
que el tema de manera harto metafórica volviera a las pantallas españolas.
En cuanto a los nifios del exilio, la única película que volvió al tema fue la
adaptación nada despreciable que hizo Pedro Lazaga de la obra de Luis de Castresana
escrita en 1967, El otro árbol de Guernica (1969)7. Dicha película empieza por unas
imágenes de archivo sobre la guerra civil. Estos primeros instantes de la cinta son
reveladores de la voluntad expresada por el director de ser auténtico, inmerso en la
realidad seudo histórica del documental. Aquí además el texto liminar nos advierte que
lo auténtico se asocia también con lo objetivo:
Jean-Claude Seguin 1111
...
-

"Esta es una historia verídica: un episodio vivido por un grupo de niños


españoles que fueron evacuados al extranjero durante la guerra de 1936. Esta película
va dirigida a todos los españoles: a los mayores y a los pequeños, a los que lucharon en
un bando y en otro, a los que han echado raíces en la tierra que les vio nacer y a los que
viven lejos de la patria".
Las andanzas del joven Santi por Europa dejan de ser ejemplares como lo
fueron las de Diego en Murió hace quince años para convertirse sencillamente en un
testimonio y en el lugar de una reconciliación nacional en un momento histórico en el
que España trataba de ofrecer una imagen lo más decente posible. Con relación a la
novela, la película evacúa sin embargo cierta dimensión política así como lo confirma
el propio Luis de Castresana:
"En mi novela procuré matizar la reacción de los chicos cuando reciben la
noticia de que la guerra ha terminado y cuando llegan a Irún en su viaje de regreso: una
reacción, sobre todo, de fidelidad a los suyos, mezcla de tristeza por haber perdido la
guerra y de alegría por el retomo a la tierra natal. Estos y otros matices -el diálogo de
despedida con don Gregario y don Dámaso en ei"Fieury", lo que San ti piensa al cruzar
el puente fronterizo, etc.- se simplificaron excesivamente en la película, que pierde así,
creo, algo de la honesta autenticidad del texto literario"'.
La película de Pedro Lazaga quería ser en cierto modo el lugar de la
reconciliación y no podía por consiguiente dar una dimensión historico-política a la
obra de Castresana.
Dentro de la honda reflexión que Carlos Saura llevó a cabo durante
franquismo, una película está íntimamente relacionada con el tema del niño y la Guen
Civil: La prima Angélica (1973). De todos son conocidas las "venturas y desventuras'
de la película9 y de su distribución comercial. Carlos Saura toca el tema de manera
totalmente original; en cierto modo podemos considerar esta película como el último
momento del tríptico iniciado por M urió hace quince años y seguido por El otro árbol
de Guernica. Por tercera vez, el niño de la película es un republicano pero el enfoque
va evolucionando: Diego terminaba siendo anti-comunista y Santi se olvidaba de sus
orígenes republicanos: Luisito, él, asume hasta la humillación su identidad republicana.
Los primeros planos de la película incluyen al niño dentro del contexto de la guerra civil
con una escuela destruida.
Sorprendentemente el cine bajo el franquismo poco utilizó la temática del
niño y la guerra civil. Por una parte el conflicto dejó de interesar muy pronto a las
autoridades y el género bélico desapareció rápido; por otra parte el género de las
películas con niños excluyeron totalmente la guerra como trasfondo dramático a sus
narrativas, así fue como las películas bélicas con niños tuvieron poca suerte durante el
franquismo. Con la transición y la democracia las cosas iban a cambiar un poco.
\.S T O
~ ......
~ 7 El niño en la Guerra Civil española

LA DEMOCRACIA Y LOS NIÑOS DE LA GUERRA (1975-1991)

No cabe duda de que la llegada de la democracia tuvo consecuencias evidentes


sobre la cinematografía espai\ola. De la noche a la mai\ana se podían evocar ciertos
acontecimientos históricos que se callaban y se podían adoptar ciertas orientaciones. De
algún modo fue un periodo de nuevo análisis histórico por parte del cine y se empezó
a hablar de lo vedado, de lo prohibido. Con la transición primero y con la democracia
después, el cine espai\ol ha vuelto al tema de los nii\os y la Guerra Civil espai\ola y
algunas películas dedicadas a la contienda tienen a un nii\o por protagonista.
La película-bisagra, y por varias razones, fue la cinta de Jaime Camino, Las
largas vacaciones del36 (1975). Por primera vez, se nos proponía la visión republicana
de la guerra civil desde Catalui\a. Se trata pues de una de las últimas películas rodadas
durante el franquismo que instala a los nii\os como protagonistas fundamentales de la
acción. La película quiere ser moralizadora y convierte a los chicos en los portadores
de valores de paz como lo podemos notar en particular en el episodio de las armas
enterradas por los chicos; además es una reflexión sobre la transición entre el
adolescente y el hombre con el personaje de Quique que se va a la guerra y que muere.
El mensaje de la película es claro, y tal vez demasiado nítido, pero nos sigue
proponiendo la imagen de un nii\o o joven republicano (así como en las tres películas
realizadas durante el franquismo). Película de transición Las largas vacaciones del36
representa una evolución clara dentro del papel del nii\o en este tipo de películas; por
primera vez, el carácter objetivo del nii\o desaparece y Quique representa un hito nuevo
y único ya que después los niños o jóvenes ya no tendrán posturas políticas tan
definidas.
El cine de la Espai\a democrática ha vuelto dos veces al tema del nii\o y la
guerra civil. Con el personaje de Luisito en Las bicicletas son para el verano (1983)
asistimos a la progresiva integración del tema del adolescente al de la guerra civil
quitándole sin embargo su dimensión política hasta que se da cuenta de que "ha llegado
la victoria"como se lo dice su padre. Para él como para Quique, la guerra también
representa el momento del despertar sexual con unos amores ancHares; pero la
implicación ideológica de Quique es clara y le llevará hasta la muerte. La última película
que vuelve sobre el tema del niño y de la guerra civil es El hermano bastardo de Dios
(1986). En cierto modo podríamos decir que dicha cinta representa también el último
momento de una evolución dentro de la situación del niño frente al conflicto. Aquí en
efecto el nii\o representa un ser casi totalmente excluido de la dimensión histórica: el
Diego de Murió hace quince años, el Quique de Las largas vacaciones del36 y, en
cierto modo, el Luisito de La prima Angélica adoptan posiciones muy claras frente a
los acontecimientos en dos momentos históricos trascendentes (el maccarthismo y el
final del franquismo). Frente a ellos, Santi en El otro árbol de Guernica, Luisito en
Las vacaciones son para el verano y Pepe Luis en El hermano bastardo de Dios son
Jean-Ciaude Seguin 1111
...

seres, de algún modo, fuera del tiempo, están ocupados las más de las veces por sus
amoríos adolescentes o preadolescentes y no establecen una conexión directa con la
realidad: sufren la guerra pero de manera indirecta.
La historia del joven en el cine de o sobre la guerra civil representa el recorrido
de la aceptación del trágico acontecimiento. Si, de una manera casi constante, el niño
es hijo de republicanos (Murió hace quince años, El otro árbol de Guernica, La prima
Angélica, Las largas vacaciones del36 y Las bicicletas son para el verano), el joven
convierte su inocencia en pensamiento, su lealtad en ideología. En la ficcionalización,
temáticamente las obras oscilan entre este niño/árbitro de los conflictos, el joven que
sabe el buen camino y otro niilo/espectador, un ser cuya mirada es la única arma. Pepe
Luis o Luisito no están implicados en la realidad pero saben que la historia es el
aprendizaje de la pérdida de la inocencia.

NOTAS Y REFERENCIAS:

(1) Fuera de España, sí que se hicieron intentos de "liccionalización"como Blockade (1938) de


William Dieterle. En cuanto a Espolr de Malraux estamos ante una película excepcional entre
realidad y ficción, especie de docudrama.
(2) Se produjeron 220 documentales de propaganda republicana y sólo 32 documentales de
propaganda franquista.
(3) Para todo lo relativo a la película, se puede consultar el libro de Román GUBERN, Raza, UD
ensueño del general Franco, Historia secreta del franquismo. Barcelona: Ediciones 99, 1977.
(4) CIRICI, A. La estética del franquismo. Barcelona: Gustavo Gilí, 1977, pp. 11-12.
(5) Recordemos aquíla hermosa película de Basilio Martín Patino, Canciones para después de
una guerra (1971) que recoge algunos titulares de periódicos sobre los niños exiliados.
(6) Editado por la Asociación de niños evacuados el37, en 1988.
(7) En Méjico se rodó en 1961-1962, En el balcón vacío de Jomi García Ascot. Esta película fue
rodada por refugiados españoles y evoca a los niños durante la guerra civil a través de los
recuerdos de unos adultos.
(8) CASTRESANA, Luis de. La verdad sobre el otro árbol de Guernlca. Bilbao: La Gran
Enciclopedia Vasca, 1972, p. 196.
(9) GALAN, Diego. Venturas y desventuras de la prima Angélica. Valencia: Fernando
Torres,l974.

También podría gustarte