Semblanza de Juan Bautista Dalla Costa Soublette

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

NOTAS BIOGRÁFICAS

JUAN BAUTISTA DALLA COSTA SOUBLETTE (1823-1894), EMPRESARIO MINERO Y


MENTOR DE LA EDUCACIÓN GRATUITA EN LA REGIÓN DE GUAYANA

Noel MARIÑO PARDO1

Resumen
Juan Bautista Dalla Costa Soublette nació en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), el 16/02/1823, en el
departamento Orinoco, en los albores de la Gran Colombia. Gracias a la holgura económica de su familia,
pudo estudiar en los Estados Unidos de Norteamérica y Prusia, donde se vio influenciado por las
corrientes pedagógicas de Basedow, que luego aplicaría en Guayana. Fue presidente de la provincia de
Guayana entre 1861 y 1863, para ser nuevamente elegido de 1867 a 1871, que fue su período más
productivo, al decretar la educación gratuita, erigir la primera estatua del Libertador en Venezuela en una
plaza pública, alentó el desarrollo minero-industrial y estimuló la explotación del caucho y el balatá en las
cuencas de los ríos Caura y La Paragua. Tuvo la visión de organizar la explotación de los yacimientos
auríferos de la zona Yuruari – El Callao, ya en auge y para ello, impulsó la aprobación del primer Código
de Minas en 1854. Fue uno de los fundadores de la Compañía Minera El Callao, en 1870, que se consideró
como una de las principales empresas auríferas del mundo, para finales del siglo XIX, a la que se dedicó,
luego de abandonar la política. Promovió la propuesta del transporte del ferrocarril, a fin de brindar
seguridad para el transporte del oro hacia los puertos de embarque y mejorar el intercambio de equipos e
insumos, aunque solo se construyeron 17 km, como rutas internas del distrito aurífero de El Callao.
Falleció en Ciudad Bolívar, el 10 de febrero de 1894, cuando le faltaban seis días para cumplir 71 años,
pero dejó un legado en lo civil, lo intelectual y como empresario minero, que ha sido merecedor de varias
divisiones administrativas con su nombre en el estado Bolívar.
Palabras claves: Juan Bautista Dalla Costa Soublette, educación gratuita, desarrollo minero-industrial,
código minero (1854), Compañía Minera El Callao (1870).

Abstract
Juan Bautista Dalla Costa Soublette was born in Angostura (today Ciudad Bolívar), on 02/16/1823, in the
Orinoco department, at the dawn of Gran Colombia. Thanks to the economic ease of his family, he was
able to study in the United States of America and Prussia where he was influenced by the pedagogical
currents of Basedow, which he would later apply in Guayana. He was president of the province of
Guayana between 1861 and 1863, to be elected again from 1867 to 1871, which was his most productive
period, by decreeing free education, erect the first statue of the Liberator in Venezuela in a public square,
it encouraged mining-industrial development and stimulated the exploitation of rubber and balatá in the
Caura and La Paragua river basins. He had the vision of organizing the exploitation of the gold deposits in
the Yuruari - El Callao area, already booming and for this, he promoted the approval of the first Mining
Code in 1854. Dalla Costa was one of the founders of the El Callao Mining Company, in 1870, which was
considered one of the main gold companies in the world, by the end of the 19th century, to which he
dedicated himself, after leaving politics. Promoted the proposal for rail transport, in order to provide

1
Ingeniero geólogo, especialista en tecnología minera. Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, miembro
correspondiente del estado Bolívar (2016). Miembro de la Comisión de Minería y Materiales. Correo-e:
[email protected]
security for the transport of gold to the shipping ports and improve the exchange of equipment and
supplies, although only 17 km were built, as internal routes of the El Callao gold district. He died in
Ciudad Bolívar, on February 10, 1894, when he was six days short of his 71st birthday, but he left a
legacy in civil, intellectual and mining business, which has been worthy of several administrative
divisions with his name on Bolívar state.
Keywords: Juan Bautista Dalla Costa Soublette, free education, mining-industrial development, mining
code (1854), El Callao Mining Company (1870).
Introducción
Juan Bautista Dalla Costa Soublette (Figura 1), ha sido el hombre público civil más notable de la Guayana
venezolana del siglo XIX, donde “fue la figura dominante de la vida política guayanesa entre 1850 y 1871,
período durante el cual realizó una importante obra en beneficio de la región” (SALAZAR, 1997), tanto
con la instrucción pública, como en materia económica, minero industrial y del desarrollo agropecuario.
Se le puede definir como “un hombre de ideas progresistas, refinados gustos, alta elegancia y sobre todo,
de una gallarda postura, que lo posicionó como uno de los caudillos civilizados más respetables en la
Guayana de la época” (TORTOLERO, 2012).

Figura 1 - Composición de algunas fotografías y retratos de Juan Bautista Dalla Costa Soublette, en varias etapas de
su fructífera vida (1823 – 1894). No. 1: en 1858 (TAVERA-ACOSTA, 1954); No. 2: circa 1880 (óleo/tela, autor
Miguel Isaías Aristeguieta, Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar. Fuente:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/d/dalla-costa-soublette-juan-bautista/#author); No. 3:
Fotografía, que se presume originó la pintura anterior (TAVERA-ACOSTA, 1954) y No. 4: Dalla Costa, ya entrado
en años, sin fecha (TAVERA-ACOSTA, 1954).

¿Quién fue Juan Bautista Dalla Costa Soublette?


Este guayanés nació en Angostura (hoy Ciudad Bolívar2), el 16/02/1823 (BAULNY, 1970), en lo que se
conocía en esa época como departamento Orinoco de la Gran Colombia 3. Fue el segundo hijo de siete

2
Durante la presidencia del general Carlos Soublette en 1846, se decreta el cambio de nombre de Angostura a
Ciudad Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar (FERNÁNDEZ, 2013a).
3
Como división política territorial, la región de Guayana ha sufrido muchos cambios territoriales y diversas
denominaciones. A continuación, se resumen los hitos más importantes: Con la creación de la Gran Colombia, se le
llamó departamento Orinoco hasta 1826, cuando cambió su nombre a provincia de Guayana hasta que en el año 1864
pasó a denominarse estado soberano de Guayana hasta 1874, que cambió a estado Bolívar. Empero, en 1881, se
hermanos de la familia formada por Juan Bautista Dalla Costa Poliaci (1791-1869), de origen veronés4 e
Isabel Soublette y Xerez de Aristeguieta (1798 - 1833), hermana del general Carlos Soublette, prócer de la
independencia de Venezuela (COLINA, 2017) y dos veces presidente de la república (1837-1839 y 1843-
1847). La primera etapa de su vida la pasó en una casa ubicada en la calle Constitución del Casco
Histórico de Ciudad Bolívar5 (Figura 2), “aunque estuvo un tiempo en situación de abandono”
(CISTERNAS, 2013), el inmueble ha sido recuperado (Fernández, 2021).

Figura 2 – Casa paterna donde nació Juan Bautista Dalla Costa Soublette en 1823, ubicada en la actual Calle
Constitución, en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar. “Fue el regalo de boda del Libertador Simón Bolívar al
connubio del veronés Juan Bautista Dalla Costa Poliaci - Isabel Soublette Xerez de Aristeguieta. La casa pasó luego
al prócer de la Independencia Ramón Constati, sostenida por sus descendientes hasta comienzos del siglo XXI,
cuando fue donada al Estado para un museo u otra actividad artístico cultural” (FERNÁNDEZ, 2021).

convirtió en el Gran Estado Bolívar, conformado por Guayana y Apure, pero en los años siguientes, su territorio se
vio disminuido con la creación de los territorios federales Yuruari (también se observa escrito como Yuruary)
[GONZÁLEZ, 2012] y Caura (1881), Armisticio (1883), que comprendía con los municipios Junín y Uribante del
estado Táchira, el municipio Páez del estado Apure y la zona occidental de Barinas [ARTIGAS, 2012] y Delta
(1884). Entre1890 y 1893 recupera los territorios Yuruari y Caura, para volverse a llamar estado de Guayana en
1899, pero le seguían agregando y segregando territorio, a criterio de las autoridades centrales. Es solo, a partir de la
Constitución de1909, cuando se oficializa definitivamente el nombre de estado Bolívar, que ha durado hasta nuestros
días (FERNÁNDEZ, 2016).
4
De Verona, ciudad de la región de Véneto, al noreste de la actual Italia.

5
El 7 de julio de 1976, por decreto nacional se declara como Monumento Histórico de la nación, el
cuadrilátero de Ciudad Bolívar y en julio de 1978, se declara como Casco Histórico de Ciudad Bolívar, por decreto
nacional (LANZ y PEÑALVER, 2017).
Por disfrutar de una condición económica holgada, “estudió en los Estados Unidos de Norteamérica y
luego en Prusia, durante el período conocido como el Biedermeier6, donde se vio influenciado por las
corrientes pedagógicas de Basedow7” (SALAZAR, 1997), que luego aplicaría en su querida Guayana.
Enriqueció su cultura y conocimientos con los viajes realizados a Europa, Palestina y Suramérica”
(SALAZAR, 1997), lo que le permitió también aprender otros idiomas. 
Para su regreso a Venezuela, su padre8 y su hermano mayor Antonio, le habían preparado el terreno para
la lucha política en Guayana, estrategia que le permite al joven Juan Bautista, conformar un liderazgo
positivo entre la sociedad guayanesa, a partir de 1850. “Fue jefe político y concejal del cantón Angostura,
así como jefe de las milicias y en 1855, miembro de la Diputación Provincial de Guayana (Figura 3).
Además, de 1861 a 1863, fue presidente de la provincia de Guayana y fue nuevamente elegido para ese
cargo de 1867 a 1871, en dos períodos sucesivos” (SALAZAR, 1997).

6
Johann Bernhard Basedow (1723 - 1790) fue un pedagogo alemán, fundador del Philantropinum de Dessau.
Revalorizó el “realismo educativo de Comenio” (corriente demanda el conocimiento de las cosas y no sólo de la
palabra) y originó la reforma de la escuela en su país. Fuente: < https://www.britannica.com/biography/Johann-
Bernhard-Basedow>
7
Biedermeier es la denominación de un gusto, estilo literario y artístico, especialmente ornamental, que se desarrolló
en el Imperio Austríaco y el resto de la Europa Central, entre el periodo del Congreso de Viena 1814-15 y la
revolución de 1848. Fuente: <https://web.archive.org/web/20120429113656/http://www.belvedere.at/en/
sammlungen/belvedere/klassizismus-romantik-biedermeier/biedermeier>

8
En ese momento, Dalla Costa (padre) era dirigente del movimiento conocido como “Los Filántropos” de tendencia
liberal y gracias a su próspera firma “Casa Mercantil Juan Bautista Dalla Costa e hijos”, apoyó con recursos
económicos al periódico “El Filántropo”, radicalmente opuesto a Tomás de Heres, gobernador de Guayana para
1842, donde escribían fogosos intelectuales del liberalismo partidarios de la Federación (FERNÁNDEZ, 2013b).
Figura 3 – Mapa político de la República de Venezuela para el año de 1840, donde se detallan la extensión de la
provincia de Guayana (en color amarillo), que incluía los estados actuales del Delta Amacuro y Amazonas, más el
Esequibo y los Llanos del Casanare (hoy región Orinoquia de Colombia). Por esa gran superficie a supervisar, el
garante de los destinos de la provincia tenía ante sí una gran responsabilidad. Para mediados del siglo XIX, la ciudad
de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), era la capital de la provincia (elipse roja) y la población de San Fernando de
Atabapo, era la capital del cantón de Río Negro (elipse verde). La distancia entre las dos poblaciones en línea recta,
calculada usando las coordenadas actuales, obtenidas de la herramienta Google Earth, son de 643 km. Autor del
mapa: CODAZZI, 1840.

Durante su gestión al frente de los destinos de Guayana, “alentó el desarrollo minero-industrial y


manufacturero de la región” (SALAZAR, 1997). Sus principales ámbitos de gestión se centraron,
primeramente, en la educación de la población guayanesa, en todos sus niveles, seguido en su labor para
organizar el erario público, desarrollar el agro y, muy importante, impulsar el primer Código de Minas de
Venezuela, a fin de establecer reglas claras para las futuras explotaciones auríferas de la zona del Yuruari
– El Callao.
Logros en el área de educación en la región Guayana
Apegado a las influencias pedagógicas recibidas durante su educación en Europa, organizó el sistema de
instrucción pública en el estado soberano de Guayana creando, desde escuelas nocturnas y escuelas
dominicales de primeras letras para niños pobres, escuelas artesanales e institutos de bachillerato, hasta
culminar con el establecimiento de estudios superiores de medicina, los primeros del suroriente del país.
Así, la región llegó a tener en 1869, 33 establecimientos escolares con una elevada matrícula cercana al
millar de alumnos (SALAZAR, 1997).
Asimismo, sostuvo un plan de becas para que los estudiantes de bajos recursos pudiesen continuar los
estudios de bachillerato y fundó numerosas escuelas para niñas dentro de una concepción global que llamó
«educación para la mujer». También decretó la enseñanza del idioma inglés y transformó los programas
de la educación artesanal de los colegios de secundaria de Guayana, adaptándolos a las nuevas
condiciones del desarrollo de las ciencias. Además, creó escuelas para las comunidades indígenas
(SALAZAR, 1997).
Como punto culminante de su política educativa, impulsó la figura del Estado-Docente, lo que le permitió
generar la base jurídica para que Guayana financiara, programara, supervisara y centralizara la educación
regional y así, adelantarse tres años al famoso Decreto 1.723 de Guzmán Blanco, de fecha 27/06/1870,
cuando a través de su decreto publicado el 20 de julio de 1867, estableció en toda la región, la educación
como una “instrucción pública, gratuita y obligatoria”, alcanzando así, su mayor logro (SALAZAR,
1997).
Administración tributaria
Para poder dar continuidad a su labor educacional, organizó la fiscalización y la recaudación tributaria en
el estado soberano de Guayana, para obtener los recursos suficientes para brindar esos servicios públicos
que requería para su misión y creó la logística necesaria para comunicar la poca infraestructura existente.
Para lograr sus objetivos, dictó un conjunto de medidas que permitieron regularizar el movimiento
mercantil de los comerciantes extranjeros (principalmente alemanes, ingleses e italianos) establecidos en
esa región y organizó las rentas públicas estatales. Así mismo, dio facilidades y espacio para la venida de
capitales nacionales y extranjeros a Guayana (SALAZAR, 1997).
Incentivó el establecimiento de colonos extranjeros, especialmente norteamericanos, dirigido a fomentar el
desarrollo agropecuario guayanés (SALAZAR, 1997). Entre estos colonos, Dalla Costa invitó entre 1865
y 1870, a Antonio Liccioni, migrante corso que llegó a Guayana con todo su ganado 9 desde los llanos del
Casanare10 (Figura 3) quien, gracias a sus dotes de organizador, llegó a presidir la Compañía Minera de El
Callao, donde realizó una labor empresarial trascendente (FERNÁNDEZ, 2012).
Promovió la explotación comercial del caucho y del balatá, en las cuencas de los ríos Caura y La Paragua.
Además, creó la red de correos en su territorio, en una extensión que llegaba hasta el cantón de Río Negro
(SALAZAR, 1997), en el Amazonas venezolano actual (Figura 2), que era parte del estado soberano de
Guayana en aquella época.
A nivel social y transformador de la sociedad
Con su visión europea de las grandes ciudades que conoció durante sus estudios, comenzó una
transformación urbanística en Ciudad Bolívar y su periferia, “construyendo avenidas, caminos, plazas
bulevares, paseos y otras edificaciones públicas” (SALAZAR, 1997).
En 1864, la Asamblea Constituyente del estado soberano de Guayana, tomó la iniciativa de erigir la
primera estatua de bronce del Libertador Simón Bolívar y durante el mandato de Dalla Costa, el 28 de
octubre de 1869, se develó la estatua, siendo la primera plaza con el nombre de Bolívar 11 que se haya

9
Antonio Liccioni, para manejar su ganado, adquirió los hatos ganaderos de Tocoma y La Aurora, en el cantón
Upata para aquel momento (FERNÁNDEZ, 2018).
10
Área al oeste del río Orinoco (margen izquierda), en la región de la Orinoquia de la Colombia actual, frente al
estado Amazonas, pero que en aquellos años era territorio venezolano.
11
La actual Plaza Bolívar cambió de designación 4 veces. En un principio se llamó Plaza Mayor, luego Plaza
Principal, después Plaza de Angostura y posteriormente fue establecida como la Plaza Bolívar de la capital del estado
inaugurado en Venezuela, al lado de la catedral de Ciudad Bolívar, donde permanece hoy día. Esta estatua
fue hecha en Italia por el escultor Pedro Tenerani, en el mismo molde en que se hizo la estatua de Bogotá,
Colombia. Fue financiada a través de una colecta pública, donde el primer contribuyente fue el propio
Dalla Costa, con un aporte personal de 250 pesos (TAVERA-ACOSTA, 1954).
En política
Otro gran logro de su gestión fue mantener la paz en Guayana, en medio de la Guerra Federal (1859-1863)
y de la Revolución Azul (1868-1869), mediante una política de neutralidad, sin embargo, “fue derrocado
en 1871, al ser ocupada Ciudad Bolívar por los remanentes de las fuerzas «azules» y tuvo que exiliarse”
(SALAZAR, 1997).
En 1874 “fue nombrado ministro plenipotenciario extraordinario por el presidente Guzmán Blanco y
enviado a Washington para negociar un convenio con el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica en
torno a la isla de Aves” (SALAZAR, 1997).
Incursionó en la política nacional y en 1876 fue candidato a la presidencia de la república (CISTERNAS,
2013), no obstante, perdió las elecciones contra Antonio Guzmán Blanco, quien resultó electo.
Su actuación como empresario minero
Tuvo la visión de organizar la explotación de los yacimientos auríferos de la zona Yuruari – El Callao, ya
en auge y para ello, impulsó la aprobación del primer Código de Minas en 185412, que se explica con más
detalle en la próxima sección.
“Al ritmo de los hallazgos de las vetas de cuarzo aurífero, que condujeron a la publicación en 1850 de la
llamada Proclama del Oro, también conocida como «Oro del Yuruary», se observó en la región de
Guayana, un proceso acelerado de profundas trasformaciones debido, por una parte, al arribo de una masa
heterogénea de «buscadores de oro» y por otra, a la conformación de una serie de compañías extranjeras
interesadas en la explotación de la «zona de las minas» (EGAÑA, 1979).
En este orden de ideas, impulsó el desarrollo y producción en las minas de oro, con la creación de la
Compañía Minera El Callao13 en 1870, de la que fuera su fundador y directivo por muchos años, a la cual
le va a dedicar los últimos años de su vida, luego de su retiro de la política (TORTOLERO, 2012). En los
próximos párrafos se amplía este punto, debido a la importancia que tuvo para la zona de Guayana.
Primer Código de Minas (1854)
Como un primer antecedente, el 24 de octubre de 1829, el Libertador Simón Bolívar promulgó en Quito,
un Decreto de Minería, que establecía tácitamente en su artículo primero, que las minas pasaban del
dominio de la Real Corona española al dominio de la República, como consecuencia de una declaración
expresa emanada de la autoridad legítima: “Conforme a las leyes, las minas de cualesquiera clases,
corresponden a la República...” (MORA, 2002).
“La pretensión de las normas del Decreto era… fomentar la minería, abandonada durante la existencia de
la Gran Colombia” (MORA, 2002). Sin embargo, como segundo antecedente, “una vez disuelta la Gran
Colombia, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso,

soberano de Guayana. Fernández (2003) menciona que, por un breve lapso, a este sitio se le conoció como la Plaza
del Martirio debido al fusilamiento al General Manuel Piar, en uno de sus costados.
12
Previo a la aprobación del Código de Minas, las explotaciones auríferas se hacían “sin más exclusividad ni
discriminación que las que podían resultar de la fuerza bruta, la pericia o la buena suerte” (EGAÑA, 1979).
13
Se fundó con 32 accionistas, que aportaron un capital de 120.000 Bs cada uno (FERNÁNDEZ, 2015).
promulgaron la Ley de 29 de abril de 1832, en la cual resolvieron que la Ordenanza que debe servir de
regla al Gobierno, en lo relativo a minas, es la de Nueva España de 22 de mayo de 1783 (MORA, 2002).
De esta forma, se volvió a la Ordenanza vigente durante la época colonial española.
Es entonces, cuando en 1854, a fin de ordenar la materia minera, bajo la presidencia de José Gregorio
Monagas, el Congreso Nacional promulga el primer Código de Minas (MARTIZ, 2018).
Para redactar el Código de Minas del 15 de marzo de 1854, los legisladores venezolanos se basaron en la
Ley de Minas francesa de 1810. El Código estuvo integrado por ocho leyes, la primera de las cuales
trataba “sobre la propiedad de las minas” (MORA, 2002).
El artículo segundo del reglamento dispuso que la propiedad de las minas correspondía originariamente al
Estado y no a la nación. Asimismo, dispuso que los propietarios privados del suelo no tenían privilegio
alguno sobre las minas que se encontraran en su propiedad. Por consiguiente, todo el que quisiese explotar
una mina tenía que obtener una concesión, otorgada por el Poder Ejecutivo (MORA, 2002). Este
reglamento estableció por primera vez en la República de Venezuela la propiedad estatal y regalista de las
minas. Además, el Estado otorgaba la propiedad perpetua de la mina, es decir, la mina podría ser vendida
o cedida por lotes, sin necesidad de autorización previa del Poder Ejecutivo (MORA, 2002).
Es importante acotar que, en el nuevo Código, “se exceptuó expresamente de toda concesión, los terrenos
auríferos de la región Guayana, los cuales solo podían explotarse con autorización del Poder Ejecutivo,
estableciendo así, una de las primeras manifestaciones de reserva mineral del Estado venezolano y
limitaba el ejercicio de explotación” (OLBRICH, 1999). Todo ello fue objeto de reglamentación, en
especial, la fiscalización y recolección de tributos, en fecha 03/07/1866 (AMORER, 1991).
El artículo 7° de la Ley II del Código de Minas de 1854, dispuso que la mina concedida era una propiedad
nueva, distinta de la propiedad superficial, incluso cuando la concesión hubiese sido otorgada al
propietario de la superficie donde ella hubiese sido descubierta (MORA, 2002).
El Código estuvo en vigencia durante 10 años, hasta la Constitución del 13 de abril de 1864 que, al
establecer el régimen federal en Venezuela, derogó tácitamente el Código de Minas de 1854 y dispuso que
cada estado federal tuviese la libre administración de sus productos naturales (MORA, 2002). Es por ello
que, en el año de 1868, la Asamblea Legislativa del estado soberano de Guayana acordó conferir a la
región, el carácter constitucional de «Estado Minero», rango que le permitía la libre administración de sus
productos naturales” (RODRÍGUEZ, 2014).
Compañía Minera El Callao
La Compañía Minera de El Callao se fundó el 18 de enero de 1870, con Antonio Liccioni como presidente
(FERNÁNDEZ, 2018) y fue formalmente de capital venezolano en sus primeros años, con ciudadanos de
la propia región aurífera y Ciudad Bolívar (CABELLO, 2019), aunque posteriormente, 2/3 de sus
accionistas fueron de origen europeo (OLBRICH, 1999), como parte de la modernización del proceso
productivo y las necesidades de inversión.

“El impulso brindado por sus accionistas, aunado con el ascenso al poder de Antonio Guzmán Blanco, que
trajo un clima de estabilidad regional, que ofrecía amplias posibilidades para la inversión a gran escala”
(RODRÍGUEZ, 2014), “hizo posible que desde sus comienzos, ganara alto prestigio local, nacional e
internacional, en consecuencia, el valor de sus acciones alcanzaron precios insospechados en el Stock
Exchange of Lombard Street de Londres y la bolsa de valores de Wall Street de New York” (CABELLO,
2019), que incluyó también, la bolsa de valores de Caracas (Figura 4).
Esta prosperidad obligó a la junta directiva de la Compañía Minera de El Callao, a tomar una serie de
medidas entre las que destacó la designación de un representante en Ciudad Bolívar e inició la apertura a
los capitales extranjeros, dada la necesidad de expansión de la misma. Para esos propósitos, fue designado
en 1872 Antonio Dalla Costa Soublette (CABELLO, 2019), el hermano mayor de Juan Bautista Dalla
Costa Soublette. De esta forma, la minería de Guayana se dio a conocer en los mercados financieros y
permitieron darle un impulso a la economía de Guayana en el rubro minero, que hasta entonces se
orientaba a la ganadería, así como a la explotación del balatá y la sarrapia.
A partir de 1875, la Compañía Minera El Callao comenzó su período de mayor productividad, que dio
lugar a una verdadera «fiebre del oro». “En los registros de prensa de la época, destacaban las noticias
sobre la nómina de la Compañía, una de las más significativas, en la cual se contemplaba: 810 peones en
trabajos de superficie, 108 herreros, 1.019 ayudantes en las maquinarias, 667 carpinteros, 583 peones en
bombas y calderas, 4.502 mineros barreneros, 1.805 pasadores o acarreadores de cuarzo y 169 en los
carros en los que se conduce un total de 9.603 kg de oro14” (RODRÍGUEZ, 2014).
En el período económico 1866-1868, se presenta por primera vez el rubro oro con un lugar destacado en el
índice de exportaciones nacionales, debido a lo producido por las minas de Cicapra, Botanano, pero, sobre
todo, por la Compañía Minera El Callao (VÉLEZ, 1984), que llegó a desplazar en el cuadro económico
general, a los tradicionales rubros agrícolas de café y cacao (RODRÍGUEZ, 2014).
En sus primeros doce años (1870-1882), la Compañía Minera El Callao logró procesar 134.000 toneladas
de cuarzo aurífero, debido principalmente, a que fue favorecida por la exención en el pago de impuestos
sobre las maquinarias para el trabajo de las minas, situación que favoreció la introducción de poderosos
molinos y un complicado equipo mecánico para la trituración del cuarzo que condujo al aumento de la
producción aurífera, con mejores costos. Por los altos índices de ganancias registrados, se transformó
rápidamente el eje de la economía regional, contexto que estimuló la formación del territorio federal
Yuruari, en el año de 1881, por el interés manifiesto de Guzmán Blanco en controlar de manera más
efectiva la producción aurífera. La Compañía experimentó sus mayores niveles de producción entre 1877
y 1886 (CABELLO, 2019), con una producción de 8 toneladas de oro en 1885 (RODRÍGUEZ, 2014), sin
embargo, a partir de 1888, comenzó un leve descenso de la producción de oro, aunque seguía siendo
sólida, por dificultades para obtener capital fresco, el desgaste tecnológico, las reiteradas ineficiencias
administrativas y el agotamiento de las vetas auríferas (CABELLO, 2019).
En la tabla 1, se presenta la producción de oro obtenida por la Compañía Minera El Callao, en el período
correspondiente a los años 1887 a 1890 y la importancia de esta compañía con respecto a las otras
compañías mineras existentes en el distrito aurífero de El Callao.
Tabla 1 - Importancia de la producción de oro, realizado por la Compañía Minera El Callao, expresado en kilos (kg),
en relación con el total de oro procesado por otras compañías mineras del distrito aurífero de El Callao, durante el
período 1887-1890. Fuente original: Boletín de la Riqueza Pública de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas,
29/08/1891, No.7, p.106 y modificado de GONZÁLEZ (2012).

Oro producido por


1887 1888 1889 1890 Total
compañía, en kilos (kg)
Empresa Minera El Callao 2,284 2,349 2,336 2,095 9,064 (75,2%)
Otras empresas (*) 974 395 566 1,054 2,989 (24,8%)
Total 3,258 2,744 2,902 3,149 12,053
(*) Las otras empresas mineras que entraron en esta estadística fueron: Chile, La Unión, El Callao Bis, Cicapra, El
Chocó, Venezuela Austin, New Potosí y otras empresas menores, así como mineros artesanales.

14
La Opinión Nacional, “El oro de las minas”. Caracas, 16-09-1882.
En resumen, la Compañía Minera El Callao, de capital mixto, nacional y europeo (1870), es considerada
como una de las principales empresas auríferas del mundo, para finales del siglo XIX (RODRÍGUEZ,
2014), entorno que alimentó las pretensiones británicas sobre la zona de El Callao, Guasipati y El Dorado
(Figura 5) y aumentó las tensiones diplomáticas entre Venezuela e Inglaterra, que conllevó a la ruptura de
relaciones en el año 1887.
Figura 4 – Original de un título colocado a nombre del portador, para ser negociados en el mercado o bolsa de
valores de Caracas, de una acción por Bs 25, perteneciente a la Compañía Anónima Minera Lo Increíble, de la zona
de El Callao, con fecha abril, 1913, análogos a los títulos emitidos para la Compañía Minera El Callao. Fuente:
documento original en el archivo del autor.
Figura 5 – Mapa demostrativo de las diversas “líneas de límites referenciales” trazadas durante varios años sobre el
Esequibo, que se fueron moviendo paulatinamente hacia el oeste, a expensas del territorio venezolano, hasta alcanzar
la máxima aspiración británica (línea punteada amarilla), cuyo interés principal fue ocupar los yacimientos de oro de
la zona de El Callao - Yuruari e incluso, la pretensión fue llegar hasta las orillas del río Caroní, para alcanzar las
inmediaciones de la población de Upata. Autor del mapa original: HEYWARD, 1896 (Anexo 1). Fuente:
FUNDACIÓN GUAYANA ESEQUIBA (2017).

Vías de comunicación terrestre, fluvial y proyecto ferroviario de Guayana


Ante la gran escasez de caminos, en la vasta extensión de territorio de la región Guayana (Figura 3) y,
sobre todo, de recursos financieros para construirlas, una de las políticas de Dalla Costa estuvo enfocada
en desarrollar vías de comunicación entre los pueblos del interior (TORTOLERO, 2012). En primera
instancia, la comunicación terrestre se realizaba por los llamados “caminos de herradura” (Figura 6), por
donde circulaban caballos, burros y, sobre todo, recuas de mulas para la carga de insumos ligeros. Para el
transporte de mercancías pesada, se usaban los carros carreteros, de dos o cuatro ruedas, pero muy lentos
(CABELLO, 2019).
Figura 6 - Mapa realizado por MORISSE (1985), durante su viaje a la región aurífera de El Callao, donde se señalan
detalladamente las vías de comunicación existentes para 1901. Se observan los caminos desde Ciudad Bolívar hasta
la población de El Callao o también, desde Puerto de Tablas (actual San Félix) hasta El Callao. Como nota curiosa,
muchos trazados de esa época coinciden con las carreteras actuales, como el caso de la Troncal 10, en el tramo Upata
– Guasipati – El Callao. Tomado de TORTOLERO (2012).

Por ello, los principales ríos de la región cobraron vital importancia para la economía local y fueron
utilizados como vías de enlace fluvial, para el intercambio de mercancía pesada (GONZÁLEZ, 2008). Fue
tal la magnitud del comercio fluvial, que en el período comprendido entre 1856 y 1899, navegaron por el
Orinoco y sus afluentes, un total de 85 vapores comerciales, de los cuales 48 eran de bandera venezolana,
15 ingleses, 11 americanos, 4 franceses, 3 alemanes, 2 noruegos, 1 holandés y 1 colombiano
(RONCAYOLO, 1933).
Entendiendo la necesidad para mejorar el intercambio comercial, Dalla Costa, en el año 1869, solicitó la
libre navegación en el río Orinoco y sus afluentes, lo cual tuvo eco en el gobierno nacional que decretó la
libre navegación para los vapores mercantes extranjeros, con el objeto que se ocuparan del comercio
interior. No obstante, por los vaivenes del poder central, esta iniciativa duró poco tiempo (AGÜERO,
2006).
Por otra parte, el descubrimiento de los yacimientos auríferos en la región minera de Guayana, ampliaba el
requerimiento de vías de comunicación hacía estas zonas, debido a la necesidad de transportar el material
aurífero con seguridad hacia los puertos de embarque, así como las maquinarias e insumos para las minas.
Para cumplir con este propósito, Dalla Costa promovió, a partir de 1856, el transporte por ferrocarril en la
provincia de Guayana, con una propuesta centrada en dos proyectos: el primero, entre Guasipati a Puerto
de Tablas (actual San Félix) y el segundo, en 1885, entre Guasipati y Ciudad Bolívar (GONZÁLEZ,
2008), aunque lamentablemente, estos proyectos existieron solo en el papel y el plan ferroviario solo
quedó circunscrito a las áreas de las operaciones mineras de El Callao (Figura 7), pero que fue construido
una década después.
En efecto, a instancia de Antonio Liccioni, presidente de la Compañía Minera de El Callao y Dominique
Cagninacci, ingeniero francés, vicepresidente de la misma compañía, se construyó una vía férrea de 17
km, entre 1892 y 1896, dentro del distrito minero (FERNÁNDEZ, 2014), con el objetivo de unir varias
minas (El Callao, Remington y Mocupia), a fin de transportar los fragmentos de cuarzos auríferos
extraídos hasta el molino central de El Callao (Figura 8), a fin de reducir los costos operativos de las
minas previamente mencionadas. En el momento de mayor apogeo, llegó a constar con 3 locomotoras y
40 vagonetas, con sus repuestos para el mantenimiento de rigor (MORISSE, 1985).
A nivel nacional, entre los convenios suscritos por Guzmán Blanco, durante el período de gobierno
conocido como “Aclamación Nacional” (1886-1888), tenía el proyecto para el establecimiento de una
línea férrea para vincular Caracas hasta Soledad 15 (1886), con la visión de acceder fácilmente a los
depósitos auríferos del Yuruari, pero las vicisitudes políticas también se hicieron presentes en la vida de
este proyecto y no se llevó a cabo (HARWICH, 1988).
A nivel personal
Juan Bautista Dalla Costa Soublette no contrajo matrimonio (BAULNY, 1970), aunque tuvo dos hijos no
reconocidos: Isabel Betancourt (1846-1911) y Carlos Enrique Acosta (1854-1922). “Fue masón en grado
33” (SALAZAR, 1997).
Falleció en Ciudad Bolívar, el 10 de febrero de 1894, cuando le faltaban seis días para cumplir 71 años de
edad, “en un ambiente de sencilla pobreza que contrastaba con la riqueza que marcó su nacimiento,
infancia y adolescencia” (COLINA, 2017).
Reconocimientos
En su honor, existen varias divisiones administrativas con su nombre en el estado Bolívar: En Ciudad
Guayana está la parroquia Dalla Costa del municipio Caroní, así como la avenida principal Dalla Costa,
ambas en San Félix.
En Ciudad Bolívar, casco histórico, existe la calle Dalla Costa, en la parroquia Catedral. En el municipio
Sifontes, también consta de una parroquia de nombre Dalla Costa.

15
Soledad, población a orillas del río Orinoco que se encuentra en el estado Anzoátegui, frente a Ciudad Bolívar.
Figura 7 – Vista parcial del mapa que representa a la población de El Callao, donde se muestran los asentamientos y
las minas de sus alrededores, con la vía férrea que une a varias de ellas. La fuente original lo identifica como: “Parte
norte de El Dorado (1901)” (MORISSE, 1985).
Figura 8 - Composición de un par de fotografías del ferrocarril de El Callao, a finales del siglo XIX. No. 1: “La
primera sección del ferrocarril, que va del pozo seis (Caratal) hasta la mina Remington”. No. 2: “Transportando
cuarzo aurífero hacia el molino central”. Fuente: (MORISSE, 1985).

A manera de conclusión
Juan Bautista Dalla Costa Soublette fue un hombre civil, con una visión progresista para su región, de
pensamiento liberal, quien logró organizar la recaudación de tributos, que le permitieron dar continuidad a
su labor educacional, cuando generó la base jurídica para que Guayana financiara, programara,
supervisara y centralizara la educación regional, con la instrucción pública, gratuita y obligatoria, tres
años antes que el famoso Decreto 1.723 de Guzmán Blanco, en 1870.
Además, fue un empresario minero, con muchos años en la directiva de la Empresa Minera El Callao,
fundada en 1870, que fue de gran importancia regional, nacional e internacional. Por ello se puede
afirmar, que fue la empresa más importante en la producción de oro durante el período 1880-1890 y
mantuvo el rendimiento promedio por sobre las otras empresas mineras, lo que ocasionó que fuese una
fuente de ingresos, de riqueza y empleo en el distrito aurífero de El Callao. Por otra parte, impulsó la
aprobación por parte del Congreso Nacional, del primer Código de Minas de Venezuela en 1854.
En definitiva, su figura inspiraba respeto, con una gran influencia política en la región Guayana entre 1850
a 1871, que fueron años muy convulsos para el país, con la sangrienta Guerra Federal (1859-1863) y la
posterior Revolución Azul (1868-1869), pero que logró mantener las acciones bélicas alejadas del
suroriente del Orinoco y así, generar una zona de paz, que benefició con creces la economía regional.
Con su visión europea de organización de la sociedad, comenzó una transformación urbanística en Ciudad
Bolívar y su periferia, y entendió la necesidad de impulsar una política de desarrollo de las vías de
comunicación entre los pueblos del interior, tanto terrestre como fluvial, debido a la gran extensión de los
territorios asignados a Guayana y el auge de la explotación minera del oro en la zona de El Callao. Por
ello, promovió la propuesta del transporte del ferrocarril, a fin de brindar seguridad para el transporte del
oro hacia los puertos de embarque y mejorar el intercambio de equipos e insumos, pero de estos proyectos
solo se construyeron 17 km, circunscrito a las zonas mineras, para el transporte del cuarzo aurífero hacia
el molino central y mejorar los costos de las operaciones.
Para conmemorar su recuerdo, como hombre probo de Guayana, se han creado varias divisiones
administrativas con su nombre en el estado Bolívar.
Notas del autor
He considerado pertinente reflejar algunas consideraciones con respecto al apellido Soublette. Es el caso,
quien escribe estas líneas, desciende del General Carlos Soublette Jerez, a través de mi tatarabuela, por el
lado materno, Amelia Soublette Garín de Pardo (1857-1955), quien era su nieta chilena y recuérdese, que
Juan Bautista Dalla Costa Soublette, era hijo de Isabel Soublette Xerez de Aristeguieta, hermana del
general Carlos Soublette y, por tanto, su sobrino (BAULNY, 1970).
Ahora bien, a continuación, se presenta un hecho conflictivo, narrado por TAVERA-ACOSTA (1954):
“El 6 de junio de 1869, hubo una perturbación local en Upata, para destituir el prefecto del departamento,
de nombre Manuel María D´Escriván. El jefe de tal movimiento fue el comandante Pedro Manuel Castro
Carvallo, acompañado por Quírico Caballero y Francisco Machado, pero el gobierno del estado soberano
de Guayana, Juan Bautista Dalla Costa Soublette, obrando activamente, nombró al coronel Estanislao
Reyes como jefe de operaciones, quien marchó rápidamente y en breves días, pacificó el departamento y
repuso a D´Escriván como prefecto el 14 de junio”.
Como dato curioso, Pedro Manuel Castro Carvallo (¿1844-46 - 1906-07?) es mi tatarabuelo, por el lado
paterno. Esto hecho pudiese considerarse como un “cruce” (crossover), que es la interrelación o encuentro
de dos o más historias de personajes, que tienen un punto de coincidencia en el presente.
Agradecimientos
Mi sincero agradecimiento a mis colegas Dr. Franco Urbani e ing. geólogo José Antonio Rodríguez por
los aportes, sugerencias y comentarios, al revisar el texto de este trabajo.
Anexo 1 – Mapa de una parte de Venezuela y de la Guayana Británica, demostrativo del avance de las
pretensiones inglesas en el territorio venezolano (HEYWARD, 1896).
Bibliografía
AGÜERO, A. (2006). El comercio fluvial en la región bauleña durante las últimas décadas del siglo XIX. Mañongo,
No. 27, 2006, pp. 113-140. <http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo27/27-5.pdf>

AMORER, E. (1991). El régimen de explotación minera en la legislación venezolana. Editorial Jurídica Venezolana.
Caracas 12 pp.

ARTIGAS, Y. (2002). El territorio federal Armisticio. Historia de una expropiación territorial: impacto en la opinión
pública tachirense. 1883-1890. Aldea Mundo, Año 6, No. 11: 30-37.
<http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/18092/art4_am_n11.pdf;jsessionid=B2236BA3CE3
D142D7C18EAAFDEC35566?sequence=2>

BAULNY, O. (1970). Carlos Soublette y los orígenes de Venezuela. Ensayo sobre el descendiente americano de un
emigrante bayonés. Separata del Boletín No. 209 de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1970,
56 pp.

CABELLO, H. (2019). Historia regional del estado Bolívar. Tomo II: Guayana en el siglo XIX. 3ra Ed., revisada y
actualizada. Fundación Lala, edo. Bolívar, Venezuela. 262 pp. ISBN-978-980-18-02062-4

CISTERNAS, S. (2013). La huella de Juan Bautista Dalla Costa Soublette.


<https://notialternativo.wordpress.com/2013/05/13/la-huella-de-juan-bautista-dalla-costa-soublette-
sebastian-cisternas-arancibia/>

CODAZZI, A. (1840). Mapa político de la República de Venezuela en 1840. Phillips, 2775. Phillips. Maps of
America, p. 962. Catalogue of maps of Hispanic America, v. 3, p. 29.
<https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~20063~590056:Mapa-politico-de-
Venezuela,-antes-1?sort=Pub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_No&qvq=q:Venezuela%2Ben
%2B1840;sort:Pub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_No;lc:RUMSEY~8~1&mi=1&trs=8>

COLINA, E. (2017). Juan Bautista Dalla-Costa. <http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2017/01/juan-


bautista-dalla-costa.html>

EGAÑA, M. (1979). Venezuela y sus minas. Colección histórica-económica venezolana, Vol. XIV, Banco Central de
Venezuela. Caracas.

FERNÁNDEZ, A. (2012). La Muerte de Don Antonio Liccioni.


<http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2012/12/la-muerte-de-don-antonio-liccioni.html>

FERNÁNDEZ, A. (2013a). El cambio de nombre de Angostura.


<http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2013/01/el-cambio-de-nombre-de-angostura.html>

FERNÁNDEZ, A. (2013b). El asesinato del prócer bolivarense Tomás de Heres.


<http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2013/03/el-asesinato-del-procer-bolivarense.html>

FERNÁNDEZ, A. (2014). Territorio Federal Yuruary. <http://elcallaolaciudaddorada.blogspot.com/2014/07/el-


callao-cuna-del-futbol.html>

FERNÁNDEZ, A. (2015). Discurso en El Callao. <https://xn--crnicasguayana-mob.info/discurso-en-el-callao/>

FERNÁNDEZ, A. (2016). La provincia de Guayana. Itinerario geo-político.


<http://historiadelestadobolivartomoprimero.blogspot.com/2016/08/la-provincia-de-guayana.html>

FERNÁNDEZ, A. (2018). Don Antonio Liccioni. <https://xn--crnicasguayana-mob.info/don-antonio-liccioni/>

FERNÁNDEZ, A. (2021). Casa Dalla Costa. <http://humor-politica.blogspot.com/2021/01/casa-dalla-costa.html>


FUNDACIÓN VENEZUELA ESEQUIBA [@Venesequiba]. (25 de agosto de 2017). Líneas referenciales por
controversia territorial por la Guayana Esequiba [Tweet]
<https://twitter.com/venesequiba/status/901185807293317120?lang=zh-Hant>

GONZÁLEZ, H. (2009). El Gran Estado Bolívar y sus vías de comunicación (1881-1899). Tiempo y Espacio, vol.19
No. 51. Caracas, jun. 2009. <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962009000100005>

GONZÁLEZ, F. (2012). El territorio del Yuruary: 1880-1890. Tiempo y Espacio, vol. 22, No. 58. Caracas dic. 2012.
< https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962012000200001>

HEYWARD, T. (1896). Mapa de una parte de Venezuela y de la Guayana Británica demostrativo de las
pretensiones inglesas sobre territorio venezolano.
<https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_una_parte_de_Venezuela_y_de_la_Guayana_Britanic
a.jpg>

HARWICH, N. (1988). Ferrocarriles. Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. Caracas,


Fundación Polar, Tomo II: 345-349.
<https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/f/ferrocarriles/>
LANZ, R. y PEÑALVER, A. (2017). El casco histórico de Ciudad Bolívar como patrimonio cultural de la región
Guayana (documental). UCAB Guayana, Escuela de Comunicación Social. <http://catalogo-
gy.ucab.edu.ve/documentos/tesis/32563.pdf>

MARTIZ, M. (2018). Sector Minero. La sangrienta fiebre del oro. Pranes, guerrilla y militares.
<https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Mineria_AF.pdf>
MORA, J. (2002). El derecho de propiedad de los hidrocarburos en Venezuela: Origen y tradición legal. Rev. Venez.
de Econ. y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, No. 2 (mayo-agosto), pp. 219-235.

MORISSE, L. (1985). Excursión a El Dorado El Callao. Reimpresión por CVG por su XXV aniversario. Editado
por Cochano Films (Juvenal Herrera). 241 pp. ISBN 980-265-186-9

OLBRICH, C. (1999). Orden jurídico penal y realidad social en la población minera de Nueva Callao. Revista de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, No. 114, UCV. Caracas.

RODRÍGUEZ, A. (2014). El colapso del Callao: la crisis de la producción aurífera en Guayana a fines del siglo XIX.
Tiempo y Espacio, vol.24, No.62. Caracas, dic. 2014. <http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-94962014000200010>

RONCAYOLO, L. (1933): El río Orinoco y sus afluentes. Caracas. Tipografía Cosmos.

SALAZAR, T. (1997). Dalla-Costa Soublette, Juan Bautista. Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación


Polar. Caracas, Fundación Polar, 2da edición, Tomo I: 476-477.
<https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/d/dalla-costa-soublette-juan-bautista/#author>

TAVERA-ACOSTA, B. (1954). Anales de Guayana. Caracas, 605 pp.

TORTOLERO, M. (2012). Impulso carretero promovido por Juan Bautista Dalla Costa (hijo) en el estado Guayana
(1870). <http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo38/art05.pdf>

VÉLEZ, R. (1984). Economía y Finanzas de Venezuela 1830-1944. Caracas, ANH, 1984, p. 146.

También podría gustarte