Revolución Industrial
Revolución Industrial
Revolución Industrial
Piensa en un día normal, desde la mañana que te levantas y enciendes la luz, escuchas las noticias por la
radio, abres la llave de la regadera y te reconfortas con un baño de agua caliente, enciendes el motor de tu
auto y llegas al trabajo o la escuela, con tan solo un clic puedes comunicarte de forma casi instantánea con
cualquier persona en el plantea, acceder a mercancías que provienen de otros países y hacen tu vida un poco
más sencilla.
Ahora, repasa tu día sin un solo invento tecnológico, piensa en todas las dimensiones de la vida cotidiana:
doméstica, laboral, cultural, en las comunicaciones, salud, etc., ¿Cómo se transformaría? ¿Qué cosas que
haces ahora ya no podrías realizar? Interesante ¿no? Así, desde los tiempos más remotos, desde que el
hombre era un ser primitivo y nómada, siempre ha desarrollado un sistema de herramientas para vivir; por
ejemplo, el uso de la piedra afilada para cortar pieles, la lanza, el arco y la flecha para cazar, o el
descubrimiento del fuego. ¿Imaginarías que todos éstos son inventos tecnológicos? La respuesta es sí, Marx
las llamaba desarrollo de las fuerzas productivas y son todo el conjunto de capacidades humanas y
tecnológicas que el hombre desarrolla para transformar la naturaleza, a través de la fuerza de trabajo y
producir un conjunto de valores de uso, para satisfacer necesidades humanas.
Satisfacción de necesidades
humanas
Esta interacción hombre-naturaleza a través del desarrollo de las fuerzas productivas, se le conoce como
proceso de trabajo y ha sido lo que le ha permitido al ser humano garantizar su supervivencia desde los
tiempo más remotos. Este proceso de trabajo en la vida de las sociedades pre-capitalistas (p.e.
comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo) era muy complicado, ya que el desarrollo de las fuerzas
productivas que en ese entonces es altamente rudimentario, no permite la producción suficiente de
medicinas, alimentos, vestido y/o calzado; es decir, la producción de valores de uso se vuelve limitado,
por lo que eran sociedades que vivían en medio de la escasez.
Sin embargo, con el surgimiento de la modernidad, que representa una época creciente de desarrollo
tecnológico en los sistemas de producción, de consumo y en el proceso de trabajo, logra
transformaciones radicales con las máquinas automatizadas y de la gran industria.
La modernidad por sí misma tiene una esencia positiva, porque es a través del desarrollo tecnológico
automatizado, que por primera vez la historia de la humanidad puede trascender la escasez, producir
todo un conjunto de valores de uso (bienes), que se requieren para garantizar el proceso de
reproducción social vital de la vida humana.
De esta manera, la primera Revolución Industrial es considerada como la primera gran revolución
tecnológica, que da pie al surgimiento de un mundo moderno y que corre acompañado del surgimiento
del sistema económico capitalista, el cual intenta eliminar los viejos vestigios del sistema feudal. La
nueva clase social burguesa, será la que impulsa de forma desmedida el avance tecnológico, pero no con
fines altruistas, sino para dominar el mercado, el comercio, la economía y extraer ganancias; de forma
tal, que la esencia positiva de la modernidad, queda absorbida por el interés productivista de producir
riquezas a costa del detrimento de la vida social, que arrojará al grueso de la población al hambre y la
miseria, produciendo en lugar de abundancia: desempleo y contaminación ambiental.
MODERNIDAD
Mejora las condiciones de la vida humana. Permite crear un nuevo sistema de valores de uso para
satisfacer de mejor forma las necesidades humanas. Permite producir más valores de uso, de tal forma
que la escasez pueda superarse. Reduce el tiempo de trabajo y amplia el tiempo libre.
MODERNIDAD CAPITALISTA
El desarrollo tecnológico puede usarse para la industria bélica. Las revoluciones tecnológicas impulsan el
desarrollo productivista a costa de un incremento en la explotación de la fuerza de trabajo. Intensifica la
pobreza porque incrementa el desempleo a medida que se requieren menos personas al ser sustituidas
por la máquina automatizada.
Frente a esta contradicción, entre el lado positivo y negativo del uso de la revolución tecnológica, Marx
explica que la escasez tiene condiciones materiales y tecnológicas reales de ser trascendida, pero en su
lugar, se instala una escasez artificial que impone la producción capitalista. ¿A qué nos referimos con
esto? A que con la industria automatizada es posible producir suficiente alimento, calzado y vestido para
la sociedad mundial; sin embargo, la población padece de hambre o frío no por falta de alimento o
vestido, sino porque ese conjunto de bienes que se producen se convierten en mercancías con un solo
fin: para generar ganancias; así, la modernidad capitalista usa la revolución tecnológica para la
acumulación de riquezas en favor de una clase social.
La primera revolución industrial.
¿En qué consistió la Primera Revolución Industrial (1760-1870) y por qué surge en Inglaterra?
La primera Revolución Industrial tiene como epicentro Inglaterra e inicia hacia 1760; aunque otros
historiadores señalan su inicio entre 1780 y 1790. Fue nombrada de esta forma por cierta alegoría con la
revolución política francesa de 1789; ambas revoluciones, la industrial en Inglaterra y la política en
Francia se dieron de forma simultánea. Hobsbwan, señala que esta Revolución Industrial significa que
“por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades,
que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada
multiplicación de hombres, bienes y servicios”. La economía emprendió el vuelo en un acelerado proceso
de industrialización. (Hobsbwan, 1997, pág. 36) El período de take off, puede datarse de forma más
precisa en los lustros que corren entre 1780 y 1800, que culmina en su primera etapa con la construcción
del ferrocarril y la creación de una fuerte industria pesada en Inglaterra en la década de 1840. La
revolución industrial implicó innovaciones reales no sólo en la industria, también en el comercio, los
transportes y las finanzas. (Ashton, 1988, pág. 72) Dentro de las condiciones para que la Primera
Revolución Industrial surgiera en Inglaterra, se debe en gran medida a las condiciones legales y políticas
que priorizaba el beneficio privado y el desarrollo económico, como objetivos supremos de la política
gubernamental.
La agricultura de esta forma cumpliría con tres funciones básicas para la industrialización:
Además, Inglaterra contaba con dos ventajas muy importantes de coyuntura económica, por un lado, la
industria algodonera y por el otro la expansión colonial. (Hobsbwan, 1997, pág. 40) La esclavitud de
africanos y el algodón marcharon juntos, los mayores puertos coloniales como Bristol y especialmente
Liverpool, eran también el gran centro de comercio de esclavos, mientras que la industria británica había
establecido un monopolio a causa de la guerra y revoluciones en otros países. De esta forma, Inglaterra
logra derrotar a Holanda como potencia del mercado internacional.
Consecuencias de la Primera Revolución Industrial (1760-1870)
1. Integración de las naciones colonizadas al mercado mundial.
La Primera Revolución Industrial trajo consigo una acelerada expansión de los mercados, abarató el
costo de producción y se masificaron las mercancías baratas, al mismo tiempo, produjo las
condiciones necesarias para que el capital pudiera dominar el proceso de trabajo a nivel mundial;
es decir, abrió una brecha para que el dominio del sistema capitalista se expandiera de forma
gradual por todo el mundo. (Arizmendi, 1998, pág. 34) Pero, ¿Qué significa que el capital domine el
proceso de trabajo a nivel internacional?, significa que el proceso de trabajo de las demás naciones se
subordina a las necesidades de los países potencia que comienzan a industrializarse, las naciones
pobres que fueron conquistadas o colonizadas, se convirtieron en la fuente de materias primas y
productos agrícolas necesarios para nutrir el sistema de fábricas automatizadas de Occidente.
Este fue el inicio de una nueva división internacional del trabajo, los países colonizados se convirtieron
en centros de producción agrícola y los países potencias en centros de producción industrial, formando
así, las más importantes colonias del siglo XIX y un proceso de expansión capitalista mundial que
concluye con el término de la Primera Guerra Mundial hacia 1918.
La explosión de la Primera Guerra Mundial en 1914, es el resultado del agotamiento de los países
potencia de apropiarse de las colonias para extraer materias primas y fortalecer sus centros económicos
urbanos fabriles; ante este agotamiento espacial, los países potencias se enfrentan en una disputa bélica
por las colonias existentes.
2. Transformación de la explotación del trabajo feudal a una forma capitalista. La revolución industrial
permitió transformar la explotación del trabajo a nivel mundial. En la forma pre-capitalista del
sistema feudal, la explotación del trabajo tenía como plataforma un sistema rural, donde el producto
de la tierra era destinado casi en su totalidad al señor feudal, mientras que los siervos se quedaban
con una pequeña producción de lo que cosechaban, al mismo tiempo que estaban adscritos a este
espacio de tierra por ser considerados propiedad del feudo; es decir, se trataba de un trabajo semi-
esclavo.
Sin embargo, el sistema económico capitalista con la gran industria, necesita liberar
geográficamente la fuerza de trabajo, de tal forma que los jornaleros puedan ir a contratarse a los
centros urbanos fabriles; éstos, al ser expropiados de medios de producción (herramientas, tierra,
etc.,) que les impiden producir sus propios medios de subsistencia (alimento, vestido, calzado, etc.,),
son forzados a vender la única mercancía que poseen: su fuerza de trabajo.
Se inaugura el salario como forma de pago y la revolución industrial permite la consolidación de una
nueva clase social desorganizada, pero que tomará conciencia de clase e irrumpirá fuertemente en la
historia del Siglo XIX, protagonizando movimientos obreros como el cartismo o el ludismo.
Asimismo, con la gran industria suceden dos nuevos procesos en la explotación de la fuerza de
trabajo:
ampliación
e intensificación de las jornadas laborales.
Con el proceso automatizado los jornaleros trabajan al ritmo productivista que la máquina impone, lo
que permite acrecentar la producción de bienes y ganancias en menor tiempo, perfeccionando la
explotación del sujeto proletario.
La Revolución Industrial permitió el dominio del comercio a nivel internacional y éste, se modificó
conforme las necesidades de los centros urbanos fabriles, el traslado de la hegemonía económica de
Holanda hacia Londres fue resultado de este proceso de transformación.
Primera crisis del sistema económico capitalista y las revoluciones de 1848 Hacia 1830-1840
Conclusiones
Por Revolución Industrial debemos entender el inicio de la producción de mercancías en serie
o a gran escala a partir de las innovaciones tecnológicas o del surgimiento de la gran industria
que desplazó el trabajo manual o artesanal.
Las revoluciones industriales son también revoluciones tecnológicas.
La revolución tecnológica es parte de la modernidad y tiene un fundamento positivo para
superar la escasez en la producción de bienes a través del uso de las máquinas
automatizadas.
La modernidad (revolución tecnológica) es usada dentro del sistema económico capitalista
tanto para mejorar el nivel de vida de las personas y también con fines económicos.
La primera revolución industrial surgió entre 1760 y 1860 en Inglaterra y se concentró en la
rama textil.
Dentro de las consecuencias más importantes de la primera revolución industrial es la
modificación del proceso de trabajo que inaugura una nueva forma de explotación, al crearse
un mercado de trabajo y la forma salario como pago.
Expropiación de los medios de producción de una nueva clase social que surge con la
revolución industrial: la clase proletaria.
Subordinación de los países colonizados con la división internacional del trabajo que alimenta
con materia prima y fuerza de trabajo a la industria de los países potencia; además, se
fortalece el mercado mundial y junto con ello la expansión y consolidación definitiva del
sistema económico capitalista.
La segunda revolución industrial surgió entre 1860-1930, tanto Estados Unidos como
Alemania fortalecen su poder económico en esta fase y la máquina de vapor es desplazada
por la electricidad y los hidrocarburos.
Con la segunda revolución industrial el sistema económico capitalista se extiende de la esfera
de la producción industrial a la esfera del consumo, especialmente doméstico con la
fabricación de nuevos aparatos eléctricos.
LOS PRINCIPALES INVENTOS DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRODUCCION MAQUINIZADA DE MOTORES DE VAPOR
INDUSTRIA TEXTIL
Una de las ramas económicas donde se detonaron los inventos de la Primera Revolución Industrial fue
precisamente la textil, ya que Gran Bretaña dominaba el comercio de algodón, la producción de hilos y
telas debido a su poder colonial. Los inventos que se dieron en esta rama económica desencadenó la
necesidad de introducir nuevas tecnologías en otras áreas, producto del encadenamiento productivo;
por ejemplo, en el campo para producir mayor número de materias primas o el mejoramiento de las vías
terrestres para acelerar la circulación de mercancías.
Comunicaciones
El ferrocarril gracias a la máquina de vapor revolucionó las comunicaciones, viajar en tren resultaba
barato y rápido, se expandió el comercio y la movilidad de la mano de obra. La burguesía industrial
fue el principal inversionista de estas redes de comunicación, debido a las ventajas económicas en
la acumulación de ganancias, puesto que el ferrocarril les permitía vender sus mercancías a otros
lugares donde antes no podían acceder.
El barco de vapor permitió crear un mercado mundial ultramarino, expandir nuevas rutas marítimas
y vencer las condiciones climatológicas para navegar, al ser más estables y seguros.
LOS PRINCIPALES INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
PRODUCCIÓN MAQUINIZADA DE MOTORES ELÉCTRICOS LA PRODUCCIÓN DEL ACERO
TRANSFORMACIÓN DE LAS COMUNICACIONES: SUSTITUCIÓN DEL CARBÓN POR ENERGÍA ELÉCTRICA
Con la Segunda Revolución Industrial se propaga el uso de la energía eléctrica, la cual fue aplicada no sólo
en las comunicaciones sino también en la gran industria a finales del Siglo XIX. La bombilla eléctrica,
invento del norteamericano Thomas Alva Edison en 1879, revolucionó la vida doméstica, de los negocios,
y del mundo capitalista. En 1882 logra la primera central eléctrica en New York, Estados Unidos.
Submarino militar invento de Isaac Peral, que lanzó el primer torpedo en 1890. - Artillería pesada
Artillería pesada Con explotación de petróleo, la energía eléctrica y la producción de acero las potencias
económicas como Alemania, Francia y Estados Unidos, emprenden la producción de la industria bélica, lo
que apuntaló una carrera armamentista sin precedentes y el caldo de cultivo para que estallara la
Primera Guerra Mundial.
LIBERALISMO ECONÓMICO
Precursores del liberalismo económico
ADAM SMITH
Nació en Edimburgo en 1723.
Considerado padre de la economía clásica.
El economista de la manufactura (nombrado así debido al período en que surge su pensamiento).
su principal obra “La riqueza de las naciones” (1776).
DAVID RICARDO
Nació en Inglaterra en 1772.
Su principal obra: “Principios de economía política y tributación (1817).
Considerado de la corriente de la economía clásica.
¿Cuáles son los postulados del liberalismo económico?
1. El pensamiento económico de Adam Smith surge en el período de la manufactura.
2. La manufactura es una fase previa al surgimiento de la Revolución Industrial.
3. ¿Qué es? Es un período del proceso de expansión capitalista donde la burguesía concentra mano de obra
en grandes talleres y divide los procesos de producción.
4. Aunque la fabricación sigue siendo esencialmente manual, los artesanos que antes dominaban todo el
proceso de fabricación, se convierten en especialistas de una sola fase, permitiendo acelerar el proceso
de la producción a través de la división del trabajo.
Si el Estado limita el comercio con políticas proteccionistas, entonces también limita la acumulación del
capital.
Para Adam Smith existe por tanto, una especie de mano invisible que regula las fuerzas del mercado
(oferta y demanda) y de forma natural lleva al equilibrio del mercado sin la intervención del Estado.
Estas políticas se les conoció como liberalismo económico, y fueron implementadas a finales del siglo
XVIII y primera parte del Siglo XIX en Europa, lo que ayudó a crear la expansión del mercado de los países
potencia.
SOCIALISMO CIENTÍFICO
Precursores: Marx y Engels
Método científico: Materialismo histórico
Condiciones histórico-materiales para el socialismo: desarrollo de las fuerzas productivas
(DFP) y lucha de clases sociales. Precursores del socialismo científico Karl Marx
Filósofo prusiano.
Nace en 1818 y muere en 1883 en Inglaterra.
Su principal obra es “El Capital: Crítica de la Economía Política”.
Es considerado uno de los pensadores más influyentes hasta la actualidad.
Sus teorías políticas, filosóficas y económicas son conocidas como una corriente de
pensamiento denominada marxismo.
Pensador crítico del capitalismo, socialista y activista en favor de las causas del
proletariado.
“El modo de producción capitalista se vuelve incompatible con el orden feudal. La burguesía debe echar abajo
los privilegios de la monarquía para dar paso a la libre competencia, la libertad del mercado y la igualdad de
derechos para los poseedores de mercancías y del capital.”
CONCLUSIONES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO
1. La lucha de clases sociales, es la que empuja la historia hacia adelante, hacia el progreso; es
decir, permite modificar la estructura política.
2. Igualmente importante es el desarrollo de las fuerzas productivas; es decir, permite modificar la
estructura económica para abrir paso a un siguiente modo de producción.
3. El materialismo histórico es un método científico porque investiga la esencia de las
transformaciones económicas-sociales a partir del impacto que tiene el desarrollo de las fuerzas
productivas y la lucha de clases sociales, su análisis no es superficial o descriptivo.
De esta manera, con la gran industria y todos los avances técnicos es posible superar
la escasez, porque se puede crear en cantidad y calidad suficiente valores de uso para
toda la humanidad; por tanto, también es posible superar la lucha de clases sociales.
Si la clase proletaria no tiene acceso al alimento, vestido o calzado, no se debe a la
falta de producción de estos bienes, los cuáles existen en el mundo real, sino a que los
medios de producción y la producción en sí misma le ha sido expropiada.
Las condiciones históricas-materiales (o lo que es lo mismo económicas) están dadas
para satisfacer las necesidades de toda la humanidad y que el socialismo pueda abrirse
paso.
Si el capitalismo utiliza el desarrollo de las fuerzas productivas no para satisfacer las
necesidades humanas del conjunto social, sino para la acumulación del capital, es
tarea de la clase proletaria llevar a cabo una transformación social y política que le
permita recuperar los medios de producción.
Por lo tanto, las condiciones económicas del desarrollo de las fuerzas productivas,
deben ir acompañadas de la praxis o la acción, de una transformación política con el
triunfo de la dictadura del proletariado: socialización de los medios de producción y de
la producción.
En palabras de Engels la revolución proletaria significa que: El proletariado toma el
poder político, y, por medio de él, convierte en propiedad pública los medios sociales
de producción, que se le escapan de las manos a la burguesía. Con este acto, redime
los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da a su
carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora es ya posible una
producción social con arreglo a un plan trazado de antemano. El desarrollo de la
producción convierte en un anacronismo la subsistencia de diversas clases sociales. A
medida que desaparece la anarquía de la producción social languidece también la
autoridad política del Estado. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia
social, se convierten en dueños de la naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres
libres.”
Socialismo utópico vs socialismo científico
Aunque Saint Simon, Fourier y Owen eran críticos del capitalismo e hicieron
propuestas socialistas, se alejaron del análisis científico del mismo, que los llevó a
realizar propuestas idílicas para lograr este último, sin entender las causas reales y
materiales de su existencia, sin tener un análisis histórico-científico del capitalismo
para comprender su origen, desarrollo y posibilidades de su derrumbe y sin considerar
al proletariado como una clase social que debe organizarse para transformar el mundo
a partir de la praxis; el socialismo, no puede surgir en pequeñas comunidades, sino
que se requiere la transformación total económica y social.
Socialismo científico
Para Marx y Engels, el socialismo tiene condiciones reales de existencia a partir del
desarrollo de las fuerzas productivas y de la lucha de clases sociales, que dota al
proletariado de una importancia decisiva para lograrlo.
El socialismo, no debe verse como el resultado lineal o espontáneo en una siguiente fase
de la historia, sino que el rumbo de ésta se define en función de la elección política de la
sociedad.
ANARQUISMO
Precursores
Pierre Joseph Proudhon
Mijael Bakunin
Surge en la misma época que las ideas socialistas; sin embargo, en algunas dimensiones de la vida
política resultaron ser más radicales, preferían intervenir a partir del método de la acción directa,
sobre todo para Bakunin.
Consideraba que la propiedad privada era un robo, ideas que le costaron ser expulsado de
la universidad.
Para lograr la sociedad del futuro se puede hacer por medios pacíficos y armónicos.
El papel de los intelectuales en la revolución era de suma importancia.
Proponía la creación de una federación de comunas autogobernadas, emergiendo la
buena voluntad
La comuna de parís
¿Recuerdas la guerra franco-prusiana que terminó con el sitio de París en enero de1871
derrotando a Napoleón III?
Estos acontecimientos desembocaron en un período de ingobernabilidad en Francia, el
descontento por la derrota ante Prusia y la organización del movimiento obrero influido por las
ideas socialistas, dio como resultado que un breve movimiento insurreccional gobernara la ciudad
de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular
socialista autogestionario.
Saint Simon
La sociedad perfecta representaba una cooperación o relación armoniosa de hombres
fundamentalmente disímiles en sus naturalezas más esenciales y organizadas entre clases
naturales.
Juntos encarnaban las necesidades globales de la humanidad: las científico-racionales, las
administrativo-manuales y las religiosos-sensoriales.
El modelo de Fourier
Para Fourier dar rienda suelta a las pasiones era la solución más obvia al problema de la
felicidad humana, es decir, se trataba de crear una sociedad sin represiones de la que
quedasen eliminadas la hipocresía y la competitividad.
Estaba convencido de que si lograba poner en marcha alguna de sus idílicas comunidades
autosuficientes, llamadas falansterios, rápidamente se propagaría y la estructura social
cambiaría en breve espacio de tiempo.
Las ideas de Fourier impulsaron experiencias en distintas partes del mundo, que por lo
general no tuvieron una larga vida. En Rumania se organizó el primer falansterio pero
incendiaron el lugar por temor a que se propagaran esas ideas entre los campesinos y
clases pobres. Otros intentos se dieron en San Petersburgo y en Estados Unidos.
Para Fourier habría que combinar los caracteres humanos en grupos de 1620 personas ya
que un mayor tamaño puede obstaculizar las relaciones sociales.
En su propuesta, Fourier comentaba que era necesario que todas las pasiones humanas se
expresaran libremente en armonía, incluso las pasiones destructivas, que se canalizarían
por causes favorables combinándose adecuadamente con otras.
Educación= capacidad para el amor y el placer
La organización del trabajo unir trabajo y placer, el cual debe disfrutarse, situación
contraria a lo que veía en el sistema económico capitalista.
La educación debe ir destinada a la autorrealización del individuo, esto es el desarrollo de
todas las capacidades físicas e intelectuales, especialmente la capacidad para el amor y el
placer.
Cada persona sería tan rica o pobre en el sentido psíquico y emocional, la agricultura sería
la forma básica en el trabajo.
El modelo de Owen
Creía que un trato más humanitario hacia los trabajadores era un incentivo mucho más
efectivo que el castigo o incluso el aumento salarial.
Era un empresario de la Revolución Industrial.
En New Lanark implementó reformas sociales, en las viviendas, alimento a precio justo,
educación para los hijos de los trabajadores, se prohibió la venta de alcohol; como
resultado, se incrementó la productividad de los trabajadores, disminuyó el ausentismo y
trajo consigo una clase trabajadora más disciplinada.
El sistema de educación de Owen era pionero, se prohibió en las escuelas el castigo, se
comenzó a enseñar con nuevos estímulos como dibujos, mapas, música y baile. La
enseñanza de la religión estaba descartada.
Impulsó que en las fábricas no se contrataran niños menores de 10 años, pero las
propuestas de Owen eran muy avanzadas para la época.
La comunidad ideal consistía en un sistema a base de cooperativas con actividades
industriales y agrícolas, era partidario de pagar a los capitalistas sólo con un tipo fijo de
interés, hasta que voluntariamente renunciaran a este pago.
Owen en 1817 comenzó a criticar fuertemente la religión y la familia.
Inglaterra y Escocia sufrían en aquellos años una fuerte crisis económica, llegada con el
final de las Guerras Napoleónicas. Después de viajar por Europa en 1818, el Condado de
Lanark le pidió un informe con sus ideas sobre las comunidades como remedio para el
desempleo. Owen presentaría su Informe en 1820. Propuso organizarlos en unidades
rectangulares, autosuficientes, que solucionaran todos los problemas materiales,
educativos y sociales de sus 1200 habitantes. Buscaba llegar de esta manera a un
socialismo cooperativo universal.
De acuerdo a su época estaba convencido de que el progreso tecnológico pondría el
bienestar material al alcance de todos.
Owen protagonizó un papel importante en las revueltas sindicales, propuso que en 1832
todos los sindicatos se unieran en el Grand National Consolidated Trades Union.
SISTEMA ECONOMICO
EL CAPITALISMO
Hacia finales del siglo 18 y a lo largo del siglo 19 el mundo se vio
envuelto en una serie de revoluciones políticas, como la
revolución francesa de 1789, las revoluciones liberales
encabezadas por la burguesía de 1820, 1838 y 1848, así como las
revoluciones económicas y tecnológicas de la revolución
industrial.
Estas terminaron consolidando el sistema económico capitalista
actual tal como lo conocemos ahora.
La transición del Feudalismo al capitalismo como modo de
producción dominante duro un largo periodo pero logro
reponerse en gran medida por el triunfo del liberalismo político y
económico que dio el poder a la burguesía.