Anexo B. Jitomate en Invernadero-Fappa-prom2014
Anexo B. Jitomate en Invernadero-Fappa-prom2014
Anexo B. Jitomate en Invernadero-Fappa-prom2014
1
NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos
vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato
Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas
en cada perfil para desarrollar el proyecto.
1
II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por
sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la
Comunidad).
El proyecto para producción de jitomate en invernadero se seleccionó porque es un
producto cuyo precio se mantiene relativamente estable a lo largo del año, tienen un ciclo
corto de producción que permite establecer un sistema de producción continua con otros
cultivos, tiene demanda en el mercado local y los compradores pagan de contado el
producto, lo cual permite la capitalización del invernadero y el pago oportuno de los
agroquímicos y de la mano de obra.
2
II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.
Objetivos.
Que el grupo de trabajo obtenga beneficios económicos mediante el cultivo y
venta de jitomate.
Generar empleos en la comunidad a un grupo de mujeres solteras.
Contribuir en la demanda local y municipal de jitomate.
Metas
Metas
Tener un rendimiento de cultivo de 10 kilogramos por planta.
Recuperar la inversión en el tercer año de vida del proyecto
Tener una utilidad neta de $ 64,293.34 de promedio anual en el proyecto
Se producirá y comercializara jitomate saladette del hibrido 7705, estos se han adaptado a las
condiciones de la región y presentan las características de sabor, color y tamaño que los
consumidores prefieren. Fruto: Baya, bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila
entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituid por el pericarpio, el tejido
placentario y las semillas. Alto contenido en minerales, betacaroteno y alcaloides.
La presentación del producto será a granel, se cosechara en cajas de plástico, se les dará
un ligero lavado con agua limpia y el producto final se comercializara
a granel transportado en las cajas de plástico
III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n)
la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)?
Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el
nicho de mercado)?
3
- Loc. 3: 2,646 habitantes. Comprador particular
Estas poblaciones se encuentran a menos de 60 kilómetros del área del proyecto, con
buena infraestructura carretera, transitables en cualquier época de año, para hacer el
traslado inmediato y sin complicaciones.
III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del
producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el
mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se
consume el producto o servicio?
4
III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio
promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos
más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s)
y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o
fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera.
¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?
Como la mayoría del jitomate que se consume en la región viene de la central de abasto de la
CD. De México, el precio del producto es nominal, ya que es el que rige en esos momentos en el
mercado, y este va de acuerdo a la oferta y la demanda dependiendo de las distintas épocas del
año, por lo que no depende del grupo fijar un precio a su producción. Precio promedio en la
central de Abasto de la Cd de México, Jalisco y Monterrey es de $8.78 por kilogramo, en el mes de
enero de 2012; segunda calidad: $4.0. Sin embargo, durante el año el precio tiene fluctuaciones,
habiendo precios altos, hasta más de $15.00 o más bajos que los anteriores. Para fines del
proyecto, se considera precio de venta de primera calidad de $8.0, de segunda de $6.5 y de tercera
calidad de $4.0
En primera instancia buscar colocar el producto dentro de la misma región, con detallista
de los mercados de las principales poblaciones como son
Copalillo, Zacango y Atenago del Rio etc. Esto con el fin de evitar a los intermediarios y
así participar en la reactivación económica al dejar los productos en la región y así
participar para la demanda regional. Se contempla para el proyecto la promoción y
difusión del producto mediante volantes, trípticos, carteles, Perifoneo, Comunicación de
Boca en Boca etc. y también es posible a través de internet, con servicios gratuitos de
blogs y webs.
2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte
del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las
actividades con las cuales se relaciona el proyecto)
5
El traslado deberá ser camionetas adecuadas para que el producto no sufra daños por el
traslado de producto y así tenga una buena calidad a la hora de ofrecerlo. O en algunas
ocasiones el comprador irá hasta el lugar del proyecto y él se hará responsable del
producto.
Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección,
teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al
sistema.
IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)
IV.1 Localización.
1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de
acceso, croquis y distancias con principales proveedores).
Localización: El municipio se localiza en la región Norte; se ubica al norte de Chilpancingo, entre las
coordenadas 17° 56’ 21’’ y 18° 17’ 43’’ de latitud norte, y los 98° 46’ 02’’ y 99° 14’ 46’’ de longitud
oeste. Tiene una extensión territorial de 398.8 km2, que representa el 0.62% del total estatal. Colinda
al norte con el municipio de Huitzuco de los Figueroa y con el estado de Puebla, al sur con el
municipio de Copalillo, al este con el estado de Puebla, y al oeste con Huitzuco de los Figueroa. La
cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 224 km de la capital del estado y tiene una
altitud de 640 msnm
6
cabecera municipal de Atenando del Rio, en la parte sur, como se muestra la croquis de localización
Anexa.
Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento
y las imágenes se adjuntan directamente al sistema
Suelo: Predomina el suelo estepa praire o pradera con descalcificación. Tiene una superficie de 39
880 ha. Los diferentes usos que se le dan a la tierra son para cultivos y agostaderos. Orografía:
Sus elevaciones más representativas son los cerros Catelinque, Tepetlapa, Picacho de Atenango,
La Culebra, Tecaballo, El Pinto y El Colorado. Tiene zonas planas en un 35%, semiplanas en un
40%, y accidentadas en 25% de la superficie municipal. Hidrografía: El municipio es cruzado de
norte a sur por el río Amacuzac, que nace en el estado de México, teniendo un recorrido externo;
posteriormente se hace subterráneo y sale a la superficie en Colotlipa; se le unen todos los ríos y
corrientes de arroyos del estado de Morelos para entrar al municipio de Atenango y al estado de
Guerrero. También cuenta con varios manantiales: Atolinca, Rancho Viejo, Ahuelicán, Ojo de Agua
y Corral Falso, por mencionar algunos. Clima: Predomina el subhúmedo cálido, con temperaturas
mínimas de 22 °C y máxima de 26 °C. Flora: Existe selva baja caducifolia, donde la mayoría de
los árboles cambian de follaje en época seca; hay maguey, órgano, nopal, chupandilla, jicarita
mexicana; los de mayor altura: zopilote o caobilla, cacahuananche, tepemezquite, azúchil,
huamúchil y parota; a la orilla del río crecen especies de sauce, sabino, amate y atopul. Fauna: Es
extensa, hay víbora, lagartija, alacrán, quebrantahuesos, jabalí, tlacuache, coyote, zorra,
champolillo, coralillo, mazacuata, camaleón y araña. Aves: paloma, calandria, tecolote, halcón,
perico, zanate, pato y codorniz. Especies acuáticas: mojarra y, muy escaso, pez amarillo.
Recursos naturales: Se trabajan el barro alfarero y el calizo, que fueron explotados a gran escala
en los años sesenta. Población: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 reporta 7648
habitantes, de los cuales 3527 son hombres y 4121 mujeres, representan el 0.25% de la población
total de la entidad. En el periodo 2000–2005, por la significativa emigración, se dio una tasa media
anual de decrecimiento de 1.9%. Grupos étnicos: Temalac es el único pueblo indígena del
municipio, y de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, la población de 5 años
y más que habla alguna lengua indígena es de 571 habitantes. Religión: Predomina la católica,
que asciende a 6273 personas que la profesan; posteriormente, en menor escala, 926 practican la
evangélica o son testigos de Jehová. Gastronomía: Es diversa, se prepara el mole rojo y verde
con carne de cerdo, pollo o guajolote; el pozole, en sus dos variedades (blanco y verde). También
es tradicional el consumo de iguana en caldo rojo, barbacoa de res, caldo de pescado, mojarra;
estos últimos son extraídos del río que pasa por el municipio.
7
2. Diagrama de distribución de áreas (indicar:
superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario
y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.
El invernadero incluye sistema de riego por goteo y tiene un área de 540 metros cuadrados, este
elemento para el proyecto lo aportara el programa, ya que es una estructura de suma
importancia para la producción, de hecho es el principal medio de producción, que como
activo productivo principal le da esencia al proyecto y sin este apoyo el proyecto no funciona
como tal, las herramientas menores y sustrato será aportación por parte del grupo
El grupo de trabajo además aporta capital de trabajo, mano de obra para la puesta en marcha del
proyecto.
COSTO
CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL PROGRAMA SOCIOS
ACTIVO FIJO
Infraestrura
Invernadero para Jitomate de 500 m2 Nave 1.00 $ 216,000.00 $ 216,000.00 $ 216,000.00
Herramientas
Carretillas Pieza 1.00 $ 750.00 $ 750.00 $ 750.00
Palas Pieza 1.00 $ 230.00 $ 230.00 $ 230.00
Picos Pieza 1.00 $ 220.00 $ 220.00 $ 220.00
Polinizadores Pieza 3.00 $ 2,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00
Mochila Aspersor Pieza 1.00 $ 7,500.00 $ 7,500.00 $ 7,500.00
Tijeras Pieza 1.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00
Guantes de Latex Pieza 20.00 $ 15.00 $ 300.00 $ 300.00
Botas de Hule Pares 3.00 $ 180.00 $ 540.00 $ 540.00
Potenciometro Pieza 2.00 $ 1,850.00 $ 3,700.00 $ 3,700.00
Bascula Pieza 2.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00 $ 3,600.00
Termometros Pieza 2.00 $ 1,600.00 $ 3,200.00 $ 3,200.00
Motobomba Pieza 1.00 $ 977.00 $ 977.00 $ 977.00
SUBTOTAL $ 243,052.00 $ 240,000.00 $ 3,052.00
ACTIVO DIFERIDO
Asistencia tecnica Presupuesto 1 $ 24,000.00 $ 24,000.00 $ 24,000.00
Costitucion de grupo Presupuesto 1 $ 8,000.00 $ 8,000.00 $ 8,000.00
Permisos y licencias Presupuesto 1 $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ 3,000.00
SUBTOTAL $ 35,000.00 $ 24,000.00 $ 11,000.00
CAPITAL DE TRABAJO
Capital de trabajao Presupuesto 1 $ 43,620.00 $ 43,620.00 $ 43,620.00
SUBTOTAL $ 43,620.00 $ 43,620.00
TOTAL $ 321,672.00 $ 264,000.00 $ 57,672.00
8
IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.
1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización?
(Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo
desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto
final, justificando los conceptos de inversión solicitados).
NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida,
siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las
características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben
verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.
9
con goteros múltiples integrados, con una separación de 30 cm. Entre goteros y con un
gasto promedio de 1 litro/hora y 333 Lts En 100 m de cinta.
c).- Particularidades del cultivo:
Marcos de plantación: El marco de plantación se establece en función del porte de la
planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente
empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata
de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas
por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con
perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a
otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas
(aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm.
Poda de formación: Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento
indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros
tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la
aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará
el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos.
Aporcado y rehundido: Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de
formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste
en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado
que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que
entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema
terminal y un par de hojas. Tutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la
planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así
la aireación general de la planta favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la
realización de las labores culturales (Destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá
en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la
zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre
situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme
la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la
planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:
Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra.
Este sistema está empezando a introducirse con la utilización
de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que
consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer
conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta
siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en
una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.
-Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
-Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
Destallado:
Consiste en la eliminación de brotes asilares para mejorar el desarrollo del tallo principal.
Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-
15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa foto sintéticamente activa y la
realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de
enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario
con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
Deshojado:
Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y
mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente
10
del invernadero, eliminando así la fuente de inoculo.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos:
Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la
introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y
aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general
podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene
lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros
mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas
condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos
dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.
Fertirrigación: En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los
nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del
estado fonológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo,
condiciones climáticas.
-Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante un manejo
adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los 20-30 centibares.
-Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
-Evapotranspiración del cultivo.
-Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
-Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es
necesario desplazar el frente de sales del bulbo de
humedad)
Control de malezas: Para el control de malezas es necesario hacer deshierbes cada vez que
nazcan las malas hiervas, sobre todo cuando la planta aún es pequeña y la competencia
entre las raíces es aún mayor, también se pueden utilizar productos herbicidas como el
sencor, Poast, Gramoxone y Fusilade. Esta labor se reduce con la utilización del plástico
cuando se acolchan las camas de siembra.
Control de plagas: El cultivo es atacado por varias plagas, algunos atacan al follaje y otros
del fruto. Estas plagas son: gusano soldado, gusano falso medidor y los gusanos de fruto,
además se presentan ataques de diabroticas, los cuales se controlan con Karate y Decís, en
dosis de 200 ml/ha. Otras de las plagas importantes la constituye el minador de la hoja,
mosca blanca, pulgones entre otros; se emplea el uso de insecticidas preventivo con el
propósito de evitar infecciones de virus y de hongos que son trasferidos por insectos
referidos, para su control se recomienda aplicar los productos como Actara o Confidor,
Thiodan, Tamaron, Proclaim, Karate o Decís, Baytroid. En general el control de plagas se
deberá hacer aplicaciones cada 8 ó 10 días durante el ciclo del cultivo.
Control de enfermedades: El cultivo puede ser atacado por enfermedades causadas por
bacterias como: marchitamiento, canceres y manchas, por hongos estas enfermedades se
pueden prevenir con Captan o sulfato de cobre, Terramicina agrícola, Agrimicin 100, Previcur,
Derosal, Amistar, tecto 60, Bactrol 2x, Ridomil Gold y otros. También es atacada por
enfermedades causadas por virus, estas se previenen controlando las plagas de aparato
bucal chupador. Las enfermedades son: virus del mosaico del tabaco y virus del mosaico del
pepino.
11
Recolección: La recolección inicia entre los 70 a los 80 días después del trasplante, la cual
debe hacerse manualmente para evitar dañar el fruto.
Calendario de actividades
Concepto Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Gestión de recursos
Compra de materiales
Producción de plántulas
Trasplante de plantas
Resiembra
Tutoreo y amarre
12
Control plagas y enfermedades
Riesgos naturales. Los principales riesgos naturales son una sequía prolongada
debido cambio climático que se presenta en el planeta, esta zona o Región Norte
del rio Amacuzac que viertes sus aguas a la Cuenca del Alto Balsas del
Estado de Guerrero, que se caracteriza por sus altas temperaturas y época
de sequía prolongada. Lo que provoca escasez de fuentes de agua, perdiendo la
cosecha.
Riesgos técnicos. Como los socios no tienen una experiencia en manejo técnico y
empresarial, se tienen cierto riesgo al momento y manejo del cultivo, como las
plagas y enfermedades, que repercuten negativamente en el rendimiento. Sin
embargo, este programa ejecutado por la S E D A T U a través del programa
P R O M U S A G se contempla una serie de cursos de capacitación, así como asistencia
técnica periódica, además se tiene previsto el contrato de servicios de un
especialista, como es el caso de un ingeniero agrónomo.
Riegos financieros. En el grupo no existe desconfianza por el mal manejo de
recursos, pero se considera por si en alguno momento se encuentra en esta
situación. También si no se pretende pagar los saldos de financiamiento por parte de
PROMUSAG, sin embargo, la SEDATU tiene ciertas observaciones como sanciones
por incumplimiento por parte de algún grupo.
Calificación
Tipo de riesgos Estrategia para minimizar el impacto
A M B NA
14
tecnológico
Una de las certificaciones relevantes es el sello de “México Calidad Selecta”. Este es una Marca
Oficial Mexicana registrada por la SAGARPA, S.E. y BANCOMEXT.
El objetivo de este sello es garantizar la calidad superior de los productos agroalimentarios
respecto de sus cualidades, propiedades y naturaleza, además de identificarlos y diferenciarlos
como productos que cumplen con Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), Normas Mexicanas
(NMX), Normas Internacionales y aspectos de inocuidad, sanidad y calidad agroalimentaria de
manera confiable y transparente, en beneficio de productores, compradores, distribuidores y
consumidores. Para obtener este sello se deben llevar a cabo una serie de pasos que se pueden
encontrar en la página de ASERCA.
De todas estas normas las 3 más importantes para la comercialización de jitomate fresco son las
siguientes:
NOM-EM-001- FITOZOO-2002. Instalación y operación de los puntos de verificación e inspección
interna en materia de sanidad agropecuaria.
NOM-EM-039-FITO- 2002. Por la que se establecen los requisitos para la inscripción al Programa
de Inducción, Aplicación y Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo para la
Producción y Empaque de Jitomate Fresco de Exportación.
(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué
no genera un impacto negativo)
15
1. El manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e
inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué
manejo sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos
lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas etc.).
En el caso de los desechos orgánicos se hacen compostas que servirán de abono para el
cultivo y se puede vender a otros grupos que requieran de abono orgánico. Con los desechos
inorgánicos se clasificaran de acuerdo a su grado de contaminación, creando así un
centro de acopio, para después llevarlo a empresas que se dediquen a reciclar basura y darle
otro beneficio. Se empezara el programa de reciclaje, adecuando botes, para basura orgánica e
inorgánica, en la inorgánica se implementara contenedores para vidrio, plástico, para pilas que
son una fuente de contaminación muy fuerte, entre otras. También se empezará a educar a
la gente para crear una conciencia a utilizar más productos orgánicos, que no dañen nuestro
planeta.
En el cultivo se implementara riego por goteo para suministro de agua. Se construirá un pozo
artesano al margen el Rio Amacuzac, en el cual se instalara sistema de bombeo y
suministro. Además de que se cuenta con un arroyo cercado, para casos extremos de sequía
del pozo. También se implementará la captación de agua de lluvia como una innovación para el
desarrollo del grupo.
Una vez que el grupo mujeres que estén fortalecidas, se hará una hoya de agua para la
captación del Agua Pluvial, para el riego de las Hortaliza o Jitomate.
4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y
seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?
16
En el paquete tecnológico realizado para el proyecto se contempla los puntos tanto de
control de plagas como enfermedades. Sobre todo para organismos fungosos, que son los
que más daños provocan al cultivo y que si no se realizan repercuten negativamente en el
rendimiento y por ende en la utilidad. Se implementara cultivos trampa en las orillas de las
plantaciones de jitomate.
Control de plagas urbanas en unidad de empaque y alrededores. Se establecerá y aplicará un
programa de control de plagas urbanas, con el fin de reducir el riesgo de contaminación. En caso
de que se contrate el servicio para el control de plagas, la empresa y los plaguicidas que se
apliquen deberán de estar registrados ante las autoridades competentes y se reportará por
escrito la frecuencia de aplicaciones y tipos de plagas detectadas.
En el interior de las instalaciones del empaque solo se permitirá el uso de trampas mecánicas o
de pegamento. Se mantendrán libres de desperdicios, basura, pasto o maleza abundante en las
inmediaciones de las áreas de la unidad de empaque.
V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro
del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que afecte,
¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?
VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas
más importantes).
2. Tamaro, D. 1974. Manual de horticultura. Séptima Edición. Editorial Gustavo Gill. Barcelona,
España.
3. Ibarra, J.L. y A., Rodríguez. 1983. Manual de plásticos I. Acolchado de cultivos agrícolas.
CIQA. Saltillo, Coahuila, México.
4. Valadez, A. L. 1994. Producción de hortalizas, Ed. Limusa, México. D.F
17