Cuadernillo QA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL

Asesor:
Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar
Estudiante de servicio social:

CUADERNILLO. Saida RubÍ Fuentes Chiu

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
QUÍMICA
ANALÍTICA
Modalidad presencial
ÍNDICE

Práctica 1. “IDENTIFICACIÓN Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO” ....................... 2


Práctica 2. “PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES A PARTIR DE REACTIVO SÓLIDO Y
LÍQUIDO” ............................................................................................................................. 17
Práctica 3 “VALORACIÓN DE DISOLUCIONES ÁCIDO-BASE” .......................................... 28
Práctica 4. “USO Y CUIDADO DEL POTENCIÓMETRO” .................................................... 41
Práctica 5. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. Preparación ............................................ 49
Práctica 6. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. Variación relación ácido-base y capacidad
amortiguadora. ..................................................................................................................... 57
Práctica 7. “CURVAS DE TITULACIÓN-PRESENCIAL” ...................................................... 65
Práctica 8. “APLICACIONES ÁCIDO-BASE” ........................................................................ 78
Práctica 9.a “CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA” .............. 88
Práctica 9.b “CUANTIFICACIÓN DE AZUL DE METILENO POR ESPECTROFOTOMETRÍA”
.......................................................................................................................................... 101

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación

1er entrega

2da entrega

Práctica 1. “IDENTIFICACIÓN Y USO DEL MATERIAL DE


LABORATORIO”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

2
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de avances científicos de los últimos siglos se han podido llevar a cabo
gracias al progresivo tecnológico y al esfuerzo de su aplicación en la investigación de
los fenómenos de distintas ramas o aspectos de la realidad, generalmente mediante
investigación experimental.Si bien dichas investigaciones pueden realizarse de
diferentes maneras y en distintos lugares, por lo general se llevan a cabo en algún tipo
de laboratorio, donde se cuenta con los suficientes elementos y condiciones para
generar experimentos que puedan comprobar o analizar muestras, así como
reproducir en condiciones controladas los fenómenos o situaciones a estudiar.[1]
Y en este contexto destaca la necesidad de disponer de un equipo adecuado y del
suficiente material de laboratorio. Cada laboratorio dispone de diferente material
atendiendo a su área de conocimiento, líneas de investigación y presupuesto, sin
embargo, todos ellos disponen de un material comúnmente conocido como material
no inventariable. Éste a su vez puede distribuirse según el elemento que lo conforma
en material de vidrio o de plástico, así como según su posibilidad de reutilización en
desechable o reutilizable. Este material básico no ha sufrido grandes transformaciones
en el devenir del tiempo. Solo ha mejorado en su calidad y capacidad de precisión.[2]

Los materiales de un laboratorio de química son diversos, por lo que es conveniente


clasificarlos para ir conociendo sus propiedades y saber su utilidad, aplicación y
manejo. El material se puede clasificar de varias formas [3]:

● Teniendo en cuenta su naturaleza, es decir, de qué está constituido.


● Atendiendo a su peso, ya sean materiales ligeros o pesa-dos.
● En función de si necesitan reponerse con cierta frecuencia o no.
● Según la función que desempeñe cada material.

Un factor a tener en cuenta en el material de laboratorio puede ser su periodo de uso,


pudiendo ser:

● Material fungible: tiene un periodo de uso más o menos limitado. Puede ser
desechable, es decir, de un solo uso, o recuperable, ya que tras su empleo no
se elimina y se vuelve a usar. Por ejemplo: pipetas graduadas de vidrio
(recuperables), probetas de plástico o de vidrio (recuperables), pipetas Pasteur
de vidrio o plástico (desechables) y gafas, guantes, mascarillas (desechables).
● Material inventariable: aquel material que no tiene un rápido deterioro y debe
estar registrado en un inventario. Ocupa un lugar fijo en el laboratorio y cuando
queda en desuso o se cambia, hay que darlo de baja por escrito. En este grupo
se incluyen los aparatos, elementos de protección y el mobiliario. Por ejemplo:
balanza, desecadores, centrífuga, baños termostatizados, estufas, duchas de
seguridad, fuentes lavaojos, sillas, mesas, armarios, extintores, etc.

Por otra parte, el material de laboratorio puede catalogarse en función de su


naturaleza, es decir, según las materias primas que lo conforman. Estas pueden ser:
vidrio, plástico, porcelana, metal y corcho.

● Vidrio: Los instrumentos de laboratorio de este material son los más utilizados.
Se caracterizan por resistir altas temperaturas, aunque pueden ser atacados

3
por ácido fluorhídrico y a elevadas temperaturas por bases o álca-lis fuertes y
ácido fosfórico concentrado.
● Plástico: El material de plástico tiene la ventaja de ser irrompible y tener poco
peso. Algunos plásticos pueden contener líquidos hasta 130 °C, pero no
resisten la llama directa y pueden ser atacados por disolventes orgánicos y
ácidos fuertes. Dentro de esta categoría hay diversos tipos, como el teflón, que
es un polímero de tetrafluoroetileno obtenido sintéticamente de gran
resistencia, que soporta hasta 300°C. Por otro lado está el polietileno, inerte a
la mayoría de reactivos químicos pero puede reaccionar con disolventes
orgánicos si está en contacto con ellos más de 24 horas a temperatura
ambiente.
● Porcelana: El material de porcelana está compuesto de cerámica vitrificada de
gran resistencia tér-mica y mecánica, por ello se utiliza en la fabricación de
morteros y embudos.
● Metal: El material metálico suele utilizarse como soporte o sujeción y recoger
sólidos; como ejemplos tenemos las cucharillas o espátulas de metal.
● Corcho: Es un material que procede del alcornoque. Se empleó en la
fabricación de tapones, sin embargo, para los tapones cada vez es más
frecuente que se emplee goma, caucho o plástico.

Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar por la función que van a
des-empeñar o la utilidad y las aplicaciones que se van a llevar a cabo con cada uno
de ellos. Se distinguen cuatro grupos principales de materiales:

● Volumétrico: sirve para realizar medidas exactas.


● No volumétrico: mide volúmenes aproximados y se utiliza principalmente
para calentar líquidos, disolver distintos componentes, etc.
● De uso específico: tiene funciones muy diversas, variadas y concretas.
● De soporte y sostén: sirve como elemento auxiliar de sujeción y soporte
para otros materiales.

A continuación se presentan los principales materiales y equipos utilizados en el


laboratorio de química analítica según su naturaleza y función [4].

Material de vidrio.

Volumétrico

Pipeta graduada. Es un instrumento volumétrico de laboratorio formado por un tubo


transparente, generalmente de vidrio, que termina en una de sus puntas y tiene una
graduación (series de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes. Sirve para
medir volúmenes variables con precisión

Pipeta volumétrica. La pipeta volumétrica o pipeta aforada es un tipo de pipeta


específica para la medición más exacta y precisa de líquidos en un laboratorio. Es un
cilindro de vidrio transparente de borosilicato.Sólo sirve para medir un volumen fijo
con alta precisión

4
Matraz volumétrico o aforado. Es un recipiente de fondo plano con forma de pera,
que tiene un cuello largo y delgado. El matraz está graduado para contener un cierto
volumen de líquido a una temperatura dada. El matraz aforado se emplea para medir
el volumen de los líquidos y en la preparación de soluciones valoradas.

Probeta. Instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado. Está formado


por un tubo generalmente transparente, en la parte inferior está cerrado y posee una
base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta y suele tener un pico
que permite verter el líquido medido. Se utiliza para medir volúmenes de líquidos
generalmente mayores a 10 ml, y cuando no se requiere demasiada exactitud en la
medición.

Bureta. Son tubos largos de vidrio graduados que contienen el líquido. Tienen una
llave de paso robinete que controla el flujo de la solución en la parte inferior, y punta
capilar. El robinete puede ser de plástico, teflón o vidrio, el mismo se debe lubricar de
forma que no se altere la solución y con un lubricante adecuado como lo es la grasa
siliconada o vaselina. Pueden ser manuales o automáticas.

Tabla 1. Material de vidrio volumétrico

Pipeta graduada Pipeta volumétrica Matraz volumétrico o aforado

Probeta Bureta

No volumétrico

Vaso de precipitados. Presentan forma cilíndrica, fondo plano y poseen pico


vertedor. Vienen graduados pero a pesar de ello no se los utiliza para mediciones

5
volumétricas.Se utiliza en operaciones de obtención de precipitados, de disolución,
para calentar líquidos o soluciones, para evaporar soluciones.

Tubos de ensayo. De forma cilíndrica, de paredes delgadas, cerrados por un


extremo. Pueden ser graduados o no. Pueden presentar boca esmerilada o no. Son
recipientes para mezclar pequeños volúmenes, efectuar reacciones y ensayos en
general. Se pueden calentar directamente flameando a la llama.

Vidrio de reloj. El vidrio de reloj es una lámina de vidrio resistente, la cual debe ser
estable para resistir los líquidos químicos y no haya filtración de ellos. Posee forma
circular cóncava-convexa, la cual permite contener las sustancias. Se utilizan como
elementos de gran superficie para realizar evaporaciones de pequeños volúmenes.
Suelen utilizarse asimismo para pesar sólidos y recibir pequeñas cantidades de
reactivos.

Varilla de vidrio. Es un instrumento utilizado en los laboratorios de química,


consistente en un fino cilindro macizo de vidrio. Suelen ser piezas de unos 5-6 mm de
diámetro, y de 20 a 50 cm de longitud. Utilizadas con la función de revolver los solutos
añadidos al disolvente en un matraz o vaso de precipitados y favorecer su disolución.
Se usan para los líquidos y sólidos de baja densidad. También sirven para introducir
sustancias líquidas de gran reactividad por medio de escurrimiento, para evitar
accidentes.

Embudo. Tiene forma cónica en tubo desagüe, es importante que este último esté
cortado en biset porque se agiliza la filtración. Puede ser de vástago corto o largo.Se
utiliza para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, como soporte de papel de filtro,
etc

Matraz Erlenmeyer. Son de forma cónica y fondo plano, hay de diferentes formas y
tamaños: de cuello estrecho y cuello ancho. Pueden tener cuello esmerilado lo que
les permite un cierre hermético en caso de trabajar con sustancias muy volátiles.
También hay de cuello no esmerilado Se utiliza en especial en técnicas volumétricas,
por ejemplo titulaciones. Pueden utilizarse además diluciones o recoger un filtrado.

Tabla 2. Material de vidrio no volumétrico

Vaso de precipitados Tubo de ensayo Vidrio de reloj

Varilla de vidrio Embudo Matraz Erlenmeyer

6
Para información complementaria, véase los Videos informativos 1, 2 y 3 en Anexo I.

Material de metal

Soporte universal. También llamado soporte de bunsen,está compuesto por un


elemento de soporte (base plana , trípode o forma de L) y una varilla de hierro.En la
varilla en forma vertical, se adaptan pinzas, agarraderas, nueces o aros metálicos,
para sostener buretas o elementos que se requieran calentar y permite además la
formación de los diferentes aparatos.

Aro metálico.El anillo de hierro es un material de laboratorio de metal de estructura


circular y de hierro. Se emplea como soporte para poner frascos de vidrio sobre el
mechero, se puede usar anexado al soporte universal, con embudos de extracción
(también llamados de decantación).

Pinzas y agarraderas. La pinza se compone dos brazos o tenazas, que aprietan el


cuello de los frascos u otros materiales de vidrio mediante el uso de tornillos que
pueden ajustarse manualmente. Permiten el sostén de los distintos elementos que
componen un aparato. Varían en forma y tamaño.

Gradilla. Utensilio generalmente rectangular hecho de metal, madera o plástico. Se


emplean para sostener los tubos de ensayo.

Espátula. Es un aparato de uso frecuente en laboratorios de química. Está formada


por una lámina de acero inoxidable y un agarradero o mango plástico. Se utilizan para
extraer sólidos de los frascos, en pesadas, para mover y mezclar sólidos con líquidos.
Deben estar siempre perfectamente limpias y secas.

Nuez fija. Soporte separado de la pinza y sostén del mismo, que se coloca en el pie
de hierro del soporte universal. Sirve para unir dos utensillos de forma perpendicular.

Pinza de Fisher. Estas pinzas se ajustan a aparatos que tengan forma de cilindro. Se
ajustan con un tornillo. Sostiene la bureta en el soporte universal

Tabla 3. Material de metal

7
Soporte Aro metálico Pinzas y agarraderas Gradilla
universal

Espátula Nuez fija Pinza de Fisher

Para información complementaria, véase el Video informativo 4 en Anexo I.

Material de porcelana.

Cuchara espátula. Es una pieza aplanada, en un extremo posee una cucharilla y en


el otro una punta de espátula. Se utiliza para extraer los reactivos en pequeñas
cantidades de los respectivos frascos.

Mortero y pistón. Se usa para pulverizar sustancias. Su interior es áspero. No se


aconseja su uso en pequeñas cantidades. Para desmenuzar la sustancia se lo hace
con el pilón y dando un movimiento de rotación.

Cápsula: Pueden tener o no pico vertedor. Se utiliza para lograr la evaporación de


una sustancia. Hay de varios tamaños. Suelen exponerse a fuego directo. Se utilizan
para calentamientos superiores a 150ºC.

Crisol: Permiten el calcinamiento de las sustancias (más hondo que las cápsulas y
menor diámetro) suelen tener tapa.

Tabla 4. Material de porcelana

Cuchara Mortero y pistón Cápsula Crisol


espátula

8
Para información complementaria, véase el Video informativo 5 en Anexo I.

Equipo principal

Parrilla eléctrica. Es un equipo de calentamiento que alcanza temperaturas de 100 a


300° C. Se utilizan en el laboratorio para calentar diversas sustancias que tienen un
calentamiento constante y uniforme a diferencia del mechero que calienta en una
misma área. Además cuentan con la función de ser un agitador magnético, que
permite agitar las sustancias para favorecer su disolución sin necesidad de calentar.
Es importante mencionar que la parrilla eléctrica se utiliza de manera única en el
calentamiento de solventes, ya que se evita la explosión de estos con la presencia del
fuego.

Para información complementaria, véase el Video informativo 6 en Anexo I.

Balanza analítica. Una balanza analítica es una báscula que mide masa con un alto
grado de precisión. Típicamente tienen un rango de pesaje entre los 100 y los 300 g,
y una lectura de 0,1 mg (4 decimales), de 0,01 mg (5 decimales, también denominada
balanza semi-micro) o de 0,001 mg (6 decimales, también denominada micro
balanza). Estas balanzas de alta sensibilidad requieren ser protegidas por una cabina
o incluso una sala específica de pesaje.

En una operación de pesaje, lo primero es abrir la compuerta y disponer un contenedor


en el platillo utilizando guantes o tenazas. Luego de cerrar la puerta y esperar que la
balanza se estabilice en un peso, resetear la pantalla a 0.0000 g. Agregar la muestra
en el contenedor hasta alcanzar la masa objetivo, posteriormente cerrar nuevamente
la puerta y esperar que se estabilice, para registrar el peso neto. Cada vez que el
instrumento es desenchufado (para limpieza por ejemplo), requiere un tiempo de
ajuste antes de volver a ser utilizado.

Para información complementaria, véase el Video informativo 7 en Anexo I.

9
Tabla 5. Equipo principal

Parrilla eléctrica Balanza analítica

OBJETIVO GENERAL. En esta práctica se busca que el alumno reconozca los


materiales utilizados en el laboratorio, sus nombres, usos y cuidados.

Objetivo específico. Realizar una clasificación de los principales materiales y


equipos utilizados en el laboratorio de química analítica a partir de la información
brindada.

METODOLOGÍA

Elaborar un mapa conceptual que clasifique los materiales de laboratorio de acuerdo


a su naturaleza y función. Se recomienda incluir imágenes.

Resolver la actividad complementaria

RESULTADOS.

1. Mapa conceptual

10
11
2. Actividad complementaria: Resolver crucigrama

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Realiza el crucigrama “MATERIAL DE LABORATORIO”

¹⁶ ²

¹⁴ ⁸

¹ ⁹

¹⁵

¹³

¹º

¹¹

¹²

12
Horizontales
1 Recipiente que se utiliza en operaciones de obtención de precipitados, de disolución,
para calentar líquidos o soluciones, para evaporar soluciones.

3. Instrumento que se utiliza para sostener buretas o elementos que se requieran


calentar y permite además la formación de los diferentes aparatos.

4. Recipiente de vidrio que se utiliza en los laboratorios, tiene forma de cono y tiene
un cuello cilíndrico, es plano por la base. Se utiliza para calentar líquidos cuando hay
peligro de pérdida por evaporación.

5. Utilizadas con la función de revolver los solutos añadidos al disolvente en un matraz


o vaso de precipitados y favorecer su disolución.

8. Instrumentos de vidrio que se utilizan comúnmente para pesar sólidos y recibir


pequeñas cantidades de reactivos.

10. Son recipientes para mezclar pequeños volúmenes, efectuar reacciones y ensayos
en general.

11. Instrumentos de metal que utilizan para extraer sólidos de los frascos, en pesadas,
para mover y mezclar sólidos con líquidos.

12. Utensilio que se emplea para sostener los tubos de ensayo

15. Herramienta que permite el sostén de los distintos elementos que componen un
aparato. Varían en forma y tamaño.

Verticales
2. Material volumétrico de vidrio que sólo sirve para medir un volumen fijo con alta
precisión.

6. Material volumétrico de vidrio que sirve para medir volúmenes variables con
precisión.

7. Material volumétrico de vidrio con forma esférica que se emplea para medir el
volumen de los líquidos y en la preparación de soluciones valoradas.

9. Herramienta que se utiliza para sostener la bureta en el soporte universal

13. Soporte de metal que sirve para unir dos utensilios de forma perpendicular.

14. Material de vidrio que se utiliza para medir volúmenes de líquidos generalmente
mayores a 10 ml, y cuando no se requiere demasiada exactitud en la medición.
16. Instrumento de laboratorio elaborado en vidrio, tiene una estructura cilíndrica
alargada y se utiliza para regular las cantidades de líquidos que necesitas depositar
en una reacción dada.

13
Para realizar el crucigrama en línea, accede al siguiente enlace:
Link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10754387-
material_de_laboratorio.html

DISCUSIÓN. Explica la importancia del uso adecuado de los materiales de laboratorio


y las problemáticas que se podrían desarrollar a causa del mal uso de este.

CONCLUSIÓN. Escribir si se cumplieron los objetivos y cómo fueron llevados a cabo.

14
ANEXO I

MATERIAL DE APOYO

APLICACIONES para dispositivo móvil disponibles de forma gratuita que


proporcionan información relacionada con el laboratorio de química analítica.

● Laboratorio químico
● Equipo de laboratorio
● Química analítica

VIDEOS INFORMATIVOS disponibles en la plataforma Youtube

Video 1. Material volumétrico. Disponible en: https://youtu.be/7OOO6fTRlaE

Video 2. Pipeta graduada. Disponible en: https://youtu.be/J0OpPDzIw2o

Video 3. Pipetas aforadas. Disponible en: https://youtu.be/NUoUyq__eR8

Video 4. Materiales de Metal. Disponible en: https://youtu.be/nxC-X7G2eSw

Video 5. Material de porcelana. Disponible en: https://youtu.be/t2M4mkSh2hw

Video 6. Uso de un agitador magnético. Disponible en: https://youtu.be/U9Ik1M0e4qk

Video 7. Video Tutorial Operación de la Balanza Analítica. Disponible en:


https://youtu.be/oik6gbPSouM

15
REFERENCIAS
[1] Patiño Jaramillo, M. Química Básica. Prácticas de laboratorio [PDF] (1a ed., p.
41). TA. Recuperado 29 de octubre de 2021, de:
https://books.google.com.mx/books?id=BZPfj8pN8iwC&pg=PA41&dq=practi
ca+identificacion+de+material+de+laboratorio&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwisv6Wn8v7zAhUHk2oFHQeYCIkQ6AF6BAgHEAI
#v=onepage&q=practica%20identificacion%20de%20material%20de%20lab
oratorio&f=false.
[2] Túnez, I., & Muñoz, M. (2012). Generalidades de laboratorio [PDF].
Universidad de Córdoba. Recuperado 29 de octubre de 2021, de:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/01%20GENERALIDADES%20LABORATORIO.pdf.
[3] U.N.N.E. (2015). Laboratorio de química general y tecnológica [PDF].
Recuperado 27 de octubre de 2021, de:
http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/quigralytec/practylab/lab2015.pdf.
[5] Romero C. (2009). MATERIAL DE LABORATORIO. RECONOCIMIENTO Y
MANEJO DEL MISMO NORMAS DE SEGURIDAD ALGUNAS
OPERACIONES SENCILLAS [PDF]. Editorial Científica Universitaria.
Recuperado 3 de noviembre de 2021, de:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS
%20DE%20CATEDRA/cesar%20Romero/MATERIAL%20DE%20%20LABO
RATORIO%20II%202009-04.pdf

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación

1er entrega

2da entrega

Práctica 2. “PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES A PARTIR DE


REACTIVO SÓLIDO Y LÍQUIDO”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

17
INTRODUCCIÓN. Todas las sustancias existentes pueden clasificarse en puras y
mezclas. La mayor parte de las sustancias naturales son mezclas. Se caracterizan por
tener composición variable y por el hecho de que se pueden separar por métodos
físicos. En algunas mezclas como el agua y la arena, los componentes se distinguen
con facilidad. Estas mezclas se llaman heterogéneas. Cuando las mezclas son
uniformes, en las que su composición y propiedades son iguales en cualquier punto,
se llaman homogéneas.( Espriella, 2013)

Una sustancia es una clase específica de materia tal como los elementos y los
compuestos. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
Estas sustancias pueden hallarse en forma de átomos (como el cobre y el zinc que
forman el latón), iones (como el cloruro de sodio disuelto en agua) o moléculas (como
el azúcar de mesa disuelta en agua).

Los componentes de una solución son denominados soluto y disolvente. El soluto es


la sustancia que se disuelve (o la que está en menor cantidad). El componente cuyo
estado físico se conserva (o la sustancia presente en mayor cantidad) es el
disolvente. El agua es, sin duda, el disolvente más conocido. Su estado físico se
conserva cuando disuelve sustancias comunes como la sal común (NaCl) y alcohol
etílico (etanol). Pero existen muchos otros disolventes. (Ralph, 2011)

La capacidad de un soluto de disolverse en otra sustancia se denomina solubilidad.


Dicho de otra manera, la solubilidad es la cantidad máxima de soluto que se disolverá
en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura específica. Esta
cantidad varía dependiendo de la naturaleza del soluto y el disolvente. Generalmente
la solubilidad aumenta con el incremento de la temperatura y es expresada en
términos de soluto en 100 gramos de disolvente.

A medida que el soluto comienza a disolverse en un disolvente, la concentración de


partículas de soluto en la disolución aumenta.(Brown, et. al, 2004). Una disolución
que está en equilibrio con soluto no disuelto está saturada, por tanto, no se disolverá
soluto adicional si se agrega a una disolución saturada. Por otro lado, si disolvemos
menos soluto del necesario, la disolución está insaturada. En condiciones
específicas, es posible preparar una disolución que contienen una cantidad de soluto
mayor que la necesaria, denominada disolución sobresaturada.

La relación que existe entre una cantidad de soluto y una cantidad específica de
disolvente, se conoce como concentración. Además de los conceptos vistos
anteriormente, se utilizan términos como concentrada y diluida para expresar la
concentración de una disolución cualitativamente. Una disolución con una
concentración baja de soluto se denomina diluida, por el contrario, una concentración
elevada de soluto se describe como concentrada.

18
Vista en forma cuantitativa, la concentración puede ser expresada en distintos
términos, como; porcentaje en masa, molaridad, molalidad y normalidad, por
mencionar algunos. Cada una de ellas tiene ciertas ventajas así como algunas
limitaciones. Es importante resaltar que la concentración, al igual que la densidad, es
una propiedad intensiva, de manera que su valor no depende de la cantidad de la
disolución.(Chang, 2010)

Molaridad. La molaridad (M), o concentración molar, que es el número de moles de


soluto por litro de disolución. La molaridad se define como:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Molalidad. Se define como el número de moles de soluto por kilogramos de
disolvente:
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Porcentaje en masa %p/p. El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en


peso o peso porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
disolución, multiplicado por 100%:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑥 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Porcentaje en volumen %v/v. El porcentaje en volumen, se refiere al volumen del
soluto por cada 100 unidades de disolución.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Partes por millón (PPM). La concentración de las soluciones muy diluidas suele
expresarse en partes por millón (ppm) o incluso en partes por billón (ppb). Una
concentración de 1 ppm significa que hay una parte (en cualquier unidad) en un millón
de partes (en la misma unidad). Por ejemplo, según la unidad que se elija, 1 ppm
podría ser un gramo en un millón de gramos.

La elección de una unidad de concentración depende del propósito del experimento.


La ventaja de la molaridad radica en que, por lo general, es más fácil medir el volumen
de una disolución. Por otra parte, la molalidad es independiente de la temperatura al
igual que el porcentaje en masa, con éste último además no necesitamos conocer la
masa molar del soluto.

19
OBJETIVO. El alumno deberá de ser capaz de realizar los cálculos de la
concentración de diversas disoluciones (NaOH 0.1M, HCl 0.1M, NaHCO 3 1M y
Na2CO3 1M, Ácido acético 0.1M), llevar a cabo su preparación y distinguir las
diferencias entre las distintas formas de expresar su concentración.

MATERIALES Y REACTIVOS
Tabla 1. Materiales, reactivos y equipo necesarios
MATERIAL REACTIVOS EQUIPO
1 Espátula Hidróxido de sodio Balanza analítica
2 Vasos de precipitados de 100 ml Carbonato de sodio
2 Matraces volumétricos de 100 ml Bicarbonato de sodio
2 Matraces volumétricos de 1 L Ácido clorhídrico
3 Pipetas graduadas de 10 ml ácido acético
1 Propipeta
1 Agitador magnético
1 Varilla de vidrio
1 Piseta
1 Probeta de 100 ml
1 Pipeta Pasteur con bulbo

METODOLOGÍA
Diagrama de flujo 1. Preparación de 1L de disolución de Hidróxido de Sodio NaOH 0.1
M

Pesar dentro de una Adicionar los gramos de


Registrar el peso
charola de aluminio o NaOH necesarios para
DISOLUCIÓN mostrado en la balanza.
vidrio de reloj, en una la disolución.
0.1M DE NaOH balanza analítica y tarar.

Añadir una porción de Transferir la disolución a Lavar el vaso dos veces Aforar con agua
agua para disolver con un matraz volumétrico con porciones de 2 mL destilada hasta un
agitación. de 1L con ayuda de una de agua y transferir al volumen de 1L.
varilla de vidrio. matraz volumétrico.

Tapar el matraz y agitar Hacer los cálculos con


invirtiéndolo varias el fin de rectificar la
veces. concentración.

20
Diagrama de flujo 2. Preparación de 1L de una disolución de HCl, a partir de HCl
concentrado (37% p/p y densidad de 1.18 g/mL

Colocar 100 mL de agua En la campana de


en un matraz volumétrico extracción, con una pipeta
DISOLUCIÓN 0.1M de 1 L. graduada de 10 ml, tomar
de HCl el volumen necesario de
ácido para preparar la
disolución requerida.

Agitar ligeramente la
Agregar el ácido disolución y aforar con
lentamente al matraz con agua a 1L. Tapar el matraz y agitarlo
agua, deslizándolo gota a nuevamente.
gota por las paredes del
recipiente.

Diagrama de flujo 3. Preparación de 100 ml de una disolución de Carbonato de sodio


Na2CO3 1M

DISOLUCIÓN 1M Pesar en una balanza Adicionar los gramos


Registrar el peso
DE CARBONATO un vaso de de Na₂CO₃ mostrado en la
DE SODIO precipitados de 100 necesarios para la balanza.
ml y tarar el vaso. disolución registrar el .
peso mostrado en la
balanza.

Añadir una porción de Una vez fría, transferir Lavar el vaso dos
agua para disolver la disolución a un veces con porciones Aforar con agua
con agitación y matraz volumétrico de de 2 mL de agua y destilada hasta un
calentamiento en una 100 ml con ayuda de transferir al matraz volumen de 100 mL.
parrilla eléctrica. una varilla de vidrio. volumétrico.

Tapar el matraz y Hacer los cálculos


agitar invirtiéndolo con el fin de rectificar
varias veces. la concentración.

21
Diagrama de flujo 4. Preparación de 100 ml de una disolución de Bicarbonato de
sodio NaHCO3 1M

DISOLUCIÓN 1M Pesar en una balanza Adicionar los gramos


Registrar el peso
DE BICARBONATO un vaso de de NaHCO₃
mostrado en la
DE SODIO precipitados de 100 necesarios para la
balanza.
ml y tarar el vaso. disolución registrar el
.
peso mostrado en la
balanza.

Añadir una porción de Transferir la Lavar el vaso dos


agua para disolver disolución a un veces con porciones Aforar con agua
con agitación y matraz volumétrico de de 2 mL de agua y destilada hasta un
calentamiento en una 100 ml con ayuda de transferir al matraz volumen de 100 mL.
parrilla eléctrica. una varilla de vidrio. volumétrico.

Tapar el matraz y Hacer los cálculos


agitar invirtiéndolo con el fin de rectificar
varias veces. la concentración.

22
● Uso de balanza analítica
1. Acondicionar un vidrio de reloj, charola de aluminio o papel encerado en
donde se pesará la sustancia.
2. Preparar espátula limpia y seca.
3. Acercar el recipiente que contiene la sustancia a pesar.
4. Poner la balanza en funcionamiento apretando la tecla (Ej.
ENCENDIDO, “ON”
5. Abrir la puerta lateral de la balanza e introducir el recipiente donde se
depositará la sustancia a pesar.
6. Cerrar la puerta. (Revisar que todas las puertas estén cerradas)
7. Tarar la balanza analítica. Para ello, apretar la tecla (Ej. TARA, TARE,
“T”). Esperar señal = 0.0000.
NOTA: Evitar Error-1: A partir de ese momento evitar tocar el recipiente
con la espátula o con la mano. Si ocurre, desechar y repetir todo el
proceso.
8. Abrir la puerta no cerrarla durante las adiciones de sólido Añadir la
sustancia a pesar con la espátula, empezando por muy poca cantidad y
ajustando las adiciones según necesidad.
NOTA: Evitar Error-2: Evitar que caiga sólido fuera y sobre el plato. Si
ocurre, desechar y repetir todo el proceso
9. Cerrar la puerta y dejar estabilizar la señal. Anotar el peso (todos los
decimales) en el cuaderno de laboratorio.
10. Abrir la balanza y retirar el recipiente con la sustancia pesada.
11. Cerrar la puerta para mantener estable el ambiente interior de la balanza
y tarar No devolver sólido sobrante al recipiente original.

Material de apoyo:https://youtu.be/oik6gbPSouM

RESULTADOS
Reportar los cálculos necesarios para conocer los pesos y volúmenes requeridos de
reactivo para preparar las soluciones. Presenta los cálculos como anexo A.
En la Tabla 2, deben reportar los pesos y volúmenes de los reactivos para la
preparación de las soluciones descritas con anterioridad.

Tabla 2. Pesos y volúmenes necesarios de reactivos para las disoluciones

Solución Volumen de Peso o volumen del Peso o volumen del


Disolución reactivo teórico reactivo experimental

Dato teórico Dato pesado

NaOH 0.1M 1L

23
HCl 0.1M 1L

Na2CO3 1M 0.1 L

NaHCO3 1M 0.1 L

CH3COOH 1L
0.1M (85%
𝜌=1.074g/ml)

DISCUSIÓN
1. Con los datos de peso y volumen experimental (Tabla 2) re-calcula la concentración
de todas las soluciones.

2. Menciona cuál fue tu experiencia al preparar soluciones a partir de reactivo sólido.

3. Menciona cuál fue tu experiencia al preparar soluciones a partir de reactivo líquido.

24
CONCLUSIONES. Escribir si se cumplieron los objetivos y cómo fueron llevados a cabo.

CUESTIONARIO
1. Describe la preparación de una disolución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) 1 M
y completa la siguiente tabla.

Tabla 3. Gramos de NaOH requeridos para preparar disoluciones con


diferente volumen y concentración molar.

Masa del NaOH (g) Volumen de disolución Concentración molar


(L) (M)

20.618 2

15.463 0.750

41.237 1

123.711 1.5

30.927 0.250

25
2. ¿Cuál es la concentración porcentual en volumen de una solución que contiene
300 mL de alcohol isopropílico y agua suficiente para completar 400 mL de
solución? ¿Qué componente es el soluto y cuál es el disolvente?

3. Una sola dosis de etanol C₂H₅OH, eleva el nivel intracelular de iones calcio.
Los iones Ca²⁺ liberados por el etanol 0.10 M matan las células del hígado de
las ratas [Science, 224, 1361 (1984). Expresa esta concentración en gramos
por litro. ¿Cuál es el porcentaje en volumen? (La densidad del etanol es de
0.785 g /mL.)

4. Se prepara una disolución de cloruro de potasio, KCl, con 3 g de KCl y 25 cm³


de agua, la solución resultante tiene una densidad de 1.05 g/cm³. Calcula:

a) Molaridad

b) Porcentaje en masa

26
c) Composición en gramos por litro

d) ppm

5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA:

A - La Molaridad de una disolución es una expresión cualitativa de su concentración


en la que ésta se expresa en unidades químicas.

B - La Molaridad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración


en la que ésta se expresa en unidades físicas.

C - La Molaridad de una disolución es una expresión cualitativa de su concentración


en la que ésta se expresa en unidades físicas.

D - La Molaridad de una disolución es una expresión cuantitativa de su concentración


en la que ésta se expresa en unidades químicas

BIBLIOGRAFÍA

Brown T., Lemay E., Bruce., E.(2004). Química. La Ciencia Central. 9ª edición.
Pearson Educación, México.

Burns R., (2011). Fundamentos de Química. 5ª edición. Pearson Educación, México.

Chang R., (2010). Química. 10ª edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.


DE C.V., México

Espriella A., Ramírez L. (2013). Química 1. 3ª edición. Editorial Espriella, México

Estrada M., López J., Malpica F., Martínez F., Pelayo C., Pérez M., Ruiz P., Tovar L.,
Trejo G., Vega E., Verde J., (2013). Manual de prácticas de laboratorio de
química analítica. 1ª edición. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa, México

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega
2da entrega

Práctica 3 “VALORACIÓN DE DISOLUCIONES ÁCIDO-BASE”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

28
INTRODUCCIÓN
Las valoraciones son ampliamente utilizadas en química analítica para determinar
ácidos, bases, agentes oxidantes, agentes reductores, iones metálicos, proteínas y
muchas otras especies químicas. Las valoraciones se basan en la reacción que se da
entre un analito y un reactivo estándar conocido como titulante. Dicha reacción tiene
una estequiometría conocida y reproducible. En una valoración se determina el
volumen o la masa del titulante necesaria para reaccionar completamente con el
analito, este dato se utiliza posteriormente para calcular la cantidad de analito.
Una disolución estándar (o titulante) es un reactivo de concentración conocida que
se utiliza para llevar a cabo añadiendo lentamente la disolución estándar desde una
bureta o algún otro aparato dispensador de líquidos hacia una disolución que contiene
al analito; se sigue este proceso hasta que se pueda juzgar que la relación entre los
dos se ha completado. El volumen o masa de reactivo necesario para completar la
valoración se determina a partir de la diferencia entre la lectura inicial y la lectura
final.(Chang, 2010)
En cualquier valoración, el punto de equivalencia química, es el punto teórico que
se alcanza cuando la cantidad de titulante añadido es químicamente equivalente a la
cantidad de analito en la muestra. Para estimar la posición del punto de equivalencia
de manera experimental, se añaden indicadores al analito en disolución para producir
cambios físicos observables cuando se llega al punto de equivalencia o cerca de él. A
la posición de este cambio físico se le llama punto final de la valoración. (Skoog,
2015)
Los cambios en la concentración provocan cambios en la apariencia del indicador, que
incluyen; la aparición o desaparición de un color, cambios de color, y la aparición o
desaparición de turbidez.
Un estándar primario (o patrón primario) es un compuesto altamente purificado que
sirve como material de referencia en las valoraciones y otros métodos analíticos. La
exactitud del método depende de las propiedades del estándar primario, el cual debe
de cumplir con algunos requerimientos importantes:
● Alta pureza
● Estabilidad atmosférica
● Ausencia de agua de hidratación para que su composición no cambie con
variaciones en la humedad
● Bajo costo
● Solubilidad razonable en el medio de valoración
Dado que muy pocos compuestos cumplen o se acercan a cumplir estos criterios, y
solo un pequeño número de sustancias usadas como estándares primarios están
disponibles de manera comercial. Como consecuencia, muchas veces se deben
utilizar compuestos menos puros en lugar de los estándares primarios, llamados
estándares secundarios. ( Skoog, 2015)

29
El patrón secundario es llamado también solución valorante o estándar secundario.
Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario
para conocer su concentración exacta.(Harris, 1982)

El patrón secundario debe poseer las siguientes características:

● Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis


● Debe reaccionar rápidamente con el analito
● La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa, así
también la reacción entre el valorante y el analito.
● La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar
otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
● Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción

OBJETIVO. El alumno obtendrá las concentraciones de las soluciones preparadas


en la práctica 1 con ayuda de patrones primarios.

MATERIALES Y REACTIVOS. Los requeridos durante la práctica.


Tabla 1. Materiales, reactivos y equipos
Material Reactivos Equipos
1 bureta de 50 ml NaOH 0.1 M Balanza analítica
1 soporte universal HCl 0.1 M Parrilla con agitación magnética
1 pinza para bureta CH3COOH 0.1M desecador
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 pipetas volumétricas de 10 ml 2.5 g de carbonato de sodio
1 propipeta 5 g de ftalato ácido de potasio
1 piseta con agua destilada
2 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
4 matraces volumétricos de 100 ml
2 frascos con gotero
1 varilla de agitación
1 barra magnética
2 cápsulas de porcelana
1 pinzas para crisol
1 vidrio de reloj
1 espátula
Anaranjado de metilo al 10 % p/v
Fenolftaleína al 0.10 % p/v

METODOLOGÍA

30
Diagrama de flujo 1. Preparación de patrón primario de carbonato de sodio.

Secar el carbonato de
sodio grado analítco
Patrón primario de previamente durante
carbonato de sodio media hora dentro de Transferir al desecador
(Na2CO3 ) una estufa a una
temperatura entre 240 –
250 °C

Una vez disuelto Pesar con precisión


trasvasar a un matraz Colocar en un vaso de 0.5300 g de Na2CO3 en
volumétrico de 100 mL, y precipitado 50 mL de la balanza analítica y
aforar con agua agua hervida y disolver anotar el resultado en
destilada previamente el Na2CO3 la bitácora. Usar 4 cifras
hervida. significativas

Diagrama de flujo 2. Preparación de patrón de ftalato ácido de potasio.

Secar el ftalato ácido de


Patrón primario de potasio grado analítco
previamente durante
ftalato ácido de media hora dentro de
Transferir al desecador
potasio una estufa a una
temperatura de 125 °C

Una vez disuelto Pesar con precisión


trasvasar a un matraz Colocar en un vaso de 2.0420 g de Na2CO3 en
volumétrico de 100 mL, y precipitado 50 mL de la balanza analítica y
aforar con agua agua hervida y disolver anotar el resultado en la
destilada previamente el FAP bitácora. Usar 4 cifras
hervida. significativas

31
Diagrama de flujo 3. Valoración de disolución de NaOH y ftalato ácido de
potasio (FAP) como patrón primario en presencia de fenolftaleína como
indicador.

Colocar en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL : Verter en la bureta la
Valoración de la -10.0 mL de FAP, disolución de NaOH y
disolución de NaOH -20 mL de agua llenarla hasta el marcaje
destilada y de cero.
-2 gotas de fenolftaleína

Titular con la disolución


de NaOH que se desea
Anotar en la bitácora los valorar. agregar
Realizar la titulación por lentamente sobre la
resultados del gasto de
duplicado. disolución de FAP hasta
NaOH
que aparezca un color
rosa persistente durante
1 minuto

32
Diagrama de Flujo 4. Valoración de disolución HCl con carbonato de sodio,

Colocar en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL : Verter en la bureta la
Valoración de la
-10.0 mL de Na2CO3, disolución de HCl y
disolución de HCl -20 mL de agua llenarla hasta el marcaje
con fenolftaleína destilada y de cero.
-2 gotas de fenolftaleína

Titular con la disolución


de HCl que se desea
valorar. agregar
Anotar en la bitácora los lentamente sobre la
Realizar la titulación por
resultados del gasto de disolución de Na2co3
duplicado.
HCl hasta que la disolución
vire de color rosa a
incolora durante 1
minuto.

como patrón primario en presencia de fenolftaleína como indicador.

Diagrama de Flujo 5. Valoración de disolución de Ácido acético y NaOH como patrón


secundario. Utilizando fenolftaleína como indicador.

33
Colocar en un matraz
Valoración de la Erlenmeyer de 250 mL :
Verter en la bureta la
-10.0 mL de Na2CO3,
disolución de HCl disolución de HCl y
-20 mL de agua
con naranja de llenarla hasta el marcaje
destilada y
metilo de cero.
-2 gotas de naranja de
metilo

Titular con la disolución


de HCl que se desea
valorar. Agregar
Anotar en la bitácora el lentamente sobre la
gasto de HCl disolución de Na2CO3
hasta que la disolución
vire de color amarillo a
rojo durante 1 minuto

Diagrama de Flujo 6. Valoración de disolución de Ácido acético y NaOH. Utilizando


fenolftaleína como indicador

Colocar en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL :
Valoración de la Verter en la bureta la
-10.0 mL de Ácido
disolución de NaOH y
disolución de Ácido acético,
llenarla hasta el marcaje
acético -20 mL de agua
de cero.
destilada y
-2 gotas de fenolftaleína

Titular con la disolución


de NaOH. Agregar
lentamente sobre la
Realizar la titulación por Anotar en la bitácora el disolución de ácido
duplicado gasto de NaOH acético hasta que
aparezca una coloración
rosa en la disolución
durante 1 minuto

Material de apoyo: Para información complementaria, ver Anexo

RESULTADOS. Reportar los volúmenes gastados de patrones primarios para las


soluciones de NAOH y HCl.
Anexar los cálculos requeridos para la determinación de las concentraciones.

34
Tabla 2. Concentraciones teóricas y experimentales de las soluciones
Solución Concentración Concentración Volúmen Volúmen gastado
teórica experimental gastado ( propuesto)
(teórico)
NaOH 0.1M 0.1M V1
V2
HCl 0.1M 0.1M V1
V2
CH3COOH 0.1 0.1M V1
M V2

DISCUSIÓN. En esta sección redactar las dificultades y posibles errores cometidos


durante las titulaciones para la determinación de las concentraciones.

35
CONCLUSIONES. Escribir si se cumplieron los objetivos y cómo fueron llevados a
cabo.

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué significa el término error de valoración?

2. Para la determinación del contenido en ácido acético de un vinagre comercial,


10 mL de vinagre se diluyen con agua hasta un volumen final de 35 mL. La
neutralización exacta de esta disolución consume 30 ml de disolución acuosa
de hidróxido de sodio, NaOH, 0,1 M.
a) Calcule la concentración del ácido acético en el vinagre comercial.
El proceso de valoración está representado por la siguiente ecuación:
𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝐻2 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
b) Indique el nombre del material de laboratorio que contiene la disolución
acuosa de NaOH.
La disolución para valorar, vinagre, se sitúa en un matraz Erlenmeyer. El
titulante, NaOH(ac), se colocaría en la bureta.

36
3. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de equivalencia y el punto final de una
valoración?

4. Define ¿qué es la neutralización?

5. Para la valoración de una base fuerte, NaOH(ac), con un ácido fuerte, HCl(ac),
proponga, de forma razonada, el indicador que utilizaría para determinar el
punto de equivalencia y el cambio de color que observaría. Indique el material
de laboratorio en el que colocaría el indicador utilizado:

Tabla 3. Indicadores

Indicador Color (medio ácido) Intervalo de pH de Color (medio


cambio de color básico)

Rojo de metilo Rojo 4.8-6.0 Amarillo

Tornasol Rojo 5.0-8.0 Azul

37
Fenolftaleína Incoloro 8.2-10.0 Rosa

ANEXO
1. Esquema del montaje del sistema de titulación.

2. Utilización correcta de la bureta:


Antes de usar la bureta, esta se debe limpiar a fondo además de verificar que la llave
cierre bien.
Limpieza:
● Se lava el tubo de la bureta con detergente y un escobillón largo.
● Enjuagar la bureta con agua de la llave y posteriormente con agua destilada.
Lubricación de la llave:

38
● Retirar el vástago
● secar con un trozo de papel
● engrasar ligeramente la llave (solamente para buretas con llave de vidrio
esmerilada) evitando la zona del orificio.
● Se inserta la llave en el vástago y se gira fuertemente con una ligera presión
interior.
Forma de aforar la bureta:
● Enjuagar la bureta dos o tres veces con pequeñas porciones de la solución
valorante
● Es preferible llenarla directo del recipiente que contiene la disolución patrón,
manteniendo la bureta con una mano mientras se sostiene el recipiente con la
otra.
● Colocar 5 ml de la disolución en posición casi horizontal y girar de forma tal que
la pared se moje con la disolución, posteriormente verter la disolución por el
pico y repetir el proceso dos veces más.
● Llenar la bureta hasta un punto ligeramente superior al trazo cero y colocar en
su soporte. (NOTA: No debe quedar por encima de la superficie del líquido
ninguna gota de la disolución adherida a la pared, pues podría caer esta en el
líquido después de que se toma la lectura y generar un error.)
● Abrir completamente la llave para expulsar el aire del pico y después dejar salir
lentamente la disolución.
● Cerrar la llave, ajustar más disolución valorante y ajustar a cero.
Utilización de la bureta:
● El uso de la bureta será más eficiente si se maneja la llave con la mano
izquierda y con la derecha se gira el matraz o se agita la mezcla. Ver Figura 1.

Figura 1. Uso de la bureta


Lectura de la bureta:
● Es necesario poner el ojo al mismo nivel que la superficie libre del líquido, y de
esta forma se disminuye el error de paralaje. Cuándo el ojo se encuentra por
encima de este nivel, el líquido parece estar arriba del valor real, mientras que
si se encuentra demasiado bajo, parece que hay menos líquido. La superficie de la
mayoría de los líquidos forma un menisco cóncavo.

39
Figura 2. Lectura correcta

Figura 3. Lectura incorrecta


● Se recomienda usar una tira de cinta negra adherida a una tarjeta blanca como
fondo, para localizar la posición exacta del menisco.
● Alinear la parte superior de la cinta negra con el fondo del menisco y se lee la
posición sobre la bureta..
3. Videos informativos
Video 1. Véase el video “ Manejo de la bureta” Disponible en:
https://youtu.be/PxWMP02N7Sc
Video 2. Véase el video “VALORACIÓN ÁCIDO-BASE: EXPERIMENTAL”
Disponible en: https://youtu.be/Zps36BWNf5M
Bibliografía.
Chang R., (2010). Química. 10ª edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
DE C.V., México

Harris L., Laitinen H, (1982). Análisis químico. 1ª edición. Editorial Reverté, Barcelona

Skoog D., West D.,Holler J., Crouch S., (2015). Fundamentos de química analítica. 9ª
edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V, México.

40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 4. “USO Y CUIDADO DEL POTENCIÓMETRO”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

GRUPO

Nombre de los integrantes

Trimerstre:

41
INTRODUCCIÓN
Los potenciómetros (o pH-metros) son uno de los instrumentos más importantes de
un laboratorio químico moderno, y están destinados a medir una característica de las
sustancias que presenta gran interés para estimar el carácter ácido o básico de una
sustancia: el pH.
El concepto de pH está relacionado con la teoría iónica diferenciada por Arhenius a
finales del siglo XIX, que afirma que las sustancias como las sales se disocian en
disolución en electrolitos de carga eléctrica opuesta (Crawford, 1996). A principios del
siglo XX, Sarenssen introdujo la noción de pH como una función logarítmica
relacionada con la concentración de cationes de hidrógeno.
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]
De este modo, resultó posible introducir una sencilla escala de acidez: cuando el valor
del pH es 7, la disolución es neutra, si es inferior a 7, es ácida y cuando es mayor a 7,
básica.
Junto con el desarrollo de los métodos colorimétricos, a principios del siglo XX se
introdujo también el empleo de las células electroquímicas para determinar el pH de
las disoluciones. Estas células consisten en dos electrodos que se insertan en una
disolución formando un circuito eléctrico cuyo potencial depende principalmente de la
concentración y la naturaleza de los iones de la disolución, en el caso de los pH
metros, de los cationes H +. Si el aparato está convenientemente diseñado, es posible
relacionar fácilmente la diferencia del potencial de los electrodos con la concentración
de cationes H+ y, por lo tanto, con el pH. (Betomeu, 2015)
En otras palabras, los medidores de pH potenciométricos miden el voltaje entre dos
electrodos y muestran el resultado convertido en el valor de pH correspondiente. Se
compone de un simple amplificador electrónico y un par de electrodos, o
alternativamente un electrodo de combinación, y algún tipo de pantalla calibrada en
unidades de pH. Por lo general, tiene un electrodo de vidrio y un electrodo de
referencia, o un electrodo de combinación. Los electrodos, o sondas, se insertan en
la solución a ensayar.
El diseño de los electrodos es la parte clave: Se trata de estructuras de varilla,
normalmente hechas de vidrio, con una bombilla que contiene el sensor en la parte
inferior. El electrodo de vidrio para medir el pH tiene una bombilla de vidrio diseñada
específicamente para ser selectiva a la concentración de iones de hidrógeno. En
inmersión en la solución a ensayar, los iones hidrógeno en la solución de ensayo
cambian por otros iones cargados positivamente en el bulbo de vidrio, creando un
potencial electroquímico a través del bulbo. El amplificador electrónico detecta la
diferencia de potencial eléctrico entre los dos electrodos generados en la medición y
convierte la diferencia de potencial en unidades de pH.

42
Partes principales de un potenciómetro

Figura 1. Partes principales de un potenciómetro

Figura 2. Partes de un electrodo de pH

Uso del potenciómetro

Una vez calibrado el potenciómetro seguir los siguientes pasos para medir el pH de
las muestras problema:

1. Coloca el electrodo en la muestra y empieza a tomar la medida. Una vez


que el electrodo esté dentro de la muestra, presiona el botón de medición
y permite que el dispositivo repose de 1 a 2 minutos.

43
Figura 3. Toma de pH
2. Una vez que la lectura se estabilice, presiona nuevamente el botón de
medición. Al hacerlo, verás el nivel de pH de la muestra en la pantalla del
dispositivo

Figura 4. Nivel de pH de la muestra


3. Limpia el electrodo luego de usarlo. Enjuaga el electrodo con agua destilada y
sécalo con un paño sin pelusas. Una vez que el dispositivo esté limpio y seco,
puedes guardarlo.

Figura 5. Limpieza del electrodo


4. Revisa el manual de uso para saber cuál es la mejor manera de almacenar tu
medidor de pH.
Videos Calibración Potenciómetro
https://youtu.be/o8NfOGIa258

44
OBJETIVO Que el alumno conozca el instrumento de medición de pH, sus principios
y fundamento para aplicarlo en las características ácido base de las soluciones.
Objetivo específico:
1. Medir el pH de las soluciones de naturaleza ácida y básica usadas en la vida
cotidiana.

METODOLOGÍA.

Calibración del potenciómetro

1. Retirar el recipiente de plástico donde se encuentra preservado el electrodo de


pH teniendo cuidado de no regar la solución de KCl contenida en él.

2. Limpiar el electrodo con agua destilada para eliminar cualquier residuo de KCl.

3. Limpiar alrededor del electrodo con un paño suave, encender el equipo y


esperar a que aparezca la pantalla principal.

4. Presionar la tecla “CAL” para iniciar el proceso de calibración.

5. El equipo contiene tres soluciones de calibración en los rangos bajo medio y


alto de pH. Seleccionar el estándar de calibración de pH 4.0 sumerja el electrodo
de pH en el estándar y oprimir la tecla “ENTER”, esperar a que el equipo haga la
medición y arroje el valor final.

6. Retirar el electrodo tape el estándar y enjuagar de nuevo con agua destilada.

7. Seleccionar el estándar de calibración de pH 7.0 y seguir el mismo


procedimiento descrito anteriormente.

8. Seleccionar el estándar de pH 10.0 y repetir el procedimiento.

9. Terminando este proceso el equipo arroja el valor de una pendiente la cual


debe estar en el rango de -56 milivoltios a -62 milivoltios. En caso de presentarse
una pendiente por fuera de este rango se debe volver a hacer la calibración.

10. Al finalizar las lecturas sacar el electrodo de la muestra clave con suficiente
agua destilada.

11. Secar con un paño suave e introducir el electrodo en el recipiente de plástico


que contiene la solución de KCl 3M.

12. No olvidar apagar el equipo al terminar de hacer las mediciones de pH.

1) Realizar un diagrama de flujo del procedimiento de uso y calibración del


potenciómetro.
2) Medir el pH de muestras de leche, agua de la llave, agua desionizada, jugo de
naranja, solución antiácida (sal de uvas en agua).

45
DISCUSIÓN
1. Describe la importancia de realizar el proceso de calibración del
potenciómetro antes de realizar medidas de pH.

2. Menciona qué problemáticas podrían desarrollarse si no se realiza una


calibración adecuada del potenciómetro.

CONCLUSIÓN. Escribir si se cumplieron los objetivos

46
Videos Calibración Potenciómetro
https://youtu.be/o8NfOGIa258

CUESTIONARIO
1. ¿Has usado un potenciómetro?

2. ¿Sabes para qué sirve?

3. ¿Conoces otros métodos para medir pH? Menciónalos.

4. Enumera el procedimiento para usar el electrodo.

5. ¿Cuántas soluciones de calibración se requieren en el ejemplo de


calibración?

6. ¿En qué orden se usan las tres soluciones de calibración del ejemplo?

7. ¿Cuál es la solución de almacenamiento del electrodo y cuál es su


concentración?

47
8. Responde la siguiente pregunta indicando : Falso o verdadero.
“Para limpiar correctamente el electrodo del potenciómetro es necesario frotar
vigorosamente con un paño el electrodo”. R: Falso. Se procura no frotar el
electrodo, ya que este tiene una membrana externa sensible.

REFERENCIAS
Bertomeu, J. (2015). PH-METROS Y OTROS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
ELECTROQUÍMICA [PDF]. Recuperado de:
https://www.uv.es/bertomeu/material/museo/instru/pdf/10.pdf.

CRAWFORD, E. (1996), Arrhenius. From Ionic Theory to the Greenhouse Effect,


Canton, Science History Publications.

Ruff, B. (2016). Cómo calibrar y usar un medidor de pH: 12 Pasos.


Es.wikihow.com. Recuperado de: https://es.wikihow.com/calibrar-y-usar-un-
medidor-de-pH.

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega
2da entrega

Práctica 5. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. Preparación

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

49
Introducción
Las disoluciones que contienen un par conjugado ácido-base débil, resisten los
cambios drásticos de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de un ácido o una
base fuerte. Estas disoluciones se conocen como disoluciones amortiguadoras (o
simplemente amortiguadores). Un amortiguador resiste los cambios de pH porque
contiene tanto una especie ácida que neutraliza los iones OH- como una básica que
neutraliza los iones H+. Sin embargo, la especie ácida y básica que componen el
amortiguador no deben consumirse una a otra en una reacción de neutralización.
(Brown, et. al., 2004)
Las disoluciones amortiguadoras son importantes en nuestros procesos vitales. El pH
de los jugos gástricos que ayudan a la digestión de los alimentos se mantiene entre
1.6 y 1.7 mediante la acción amortiguadora. La saliva se mantiene a un pH de 8.0. La
sangre se mantiene con mucha exactitud entre los límites de pH normales de 7.3 a
7.5 por un sistema complejo de disoluciones amortiguadoras que consiste en
proteínas del suero que constan de aminoácidos que contienen grupos ácidos (-
COOH) y básicos (NH2); iones carbonato CO32-, bicarbonato HCO3-, fosfato diácido
(H2PO4-) y fosfato dibásico HPO4-). El cuerpo humano sólo puede tolerar pequeños
cambios de pH entre 7.0 y 7.8 en la sangre. (Vega, et. al, 2003)
Dos características importantes de un amortiguador son su capacidad y su pH. La
capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o de base que el amortiguador
puede neutralizar antes que el pH comience a cambiar en grado apreciable. La
capacidad amortiguadora depende de las cantidades de ácido y de base que el
amortiguador contiene. El pH del amortiguador depende de la Ka del ácido y de las
concentraciones relativas del ácido y la base que constituyen el amortiguador.
La ecuación de Henderson-Hasselbach es utilizada por biólogos, bioquímicos y
otros científicos que trabajan frecuentemente con amortiguadores, para calcular el pH
de estas disoluciones siempre que se conozcan las concentraciones del ácido y su
base conjugada, así como el valor del pKa del ácido.(Brown, et. al, 2004)
[𝐵𝑎𝑠𝑒]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 . . . (1)
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]

[Á𝐶𝐼𝐷𝑂] + [𝐵𝐴𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝐽𝑈𝐺𝐴𝐷𝐴] = 1 𝑀. . . (2)


La ecuación de Henderson-Hasselbach se puede utilizar de dos maneras:
1) Para calcular el pH de una disolución en donde se conocen las concentraciones
del ácido y base que la conforman.
2) Para que con base en un pH se calculen las concentraciones del par ácido-
base.

Cuando en el laboratorio se necesita preparar un amortiguador con determinado valor


de pH, para la elaboración de la disolución buffer se debe seleccionar el valor de pKa
del par ácido base más cercano posible al pH que se requiere. Es común considerar
que el intervalo útil de pH de una disolución reguladora es pKa ± 1. Para prepararla,
se puede proceder de dos maneras, una es emplear los conocimientos teóricos sobre

50
la aplicación de la ecuación de Henderson-Hasselbach y la otra, más práctica es la de
agregar a una disolución de ácido (con molaridad igual a la del amortiguador) la
disolución de la sal conjugada (con una concentración igual a la del amortiguador),
hasta llegar al valor deseado de pH. (Vega, et. al., 2003)

OBJETIVOS
Objetivo General
Que el alumno aplique sus conocimientos para preparar una solución amortiguadora.
Objetivo específico
Que el alumno prepare una disolución amortiguadora de carbonatos pH 10 con una
concentración 1M.
MATERIALES Y REACTIVOS
Para calcular las masas de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio, debes utilizar
las ecuaciones (1) y (2).

Tabla 1. Material y Reactivos


Material Reactivos Equipo
1 Matraz volumétrico de 100 ml 3.285 g de 1 Potenciómetro con
Na2CO3 electrodo de vidrio para pH
2 Vasos de precipitado de 100 5.712 g de 1 Balanza analítica
ml NaHCO3
2 Vasos de precipitado de 200 Disoluciones 1 Parrilla con agitación
ml amortiguadoras magnética
pH 7 y 10
1 Agitador de vidrio Solución de 1 Balanza analítica
NaOH (50%)
1 Vidrio de reloj Solución de HCl 1 Parrilla con agitación
(50%) magnética
1 Espátula
1 Bureta de 50 ml
1 Soporte universal
1 Pinzas para bureta
1 Pipeta graduada 1ml, 1/100
1 Pipeta volumétrica de 10 ml
1 Propipeta
1 Piseta con agua destilada

51
METODOLOGÍA
Determinar las cantidades de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio para
preparar 100 ml de solución buffer 1M.

Pese 10.6 g de
Disolver en un vaso Pese NaHCO3 en un
Na2CO3 en un vidrio
de precipitado con vidrio de reloj o en un
de reloj o en un pesa
100 ml de agua pesa filtros.
filtros

Se calibra el En un vaso de
Disolver en un vaso potenciómetro con los precipitados de 200
de precipitado con buffer pH 7 y 10 (Ver. ml se vierte la
100 ml de agua Práctica: disolución de NaHCO3
Potenciómetro) se introduce el
electrodo

Añadir HCl (50%) o


Se adiciona Transferir la solución
NaOH (50%) para
lentamente la de carbonatos pH 10 a
ajustar el pH si es
disolución de Na2CO3 un matraz aforado de
necesario. 100 ml
hasta que se obtiene
un valor de pH de 10

52
Diagrama experimental. Preparación de soluciones amortiguadoras.

a) Pesar las cantidades calculadas de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio.


b) Añadir el bicarbonato de sodio y carbonato de sodio en un vaso de precipitado
que contenga un poco de agua.Disolver.
c) Medir el pH de la solución y ajustar al pH deseado añadiendo NaOH o HCl
concentrado según sea necesario hasta ajustar al pH deseado. NOTA:Cuidar
no rebasar el volumen de 100 ml cuando se afore.
d) Transferir la solución a un matraz aforado y completar el volumen con agua
destilada hasta la marca de aforo. Tapar el matraz, mezclar la solución,
etiquetar y reservar hasta su uso.

RESULTADOS

Tabla 2. Resultados obtenidos en la medición de pH y volumen de HCl o


NaOH 5%

pH teórico pH inicial Volumen de HCl o


NaOH necesarios para
ajustar a pH 10 (ml)
pH1 pH1 V1
pH2 pH2 V2

53
DISCUSIÓN
1. Discutir los resultados obtenidos

2. Discute qué problemáticas podrían presentarse en la preparación de una


disolución amortiguadora.

54
CONCLUSIÓN
Concluir si se cumplieron los objetivos propuestos.

CUESTIONARIO
1. Mencione tres usos específicos de las disoluciones amortiguadoras en un
campo de interés de su carrera (esboce la técnica en donde se utiliza).

2. ¿Cuál de las siguientes bases sería más apropiada para preparar una
disolución buffer de pH 9?
a)NH₃ (NH₄⁺ pka=9.24)
b) C₆H₅NH₂ (anilina) (pka=4.6)
c) H₂NNH₂ (hidracina) (pka=8)
d) C₅H₅N (piridina) (pka=5.29)
e) H₂NOH{hidroxilamina) (pka=4.16)

55
3. Calcule los valores de pH para cada una de las siguientes soluciones
amortiguadoras:
a) CH3COOH 0.25M y CH3COONa 0.85 M
b) NaH2PO4 0.10M y H3PO4 0.10 M
c) NaHCO3 0.0020M y Na2CO3 0.3

4. Con reacciones y basándose en el equilibrio químico explique cómo se


amortigua el valor de pH en una disolución buffer, cuando se le adiciona una
base fuerte a este sistema.

5. ¿Cuántos gramos de bicarbonato de potasio se deben agregar a 3?56 g de


carbonato de sodio para obtener dos litros de solución amortiguadora de pH
10.2?

BIBLIOGAFÍA
Brown T., LeMay H., Bursten B., Burdge J. (2004). Química. La ciencia central. Novena
edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.
Vega E., Verde R., Pérez M. (2003). La teoría y la práctica en el laboratorio de química
analítica l. Primera edición. Universidad Autónoma Metropolitana, MéxicO

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 6. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. Variación relación


ácido-base y capacidad amortiguadora.

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

57
INTRODUCCIÓN
Una disolución amortiguadora, regulador o tampón es una disolución de un ácido
débil o una base débil y su sal; es decir, ambos componentes deben estar
presentes. La disolución tiene la capacidad de resistir a los cambios de pH cuando
se agregan pequeñas cantidades de ácido o de base. Una disolución amortiguadora
debe contener una concentración relativamente grande de ácido para reaccionar con
los iones OH⁻ que se le añadan; y también debe contener una concentración
semejante de pase para neutralizar los iones H⁺ que se le agreguen. Además, los
componentes ácidos y básicos del amortiguador no deben consumirse el uno al otro
en una reacción de neutralización. Estos requerimientos se satisfacen con un par
conjugado ácido-base, por ejemplo, un ácido débil y su base conjugada
(suministrada por una sal) o una base débil y su ácido conjugado (suministrado por
una sal).
Una disolución amortiguadora simple se puede preparar al mezclar cantidades
molares semejantes de ácido acético y de su sal acetato de sodio en medio acuoso.
Se supone que las concentraciones en el equilibrio del ácido y de la base conjugada
(que proviene del acetato de sodio) son iguales a las concentraciones iniciales. Una
disolución que contiene estas dos sustancias tiene la capacidad de neutralizar un
ácido o una base que se le agregue. (Chang,2010)
Un par ácido-base es un donador de protones y el ion formado por la pérdida del
protón. Las dos especies difieren únicamente en un protón. Siempre que una
sustancia se comporta como ácido (cede H⁺ ) hay otra que se comporta como base
(captura dichos H⁺ ). Cuando un ácido pierde H⁺ se convierte en su “base conjugada”
y cuando una base captura H⁺ se convierte en su “ácido conjugado”.(Ver Figura 1)

Los valores de pH de las soluciones ácidas aumentan con la dilución, mientras que
los valores de pH de las soluciones básicas disminuyen con la dilución. Diluir un ácido
reduce la concentración de los iones H + que causan acidez, mientras que diluir una
base reduce la concentración de los iones OH que causan la basicidad. Dado que un
valor de pH es una expresión de la concentración de estos iones, el cambio de estas
concentraciones mediante la introducción de más solvente hace que cambie el valor
de pH.

Figura 1. Par ácido-base conjugado

Un método para determinar el pH del que se ha hablado anteriormente es el que se


basa en el uso de ciertas sustancias químicas llamadas indicadores ácido-base.
Seleccionando el indicador ácido- base apropiado, se puede determinar el pH de casi

58
cualquier solución acuosa incolora. Los aparatos medidores de pH (potenciómetros)
permiten realizar mediciones más exactas del pH por métodos eléctricos. Por lo
general, estos instrumentos miden el pH con una precisión de aproximadamente 0.001
unidades de pH. Con un potenciómetro se puede determinar el pH de muestras de
sangre, orina y otras mezclas coloridas o complejas. (Burns, 2011)

OBJETIVOS
Objetivo general.
Que el alumno conozca los valores de pH que se obtienen al variar la relación del
ácido y su base conjugada, así como su capacidad amortiguadora al adicionar una
base fuerte, en comparación con una disolución que no posee capacidad
amortiguadora.

Objetivos particulares.
1) Evaluación de la relación ácido- base.
2) Determinación de la capacidad amortiguadora.

MATERIALES Y EQUIPO
Tabla 1. Material y Reactivos
Material Reactivos Equipos
2 Pipetas volumétricas de 10 ml Disoluciones 1 Potenciómetro
amortiguadoras de
pH 7 y 10
1 Propipeta 100 ml de 1 Parrilla con agitación
Na₂CO₃ 1.0 M
1 Piseta con agua destilada 100 ml de NaHCO₃
1.0 M
5 Vasos de precipitados de 100 ml 100 ml de solución
estandarizada de
NaOH 0.10 M
2 Matraces Erlenmeyer de 125 ml
2 Matraces volumétricos de 100 ml
1 Bureta
1 Soporte universal
1 Pinzas para bureta
1 Barra magnética

METODOLOGÍA
Evaluación de la relación ácido/base y capacidad amortiguadora
Evaluación de la relación ácido/base
A) En un vaso de precipitados mezclar 20 ml de carbonato de sodio 1 M y 30 ml
de bicarbonato de sodio 1 M. posteriormente medir pH
B) En un vaso de precipitados mezclar 30 ml de carbonato de sodio 1M y 20 ml
de bicarbonato de sodio 1M. Posteriormente medir pH
Procedimiento para la medición de la capacidad amortiguadora

59
i) En un vaso de precipitados añadir 25 ml de solución estandarizada de NaCl 0.1 M y
pedir pH, posteriormente titular con solución estandarizada de NaOH 0.1M (Ver
práctica 3. Valoraciones), hasta que el pH de la solución cambie 1 unidad.
ii) En un vaso de precipitados añadir 25 ml de solución amortiguadora A o B y medir
pH, posteriormente titular con NaOH hasta que el pH de la solución cambie 1 unidad.

Figura 1. Medición del pH de la disolución amortiguadora durante la adición de NaOH

60
Resultados. Reportar los pH obtenidos en cada prueba realizada
Tabla 2. Valores de pH obtenidos
Experimento Solución pH
experimental
1 A pH1
pH2
B pH1
pH2
2 i pH1
pH2
ii pH1
pH2

Reportar el volumen gastado en la evaluación de la capacidad amortiguadora.


Tabla 3. Volúmenes de
NaOH gastados en cada
titulación.
Solución Volumen
gastado (ml)
i V1
V2
ii V1
V2

DISCUSIÓN
Anexar párrafo introductorio para cada evaluación realizada; es recomendable que al
realizar estas evaluaciones se discuta con respecto a lo mencionado en la literatura.
Deberán completar la información solicitada en las siguientes tablas. Discutir sus
resultados

EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ÁCIDO/BASE


CASO A CASO B
n(Na2CO3)=_________X__20_ml_______=________ n(Na2CO3)=_________X___30ml ______=
______ n(NaHCO3) =_________X____20 ml_____=
n(NaHCO3)
=________X__30_ml_______=______________

pH teórico________________
pH teórico________________

61
CAPACIDAD AMORTIGUADORA
CASO i) NaCl CASO ii) Solución amortiguadora B
n(OH)=COH VOH= n(OH)=COH VOH=
______X_________=___________________ ______X_________=___________________

CONCLUSIÓN. Escribir si se cumplieron los objetivos

62
CUESTIONARIO.
1. ¿Cuál es la concentración en términos de molaridad, del amortiguador
formado con 20?0 mL de la disolución de NaHCO3 1.0 M y 30.0 mL de
Na2CO3 1.0 M?

Reacción estequiométrica

2. ¿Cuál es el pH teórico que obtendría al mezclar 15?0 mL de Na2Co3 0.15 M


con 75.0 mL de NaHCO3 0.3 M?

63
3. ¿Qué efecto observaría en el pH si la disolución amortiguadora de NaHCO 3 –
Na2CO3 0?1 M se hubiera diluido?

4. Calcule el pH que se obtiene al mezclar 50.0 mL de NaHCO3 0.10 M con 25.0


mL de NaOH 0.10 M.

BIBLIOGRAFÍA

Burns R., (2011). Fundamentos de Química. 5ª edición. Pearson Educación,


México.
Chang R., (2010). Química. 10ª edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
DE C.V., México

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 7. “CURVAS DE TITULACIÓN-PRESENCIAL”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

65
INTRODUCCIÓN
Cuando se neutraliza un ácido fuerte o débil con una base fuerte, se puede representar
la variación del pH durante la valoración, mediante gráficas en las que el pH varía en
función del volumen que se añade el reactivo valorante. La medida experimental del
pH a lo largo de la valoración se efectúa con un potenciómetro, a estas gráficas se les
llama curvas de titulación (Figura 1) (Vega, et.al., 2003)
El punto final se hace evidente por un cambio físico observable en un punto cercano
al punto de equivalencia de la valoración. Las señales que se utilizan comúnmente
son
1) Cambios de color ocasionados por el reactivo (titulante), el analito o un
indicador
2) Un cambio en el potencial de un electrodo que responde a la concentración de
titulante o a la concentración de analito.
Para entender las bases teóricas de las determinaciones por punto final y las fuentes
de errores en las valoraciones se calculan los puntos necesarios para construir curvas
de titulación para los sistemas que se están estudiando. (Skoog, et.al., 2008)

Figura 1. Gráfica Curvas de titulación de 60.0 mi de HCI 0.0500 M vs. NaOH 0.0750M y de 60.0 ml de
ácido barbitúrico 0.0500 M (pKa = 4.00) vs. NaOH 0.0750 M. Obtenida de: La teoría y la práctica en el
laboratorio de química analítica l.(2003).

Curva de titulación ácido fuerte vs base fuerte


Debemos hacer tres tipos de cálculos para graficar la curva hipotética que nos permite
titular una disolución de un ácido fuerte con una base fuerte. Cada de uno de estos
tipos corresponde a una etapa diferente de la valoración: 1)pre equivalencia, 2)
equivalencia, y 3 ) pos equivalencia. (Vega, et.al., 2003)

66
Punto inicial*
Definición de pH
En la etapa de pre equivalencia calculamos la concentración de ácido a partir de su
concentración inicial y la cantidad de base añadida.
+ 𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 −𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒
[𝐻 ] = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
…(1)

𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = (𝑀𝑉)á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = (𝑀𝑉)𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
En el punto de equivalencia, los iones hidronio e hidróxido están presentes en
concentraciones iguales, y la concentración de los iones hidronio se pueden calcular
directamente a partir de la constante del producto iónico del agua, 𝑘𝑤 .
𝐾𝑤 = 1.10𝑥10−14 = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]…(2)
La concentración en equilibrio de protones y iones hidróxidos se sustituye en la
ecuación anterior y así se obtiene la concentración de protones en el punto de
equivalencia:

𝑋 = [𝐻 + ] = √𝐾𝑤 = √1.0𝑥10−14 = 1.0𝑥10−7…(3)


En la etapa de pos equivalencia, se calcula la concentración analítica del exceso de
base y se asume que la concentración del ion hidróxido es igual o múltiplo de la
concentración analítica.
− 𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒 −𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜
[𝑂𝐻 ] = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
…(4)

𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = (𝑀𝑉)á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = (𝑀𝑉)𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Curva de titulación ácido débil versus base fuerte.
En la titulación de un ácido débil con una base fuerte, los cálculos para este tipo de
titulación (Christian, G. 1994; Braun, R.D. 1985; Day, R. A., Skoog, West y Holler.
1995; Harris, D.C. 1995) son:
a) El pH inicial del ácido, depende de la concentración del ácido y la constante
de acidez, esto se ejemplifica como:

67
Si consideramos que la expresión de la constante de equilibrio es:

[𝐻 + ][𝐴− ]
𝐾𝑎 = . . . (5)
[𝐻𝐴]
En caso de que el valor de Ka sea menor a 1.0 X10 , el valor de x, será muy pequeño
y si no se considera no se introducen grandes errores en los cálculos, razón por la
cual, en el equilibrio, la concentración del ácido es igual a 𝐶𝐻𝐴 y bajo estas condiciones
la concentración de protones es:

+
[𝐻 ] = 𝑥 = √(𝐾𝑎)(𝐶𝐻𝐴 ). . . (6)

pH= -log √(𝐾𝑎)(𝐶𝐻𝐴 ).

El pH inicial se calcula con la siguiente fórmula:


1 1
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 − 𝑙𝑜𝑔[𝐶𝐻𝐴 ]. . . (7)
2 2
b) Después de la primera adición de NaOH hasta justo antes de alcanzar el punto
de equivalencia, se tiene una mezcla del ácido (HA) sin reaccionar y la cantidad
de HA que reacciona genera una cantidad similar de A⁻. HA es un ácido débil
mientras que A⁻ es la base conjugada por lo que se tiene una disolución
amortiguadora, así que se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbach para
obtener el valor de pH.
[𝐵𝑎𝑠𝑒]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 . . . (8)
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]
c) En el punto de equivalencia, la cantidad de OH" que se adiciona es la
necesaria para neutralizar los moles de HA y la reacción que ocurre es:

𝐻𝐴(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝐴−(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Como A⁻ proviene de un ácido débil, es una base conjugada, que se


hidroliza y reacciona con el H₂O, las concentraciones en equilibrio son:

La concentración de hidroxilos está dada por la siguiente ecuación:

[𝑂𝐻] = √(𝐾𝑏)(𝐶𝑠𝑎𝑙). . . (9)


Donde Kb= constante de basicidad se expresa como:

68
𝐾𝑤
𝐾𝑏 = . . . (10)
𝐾𝑎
Dado que Kw:
𝐾𝑤 = [𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]. . . (11)
Y la relación:
𝐾𝑤 = 𝐾𝑏𝐾𝑎. . . (10.1)

Bajo estas condiciones la concentración de protones está dada por la


siguiente ecuación:

+ (𝐾𝑤)(𝐾𝑎)
[𝐻 ] = √ . . . (12)
[𝐶𝑠𝑎𝑙 ]

La ecuación para obtener el pH en el punto de equivalencia es:


1 1 1
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑤 + 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔[𝐶𝑠𝑎𝑙 ]. . . (13)
2 2 2
Para obtener la concentración de la sal, es necesario considerar los efectos de
dilución y emplear el volumen total (Vac + Vbase), y la concentración se obtiene
con la ecuación (14):
𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐶𝑠𝑎𝑙 = = . . . (14)
𝑉𝑡𝑝𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Por lo tanto, el pH en el punto de equivalencia en una titulación ácido débil
versus base fuerte es alcalino.
d) Después del punto de equivalencia, lo que se hace es añadir un exceso de
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) a una disolución de una sal con características básicas y es una
buena aproximación considerar que el exceso de la base fuerte es la que
determina el pH en la disolución, este se calcula simplemente como si se
hubiera agregado NaOH al agua, y se desprecia el pequeño efecto de la
hidrólisis de A⁻ (Vega, et.al., 2003)

69
Las curvas de titulación también se pueden usar para seleccionar el indicador que
detecte el punto final lo más cercano al punto de equivalencia.

Figura 2. Gráfica Curva de titulación ácido débil versus base fuerte. Obtenida de: La teoría y la
práctica en el laboratorio de química analítica l.(2003).

OBJETIVO. Observar el comportamiento de una curva de titulación. Obtener de forma


teórica la curva de titulación y comparar con la curva experimental.
Objetivos particulares
1. Comparar el comportamiento de la curva de titulación de ácido fuerte vs base
fuerte, experimental y teórica.
2. Comparar el comportamiento de la curva de titulación de ácido débil vs base
fuerte, experimental y teórica.
MATERIALES Y REACTIVOS
Tabla 1. Materiales y reactivos
Material Reactivos Equipos
1 barra magnética NaOH 0.10 M* 1 potenciómetro con
electrodo de vidrio
para pH
3 vasos de precipitado de HCL 0.10 M* 1 parrilla con
250 ml agitación magnética
2 vasos de precipitado de CH₃COOH 0.1 M* 1 balanza analítica
50 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
1 bureta de 50 ml
1 propipeta

70
2 pipetas volumétricas de
10 ml
1 piseta con agua destilada
3 matraces volumétricos
de 100 ml
*Utilizar las disoluciones estandarizadas en la práctica 3 Valoraciones

METODOLOGÍA
Se utilizarán las disoluciones de HCl, NaOH y ácido acético estandarizadas en la
Práctica 3. Valoraciones
Curva de titulación de un ácido fuerte con una base fuerte (HCl versus NaOH)

Enjuagar el electrodo
En un vaso de precipitado
combinado de vidrio con
Calibre el potenciómetro de 100 ml colocar la barra
agua destilada y
con las disoluciones magnética, 30.0 ml de la
posteriormente secar con
amortiguadoras de pH 4, pH disolución de HCI o el
papel absorbente antes de
7 y pH 10 volúmen equivalente para
sumergirlo en la disolución
tener 3 mmoles de HCl.
problema

Colocar el vaso sobre la Montar y llenar la bureta con


Determinar el valor e pH
parrilla con agitación e la disolución estandarizada
después de cada adición de
introducir suavemente el de NaOH y colocar sobre el
la disolución de NaOH,
electrodo, evitar que la barra vaso de precipitado de tal
según los datos, en ml, que
magnética lo golpee y que forma que permita libertad
se obtuvieron
esté en contacto con las de movimiento a la llave de
anteriormente.
paredes del vaso. Dejar que la misma.
el electrodo se equilibre un

Curva de titulación de ácido acético 0.1M con NaOH 0.1M


Realizar el mismo procedimiento, pero en lugar de HCI colocar 30.0 ml de ácido
acético o el volumen equivalente para tener 3 mmoles de ácido acético.

71
RESULTADOS

Tabla 2. Datos para curva de titulación de Ácido fuerte versus Base fuerte

% neutralización 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 exp pH (exp) pH(teórico)

30

40

50

60

70

80

90

91

91

93

94

95

96

97

98

99

99.1

99.2

99.3

99.4

99.5

100

100.1

100.2

100.3

100.4

100.5

101

72
102

103

104

105

110

120

Tabla 3. Datos para curva de titulación de Ácido débil versus Base fuerte

% neutralización 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 exp pH (exp) pH(teórico)

30

40

50

60

70

80

90

91

91

93

94

95

96

97

98

99

99.1

99.2

99.3

99.4

99.5

73
100

100.1

100.2

100.3

100.4

100.5

101

102

103

104

105

110

120

Los resultados de las Tablas 2 y 3, deberán presentarlas como él gráfico de la Figura


2. Comparar y discutir.

Figura 2. Ejemplo gráfico de comparación de curvas de titulación teórica y experimental.

74
DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

75
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los reactivos estándar utilizados en las valoraciones de neutralización
son generalmente ácidos y bases fuertes, en lugar de ácidos y bases débiles?

2. Se dispone en el laboratorio de una solución estandarizada de ácido clorhídrico


0.0987 N y de una solución valorada de NaOH a 0.1536 N. Se coloca en una
bureta de HCl y en un matraz Erlenmeyer 20 ml de solución NaOH. Calcular el
pH con 0 ml de HCl, 5, 7.5, 12, 16.50, 20, 20.50, 21, 22, 25, 30, 50 ml.
Determinar el punto de equivalencia y dibujar la curva de neutralización.

76
3. Calcule los valores de pH al inicio, en el punto medio y en el punto de
equivalencia, de la titulación de 25.0 ml de un ácido monoprótico débil 0.150 M,
Ka= 4.0 x10-6, que se titula con NaOH 0.125 M.

BIBLIOGRAFÍA

Vega E., Verde R., Pérez M. (2003). La teoría y la práctica en el laboratorio de química
analítica l. Primera edición. Universidad Autónoma Metropolitana, México

Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. (2008).
Fundamentos de Química Analítica. Octava edición. Thomson Learning,
México.

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 8. “APLICACIONES ÁCIDO-BASE”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

78
INTRODUCCIÓN
Cuando un químico quiere conocer la concentración de un soluto dado en una
disolución, suele efectuar una titulación, lo que implica combinar una muestra de la
disolución estándar. Las titulaciones pueden efectuarse utilizando reacciones ácido-
base, de precipitación o de oxidación-reducción.
Una titulación ácido-base procede mediante una reacción de neutralización, en la que
se hace reaccionar un ácido con una cantidad equivalente de base. Mediante la
construcción de una curva de titulación se puede explicar fácilmente cómo se pueden
detectar los puntos finales de estas titulaciones; el punto final indica que la reacción
ha concluido. (Christian, et.al., 2009)
Las titulaciones de neutralización se utilizan para determinar gran variedad de
especies inorgánicas, orgánicas y biológicas que posean propiedades ácidas o
básicas. Igualmente, importantes son las numerosas aplicaciones en las que un
analito se transforma con un tratamiento adecuado, en un ácido o base, y
posteriormente se titula con un patrón ácido o base fuerte. (Skoog, et.al, 2008).
En todas las valoraciones debemos tener un método para determinar el punto de
equivalencia química. Generalmente se utiliza un indicador químico o un método
instrumental para ubicar el punto final, el cual esperamos que esté muy cerca del punto
de equivalencia (Skoog, et.al., 2008). El punto final frecuentemente es detectado
mediante el uso de un indicador de pH. En una titulación o valoración ácido-base
simple, puede usarse un indicador como la fenolftaleína, que es incolora en medio
ácido y de color rosa cuando el pH es igual o mayor a 8.2. Otro ejemplo es el
anaranjado de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo en soluciones
básicas.(Verde, et al, 2013)
Existen dos tipos principales de titulación, la titulación directa y la titulación por
retroceso. En la titulación directa el valorante ácido o básico reacciona directamente
con el analito (básico o ácido) mientras que en la titulación por retroceso en vez de
valorar el analito original se añade un exceso conocido de reactivo estándar a la
disolución y luego se valora el exceso. Este método es útil si el punto final de la
valoración por retroceso es más fácil de identificar que el punto final de la valoración
normal. Se usa también si la reacción entre el analito y la sustancia titulante es muy
lenta.(Verde, et.al., 2013)

OBJETIVOS
Objetivo general. Aplicar los fundamentos ácido- base para determinar el pH de
soluciones problema a través de procesos de titulación.
Objetivos particulares

1. Determinar la acidez en:


a) Leche
b) Jugo de naranja
c) Aspirina

79
2. Comparar la acidez obtenida experimentalmente con la teórica de las muestras
analizadas.
MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 1. Materiales y reactivos


Materiales Reactivos Equipo

1 Bureta de 50 ml Anaranjado de metilo al 1 Parrilla con agitación


0.10 %

1 Soporte universal Fenolftaleína al 0.10% 1 Balanza analítica

3 Matraces Erlenmeyer de Azul de bromotimol al


250 ml 0.040%

3 Pipetas de 10 ml Ácido clorhídrico 0.1 M


estandarizado

1 Propipeta NaOH 0.1 M


estandarizado

1 Piseta con agua Muestras problema por


destilada equipo:

2 Vasos de precipitado de 40 ml de Leche


250 ml

1 Pipeta Pasteur 100 ml de jugo de naranja

1 Probeta de 100 ml 4 tabletas de aspirina


(BAYER®)

4 Matraces aforados de
100 ml

1 Embudo

1 Espátula

1 Mortero con pistilo

3 Frascos con gotero

Papel filtro Whatman

METODOLOGÍA

80
Diagrama de flujo 1. Determinación de la acidez en una muestra de leche

Colocar en un matraz
Erlenmeyer de 100 ml, 10 ml Titular la acidez con la
de leche (de alguna marca disolución de NaOH
comercial) y 4 gotas de valorada previamente.
fenolftaleína al 0.10%

Titular hasta que el color


Repetir dos veces más el
rosa de la disolución
procedimiento.
persista durante un minuto.

Ecuación de reacción:
− −
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻(𝑂𝐻)𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

.
Diagrama de flujo 2. Determinación de la acidez en una muestra de jugo de
naranja

En un matraz aforado de Mezclar la disolución y


100 ml colocar 50 ml del colocar en un matraz
Filtrar el jugo de naranja
filtrado y adicionar agua Erlenmeyer 20 ml de la
para eliminar los sólidos.
destilada hasta la marca disolución anterior y 3
de aforo. gotas de fenolftaleína al
0.10%

Iniciar la titulación,
adicionando gota a gota
Repetir dos veces más
la disolución valorada de
el procedimiento.
NaOH hasta que el color
naranja de la disolución,
persista por algunos

Ecuación de reacción:

81
Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒄í𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐(𝒂𝒄) + 𝟑𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) ↔ 𝑪𝒊𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒅𝒊𝒐(𝒂𝒄) + 𝟑𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Diagrama de flujo 3. Determinación de ácido acetil salicílico en tabletas

Pulverizar las pastillas Adicionar 75 ml de


Pesar en una balanza en el mortero (limpio y NaOH 0.1M (o el
analítica de manera seco) y del polvo volumen equivalente
individual, 4 tabletas y obtenido, pesar 0.3 para tener 7.5 mmol de
anotar las masas de gramos y colocar en un NaOH**), calentar la
cada una de las tabletas matraz Erlenmeyer de disolución en la parrilla y
250 ml. mantener en ebullición

Retirar el matraz de la
Retrotitular la muestra
parrilla y dejar enfriar.
con el HCI previamente
Agregar 50 ml de agua Repetir el
valorado, hasta que la
destilada y 3 gotas de procedimiento.
disolución cambie el
fenolftaleína al 0.10%.
color rosa a incoloro
Agitar la disolución

Ecuación de reacción:
Ácido acetilsalicílico=𝐶9 𝐻8 𝑂4
𝐶9 𝐻8 𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑛𝑒𝑐+𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜) ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐶6 𝐻4 (𝑂𝐻)𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

*nec=necesario
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜) + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

RESULTADOS

82
**Considerando la concentración valorada de su solución de NaOH (C), ¿qué volumen
debieron agregar para adicionar 7.5 mmoles de ésta (V)?
Concentración valorada de NaOH: _____
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 7.5𝑚𝑚𝑜𝑙 = 𝐶𝑉
Volumen de NaOH: ______________.

Determinación de la acidez en la leche

Tabla 2. Resultados obtenidos en la determinación de acidez en la leche


VLECHE (ml) VNaOH consumido P ácido láctico (g) % m/v del ácido
(ml) láctico

Determinación de la acidez en jugo de naranja


Tabla 3. Resultados obtenidos en la determinación de acidez en jugo de
naranja
V de alícuota Factor de VNaOH P ácido cítrico (g) % m/v del
JUGO DE NARANJA dilución consumido (ml) ácido cítrico
(ml)

Determinación de Ácido Acetilsalicílico


Calcular la concentración de ácido acetilsalicílico en mg AAS/tableta con las siguientes
fórmulas.
𝑇 𝐴𝐴𝑆 𝐻𝐶𝑙
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 ……..(1)
𝑚𝑔 𝐴𝑆𝑆 𝐴𝐴𝑆 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐴𝑆 180𝑚𝑔 𝐴𝐴𝑆 1 𝑃𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎
=𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 (2 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 )(1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐴𝑆)(0.3 𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎)(1 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎)…..(2)
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎

83
Tabla 4. Resultados obtenidos en la determinación de ácido acetil salicílico

Número de Peso (g) VHCl VNaOH Concentración


muestra consumido adicionado de AAS en
𝑚𝑔𝐴𝐴𝑆
(ml) (ml}
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎

Tableta 1

Tableta 2

Tableta 3

Tableta 4

Valores
promedio

Determina el porcentaje de recuperación de ASS por el método de titulación a partir


del resultado experimental y teórico.

DISCUSIÓN. Describe si se obtuvo el objetivo (s) planteado y cuál fué el porcentaje


de recuperación.

84
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el ácido nítrico rara vez se utiliza para preparar disoluciones estándar
ácidas?

2. Define los siguientes términos: neutralización, punto final, punto de


equivalencia, titulación directa y retrotitulación

3. 1.00 g de una disolución que contiene HNO3 (PF=98.0) se neutraliza con una
disolución de NaOH 0.10M utilizando fenolftaleína como indicador, gastándose
40.0 mL del valorante. Otra porción de disolución de igual peso se trata
adecuadamente para reducir el HNO3 a NH3, se destila este último y se recoge
en 50 mL de HCl 0.10 M cuyo exceso consume 45.0 mL de NaOH 0.1m ¿Cuál
es el porcentaje de cada ácido en la muestra?

85
4. El contenido de formaldehído de un preparado de plaguicida se determina
pesando 0.3124g de la muestra líquida en un matraz que contiene 50 mL de
NaOH 0.0996 M y peróxido de hidrógeno al 3% v/v. Al calentar, todo el
formaldehído se transforma en formiato sódico. Después de enfriar, el exceso
de NaOH se valora con 23.3 mL de HCl 0.0525 M. Calcula el porcentaje en
peso de formaldehído (HCHO PF=30.0) en la muestra.

86
BIBLIOGRAFÍA
Christian G. (2009). Química analítica. Sexta edición. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. (2008).
Fundamentos de Química Analítica. Octava edición. Thomson Learning,
México.

Verde J., Vega E., López J., Estrada M., Malpica F., Martínez F., Pelayo C., Pérez M.,
Ruiz P., Trejo G., Tovar L. (2013). Manual de prácticas de laboratorio. Química
analítica. Primera Edición. Universidad Autónoma Metropolitana

87
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 9. “CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR


ESPECTROFOTOMETRÍA”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

88
INTRODUCCIÓN

Las técnicas espectroscópicas o espectrofotométricas se basan en la utilización de


energía luminosa de cierta longitud de onda para identificar y cuantificar analitos de
una muestra. Es común clasificar estas técnicas atendiendo a la región del espectro
electromagnético que utilizan, y así por ejemplo se tiene la espectroscopía de rayos X
(usa longitudes de onda que van de 100 pm a 10 nm), la espectroscopía en el
ultravioleta (de 180 a 380 nm), espectroscopía en el visible (de 380 a 780 nm) y
espectroscopía de infrarrojo (de 0.78 a 50 μm) (Harris, 2001). Las radiaciones
ultravioleta y visible (UV-Visible) se usan ampliamente con fines analíticos y ambas
pueden ser medidas con los espectrofotómetros comunes.
Cuando un analito en disolución capaz de absorber luz se coloca en la celda
de un espectrofotómetro y se le hace incidir luz de cierta longitud de onda
(monocromática o de un solo color), parte de la luz incidente es absorbida por el analito
y el resto atraviesa y llega al fototubo del equipo que la detecta y mide (Verde y col.,
1999). Estas propiedades se conocen como absorbancia y transmitancia y se definen
como se indica a continuación. Si Po es la energía radiante incidente y P la energía
radiante transmitida, la transmitancia, definida como la fracción de la energía radiante
que pasa a través de la muestra (disolución conteniendo al analito), se expresa como:
T = P/Po, o bien T % = (P/Po)100
Mientras que la absorbancia, definida como la fracción de la energía radiante que es
absorbida por la muestra y que está relacionada logarítmicamente con la
transmitancia, se expresa como:
A = -log T = log10 (Po/P)
La ley de Beer, también conocida como ley de Beer-Lambert, indica
cuantitativamente como la absorbancia depende de la concentración de las moléculas
absorbentes y de la longitud del trayecto, paso óptico o recorrido de la luz en la celda.
Cuanto mayor sea la concentración de las moléculas absorbentes mayor será la
absorbancia pues habrá más moléculas absorbiendo por unidad de volumen, e
igualmente entre mayor sea la longitud del paso óptico, mayor será la absorbancia
pues existirán más moléculas en el trayecto recorrido por la luz (Skoog y col., 2008).
La ley de Beer dice por lo tanto, que la absorbancia es directamente proporcional a la
concentración de la especie absorbente (c) y a la longitud del paso óptico (b) y se
expresa como:

89
A = abc
En donde:
a = constante de proporcionalidad llamada absortividad
b = longitud de paso óptico en cm
c = concentración de la especie absorbente
La concentración (c) puede expresarse en g/l o en otras unidades de concentración,
pero si se expresa en molaridad (M) entonces la absortividad se denomina molar y
sus unidades son M-1cm-1 y se representa por épsilon (ε), en tal caso:
A = εbc
Nótese que A es adimensional.
La ley de Beer sólo se cumple con radiación monocromática y en disoluciones
diluídas (10-2-10-6 M) debido a que en disoluciones concentradas las moléculas de
soluto interaccionan entre sí y cambian sus propiedades, entre ellas, la absortividad
(Harris, 2001). Bajo estas condiciones, un gran número de compuestos siguen la ley
de Beer, pero algunos no muestran una relación lineal entre absorbancia y
concentración. Para saber el intervalo de concentraciones en el que un compuesto
sigue una relación lineal con la absorbancia (ley de Beer), se elabora una curva de
calibración midiendo las absorbancias de disoluciones del analito de concentraciones
conocidas.
Las mediciones espectrofotométricas son más confiables con valores de
absorbancia en el intervalo de 0.187 a 0.824, o bien, con valores de transmitancia
entre 15 y 65%, debido a que si la absorbancia es muy grande y pasa muy poca luz a
través de la muestra es difícil medir esta energía radiante, y si por el contrario pasa
demasiada luz (absorbancia muy pequeña), es difícil apreciar la diferencia entre la
muestra y el blanco o referencia (disolución que lleva todos los reactivos menos el
analito) (Harris, 2001).
En el análisis espectrofotométrico, normalmente se escoge la longitud de onda
de máxima absorbancia del analito (λMax) debido, entre otras razones, a que la
sensibilidad del análisis es máxima a esta λ, es decir, se consigue la máxima
respuesta para una concentración dada de analito. La λ Max se obtiene mediante un
espectro de absorción que es una gráfica que muestra como varía la absorbancia (A)
o la absortividad molar (ε) al variar la longitud de onda y se obtiene efectuando

90
mediciones de absorbancia del analito en un intervalo amplio de longitudes de onda,
por ejemplo de 380 a 780 nm en la región del visible.
Las celdas o depósitos transparentes que contienen la muestra (analito en
disolución) o el blanco pueden ser de cuarzo, vidrio óptico o plástico y generalmente
tienen 1 cm de longitud de paso óptico. Las de cuarzo se usan para medidas
espectrofotométricas en el UV-Visible, las de vidrio óptico, como absorben radiación
ultravioleta, sólo son apropiadas para mediciones en la región del visible, y las de
plástico sólo se utilizan para disoluciones acuosas y las hay para mediciones en el
visible, y recientemente, en el ultravioleta.
Un espectro de absorción es una gráfica de absorbancia con respecto a la
longitud de onda, como se ilustra en la Figura 1. La absorbancia también puede ser
graficada contra el número de onda o la frecuencia. Los espectrofotómetros modernos
de barrido producen este tipo de espectros de absorción de forma directa.

Figura 1 . Ejemplo de espectro de absorción de cafeína

91
Figura 2. Molécula de cafeína

OBJETIVOS

Objetivo general

El alumno determinará el espectro de absorción y la curva patrón de azul de metileno


y usará esta información para cuantificar una muestra problema del mismo analito.

Objetivos particulares

1. Para una solución de azul de metileno de concentración asignada a cada


equipo, determinar el comportamiento de la absorbancia y la longitud de
onda, en un rango de 560 a 700 nm.

2. Graficar espectro de absorción entre 600 a 700 nm, empleando los datos de
las concentraciones de 0.5 a 5 ppm.
3. Mediante diluciones, preparar los estándares de la curva de calibración de
azul de metileno.
4. Obtener la curva de calibración de azul de metileno con ayuda de la
aplicación del Espectrofotómetro.
5. Determinar la concentración de azul de metileno de la muestra problema.

MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 1. Materiales y reactivos

Reactivos Equipo
Materiales

10 Tubos de ensayo de 10 ml Bebida Energizante Red Bull ® Espectrofotómetro

2 Pipetas graduadas 10 ml

92
2 Pipetas graduadas 5 ml

1 Pipeta graduadas 2 ml

1 Papel seda

3 Vasos de precipitados 100 ml

2 Tubos o celdas

1 Propipeta

1 Gradilla

1 Piseta de agua

METODOLOGÍA

Diagrama de flujo 1 . Preparación de soluciones

Obtener las siguientes


Preparar una solución concentraciones:
madre 10 ppm con 2.5 Para la curva de 2 ppm
mg de cafeína aforada calibración realizar las 4 ppm
a 250 ml con agua siguientes diluciones 8 ppm
destilada 10 ppm

Diagrama de flujo 2. Determinación de curva de absorción

Espectro de
absorción

Para un estándar de
concentración, realizar las
mediciones de absorbancia
a 200 nm y continuar de 10
en 10 hasta 300 nm

Con los valores


de absorbancia
para cada
longitud de onda
medida,

Graficar valores
de absorbancia
contra longitud de
onda
93
RESULTADOS

Con el estándar asignado leer las absorbancias a las diferentes longitudes de onda.
Completar la Tabla (Tabla 2) de absorbancia y longitud de onda.

Tabla 3. Preparación de la curva de calibración

λ Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia


(nm) 2 ppm 4ppm 6ppm 8ppm 10ppm 5ppm

210

220

230

240

250

270

280

290

300

Indicación: Graficar absorbancia. Recopilar información de los demás equipos.

Recuerda que 𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2

94
Tabla 3. Volúmenes de solución madre y agua

C final (mg/L) V final (mL) CSM VSM Vw agua


(VE+Vw) (Solución (volúmen de
madre SM)
mg/L)

0.5 10 10 ** **

1 10 10

2 10 10

3 10 10

4 10 10

5 10 10

Tabla 4. Datos de la curva de calibración de cafeína

No. de estándar Concentración de la Absorbancia


muestra (ppm)

1 2

2 4

3 6

4 8

5 10

DISCUSIÓN

1. Insertar Gráfico obtenido con los datos de la Tabla 2. Identificar la longitud de


máxima absorbancia.

95
2. Insertar el gráfico de la curva de calibración. Anexar la ecuación de la recta y
el coeficiente de correlación lineal (R2).

96
3. Usando la curva de calibración, determinar la concentración de la muestra
problema.

CONCLUSIÓN

CUESTIONARIO
1. Cuál es la relación entre:
a) absorbancia y transmitancia?
b) absortividad α y absortividad molar 𝜀 ?

97
2. Comúnmente, los nitritos son determinados por un procedimiento colorimétrico
que utiliza una reacción llamada reacción de Griess. En esta reacción, la
muestra que contiene nitrito reacciona con sulfanilamida y N-(1-Naftil)
etilendiamina para formar una especie colorida que absorbe a 550 nm.
Utilizando un instrumento de análisis de flujo automatizado, se obtuvieron los
siguientes resultados para las disoluciones estándar de nitrito y para la muestra
que contiene una cantidad desconocida:

Tabla 5. Absorbancia nitritos

Disolución (μM) Absorbancia a 550 nm

2 0.065

6 0.205

10 0.338

14 0.474

18 0.598

Incógnita 0.402

a) Encuentre la pendiente y la ordenada al origen.


b) Grafique la curva de calibración.

98
c) Determine la concentración de nitritos en la muestra

*Anexar las páginas utilizadas.

3. Hacer una lista de algunos disolventes que se puedan usar en las regiones
ultravioleta, visible e infrarroja, respectivamente. Indicar las restricciones para
las longitudes de onda.

4. El medicamento tolbutamina (peso fórmula 270) tiene absortividad molar de


703 a 262 nm. Se disuelve una tableta en agua, y se diluye en 2 L. Si la solución
tiene una absorbencia en la región UV a 262 nm igual a 0.687 en una celda de
1 cm, ¿cuántos gramos de tolbutamina hay en la tableta?

99
BIBLIOGRAFÍA

Christian G. (2009). Química analítica. Sexta edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE C.V.

Harris D.(2001). Análisis químico cuantitativo. Tercera edición. Editorial Reverté S.A. México.

Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. (2008).
Fundamentos de Química Analítica. Octava edición. Thomson Learning, México.

100
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Entrega Fecha Calificación


1er entrega

Práctica 9. “CUANTIFICACIÓN DE AZUL DE METILENO POR


ESPECTROFOTOMETRÍA”

Dra. Gloria Maribel Trejo Aguilar

No. De Equipo

Nombre de los integrantes

Trimestre:

101
INTRODUCCION

Las técnicas espectroscópicas o espectrofotométricas se basan en la utilización de


energía luminosa de cierta longitud de onda para identificar y cuantificar analitos de
una muestra. Es común clasificar estas técnicas atendiendo a la región del espectro
electromagnético que utilizan, y así por ejemplo se tiene la espectroscopía de rayos X
(usa longitudes de onda que van de 100 pm a 10 nm), la espectroscopía en el
ultravioleta (de 180 a 380 nm), espectroscopía en el visible (de 380 a 780 nm) y
espectroscopía de infrarrojo (de 0.78 a 50 μm) (Harris, 2001). Las radiaciones
ultravioleta y visible (UV-Visible) se usan ampliamente con fines analíticos y ambas
pueden ser medidas con los espectrofotómetros comunes.
Cuando un analito en disolución capaz de absorber luz se coloca en la celda
de un espectrofotómetro y se le hace incidir luz de cierta longitud de onda
(monocromática o de un solo color), parte de la luz incidente es absorbida por el analito
y el resto atraviesa y llega al fototubo del equipo que la detecta y mide (Verde y col.,
1999). Estas propiedades se conocen como absorbancia y transmitancia y se definen
como se indica a continuación. Si Po es la energía radiante incidente y P la energía
radiante transmitida, la transmitancia, definida como la fracción de la energía radiante
que pasa a través de la muestra (disolución conteniendo al analito), se expresa como:
T = P/Po, o bien T % = (P/Po)100
Mientras que la absorbancia, definida como la fracción de la energía radiante que es
absorbida por la muestra y que está relacionada logarítmicamente con la
transmitancia, se expresa como:
A = -log T = log10 (Po/P)
La ley de Beer, también conocida como ley de Beer-Lambert, indica
cuantitativamente como la absorbancia depende de la concentración de las moléculas
absorbentes y de la longitud del trayecto, paso óptico o recorrido de la luz en la celda.
Cuanto mayor sea la concentración de las moléculas absorbentes mayor será la
absorbancia pues habrá más moléculas absorbiendo por unidad de volumen, e
igualmente entre mayor sea la longitud del paso óptico, mayor será la absorbancia
pues existirán más moléculas en el trayecto recorrido por la luz (Skoog y col., 2008).
La ley de Beer dice por lo tanto, que la absorbancia es directamente proporcional a la

102
concentración de la especie absorbente (c) y a la longitud del paso óptico (b) y se
expresa como:
A = abc
En donde:
a = constante de proporcionalidad llamada absortividad
b = longitud de paso óptico en cm
c = concentración de la especie absorbente
La concentración (c) puede expresarse en g/l o en otras unidades de concentración,
pero si se expresa en molaridad (M) entonces la absortividad se denomina molar y
sus unidades son M-1cm-1 y se representa por épsilon (ε), en tal caso:
A = εbc
Nótese que A es adimensional.
La ley de Beer sólo se cumple con radiación monocromática y en disoluciones
diluídas (10-2-10-6 M) debido a que en disoluciones concentradas las moléculas de
soluto interaccionan entre sí y cambian sus propiedades, entre ellas, la absortividad
(Harris, 2001). Bajo estas condiciones, un gran número de compuestos siguen la ley
de Beer, pero algunos no muestran una relación lineal entre absorbancia y
concentración. Para saber el intervalo de concentraciones en el que un compuesto
sigue una relación lineal con la absorbancia (ley de Beer), se elabora una curva de
calibración midiendo las absorbancias de disoluciones del analito de concentraciones
conocidas.
Las mediciones espectrofotométricas son más confiables con valores de
absorbancia en el intervalo de 0.187 a 0.824, o bien, con valores de transmitancia
entre 15 y 65%, debido a que si la absorbancia es muy grande y pasa muy poca luz a
través de la muestra es difícil medir esta energía radiante, y si por el contrario pasa
demasiada luz (absorbancia muy pequeña), es difícil apreciar la diferencia entre la
muestra y el blanco o referencia (disolución que lleva todos los reactivos menos el
analito) (Harris, 2001).
En el análisis espectrofotométrico, normalmente se escoge la longitud de onda
de máxima absorbancia del analito (λMax) debido, entre otras razones, a que la
sensibilidad del análisis es máxima a esta λ, es decir, se consigue la máxima
respuesta para una concentración dada de analito. La λ Max se obtiene mediante un
espectro de absorción que es una gráfica que muestra como varía la absorbancia (A)

103
o la absortividad molar (ε) al variar la longitud de onda y se obtiene efectuando
mediciones de absorbancia del analito en un intervalo amplio de longitudes de onda,
por ejemplo de 380 a 780 nm en la región del visible.
Las celdas o depósitos transparentes que contienen la muestra (analito en
disolución) o el blanco pueden ser de cuarzo, vidrio óptico o plástico y generalmente
tienen 1 cm de longitud de paso óptico. Las de cuarzo se usan para medidas
espectrofotométricas en el UV-Visible, las de vidrio óptico, como absorben radiación
ultravioleta, sólo son apropiadas para mediciones en la región del visible, y las de
plástico sólo se utilizan para disoluciones acuosas y las hay para mediciones en el
visible, y recientemente, en el ultravioleta.
Un espectro de absorción es una gráfica de absorbancia con respecto a la
longitud de onda, como se ilustra en la Figura 1. La absorbancia también puede ser
graficada contra el número de onda o la frecuencia. Los espectrofotómetros modernos
de barrido producen este tipo de espectros de absorción de forma directa.

Figura 1. Espectro de absorción del azul de metileno

104
OBJETIVOS

Objetivo general. El alumno determinará el espectro de absorción y la curva patrón


de azul de metileno y usará esta información para cuantificar una muestra problema
del mismo analito.

Objetivos particulares

1. Para una solución de azul de metileno de concentración asignada a cada


equipo, determinar el comportamiento de la absorbancia y la longitud de
onda, en un rango de 560 a 700 nm.

2. Graficar espectro de absorción entre 600 a 700 nm, empleando los datos de
las concentraciones de 0.5 a 5 ppm.
3. Mediante diluciones, preparar los estándares de la curva de calibración de
azul de metileno.
4. Obtener la curva de calibración de azul de metileno con ayuda de la
aplicación del Espectrofotómetro.
5. Determinar la concentración de azul de metileno de la muestra problema.

MATERIALES Y REACTIVOS

Tabla 1. Materiales y reactivos

Reactivos Equipo
Materiales

Tubos de ensayo de 10
10 Azul de metileno Espectrofotómetro
ml

2 Pipetas graduadas

1 Papel seda

2 Vasos de precipitados

2 Tubos o celdas

1 Propipeta

1 Gradilla

105
METODOLOGÍA

Diagrama de flujo 1. Preparación de diluciones


Obtener las siguientes
Preparar una solución concentraciones:
madre 10 ppm con 2.5 Para la curva de 0.5 ppm
mg de azul de calibración realizar las 1 ppm
metileno y 250 ml de siguientes diluciones 2 ppm
agua destilada 3 ppm
4 ppm
5 ppm

Diagrama de flujo 2. Determinación de curva de absorción

Espectro de
absorción

Para un estándar de
concentración, realizar las
mediciones de absorbancia a
560 nm y continuar de 10 en 10
hasta 700 nm

Con los valores de


absorbancia para
cada longitud de
onda medida,
completar la Tabla 2.

Graficar valores de
absorbancia contra
longitud de onda

106
RESULTADOS

Con el estándar asignado leer las absorbancias a las diferentes longitudes de onda.
Completar la Tabla (Tabla 2) de absorbancia y longitud de onda.

Tabla 2. Absorbancia y longitud de onda

λ Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia Absorbancia


(nm) 0.5ppm 1ppm 2ppm 3ppm 4ppm 5ppm

560

570

580

590

600

610

620

630

660

670

680

690

700

Indicación: Graficar absorbancia. Recopilar información de los demás equipos


Recuerda que 𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2

107
Tabla 3. Preparación de la curva de calibración

C final (mg/L) V final (mL) CSM VSM Vw agua


(VE+Vw) (Solución (volúmen de
madre de azul SM)
de metileno
mg/L)

0.5 10 10 ** **

1 10 10

2 10 10

3 10 10

4 10 10

5 10 10

Tabla 4. Datos de la curva de calibración de azul de metileno

No. de estándar Concentración de los Absorbancia


estándares de azul de
metileno

1 0.5

2 1

3 2

4 3

5 4

6 5

108
DISCUSIÓN

1. Insertar Gráfico obtenido con los datos de la Tabla 2. Identificar la longitud de


máxima absorbancia del azul de metileno.

2. Insertar el gráfico de la curva de calibración. Anexar la ecuación de la recta y


el coeficiente de correlación lineal (R2).

109
3. Usando la curva de calibración, determinar la concentración de la muestra
problema.

CONCLUSIÓN

CUESTIONARIO

1. Cuál es la relación entre:


a) absorbancia y transmitancia?
b) absortividad α y absortividad molar 𝜀 ?

110
2. Comúnmente, los nitritos son determinados por un procedimiento colorimétrico
que utiliza una reacción llamada reacción de Griess. En esta reacción, la
muestra que contiene nitrito reacciona con sulfanilamida y N-(1-Naftil)
etilendiamina para formar una especie colorida que absorbe a 550 nm.
Utilizando un instrumento de análisis de flujo automatizado, se obtuvieron los
siguientes resultados para las disoluciones estándar de nitrito y para la muestra
que contiene una cantidad desconocida:

Tabla 5. Absorbancia nitritos

Disolución (μM) Absorbancia a 550 nm

2 0.065

6 0.205

10 0.338

14 0.474

18 0.598

Incógnita 0.402

111
a) Encuentre la pendiente y la ordenada al origen.
b) Grafique la curva de calibración.
c) Determine la concentración de nitritos en la muestra.
*Anexar las páginas utilizadas.

3. Hacer una lista de algunos disolventes que se puedan usar en las regiones
ultravioleta, visible e infrarroja, respectivamente. Indicar las restricciones para
las longitudes de onda.

4. El medicamento tolbutamina (peso fórmula 270) tiene absortividad molar de


703 a 262 nm. Se disuelve una tableta en agua, y se diluye en 2 L. Si la solución
tiene una absorbencia en la región UV a 262 nm igual a 0.687 en una celda de
1 cm, ¿Cuántos gramos de tolbutamina hay en la tableta?

112
BIBLIOGRAFÍA

Christian G. (2009). Química analítica. Sexta edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE C.V.

Harris D.(2001). Análisis químico cuantitativo. Tercera edición. Editorial Reverté S.A. México.

Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R. (2008).
Fundamentos de Química Analítica. Octava edición. Thomson Learning, México.

113

También podría gustarte