Reportes Lab I
Reportes Lab I
Reportes Lab I
Los reportes de las practicas deberán entregarse dentro del tiempo marcado por el
maestro y deberán incluir:
LABORATORIO INTEGRAL I
TITULO DE LA PRACTICA
REEALIZADA: (Fecha)
REPORTADA: (Fecha)
2. INDICE: Este debe incluir los contenidos de la practica y la pagina donde se localizan.
3. OBJETIVO: Fin que se pretende lograr con el desarrollo de la practica.
4. TEORIA Y DESARROLLO MATEMATICO: Se sugiere que el alumno investigue
bibliográficamente una teoría, la cual debe ser breve y de acuerdo al objetivo de la
practica.
5. MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Se incluyen los pasos que se siguen en el
desarrollo de la practica.
6. PROCEDIMIENTO EMPLEADO: Se incluyen los pasos que se siguen en el desarrollo
de la practica.
7. DATOS EXPERIMENTALES: presentados tabularmente en limpio.
8. RESULTADOS: Tabulados, con referencias apropiadas a los apéndices donde se
muestran en detalle los cálculos para obtenerlos.
9. GRAFICAS: Nítidas, bien trazadas, sin borrones, rotuladas, con unidades de las
variables, con título, numeradas y en papel milimetrico.
10. DISCUSION DE RESULTADOS: Punto de gran importancia donde se deberán de
interpretar y discutir las gráficas (sus tendencias y desviaciones, etc.) y los resultados
(la congruencia de éstos con los resultados teóricos, desviaciones de los valores
reales, etc.).
El maestro podrá darse cuenta del aprovechamiento del alumno mediante la
interpretación que éste haga de sus resultados y aun cuando un experimento fallará,
obtener de esta experiencia un aprendizaje valioso.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÖN:
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1. Plantear el problema.
2. Planificar la forma de trabajo en cuanto a: Tiempo y N° de integrantes del equipo.
3. Auxiliar y evaluar a los alumnos durante los avances de la investigación.
4. Asesorar al alumno sobre la técnica y uso de instrumentos para la practica.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los líquidos.
6. Propiciar la presentación de dudas, resultados y sugerencias en sesión plenaria.
7. Buscar alternativas para la realización de la practica, como otros tipos de
viscosimetros.
8. Se sugiere investigar que viscosimetros sé puden usar en el caso de líquidos no-
newtonianos y que la institución cuente con ellos.
9. Visitar alguna industria que cuente con viscosimetros para líquidos no-newtonianos.
PRACTICA N° 2
NOMBRE: Experimento de Reynolds
OBJETIVO:
INTRODUCCIÖN:
MATERIAL Y EQUIPO:
Tanque de almacenamiento para el agua.
Embudo de separación para el permanganato de potasio.
Tubo de vidrio de aproximadamente 2 cm. De diámetro con un tubo capilar en el
centro.
Probeta.
Termómetro.
Cronómetro.
METODOLOGIA:
---El maestro
Asesorará toda la información referente a los perfiles de velocidad que se
tienen a través de una tubería por el paso de un fluido.
Explicará el experimento de Reynolds.
---El alumno:
Planteará las variables a medir.
Se familiarizará con el equipo.
Llevará a cabo la práctica, midiendo los flujos unas 4 veces y sacando
promedio.
Elaborará el reporte correspondiente.
Analizará sus resultados, confrontándolos con los números de Reynolds
reportados teóricamente de acuerdo con el tipo de flujo, laminar o turbulento.
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1. El maestro asesora a los alumnos para el desarrollo de la práctica.
2. Visualizar en cada flujo seleccionado el perfil de velocidad desarrollado y hacer las
anotaciones correspondientes.
3. Discusión grupal de los resultados obtenidos y problemas encontrados en la
realización de la practica.
PRACTICA N° 3
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
MATERIAL Y EQUIPO:
METODOLOGÍA:
El maestro:
Explicará en que consiste el análisis dimensional y los métodos (Rayleigh y
Buckingham) usados para la solución de un problema.
El alumno:
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
resultados experimentales.
3. Aplicar el análisis dimensional del problema, tomando en cuenta todas
las variables que lo afectan, con el fin de obtener una ecuación que
describa el comportamiento del sistema.
4. Con los datos experimentales, calcular las constantes que aparecen en
la ecuación obtenida en el punto 3.
PRACTICA No. 4
OBJETIVO :
INTRODUCCION :
Válvulas
Sistema de bombeo.
Cronometro
Bureta.
METODOLOGIA :
4. Graficar factor de fricción vs. Re, tanto el valor experimental como el teórico.
PRACTICA Nº 5
CURVA CARATERISTICA DE UNA BOMBA
Obtener datos de una bomba para obtener una curva característica de
una bomba.
PRACTICA Nº 6
TIPOS DE BOMBAAS
Buscar información sobre tipos de bombas centrifugas, sumergibles y
más.
Está practica es de búsqueda Bibliografica
PRACTICA N° 7
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Una tubería de vapor puede perder calor a la atmósfera por radiación, convección
y conducción. La perdida de calor por radiación es una función de la cuarta potencia de
las temperaturas absolutas del cuerpo y de los alrededores. Por ello será pequeña para
temperaturas bajas pero aumentará rápidamente al crecer estas.
El aire es un mal conductor del calor y por ello las perdidas por conducción serán
pequeñas sin embargo, como la corriente de convección se origina con facilidad, la
perdida total de calor desde una superficie no aislada es considerable y por tanto deberá
aplicarse, por razones económicas, alguna forma de aislamiento.
Un material aislante debe poseer las dos cualidades siguientes:
-Baja conductividad térmica
- Impedir la formación de corrientes de convección.
Los materiales que se utilizan normalmente son corcho, asbesto, magnesia de
85%, lana de vidrio, lana de escoria, hoja ondulada de aluminio y vermiculita.
donde
o bien
Q
K ln(r 2 / r1)
2l (T1 T 2)
MATERIAL Y EQUIPO :
METODOLOGIA
-El maestro: dará los diferentes mecanismos de transferencia de calor y sus leyes
básicas
- El alumno: a partir de los datos experimentales calculará la conductividad térmica
del material
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1. Plantear el problema.
2. Planificar la forma de trabajo en cuanto a: Tiempo y N° de integrantes del equipo.
3. Auxiliar y evaluar a los alumnos durante los avances de la investigación.
4. Asesorar al alumno sobre la técnica y uso de instrumentos para la practica.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los materiales.
6. Propiciar la presentación de dudas, resultados y sugerencias en sesión plenaria.
7. Buscar alternativas para la realización de la practica, como otras formas de obtener
la conductividad.
8. Se sugiere investigar de que forma determinar la conductividad en el caso de
líquidos y que la institución cuente con ellos.
PRACTICA Nº 8
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Existen varias maneras de intercambiar flujo de calor disipado por una superficie
expuesta a un fluido: incrementando la diferencia de temperatura entre la superficie y el
fluido, incrementando el coeficiente de transferencia de calor o incrementando el área.
Esta última puede incrementarse, mediante el uso de superficies extendidas o aletas de
enfriamiento, las cueles pueden ser parte integral del material de la base o pueden
adherirse a ésta.
Las superficies extendidas encuentran múltiples aplicaciones. Cabe mencionar su
uso en radiadores de automóvil, en el enfriamiento de equipo eléctrico, en motores de
combustión interna enfriados por aire, en intercambiadores de calor ya sean vapor o
líquido a gas, o gas a gas, etc. Dado que la resistencia a la convección en medios
gaseosos es en general baja, las superficies extendidas encuentran particular aplicación
en estos medios.
Donde A(x) es el área transversal al flujo de calor por conducción y P(x) es el perímetro
de la superficie extendida.
Dividiendo la expresión anterior entre x y haciendo uso del teorema del valor medio
cuando x 0 se obtiene que
ó
Arreglando la expresión:
MATERIAL Y EQUIPO
Chaqueta de vapor
Barras circulares metálicas de sección transversal constante y de diámetros diferentes
tres termopares de cobre-constantán de 15 cm. de longitud.
Potenciometro.
Cronómetro
METODOLOGIA
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
PRACTICA No. 9
NOMBRE:
DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE
TRANSMISIÓN CALOR EN UN TANQUE AGITADO.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
EQUIPO Y MATERIAL;
METODOLOGÍA:
El alumno:
- Se planteará el problema que va a desarrollar.
- Determinará las variables a medir y sus relaciones.
- Conocerá el equipo a utilizar.
- Diseñara su práctica.
- Llevará a efecto el experimento.
- Elaborará el reporte de la misma.
- Hará un análisis de sus resultados.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
NOMBRE:
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
EQUIPO Y MATERIAL:
Tubo en U con tramo capilar
Termómetro
líquidos orgánicos(CC14, hexano,benceno,etc.)
Baño de temperatura constante.
METODOLOGIA:
Balances de masa
Obtención experimental de los coeficientes de difusión ó difusividad de un
liquido.
Correlaciones existentes para el cálculo de los coeficientes de difusión.
El alumno:
*Eligirá el liquido a que determinará la difusividad.
*Seleccionará las temperaturas a las cuales determinará la difusividad.
*Conocerá el equipo en el cual hará la determinación.
* Obtendrá los datos experimentales necesarios para el cálculo de la
difusividad a cada una de las temperaturas seleccionadas.
*Desarrollará la práctica.
*Analizará sus resultados.
*Elaborará el reporte de la práctica.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
1.- Cuidar que se han tomado todos los datos experimentales para calcular
la difusividad.
2.- El tubo en U se llena hasta que el nivel del liquido quede 2 cm debajo del
extremo superior del tramo capilar.
3.- Por aproximadamente 1 hora pasar una corriente suave de aire, con
ayuda de una bomba de vacio,sobre el extremo superior del tramo
capilar del tubo en U.Al final de la hora tomar la lectura de los mm
bajados del liquido.
3.Para determinaciones diferentes a la temperatura ambien te el tubo en U
debe sumergirse en el baño de temperatura constante.
4.- Comparar los valores experimentales obtenidos con los valores teóricos
calculados a partir de una correlación adecuada para evaluar la
difusividad; y calcule el % de error.
PRACTICA No.11
NOMBRE:
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
En los líquidos se presenta con más frecuencia el transporte por difusión. Pero
se tropieza con el grave inconveniente de que para ellos no existe una teoría
semejante a la teoría cinética de los gases. A pesar de esto, como no se conoce
otro método mejor, se aplica a la difusión en estado liquido ecuaciones similares
a las obtenidas para los gases ideales. En tales aplicaciones es costumbre sus
tituir el potencial de presión parcial por un potencial de concentración expresado
en moles por unidad de volumen.
MATERIAL Y EQUIPO:
El alumno:
* Planeará como llevará a cabo su experimento, Eligirá el
* liquido a usar. Determinará las variables a medir.
* Llevará a cabo su práctica. Elaborará el reporte
correspondiente. Analizará sus resultados
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
FENOMENOS 1
BIBLIOGRAFIA
1. Perry Robert, Biblioteca del Ingeniero Químico, Tomo II, 2da. Edición, Mc. Graw
Hill, México, 1991
2. Velarde Arturo, Tratado de Técnicas Física, 3ra. Edición, México, 1956
3. Duglas M. Considine S. D. Ross, Manual de Instrumentación Aplicada, 6a,
Edición, CECSA, México,1982.
4. Perry J. H., Manual del Ingeniero Químico, 3ra. Edición, Mc. Graw Hill, México,
1991.
5. Farrington Daniels y Robert A. Alberty, Fisicoquimica, 4a. impresión, CECSA,
México, 1990.
6. John A. Deam, Manual de Química, Tomo IV, 13a, Edición Mc. Graw Hill,
México, 1990.
7. Crocford y Knigth, Fundamentos de Fisicoquímica, 4ª. Impresión, CECSA,
México, 1990.
8. Reid C. Robert, Sherwood Thomas, Propiedades de los Gases y Líquidos, ed.
Hispano Americana, México, 1968.
9. H. Shames Irwing, Mecánica de Fluidos, 3ra, Edición en español, Mc. Graw-Hill,
México, 1970.
10. L.Streeter Victor, B. Wylie E., Mecánica de Fluidos, 6ª. Edición, 2ª. En
español, México, 1983.
11. Badger W. L. Y Banchero j. T., Introducción a la Ingeniería Química, Mc
Graw-Hill, México, 1970.
12. J. A. Roberson C. T. Crowe, Mecánica de Fluidos, 2ª, edición, Mc Graw-Hill,
México, 1991.
13. Smith Van Ness, Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química,
5ª. Edición, 5ª. En Español, Mc Graw-Hill, México, 1997.
14. R. Bird, Fenómenos de Transporte, Editorial Reverte, Barcelona, España,
1982.
15. Greene Richard, Flujo de Fluidos en Válvulas, accesorios y tuberías. 1ª.
Impresión en español, México, 1992.
16. William F, Hughes, Dinámica de los Fluidos, Serie Schaum. Mc. Graw-Hill,
1970.
17. Welty, Wicks y Wilson. Transferencia de Momento, Calor y Masa, Ed.
LIMUSA, 4ª. Reimpresión, México,1991.
MANUAL DE PRACTICAS
27
FENOMENOS 1
PRACTICA No.12
PRACTICA No.13
PRACTICA No.12
MANUAL DE PRACTICAS