Reportes Lab I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPORTES

Los reportes de las practicas deberán entregarse dentro del tiempo marcado por el
maestro y deberán incluir:

1. PORTADA, como se muestra a continuación:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA

LABORATORIO INTEGRAL I

PRACTICA No. _____ EQUIPO:________

TITULO DE LA PRACTICA

NOMBRE DE LOS ALUMNOS No. CONTROL

REEALIZADA: (Fecha)
REPORTADA: (Fecha)

2. INDICE: Este debe incluir los contenidos de la practica y la pagina donde se localizan.
3. OBJETIVO: Fin que se pretende lograr con el desarrollo de la practica.
4. TEORIA Y DESARROLLO MATEMATICO: Se sugiere que el alumno investigue
bibliográficamente una teoría, la cual debe ser breve y de acuerdo al objetivo de la
practica.
5. MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: Se incluyen los pasos que se siguen en el
desarrollo de la practica.
6. PROCEDIMIENTO EMPLEADO: Se incluyen los pasos que se siguen en el desarrollo
de la practica.
7. DATOS EXPERIMENTALES: presentados tabularmente en limpio.
8. RESULTADOS: Tabulados, con referencias apropiadas a los apéndices donde se
muestran en detalle los cálculos para obtenerlos.
9. GRAFICAS: Nítidas, bien trazadas, sin borrones, rotuladas, con unidades de las
variables, con título, numeradas y en papel milimetrico.
10. DISCUSION DE RESULTADOS: Punto de gran importancia donde se deberán de
interpretar y discutir las gráficas (sus tendencias y desviaciones, etc.) y los resultados
(la congruencia de éstos con los resultados teóricos, desviaciones de los valores
reales, etc.).
El maestro podrá darse cuenta del aprovechamiento del alumno mediante la
interpretación que éste haga de sus resultados y aun cuando un experimento fallará,
obtener de esta experiencia un aprendizaje valioso.

11. COMENTARIOS: Se indicarán los factores que pudieran haber intervenido en el


caso de no obtener resultados favorables; en caso contrario se indicarán los
factores o variables que juegan un papel preponderante en la buena realización de la
práctica. Es muy importante de porqué un experimento falló o bien, que es lo que se
debe hacer para que dicho experimento sea un éxito. El alumno debe evitar hacer
esta sección de comentarios inútiles.
12. CUESTIONARIO Aquí debes contestar las preguntas del cuestionario
13. BIBLIOGRAFIA: Se reportará en el orden siguiente: Nombre del autor, título del libro,
número de impresión o de reimpresión, casa editora, lugar de edición, año de edición
y paginas consultadas.
14. APENDICE(S): En este punto se deberá incluir las operaciones efectuadas para
obtener los resultados, ejemplificando cuando menos una operación para cada caso
completa y detalladamente.
15.
PRACTICA N° 1
NOMBRE: Viscosidad.

OBJETIVO:

Determinar y comprobar la influencia de la temperatura sobre la viscosidad


de los líquidos.

INTRODUCCIÖN:

La viscosidad es una propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo


cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta
resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la
que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido
determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un
orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el
orificio es una medida de su viscosidad. La viscosidad en poises se define como la
magnitud de la fuerza (medida en dinas por centímetro cuadrado de superficie)
necesaria para mantener —en situación de equilibrio— una diferencia de velocidad de 1
cm por segundo entre capas separadas por 1 cm. La viscosidad del agua a temperatura
ambiente (20 °C) es de 0,0100 poises; en el punto de ebullición (100 °C) disminuye
hasta 0,0028 poises.
La viscosidad de un fluido disminuye con la reducción de densidad que tiene lugar al
aumentar la temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad
de volumen que puedan transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa
estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las distintas capas. El momento se
transfiere con más dificultad entre las capas, y la viscosidad disminuye. En algunos
líquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa la reducción de la densidad.
Los aceites de silicona, por ejemplo, cambian muy poco su tendencia a fluir cuando
cambia la temperatura, por lo que son muy útiles como lubricantes cuando una máquina
está sometida a grandes cambios de temperatura.
En el diseño de equipos químicos, tales como bombas y tuberías, los tamaños como
los costos dependen en gran parte de la viscosidad del fluido.
MATERIAL Y EQUIPO:
 Baño de temperatura constante
 Viscosimetro de Ostwald.
 Líquidos (problema)
 Termómetro ( 0° - 200 °C ).
 Pipetas.
 Pipetas volumétricas de 5 y 10 ml.
METODOLOGIA:
--- El maestro:
Dará la teoría referente a la viscosidad de los líquidos y cual es su
comportamiento con la temperatura, así como las correlaciones existentes para el
cálculo de la viscosidad.
--- El alumno:
Eligirá los líquidos a investigar.
Determinará a que temperaturas medirá la viscosidad de los líquidos.
Investigará el manejo del viscosimetro de Ostwald.
Obtendrá los datos experimentales necesarios para el cálculo de la viscosidad a
cada una de las temperaturas seleccionadas.
Elaborará el reporte de la práctica realizada donde se deberán incluir los
resultados obtenidos.
Comparar los valores experimentales con los reportados en la literatura. En caso
de existir diferencias se deberán buscar explicaciones.
Presentar los resultados obtenidos en la realización de la practica en sesión
plenaria.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1. Plantear el problema.
2. Planificar la forma de trabajo en cuanto a: Tiempo y N° de integrantes del equipo.
3. Auxiliar y evaluar a los alumnos durante los avances de la investigación.
4. Asesorar al alumno sobre la técnica y uso de instrumentos para la practica.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los líquidos.
6. Propiciar la presentación de dudas, resultados y sugerencias en sesión plenaria.
7. Buscar alternativas para la realización de la practica, como otros tipos de
viscosimetros.
8. Se sugiere investigar que viscosimetros sé puden usar en el caso de líquidos no-
newtonianos y que la institución cuente con ellos.
9. Visitar alguna industria que cuente con viscosimetros para líquidos no-newtonianos.
PRACTICA N° 2
NOMBRE: Experimento de Reynolds

OBJETIVO:

Realizar el experimento de Reynolds para observar el perfil de velocidad en los


flujos laminar y turbulento así como la determinación del número de Reynolds.

INTRODUCCIÖN:

En 1883, cuando el ingeniero británico Osborne Reynolds demostró la existencia de


dos tipos de flujo viscoso en tuberías. A velocidades bajas, las partículas del fluido
siguen las líneas de corriente (flujo laminar), y los resultados experimentales coinciden
con las predicciones analíticas. A velocidades más elevadas, surgen fluctuaciones en la
velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento), en una forma que ni siquiera en la
actualidad se puede predecir completamente. Reynolds también determinó que la
transición del flujo laminar al turbulento era función de un único parámetro, que desde
entonces se conoce como número de Reynolds. Si el número de Reynolds —que
carece de dimensiones y es el producto de la velocidad, la densidad del fluido y el
diámetro de la tubería dividido entre la viscosidad del fluido— es menor de 2,100 el flujo
a través de la tubería es siempre laminar; cuando los valores son más elevados suele
ser turbulento. El concepto de número de Reynolds es esencial para gran parte de la
moderna mecánica de fluidos.

MATERIAL Y EQUIPO:
 Tanque de almacenamiento para el agua.
 Embudo de separación para el permanganato de potasio.
 Tubo de vidrio de aproximadamente 2 cm. De diámetro con un tubo capilar en el
centro.
 Probeta.
 Termómetro.
 Cronómetro.
METODOLOGIA:
---El maestro
Asesorará toda la información referente a los perfiles de velocidad que se
tienen a través de una tubería por el paso de un fluido.
Explicará el experimento de Reynolds.
---El alumno:
Planteará las variables a medir.
Se familiarizará con el equipo.
Llevará a cabo la práctica, midiendo los flujos unas 4 veces y sacando
promedio.
Elaborará el reporte correspondiente.
Analizará sus resultados, confrontándolos con los números de Reynolds
reportados teóricamente de acuerdo con el tipo de flujo, laminar o turbulento.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
1. El maestro asesora a los alumnos para el desarrollo de la práctica.
2. Visualizar en cada flujo seleccionado el perfil de velocidad desarrollado y hacer las
anotaciones correspondientes.
3. Discusión grupal de los resultados obtenidos y problemas encontrados en la
realización de la practica.
PRACTICA N° 3

NOMBRE: Descarga de Tanques.

OBJETIVO:

Describir un fenómeno físico (descarga de un tanque) mediante modelos


matemáticos y comparará los resultados obtenidos experimentalmente al
aplicar el análisis dimensional.

INTRODUCCIÓN:

La solución exitosa de problemas de ingeniería química requiere de la


habilidad para describir cuantitativamente, o modelar el comportamiento de
los elementos de un proceso. Esto se hace mediante el uso de los
principios básicos de la química, física y matemáticas, para obtener las
ecuaciones que describen el sistema. Estas ecuaciones pueden usarse
posteriormente para predecir lo que pasaría bajo determinadas
circunstancias.

La descarga de los tanques es una situación física que la mayoría de


la gente se ha enfrentado alguna vez y sino se puede obtener experiencia
con facilidad haciendo un hoyo en una lata llena con agua y después
observar el comportamiento del líquido saliente. Esta observación nos
muestra que en el tanque el nivel decrece con el tiempo, el proceso se lleva
a temperatura constante y que el flujo del líquido a través del orificio varía
con la altura del líquido y con el tamaño del orificio.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Tanque con un indicador de nivel


 Un sistema para intercambiar tubos de diferentes diámetros.
 Cronómetro.

METODOLOGÍA:

El maestro:
Explicará en que consiste el análisis dimensional y los métodos (Rayleigh y
Buckingham) usados para la solución de un problema.

El alumno:

- Planteará el problema a realizar.


- Determinará todas las variables a medir.
- Conocerá el equipo y la técnica para su realización.
- Desarrollará la práctica.
- Analizará los resultados.
- Elaborará el reporte.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

1. Usar diferentes diámetros de descarga con el fin de poder realizar


curvas de altura “H” vs. Tiempo “t” y de flujo volumétrico a la salida del
tubo de descarga “q” contra “H” para cada uno de los diámetros de
descarga.
2. Analizar a que modelos matemáticos (q=C, q=bH, q=KH n,
q=Msen(H), q=K/H, q=C 1 + C2H + C3H ) se aproxima más a los
2

resultados experimentales.
3. Aplicar el análisis dimensional del problema, tomando en cuenta todas
las variables que lo afectan, con el fin de obtener una ecuación que
describa el comportamiento del sistema.
4. Con los datos experimentales, calcular las constantes que aparecen en
la ecuación obtenida en el punto 3.
PRACTICA No. 4

NOMBRE: Factor de fricción y caída de presión en válvulas y accesorios.

OBJETIVO :

Determinar el factor de fricción y perdidas por fricción experimentalmente


en un sistema de tubería con accesorios y compararlo con el obtenido a
partir de alguna gráfica o correlación que se adapte al problema.

INTRODUCCION :

Muchos de los problemas ingenieriles de flujo pertenecen a uno de estos


dos grandes grupos: flujo en conductos y flujo al rededor de objetos
sumergidos. Ejemplos de flujo en conductos son el bombeo de petróleo por
tuberías, flujo de agua en canales abiertos, extrusion de plásticos y flujo de
un fluido a través de un filtro. Ejemplos de flujo alrededor de objetos
sumergidos son el movimiento de aire alrededor de las alas de un avión,
movimiento de fluidos alrededor de partículas en sedimentación y flujo a
través de una bancada de tubos en un cambiador de calor.
En los problemas de flujo en conducciones se trata generalmente de
obtener la relación existente entre la caída de presión y la velocidad
volumétrica de flujo. En los problemas de flujo alrededor de objetos
sumergidos, lo que frecuentemente se desea conocer es la relación entre la
velocidad de aproximación del flujo y la fuerza resistente. Si se conocen las
distribuciones de velocidad y presión en el sistema, se pueden hallar las
relaciones que se desean en ambos casos.
Debido a que para muchos sistemas que presentan gran interés de
ingeniería no es posible calcular los perfiles de velocidad y presión, hay que
recurrir a otros métodos para hallar la caída de presión en función del
caudal y la fuerza resistente en función de la velocidad. Para ello, se utilizan
algunos datos experimentales de estas variables con el fin de construir
gráficas o correlaciones que permiten estimar el comportamiento de flujo de
sistemas geométricamente semejantes. Dichas gráficas y correlaciones
hacen uso del factor de fricción y se utilizan para resolver muchos
problemas de gran importancia practica.
MATERIAL Y EQUIPO :

 Sistema de tubería con accesorios.

 Manómetro agua - mercurio.

 Válvulas

 Sistema de bombeo.

 Cronometro

 Bureta.

METODOLOGIA :

---El maestro dará información sobre :


Concepto del factor de fricción en tuberías.
Rugosidad.
Calculo del factor de fricción a partir de correlaciones.
Uso de las gráficas del factor de fricción.
Deducirá la ecuación de Bernoull.
Aplicará esta ecuación para determinar las pérdidas por fricción.
Explicará como obtener las pérdidas por fricción a partir del concepto de
longitud equivalente.
Analizará con el grupo como usar los factores e v para la obtención de las
perdidas por fricción.
---El alumno :
Planeara su experimento.
Se familiarizara con el equipo.
Desarrollara la practica para determinadas velocidades de flujo tratando
de cubrir regímenes laminar y turbulento.
Elaborara el reporte y analizara sus resultados.
SUGERENCIAS DIDACTICAS :

1. Obtener el factor de fricción para cada una de las corridas.

2. Compara el factor de fricción experimental contra alguna de las


correlaciones que se ajusten a la velocidad de flujo.

3. Hacer el experimento tomando cuando menos 5 lecturas diferentes.

4. Graficar factor de fricción vs. Re, tanto el valor experimental como el teórico.

5. Comparar las perdidas por fricción teorica y experimentalmente.

6. Explicar el porque de la concordancia o desviación.

PRACTICA Nº 5
CURVA CARATERISTICA DE UNA BOMBA
Obtener datos de una bomba para obtener una curva característica de
una bomba.

Está practica se efectúa en el Laboratorio de Mecánica

PRACTICA Nº 6
TIPOS DE BOMBAAS
Buscar información sobre tipos de bombas centrifugas, sumergibles y
más.
Está practica es de búsqueda Bibliografica
PRACTICA N° 7

NOMBRE: Calculo de la conductividad térmica

OBJETIVO:

Determinar la conductividad térmica de un material a partir de datos


experimentales

INTRODUCCIÓN:

Una tubería de vapor puede perder calor a la atmósfera por radiación, convección
y conducción. La perdida de calor por radiación es una función de la cuarta potencia de
las temperaturas absolutas del cuerpo y de los alrededores. Por ello será pequeña para
temperaturas bajas pero aumentará rápidamente al crecer estas.
El aire es un mal conductor del calor y por ello las perdidas por conducción serán
pequeñas sin embargo, como la corriente de convección se origina con facilidad, la
perdida total de calor desde una superficie no aislada es considerable y por tanto deberá
aplicarse, por razones económicas, alguna forma de aislamiento.
Un material aislante debe poseer las dos cualidades siguientes:
-Baja conductividad térmica
- Impedir la formación de corrientes de convección.
Los materiales que se utilizan normalmente son corcho, asbesto, magnesia de
85%, lana de vidrio, lana de escoria, hoja ondulada de aluminio y vermiculita.

Las condiciones de transmisión de calor a través de un tubo cilíndrico con una


gruesa capa de material aislante donde. El área de transmisión de calor es proporcional
al radio por lo que el gradiente de temperatura será inversamente proporcional al mismo.
El flujo de calor a través de una superficie de radio r viene dado por:

donde

(l) representa la longitud del tubo considerada.


Integrando entre los límites r1 y r2 :
,

o bien

Q
K ln(r 2 / r1)
2l (T1  T 2)

MATERIAL Y EQUIPO :

 Tubo de 2.5 cm. de diámetro y 90 cm. de longitud de Pirex


 aislante de magnesia con un espesor de 2.5 cm.
 Lana de vidrio con un espesor de 2.5 cm.
 Lana de escoria con un espesor de 2.5 cm.
 Hoja de aluminio con un espesor de 2.5 cm.
 Tres termopares de cobre-constantán de 15 cm. de longitud.
 Aparato de calefacción con una resistencia de nichrom bobinada sobre un refractario
de 15 cm. de longitud y 2.2 cm. de diámetro exterior
 Fuente de corriente continua de 24 V y 0 - 40 amperios
 Reostato
 Voltímetro
 Amperímetro

METODOLOGIA
-El maestro: dará los diferentes mecanismos de transferencia de calor y sus leyes
básicas
- El alumno: a partir de los datos experimentales calculará la conductividad térmica
del material

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

1. Plantear el problema.
2. Planificar la forma de trabajo en cuanto a: Tiempo y N° de integrantes del equipo.
3. Auxiliar y evaluar a los alumnos durante los avances de la investigación.
4. Asesorar al alumno sobre la técnica y uso de instrumentos para la practica.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los materiales.
6. Propiciar la presentación de dudas, resultados y sugerencias en sesión plenaria.
7. Buscar alternativas para la realización de la practica, como otras formas de obtener
la conductividad.
8. Se sugiere investigar de que forma determinar la conductividad en el caso de
líquidos y que la institución cuente con ellos.
PRACTICA Nº 8

NOMBRE: Perfil de temperatura en una aleta

OBJETIVO:

Determinar el perfil de temperatura en una aleta cilíndrica de área


constante.

INTRODUCCIÓN:
Existen varias maneras de intercambiar flujo de calor disipado por una superficie
expuesta a un fluido: incrementando la diferencia de temperatura entre la superficie y el
fluido, incrementando el coeficiente de transferencia de calor o incrementando el área.
Esta última puede incrementarse, mediante el uso de superficies extendidas o aletas de
enfriamiento, las cueles pueden ser parte integral del material de la base o pueden
adherirse a ésta.
Las superficies extendidas encuentran múltiples aplicaciones. Cabe mencionar su
uso en radiadores de automóvil, en el enfriamiento de equipo eléctrico, en motores de
combustión interna enfriados por aire, en intercambiadores de calor ya sean vapor o
líquido a gas, o gas a gas, etc. Dado que la resistencia a la convección en medios
gaseosos es en general baja, las superficies extendidas encuentran particular aplicación
en estos medios.

Expresión general para determinar la distribución de temperatura en aletas de


enfriamiento. Considere una superficie extendida cuya sección transversal es variable
como se muestra esquemáticamente en la figura.
Supóngase que el espesor de la aleta es muy pequeño en comparación con su longitud
axial, de tal manera que el gradiente de temperatura en la dirección transversal es
insignificante. Supóngase además que la conductividad térmica del material y el
coeficiente de transferencia de calor son constantes.
Mediante un balance de energía en el sistema mostrado en la figura se encuentra
que:

q '' A|x  q '' A|x  x  hPx (T  T )  0


x

Donde A(x) es el área transversal al flujo de calor por conducción y P(x) es el perímetro
de la superficie extendida.
Dividiendo la expresión anterior entre x y haciendo uso del teorema del valor medio
cuando x  0 se obtiene que
ó

Introduciendo la Ley de Fourier de conducción de calor y suponiendo que la


conductividad térmica es constante:

Arreglando la expresión:

La ecuación anterior es una expresión general para determinar la distribución de


temperatura en una superficie extendida en la que no hay generación interna de calor ni
radiación. En esta expresiön tanto el área A como el perímetro P son en general
funciones de la variable independiente x. Las condiciones de frontera necesarias para
evaluar de una manera única el perfil de temperatura dependen de las condiciones físicas
del problema. Usualmente es necesario especificar los valores de las condiciones de
frontera en dos puntos, a menos que la temperatura y el gradiente de temperatura en la
base sean conocidos.

MATERIAL Y EQUIPO

 Chaqueta de vapor
 Barras circulares metálicas de sección transversal constante y de diámetros diferentes
 tres termopares de cobre-constantán de 15 cm. de longitud.
 Potenciometro.
 Cronómetro

METODOLOGIA

-El maestro :dara la teoría referente a:


- Aletas de area constante y variable
- Deducirá las ecuaciones de los perfiles de temperatura y flujo de calor

- El alumno: Planeará su experimento y tomara los datos experimentales

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

1. Familiarizarse con el aparato y estandarizar el potenciómetro de precisión.


2. Medir las temperaturas iniciales de las barras y la temperatura ambiente..
3. Variar la temperatura con la posición y como parametro el tiempo. Prepare una familia
de curvas por separado para cada barra.
4. Calcule el calor disipado en régimen estable para cada barra.
5. Compare los valores experimentales obtenidos para h con los valores teoricos.

PRACTICA No. 9
NOMBRE:
DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE
TRANSMISIÓN CALOR EN UN TANQUE AGITADO.
OBJETIVO:

Determinar experimentalmente el coeficiente de transferencia de calor


correspondiente al exterior del tubo y compararlo con el coeficiente calculado a
partir de la correlación publicada en la bibliografía para un tanque agitado con
paletas planas.

INTRODUCCIÓN:

La obtención de los coeficientes de transferencia de calor en calefacción de


tanques por camisa de vapor y por serpentines tanto en régimen estable e
inestable es importante porque nos permite conocer los requerimientos de calor
en estos equipos. Por lo que en la bibliografía existen gran cantidad de
correlaciones publicadas para estos tanques y con diferente tipo de agitador.

EQUIPO Y MATERIAL;

Tanque con agitador de paleta plana y con motor de velocidad variable.


Un serpentín de cobre introducido dentro del tanque.
3 termométros (0-100 °C) o termopares Cu-Constantán.
Resistencias eléctricas para el calentamiento del aceite.
Aceite como medio de calentamiento.
Agua que circula por el serpentín.
Mangueras de entrada y salida del agua.
Cronómetro.
Probeta..

METODOLOGÍA:

El maestro dará información referente a :


- Definición de los coeficientes de transferencia de
calor.
- Las correlaciones para el cálculo de los coeficientes
de transferencia de calor el flujo dentro de tubos y
alrededor de objetos sumergidos.

El alumno:
- Se planteará el problema que va a desarrollar.
- Determinará las variables a medir y sus relaciones.
- Conocerá el equipo a utilizar.
- Diseñara su práctica.
- Llevará a efecto el experimento.
- Elaborará el reporte de la misma.
- Hará un análisis de sus resultados.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

* El experimento se realizará a diferentes revoluciones


por minuto; asegurarse de cumplir este requisito.El ma
estro fijará el número de veces que se cambiarán estas
revoluciones.
* También se sugiere variar la temperatura del baño del
calentamiento y el flujo de agua a través del serpentín
y a una dada temperatura y flujo variar variar las rpm.
* Hacer una gráfica de Re vs coeficiente de transferencia
de calor correspondiente al exterior del tubo.
* Calcular el coeficiente a partir de la correlación para
tanques agitados con paletas planas y graficarlo en la
misma gráfica del punto anterior.
PRACTICA No. 10

NOMBRE:

DETERMINACIÓN DE LA DIFUSIVIDAD DE VAPORES EN AIRE


Y SU VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA.

OBJETIVO:

Determinar la difusividad del CC1 4, ó cualquier otro liquido y el efecto


que tiene la temperatura en ésta.

INTRODUCCIÓN:

La gran mayoría de las operaciones de transferencia tienen lugar, por lo


menos en parte, en el interior o enttre fluidos en movimiento La velocidad a
que la materia puede transferirse en un fluido está determinada por las
propiedades físicas del fluido, su estado de movimiento y el potencial
propulsor.
Cuando el fluido en que tiene lugar la transfernciaa de materia está inmóvil o
se mueve en régimen laminar perpendicular a la dirección del transporte,
éste tiene lugar por difusión molecular, la cual se define como "la mezcla
espontánea de fluidos miscibles puestos en contacto y que tiene lugar sin el
concurso de agitación alguna". La transmisión de calor por conducción es
análoga a la difusión molecular. Igualmente, los esfuerzos cortantes de los flui-
dos en movimiento laminar, que podrían atribuirse a la transmisión de la
cantidad de movimiento, se deben a la acción de la viscosidad.

EQUIPO Y MATERIAL:
Tubo en U con tramo capilar
Termómetro
líquidos orgánicos(CC14, hexano,benceno,etc.)
Baño de temperatura constante.

METODOLOGIA:

-El maestro dará información sobre:


- Concepto de difusión.

Balances de masa
Obtención experimental de los coeficientes de difusión ó difusividad de un
liquido.
Correlaciones existentes para el cálculo de los coeficientes de difusión.

El alumno:
*Eligirá el liquido a que determinará la difusividad.
*Seleccionará las temperaturas a las cuales determinará la difusividad.
*Conocerá el equipo en el cual hará la determinación.
* Obtendrá los datos experimentales necesarios para el cálculo de la
difusividad a cada una de las temperaturas seleccionadas.
*Desarrollará la práctica.
*Analizará sus resultados.
*Elaborará el reporte de la práctica.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

1.- Cuidar que se han tomado todos los datos experimentales para calcular
la difusividad.
2.- El tubo en U se llena hasta que el nivel del liquido quede 2 cm debajo del
extremo superior del tramo capilar.
3.- Por aproximadamente 1 hora pasar una corriente suave de aire, con
ayuda de una bomba de vacio,sobre el extremo superior del tramo
capilar del tubo en U.Al final de la hora tomar la lectura de los mm
bajados del liquido.
3.Para determinaciones diferentes a la temperatura ambien te el tubo en U
debe sumergirse en el baño de temperatura constante.
4.- Comparar los valores experimentales obtenidos con los valores teóricos
calculados a partir de una correlación adecuada para evaluar la
difusividad; y calcule el % de error.
PRACTICA No.11

NOMBRE:

DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL ESPESOR DE


PELÍCULA CON EL ÁREA PARA VAPORES ORGÁNICOS QUE
DIFUNDEN EN EL AIRE.

OBJETIVO:

Determinación del espesor de la película de un vapor orgánico que difunde


en el aire y su variación con el área del recipiente que lo contiene.

INTRODUCCIÓN:

En los líquidos se presenta con más frecuencia el transporte por difusión. Pero
se tropieza con el grave inconveniente de que para ellos no existe una teoría
semejante a la teoría cinética de los gases. A pesar de esto, como no se conoce
otro método mejor, se aplica a la difusión en estado liquido ecuaciones similares
a las obtenidas para los gases ideales. En tales aplicaciones es costumbre sus
tituir el potencial de presión parcial por un potencial de concentración expresado
en moles por unidad de volumen.

MATERIAL Y EQUIPO:

Vasos de precipitados de 4 diferentes tamaños. Líquidos


orgánicos(benceno,hexano,CC14.). Balanza monoplato con
capacidad hasta 10 Kg.
METODOLOGÍA:

El maestro dará información sobre:


- Difusión y sus diferentes tipos.
- Balance de masa para obtener el perfil de concentración para la evaporación
de un liquido en un gas estacionario,

El alumno:
* Planeará como llevará a cabo su experimento, Eligirá el
* liquido a usar. Determinará las variables a medir.
* Llevará a cabo su práctica. Elaborará el reporte
correspondiente. Analizará sus resultados

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

1.- Usar el valor de la difusividad


experimental obtenida en la práctica
5 para evaluar el espesor de la
película.
2.- LLenar los depósitos con el liquido
a usar hasta llegar 2 cm abajo
del borde.
3.- Pesar todos los recipientes
inicialmente ya llenos y repetir cada
media hora (unas 3 veces) con el fin
de tener la pérdida de peso por hora
promediando los valores obtenidos.
4.- Graficar el espesor de la película vs
el
área
26

FENOMENOS 1

PRACTICAS PARA REPORTAR EN EQUIPO


PRACTICA 12 FILTRO PRENSA
PRACTICA 13 FILTRO ROTATORIO
PRACTICA 14 TAMIZADO

BIBLIOGRAFIA

1. Perry Robert, Biblioteca del Ingeniero Químico, Tomo II, 2da. Edición, Mc. Graw
Hill, México, 1991
2. Velarde Arturo, Tratado de Técnicas Física, 3ra. Edición, México, 1956
3. Duglas M. Considine S. D. Ross, Manual de Instrumentación Aplicada, 6a,
Edición, CECSA, México,1982.
4. Perry J. H., Manual del Ingeniero Químico, 3ra. Edición, Mc. Graw Hill, México,
1991.
5. Farrington Daniels y Robert A. Alberty, Fisicoquimica, 4a. impresión, CECSA,
México, 1990.
6. John A. Deam, Manual de Química, Tomo IV, 13a, Edición Mc. Graw Hill,
México, 1990.
7. Crocford y Knigth, Fundamentos de Fisicoquímica, 4ª. Impresión, CECSA,
México, 1990.
8. Reid C. Robert, Sherwood Thomas, Propiedades de los Gases y Líquidos, ed.
Hispano Americana, México, 1968.
9. H. Shames Irwing, Mecánica de Fluidos, 3ra, Edición en español, Mc. Graw-Hill,
México, 1970.
10. L.Streeter Victor, B. Wylie E., Mecánica de Fluidos, 6ª. Edición, 2ª. En
español, México, 1983.
11. Badger W. L. Y Banchero j. T., Introducción a la Ingeniería Química, Mc
Graw-Hill, México, 1970.
12. J. A. Roberson C. T. Crowe, Mecánica de Fluidos, 2ª, edición, Mc Graw-Hill,
México, 1991.
13. Smith Van Ness, Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química,
5ª. Edición, 5ª. En Español, Mc Graw-Hill, México, 1997.
14. R. Bird, Fenómenos de Transporte, Editorial Reverte, Barcelona, España,
1982.
15. Greene Richard, Flujo de Fluidos en Válvulas, accesorios y tuberías. 1ª.
Impresión en español, México, 1992.
16. William F, Hughes, Dinámica de los Fluidos, Serie Schaum. Mc. Graw-Hill,
1970.
17. Welty, Wicks y Wilson. Transferencia de Momento, Calor y Masa, Ed.
LIMUSA, 4ª. Reimpresión, México,1991.

MANUAL DE PRACTICAS
27

FENOMENOS 1

18. Mc. Cabe Smith, Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Editorial


Reverte, S: A. México.
19. Carslaw,H.S., Jaeger J.C., Conduction of Heat in Solid,2ª edición, Oxford
University Press,London,1959.
20. José A. Manrique, Transferencia de Calor, editorial, HARLA, México, 1977.

PRACTICA No.12

FILTRO PRENSA: UN EQUIPO EXPLICA A LOS DEMAS LA IMPORTANCIA,


COMO FUNCIONA Y DENDE SE EMPLEA AL GRUPO

PRACTICA No.13

FILTRO ROTATORIO: UN EQUIPO EXPLICA A LOS DEMAS LA


IMPORTANCIA, COMO FUNCIONA Y DENDE SE EMPLEA AL GRUPO

PRACTICA No.12

TAMIZADO: UN EQUIPO EXPLICA A LOS DEMAS LA IMPORTANCIA, COMO


FUNCIONA Y DENDE SE EMPLEA AL GRUPO

MANUAL DE PRACTICAS

También podría gustarte