Pensar Como Sherlock Holmes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Teorías de la Personalidad

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Departamento de Psicología

TRABAJO SOBRE EL LIBRO: ¿CÓMO PENSAR COMO SHERLOCK HOLMES?

Docente: Dr. Bismarck Pinto

Alumno: Sebastian Tapia

19 de agosto de 2021
1. Resumen comentado del libro

En primera instancia la autora del libro “¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?”
publicado en el año 2013, María Konnikova, nos invita a comenzar con conocer
cómo funciona el funcionamiento de la propia mente a partir de la comparación de lo
que se plantea como sistema Watson y sistema Holmes, siendo el de Watson el más
común en la gente incluyéndonos. Es entonces cómo se define al funcionamiento del
sistema Watson como una mentalidad automatizada y dominada por lo natural.
Mientras que el sistema Holmes es aquello a lo que se quiere llegar como desarrollo
de la mentalidad de Watson. Comenzando con lo más básico para empezar a
diferenciarlos en base al método científico el cual consiste en entender el problema y
plantearlo, observar, formular hipótesis, comprobar y deducir; y si hace falta, repetir
el proceso, cosa que Holmes explota hasta su máximo potencial. Es así cómo se llega
a la primera conclusión: El cerebro natural busca lo más fácil, primero se cree y se
duda, todo es un test de verdadero o falso, se carece de observación y solo se mira.

Respecto a lo anterior mencionado me parece importante resaltar que el método


científico bien utilizado es aquel que revela la verdad de los diversos fenómenos que
rodea a la vida, cotidianamente aplicada puede conseguir diversas maravillas como
ayudar a tomar una decisión difícil pues se empieza desde un paso 0, el cual es
realmente entender de lo que se trata una situación, lo cual puede evitar malos
entendidos propios de creer incluso en algunas cosas que son falsas. Y bueno,
considerar también que al final de todo no se debería sentir culpabilidad del sistema
Watson que predomina que a pesar de no ser el más analítico es a lo que nos empuja
la naturaleza que se concentra en guardar energías y sacar respuestas rápidas.

Holmes se basa en intentar cada pensamiento con una buena dosis de escepticismo, lo
cual facilita su observación y lo cual sería interesante aplicar al momento de recibir
información para hallar una forma en la que cada uno encuentre la manera en la que
halle la información más verdadera y de esta forma tal vez pueda desarrollarse un
pensamiento didacta.

Luego Konnikova introduce dos conceptos que son pilares para la metodología del
razonamiento de Sherlock Holmes, motivación y mindfulness, para no seguir de
forma automatizada se necesita encontrar la motivación en lo que se trata.

Por ejemplo, si de tomar una decisión laboral respecto a arriesgarse con un nuevo
trabajo o seguir en el empleo de siempre, la motivación para indagar en el tema de
forma tan profesional puede hallarse en la posibilidad de tener un mejor ambiente
laboral u obtener mejoras en el salario. En realidad, la motivación no solo hace que se
consideren las cosas más detalladamente, también influye en la forma en la que se
hace algo, si no me encuentro motivado a realizar una tarea entonces muy
probablemente vaya a salirme mal, es importante estar motivado pero a veces
encontrar la motivación puede resultar difícil y creo que es algo que se puede ver
reflejado en las personas que luego de entrar a una carrera se desinteresan en esta
pues no encuentran la motivación de convertirlo en algo que se aplicará día a día.

Por el lado de Mindfulness es algo referente al estado de concentración que


mantiene una relación muy estrecha con la atención. La atención consciente como
menciona Konnikova mejora el juicio, el carácter y la voluntad y es algo que
Sherlock Holmes tiene dominado ya que él siempre está presente en el aquí y ahora.

Mindfulness es un término que ya lleva mucho tiempo dentro del área de la


psicología y ha revolucionado la forma en la que muchas personas llevan su vida
especialmente con aquellas que tienen algún déficit al tomar atención y a mi parecer
Konnikova no consideraría que algún déficit influiría en la utilización del sistema
Holmes ya que este le resulta bastante excepcional. De todas formas, sería interesante
ver alguna postura relacionando ciertas condiciones psicológicas y la posibilidad de la
utilización del sistema Holmes.

La autora aborda un concepto que sirve para ejemplificar un poco más el


constructo que se tiene respecto al funcionamiento de la mente el cuál es “desván del
cerebro”. Este lugar se refiere al almacenamiento de la memoria dentro de nuestra
mente, y especifica que al igual que Holmes es necesario tener solo información que
es de utilidad, ya que la organización de este desván es muy importante además se
debe asegurar de que no se va a saturar. Y es entonces este desván el que se encarga
de la adquisición de información y su conservación.

En todo tipo de ámbito la administración de la memoria es algo que se debería tomar


en cuenta, ya que dentro de la vida cotidiana existen muchos escenarios en los que
recuerdos del pasado no sirven para nada hoy en día. Mucho de lo aprendido en el
colegio como conocimiento básico no me es de utilidad para seguir con la carrera de
psicología. También puede tratarse de eventos que puedan evocar sentimientos que
afecten a la objetividad, lo cual tampoco conviene que se encuentre en la memoria.
Tal como aclara Konnikova, podemos organizar desde conocimientos activos y
pasivos, siendo los primeros aquellos a los que regularmente acudimos y los pasivos
aquellos que creemos que probablemente nos serán útiles en un futuro como puede
ser el conocimiento de primeros auxilios. A esto la imaginación también le resulta útil
pues esta va a ser la encargada de explorar las posibilidades de utilizar dicha
información almacenada. Con el conocimiento existente de la memoria creo que esa
organización resalta bastante pues no desacredita la información que se adquiere
cotidianamente como el costo del pasaje de un minibús, el cual puede hallarse dentro
del conocimiento activo o pasivo dependiendo de la frecuencia con la que se use el
transporte público. De la misma forma que se aclara que dicho desván no es una zona
exacta ubicada en el cerebro, si no las redes neuronales que por lo mucho puede
reformular la información de conocimiento que no se haya usado en mucho tiempo. A
mi parecer, sería importante realizar una limpieza del desván de vez en cuando a
pesar de que la selección busque lo crucial y desheche lo incidental en cuanto a
información para que todo ahí dentro sea útil.

Respecto a cosas que pueden perjudicar en el camino a practicar el sistema Holmes


en el libro también se toca el tema de cómo los prejuicios, ya que estos interceden
directamente en la observación, y en el pensamiento llevando a una conclusión
totalmente errónea. Algo importante que se menciona de estos es que también están
implantados dentro de la naturaleza y la experiencia, ya que considerando los hechos
que sucedieron a lo largo de la historia de la humanidad que han llevado a tener
pensamientos que atribuyen cosas que no son a determinados grupos de diferentes
etnias o géneros. Aquí Konnikova resalta la importancia de una opinión objetiva sin
tener favoritismos o en contras de una persona de forma injustificada, mucho menos
sin tener algún indicio de conocimiento de cómo es esta persona o basándose en
experiencias del pasado. Personalmente me parece importante resaltar que se trata de
algo especialmente importante tanto en el ámbito del estudio de la personalidad como
en la aplicación de la psicología en general, si bien ciertas variables pueden dar un
indicio del contexto de la persona como el estado socio económico, otros factores
irrelevantes como el color de piel o del cabello no debería interferir con la deducción
de cómo es realmente una persona.

De igual forma se trata a los preactivadores y las circunstancias específicas que


pueden cambiar la forma de ver el entorno, y si bien no existen los entornos objetivos
es importante conservar la atención consciente en aquello que realmente nos es
pertinente en lugar de dejarnos llevar por lo que nos rodea por muy bonito o horrible
que percibamos que sea este. En el libro se pone de ejemplo al efecto florida el cual
es capaz de incidir en la conducta de una persona a partir de asociar palabras que
aluden a la vejez. Claramente es un hecho de que conocer el entorno o hasta dejarse
llevar por la belleza de este no tiene nada de malo, pero en el momento en el que se
está tratando un tema y estos estímulos puedan desviar la atención y la concentración
necesarias para observar cada detalle.

Un ejemplo bastante actual en el que el entorno puede resultar perjudicial puede ser, a
mi parecer, intentar trabajar con el sistema Holmes teniendo siempre el impulso o
deseo de revisar el celular en busca de nuevas noticias o mensajes, cosa que
eventualmente va denegando el sistema y puede llegar a retrasar el trabajo.

Por último, Konnikova nos brinda pautas de cómo lograr dominar la objetividad por
lo menos durante un tiempo para que se pueda investigar inhibiendo los prejuicios.
Lo mencionado puede lograrse mediante la realización de preguntas que cuestionen y
desmientan nuestras propias intuiciones para más tarde tomar conciencia, es
importante dejar de actuar de forma que los sentimientos dominen los pensamientos,
pero para esto se necesita de práctica.

Esto es bastante importante respecto a no dejarse llevar por los sentimientos y tener
un poco más de control sobre las emociones, tener una actitud impulsiva puede
conllevar a graves consecuencias especialmente cuando se tratan de aquellos
sentimientos negativos como la tristeza o la ira, es importante resaltar el autocontrol
que denota no solo dejar atrás pensamientos perjudiciales también prestar atención de
forma totalmente consciente.

María Konnikova con la analogía principal del libro de un desván del cerebro
también trata de que se encuentre una manera para amueblar de forma correcta este,
mencionando que si bien se empieza por la observación también se debe elegir
aquello a lo que se debe observar, de esta forma presenta que el cerebro goza de
atención selectiva y que enfocarse en muchos estímulos a la vez prestando atención a
todos puede ocasionar una ceguera hacia otros estímulos. Por eso seleccionar es muy
importante, así también lo es la objetividad dentro de lo observable y evitar sufrir
algún “efecto de la bata blanca” en el que la presencia de un objeto superfluo
represente un cambio conductual en nosotros, hay que ver lo observado como cosas
neutrales especialmente si se trata de algo material. También se expone el factor de la
inclusión en la que todo tipo de información importa (sin ánimos de contradecir a la
selectividad) hay que considerar que dentro de lo que para algunos suelen ser detalles
sin importancia puede encontrarse información crucial que cambiará por completo la
investigación. Y como un cuarto factor importante la autora resalta la dedicación y el
interés que se tiene por el caso ya que este nos permitirá tener en consideración
muchas posibilidades y mantenernos al tanto de lo que sucede.

Algo interesante a denotar es que la atención activa al ser algo propio del sistema
Holmes, tiende a estar por fuera de la naturaleza del cerebro. Ya que este solo lo haría
normalmente en situaciones de peligro, sin embargo, prestar atención a algo como
una clase indica que efectivamente el ser humano tiende a alejarse de su naturaleza,
esto sucediendo desde que logra crear un lenguaje.

Claramente saber a qué se le presta atención es un factor demasiado importante,


dentro de mi experiencia personal recuerdo que tenía un profesor que enseñaba su
materia de una forma en la que todo el mundo comprendía, era realmente increíble,
sin embargo, este profesor también solía hablar bastante de su vida cotidiana y sus
experiencias como estudiante casi combinando sus relatos con sus lecciones. Si bien
los relatos eran algo interesante que escuchar y servían para empatizar más con él,
aquello a lo que había que prestarle atención con el objetivo de que se conserve
dentro del desván eran las lecciones de las cuales después se tomarán pruebas ya que
al final de todo y por muy frío que suene las experiencias no tenían relevancia dentro
del plan educativo, pero sí ayudaba al conocer mejor al personal de educación que se
tenía en el colegio. También se debe considerar que el rol de profesor en algún
momento habrá representado una situación para algún alumno en el que este piensa
que es necesario prestar atención y tomar apuntes de cualquier cosa que este diga, lo
cual no es correcto. Por otro lado, también es interesante considerar que algunas de
sus historias anecdóticas aportaban a la lección del día pues podía usarse como una
ejemplificación para entender mucho mejor el tema. Y bueno finalmente de los
factores más importantes que se trata de estudiar la materia de forma interesada y no
solo con el objetivo insípido de aprobar con la nota mínima.

Otro tema muy importante que toca el libro es la importancia que tiene la
imaginación y la creatividad que reflejamos en ella. Según la autora, estas son
herramientas para explorar el desván del cerebro. Se debe a que es gracias a la
imaginación que se pueden enlazar observaciones alojadas en el desván para llegar a
crear una posible deducción, se hace énfasis en posible ya que pueden generarse
diversas deducciones por la flexibilidad característica de la imaginación humana, pero
para esto también existen ciertas reglas, ya que si se va a considerar la factibilidad de
una deducción se tiene que asegurar que lo imaginado sea pertinente al caso, y que
pueda cumplir con ser una conclusión que respete la coherencia. Además de la
necesidad de reflexión antes de tomar acciones respecto a algo, no actuar de forma
rápida al emitir una deducción para que gracias a la imaginación tomemos en cuenta
cosas que normalmente se hubiesen visto limitadas por el sistema Watson, como se
ve en el caso de la vela.

Como podemos ver y como el texto menciona también la imaginación que utiliza
Holmes no es la que toma en cuenta cualquier factor con total libertad, más bien una
más adecuada a su sistema que considera solo lo que se ha observado. Creo yo que
esta es ese tipo de imaginación que se usa al presentar inventos nuevos, pues se
trabaja sobre bases ya existentes y, por ende, observadas. Siempre se repite que hay
que pensar antes de actuar, pero popularmente esto se aplica a medir las
consecuencias de una acción, en este caso Konnikova usa esta idea para referirse a
que hay que pensar de forma imaginativa para descubrir aquello en lo que no
habíamos pensado y de esta forma evitar aquellos momentos en los que uno se da
cuenta lo diferente que hubiese sido una solución si tan solo tomaba en consideración
muchas más cosas para poder ver más utilidades en las cosas. A mi parecer el
contexto nacional favorece a la utilización de este tipo de imaginación en el que se
encuentra muchas más utilidades a las cosas, debido a que en el afán de ahorrar algo
de dinero o al presentarse emergencias inesperadas las personas siempre “hallan sus
maneras” y de esta forma se tienen diversas utilidades para los objetos como ejercer
la suficiente fuerza en un cuchillo puede hacer de este un abrelatas, o una bolsa
amarrada puede convertirse en un vaso para transportar líquidos.

María Konnikova también trata la importancia de la distancia, el cual en lo personal


es de mis elementos favoritos en el libro ya que me ha sido de ayuda en diversas
ocasiones, asegurando que para conseguir el mejor análisis para la mejor deducción
muchas veces es necesario alejarse del caso y dirigirse a hacer una actividad que no
sea pesada, pero nos logre ayudar a pensar fuera del caso. De igual forma resalta lo
importante que es tener actividades alternativas y las diversas maneras en las que se
puede ejercer dicho distanciamiento.

Como he comentado en mi ejemplo de experiencia personal aún sin saber del sistema
Holmes practicar la distancia me ha ayudado a renovar y “refrescar” mis ideas
especialmente para tareas que se caracterizan por requerir de mucho esfuerzo así
también de mucho trabajo o comprensión lectora. Por lo general, en una situación
normal sin pandemia, mi actividad alternativa favorita consistía en llegar a casas y
relajarme con música o encontrando algún video interesante en internet, pero
claramente no soy el único que siente cierto alivio al llegar a su hogar luego de
trabajar o estudiar en otros lugares lo cual me ha llevado a la cuestión de cómo los
teletrabajos y la educación virtual han convertido a la casa en el lugar donde se
desarrollan los temas, indaga, investiga y cómo esta conversión ha afectado a este
distanciamiento, es decir, pensando el tema con algo más de detenimiento, haciendo
de la casa el lugar de estudio y trabajo sumado al confinamiento esto puede resultar
algo perjudicial para emplear este método de distanciamiento físico o el de
actividades alternativas ¿no?

A mi parecer, para la autora deducir se trata de un arte que se muestra como el


producto de diversos elementos actuando bajo el dichoso sistema Holmes, el cuál
hará que la mencionada deducción sea la mayor parte del tiempo inequívoca ya que
se considera que se han tomado todos los hechos en cuenta, se ha tenido un proceso
de análisis con respectivo detenimiento y que la deducción que se considera correcta
ha sido contrastada con las situaciones que se apegan a la realidad. Sin duda se trata
de un arduo trabajo cuya meta es una correcta deducción de lo observado, y aunque el
sistema Watson también tenga la capacidad de deducir es más probable que este se
equivoque por diversos factores y reglas que no sigue de su opuesto. Para ello es
necesario que se sepa apartar la información y decidir lo que importa y lo que puede
desecharse a no ser que se trate de un detalle que pueda contener información que
resulte clave. Así también considerar todo tipo de posibilidades, no solo de las que se
tiene conocimiento.

En la vida cotidiana podemos ver muchas veces al sistema Watson fallando con sus
deducciones, desde parejas que piensan que saben lo que su compañero piensa hasta
casos policiales en los que se arresta a las personas equivocadas. Y creo que en estos
casos la activación del sistema Holmes sería algo que daría mucha utilidad
especialmente a la gente afectada de forma colateral por una mala práctica al
momento de sacar una conclusión, personalmente me gustaría resaltar aquí un caso
nacional muy famoso en el pasado “El caso del bebé Alexander” en el cual se halló
culpable a un doctor que resultó no ser el responsable del hecho, de todas formas ante
los ojos del público su reputación quedó denigrada y probablemente jamás sea capaz
de ejercer su profesión nuevamente. Probablemente dentro de este caso si se hubiese
considerado la inocencia del médico (la cual se creía improbable) es bastante seguro
que se hubiese investigado más a detalle para hallar la verdad.

Por último, Konnikova invita a la reflexión a cerca del aprendizaje, la


equivocación y el autoconocimiento, primeramente, trata al aprendizaje como algo
que se debe dar tanto en la victoria como en el fracaso, y que es necesario evitar una
actitud engreída por nuestros aciertos. Así también como es importante comprender
que vamos a fallar mucho, y es por eso que se necesita de práctica. Para la práctica
antes mencionada se necesita conocerse a uno mismo y saber no solo el momento
pertinente para llevar a cabo el intento de ejercer el sistema Holmes, más bien para
saber la forma en la que podamos adquirir hábitos que faciliten su utilización.

Es bastante inspirador cómo la autora del libro comprende las dificultades que puede
conllevar tratar de aplicar el sistema Holmes a los casos de la vida cotidiana, y cómo
nos incita a seguir aprendiendo pase lo que pase y nos dice de antemano que errar es
completamente normal, y que al considerarlo deberíamos ser nosotros los que se vean
motivados a seguir practicando cada elemento mencionado en el libro para así algún
día dominar dicho sistema y superar al sistema Watson. Y terminando la lectura hace
una comparativa de Holmes siendo tan eficiente como lo sería un cazador,
desarrollando los puntos que hacen de un cazador alguien adecuado para la
supervivencia en ese tipo de ambiente. Hay que considerar diversos factores que
incluyen la reflexión ya que en uno de esos factores menciona que el mismo Sherlock
Holmes se ha abstenido de entregar culpables pues en su reflexión ha visto más
dañino entregarlos que el crimen que se haya cometido, siempre aludiendo a que no
estamos obligados a operar con reglas preestablecidas ya que los casos tanto en la
realidad como en la ficción son tan diversos que no se puede optar por mantenerse
objetivo suceda lo que suceda, y que todo depende de las circunstancias. Esto último
me parece algo sumamente importante ya que personalmente no me vería capaz de
hacer algo como acusar a un compañero de hacer trampa en algún examen si este
tiene que velar por su familia a la vez que debe estudiar, no siempre se trata de un
aprovechado que busca un fin egoísta y creo que la consideración del panorama
completo es algo que si bien queda dentro de uno mismo se debería tomar en cuenta.

2. Breve biografía de Conan Doyle

Arthur Ignatius Conan Doyle nació un 22 de mayo el año 1859 en Edimburgo,


Escocia fue un reconocido novelista y dramaturgo, especialmente en reino unido. Fue
estudiante de medicina, aunque realmente era una persona polifacética, en las
universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, ejerció aquella carrera durante 8 años
(1882 – 1890) en Southsea, Inglaterra. Con el objetivo de incrementar sus ingresos
comenzó a escribir su primera novela llamada “Estudio en escarlata” para luego
continuar con sesenta y siete más en las que aparecerá el reconocido detective de
ficción, Sherlock Holmes quien tendría su última aparición en “El valle del terror”.
Su más famoso personaje, aunque no apreciado por el mismo autor, fue producto de
la inspiración que le otorgó su mentor el médico Joseph Bell con el cual el personaje
no solo mantiene similitudes físicas, también en las técnicas deductivas que este
ejercía incluso llegando a ser de ayuda para la policía, así como también sus técnicas
de observación para llegar a una conclusión correcta. Por otro lado, Conan Doyle
también doctor John Watson quien es el fiel acompañante de Holmes, aunque algo
torpe intelectualmente. Una cosa resaltante del autor es que incluso siendo un hombre
bastante apegado a la ciencia comenzó a ser partidario del espiritismo tras la muerte
de su hijo durante la primera guerra mundial, además se sabe que él mismo intentó
enlistarse a sus 55 años siendo rechazado, pero ayudando con la propaganda política.
Finalmente, Arthur Conan Doyle murió el año 1930 en Crowborough, Reino Unido
debido a un paro cardiorrespiratorio a sus 71 años, hoy en día se mantiene una estatua
en su honor y está enterrado en el cementerio de la iglesia de Minstead en New
Forest, Hampshire.

3. ¿Cuál es el sistema de Holmes y el de Watson? ¿Cómo se relacionan ambos con la


propuesta de Kahneman?

“El sistema Holmes es primeramente aquello que se anhela de uno mismo que
conlleva a ser lo mejor de sí mismo al desechar el sistema Watson dejando la
automatización detrás” (Konnikova, 2013, p.26.).

En sí este primero es un sistema de pensamiento que requiere de toda la atención


posible para cualquier tipo de detalle, priorizando la duda en el momento en el que
ingresa cualquier tipo de información revisándola minuciosamente para cuestionarla,
es un sistema que se basa en obtener hábitos de rigurosidad, deliberación, estar
siempre presente y motivación además de especializarse en el uso de la lógica, pero
este sistema es bastante exhaustivo por lo que solo debe usarse cuando se vea
necesario. El antes mencionado sistema Watson es aquello que antecede al sistema
Holmes, actúa en gran parte de nuestras vidas (desde el nacimiento), y que necesita
evolucionar incluso con herramientas que pueda adoptar de Holmes, se trata de un
sistema de pensamiento bastante automatizado en un estado de vigilia mental que no
cuestiona información más allá de su veracidad y simplemente la recolecta de forma
desmotivada, se basa en la rapidez y en lo intuitivo. Se trata de un sistema bastante
mediocre que busca la salida más fácil sin prestar atención a las cosas.

La propuesta de Kahneman relaciona ambos sistemas (para él 1 y 2) asegurando que


el sistema Watson es algo muy difícil de dejar atrás y que para que predomine el
sistema de pensamiento Holmes se lo debe poner en práctica incluso dentro de las
actividades cotidianas. Propone que al tratar cualquier tipo de problema se realice una
estructuración de este mismo, por ejemplo, realizando un seguimiento y listado de
pasos obligatorios abandonando el instinto característico del sistema Watson.

4. ¿En qué consiste el método científico? Relaciónalo con el método de investigación


de Skinner (debes investigar)

El método científico consiste en la búsqueda de la verdad por medio de diversos


pasos que aprovechen la capacidad del ser humano de observar, razonar y
experimentar. Este método da la posibilidad de dejar atrás lo que usualmente se
conoce como conocimiento cotidiano y las creencias, creando nuevas respuestas ante
los fenómenos que se presentan alrededor que sean vistas y verificadas por la ciencia,
es por eso que para asegurar la veracidad de una conclusión de un tema a tratar a lo
largo de la aplicación del método científico se le aplica el punto de vista empírico en
el que se observa todo respecto a este incluso repitiendo aquella observación, también
se usa el punto de vista racional ya que la interpretación de estas observaciones es
sumamente necesaria para la llegada a una conclusión o crear algunas ideas de lo que
se “podría” tratar ya que la formulación de hipótesis nace también gracias a este
factor, además de encargarse de unir aquellas ideas que nacen de la observación, y si
el caso lo permite, la experimentación la cual va a buscar repetir o simular aquel caso
a tratar pero verificando si aquellas condiciones que han sido tomadas como una
conclusión a comprobar va a repetirse y ocasionar de nuevo lo que se ha observado.

“El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y


consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la
formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis” (Labajo, p.4, 2015)
El método de investigación de Skinner se relaciona con el método científico ya que
en primera instancia ejerció la utilización del recurso antes mencionado como
observación, a él le interesaba observar de dónde provenían las conductas y cuáles
eran aquellas que se encontraban arraigadas en el comportamiento humano sin ningún
tipo de condicionamiento. Durante su experimentación con ratones y la famosa caja
de Skinner siempre se enfocó en mantener a raya las variables guiado por los estudios
realizados por Pavlov y utilizándolos como antecedentes (lo cual le permite tener algo
de conocimiento previo al respecto). Al teorizar sobre el tema y unificar las ideas de
lo observado para conllevar a la hipótesis de que los animales no son los únicos que
mantenían comportamientos involuntarios usó su capacidad de análisis y raciocinio,
esto también puede verse en su capacidad de enlazar dichas conclusiones en otros
tipos de comportamientos aplicados a seres humanos. Skinner logró todo aquello
simplemente con el uso de la lógica, la observación y la experimentación,
solucionando (para él) una cuestión grande de la psicología que trataba que buscar el
origen de la forma de ser del comportamiento humano.

5. Explica el mindfulness y la motivación. ¿Cómo utilizaba ambas maneras Holmes?

El término mindfulness es empleado para explicar aquel estado de consciencia plena,


que puede llegar a obtener una persona en el que se tiene conocimiento del presente,
el aquí y ahora, con una atención en el momento sin emitir juicios deductivos
apresurados. La motivación es aquello que optimiza el funcionamiento y rendimiento
del mindfulness y la memoria por medio de la voluntad ya que los recuerdos más
duraderos siempre son lo que tienen alguna relación emocional, sin embargo, es
necesario que la codificación siempre sea la adecuada. Y es importante también
recordar que esto no deja de lado cualquier tipo de práctica.

Holmes les daba uso a ambas maneras utilizando el mindfulness para maximizar su
concentración y atención al momento de analizar algún caso dándole la capacidad de
realmente observar minuciosamente, de esa manera se daba cuenta de detalles e
identificaba hechos y factores que Watson no hubiese percibido. Le daba uso a la
motivación pues él mismo seleccionaba aquellos casos que parecían imposibles ya
que representaban un reto para su persona, aquello lo motivaba bastante y lograba
impulsar en él todos los sentidos atencionales para que sea más efectiva su
observación y percepción a su alrededor.

6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la intuición para resolver problemas?

Como puede observarse en diferentes aspectos de la vida cotidiana la intuición es un


arma de doble filo especialmente cuando se trata de la resolución de problemas, ya
que dentro de las desventajas está la simple probabilidad existente de fallar con
aquello que se intuye, ya que está muy apoyada en el tipo de información que se
obtiene de lo que se ha observado, pero dentro de esto también puede estar algún
prejuicio que cambie totalmente la dirección hacia donde se dirige la intuición,
provocando su fallo inminente. El tiempo y esfuerzo necesario para la masterización
de este también se puede hallar como una desventaja ya que para evitar los fallos por
prejuicios o predicciones mal elaboradas es necesario remover otros tipos de
mentalidades relacionadas que no permiten una conclusión objetiva lo cual conlleva
un arduo trabajo que conlleva tiempo. Entre las ventajas puede encontrarse el hecho
de que la práctica de la buena intuición conlleva a un desarrollo de la destreza que
puede agilizar mucho más la resolución de problemas que se presenten, enlazando
ideas con más facilidad. Otra ventaja puede ser el factor creativo que puede interceder
al momento de tratar con problemas realmente difíciles, ya que la intuición también
es un recurso bastante poderoso cuando no son visibles otras salidas dejando que esta
habilidad bien utilizada predomine sobre ciertos tipos de reglas. De esta forma,
también es necesario resaltar que para la correcta intuición y en sí para la utilización
del sistema Holmes no se necesita de un alto coeficiente intelectual, ya que esta
habilidad no se sostiene de información estrictamente académica.

7. ¿A qué se refiere el concepto “desván del cerebro”? Ejemplifica con alguna


experiencia personal.

El concepto “desván del cerebro” se refiere a un espacio en el cerebro que, según


Konnikova, es la representación de la función cognitiva por el cual se adquiere,
almacena y se evocan recuerdos respecto a la información del exterior. Este
fragmento en el cerebro está formado a partir de dos partes esenciales, la primera es
la estructura que se encarga de la función cognitiva referente a la información, más
precisamente su trabajo es adquirir, procesar, clasificar, almacenar y seleccionar un
tipo de integración para la información. La segunda parte, el contenido, es aquello
que referencia a la información que se recuerda gracias a la memoria luego del
proceso antes mencionado. Aquella información presente en el contenido se conserva
con el objetivo de que en un futuro encuentre una oportunidad para ser de utilidad,
como podría ser en un examen, sin embargo es importante resaltar que hay veces en
las que no toda esta información será útil a largo plazo por lo que sería mejor
deshacerse de esa “información inútil” que no tiene relevancia con lo que se trata día
a día y de esta forma ordenar aquel desván con el objetivo de recordar las cosas útiles
mucho más fácilmente.

Dentro de mi experiencia personal puedo resaltar cierto tipo de información


académica que una vez fuera del colegio no me es útil en lo absoluto, por ejemplo, el
encabezado que el colegio exigía utilizar para todos los trabajos no me es nada útil
ahora en mi vida universitaria, y lo correcto sería que lo eliminara de mi “desván”, sin
embargo, luego de 12 años utilizándolo es difícil ordenar de forma eficaz aquel lugar
en el que se almacena este tipo de información, aunque sería bastante óptimo hacerlo.
8. Explica el experimento de Lashley y cómo se relaciona con la memoria.

El experimento de Lashley consistía en ver cómo el recorrido por un laberinto de


unos ratones se relacionaba con la memoria, para esto se procedió a primeramente
lograr que los ratones aprendan el camino del laberinto, luego se les comenzaron a
hacer operaciones quirúrgicas sobre ciertas zonas del cerebro con el objetivo de
observar si dichos ratones olvidaban el camino o no. Se tuvieron como resultados que
los ratones si bien vieron afectadas sus capacidades motoras jamás olvidaron el
camino del laberinto. Este experimento se relaciona con la memoria porque
demuestra que cuando se tiene un recuerdo consolidado este no se almacena
exclusivamente en una zona especial del cerebro, más bien se almacena en la extensa
red de neuronas de este lo cual hará que el recuerdo siempre pueda ser evocado, esta
también fue una forma de demostrar la existencia y dividir la memoria en aquella que
es de largo plazo y la que es de corto plazo, siendo esta última la de hechos
momentáneos y recientes que pueden olvidarse más fácilmente y a su vez
demostrando que puede suceder que dentro de la memoria de largo plazo la
información pueda no siempre ser la misma pero se mantiene ahí recuperándose y
reconsolidándose.

9. ¿En qué consiste el test de asociación implícita? ¿Cómo se relaciona con la


formación de prejuicios?

“El Test de Asociación Implícita o IAT (Implicit Association Test) mide la distancia
entre nuestros pensamientos conscientes (de las que tenemos conscientes) y los
inconscientes (propios del desván cerebral y lejos de la consciencia)” (Konnikova,
2013, p.26).

El test anteriormente mencionado es un acceso a la comprobación de que en todo tipo


de mentes existen los prejuicios, independientemente de qué tipo de persona se trate,
observando el tiempo de reacción en el cual los sujetos de investigación que servirán
como una muestra otorguen atributos positivos y negativos a fotografías que
presenten diferentes tipos de personas. Dicha rapidez de respuesta que se mide da
lugar a una noción de un grado de prejuicio que viene incluido en la mente y además
se revela automáticamente, se ve mayormente reflejado en casos en los que se utilizan
las imágenes de personas afrodescendientes o euro descendientes entre muchos otros
ejemplos que ya han sido demostrados. La formación de los prejuicios sobre una
persona se da por medio de las primeras impresiones y las experiencias pasadas con
personas de similares características físicas o conductas, y aun así aunque se conozca
a la persona el impacto de la primera impresión siempre quedará plasmada en la
mente que se domine por el sistema Watson, de esta forma puede ejemplificarse
como a partir de conocer anteriormente a personas con el mismo color de piel o
mismo color de cabello puede incidir en conocer a personas con rasgos similares en el
futuro. Estos dos factores se relacionan en la correcta afirmación de que los prejuicios
que se tienen afectan en las decisiones y conclusiones que se tienen sobre otras
personas y problemáticas relacionadas a estas, haciendo que algo dependa más de
quién lo diga que de lo que se trate, y al tratarse de algo arraigado instintivamente en
el cerebro sea difícil de adiestrar, pero tal y como puede verse dentro del área de
medicina es necesario que el sistema Holmes neutralice esto para tratar las cosas con
total imparcialidad.

10. ¿En qué consiste el fenómeno heurístico afectiva? ¿Cómo afecta en la solución de
problemas? ¿Cómo lo maneja Holmes en la solución de sus casos?

El fenómeno heurístico afectivo consiste en la explicación de cómo el ser humano


adapta su manera de actuar y pensar a su estado de ánimo, no es lo mismo estudiar o
trabajar estando feliz a que hacerlo estando triste. Pero lo más importante es cómo
cambia la visión del mundo en general, al estar triste puede tenerse una visión
limitada de un mundo gris y esté lleno de defectos, mientras que al estar feliz la
visión es más abierta y positiva, aunque menos fría. Esto incide en la solución de
problemas ya que, al buscar soluciones o hipótesis sobre algo, puede estar de por
medio la visión sujeta al estado de ánimo y la percepción que se tenga del momento,
eliminando el objetivismo al igual que otros pensamientos propios del desván como
los prejuicios, y asociaciones a experiencias pasadas.

Holmes maneja el fenómeno heurístico afectivo de manera en la que las emociones


no intercedan con el juicio objetivo que puede llegar a dar, aunque él no puede evitar
que surjan las impresiones al igual que Watson, pero él no sucumbe ante estas y no se
deja llevar por ningún tipo de apariencia, atribuyendo aquello que ha comprobado y
sin dejar que las circunstancias lo influencien para una predisposición que pueda
perjudicar algún tipo de relación social o al evaluar una situación que se presente.

11. ¿En qué consiste el efecto de recencia? ¿Cómo afecta en nuestro juicio? Piensa en
las elecciones para la presidencia, ¿se presentó este efecto? Explica.

El efecto de recencia consiste en la función del cerebro que permite recordar aquello
que ha suscitado recientemente siéndole más fácil evocar recuerdos de este tipo que
aquellos que sean más antiguos. Dicho efecto puede incidir en nuestro juicio de forma
que aumente la posibilidad de equivocarse en una conclusión, de hecho, se recuerda
más vívidamente aquella información “fresca” pero en realidad para sacar una
conclusión se debe tener en cuenta absolutamente todo lo acontecido incluso en el
pasado más lejano.

Este efecto se presentó en las elecciones para la presidencia de 2020 ya que


popularmente se hablaba de los hechos acontecidos en 2019 pues eran los más
recientes y eran aquellos que influían en la decisión de los votos de las personas. Se
presentó de ambos lados, los partidos opositores no paraban de hablar de la reelección
indefinida y fraude electoral o aquella niña menor de edad que presuntamente
mantenía una relación estrecha con el ex presidente. Y aquel sector a favor del partido
de Movimiento al Socialismo siempre ponía a consideración de la gente y no paraba
de tener presente los hechos suscitados en Senkata o el amotinamiento policial y
militar que presuntamente había atentado en contra del ex gobierno. Pareciera ser que
el efecto fue tan fuerte que no se tomaron en cuenta al pensar detenidamente en un
voto hechos pasados incluso de cuando eran los partidos opositores los que se
encontraban en el gobierno.

12. Explica el efecto de Florida. Aplícalo algún caso que conozcas.

El denominado efecto de Florida fue descubierto mediante una experimentación en la


que personas de la misma edad asociaban palabras con su entorno en un juego de
completar palabras, pero además se vio que este efecto incide en el comportamiento
pues más tarde se relacionaron palabras que aludían al concepto de anciano, y entre
ellas estuvo Florida pues es el estado con mayores retirados en Estados Unidos, luego
de relacionar las palabras aquellas personas caminaban más lento de lo normal. Como
puede verse, el efecto previamente mencionado es causado por todo aquello que
rodea a una persona (otras personas, el paisaje a su alrededor, etc.) dichos estímulos
pueden conocerse como pre-activadores. Es muy importante que para que se dé el
efecto de Florida estos anteriormente mencionados pre-activadores deben estar
necesariamente relacionados a algo interpersonal de la persona como su propia
percepción sobre algunos conceptos, es decir, aquello que una persona considere
bello, alegre, melancólico, romántico, feo, etc. De esta forma el efecto de Florida
induce en las personas un cambio de juicio e ideas sobre algunas cosas, ya que
claramente al estar arraigado con la impresión personal de alguien no se trata de algo
objetivo. Pero lo más importante de este efecto es cómo además de inducir en el
juicio o ideas por medio de la asociación también tiene relevancia sobre el
comportamiento de las personas ya que los que formaron parte del experimento y
trabajaron con el concepto de la tercera edad adoptaron comportamientos asociados a
los de la tercera edad.

El caso que más reconozco que se relacione a este efecto basado en la asociación de
ideas es la publicidad existente de la bebida Coca Cola, pues se busca asociar esta
bebida con la felicidad o la unión familiar para que la conducta que se tome ante esta
sea principalmente una de “estar comprando felicidad”.

13. Explica el hallazgo del Dr. Marcus Raichle. ¿Cómo se relaciona con la atención?

El hallazgo del Dr. Marcus Raichle explica el funcionamiento predeterminado del


cerebro que por su funcionamiento optimizado para el ahorro de energía tiende
mayormente a mantenerse en un estado de reposo en el que reúne información de
forma automatizada hasta el momento en el que algo que induzca a la ansiedad o
exija el funcionamiento de la mente se presente, como un examen, o el instinto de
lucha o huida.

Este factor del cerebro que tiende al reposo se relaciona con el funcionamiento de la
atención ya que prestar atención realmente exige que el cerebro abandone aquel
estado predeterminado y se concentre en un objeto o aquellos que se busque, entrando
en un estado más activo necesario para realizar varias cosas a la vez que puede
resultar agotador. El foco de atención tampoco es algo que pueda cambiarse con
rapidez, cuando se presta atención a algo en especial otra pasa a ser “parte del fondo”,
y cuando se tienen muchos estímulos es normal que se le preste atención a todo, pero
al final se convierta en información que desechar o que no se termine de entender.

14. ¿Qué es la ceguera por falta de atención? ¿En qué consiste el experimento del
pase invisible? Explica cómo se relaciona con los accidentes de atropellos a
motociclistas.
La ceguera por falta de atención o “inatención atenta” son términos que se usan para
la situación determinada en la que una persona enfoca toda su atención y se concentra
en otro tipo de actividades o diversas actividades a la vez y debido a esto puede pasar
por alto otros estímulos u objetos a los que ya no se les prestará ninguna atención,
esto se debe a la conocida observación selectiva. Es por esto que en el dicho sistema
Holmes se resalta de sobremanera el observar y no solo mirar, ya que si solo se centra
la atención en un solo objeto no se pueden ver los demás y en muchas ocasiones algo
que buscamos puede encontrarse literalmente frente a nosotros, de esta forma es
como se trata la selectividad, la cual es totalmente natural en el cerebro,
especialmente en el tema del sentido de la vista y una de las muchas razones por las
que utilizar el sistema Holmes es agotador, ya que implica prestarle una mejor
atención y observar el entorno para dirigirla de forma consciente por medio de una
muy buena actitud mental que esté al tanto de sus prioridades.

El experimento del pase invisible consiste en comprobar la existencia y la manera en


la que se presenta la ceguera por falta de atención, en este caso se tiene un video en el
que varios jóvenes se pasan dos pelotas, el objetivo es contar la cantidad de pases,
pero en medio del video una persona pasa disfrazada de gorila mientras lo demás
siguen realizando pases. En el experimento del pase invisible es muy probable que
debido a la atención enfocada en los pases no se vea al gorila pasar, o por otro lado
que el paso del gorila cause un conteo incorrecto. Lo importante es que de esta forma
puede verse que algunas cosas pueden invisibilizarse cuando se centra toda la
atención en otras. Esto puede verse aplicado en la vida cotidiana como en los
accidentes de tránsito en los que se atropellan motociclistas y muchos causantes
justifican que “no lo vio”. Es precisamente por la ceguera por falta de atención que
estos hechos pueden suscitarse en un momento que requiere de mucha atención como
lo es manejar un vehículo a motor, principalmente, porque la aproximación de una
motocicleta a un vehículo puede resultar inesperado ya que se trata de un vehículo de
dos ruedas en un entorno lleno de coches a los cuales se debe estar atento para evitar
accidentes, estos son más grandes y tienen cuatro ruedas, de esta forma
invisibilizando a la motocicleta. De la misma forma en la que es inesperado que un
gorila pase por en medio de unos chicos jugando con una pelota a la vez que se presta
atención a los pases de estos.

15. Explica el efecto de la bata blanca. ¿Cómo se relaciona con la solución de


problemas?

El efecto de la bata blanca demuestra cómo una situación puede cambiar debido a la
simple presencia de la observación de algo que en primera instancia debería ser
irrelevante, es decir la conocida sugestión. Como se ejemplifica, que es más común
que se eleven ciertos posibles síntomas que perjudiquen ciertos análisis médicos por
la presencia de la bata blanca de un doctor, pues al solo tratarse de una observación se
da por hecho que existe una enfermedad ya que se necesitó ir a ser revisado por un
personal de salud, es decir, alguien se sugestiona a tener síntomas fuertes porque la
presencia de un médico indica la posibilidad de que lo haya.

Este efecto se relaciona con la solución de problemas al dar a conocer que si solo se
basa exclusivamente en la observación la información puede hacer que una persona
peque de impulsiva ya que las cosas son muy diferentes luego de analizarlas y
reflexionarlas detenidamente, recordar que no hay solo blancos y negros en la vida es
importante. Por ende, si se analizara la presencia de la bata blanca detenidamente se
sabría que se trata de algo que no determina la presencia de una enfermedad, más
bien que esta se va a determinar luego de los análisis respectivos.

16. ¿Cuál es la teoría de Daniel Gilbert? Da un ejemplo de una experiencia personal.

La teoría de Daniel Gilbert explica el funcionamiento cerebral predeterminado por la


naturaleza, en el que este procesa la información de forma que todo se comprueba
dentro de la clasificación de real o falso. Para determinar qué tipo de información
ingresa al cerebro, este órgano siempre cuestiona la posibilidad de su existencia o
veracidad, es decir que por un instante cree en aquello que ingresa para proceder con
su procesamiento y afirmar su veracidad o falsearla. Confirmando de esta forma que
naturalmente se cree y entiende casi a la vez, pero en el momento en el que se niega
la veracidad de cierta información, es decir, para no creer luego de procesar el
cerebro se necesita estar mucho más atento y se requiere de más energía. Es así como
Gilbert con su teoría brinda el conocimiento necesario para afirmar que al corroborar
la veracidad de la información falsa que se obtiene, el cerebro se separa de aquella
función automatizada antes mencionada, añadiendo cómo pueden llegar a confundirse
las cosas si al momento de procesar la información una persona se encuentra agotada
ya que es normal que sin la suficiente energía no se llegue a falsear algo e incluso se
crea cualquier tipo de información no comprobada o que “suene a verdad”. De esta
forma pueden alterarse incluso la información de hechos, ya que para alguno será lo
que se ha visto y porque lo vio va a creerlo, pero analizando lo suscitado muchas
veces puede que aquello que se ha visto sea en realidad lo que “se quiere ver”, ya que
debido a diversos factores como los prejuicios o la poca información al respecto de
un tema que forman una percepción propia, se pueden llegar a creer creencias, ya que
estas mismas han sido procesadas por el cerebro, arrebatando la posibilidad de crear
un punto de vista objetivo e incluso llegar a creer que se lo tiene.

“Creemos que hemos visto un hecho objetivo cuando, en realidad, lo que recordamos
no es más que nuestra percepción limitada en ese momento dado. Olvidamos separar
la situación objetiva de su interpretación subjetiva” (Konnikova, 2013, p.88).

En mi experiencia personal puedo resaltar una vez en la que pude ver cómo es que se
aprende de forma automática sin cuestionar aquello o investigar al respecto, aquella
vez el profesor de física nos enseñó la solución de unos problemas de la materia y nos
encargó tarea sobre el libro que acompañaba a la materia cuando me encontraba
realizando los ejercicios pude ver que el libro marcaba una respuesta que no me salía,
entonces pensé que es el libro quien podría estar mal ya que aquello que decía el
profesor siempre “sonaba a verdad” y no me veía en la necesidad de falsear dicha
información. Al día siguiente él nos explicó la importancia de cuestionar todo tipo de
fuente de información incluso si es la de un profesor ya que casi a todos mis
compañeros les había pasado lo mismo, entonces también aprendí que un profesor
puede equivocarse y además que no todo lo que diga puede ser verdad, aunque suene
a ello, y el sistema esté programado para creer de esa forma.

17. Explica la necesidad de cierre de Arie Kruglanski. ¿Qué preguntas tenemos que
hacernos para emitir un juicio efectivo? Plantea una situación donde recurriste a esta
técnica.

La necesidad de cierre de Arie Kruglanski se refiere a la necesidad del cerebro de


terminar con alguna problemática lo más rápido posible independientemente de la
información relevante que se tenga de dicha problemática. Haciendo que el cerebro
funcione de una manera más eficiente y con más atención debido a que se busca
cerrar alguna cuestión lo más antes posible, y esto va a lograrse gracias a la
motivación que se tenga por el tema. Lo normal es que con la motivación se haga un
excelente trabajo y la primera conclusión de una persona motivada se haga pasar
como una muy buena y definitiva en la que se tomaron en cuenta todos los factores,
pero en realidad siempre es necesario cuestionar hasta al mejor de nuestros trabajos.
De esta manera, es necesario que un juicio se trabaje sobre algunas preguntas para
asegurarse de que sea efectivo y lograr corregirlo, preguntas como:

1. ¿Hay algo superfluo en la cuestión que nos ocupa y que influya en mi juicio?

2. De ser así, ¿cómo adapto mi percepción en consecuencia?


3. ¿Qué ha influido en mi primera impresión?

4. ¿Y hasta qué punto esa primera impresión ha influido en otras?

(Konnikova, 2013, p.62).

Dentro de mi experiencia personal tal vez no haya tenido vivencias como la


resolución de un crimen o el seguimiento de un caso policial, sin embargo, creo que
dichas preguntas para la emisión de un juicio efectivo me han sido de utilidad al
cuestionar aquellas cosas que creía totalmente disgustantes o anormales dentro de mi
vida social y mi vida personal. Por ejemplo, en secundaria tenía firmemente la idea de
que las matemáticas eran algo difícil y casi imposible para mí (no me gustaba), y me
parece que me concentré más en pasar la materia lo más rápido posible sin reprobar
que buscar una forma de entender o aprender para que luego me sea más fácil.
Eventualmente vi lo mismo en cada materia que requería del razonamiento
matemático y demás utilidades que esta podía dar. Pero en el último año comencé a
utilizar dicho cuestionamiento, de si tenía alguna razón particular para evadir o tratar
de lejos aquel tema. Y descubrí que era mi juicio el que estaba mal pues como un
estudiante normal podría vivir con ello y encontrarle utilidad, aunque tenga
preferencia por las ciencias humanas, vi que lo que influyó en mi primera impresión
hacia la materia fue aquella fama de difícil que normalmente se le da, desde primaria
abordando fracciones me comenzó a ser difícil, pero comenzando por el lado en el
que para todos mis demás compañeros también se trataba de algo complicado. Como
puede verse esta opinión errónea popular es algo superfluo que ha influido en mi
juicio por la materia, y ha influido hasta el punto de complicar las cosas en
secundaria. Pero durante el último año mi rendimiento con problemas estadísticos
exclusivamente me fue mejor ya que adapté mi percepción a una en la que no
necesariamente se veía el lado complicado de una materia, y además la veía con más
objetividad aceptando que si bien aquella área no era la mía, no necesariamente debía
representar un reto.

18. ¿Cuál es la importancia de la imaginación en el método científico? Revisa la


historia de Kekulé (debes investigar)

Hace mucho tiempo el químico August Kekulé tuvo la habilidad de descubrir la


estructura molecular del benceno, pero además de su largo trabajo con el tema, esto
se dio por un hecho especial acontecido durante uno de sus sueños. Según cuenta la
historia, Kekulé tuvo un sueño con una serpiente que mordía su propia cola la cual
también es conocida como ouroboros, y mediante la interpretación de este sueño (ya
que el químico llevaba investigando exhaustivamente) llegó a la conclusión de que la
estructura molecular del benceno era una con forma cíclica formando un anillo,
similar a la forma que tomó aquella serpiente que mordía su propia cola. Dicho aporte
científico presentando las estructuras cíclicas sigue utilizándose hasta hoy en día
dentro del estudio de la química, ya que August Kekulé había realizado un
descubrimiento crucial para ciertos compuestos orgánicos.

Con la anterior historia se puede reflexionar acerca de la importancia de la


imaginación al ejercer el método científico, primeramente, aclarando que no se trata
de una habilidad imaginativa como puede ser la de un artista ya que al imaginar
dentro del método científico se deben imaginar cosas que quepan dentro de la
posibilidad de existir además de sujetar datos que se hayan observado para tener algo
imaginado que sea coherente y pueda aplicarse a la realidad.

“La mayor dificultad reside en intentar imaginar algo que nunca se haya visto, que
sea coherente en todos sus detalles con lo que ya se ha visto y que sea diferente de
todo lo que ya se ha pensado; además, debe ser algo definido, no una propuesta
ambigua. Y eso es algo muy difícil de conseguir” (Konnikova, 2013, p.112)
Dicha imaginación complementa el proceso de pensamiento ya que esta da lugar a
que se pueda llegar a una deducción, a la vez que nos permite imaginar las diferentes
posibilidades para conllevar a la selección de la que sea más lógica con el tema a
tratar. De esta forma la imaginación también es útil para la organización de la
información ya que gracias a esta también se considera la factibilidad de la
posibilidad de aquello que se clasificará dentro de lo que se considere crucial.

19. Explica el experimento de Karl Duncker. ¿Cómo se relaciona con la solución de


problemas?

El experimento de Karl Duncker o el problema de la vela es un experimento que se


realiza con el objetivo de mostrar cómo funciona la capacidad de resolver problemas
del ser humano. En dicho experimento se les pide a las personas que logren poner una
vela en una pared sin un límite de tiempo y a algunas personas con un incentivo
monetario, dotándoles de materiales como una caja de tachuelas, fósforos y la vela.
Se pudo observar que la mayoría de las personas intentaba clavar la vela a la pared o
adherirla a la pared con la parafina de la que se compone, pero la solución más eficaz
era usar la caja de tachuelas como base para la vela y poner clavar dicha caja a la
pared.

Dicho experimento tiene mucho que ver con la solución de problemas pues aquí se
demuestra cómo al tratar con alguna problemática el ser humano busca
instintivamente actuar lo más pronto posible sin detenerse a pensar en las diversas
formas que pueden existir como solución y más frecuentemente cuando tiene algo
que lo incentiva. También invita a reflexionar respecto a la importancia de la
imaginación al solucionar un problema pues esta puede darle algo diferente a la
percepción, el problema era muy fácil de resolver si la gente lograba ver a la caja de
tachuelas como un material cuya utilidad funcionaría más allá de guardar tachuelas.
Una última cosa a considerar es como las personas son capaces de sugestionarse en
base a la orden que se presenta, como es la de no tener límite de tiempo, ya que por
ello se da por hecho que se va a tratar de una problemática difícil, cuando en realidad
se solucionaba de manera relativamente rápida.

20. Explica las técnicas para distanciarse utilizadas por Holmes. ¿Cómo las puedes
aplicar en tus hábitos de estudio?

El distanciamiento es un recurso que si bien no resalta demasiado por sí solo en la


vida cotidiana este puede resultar demasiado útil según la teoría del psicólogo Yaacov
Trope, el distanciamiento permite afinar la toma de decisiones y tener pensamientos
de mejor calidad de diversas maneras como pueden ser cambiar de sitio físicamente o
alejar la mente de la realidad mediante un método como la meditación. Dicho
distanciamiento siempre exige la relajación mental como un factor necesario de forma
inmediata, como una pausa para obtener un panorama más amplio de la situación,
dando rienda suelta a la interpretación y lo abstracto dentro de la perspectiva.

“Cuanto más nos alejamos, más amplio es el panorama que podemos captar. Cuanto
más nos acercamos, más concretos y prácticos son los pensamientos, más nos
encerramos en una visión egocéntrica, y más limitada es la imagen que podemos ver”
(Konnikova, 2013, p. 125).

De esta manera, mediante el distanciamiento psicológico el sistema Holmes también


saca provecho ya que este se destaca por llevar una reflexión sobre aquello que se
observa, y apoyarse en el autocontrol y el funcionamiento cognitivo que se pone en
marcha que suele ser bastante pesado. El distanciamiento facilita los anteriores
factores mencionados.

Sherlock Holmes, por ejemplo, tenía técnicas diversas para distanciarse entre ellas
estaba fumar la pipa, escuchar música, meditar, lectura o pasear dependiendo del tipo
de distracción que se busque. Como pueden observarse en estos ejemplos muchas
técnicas no guardan alguna similitud con casos sobre crímenes, y es que ese es el
punto. Cuando se practica el distanciamiento también es muy recomendable que
aquella actividad alternativa además de ser ligera pueda apartarnos de un problema
para tratarlo de forma inconsciente.

Puedo aplicar esto muy efectivamente en mis hábitos de estudio, ya que para
concentrarme en resolver posibles problemáticas presentes en las pruebas académicas
o simplemente dejar de repasar tanta información de golpe, me es demasiado útil el
distanciamiento pues a la vez me permite relajarme ante la situación de tener un
examen que se aproxima. Normalmente aplico el distanciamiento en actividades que
me son agradables y no exigen demasiado de mí como lo son jugar videojuegos, ver
alguna película, hablar con mis amigos, salir a pasear y en general alejarme del lugar
de estudio.

21. ¿Qué es la deducción? Da algún ejemplo de tu experiencia personal.

La deducción es una habilidad que requiere de mucha práctica y sirve para unificar la
información obtenida mediante la observación y el análisis con el cual se llega a una
conclusión lógica. Según la lógica formal la deducción se trata de “llegar a un caso
concreto a partir de un principio general” (Konnikova, 2013, p.149) cuyo ejemplo
más popular son las conclusiones de la lógica formal y simbólica.

Sin embargo, para Sherlock Holmes la deducción es la “sistemización del sentido


común, es decir, la deducción del sistema Holmes utiliza varias metodologías para
alcanzar una conclusión, al igual que la utilización de diversas formas de
razonamiento, partiendo de los hechos suscitados y llegar a una afirmación que se
considere totalmente cierta y única, no debe haber otro tipo de conclusiones.

Desde mi experiencia personal creo que las veces en las que más me ha ayudado la
deducción es durante exámenes y preguntas de las cuales no tengo una respuesta
segura, especialmente en las de opción múltiple, procediendo primeramente con
observar las opciones que se me presentan y descartar aquellas que reconozco que son
falsas pues mi conocimiento en la materia me deja hacerlo. Pero si quedan aún
opciones pues las aplico primeramente al sentido que tendrían como respuesta a la
pregunta, es decir si estas contestan la pregunta por completo, luego reviso si dicha
respuesta es enteramente relativo al tema a preguntar. Finalmente opto por aquella
que como mencioné antes guardé una relación estrecha con el tema y den una
descripción más detallada de ese algo.

22. Explica la saliencia, recencia y preactivación.

La saliencia es la función del cerebro de adquirir y mantener en la memoria aquella


información que califique como desproporcionada, que sea algo resaltante del
entorno. La recencia es la función del cerebro que mantiene en la memoria hechos
que han suscitado muy recientemente y por ende son más fáciles de recordar, además
de adquirir un tono más relevante que la información antigua. La preactivación es la
tendencia del ser humano a enfocarse en cosas que son irrelevantes para un tema a
tratar y que prácticamente no tienen relación con este. Dichos factores pueden
conllevar a un mal uso de la atención ya que puede suceder que estos incidan en el
razonamiento o afecten en la memoria olvidando cosas esenciales.

“Debemos tener la precaución de que algo que nos llame la atención por ser
desproporcionado («saliencia»), porque acaba de suceder («recencia») o porque
hemos estado pensando en algo que no tiene relación («preactivación»)” (Konnikova,
2013, p.155).

23. Explica el test de reflexión cognitiva. ¿Cómo se relaciona con la deducción?

El test de reflexión cognitiva o TRC de Shane Frederick es un test en el que se


aplican preguntas que requieren de un razonamiento hecho con detenimiento y
alejado de la naturaleza del sistema Watson haciendo que este sistema predominante,
como siempre siguiendo protocolos preestablecidos se equivoque respecto a las
respuestas de las preguntas optando por las que surgen intuitivamente con rapidez sin
la reflexión necesaria para una respuesta correcta. Permitiendo observar cómo la
mayoría de las personas (incluyendo estudiantes de Harvard) optan por la salida
rápida cuando la resolución era menos complicada de lo que parecía. Por ejemplo, es
fácil deducir que, si cinco máquinas hacen cinco aparatos en cinco minutos, si fuesen
100, tardarían 100 minutos. Pero al analizarlo con detenimiento la respuesta es que en
realidad tardarían los mismos 5 minutos, pues el tiempo en el que se fabrica un
aparato no depende de la cantidad de máquinas existentes.

El anterior test tiene relación con la deducción pues brinda a los lectores e
investigadores la posibilidad de observar la diferencia de una deducción rápida
carente de análisis y una deducción considerando todo lo observado y reflexionando
sobre ello, también considerados dentro del sistema Watson y el sistema Holmes
respectivamente. Por ende una deducción más acertada y con menos posibilidad de
equivocarse se realiza por medio del sistema Holmes, ya que este no solo se separa
del pensamiento natural predeterminado, también se toma el tiempo de reflexionar y
analizar los datos que obtiene observando hasta crear un juicio objetivo incluso sin
dar por hecho que este mismo tiene razón, ni basarse en conclusiones demasiado
apresuradas basadas en silogismos y finalmente valorar el esfuerzo que requiere un
razonamiento concentrado en la utilización del sistema Holmes.

24. Explica la importancia de reflexionar, inhibir y corregir. ¿Cómo se relaciona con


las adicciones? (debes investigar)

Reflexionar es aquella herramienta que permitirá analizar detenidamente aquello que


se observa y además aquello con lo que se concluye, de esta forma teniendo un
análisis completo sobre algo. Inhibir se refiere a la capacidad que hay en uno mismo
de detenerse o apaciguar ciertas tendencias como puede ser la de conservar
información innecesaria o la de emitir pensamientos de forma automatizada. Corregir
se refiere a solucionar, pero más importantemente aprender de aquello en lo que se
resultó tener alguna falla, cuando se logra identificar una falla lo mejor que se puede
hacer es evitar que esta vuelva a ocurrir, por ejemplo, si se detecta por medio de un
test que el propio pensamiento tiende a responder sin reflexionar una pregunta
entonces de ahora en adelante la forma de corregirlo sería usando la reflexión. Dichos
elementos pueden verse detalladamente al analizar los resultados y la experiencia que
deja el Test de reflexión cognitiva (TRC) el cual demuestra por qué es importante
cada uno de estos. Se relaciona con el tema de las adicciones porque al momento de
lidiar con una es bueno saber que siempre se trata de un comportamiento del cuál es
difícil deshacerse como consumir sustancias ilegales, consumir alcohol o apostar
dinero. En el momento en el que un adicto comienza a comportarse como lo dicta su
adicción, este pierde aquellos tres elementos importantes que lo llevarían a no
hacerlo, la reflexión, la inhibición y la corrección conllevándolo a actuar
impulsivamente. Si un adicto por medio de un tratamiento estuviese al tanto de estos
y los tuviese presente, procedería a analizar y reflexionar sobre aquello que tiene
ganas de hacer, revisar sus posibilidades de traer algo productivo y considerar las
cosas en contra que también ocasionará, luego buscaría inhibir aquella necesidad que
se tiene por lo que se es adicto, no siempre reprimiendo su deseo ya que también
pueden buscarse alternativas como enfocarse en otro tipo de actividades que lo
satisfagan. Y por último se buscaría la corrección de este comportamiento que una
vez consciente de él se ha visto como un error a mejorar, esto puede verse con
actividades como la busca de ayuda voluntariamente y al final buscar la
reconciliación de la mente y el cuerpo como uno solo para que en un futuro no se
recaiga ni se adquiera una nueva adicción.

25. Refiérete a la importancia de diferenciar lo crucial de lo incidental. Ejemplifica.


La separación de lo crucial y lo incidental implica actuar con delicadeza pues la
carencia de este factor puede verse afectada por los recursos mentales no útiles como
los prejuicios o que el suceso de una posibilidad imprevista arruine todo lo que se ha
observado. Se debe saber separar con todos los sentidos (lo que se oye, lo que se ve,
etc.) ya que se ha visto en diversos experimentos (incluido el de Elizabeth Loftus y
los testigos de un accidente de tráfico a los que se refería con diferentes expresiones
que se menciona en el libro) que las palabras inciden en la percepción de una persona
y de esta forma es como se dan los engaños, las manipulaciones y el efecto de
desinformación. De ahí surge la importancia de diferenciar pues lo que se debe
preservar es aquello que es importante, y descartar otro tipo de información
irrelevante o perjudicial. Sin embargo, es importante mencionar que incluso cuando
se realiza esta separación es posible confundir aquello que es crucial y aquello que es
incidental, ya que diversos factores como encontrar un deja vu en algún dato
irrelevante puede influir en el almacenamiento de este, lo cual significa que ocupará
espacio en el desván del cerebro. Para prevenir aquello, es importante que antes de la
clasificación se utilice el sistema Holmes para la correcta observación y reflexión, así
también como se puede ordenar las ideas en voz alta para tener mejor atención con
ellas. Un ejemplo claro es que al tener una opinión sobre algo que resulta
desconocido se tenga como información crucial que se trata de algo desconocido y
tener en claro que se debería experimentar por uno mismo. Mientras que lo incidental
sería las opiniones y juicios que la gente emite sobre este algo desconocido, ya que la
separación debería lograr que nuestro propio juicio que se forma a partir de la
experimentación no se vea afectada por aquello que los demás dicen.

26. ¿Por qué lo improbable no es imposible? 

Lo improbable no es imposible debido a que algo improbable implica que algo tiene
menos posibilidad de suceder, sin embargo, esto no significa que se trate de algo en
lo que se tenga la certeza de que no ocurrirá sin importar las circunstancias. El
problema de la consideración de lo improbable es que, siguiendo la naturaleza del
cerebro, siempre se liga el pasado con el futuro por lo que la deducción e incluso la
observación puede verse limitada a aquello de lo que se tiene conocimiento previo.
También es importante considerar que se tratan de conceptos similares incluso dentro
del ámbito de la ciencia, cuando algo pasa a ser improbable normalmente se toma por
imposible ya que como se menciona antes, este factor se sujeta de la experiencia que
se ha tenido con lo improbable. Sin embargo, es realmente importante que durante la
observación y la deducción también se considere aquello que parezca improbable,
aunque se aleje un poco de la lógica.

“Es el sistema Holmes el que debe sacarnos de esa fácil narración y hacernos
considerar que algo tan improbable como un agujero en el techo pueda ser la clave
para resolver el caso” (Konnikova, 2013, p.165).

27. Explica los riesgos del exceso de confianza. ¿Cómo evitarlos?

El exceso de confianza es una situación que puede presentarse cuando se tiene un


estándar muy alto sobre las habilidades que uno mismo tiene y hasta puede pecar de
engreído. Esto puede generarse por una larga racha de éxitos que ocasiona una simple
ilusión de que todo lo que se hace está bien, cuando solo se está haciendo lo
adecuado. El riesgo más grande del exceso de confianza es que puede conllevar a la
equivocación, es decir, a la pobre utilización del sistema Holmes, de esta forma
cuando se cree que se tiene una habilidad insuperable que jamás se equivoca puede
suceder que se analice mucho menos o se tomen menos cosas en consideración para
llegar a una conclusión, hasta puede perderse la correcta atención al tomarse a la
ligera muchos factores. Por eso, para evitar caer en el exceso de confianza es
importante siempre tener en consideración que uno mismo puede equivocarse, si
hasta el mismo Holmes siendo tan excepcional se ha equivocado en ocasiones. Es
necesario ser consciente de que siempre pueden adquirirse nuevos conocimientos y
tomar una actitud humilde que también se predisponga a buscar errores en los
pensamientos o las conclusiones que uno mismo ha generado.

28. Explica los cinco principios del razonamiento científico

1. Conocimiento de la mente: Algo fundamental para si quiera comenzar a ejercer y


trabajar con el razonamiento científico es conocer la mente de uno mismo, es decir,
para pasar del sistema Watson al sistema Holmes es necesario ser consciente de a
cuál se tiende naturalmente y poco a poco mediante la práctica ir dejando de lado las
tendencias del cerebro a actuar de forma casi instintiva para encaminarlo a lograr
convertirse en aquello que se quiere ser.

2. Observación: Como se establece al principio del libro, observar no es igual que


mirar, la observación requiere de muchos factores que inciden en cómo se analizan
las cosas. Aquella información que de antemano va a ser de carácter selectivo es
necesaria para los siguientes pasos, además en el proceso de observación se incluyen
otro tipo de funciones como la de la memoria, el desván, la atención activa, la
motivación y el mindfulness.

3. Considerar posibilidades: La importancia de la imaginación en este paso es


increíble, ya que aquí no solo se imagina de forma científica para llegar a plantear
posibilidades que funcionen como una conclusión. Durante este paso se trabaja
mediante el enlace de aquellas cosas que han sido observadas y mediante la reflexión
de estas en las que se consideran preguntas acerca del si se está siendo objetivo o si
hay algún factor que manipule de cierta manera los pensamientos al imaginar una
posibilidad.

4. Deducir: Una buena deducción parte de la objetividad y la limitación de la


consideración de lo que se ha observado y en la consideración de que algo que se cree
como una buena deducción tiene que ser completamente contrastable con la realidad
del caso, de otra forma otros efectos que permitan la incidencia de sentimientos o
impresiones en este paso podrían arruinar por completo la deducción a la que se llegó,
y hacer muy posible que este desencadene en un fallo.

5. Errar y aprender: Es muy posible que en al practicar la utilización del sistema


Holmes y su razonamiento particular se encuentren errores, ya que es algo muy difícil
de masterizar. Lo mejor que se puede hacer en estas situaciones es primeramente
tener en cuenta que siempre existe la posibilidad de cometer errores se trate de quien
de trate, por lo que anteponerse ante la situación puede lograr que estos se minimicen.
Por otro lado, también hay que considerar el factor de que el cerebro y dentro de la
metodología de Holmes nunca deja de aprender y analizar ni siquiera en sus éxitos o
fracasos, siempre hay algo nuevo que servirá para futuros casos a tratar.

29. Cuenta la historia de Doyle con las fotografías de hadas. ¿Qué le pasó para
dejarse llevar por la charlatanería?

En el año 1917 dos chicas salieron a jugar con una cámara para sacarse fotos, en
dichas fotos aparecieron ciertas figuras que solo formaban parte de cuentos o historias
de ficción, se trataban de hadas. La creatividad de las niñas era realmente
impresionante pues habían armado todos esos escenarios a partir de papel recortado,
la cual es una de las razones por las que sus imágenes hoy en día están altamente
valuadas monetariamente, las fotografías corrieron el rumor de la existencia de hadas
y mucha gente terminó creyendo que en efecto estas existían y que esas niñas habían
logrado fotografiarlas. Entre todas esas personas estuvo el autor creador del detective
Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle, el cual se caracterizaba por ser una persona
meticulosa y bastante analítica como lo es su personaje, de esta forma al ver las
imágenes para él era necesario comprobar la autenticidad de estas por lo que consulto
a la compañía de fotografía Kodak quienes concluyeron en que las fotografías eran
auténticas pero en todo caso las hadas no existen, sin embargo Doyle no se quedó
satisfecho con esto y le pidió a Edward Gardner que viaje a ese lugar y compruebe las
cosas por él mismo. Las niñas en su inocencia siempre mantuvieron que las hadas en
sus fotos eran reales, y aunque su padre insistía con que solo se trataba de un juego de
niños para Gardner la verdad era lo que las niñas decían, por lo que también informó
a su amigo Conan Doyle que efectivamente, las hadas en las fotografías eran reales.
Y aún con las confirmaciones de su amigo el autor seguía siendo escéptico con el
tema por lo que esta vez ambos decidieron entregarles a las niñas cámaras que no
podían manipularse para editar alguna fotografía y con las que finalmente
“corroboraron” la información que tanto buscaban. Las niñas entregaron 3 fotografías
con hadas incluidas y todo el mundo quedó impresionado, de esta forma Arthur
Conan Doyle llegó a la conclusión de que las hadas habían sido fotografiadas y que
se trataba de un evento histórico, publicando ante todo el mundo su opinión y sus tres
maneras de experimentar con el caso. Siempre se mantuvo firme con su conclusión ya
que había experimentado como lo haría Holmes y había demostrado que las
fotografías eran auténticas. En 1987 una de las niñas admitió que se trataba de una
escena montada, pero eso no redujo el valor que la gente le tiene a las fotografías que
lograron engañar al mismísimo autor de una de las franquicias de detectives más
reconocidas en la historia, Arthur Conan Doyle.

Lo más normal del ser humano es que este se equivoque, es por eso que experimenta
tanto con cada cosa que hace hasta corroborar las cosas de diferentes formas y tener
la certeza de la verdad y si bien algo improbable no es necesariamente imposible
siempre es necesario indagar más allá ya que pueden presentarse casos como estos. El
fallo de Conan Doyle que logró convencerlo de la existencia de las hadas es haber
investigado mucho menos de lo que debería, comenzando por querer ver a las hadas
él mismo o notar ciertos detalles en las fotos que confirman la falsedad de las figuras
de las hadas, nunca lo hizo. La carencia de algunas acciones con el objetivo de
indagar antes mencionadas se explica desde que el autor iba más inclinado a querer
creer en la existencia de hadas incidiendo en su pensamiento y haciendo que su juicio
sobre el tema sea menos escéptico y tenga menos curiosidad por este dando por
corroborado el asunto de forma apresurada y poco analítica, es importante resaltar
que si se tratara de algo que no se quiere creer se daría todo lo contrario.

30. ¿Cómo se relaciona el libro con el estudio de la personalidad?

El libro se relaciona estrechamente con el estudio de la personalidad porque en primer


lugar se analiza bastante de la forma de ser del personaje famoso Sherlock Holmes y
de su compañero John Watson. Además, es necesario añadir que todo lo aprendido
relativo al sistema Holmes y las diversas formas de adiestrar el cerebro que tiende
hacia lo predeterminado son factores importantes que ayudan con el análisis de la
personalidad de un individuo, es decir, para calificar a alguien como una persona
introvertida o extrovertida se debe tener una visión objetiva de este además de que es
necesario observar muy bien su comportamiento y sus respuestas. Aquello que se
menciona sobre dejar atrás mentalidades que al final de todo deberían ser irrelevantes
como los prejuicios o dejarse llevar por las circunstancias también es importante en el
estudio de la personalidad, ya que si alguien deja que su objetivismo se vea cegado
por alguno de estos factores puede conllevar a un análisis erróneo y fuera de lugar
que eventualmente pueda perjudicar al sujeto del cual se estudie la personalidad o
desarrollar juicios como que “todas las personas introvertidas son de determinada
manera”. También el libro dota de la suficiente información acerca de cómo llevar a
cabo la correcta investigación, lo cual es necesario tener en cuenta al momento de
profundizar en un tema tan amplio como es la personalidad, e incluso recomendar
pautas que se pueden seguir para que la deducción del tipo de personalidad de una
persona ayude también a otras ramas que pueden encontrarse dentro de la psicología
o situaciones de la vida diaria recordándonos cosas como que incluso el mejor puede
equivocarse o que siempre es importante tener un momento de reflexión y autocrítica
al respecto de cómo está funcionando el cerebro y la forma de pensar de uno mismo.
Bibliografía

Konnikova, M. (2013). ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes? (1.a ed.). Paidós.

Labajo, E. (2015). El método científico. https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-


2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf

Glez, M. (2021, 12 agosto). La serpiente de Kekulé. EL PAÍS.


https://elpais.com/ciencia/2021-08-12/la-serpiente-de-kekule.html

Parra, S. (2013). Lo que recuerdas no es verdad. CONEC.


http://www.conec.es/es/psicologia/lo-que-recuerdas-no-es-verdad-2/?
__cf_chl_managed_tk__=pmd_0.G9hIP9D.HMy2I7I9pGossPeFH.ru9aIyojbTGyl2A-
1630641133-0-gqNtZGzNAuWjcnBszQs9

B. (2021, 18 febrero). Características de un adicto: sus rasgos psíquicos más


habituales. Centro Tratamiento Adicciones en Madrid. Centro Elphis.
https://centroelphis.com/centro-elphis/caracteristicas-de-un-adicto-como-y-que-hacer-
para-ayudarlo/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Arthur Conan Doyle.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/doyle.htm

Gracià, O. (2019, 12 septiembre). Joseph Bell, el hombre que inspiró Sherlock


Holmes. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20170420/47313807872/joseph-bell-el-hombre-que-inspiro-sherlock-
holmes.html

También podría gustarte