DERECHO CIVIL III Reales
DERECHO CIVIL III Reales
DERECHO CIVIL III Reales
Primera Fase
PLENOS CASATORIOS CIVILES
Un Pleno Casatorio es la convocatoria de los magistrados supremos para fijar un
criterio único con respecto a un tema de interés jurídico o controversia jurídica.
Actualmente existen nueve plenos casatorios civiles en teoría, ya que el 8vo aún
no se realiza.
1) Primer Pleno Casatorio Civil. – Transacción Extrajudicial, como forma
especial de extinción de obligaciones.
2) Segundo Pleno Casatorio Civil. – Coposesión y Prescripción Adquisitiva
de Dominio, en la que si dos o más personas pueden iniciar una
prescripción como el caso de la copropiedad.
3) Tercer Pleno Casatorio Civil. – Indemnización al Cónyuge Perjudicado
en un Divorcio por Separación de Hecho.
4) Cuarto Pleno Casatorio Civil. – Desalojo por Precario, que fija los
lineamientos para el éxito en un proceso de tal figura.
5) Quinto Pleno Casatorio Civil. – Impugnación de Acuerdos Asociativos
en Personas Jurídicas sin fines de lucro.
6) Sexto Pleno Casatorio. – Ejecución de Garantías específicamente en la
Hipoteca, siendo este un pleno eminentemente procesal.
7) Séptimo Pleno Casatorio. – Propiedad no Inscrita y Embargo Inscrito,
en la que gana el derecho de propiedad no inscrita.
8) Octavo Pleno Casatorio. – Actos de Disposición de Bienes Sociales por
uno de los cónyuges o los bienes conyugales propiamente dichos.
9) Noveno Pleno Casatorio. – Otorgamiento de Escritura Pública, como
una obligación de hacer.
DERECHOS REALES
Se denomina derechos reales a la relación jurídica entre una persona y una
cosa. El derecho personal se encuentra en personas, acto jurídico, sucesiones,
familia o en el derecho internacional privado; mientras que el derecho real se
encuentra entre una persona y una cosa.
“Es aquel derecho que se crea entre las personas y las cosas, de modo que el
sujeto pueda obtener provecho del objeto sin la intervención de alguna otra
persona”.
Dr. José Bustos
Los derechos obligacionales implican relaciones entre las personas; mientras
que los derechos reales implican una relación entre una persona y una cosa.
Para tal distinción, encontramos estos 4 elementos básicos; desde la perspectiva
de:
- Elementos Constitutivos: Ya que el derecho real es compuesto por
personas y objetos, y el derecho obligacional entre personas y personas,
acreedores y deudores, en ocasiones garante, o prestaciones, por
ejemplo.
- Efectos: Por el mero hecho de tener un derecho real, las demás personas
tienen el deber de respetar el mismo; en cambio, en el efecto del derecho
obligacional, sólo se da el respeto entre los que conforman dicha relación
jurídica. Las obligaciones únicamente surgen entre las partes que lo
celebran.
- Estabilidad: La naturaleza del derecho real es la perpetuidad, por
naturaleza, valga la redundancia. La naturaleza del derecho obligacional
es extintiva.
- Forma de Adquisición o Extinción: Siendo distintas ambas formas,
resultando incompatibles entre sí. Por ejemplo, se puede adquirir un bien
por prescripción adquisitiva de dominio y se puede extinguir el derecho
sobre el bien por la destrucción del mismo, en lo concerniente a los
derechos reales; sin embargo, se puede adquirir algún bien por acuerdo
y extinguir el derecho sobre el mismo por un pago, en lo concerniente a
los derechos obligacionales.
El Código nos envía a las distintas posiciones que existen a nivel nacional y
supranacional respecto a derechos de autor, propiedad intelectual y propiedad
industrial. Actualmente en Lima esta cuestión es de especialidad, distinto a las
provincias, ya que todo este tema de derechos y registros se realiza en Lima.
1
Con la patente de INDECOPI se puede comenzar a recibir derechos intelectuales.
Por ejemplo, en el Diario El Peruano semanalmente se inscriben numerosas
patentes.
Bienes inmuebles
Artículo 885º.- Son inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas
Vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4.- DEROGADO.
5.- Los diques y muelles.
6.- DEROGADO.
Bienes muebles
Artículo 886º.- Son muebles:
1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos
al suelo.
5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición
de créditos o de derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y
otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones,
aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º.
No requieren de una unión física, además que pueden ser materia de derechos
singulares, y el bien siempre mantiene su individualidad (contrario a los bienes
integrantes).
Partes integrantes y accesorias
Artículo 889º.- Las partes integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición
de éste, salvo que la ley o el contrato permita su diferenciación o separación.
Frutos y Productos
FRUTOS
Noción de frutos
Artículo 890º.- Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se
altere ni disminuya su sustancia.
Clasificación de Frutos
- Naturales. – Son aquellos que se producen de manera espontánea, sin
la intervención del hombre; y se perciben cuando se recogen. Por ejemplo,
las fosas de petróleo, los diamantes en bruto o las perlas marinas
naturales.
- Industriales. – Son aquellos que se obtienen a través del trabajo del
hombre y la industria; y se perciben cuando se obtienen. Por ejemplo, los
productos de chacra, la hidroelectricidad, etc.
- Civiles. – Son aquellos que provienen de relaciones jurídicas; y se
perciben cuando se recaudan. Por ejemplo, la renta de un contrato de
arrendamiento.
Además, es importante precisar que para que los frutos naturales tengan
trascendencia jurídica deben insertarse al comercio, al tráfico económico.
Como indica tal artículo; los derechos de adquisición de los frutos son del
propietario del bien principal, el productor del mismo fruto (el que alquila una
chacra, por ejemplo), y el titular del derecho (el donar la cosecha futura a un hijo,
adquiriendo el derecho constituyéndose como titular.
Cómputo de frutos industriales o civiles
Artículo 893º.- Para el cómputo de los frutos industriales o civiles, se rebajarán los
gastos y desembolsos realizados para obtenerlos.
PRODUCTOS
Concepto de productos
Artículo 894º.- Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.
LA POSESIÓN
A manera de generalidad, señalamos que la figura de la posesión tiene como
padres a los juristas del antiguo Derecho Romano, con conceptos variados,
generalmente con la misma idea, pero distintas implicancias.
Los autores del concepto de posesión tal como lo conocemos actualmente son
dos alemanes no contemporáneos: Savigny y Von Ihering.
Noción de posesión
Artículo 896º.- La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes
a la propiedad.
La posesión es un hecho, porque para que exista debe prexistir un hecho fáctico,
el contacto de una persona con la cosa.
El primer problema radica en que cualquier persona puede generar el derecho a
la posesión, como el caso de rateros, usurpadores, invasores, etc. Es aquí donde
nace la distinción de:
- Derecho A LA Posesión: Posesión legal, a través de un contrato o
sentencia judicial. Debidamente acreditada.
- Derecho DE Posesión: Posesión no legal o lícita necesariamente, sino
generada por cualquier persona.
Ambos derechos generan posesión, pero se suele evitar que gente de mala fe
adquiera tal derecho.
COPOSESIÓN
Esta figura jurídica se origina cuando hay conductas posesorias concurrentes.
Por ejemplo, todos los que ejercen la posesión de una casa.
Esta coposesión puede ser real o ficta. Tal es el caso de una coposesión directa
de una casa de playa por un fin de semana; se ejerce la posesión pero no
material, sino ficta.
Coposesión
Artículo 899.- Existe coposesión cuando dos o más personas poseen un mismo bien
conjuntamente.
Cada poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen
la exclusión de los demás.
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
Adquisición de la posesión
Artículo 900.- La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición
originaria que establece la ley.
LA TRADICIÓN
Tradición
Artículo 901º.- La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo
o a la persona designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece.
CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN
Existen, dentro del tema, más clases de posesión, como la Posesión Material,
en la que el poseedor se mantiene en contacto directo con el bien; y la Posesión
Ficta, en la que no hay contacto permanente con el bien, sin embargo la
posesión se COSERVA. En esta última, el poseedor puede regresar al bien las
veces que desee, y si hubiese impedimento, este debe ser de naturaleza
temporal. Los impedimentos temporales fuera del control del poseedor son dos:
el caso fortuito que es el hecho que se genera de la naturaleza, y la fuerza
mayor, que es un hecho extraordinario, irresistible e imprevisible externo.
Caso fortuito o fuerza mayor
Artículo 1315º.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable,
consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la
ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.
Conservación de la posesión
Artículo 904º.- Se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos
de naturaleza pasajera.
CLASES DE POSESIÓN
Poseedor mediato, que le corresponde a quien ha entregado la posesión del
bien de manera temporal (arrendador); e inmediato, el que recibe la posesión
del bien de manera temporal (arrendatario).
Posesión inmediata y mediata
Artículo 905º.- Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un
título. Corresponde la posesión mediata a quien confirió el título.
CLASES DE POSESIÓN
Duración de la buena fe
Artículo 907º.- La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer
que posee legítimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la demanda
resulta fundada.
POSESIÓN PRECARIA
Posesión precaria
Artículo 911º.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o
cuando el que se tenía ha fenecido.
Se desarrollará con la lectura del 4to Pleno Casatorio Civil.
IV Pleno Casatorio Civil: Prescripción Adquisitiva de Dominio vs Desalojo
Dentro del fallo se establece la doctrina jurisprudencial vinculante que cualquier
órgano judicial está obligado a aplicarlo:
1) Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble
ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no
genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo.
2) Cuando se hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del
mismo, no se está refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al
título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le autorice a la parte
demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho en
disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer.
*En un proceso de desalojo se cuestiona la posesión, más no la
propiedad. El titulo no necesariamente hace referencia a un documento,
sino también a un derecho, el de poseer.
El desalojo no solo está vinculado a un contrato de arrendamiento, sino al
derecho de uso, de superficie, de usufructo o de superficie que ha
terminado.
3) Interpretar el artículo 585° del Código Procesal Civil, en el sentido que por
“restitución” del bien se debe entender como entrega de la posesión que
protege el artículo 911° del Código Civil, para garantizar al sujeto a quien
corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del mismo,
independientemente si es que es propietario o no.
Desalojo
CPC Artículo 585.- Procedimiento.
La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este Subcapítulo.
Esta es una norma de naturaleza procesal vinculante respecto al desalojo
como acción civil, no como un derecho real. De la misma manera el
arrendamiento no es un derecho real, sino un contrato. Esto a manera de
aclaración.
El mundo del derecho suele entender restitución por devolución, sin
embargo, el Pleno alude que se refiere a una entrega, en vista a la
controversia por la cual algunos “legalistas”, argumentaban que no se
puede devolver aquello que nunca se entregó.
4) Establecer, conforme al artículo 586° del Código Procesal Civil, que el
sujeto que goza de legitimación para obrar activa no sólo puede ser el
propietario, sino también, el administrador y todo aquel que se considere
tener derecho a la restitución de un predio. Por otra parte, en lo que atañe
a la legitimación para obrar pasiva se debe comprender dentro de esa
situación a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a
permanecer en el disfrute de la posesión, porque nunca lo tuvo o el que
tenía feneció.
CPC Artículo 586.- Sujetos activo y pasivo en el desalojo.
Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador y todo
aquel que, salvo lo dispuesto en el Artículo 598, considere tener derecho
a la restitución de un predio. *Puede demandar cualquier persona que
tiene derecho, diferente a la reivindicación porque en esta solo puede
demandar el propietario.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el precario
o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.
5) Se consideran como supuestos de posesión precaria los siguientes:
a. Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo
dispuesto por los artículos 1429° y 1430° del Código Civil. En estos
casos se da el supuesto de posesión precaria por haber fenecido
el título que habilitaba al demandado para seguir poseyendo el
inmueble. Para ello, bastará que el Juez, que conoce del proceso
de desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad de
resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de
las condiciones por las que se dio esa resolución.
Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos revisten
mayor complejidad, podrá resolver declarando la infundabilidad de
la demanda, mas no así la improcedencia.
*Improcedente: al demandante no le asisten ningún tipo de
derechos.
*Infundada: no se probaron los fundamentos de las mismas.
La cosa juzgada puede ser material cuando es inamovible e
inmutable (resolución de contrato, proceso de divorcio) y formal
cuando puede modificarse (proceso de alimentos).
En el ámbito de los contratos se debe distinguir los términos
resolución, como el dejar sin efecto un contrato por causas
generadas con posterioridad a su celebración, por ejemplo no pagar la
renta (no hay vicios), la recisión, como el dejar sin efecto un contrato
por causas generadas al momento de la celebración del mismo (estos
pueden ser la lesión excesiva o la onerosidad de la prestación), y la
reciliación, o mutuo disenso, como el dejar sin efecto un contrato por
acuerdo de las partes.
En la resolución hay dos clases:
• Extrajudicial, se resuelve mediante carta notarial y se les da
mínimo 15 días para cumplir y si pasan estos días y no lo hace,
se envía una segunda carta notarial y el contrato se resuelve de
pleno derecho (art. 1429). O se puede insertar la cláusula de
resolución expresa, que en el caso de incumplimiento, el
afectado envía la carta notarial y el contrato se resuelve de
pleno derecho.
• Judicial, en la que se va a donde un juez y él va a decidir si el
contrato se resuelve y usualmente se piden daños y perjuicios,
además de que se pueden interponer medidas cautelares.
Resolución por incumplimiento
Artículo 1428º.- En los contratos con prestaciones recíprocas,
cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la
otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato
y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
Resolución de pleno derecho
Artículo 1429º.- En el caso del Artículo 1428º la parte que se perjudica
con el incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por
vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no
menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario,
el contrato queda resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se
resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios.
Condición resolutoria
Artículo 1430º.- Puede convenirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación
a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada
comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.
*En los contratos para seguridad tiene que existir la cláusula de
resolución expresa.
Se presume que el poseedor actúa de buena fe, sin embargo, esta se debe
probar, según lo conforme al ya estudiado artículo 907.
- Hasta que las circunstancias del caso lo ameritan.
- Cuando existe un proceso de cualquier acción que cuestione la posesión,
siempre que esta la sentencia sea fundada y en calidad de cosa juzgada.
MEJORAS
La mejora es una modificación material de la cosa que provoca un aumento de
su valor económico. Tiene clases:
1) Necesarias: Cuando tienen por objeto evitar que el bien se deteriore o se
destruya.
2) Útiles: Cuando pueden ser para aumentar el valor en la venta de un bien.
3) Suntuarios: De lucimiento u ornato. Para una mayor comodidad, por
ejemplo.
Se encuentran cuando hay un contrato de por medio, que da lugar a la posesión
mediata e inmediata.
Clases de mejoras
Artículo 916º.- Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la
destrucción o el deterioro del bien.
Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y
la renta del bien.
Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o
mayor comodidad.
Las mejoras se pagan por el valor actual de la mejora. El valor es el que existe
al momento del cobro. Se deben pagar porque es el posesionario el que realizó
tal mejora.
Derecho al valor o al retiro de las mejoras
Artículo 917º.- El poseedor tiene derecho a valor actual de las mejoras necesarias y
útiles que existan al tiempo de la restitución y a retirar las de recreo que puedan
separarse sin daño, salvo que el dueño opte por pagar por su valor actual.
La regla del párrafo anterior no es aplicable a las mejoras hechas después de la citación
judicial sino cuando se trata de las necesarias.
DEFENSA POSESORIA
Es el conjunto de actos que realiza el poseedor en defensa de su posesión.
Encontramos:
1) Defensa Posesoria Extrajudicial: Siendo la que se ejerce fuera de un
proceso judicial.
Defensa posesoria extrajudicial
Artículo 920º.- El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el
bien y recobrarlo, si fuere desposeído. La acción se realiza dentro de los quince
días siguientes a que tome conocimiento de la desposesión. En cualquier caso,
debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.
El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en
dicho proceso, puede invocar también la defensa señalada en el párrafo anterior
en caso de que su inmueble fuera ocupado por un poseedor precario. En ningún
caso procede la defensa posesoria si el poseedor precario ha usufructuado el
bien como propietario por lo menos diez años.
La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el
marco de sus competencias previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades,
deben prestar el apoyo necesario a efectos de garantizar el estricto cumplimiento
del presente artículo, bajo responsabilidad.
Es una facultad de usar la violencia utilizando sólo las vías de hecho
permitidas. La doctrina señala los siguientes significados:
a) Defensa: Rechazo por la fuerza de actos de terceros, no pudiendo
utilizarse violencia excesiva.
b) Reacción Equivalente: Contra ataque que puede hacer el poseedor
desposeído sin intervalo de tiempo.
La Policía se encarga de constatar y mantener el orden, emitiendo Actas
de Constatación de manera objetiva para que luego no recaigan
denuncias en contra por abuso de autoridad.
A manera de cultura general, lastimosamente es realista acotar que
muchas de las invasiones de terrenos están avaladas por las autoridades.
Así mismo, la norma no distingue tal regulación respecto a los bienes
muebles e inmuebles; es mutuo.
2) Defensa Posesoria Judicial: Dentro de la defensa posesoria judicial se
puede distinguir la acción posesoria y los interdictos. La diferencia radica
por medio de:
a. Titulares de la Acción. – En la acción posesoria la titulación del
derecho para demandar es del poseedor legítimo, mientras que en
los interdictos es de cualquier poseedor.
b. Cuestión Debatida. – Se discute con una acción posesoria entre
los titulares de la posesión, en base al mejor derecho de posesión.
En lo que concierne a los interdictos, se discute sobre el hecho de
la posesión, no necesitándose título, sino sólo probar la posesión.
c. Prueba. – En la acción posesoria el demandante debe probar el
derecho a la posesión, mientras que en los interdictos sólo se
prueba que es poseedor y que existe una perturbación.
d. Plazos. – La acción posesoria puede ser ejercitada en cualquier
momento; por su parte, los interdictos prescriben en un año, y se
procede a demandar acción negatoria o demás acciones
posesorias.
e. Vía Procedimental. – La vía de la acción posesoria es el proceso
de conocimiento, y la de los interdictos es el proceso
sumarísimo.
f. Naturaleza de la Sentencia. – La sentencia de los procesos de
acción posesoria tiene calidad de cosa juzgada material, mientras
que la sentencia de los procesos de interdictos tiene la calidad de
cosa juzgada formal.
Los INTERDICTOS son aquellas acciones extraordinarias que sirven para
defender la posesión de un daño inminente. Pueden ser:
1) De recobrar: Cuando ha sido despojado de la posesión. El objeto es
la devolución o restitución de la posesión.
CPC Artículo 603.- Interdicto de recobrar.-
Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no
haya mediado proceso previo.
Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en ejercicio del derecho
contenido en el Artículo 920 del Código Civil, la demanda será declarada
improcedente.
Se denomina despojo a la pérdida total o parcial de la posesión de un
bien. No se debe confundir con despojo judicial, que se materializa
con la acción judicial de un tercero desposeído que no es emplazado
en un proceso judicial.
LA PROPIEDAD
La propiedad es el derecho real por excelencia.
Noción de propiedad
Artículo 923º.- La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los
límites de la ley.
Atributos de la Propiedad
1) Usar servicios del bien.
2) Disfrutar, al recibir los frutos que genere el bien. Percibir.
3) Disponer, enajenar, hipotecar, abandonar, etc.
4) Reivindicar, recuperando el bien en poder de un tercero.
Características
a) Denota una relación entre un bien y una cosa.
b) Tiene la característica erga omnes.
c) Es un derecho absoluto porque confiere la titularidad sobre todos los
atributos sobre el bien.
d) Es un derecho exclusivo, porque elimina cualquier otro derecho sobre
tal bien.
e) Es un derecho perpetuo, ya que jamás se extingue por el uso.
Ejercicio abusivo del derecho de propiedad
Artículo 924º.- Aquél que sufre o está amenazado de un daño porque otro se excede o
abusa en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado anterior o
que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por los daños
irrogados.
En base al artículo II del Título Preliminar del Código Civil, jamás se avala el
abuso de derecho. Se puede tomar las medidas como un proceso de interdicto
de retener, proceso de daños y perjuicios, o proceso de cese de actos de abuso
de Derecho. Bajo los siguientes requisitos:
1) El derecho vulnerado debe estar reconocido en el ordenamiento jurídico.
2) El ejercicio de un derecho vulnera el derecho de otra persona.
3) El interés (o derecho) perjudicado no debe estar protegido por otra acción
judicial.
Por ejemplo, los procesos constitucionales tienen prioridad en el tráfico
judicial; como la acción de amparo que protege los derechos fundamentales.
Es particular.
El abuso de derecho es un tema bastante vano en la doctrina jurídica
peruana.
Restricciones a la propiedad
1) Restricciones legales
Restricciones legales
Artículo 925.- Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa
de necesidad y utilidad públicas o de interés social no pueden modificarse ni
suprimirse por acto jurídico.
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA
Defiende la propiedad. Los interdictos o la acción posesoria son a posesión,
como la acción reivindicatoria es a la propiedad. Analogías.
La acción posesoria es la acción real por excelencia, y la interponen
únicamente el propietario no poseedor en contra del poseedor no propietario, a
efecto que se le restituya la posesión.
Requisitos para interponer la acción de reivindicación
1) El demandante debe ser el legítimo propietario del bien; y si tiene el título
inscrito en Registros Públicos, mejor aún.
2) El legítimo propietario o titular se debe encontrar privado de la posesión.
3) El bien inmueble debe ser plenamente determinado.
Características
Es imprescriptible pero sujeto a lo previsto en la prescripción adquisitiva de
dominio. La sentencia tiene calidad de cosa juzgada material. Y se tramita en
un proceso de conocimiento.
MODOS O FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD
Apropiación de cosas libres
Artículo 929º.- Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras
análogas que se hallen en el mar o en los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren
por la persona que las aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos.
2
De dominio privado y de dominio público. Por ejemplo, si el Estado se compra una casa y la
alquila, es un bien público de dominio privado.
1. Accesión continua o propia: se genera cuando a una bien se le adhiere
otro de manera artificial o natural, formando un único bien. El propietario
del bien que recibe al otro es propietario del bien formado.
2. Accesión discreta o impropia: es el derecho del dueño de la cosa para
hacer suyos los frutos naturales o civiles que este produzca.
Características de las accesiones:
• Es un modo de adquirir la posesión de manera originaria. Recordar que la
posesión puede dar derecho a la propiedad.
• Únicamente opera respecto de bienes materiales o corpóreos.
• Se produce por la unión física de los bienes.
• Los bienes unidos son de propiedad de distintos propietarios.
• No existe acto jurídico preexistente.
Clases de acciones que regula el Código Civil:
1. Accesión por aluvión: es el traslado de tierras realizado por ríos o
inundaciones, que deposita tierra en el lugar donde la corriente disminuya.
Se pueden dan en 5 años, por ejemplo. Accesión que se da más que todo
en terrenos rústicos.
Accesión por aluvión
Artículo 939.- Las uniones de tierra y los incrementos que se forman sucesiva e
imperceptiblemente en los fundos situados a lo largo de los ríos o torrentes, pertenecen
al propietario del fundo.
Requisitos:
• Se va a incrementar el terreno ribereño (generalmente se producen en
ríos porque hay corrientes de agua).
• Se va a producir de manera lenta, sucesiva e imperceptible.
• Su origen debe de ser natural.
Características:
• Tiene que producirse de manera violenta.
• El dueño del terreno desprendido tiene que haber hecho abandono de
la porción arrastrada. Se considera abandono cuando el propietario no
hizo nada y deben de transcurrir dos años.
• Obliga al propietario del terreno donde se accesionó la tierra a pagarle
al propietario original del terreno.
• Si no ha tomado posesión, no debe nada al propietario.
Alternativas:
• El propietario de buena fe de lo edificado adquiere la propiedad del
terreno ocupado, pagando el valor del terreno.
• Destruir lo edificado.
• Si el invasor obro de mala fe, se rige bajo el artículo 943.
Antes de esto, deben de haber estado precisadas las medidas o planos de la
casa.
3
El que entrega el bien.
Concurrencia de acreedores de bien inmueble
Artículo 1135.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a
quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de
buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción,
al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el
título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
La doctrina y una parte de la jurisprudencia no admite este artículo porque
es una norma del derecho de obligaciones.
Se presenta este supuesto cuando el deudor se ha obligado a entregar el
bien a varios acreedores, el que gana es el que tiene buena fe y el que
inscribió el título en Registros Públicos, si no está inscrito, se prefiere al
título de fecha cierta más antigua, tendrá fecha cierta cuando:
Artículo 245.- Fecha cierta.-
Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal
en el proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la
fecha o legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable;
y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción (un mensaje de
whatsapp).
La doctrina y una parte de la jurisprudencia no admite este artículo porque
es una norma del derecho de obligaciones, por lo que nos remitiremos a
normas del derecho real:
Son los actos para evitar peligro en propiedades vecinas. Es una limitación en el
ejercicio de la propiedad y para que se pueda generar la aplicación de esta tienen
que concurrir los siguientes presupuestos:
- La existencia de un peligro actual e inminente, si es futuro no se configura.
- La ejecución de actos para servicios provisorios, que consiste en la
materialización de acciones sobre un predio ajeno para terminar con una
situación de peligro presentado.
- La obligación de indemnizar ante el daño causado. Si rompo la puerta de
mi vecina para apagar su cocina, debo pagar luego la puerta.
Paso de materiales de construcción por predio ajeno
Artículo 960º.- Si para construir o reparar un edificio es indispensable pasar materiales
por predio ajeno o colocar en él andamios, el dueño de éste debe consentirlo, recibiendo
indemnización por los daños y perjuicios que se le causen.
Referido al tema de las acequias, que hoy por hoy, están canalizadas en su
mayoría.
Consiste en marcar con hitos o mojones los límites de una propiedad para
delimitarla. Sirve para indicar que una propiedad comienza o termina.
Es también una acción judicial mediante la cual se delimitan los límites de una
propiedad. Con una acción judicial se determinan los linderos de las propiedades
en conflicto.
Se encuentran presentes tres reglas:
1) El deslinde se realiza conforme a los títulos de propiedad de cada
propietario. Si no hay título de propietario se toma en cuenta el área
poseída en torno a los colindantes.
2) Si los títulos de propiedad no determinan algún límite y no se puede
resolver el tema de deslinde por la posesión, o no hay datos o son
antiguos, la materia en disputa se distribuirá en partes iguales. El juez
hace el deslinde a la mitad.
3) Si los títulos de propiedad indican un espacio mayor o menor del terreno,
el aumento o la disminución del terreno materia de discusión se distribuirá
proporcionalmente. Es la regla más complicada.
Se puede hacer de manera extrajudicial o judicial. La primera se materializa
con una conciliación extrajudicial, y si se realiza no se podrá inscribir en
Registros Públicos, ya que no es una Escritura Pública. Si no se logra ponerse
de acuerdo en esta conciliación, se llega a la segunda vía por medio de una
acción de deslinde, en la que se adjuntará como medios probatorios los títulos
de propiedad, documentos que prueben la posesión, pericias, inspección judicial,
etc.
CPC Subcapítulo 2
Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación o delimitación de áreas
o linderos
Artículo 504.- Tramitación.-
Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:
1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra
su inmediato transferente o los anteriores a éste, o sus respectivos sucesores para
obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente;
2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y
3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se
limiten éstos mediante deslinde.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.
EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD
- Enajenación: Mediante ello extingo el derecho de propiedad.
- Destrucción: un terremoto.
- Abandono: Si la abandono estoy perdiendo la propiedad.
- Expropiación: una restricción legal por razones de seguridad pública, de
desarrollo urbano, el Estado me obliga a que le venda y otorga monto que es la
indemnización justipreciada.
Causales de extinción de la propiedad
Artículo 968º.- La propiedad se extingue por:
1.- Adquisición del bien por otra persona.
2.- Destrucción o pérdida total o consumo del bien.
3.- Expropiación.
4.- Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado.
Este último es letra muerta porque a los 10 años aparece algún elfo libre jodidín
que te demanda prescripción adquisitiva.
COPROPIEDAD
Noción de Copropiedad
Artículo 969º.- Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o
más personas.
Ligado a los artículos 769 al 780 del Código Procesal Civil, la Administración
Judicial de Bienes. Hablamos de repercusiones procesales en los derechos
reales.
Administración del bien común por uno de los copropietarios
Artículo 973º.- Cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración y
emprender los trabajos para la explotación normal del bien, si no está establecida la
administración convencional o judicial y mientras no sea solicitada alguna de ellas.
En este caso las obligaciones del administrador serán las del administrador judicial.
Sus servicios serán retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y
observando el trámite de los incidentes.
Por principio del Código Civil todos los copropietarios tienen derecho de servirse
del bien común. Hay límites como no alterar el destino del bien o no perjudicar el
interés de los demás copropietarios.
Indemnización por uso total o parcial del bien
Artículo 975º.- El copropietario que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de
los demás, debe indemnizarles en las proporciones que les corresponda, salvo lo
dispuesto en el Artículo 731.
Regula el derecho de disfrute. Está vinculado a que este bien produzca rentas o
rendimiento económicos, el hermano que vivía en AQP ha alquilado el
departamento y no le pasa nada a los demás, interpongo una acción de cobro
por derecho de disfrute, obligación de dar suma de dinero en base al derecho de
disfrute.
Puedo demandar particiones y una accesoria de derecho de disfrute. En un
régimen de copropiedad no nos aceptan el desalojo, porque ambos somos
copropietarios, demandó particiones.
Disposición de la cuota ideal y sus frutos
Artículo 977º.- Cada copropietario puede disponer de su cuota ideal y de los respectivos
frutos. Puede también gravarlos.
Hay que distinguir lo que es una cuota ideal y lo que es una alícuota. La alícuota
es por partes iguales (cinco propietarios con un derecho de alícuota, todos tienen
la misma participación), en la cuota Ideal uno tiene más o menos. Se puede
ceder o vender una parte, pero existe una restricción: el retracto (interpongo,
cuando mi derecho de preferencia se ha vulnerado, se me debió haber ofrecido
a mi como copropietario, pero no lo hicieron.
LIBRO VII
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Titulares del derecho de retracto
Artículo 1599º.- Tienen derecho de retracto:
1.- DEROGADO.
2.- El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
3.- El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté discutiendo
judicialmente.
4.- El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
5.- El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos
derechos.
6.- Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes, que
no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin someter las demás partes
del bien a servidumbres o a servicios que disminuyan su valor.
7.- El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una finca
rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima
respectiva, o cuando aquélla y ésta reunidas no excedan de dicha unidad.
El temas de las mejoras en el tema de la copropiedad, tiene que ser pagadas por
los demás.
Deben ser asumidas por todos los copropietarios, las mejoras reembolsables son
las sutiles y las necesarias. Las mejoras no pueden contravenir los acuerdos
previamente acordados por los copropietarios, no es aceptable porque debe
haber acuerdo.
Existen tres tipos de saneamiento. Por vicios ocultos, por evicción y por uso
propio. El saneamiento por evicción del bien común se genera cuando una
persona ha sido privada de su derecho de propiedad, posesión o de uso a través
de una resolución judicial emitida antes de la transferencia.
Por ejemplo, hay un régimen de copropiedad de tres hermanos, solo dos viven
en AQP y el otro en EEUU. Uno de los hermanos dice que hará la partición y los
demás solo firman, entonces dividen, al que vive en EEUU le da la 1, pero lo que
sucedía con este era que había un proceso de deslinde con el vecino, y este que
estaba partiendo sabía, se emite resolución. Al que parte y al otro los puede
demandar con proceso de evicción. El requisito esencial es que haya una
sentencia firme antes de la transferencia. Los demás hermanos podrán
reintegrar en dinero lo que el hermano de EEUU ha perdido.
El hermano 1 podría pedir el valor del bien de la franja que está perdiendo,
también frutos (está perdiendo alquileres), mejoras, y costos y costas en el
proceso.
Si hubo un proceso de deslinde, el colindante habrá notificado al papá y los
hermanos no sabían del proceso, el comprador siempre deberá responder
siempre con evicción. El comprador deberá demandar a quien sabía de ese
deslinde, si el papa sabía de eso, deberá demandarlo a él.
ACCIÓN DE PARTICIÓN
Noción de partición
Artículo 983º.- Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el
derecho que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que
le ceden en los que se le adjudican.
Consiste en la cesión del derecho que cada quien efectúa sobre los bienes que
no se le adjudiquen, a favor de quien resulte adjudicatario de los mismos; y, a
cambio de los mismos derechos que a él se le ceden sobre el bien que se le
adjudican.
Por tal acción se va a extinguir el régimen de copropiedad, y a cada uno de los
ex copropietarios se le asignará una parte material del bien, ya no un virtual
porcentaje, cuota ideal o alícuota.
Es un camino del nadie es propietario de nada y todos son propietarios de todo
a una parte materializada que le pertenece a uno como propietario.
Efectos
1) Extingue el Régimen de Copropiedad, generando un derecho de
propiedad en cada ex copropietario.
2) Gravámenes constituidos. En caso de la hipoteca después de un proceso
de partición, cada parte está afectada por el total.
3) Desnaturaliza el régimen de copropiedad.
Condicionabilidad de la validez de actos de propiedad exclusiva
Artículo 978º.- Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto
que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto sólo será válido desde
el momento en que se adjudica el bien o la parte a quien practicó el acto.
4) Se activa la opción del saneamiento por evicción, de encontrarse alguno
en alguna afectación.
PARTICIÓN OBLIGATORIA
Puede ser ejercida legítimamente por cualquier copropietario, únicamente
demostrando su porcentaje en la partición del bien. El acreedor de cualquier
copropietario, ídem.
Excepción de la Partición Obligatoria
Obligatoriedad de la partición
Artículo 984º.- Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos
o el acreedor de cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico
o de ley que fije plazo para la partición.
CLASES DE PARTICIÓN
a) Partición Judicial. – La propiamente dicha y dada en un proceso judicial
de partición.
b) Partición Extrajudicial. – O convencional. Cuando hay un acuerdo
entre las partes por unanimidad. Se puede realizar un sorteo para hacer
la partición, ya que muchas veces hay partes mejores que otras.También
es permitido vender el bien y repartir el dinero.
Partición convencional
Artículo 986º.- Los copropietarios pueden hacer partición por convenio
unánime.
La partición convencional puede ser hecha también mediante sorteo.
a. Partición Convencional Especial. – Cuando uno o más de los
copropietarios son incapaces o están ausentes. Ligado
directamente a la Incapacidad de las Personas Naturales (Art. 43 y
44 del Código Civil) y a la Teoría General de la Ausencia
(Desaparición 6 meses, Ausencia 2 años y Muerte Presunta 10
años). El incapaz tiene que tener un representante y para esto se
tiene que dar un proceso de interdicción, demostrar la causal y
solicitar que se nombre un tutor o curador, en el caso del
desaparecido, se nombrara a un curador interino.
Incapacidad absoluta
Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley (reconocer a un hijo).
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento. (DEROGADO)
Incapacidad relativa
Artículo 44.- Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
(DEROGADO)
2.- Los retardados mentales. (DEROGADO)
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
4.- Los pródigos (dilapidan su patrimonio).
5.- Los que incurren en mala gestión (administran mal el dinero).
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no
hubiera designado un apoyo con anterioridad.
Así mismo, no todos los bienes son plausibles de una partición material, como
un carro por ejemplo.
Partición de bienes indivisibles
Artículo 988º.- Los bienes comunes que no son susceptibles de división material
pueden ser adjudicados, en común, a dos o más copropietarios que convengan en ello,
o se venderán por acuerdo de todos ellos y se dividirá el precio. Si los copropietarios no
estuvieran de acuerdo con la adjudicación en común o en la venta contractual, se
venderán en pública subasta.
Tales como bienes que tengan presupuestos de indivisibilidad del bien, en casos
que: afecte la funcionalidad del bien (no se puede separar un carro, porque no
funcionaría), cuando hayan prohibiciones legales o que sea una división inviable
(un terreno pequeño no se puede dividir, en este caso se debe de vender el bien
y repartir las ganancias).
Derecho de Preferencia
Lo tiene cualquier copropietario. Se materializa para evitar que el bien pase a
subasta pública.
Derecho de preferencia del copropietario
Artículo 989º.- Los copropietarios tienen el derecho de preferencia para evitar la
subasta de que trata el Artículo 988º y adquirir su propiedad, pagando en dinero el precio
de la tasación en las partes que correspondan a los demás copartícipes.
LESIÓN
Lesión en la partición
Artículo 990.- La lesión en la partición se rige por lo dispuesto en los artículos 1447 a
1456.
La lesión se produce cuando hay una desproporción mayor a las dos quintas
partes entre las prestaciones según el valor de las mismas al momento de
celebrarse el contrato.
La parte afectada debe de encontrarse en un estado de necesidad apremiante.
La parte beneficiada debe haberse aprovechado de tal estado de necesidad.
Por ejemplo, el querer comprar mucho más barato la parte de un copropietario
aprovechándose que tiene necesidad de pagar sus medicinas, el copropietario
se recupera y puede interponer una acción recisoria por la causal de lesión,
probando primero la desproporción económica, segundo que se encontraba en
estado de necesidad y tercero que el que compró se aprovechó del estado de
necesidad para adquirir el bien.
Lesión en la partición
Artículo 1456º.- No puede ejercitar la acción por lesión el copropietario que haya
enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados.
PACTO DE INDIVISIÓN
Es una restricción al derecho de propiedad, porque los titulares del derecho de
propiedad no van a poder iniciar un proceso de partición respecto a un
determinado bien a fin de usar, disponer, gozar, enajenar, etc.
Tiene que haber acuerdo de los copropietarios para que en un periodo de tiempo
no pueda ser viable la partición, el plazo máximo es de 4 años y pueden ser
renovables. Para que surta efectos en terceros tiene que inscribirse en Registros
Públicos.
Si incurren circunstancias graves el juez puede ordenar la partición.
Generalmente se da por un Estado de Necesidad.
Plazo y efectos del pacto de indivisión
Artículo 993º.- Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no
mayor de cuatro años y renovarlo todas las veces que lo juzguen conveniente.
El pacto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por cuatro años.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de indivisión debe inscribirse en el
registro correspondiente.
Si median circunstancias graves el juez puede ordenar la partición antes del vencimiento
del plazo.
EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD
Causales de extinción de la copropiedad
Artículo 992º.- La copropiedad se extingue por:
1.- División y partición del bien común.
2.- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3.- Destrucción total o pérdida del bien.
4.- Enajenación del bien a un tercero.
5.- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.
MEDIANERÍA
Es aquel perímetro limítrofe predial, solo existe con nuestros colindantes. Sirve
para delimitar la propiedad.
Presunción de medianería
Artículo 994º.- Las paredes, cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen
comunes, mientras no se pruebe lo contrario.
Es una presunción iuris tantum, se presume que los muros son comunes. Para
destruir la presunción de que los muros no son comunes y son de un solo
propietario, es través de signos físicos (si es que la pared está dentro de mi
propiedad), planos de construcción, con una pericia, o sacando la partida
registral del bien e inscripción de fábrica.
La medianería se refiere a que una pared es de propiedad mía como de mi vecino
y medito construir una pared a lado.
Por ejemplo, la pared medianera sirve para separar las propiedades entre un
sujeto y su vecinita.
Reglas para su Obtención
Obtención de medianería
Artículo 995º.- Si la pared que separa los predios se ha levantado en terreno de uno de
ellos, el vecino puede obtener la medianería pagando la mitad del valor actual de la obra
y del suelo ocupado.
En tal caso, puede pedir la supresión de todo lo que sea incompatible con el derecho
que le da la medianería.
Muchas veces sucede que la pared medianera es pequeña, por lo que se querrá
levantar y esto estará a cargo de ambos.
Cargas de la medianería
Artículo 998.- Los colindantes deben contribuir a prorrata para la conservación,
reparación o reconstrucción de la pared medianera, a no ser que renuncien a la
medianería, hagan o no uso de ella.
USUFRUCTO
Es un derecho real de duración limitada que permite usar y disfrutar de una cosa
ajena sin alterar su sustancia.
Caracteres:
- Es un derecho real limitativo de derechos.
- Se confiere el derecho de usar y disfrutar, más no de disponer.
- El bien sobre el cual recae el usufructo debe de ser ajeno.
- Es un derecho temporal.
- Se puede constituir a favor de varias personas.
- Es intransmisible desde la perspectiva del derecho sucesorio.
Noción de Usufructo
Artículo 999.- El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de
un bien ajeno. Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades. El
usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto
en los artículos 1018 a 1020.
Si el Estado expropia el bien, por seguridad o salubridad pública, nos tiene que
dar la indemnización justipreciada, que es el precio del valor comercial más un
monto adicional por daños y perjuicios. Entonces si el bien esta en usufructo, el
usufructo recaerá sobre el dinero proveniente del justiprecio y se genera el
cuasiusufructo.
El titular del derecho de usufructo tiene derecho a recibir la renta que genere ese
bien.
Usufructo legal sobre productos
Artículo 1004.- Cuando el usufructo legal recae sobre los productos a que se refiere el
artículo 894, los padres restituirán la mitad de los ingresos netos obtenidos.
Los padres tienen derecho del usufructo legal sobre los bienes de los hijos y este
puede producir frutos, si es así, tienen la obligación de devolver la mitad de lo
ganado.
Régimen de los efectos del usufructo
Artículo 1005.- Los efectos del usufructo se rigen por el acto constitutivo y, no estando
previstos en éste, por las disposiciones del presente título.
El usufructo se rige por la voluntad de las partes, prima este sobre la ley.
El propietario del bien puede exigir garantía vía judicial, solo cuando peligre el
derecho de propiedad del propietario. La cuantificación de la garantía variara.
Explotación del bien
Artículo 1008.- El usufructuario debe explotar el bien en la forma normal y
acostumbrada.
La explotación tiene que guardar la naturaleza del bien, por ejemplo si se dio el
usufructo de una chacra, no se puede construir un edificio, porque se
desnaturalizaría el usufructo.
Prohibición de modificar el bien usufructuado
Artículo 1009.- El usufructuario no debe hacer ninguna modificación sustancial del bien
o de su uso.
Este artículo prevé preservar el derecho del propietario del bien y salvaguarda
también el derecho de restitución, que significa la devolución del bien.
Obligación del usufructuario de pagar tributos y rentas
Artículo 1010.- El usufructuario debe pagar los tributos, las rentas vitalicias y las
pensiones de alimentos que graven los bienes.
El usufructuario que es el titular del derecho de usufructo, tiene que pagar los
tributos que afecten al bien, si es un bien inmueble; se debe de pagar un
impuesto predial (1% del valor declarado del bien), los arbitrios (anteriormente
conocidas como las gabelas, que consiste en parques y jardines, el tema de la
basura), si fuera un carro, se debe de pagar un impuesto vehicular, que es el
3% sobre el valor de la compra del vehículo, que se debe de pagar durante los
3 ejercicios tributarios luego de la compra. En estos casos, como ya lo
mencionamos, prima la voluntad de la partes sobre la voluntad de la ley, por lo
que se puede acordar en el contrato que esos gastos los asumirá el propietario
del bien.
Rentas vitalicias: cargas, por ejemplo; se hizo el anticipo de legítima y la carga
es que la persona viva en un cuarto de la casa toda su vida.
Derecho de subrogación del usufructuario
Artículo 1011.- Si el usufructuario paga la deuda hipotecaria o el interés que ésta
devenga, se subroga en el crédito pagado.
Las reparaciones ordinarias son los desperfectos que provienen del uso normal
del bien, por ejemplo, el arreglo de cañerías, en cambio una reparación
extraordinaria se daría cuando hay un terremoto y se tiene que reparar las
paredes de la casa, la cual la paga el propietario.
Proceso incidental es el proceso sumario.
Aplicación supletoria de las normas sobre mejoras
Artículo 1015.- Las reglas sobre mejoras necesarias, útiles y de recreo establecidas para
la posesión se aplican al usufructo.
Usufructo de dinero
Artículo 1018º.- El usufructo de dinero sólo da derecho a percibir la renta.
El derecho podría extenderse a la familia del titular del derecho, salvo disposición
en contraria. Hay diversas clases de familia según el TC.
4
Podemos servirnos del bien.
5
Recibir los frutos que genere el bien.
6
Usufructo.
El propietario puede conceder que los frutos que produzca el bien podrán ser
excepcionalmente dispuestos por el titular del derecho de habitación con el
límite de que sea lo necesario para el sustento de la familia.
Carácter personal de los derechos de uso y habitación
Artículo 1029.- Los derechos de uso y habitación no pueden ser materia de ningún acto
jurídico, salvo la consolidación.
DERECHO DE SUPERFICIE
Vinculado al derecho de superficie (temas mineros). Es un derecho real por
medio del cual el superficiario7 goza de la facultad de tener temporalmente una
construcción en propiedad sobre o debajo de la superficie del suelo.
Características:
- Derecho real cuyo titular es la persona que tiene la facultad de construir
sobre o debajo del suelo.
- Recae sobre cosa ajena (bienes inmuebles).
- Solo genera derecho respecto de las edificaciones, es decir, el
superficiario va a tener el derecho de propiedad sobre las edificaciones
que levante de manera temporal (99 años).
Superficie: Noción y plazo
Artículo 1030.- Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario
goza de la facultad de tener temporalmente una construcción en propiedad separada
sobre o bajo la superficie del suelo. Este derecho no puede durar más de noventinueve
años. A su vencimiento, el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido
reembolsando su valor, salvo pacto distinto.
7
Titular del derecho de superficie.
Una vez que concluya el contrato de superficie, las construcciones pasan a ser
de propiedad del propietario del suelo pagando lo correspondiente, salvo pacto
en contrario (pudiendo ser gratuitas) dependiendo de las partes.
Constitución o transmisibilidad
Artículo 1031.- El derecho de superficie puede constituirse por acto entre vivos o por
testamento. Este derecho es trasmisible, salvo prohibición expresa.
El superficiario puede solicitar que se dé un área de terreno extra como parte del
derecho, aunque en esa parte no se construya.
Entonces, no solo se circunscribirá a la parte respecto del suelo en que se
construirá, sino que puede circunscribirse a otras partes del terreno. Es un
beneficio que otorga el propietario del terreno al superficiario
excepcionalmente, siempre y cuando conste en el contrato.
Pervivencia del derecho de superficie
Artículo 1033.- El derecho de superficie no se extingue por la destrucción de lo
construido.
LA SERVIDUMBRE
Servidumbre legal y convencional
Artículo 1035º.- La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en
beneficio de otro que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos
actos de uso del predio sirviente o para impedir al dueño de éste el ejercicio de alguno
de sus derechos.
Son cargas que se imponen al dueño del predio sirviente en beneficio, o en favor,
del propietario del predio dominante.
Es una especie de derecho de paso, cuando por ejemplo los predios no tienen
una salida a la vía pública y deben de pasar por algún lugar de otro predio.
Sujetos Intervinientes
- Titular del Predio Dominante. – Sujeto activo beneficiado con la
limitación o carga existente.
- Titular del Predio Sirviente. – Sujeto pasivo que soporta la limitación o
carga existente.
El predio dominante es aquel predio que está dentro o imposibilitado de
alguna otra manera de tener acceso a la vía pública, por ejemplo.
Características Básicas desde la perspectiva de la Doctrina
- Es un derecho real cuyo titular es el propietario o poseedor del predio o
bien dominante que se beneficia con el derecho de servidumbre.
- La servidumbre siempre va a recaer sobre cosa ajena.
- Sólo recae sobre bienes inmuebles.
- Estos bienes tienen naturaleza predial.
- Es una carga que recae en el predio sirviente.
- Son generalmente a perpetuidad, sin perjuicio que pueda establecerse un
plazo determinado.
Clasificación
1) Servidumbre Voluntaria: Se constituye por acuerdo voluntario de las
partes.
2) Servidumbre Legal: Se constituye por mandato de la ley.
a. Servidumbre de Paso.
b. Servidumbre de Predio Enclavado.
c. Servidumbres Especiales: Regulado en leyes especiales, como
la Ley General de Minería, la Ley de Hidrocarburos o la Ley de
Servicios Eléctricos. Ya no son regulados por el Código Civil, y este
se aplica de forma supletoria.
Por ejemplo, existen servidumbres especiales vinculadas al
servicio minero, en los que de una central eléctrica se debe llevar
energía mediante torres de alta tensión y cables hasta una mina,
teniendo que pasar por numerosos predios, y en cada torre
colocada allí debe haber al menos 10 metros a izquierda y derecha
por razones de seguridad. En caso de haber casas en tales predios
no hay compatibilidad con el derecho de servidumbre. O se
mantiene la servidumbre o se mantiene el derecho de propiedad
sobre la casa, no pueden coexistir. Todo esto debido a la
naturaleza de la norma. En caso de invasión se interpone un
interdicto de retener, ya que se perturba la posesión en base a un
derecho de servidumbre.
Similar concepto se da en el caso de las formalidades en caso de
compañías de telecomunicaciones, hidrocarburos, como el gas de
Camisea, compañías mineras, etc.; servidumbres especiales que
tienen temas también de derechos de superficie y concesiones.
8
De la misma propiedad.
Características de la servidumbre
Artículo 1036º.- Las servidumbres son inseparables de ambos predios. Sólo
pueden trasmitirse con ellos y subsisten cualquiera sea su propietario.
- Se transfieren con los predios que las contengan. Es necesario que se
inscriba en Registros Públicos en la partida registral de ambos predios
dominante y sirviente, ya que tiene doble vinculación. Allí adquiere su
característica erga omnes.
- El derecho se mantiene, cualquiera sea el propietario del bien. No afecta
a la persona, repetimos.
Perpetuidad de la servidumbre
Artículo 1037º.- Las servidumbres son perpetuas, salvo disposición legal o
pacto contrario.
Extinción de la Servidumbre
- Destrucción de los predios o áreas comunes donde radica la servidumbre.
En caso de Régimen de Propiedad Horizontal no hay servidumbre, ya que
es distinto al tener en tal caso la confluencia de propiedad individual y
propiedad común.
Extinción por destrucción total
Artículo 1049º.- Las servidumbres se extinguen por destrucción total, voluntaria
o involuntaria, de cualquiera de los edificios, dominante o sirviente, sin mengua
de las relativas al suelo. Pero reviven por la reedificación, siempre que pueda
hacerse uso de ellas.
- Por el no uso. Prescribe a los 5 años.
Extinción por falta de uso
Artículo 1050º.- Las servidumbres se extinguen en todos los casos por el no uso
durante cinco años.
- Pérdida de utilidad de la servidumbre. Cuando ya no es necesaria.
- Nulidad de la Resolución que la constituye. Previamente, se indica que la
servidumbre se puede constituir por mandato judicial.
Indivisibilidad de la Servidumbre
No se puede dividir el derecho de servidumbre. Por ejemplo, en casos de
servidumbre de paso sólo habría un camino para los predios que carezcan de
salida a la vía pública, de lo contrario se deberían hacer cantidad de caminos.
Indivisibilidad de la servidumbre
Artículo 1038º.- Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente, la servidumbre se
debe entera a cada uno de los dueños del predio dominante y por cada uno de los del
sirviente.
Además, en caso de división del predio dominante, los demás predios, en caso
de haber, continúan con tal derecho, sin mutar la materialización del derecho.
La jurisprudencia señala que si se puede colocar rejas a una urbanización, pero
siempre con la presencia de un cuidante o encargado que regule la apertura y
clausura de la puerta para garantizar el libre ingreso y respeto del derecho
constitucional de la libertad de tránsito.
Por ejemplo, en caso que una chacra, que es predio rústico, pase a ser urbano,
se puede convertir en una urbanización.
La servidumbre se multiplica en las cantidades requeridas por los propietarios de
los predios dominantes, siempre y cuando no exceda la servidumbre ya
existente, es decir que si hay 7 nuevos propietarios, los 7 tienen que usar esa
misma servidumbre y si se desea ampliar, se debe llegar a un acuerdo con el
propietario del predio sirviente, este acuerdo será un acto jurídico oneroso. De
no poder concretar un acuerdo se demandara la ampliación o aumento de
servidumbre.
SERVIDUMBRES APARENTES
Son aquellas que tienen signos externos o físicos de su existencia, pero no están
constituidas, por lo que pueden ser objeto de prescripción adquisitiva, en la cual
se ganará el derecho de uso o de paso. La servidumbre aparente tiene que ser
pública. Por ejemplo: en una servidumbre de paso debe de haber un camino.
Se puede iniciar un proceso judicial de prescripción adquisitiva para generar no
un derecho de propiedad, sino para ejercer un derecho de paso. Este se puede
dar una vez cumplidos 5 años de posesión con justo título y buena fe, o 10 años
simplemente. Además, como ya estudiamos, se prueba la posesión pública con
signos físicos de su existencia, por ejemplo, al hablar de una servidumbre de
paso la prueba física es el camino donde el tránsito es evidentemente posible.
Servidumbres aparentes
Artículo 1040º.- Sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción,
mediante la posesión continua durante cinco años con justo título y buena fe o durante
diez años sin estos requisitos.
SERVIDUMBRE Y USUFRUCTO
Constitución de servidumbre por el usufructuario
Artículo 1041º.- El usufructuario puede constituir servidumbres por el plazo del
usufructo, con conocimiento del propietario.
El que el usufructuario pueda constituir servidumbre a su favor es un derecho
restringido, ya que la constitución de la servidumbre sólo durará el plazo que
dure el derecho de usufructo que posee.
Se habla de una servidumbre temporal vinculada al derecho de usufructo, que,
a manera de recordar, durará 30 años en favor de personas jurídicas, sin fecha
pero razonable en caso de personas naturales y en casos de entidades privadas
y el Estado, 99 años.
Para constituir tal figura se debe poner en conocimiento del dueño por medio de
una carta notarial. El propietario puede oponerse a la constitución de la
servidumbre solo si perjudicase el bien; y de hacerlo lo hará vía proceso judicial,
en la que deberá probar judicialmente el posible perjuicio.
SERVIDUMBRE Y COPROPIEDAD
Servidumbre de predio sujeto a copropiedad
Artículo 1042º.- El predio sujeto a copropiedad sólo puede ser gravado con
servidumbres si prestan su asentimiento todos los copropietarios.
Si hubiere copropietarios incapaces, se requerirá autorización judicial, observándose las
reglas del Artículo 987º en cuanto sean aplicables.
El copropietario puede adquirir servidumbres en beneficio del predio común, aunque lo
ignoren los demás copropietarios.
Por lo que:
1) Se constituirá derecho de servidumbre siempre y cuando los
copropietarios del predio sirviente estén de acuerdo, ya que es una carga
que se impondrá al predio.
2) Se constituirá derecho de servidumbre cuando alguno de los
copropietarios del predio dominante este de acuerdo.
3) Si hay incapaces se debe de hacer por aprobación judicial, que es un
proceso no contencioso.
Extensión y demás condiciones de la Servidumbre
Extensión y condiciones de la servidumbre
Artículo 1043º.- La extensión y demás condiciones de las servidumbres se rigen por el
título de su constitución y, en su defecto, por las disposiciones de este Código.
Toda duda sobre la existencia de una servidumbre, sobre su extensión o modo de
ejercerla, se interpreta en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, pero sin
imposibilitar o dificultar el uso de la servidumbre.
Si hay una servidumbre, el propietario del predio dominante, tendrá que contratar
una maquinaria para que habrá el camino, quizás tendrá que levantar muros,
pavimentar el piso, colocar rejas. Y estas obras tienen que darse en el sentido
menos gravoso para el predio sirviente.
Las fuentes para regular la servidumbre son: el contrato, el testamento, el título
de constitución, la Ley, sentencias 9, etc.
Conservación de la servidumbre
Artículo 1045º.- La servidumbre se conserva por el uso de una persona extraña, si lo
hace en consideración al predio dominante.
9
Si es por prescripción.
10
Algún contrato.
Prohibición de aumentar gravamen
Artículo 1046º.- El propietario del predio dominante no puede aumentar el gravamen
del predio sirviente por hecho o acto propio.
SERVIDUMBRES LEGALES
Son aquellas que nacen de la ley, no por acuerdo de las partes, ya que ésta la
impone de manera obligatoria.
La servidumbre legal de paso se genera a favor de aquel propietario de un
inmueble que se encuentra encerrado y sin comunicación con la vía pública. Se
generará una servidumbre legal de paso respecto de ese bien.
Por ejemplo, yendo de izquierda a derecha, tenemos la vía pública y luego
tenemos un terreno que tras un proceso de partición por la muerte del causante
se divide en tres predios colindantes: el primero será predio sirviente únicamente,
el del medio será predio sirviente y a su vez predio dominante, y el tercero y
último será únicamente predio dominante. Si el primero (el únicamente sirviente)
se niega a dar el paso, se puede demandar la constitución de la servidumbre
legal de paso.
Se entiende por vía pública aquella por la cual circulan todas las personas.
Esta constitución la pueden solicitar el propietario, el usufructuario, el
superficiario, el arrendatario, y cualquier persona que tenga el derecho de
posesión.
Esta servidumbre puede afectar bienes de dominio público como privado.
En caso de haber varios predios que pueden ofrecer la servidumbre, se deberá
elegir la de trayectoria menos gravosa y que sea menos largo.
Servidumbre legal de paso
Artículo 1051º.- La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios
que no tengan salida a los caminos públicos.
Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro que le
de salida o cuando se abre un camino que de acceso inmediato a dicho predio.
La servidumbre se extinguirá cuando tenga salidas a caminos públicos.
Onerosidad de la servidumbre legal de paso
Artículo 1052º.- La servidumbre del Artículo 1051º es onerosa. Al valorizársela, deberán
tenerse también en cuenta los daños y perjuicios que resultaren al propietario del predio
sirviente.
Por principio, ésta servidumbre legal de paso es onerosa porque es una carga
para el predio colindante; se debe de pagar por el uso.
Se materializa generalmente en un único pago, pero las partes pueden
establecer también pagos mensuales o anuales. No sólo es un pago
necesariamente, sino también montos de dinero que correspondan a una
indemnización, debido a que el propietario del predio sirviente no podrá usar esa
extensión ya que debe quedar libre para el paso propiamente dicho.
Si una servidumbre nace de una sentencia expedida por el Juez, allí se valorará
la onerosidad; de lo contrario, si es convencional, las partes regularán el monto
y los pagos.
11
Mayores de 18 años, sin algún tipo de incapacidad.
12
En el registro personal.
de obligación de dar suma de dinero y se grava medida cautelar por los 100 mil
restantes. Entonces cuando se venda la casa se cobran los 300 mil y los 100 mil
dólares más.
Carácter inmobiliario de la hipoteca
Artículo 1100º.- La hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente
determinados.
Un hipoteca se puede dar en el caso de las líneas de créditos que me dan; si soy
una empresa que vende electrodomésticos, le pediré al banco una línea abierta,
para que cancele electrodomésticos que traigo de China al Perú cada vez que lo
necesite y no estar pidiendo al banco de manera seguida, por lo que voy sacando
dinero sin saber cuál es la obligación, ya que será futura, claro está que se
cuentan intereses.
En las relaciones laborales, existen los cobradores, los cuales antes de entrar a
trabajar a una empresa se les pide una hipoteca dependiendo del monto que
manejaran, entonces la obligación es eventual, porque de repente existe o no
existe, ya que si el cobrador cumple con entregar el dinero de las cobranzas
entonces no tendrá efecto la hipoteca.
Estos temas lo ve el sistema bancario.
Hipoteca sujeta a modalidad
Artículo 1105.- La hipoteca puede ser constituida bajo condición o plazo.
El banco cada vez que otorga hipoteca hace que firmen un contrato de mutuo
con garantía hipotecaria, el cual está vinculado al título valor “pagaré”, el cual es
en blanco porque no se sabe por qué monto se ejecutara.
El título valor, es un documento formal que representa dinero.
Clases:
- Al portador: el que puede cobrar el cheque es el que lo tenga en su poder.
- A la orden: contiene el nombre de la única persona que puede cobrarlo,
generalmente son no negociables.
- Nominativos: las acciones que se transmiten por sesión de derechos.
Requisitos mínimos para generar una hipoteca vinculada a un título valor.
1. Determinar el número y valor de los títulos garantizados y emitidos por la
hipoteca. Si es una deuda bancaria el banco tiene enumerados los
pagarés y tendrá que individualizarse el número del título valor y
determinar el número.
2. Se debe de consignar la serie por un tema de seguridad interna.
3. Fechas de emisión.
4. Precisar plazos.
5. Forma de cómo será amortizado el titulo valor, generalmente es mensual.
Hay algunos casos en los que el cliente indica que la amortización sea el
doble.
6. Designar un fideicomisario si se diera el caso. Un fideicomisario es un
administrador de la fortuna de alguien.
Clases de hipotecas:
- Hipoteca convencional: cuando las partes se ponen de acuerdo.
- Hipoteca legal: nacen de la ley.
- Hipoteca de cédula: se generan para garantizar la emisión de los títulos
valores y nacen de la voluntad unilateral de la persona que va a otorgar el
bien que va a garantizar la obligación. En una relación obligacional
tenemos al deudor y acreedor, pero la hipoteca no solo la puede generar
el deudor, sino también el garante, quien garantizará el cumplimiento de
las obligaciones de otro. JAMAS SE HACE!!!
Hipoteca de varios inmuebles
Artículo 1109.- El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a su
elección, perseguir a todos ellos simultáneamente o sólo a uno, aun cuando hubieran
pertenecido o pasado a propiedad de diferentes personas o existieren otras hipotecas.
Sin embargo, el juez podrá, por causa fundada, fijar un orden para la venta de los bienes
afectados.
13
Que puede ser una letra de cambio por ejemplo.
14
Se cumple la obligación pero con una prestación distinta. Debo dinero y le pago con una casa por
ejemplo.
15
Venda.
Rango de las Hipotecas
Lo que determina el rango de una hipoteca es la inscripción registral. Un
inmueble puede tener varias hipotecas, pero quien inscriba primero tendrá mejor
derecho de hipoteca. No solo se consideran a las hipotecas, sino también a
medidas cautelares.
Preferencia de hipotecas
Artículo 1112.- Las hipotecas tendrán preferencia por razón de su antiguedad conforme
a la fecha de registro, salvo cuando se ceda su rango16.
Procesalmente existen reglas que se tiene que cumplir cuando hay varias
hipotecas respecto de un mismo bien. Las cuales son:
Artículo 726.- Intervención de otro acreedor.-
Un acreedor no ejecutante que tiene afectado el mismo bien, puede intervenir en el
proceso antes de su ejecución forzada. Sus derechos dependen de la naturaleza y
estado de su crédito. Si su intervención es posterior, sólo tiene derecho al remanente,
si lo hubiere.
Un bien tiene dos hipotecas: una hipoteca como primer rango y otra hipoteca de
segundo rango, si el crédito en la hipoteca 1 (acreedor no ejecutante) se paga
puntualmente y en la hipoteca 2 no se está pagando, el acreedor puede iniciar
un proceso de ejecución de garantías. Pero el acreedor de la hipoteca 1, tiene
que apersonarse al proceso y tiene que mencionar que respecto del bien él tiene
hipoteca preferente, entonces antes de que se pague al acreedor de la hipoteca
2, se tiene que pagar al 1.
Se puede apersonar el acreedor no ejecutante hasta antes de que se inicie el
remate. Si lo hiciere después, solo tiene derecho al remanente, es decir, a lo que
queda.
Este artículo se tiene que concordar con:
Artículo 690.- Legitimación y derecho de tercero.-
Está legitimado para promover ejecución quien en el título ejecutivo o de ejecución tiene
reconocido un derecho en su favor, contra aquél que en el mismo tiene la calidad de
obligado. Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a éste
con el mandato ejecutivo o de ejecución. La intervención del tercero se sujetará a lo
dispuesto en el Artículo 101.
Como ejecutante, tiene la obligación de notificar a todo aquel acreedor que tenga
derecho inscrito en la partida registral, tanto sea de una hipoteca como de una
medida cautelar.
16
Tiene que tener concordancia con los artículos 726 y 690 del Código Procesal Civil.
Cesión de rango preferente
Artículo 1114º.- El acreedor preferente puede ceder su rango a otro acreedor
hipotecario. Para que la cesión produzca efecto contra el deudor se requiere que éste
la acepte o que le sea comunicada fehacientemente.
Hay norma imperativa que prohíbe que el banco que tiene una hipoteca sobre
mi casa, no puede prohibirme que la pueda volver a hipotecar, sería un pacto
prohibitivo porque me estaría prohibiendo de ejercitar uno delos atributos de la
propiedad (hipoteca).
Si en el contrato de hipoteca existe esta cláusula, es NULA.
Se debe de revisar para esto, un artículo de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros (26702):
Artículo 175.- Venta de los bienes gravados
Las empresas del sistema financiero pueden solicitar la venta de los bienes que se les
haya afectado en prenda o en hipoteca en los siguientes casos:
4. Si el deudor realiza actos de disposición o constituye otros gravámenes sobre
los bienes afectados en garantía, con perjuicio de los derechos que a la empresa
corresponde como acreedora.
17
Ojo: este no se puede dar en garantía.
El contrato se puede inscribir en Registros Públicos y se va a generar una
hipoteca legal respecto del trabajo que el contratista haga. Entonces si no
se le paga por el trabajo realizado, ejecuta la hipoteca legal cobrando sus
honorarios y materiales que haya utilizado para la construcción. Todo esto
estará detallado en el contrato, el cual lo hará un abogado con la ayuda
de un ingeniero civil.
18
Hermano 1.
19
Hermano 2.
Normas aplicables a la hipoteca legal
Artículo 1121º.- Las reglas de los Artículos 1097º a 1117º y 1122º rigen para las
hipotecas legales en cuanto sean aplicables.
20
Causas al momento de celebrarse el contrato. Lesión, por ejemplo.
21
Causas posteriores al contrato. No pagar el saldo de precio, por ejemplo.
4) Destrucción total del inmueble.
Si se destruye el inmueble, se destruye la hipoteca. En estos casos paga
el seguro.
5) Consolidación.
6) Caducidad.
Hipotecas establecidas a favor del sistema bancario no caducan nunca,
en cambio en el sistema privado, caduca en 10 años. Se puede
reactualizar la hipoteca para que no caduque.
2. ANTICRESIS
Es un derecho real de garantía en virtud del cual, el deudor entrega al acreedor
en garantía de una deuda un bien inmueble para que el acreedor lo explote 22
hasta que se cobre el monto de la deuda.
Características:
- Derecho real de garantía.
- Derecho accesorio, porque va a depender de una obligación principal.
- Derecho indivisible, porque hasta que no se cancele el monto de la
obligación, se mantiene el derecho respecto del bien inmueble.
- Naturaleza predial, únicamente aplica respecto de bienes inmuebles
(predios).
- Hay desposesión, porque como deudor entrego la posesión del bien a mi
acreedor para que este la explote y la utilice. Diferente a la hipoteca.
Definición de anticresis
Artículo 1091.- Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda,
concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
Formalidades
Artículo 1092.- El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad,
expresando la renta del inmueble y el interés que se pacte.
La formalidad para una anticresis es que debe constar en escritura pública, por
lo tanto es ad solemnitatem, ya que indica que se tiene que hacer bajo sanción
de nulidad y esta escritura tiene que contener el interés pactado 23 y el monto de
renta ficticia.
La suma de la renta más el interés da como resultado el monto prestado. El cual
va a ser un indicador de cuanto durara el contrato de anticresis.
22
Utilice, obtenga frutos.
23
Si no se colocó el interés convencional, aplica el legal.
El que únicamente puede constituir la anticresis es el propietario o aquella
persona que tenga la representación.
Imputación de la renta del inmueble
Artículo 1093.- La renta del inmueble se aplica al pago de los intereses y gastos, y el
saldo al capital.
Lo primero que se paga son los intereses y gastos y luego se procede a pagar el
capital, se da el mismo criterio que en la hipoteca.
Obligaciones del acreedor anticrético
Artículo 1094.- Las obligaciones del acreedor son las mismas del arrendatario, excepto
la de pagar la renta.
3. DERECHO DE RETENCIÓN
Derecho real de garantía mediante el cual el acreedor retiene en su poder el bien
del deudor cuando el crédito no está suficientemente garantizado.
Características:
- Derecho real de garantía.
- Derecho accesorio a una obligación principal.
- Es indivisible.
- La persona que ejercite el derecho de retención (retenedor), mientras
tenga el bien, no puede iniciar el término del plazo prescriptorio. Es decir,
el tiempo en el que tiene el bien no cuenta como plazo prescriptorio.
- Subsidiario, por únicamente va a operar cuando la obligación no se
encuentra debidamente garantizada.
Requisitos:
- El retenedor tiene que haber entrado en posesión del bien de manera licita
o legítima, por ello un usurpador, no puede ejercer derecho de retención.
- Tiene que existir un crédito a favor del retenedor cuyo deudor va a ser el
propietario del bien del cual ejercemos el derecho de retención (no se
puede retener el bien de un tercero).
- El bien materia de retención sea tangible (aquellos que tienen tangibilidad
física, los que son corpóreos).
- Tiene que haber conexión jurídica o material entre la cosa retenida y la
deuda.
Derecho de retención
Artículo 1123.- Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de
su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho procede en
los casos que establece la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se
retiene.
Bienes no susceptibles de retención
Artículo 1124.- La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de
recibirse estén destinados a ser depositados o entregados a otra persona.
Con esta norma imperativa expresa, no se puede ejercitar derecho de retención
cuando se han recibido bienes que han sido depositados o han sido entregados
a tercera persona.
Para que el acreedor no ejercite el derecho de retención, al momento que se
entregue el bien, el documento debe de indicar de manera expresa que ese bien
será depositado o entregado a un tercero.
El derecho de retención aplica tanto para bienes muebles como inmuebles,
En cambio, en la hipoteca y la anticresis solo a bienes inmuebles y garantía
mobiliaria solo a bienes muebles.
Indivisibilidad del derecho de retención
Artículo 1125.- El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el
crédito o por el saldo pendiente, y sobre la totalidad de los bienes que estén en
posesión del acreedor o sobre uno o varios de ellos.
Este articulo tratar de evitar un ejercicio abusivo del derecho, en el ejercicio del
derecho de retención. Tiene que haber un criterio de equidad o razonabilidad
entre lo adeudado y el bien retenido.
El derecho de retención cesara cuando la deuda se pague o cuando se
constituya garantía (título valor, garantía mobiliaria).
Ejercicio judicial y extrajudicial de la retención (formas de ejercitar el derecho de
retención)
Artículo 1127.- El derecho de retención se ejercita:
1. Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que se cumpla la
obligación por la cual se invoca.
Mientras no se pague la obligación, no se devuelve el bien.
2. Judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir
la entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de
retención por una garantía suficiente.