Partidos Políticos y Sistemas Electorales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

14/03

Prof: Eduardo Pereyra


Examen final: 2 bolillas sorteadas + pregunta extra

Bibliografía: Abal Medina, Malamud, Panebianco y Trinidad

● Partidos Políticos: representación políticas. Instituciones democráticas.


Mediación sociedad-Estado. Ideas comunes, objetivo conquistar el poder. Quiebre
representaciones personales (monarquía) hacia instituciones democráticas.
(definición Abal Medina)
● Origen: consecuencia no buscada de la masificación de la sociedad y expansión
territorial de los Estados. Incorporación del trabajador
● Hoy: ordenador de preferencia y representación ciudadana de carácter universal.
● Condición histórica: incremento de PP a partir del proceso de urbanización de
los siglos XVIII y XIX (creación del Estado) y vinculado al control del gobierno
(Parlamento)

Teorías institucionalistas: de creación interna y de creación externa. Ordenamiento de


grandes ideas en relación a una organización de notables. Por otro lado los laboristas que
se organizan externamente al parlamento.
- Duverger: parlamento como ordenador de su existencia. Creación interna
(conservadores) o externos (laboristas) Esto último pone en contradicción la teoría
- Panebianco: si bien esto nos dice el origen, no dice las características centrales que
tiene, su proceso de institucionalización.

Método histórico comparativo: Ellos explican la aparición de los distintos partidos a partir
de una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales
cuando aún no estaban consolidadas como tales, y provocaron, en cada quiebre, la
formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión.
En otras palabras, explican las rupturas internas a partir de la creación del Estado y
de la contraposición de dos miradas, clivajes sociales que los partidos políticos logran
ordenar. Estado-iglesia, burgueses y trabajadores. Estas primero son facciones que en el
desarrollo institucional se conforman en partidos. Lipset y Rokkan

Teorías de desarrollo: La Palombara - Weiner: incorporación de otros sujetos políticos al


sistema. Entonces el sist decantó en la idea de habilitar organizaciones políticas como
formato.
Consecuencia natural de la modernización y solución funcional a la reproducción del
sistema política.

Definición clásica: un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta
oficial que se presenta a las elecciones y puede sacar, en elecciones libres o no, candidatos
a cargos públicos. SARTORI
Los elementos claves pueden enumerarse así: grupo político, etiqueta oficial, elecciones,
candidaturas viables, cargos públicos.
- Acá queda afuera la fuerza política que clausura la competencia política.
2

- Sobre la etiqueta oficial: se refiere a normas jurídicas reconocidas. Hay movimientos


políticos considerados ilegales y que en esta definición tampoco entrarían.
- La idea de finalidad: el PP compite por el monopolio de la representación política.
Esto deja afuera a los PP que se presentan y no ganan, a PP que no tienen
candidato y a los partidos antisistema, que plantean ocupar bancas para criticar al
sistema.
- Nota: Refiere al sistema político, no al sistema de partidos.

Texto de Abal Medina


Definiciones estrechas: claridad en el objetivo (conquistar el poder político). El medio es
elecciones debidamente constituídas (quedan por fuera las elecciones no libres).
- Downs: Los PP son “grupos que buscan el control del aparato gubernamental en
elecciones debidamente constituídas”.
- Neumann: define partido como “la organización articulada de agentes políticos
activos quienes están interesados por el control del poder gubernamental y quienes
compiten por el apoyo popular con otro grupo o grupos sosteniendo opiniones
distintas”.
Definiciones ampliadas: “Grupo con ideas comunes que construyen una identidad,
programa y sentido colectivo a quienes lo integran”. Esa definición es muy amplia, incluso
para quienes se auto perciben partidos políticos. No permite una categorización de los PP.
Definiciones intermedias: Organización que busca ubicar a sus representantes reconocidos
en posiciones de gobierno. Etiqueta. Puede ser colocación por acto administrativo por ej

La Palombara propone tres condiciones básicas. Organización duradera y estable. Las


relaciones locales- nacionales. Conquistar, ejercer y conservar el poder político. Ejercer
influencia en el sistema político.

Definición propuesta por Abal Medina. Institución que pretende ser duradera y estable.
Pretende influir en el Estado. Influye sistemas y antisistemas. Competencia electoral,
sustento popular. Suaviza la definición de Sartori y así ingresan más formatos de partidos
políticos.

La unidad de análisis para un PP


1. Dirigentes y líderes
2. Militantes/ participantes/ activistas
Estrategia de cada fuerza política o discurso electoral
3. Afiliados / inscriptos
Transformación organizativa de esa fuerza
4. Simpatizantes/ votantes fieles
Efectos de políticas sobre el partido
5. Electores
Analizar el potencial electoral de un partido
Así, si la pirámide organizativo-partidaria es pensada de la siguiente manera, para un
estudio de las estrategias partidarias de coalición o de discurso electoral se puede fijar
como límite a los niveles 1 y 2. Si lo que se pretende es analizar las transformaciones
organizativas de los partidos, sería útil incluir el nivel 3. Para un estudio que quiera explicar
3

los efectos que tienen sobre el partido, en el largo plazo, determinadas políticas
implementadas, lo acertado sería abarcar también el nivel 4. Finalmente, si el objetivo es
analizar el potencial electoral de un partido, lo que los electores piensen de él se convierte
en un dato relevante para la investigación

Esta clasificación es eminentemente conceptual ya que las clases pueden no estar siempre
presentes y sus límites son imprecisos. Pero podemos teóricamente distinguir dentro de un partido
individuos que ocupan cinco “lugares” distintos:
● Simpatizantes: son aquellas personas que generalmente votan por el partido “pero no se
limitan a eso” (Duverger, 1996, p. 130) ya que se sienten cercanos a la organización y lo
manifiestan. Constituyen la base del llamado “electorado fiel”.
● Afiliados: son las personas que, además de poseer las características del grupo anterior, se
han afiliado formalmente al partido de su preferencia.xiii
● Adherentes: son aquellas personas que realizan con frecuencia una actividad en el partido
sin que ésta constituya su principal ocupación.
● Militantes o activistas: constituyen la base real y permanente de la organización partidaria, su
“núcleo duro” (Panebianco, 1990, p. 71). Su actividad es cotidiana y se sienten fuertemente
comprometidos e identificados con la organización.
● Dirigentes: en general, son militantes partidarios que controlan recursos importantes, internos
o externos, para la organización. Esta clase comprende tanto a los líderes locales, o de
pequeños grupos internos, como a los dirigentes nacionales, líderes parlamentarios o
funcionarios ejecutivos. Oficialmente son elegidos democráticamente por los miembros del
partido aunque, en la práctica, este procedimiento “es sustituido por técnicas de
reclutamiento autocrático: cooptación, designación por el centro, presentación, etcétera”
(Duverger, 1996: 165). En relación con lo sostenido en el apartado anterior, podemos decir
que sólo algunos de estos dirigentes son claramente “líderes”, es decir, individuos que
forman parte de la coalición dirigente del partido.
(Esta clasificación viene de la organización de los partidos, pero la pongo acá porque sirve para
distinguir las diferencias entre las unidades de análisis en términos generales)

Tipología de partidos
Para construir modelos teóricos capaces de permitir un estudio pluridimensional de los
partidos, se toman en cuenta las siguientes construcciones típico ideales que privilegian
determinados aspectos de los partidos a los que se les otorga un mayor peso explicativo a
la hora de comprender su accionar:
- Su legitimación
- Ideología
- Estructura organizativa
- Fines
- Origen
- Relación con otros partidos, régimen político, ciudadanía…

Dentro de todas estas categorías conceptuales podemos decir que dos conceptos que más
han sobrevivido en el tiempo son: partido de notables y partido de masas
a) Partido de representación individual: viejos partidos de notables donde no hay una
idea común, sino una defensa organizada de los intereses. Los mecanismos
formales no son importantes. La convocatoria es cara a cara. Los varones deciden
qué hombres pueden ser interesantes/ peligrosos. La introducción a la fuerza política
se da por interés individual. Ej campaña del desierto
4

b) Partido de representación de masas: introducción de los trabajadores como sujeto


político. Socialismo. Aprovechan la fábrica y el sindicato como mecanismo de
reclutamiento para la configuración de nuevas fuerzas políticas. Hay carrera política
de abajo hacia arriba. Supuestamente tiene más posibilidades si te formás con un
cuadro técnico. Empieza a existir el mandato, los dirigentes respetan el mandato que
las bases votaron en una asamblea. Hay un interés de clase. Los mítines tienen
relevancia para la formación política. No se financian con dinero individual, sino con
el pago mensual de la filiación.
+ Contexto: Con la conformación del Estado de Bienestar, cuando hay una suavización de la
conflictividad con la incorporación de los trabajadores. Capitalismo inclusivo, con justicia
social. Esto se conjuga con la aparición de los medios de comunicación. Los partidos
políticos dejan de ser de las personas y de los afiliados y pasar a ser del electorado.
c) Part profesionales-electorales: Quienes forman parte de la dirigencia son
profesionales de la política. La clase política, la élite política. Los militantes dejan de
ser dueños. Esto tiende a despolarizar la construcción política. Los PP tienden al
centro. Deja de haber mandato, la asamblea no tiene tanto peso. *suavización de los
clivajes- lo ideológico
d) Partidos “cartel”: deja de haber financiamiento por filiación, sino por lobbys, grupos
de interés, un sector industrial productivo que banca una fuerza política. Le agrega
que en esa dinámica para muchas fuerzas políticas, se les complica lograr un
acuerdo, entonces hay una cartelización de los PP que capturan recursos del Estado
para poder financiarse. Izquierda y derecha. Relación con el Estado. Acuerdo de
cúpulas a través del financiamiento del Estado.

#Comentario sobre radicalismo y peronismo: son fuerzas de masas, pero no son partidos de masa en
la definición clásica. Influencia del carisma de los líderes, los formatos de financiamiento, el tipo de
relación que establece con la ciudadanía y el Estado.

La ideología de partidos: son los objetivos de la organización y no la base social los que
determinan su accionar. Idealidad por encima de la materialidad.
El bipartidismo le da estabilidad al gobierno. En sociedades ultra-polarizadas conviene
ubicarse o en la extrema izquierda o en la extrema derecha. Cuando el electorado está
atomizado, hay un multipartidismo. Perú, conflictividad en el Congreso.

Enfoque de Panebianco. Carácter institucionalista. Dice que el origen no dice nada. Para
entender cómo se estructuran las fuerzas: la historia, su génesis. Y cuáles son las
relaciones que va entablando con el entorno y cómo es un proceso de institucionalización.
Modelo originario + grado de institucionalización
El modelo originario: cómo inicia y desarrolla la construcción de la organización.
Penetración territorial. Desde el centro se organiza en diferentes territorios.
Otra clasificación es la de difusión. Si está presente o no organizaciones externas que
patrocinen a partido. Legitimación interna o externa. Subdivisión en nacional y
extranacional. Carácter carismático o no de la formación partidaria.

Preguntas para el 21/03:


● Cuando una importante parte de la ciudadanía manifiesta que todos los partidos son
iguales ¿a qué se refieren? ¿responde a una mera lectura en clave “anti-política?
¿Qué tensiones manifestaría sobre la representación política?
5

● ¿Cómo se resuelve la aparente contradicción entre la crítica a la conformación de


una “clase política” y a la vez se promueve la profesionalización de la política?
¿Cuán positivo o negativo son las y los outsiders de la política?
● ¿Cuánto “anti partidismo” puede sostener un sistema político sin que ello
desemboque en un rechazo a la democracia representativa? A partir de las
experiencias existentes, ¿son “inevitables” los partidos? ¿Qué diseños
institucionales alternativos viables existen que puedan garantizar los criterios de
democracia?
● Linz se pregunta “¿Qué imagen dejan los partidos al electorado cuando introducen
cuotas por edad, género, etnia, y demás, cuando esto significa el desplazamiento o
la postergación de funcionarios dignos y/o miembros leales y experimentados?”
¿Cuál es su respuesta a este planteo?
● ¿Cómo incide la existencia de partidos políticos sobre la equidad de los procesos de
toma de decisiones?

21/03
*Retoma el texto de Panebianco porque Linz y Leiras hablan de la aplicación del grado de
institucionalización de un partido. Análisis de los sistemas de partidos. Linz y Leiras discuten
sobre el sentido de los partidos.

Tipología de partidos: texto Panebianco


Factores que inciden en la estructuración de los partidos, fisonomía y funcionamiento:
1) su historia organizativa: modelo originarios
2) sus relaciones con el entorno: institucionalización

MODELO ORIGINARIO:
a) modo en que se inicia y desarrolla la construcción de la organización:
● penetración territorial: un centro controla el desarrollo de las agrupaciones
locales
● difusión territorial: “generación espontánea” de agrupaciones locales que
luego confluyen en una organización nacional.
La coalición dominante no va a ser tan fuerte, impactaría en menor
fortaleza en grado de institucionalización.
b) ausencia o presencia de organizaciones externas que patrocinen al partido:
modifica la fuente de legitimación de las y los líderes; lealtades indirectas; el
partido se considera como “brazo político”
● partidos de legitimación externa o de legitimación interna
c) carácter carismático o no de la formación partidaria
● Un líder es el creador e intérprete indiscutido del partido/”carismo de
situación”.
● Se necesita líder de carisma para redes y definir base electoral de la fuerza
y las estrategias. Impacta luego en el grupo de institucionalización

Los niveles de institucionalización tienen en cuenta el modelo originario y los grados de


institucionalización. Para Panebianco el origen es independiente respecto a los grados de
institucionalización. El modo en que se inicia y desarrolla la construcción de la organización
conlleva una penetración o difusión territorial en términos de surgimiento. Hay una coalición
6

dominante fuerte si es por penetración. Se supone que esa fortaleza va a generar una
mayor institucionalización. Con el agregado de que los PP tienen un fuerte componente
carismático, por lo que necesita de referentes políticos que ejerzan un liderazgo primario
que otorgue sentido, estrategia, comunicación política, las redes de comunicación política
con otros actores y definición del componente de la base electoral de la fuerza y las
estrategias electorales. Todo esto después influye en el grado de institucionalización.

Además si hay organizaciones o no dentro de la conformación de los partidos, hay un


análisis de legitimación interna o externa. Por ejemplo, si un sindicato decide conformar un
partido, este responde al liderazgo que está por fuera de esta organización. Entonces, lo
que suceda en ese partido, está ligado a lo que decidan en el sindicato. Por lo tanto, es
probable que ese partido no tenga una fuerza, una autonomía.
Por otro lado, si tenemos legitimación externa, como ocurrió con los partidos comunistas,
sucede que internacionalmente se financia su construcción con otros países. En este caso,
estas organizaciones necesitan liderazgos fuertes, para que se pueda construir el partido a
nivel nacional. Esto impacta de manera distinta a cómo es el modelo originario de la
construcción del partido.

INSTITUCIONALIZACIÓN: proceso mediante el cual el partido incorpora valores y fines


de quienes fundaron el partido.
a) Papel central de los liderazgos para definir metas ideológicas y base social del
partido: se construye la identidad colectiva ya que el partido es un instrumento
para articular y alcanzar objetivos
b) Procesos que la provocan:
● Desarrollo de intereses para el mantenimiento de la organización:
incentivos selectivos
● Desarrollo y difusión de lealtades organizativas: incentivos colectivos.
c) Medición de la institucionalización
● Grado de autonomía (en relación con la dependencia respecto del
ambiente)
● Grado de sistematización: relaciones al interior del partido.
Hay que ver grados de homogeneidad o heterogeneidad. Sobre todo si es
fuerza nacional y tiene fuerzas subnacionales. Cómo se vinculan las
organizaciones al interior del partido. Mayor sistematización, mayor va a
ser el grado de institucionalización.
A veces tener un partido super institucionalizado, cuando hay conflicto
dentro del partido, el grado de rigidez es negativo porque resquebraja toda
la construcción.
● Una institución fuerte puede ser a la vez más frágil frente a las dinámicas
críticas del entorno
● Indicadores de los niveles: burocracia central desarrollada (burocratización
y políticos profesionales); homogeneidad; modalidades de financiación;
relaciones con las organizaciones cercanas al partido: Mientras mayores
sean las relaciones con la sociedad civil, entonces más institucionalizado
estaría. correspondencia entre las normas estatutarias y la constitución
material del partido.
7

Panebianco reconoce lo indispensable de los liderazgos para construir la base electoral de


esa fuerza política, el sentido ideológico de la fuerza.
Los procesos que generan o impactan ese desarrollo institucional, incluyen los
incentivos, que pueden ser selectivos o colectivos. Para lograr mantener la coalición, el PP
tiene que lograr mantener los incentivos selectivos, ya que se relacionan con el núcleo
interno fuerte de la élite política.
¿Cómo hace la organización para transmitir esa afinidad con un grupo de afiliados?
Los incentivos colectivos están vinculados a la construcción de lealtades políticos a partir
del programa.
La institucionalización se mide, por un lado, por el grado de autonomía de esa fuerza
y por otro con la capacidad que tiene cada partido para manejar los recursos, las reglas
formales, las relaciones con el entorno, etc. Esto último refiere al grado de sistematización,
que tiene que ver con las relaciones al interior del partido, es decir la constelación de
organizaciones al interior del partido (las instituciones, las tendencias, las facciones
internas). Todo esto configura los diferentes grados de homogeneidad y heterogeneidad.
Que falle un engranaje en un sistema institucionalizado tal vez rompe el partido.
A mayor sistematización y autonomía → mayor grado de institucionalización del partido.

Ejemplos:
#Radicalismo: líder del partido y presidente. Dos líderes. Inconveniencia en términos
gubernamentales. Diferente al peronismo.
#Peronismo: Construcción en tanto organización → muy atada a Perón. Construcción desde el E.
Corporativismo permanente.

INSTITUCIONALIZACIÓN FUERTE O INSTITUCIÓN DÉBIL


→ Esto permite entender los tipos de PP en un sistema político. El modo de saber esto no
es el origen sino los grados de institucionalización
- Una institucionalización débil desemboca en una coalición dominante poco
cohesionada (subdividida en facciones): cuanto más organizado se halle el partido,
menos organizado serán los grupos internos. Ej: radicalismo a veces se comporta
con tensiones que rompen. En el peronismo las tensiones internas son más
tolerables.
- De acuerdo al grado de institucionalización, varía la estructura de oportunidades:
modalidades y canales en las que se da la competición interna.
- En un partido fuertemente institucionalizado, el reclutamiento de elites tiene un
desarrollo centrípeto
- Cuanto más institucionalizado se encuentre un partido, la participación interna será
más bien de tipo “profesional” que de “notables”
- Un partido fuertemente institucionalizado establece menos relaciones de clientela
con usuarios externos: cuanto más institucionalizado, menos grados de relaciones
clientelares con el electorado.
- Cuanto más elevada sea la institucionalización en mayor medida de la subcultura
del partido presentará rasgos de “una sociedad dentro de la sociedad”
- Pueden ocurrir procesos de desinstitucionalización.

TIPOLOGÍA PROPUESTA
8

pp 133 - 137 Panebianco

#Sobre el carisma: los partidos super carismáticos, de acuerdo con Panebianco, tienen un
periodo de vida sumamente corto. Sin embargo, en Argentina el peronismo logra sobrevivir.
A pesar de ello, el autor sostiene que cuando el líder carismático tiene fuerte
preponderancia en la organización del partido, entonces los niveles de institucionalización
son muy débiles/inexistentes.

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS (Malamud):


- Carácter descendente: visión estatista: reclutamiento de la elite y personal político.
La toma de decisiones y la formación de políticas públicas
- Carácter ascendente: visión societista: cobran sentido en la medida en que agregan
demandas e intereses. Ejercen representación, movilizan, integran socialmente.
Cuando son gobierno, logran generar una integración del sujeto político de ese
partido con el conjunto de la sociedad. Logra ordenar la demanda electoral

POSTURAS ESTATISTAS VS SOCIETISTAS DEL PODER


RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA:
a) la competencia, o indispensabilidad para cumplir una función, lo que excede el mero
saber técnico b) las relaciones con el entorno, lo que incluye la capacidad para
establecer alianzas y conflictos con otras ogs c) la comunicación , esto es, el control
ejercido sobre los canales de información externa e interna d) las reglas formales,
entendida como la facultad de interpretación para aplicar u omitir los estatutos, e) la
financiación, control de flujo de dinero f) el reclutamiento, que implica la definición de
los requisitos de admisión, carrera y permanencia

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS (Abal Medina):


- Reglas formales
- Recursos de poder
- Integrantes del partido
9

LOS SISTEMAS DE PARTIDOS: ELEMENTOS TEÓRICOS


Al sistema de partidos hay que entenderlo como un subsistema dentro del sistema político.
Relación entre sistema electoral; sistema jurídico-institucional; y sistema de partidos.

Para describir un sistema de partidos, hay que analizar propiedades: la volatilidad (cambio
agregado de votos entre elecciones)1; la polarización y fragmentación de fuerzas (distancia
ideológica entre los partidos); el número efectivo de partidos (de acuerdo a sus bancas
parlamentarias y no a sus votos); la desproporcionalidad electoral (diferencia entre número
de votos y número de bancas); y la cantidad de dimensiones temáticas (que define la
estructura de clivaje del sistema).

Enfoques análisis sistema de partidos: la competencia espacial (polarización ideológica);


el genético-sociológico (base social); el morfológico (cantidad de partidos e ideología) e
institucionales (influencia del sistema electoral o sistema de gobierno).

#No hay un solo sistema de partidos, hay un sistema a nivel nacional y otros 24 subsistemas que
impactan en ese sistema. Analizar el sistema de partidos a nivel nacional sin una dimensión
subnacional es imposible.

TRES GRANDES INTERPRETACIONES


(1)Responsible party system: Se originó en la década de 1950 con el diagnóstico del
sistema de partidos en Norteamérica. Hubo una preocupación por el funcionamiento entre
republicanos y demócratas. Se analizaron las fuerzas de nacionales ya que estaban poco
ordenadas y había una baja cohesión interna a nivel nacional. Es decir, los partidos no
ordenaron a sus miembros en el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo no se guió por un
programa partidario. En este marco, la responsabilidad de los partidos al momento de la
votación se desvaneció, afectando el núcleo central de la democracia.
#Como no hay una fuerte coalición interna a nivel nacional, no incide en el PL y tampoco en el PE. El
triunfo de Menem sería criticado desde este enfoque.
De acuerdo con esta interpretación, el partido ideal es transparente, democrático,
responsable, institucionalizado y efectivo. Tiene autonomía. El sistema de partido ideal es
de bajos niveles de polarización, con un bipartidismo fuerte, de manera que quienes están
en la oposición pueden hacerle frente y hacer gobierno. Además tienen programas distintos/
distinguibles (Análisis Pacto de Olivos 94).
A todo esto subyace el supuesto de que las y los votantes eligen las alternativas
partidarias que respaldan sus posiciones acerca de los grandes problemas y que el sistema
de partidos traduce estas diferencias impactando efectivamente en los resultados de las
políticas públicas. La voluntad popular está ligada con el gobierno a través de los partidos
políticos, por ello deben ser responsables

(2) Enfoque estructural funcionalista: más que contar fuerzas, le interesa el


funcionamiento del sistema político, focalizándose en las cuestiones culturales. Se centra en
la estabilidad y la calidad democrática. Los partidos son un canal para institucionalizar las
demandas del conjunto de la sociedad a la esfera del gobierno (socialización y
reclutamiento político + agregación y articulación de intereses + comunicación política). Los
clivajes hacen que los sectores se organicen.
1
Los niveles de volatilidad son indicadores de los niveles de institucionalización y estabilidad del
sistema de partidos
10

(3) Enfoque Morfológico:


Metodología. Clasificación Duverger, Sartori. Unipartidista. Bipartidista. Multipartidista.
Sartori le agrega los niveles de competencia interna. Legalmente habilitado cuántos partidos
hay, Cómo esos votos se traducen en los escaños del congreso. Hay que ver la distancia
ideológica. Los niveles de polarización.
- Unipartidismo: No hay competencia. No hay distancia ideológica. Ejemplo Cuba.
- Multipartidismo limitado. (bipolar). En el multipartidismo extremo, los partidos
efectivamente consiguen votos, que se traducen en bancas. El supuesto es que
esos sistemas duran poco. Porque es difícil lograr un acuerdo. Y más aún en un
sistema presidencialista.

#Análisis Argentina: el Senado es unipartidista predominante (peronismo). La Cámara de


Diputados es multipartidista limitado (moderado) y el Poder Ejecutivo bipartidista

El texto de Payne muestra un caso empírico que toma los niveles de institucionalización de
Panebianco. Este tipo de análisis también lo hace Trinidad. Se analizan las democracias
occidentales no consolidadas o democracia occidental de bajo desarrollo.
Su mirada sobre el partido y los sistemas de partidos no se alejan de su idea normativa del
carácter ascendente y descendente. Los partidos tienen que representar a la ciudadanía y
tienen que gobernar. Lo que le preocupa, en el contexto 1990-2000 de crisis de sistemas
políticos en LA, es cómo generar un sistema de partidos estable. Ya que esto impacta en la
estabilidad de la democracia. Para hacerlo, analiza el nivel de institucionalización, el grado
de fragmentación y el grado de polarización. En el primero se fija si hay pautas estables de
competencia interpartidaria, bases sociales sólidas de apoyo social, legitimidad de partidos
y elecciones.

Sistema de partidos: el papel de los partidos consiste en reclutar y seleccionar aspirantes


a cargos políticos, organizar el proceso electoral, estructurar el apoyo político de la
opinión pública, incluir las preferencias de la ciudadanía, formar gobierno y establecer
acuerdos en el ámbito legislativo.
11

Preocupación por el impacto del sistema de los partidos en la gobernabilidad


democrática. 3 elementos:
1) Nivel de institucionalización: caracterización elaborada a partir de a) pautas
estables de competencia interpartidaria; b) arraigo social estable y profundo de los
partidos (los partidos que existen compiten de manera prolongada en el tiempo y
además controlan en el tiempo cierta cantidad de escaños en la cámara2) c)
percepción de legitimidad de partidos y elecciones d) sistema de partidos con
reglas y estructuras estables
2) Grado de fragmentación: número de partidos que obtienen los votos y escaños
3) Grado de polarización: distancia entre partidos según ideología y base social de
apoyo.

Otra cuestión es si los partidos que ganan gobiernan. Esto se mide con el grado de
confianza de los partidos. Además, hay que tener en cuenta la integridad del proceso
electoral; si la gente cree que no hay fraude electoral. Otra forma de medir cuán importantes
son los partidos para la estabilidad democrática de un país es preguntando por la fortaleza
partidaria refiere a cuán fiel es la elite política. Pero como eso último no se puede medir, se
pregunta por la continuidad en el tiempo de esos partidos. Finalmente, cuando hablamos de
polarización referimos a la autopercepción ideológica
De acuerdo con este estudio, el autor termina diciendo que el sistema de partidos es
débil/inexistente en Argentina. Estos son los resultados de sus mediciones. El profe matiza
esta interpretación con con el cuadro rojo, azul

Actividades 22/03
A partir de la lectura del texto de Dawyd (bibliografía obligatoria Unidad 2) y tres breves
notas de opinión sobre actualidad política (Liotti, Jacquelin y Natanson cargados como
recursos en la Unidad 2) en la cual se aplican categorías pensadas en los ´70 para
comprender el sistema político luego del golpe de 1955, reflexionar y responder:

¿Concuerdan con la aplicación que hacen de las mismas a los tres casos específicos?
¿Existirían otras dinámicas políticas en el país o a nivel latinoamericano donde observen
que esas categorías podrían ser útiles para explicarlas, al menos parcialmente?
Las respuestas serán solicitadas en la clase del 21/03 a las 14 hs

28/03

UNIDAD 2
SISTEMAS DE PARTIDO EN ARGENTINA DESDE UNA PERSPECTIVA MULTINIVEL

Dinámica política y sistema de partidos en Argentina 1955-1983


(El texto de Varetto ordena el texto de Dwight)
El texto de Dwight resume en un artículo varias discusiones, de allí su importancia. Carlos Varetto,
metodología cualitativa.

2
Otro indicador de la profundidad del arraigo es la afinidad/identificación con un partido.
El tercer indicador del nivel de arraigo es si la gente se identifica con un partido.
12

VARETTO:
- Han predominado hasta tiempos recientes el análisis de los partidos y no de los
sistemas de partidos. La preocupación del sistema de partidos aparece primero en el 73
y posteriormente en el 83. Enfoque sociológico de los partidos.
- Los principales estudios han ido desde la preocupación por la capacidad del
sistema para procesar conflictos sosteniendo el régimen democrático, hacia la
capacidad del estado en un marco de instituciones federales y sistemas de
partidos desnacionalizados.
- Predominan las narrativas de que hay cierta inoperatividad del sistema político
argentino a causa de un bajo nivel de institucionalización provocado por partidos
políticos inadecuados o por un sistema con problemas numéricos (por exceso o
por defecto). Los principales discursos tenían que ver con la inoperancia por falta o por
exceso de las fuerzas políticas, si efectivamente lograron contener los conflictos.
- Tres grandes bloques de estudios en el país: sociológicos e institucional,
institucionalización del sistema, y sist de partidos y su relación con los
subsistemas

Enfoque Sociológico: Gino Germani. Antípodas del peronismo: fuerza populista


autoritaria. Quería entender por qué los trabajadores en el 40, en lugar de agruparse en una
fuerza política obrera, terminan en el peronismo, una fuerza que al ser autoritaria no permite
que las masas se organicen en términos de construcción propia desde los obreros. Hay dos
razones, que sustentan dos hipótesis:
a) que el peronismo es un fenómeno político que expresa el desfasaje entre el proceso
de modernización económica e industrialización, y por lo tanto la convivencia de
elementos modernos y atrasados: el desfasaje de modernización se produce en un
proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones que no va a
acompañado por el proceso político.
b) En segundo lugar, que el peronismo tiene su origen en una sola clase social, la clase
obrera, particularmente obreros migrantes rurales internos, que está poco politizada,
poco sindicalizada, que se transforma en una masa disponible para el peronismo.

→ contrapunto con 1) Portantiero y Murmis: idea de alianzas de clase garantizada por el


Estado; 2) Mora y Araujo: alianzas de clase según centro-periferia.
● El Peronismo logra a través del Estado responder a las demandas de los
trabajadores y además a la necesidad de la burguesía nacional. Alianza de clases.
● El Peronismo es una fuerza policlasista.

Críticas al enfoque de Gino Germani:


1. Incapacidad del sistema institucional de procesar adecuadamente las demandas y
conflictos sociales: implica un juicio sobre la inexistencia, o al menos deficiencia,
del sistema de partidos
2. El hincapié en el carácter clasista o menos clasista de los partidos políticos es un
espejo del modelo deseable explícito: la democracia de masas europea; partidos
programáticos y clasistas

¿Qué tipo de sistema de partidos se debería construir?


13

Interpretaciones pasadas que aún arrojan luz al presente


La fórmula política argentina: una básica bipolaridad, no necesariamente bipartidismo,
pero sí un alineamiento de los partidos en dos coaliciones de pareja fuerza electoral (Di
Tella, 1971)
Para la sostenibilidad de la democracia serían dos grandes fuerzas que representan dos partes de
la sociedad pero que tengan poca polarización, más centrado al medio. Quien gane tenga
capacidad de gobernar y el que no que sepa ocupar ese cargo de oposición.

Dada la conflictividad y fragmentación que hay en Argentina, es mejor generar un


sistema bipolar, donde no haya una distancia ideológica tan grande. Que el peronismo se
transforme en la fuerza centro-izquierda (que responda a clase media y a progresistas) y
que la derecha logre negociar entre ellos, es decir que pueda ejercer una coalición que
frene la inestabilidad política (para resolver el problema de bajar el peronismo a través de
golpes). Ejemplo elecciones 46´. Había dos grandes coaliciones estables que se someten al
juego democrático.
En otras palabras, Di Tella quería frenar la dinámica política de resolver el dilema
del peronismo con golpes de Estado. Su problema central es la centroderecha. Quiere que
la derecha acepte el juego, para que el sistema sea estable. “La fórmula sirve para resolver
la inestabilidad política” → esto quiere decir que generemos dos grandes fuerzas que
representan esos clivajes → pensados en términos de clase. Esta es la principal crítica, ya
que en Argentina el clivaje más acertado es peronismo y antiperonismo; y ambos son
multiclasistas.

La fórmula política del presente


“El proyecto de la transversalidad” - Nestor
“Armen un partido, vayan a elecciones y ganen” - CFK
“Tiene que haber una centroderecha y una centroizquierda, pero moderados, y que el
país fluctúe” - Monsó

Aparece la idea de Di Tella aún hoy. El proyecto de la transversalidad de Nestor, da


cuenta en sus discursos de que quiere ubicar el progresismo, con una mirada industrialista,
no gorila, no oligárquica, saliéndose del PJ. Simbólicamente, esto se ve cuando dejaba
cantar la marcha en los actos, lo que indica que quería contener la multiplicidad de los
sectores progresistas con esta fórmula política.
Cristina dice que dejen de buscar atajos políticos en el sistema para gobernar y
jueguen dentro del sistema. Hace una diferencia entre ellos y nosotros. Por último, Monsó,
cuando gana Macri, destaca la lectura de muchos sectores es que por primera vez la
derecha llega al poder en elecciones democráticas, no por un golpe→ Hizo lo que pidió
Cristina.

Crítica la fórmula política


Estructura social Argentina
Clase alta 10%

Asalariados sindicalizados Asalariados no Cuentapropistas 25%


25% sindicalizados 25%

clase baja (marginal y semimarginal) 15%


Gráfico Mora y Araujo
14

Toda la barra del medio está tachada. Es una crítica porque ningún partido puede aunar
todo el sector. Hay peronismo y antiperonismo. Por ejemplo: La derecha no puede contar
con los asalariados.

Enfoque institucionalista
- Ante el triunfo de la UCR 1983, asistiríamos a un sistema bipartidista. Problema
planteado: el peronismo en la oposición y la gobernabilidad (similar 2015-2019)
- Grossi y Gritti: UCR y PJ en sus respectivos períodos de auge lograron
imbatibilidad electoral “sistema a doble partido con intención dominante”
- Ausencia de sist de partidos en Arg (De Riz)
- Cavarozzi: esquema partidario compuestos por partidos viejos y sistema débil
- Resultado electoral de 1989: bipartidismo consolidado (Cabrera plantea que hay una
dispersión del voto. Toma una unidad de análisis distinto)
- Irrupción del FREPASO y reforma electoral: bipartidismo complejo
Cuestión de fondo:
- Distribución de fuerzas
- Respeto de las reglas de juego
- Relación de cooperación y cohabitación de los partidos.

Enfoque sobre fragmentación y desnacionalización de sistema de partidos


- Estudios de federalismo, descentralización, desnacionalización
- La desnacionalización puede ser presentada como la progresiva diferenciación entre
la vida política nacional y la provincial o como la progresiva heterogeneidad de la
distribución de las fuerzas políticas a lo largo del territorio. No solo contar partidos
sino también sistemas de partidos
- Cabrera: se equivocaban quienes contabilizaban la etapa 1983-1989 como
bipartidista, ya que un estudio detallado a nivel desagregado mostraba tendencias a
la desconcentración del voto.
- Aparición de los problemas del sub y sobrerrepresentación del sistema: la
sobrerrepresentación territorial en el congreso explica la inestabilidad económica y
política
- Construcción de poder o sanción de ciertas normativas o selección de ciertas
políticas públicas.
- Discutir poder-normas-Políticas Públicas-candidaturas - reformas (Clave en Menem -
Kirchnerismo - Macri). ¿La estrategia nacional de Schiaretti 2019 puede leerse en
esta clave? ¿Qué significa cordobesismo?
- Efecto crisis 2001 en la desnacionalización. Mayor fragmentación en grandes
centros urbanos (CABA, Córdoba, Sta Fe) y relativa estabilidad en provincias más
pequeñas “fragmentación regionalmente desequilibrada”

El sistema de partidos argentino como múltiples sistemas


- La comprensión del sistema de partidos nacional en Argentina precisa de la
comprensión de la interacción de cuatro niveles de vida partidaria: las tres arenas de
competencia autónoma nacional —presidencial, senatorial y diputados— y la
articulación de los 24 sistemas de partidos provinciales. Según los autores, el
sistema presidencial posee formato bipartidista, el senatorial de partido dominante y
15

diputados de pluralismo moderado. Los sistemas partidarios, más allá de sus


complejidades, poseen prominencia de los dos partidos tradicionales. Los autores
concluyen que en Argentina “el cambio electoral fue territorial y temporalmente
efímero, en parte debido al sesgo mayoritario de las instituciones electorales y, en
parte, a la distribución homogénea de los partidos políticos y su flexibilidad y
capacidad adaptativa al cambio” (Malamud y De Luca, 2005). De esta manera
señalan atinadamente la capacidad del sistema partidario de preservarse de los
vaivenes electorales.
- Gibson y Suárez subrayan la posibilidad de concebir los sistemas subnacionales
como polities con autonomía y propiedades sistémicas propias. Para los autores, “un
gran número de polities con estructuras territoriales federales están conformadas por
sistemas de partidos subnacionales que contienen todos los atributos que
normalmente los cientistas sociales le atribuyen a un sistema”. Estos sistemas son
los que ellos denominan “sistemas de partidos federalizados” (sistemas de partidos
multinivel - Freidenberg) y se caracterizan por patrones de competencia
diferenciados para la competencia subnacional, los cuales a su vez poseen reglas
electorales autónomas.
- Calvo y Leiras se proponen comprender adecuadamente la nacionalización del
sistema partidario argentino, y argumentan que es preciso distinguir entre la
nacionalización electoral y la legislativa. Precisamente postulan la independencia
del grado de nacionalización partidaria —medida como distribución de los resultados
electorales a través de los distritos— y el de nacionalización de los legisladores
—medido mediante el modo en que los legisladores colaboran entre sí: la cofirma de
proyectos legislativos—. Sin embargo, a pesar de la independencia teórica que los
autores postulan entre las dos dimensiones de la nacionalización, los resultados
para el caso argentino son consistentes con la idea de que son fenómenos
espejados: una reducción en la nacionalización electoral fortalece la cofirma entre
legisladores de la misma provincia y por lo tanto reduce la nacionalización del ámbito
legislativo.

Efectos de la desnacionalización
● Estimula carreras política excesivamente localizada que tendería a cimentar una
visión particularista antes que universalista de las políticas públicas
● La fragmentación de los partidos genera opacidad en el proceso de representación y
atenta contra el accountability ciudadana
● Habilita la convivencia - o incluso connivencia- del sistema democrático nacional con
regímenes subnacionales de escasas credenciales democráticas
● Dificulta la conformación de coaliciones nacionales que repercute principalmente en
los modos de distribución de fondos entre nación y provincias y la calidad de la
políticas públicas
● Genera una serie de condicionantes a la gobernabilidad democrática: incrementa la
probabilidad de gobiernos divididos, de gobiernos unificados con altos costos de
transacción o de oposición dispersas e irrelevantes

¿Qué tipo de sistemas de partidos posee Argentina? (Grossi y Gritti)


● Interpretaciones pasadas que aún nos arrojan luz en el presente
● Sistema a doble partido con intención dominantes (forma bipartidista, mecánica de
sistemas predominante) (Grossi y Gritti)
16

● La tentación hegemónica pos 1983


- Tres funciones esenciales sobre las cuales se establece y se mantiene un sistema
de partidos: la agregación de los intereses; la estructuración de alternativas políticas
y la producción de decisiones: el recambio del personal político (Pasquino)
- En el caso agentino el conjunto del sistema partidario es poco “representativo”
(transformación de clivajes estructurales socio económicos en demandas políticas
que el sistema convierte en decisiones) en la medida que las fuerzas políticas no
logran contener ese clivaje (sobre todo por derecha). Entonces desde el peronismo
interviene otra fuerza, otros actores, sino que interviene los sindicatos o el Estado
donde se produce un quiebre de lo dice la ciencia política de que esos actores
deberían estar canalizados por fuerzas partidarias.
● ¿En qué medida el sistema partidario argentino es homogéneo? → ¿en qué medida
todos los partidos privilegian las mismas funciones? la respuesta parece ser
negativa.

Crítica al sistema de partidos


Sartori: “Los partidos sólo constituyen sistemas cuando son parte (en el plural) y un sistema
partidario es precisamente el sistema de interacción resultante de la competencia
interpartidaria
En argentina la oposición peronismo/antiperonismo ha llevado a muchos autores a postular
la inexistencia de un sistema de interacciones resultantes de la competencia interpartidaria

((((faltaron dos PPT q el profe ni leyó)))))

La vida política a partir del 46


● El peronismo es predominante con tendencias a hegemónico
● La UCR intenta sustituir al peronismo proscripto, como centro de un sistema de
partido predominante
● La configuración se acerca al bipartidismo sin nunca lograrlo hasta el 83
● La fallida consolidación de sistema partidario: configuración partidaria fluida,
oscilando entre un sistema bipartidario y uno predominante

La argentina presentó hasta el 83 un sistema polarizado a pesar del escaso número de


partidos relevantes donde la distancia entre peronismo y radicalismo era grande pero no de
tipo ideológico lo cual en el límite no permitiría hablar de polarización en los términos de
Sartori. Aca va el cuadro de Duverger y Sartori planteado por Grossi

Interpretaciones sobre el sistema de partidos 55 al 73:

O donnell teoría del juego imposible 55 al 66


Reglas de juego:
1. No se permite a los peronista ganar elecciones importantes
2. Si por alguna razón los peronistas ganan una elección importante, no se les
permitirá ocupar los cargos
3. Los partidos en el gobierno deben impedir que los peronistas ganen las
elecciones; si no lo han serán derrocados
17

4. Los peronistas pueden votar en blanco o por los partidos caracterizados como
aceptables por el árbitro
5. Los partidos no pueden cambiar las reglas. Si tratan de hacerlo son derrocados o
se vuelven partidos inaceptables.

Dos partidos no compiten solo por el poder, sino también por la hegemonía, postulando
ambos como expresión unitaria de la nación y del pueblo y por eso mismo legitimados en el
rol de partido: por ser LA voluntad del pueblo y de la nación (eso caería en autoritarismo)
Más que de debilidad intrínseca de los partidos o ausencia de sistema partidario,
sugerimos hablar de un sistema no consolidado
Desde el 46 se ven configuraciones inestables poco funcionales al régimen democractico →
la dinámica partidaria y política: el formato (bipartidista) y la mecánica no coinciden (no
hay competencia, no se respetan las reglas de juego la oposición desestabiliza para ser
gobierno, etc.)

¿Por qué esta dinámica?


Dimensiones internas al sistema de partidos:
- Origen y naturaleza de los partidos (no consolidación de partidos de masa - matriz
ideológica policlasista)
- UCR nace y crece de la lucha por la ampliación de los derechos políticos para
sectores medios urbanos y rurales q a pesar de disfrutar de considerables libertades
civiles estaban prácticamente excluidos de la escena política
- PJ pone el acento principalmente en la incorporación social y política de los sectores
obreros marginales y construye su discurso prioritariamente alrededor del tema de la
justicia social y de las transformaciones
¿qué pasa cuando …….? (no llegué :c)

Dimensiones exógenas:
- El diseño institucional presidencialismo más polarización menos juego de suma cero
- mayoría o no en poder legislativo) federalismo
- La presencia y fuerza de estructuras de intermediación en la relación sociedad
sistema político

Tenemos un sistema a DOBLE PARTIDO CON INTENCIÓN DOMINANTE: formato


bipartidista pero mecánica de sistema predominante.
1. Polarización
2. Corrimiento de la competencia electoral
3. Extremización de los roles de gobierno y oposición
4. Nueva significación de la alternancia

La secuencia más probable de evolución de un sistema a doble partido con intención


dominante puede ser:
1. La mecánica se adecua al formato
1. El formato se adecua a la mecánica y la persistencia aunque precaria del sistema
a doble partido con intención dominante.
18

Revisamos las actividades que hicimos de las noticias:


- Los autores piden un sistema bipartidista, ahora que por fin ocurre es un problema
por el empate hegemónico. Entonces el problema es ¿la cantidad de partidos?
- Algunos dirían que Cristina es el árbitro del juego imposible, arbitrando que puede
hacer cada persona.
- Memoria para Elías: Preguntar relación entre sindicato como parte de un juego
imposible donde ellos te hacen ganar o te hacen ingobernable el país uwu
- El grupo dominante no está cohesionado, problemas de ingobernabilidad por la no
negociación con oposición, actores respetan las reglas de juego pero hay
deslegitimación del otro y lo que representa (uno pueblo el otro dictadura) estos son
elementos internos que dan estabilidad. Y factores externos: por las dinámicas
subnacionales y la cuestión macro en la que ninguna de las dos fuerzas sabe cómo
resolverla. Termina la gente siendo árbitro en términos de o'donnell en donde no se
resuelven los problemas y la gente tiene que ver que elegir entre el núcleo electoral
y ver que se le ofrece y elegir parados desde el medio. Los huérfanos de la política,
los que no votan a libro cerrado una fuerza, son los referí en base a una
performance de cómo los partidos políticos resuelven las políticas públicas.

Actividad 9/4
1. Analizar los resultados electorales a nivel nacional de las elecciones legislativas
(incluidas las intermedias) y presidenciales desde 2011 al 2021.
2. A partir del análisis anterior, leer los artículos de opinión y escuchar los podcast que
se adjuntan más abajo y responder, en el foro pertinente, las siguientes preguntas
hasta el lunes 11/04 a las 12 hs:
3. En su opinión ¿Cómo impacta en la dinámica política nacional la aparición de
Cambiemos/juntos por el cambio y el frente de todxs? ¿Representan una novedad?
4. ¿Qué tipo de clivajes sociales predomina en la política argentina?
5. ¿Qué tipo de sistema de partidos se ha estructurado a nivel nacional?

11/04
Lo novedoso del PRO: Coalición que logra, desde una etiqueta electoral, acaparar un
campo el electorado por fuera de la dicotomía peronismo/antiperonismo. Además, tiene la
particularidad de que la UCR no ejerce en el poder ejecutivo.

Textos de hoy: Echegaray; Camou (2000); Malamud; Camou (2008). Análisis desde
1990-2003 → conformación del sistema de partidos a nivel nacional, desde distintas
lecturas. Echegaray escribe antes de la reforma constitucional del 94. Es interesante la
lectura en clave subnacional, invita a hacer una reflexión distinta respecto a lo que
veníamos haciendo respecto a la dinámica bipartidista. En este marco nos podemos
preguntar si por la aparición de partidos provinciales, no estaríamos frente a la chance de
que el bipartidismo imperfecto esté más inestable.

Puntos de partida:
● Desde el regreso de la democracia se ha logrado rutinizar los actos eleccionarios. La
misión de la estabilidad del Sistema de Partidos.
19

● Irrupción de un nuevo actor en la política nacional: partidos provinciales


● ¿Es una amenaza al núcleo del sistema? El bipartidismo en torno a la UCR-PJ ya no
se lleva todos los premios (local, provincial, nac). Bipartidismo no en el sentido de
Sartori, sino en el sentido de dos partidos que se disputan el poder.
● Aparentes costos de la estabilidad política:
a) la creciente erosión del bipartidismo histórico (con tercera fuerza lejana)
b) el surgimiento de un voto volátil y de carácter alternativo cuya vocación
sistemática es huir de la tradicional polarización electoral entre peronistas y
radicales
c) la definitiva entrada de las fuerzas políticas distritales a la arena pública

La tentación hegemónica:
● El peronismo nunca ocultó sus deseos de ser la gran y única fuerza política
argentina en los años de su apogeo (1940-1950)
● Durante décadas hegemonizó las elecciones pero siempre con el radicalismo como
segunda fuerza de contrapeso.
● Las preferencias electorales de la mayoría de la población pasaba por estas dos
fuerzas.
● Los resultados tras el regreso de la democracia, traían al bipartidismo nuevamente a
la escena
● Voluntad hegemónica del radicalismo (1983, 1984, 1985)

Voluntad hegemónica de representar a la nación. La convocatoria se hace desde las


instituciones. Fuerzas hegemónicas en la disputa

Video discurso alfonsín del 83

Comentario: Acá se ve cómo la agenda que propone, no es desde el radicalismo, sino


desde las instituciones y de la CN. Al tomar el preámbulo, propone que esta fuerza política
viene a representar la nación. Partidos como fuerzas hegemónicas del sistema político.

Video discurso Menem


Comentario: Se ve un presidente que no le habla a las/los peronistas, sino que plantea un
gobierno donde están todos gobernando.

Menem es quien logra tender un puente hacia arriba. Alfonsín un puente hacia abajo (en el
gráfico de Araujo). Representa una novedad en ese sentido.

El desafío parroquial:
● Pérdida de votos de ambas fuerzas en las provincias.
● Porcentaje acumulado de votos PJ y UCR en prov de Bs As
● No hay volatilidad. Lo que pierde uno no lo gana el otro, sino que se va redirigiendo
a otras fuerzas.
● Lo que haste 1987 se iba por izquierda (PI) y luego hasta el 1991 por derecha
(UCedE) recae ahora en partidos locales,
● En el 91, son 4 provincias gobernadas por partidos locales y 3 que salieron segunda
fuerza. Ocupan 25% de bancas de la cámara de diputados
20

Tomando la aparición de la fragmentación de lo que sucede a nivel subnacional, el autor


propone la adopción de nuevas fuerzas locales que pretende desarmar el bipartidismo en
argentina
Las caras del parroquialismo: ¿Qué significa el ascenso de las fuerzas locales?
Dos elementos comunes:
1) Cambio en la idea de representación:
- No es simplemente un voto castigo a las fuerzas consolidadas por su
performance.
- Hay cierto cuestionamiento a los principios democráticos
- Hay una privatización y territorialización de la representación: el sueño del
diputado propio
- La mayoría de los “nuevos dirigentes” son ex funcionarios o ex interventores
de la dictadura.
21

-
La crítica al déficit institucional se transforma en una propuesta velada por
retradicionalizar la representación política, para asegurar el retorno de los
caudillos.
2) Composición interna de las fuerzas:
- nacen desde el interior hacia la metrópoli (no por penetración sino por
difusión) REVISAR!!
- disputan un electorado concreto: perfil no es ni clasista, ni ideológico sino
territorial y funcional: las uniones vecinales, los jubilados, la pequeña y
mediana industria local, la familia patriarcal y católica. (funcionarios de la
dictadura).
- un populismo conservador y federalista.

Consecuencias de la aparición de este nuevo actor.


● Más que renovación política, riesgo a la atomización no sólo en el electorado y el
sistema de partidos sino del propio poder político
● Convertirse en factor de inestabilidad política, dificultando las negociaciones en el
Congreso, reforzando el prebendalismo económico entre Estado central y provincias
● Fracaso partidario por derecha, de las terceras fuerzas del bipartidismo imperfecto
que funcionaban como contrapeso de las intenciones hegemónicas del PJ y UCR
● Para algunos, el nuevo fenómeno significará la oportunidad de salvar la derecha
cívica del actual estancamiento electoral, pero a costas de fraccionar su electorado y
pulverizar su organización política
● Para otros, la oportunidad de reeditar las aspiraciones hegemónicas, pero a costa de
convertir al bip imperfecto en un cuasi-bipartidismo, reproduciendo un sistema de
alianzas panroquista
● Parece desvanecerse el bipartidismo

CAMOU (sp ARGENTINA finales siglo XX ¿Del bipartidismo al bicoalicionismo?)


● Carácter discontinuo de la historia institucional
○ La Argentina debió tener entre 1928 y 1982 nueve presidentes
constitucionales; tuvo en cambio 24, de los cuales catorce fueron
generales del Ejército.
● Cuando se dice persistencia del bipartidismo, se hace referencia a dos asuntos
distintos pero estrechamente vinculados: no se habla tanto de la constitución
estable y legitimada de un sistema de partidos de dos elementos, sino más bien,
al hecho de que el triunfador era alguno de los dos partidos históricos de la
Argentina contemporánea
● Desde el regreso de la democracia está pasando de un bipartidismo tradicional a
un incipiente pluralismo moderado (performance del PI, UCEDE, FREPASO, AR)

Camou se puede cuestionar en términos metodológicos porque …

Bialiacismo en Argentina
- Se ubica entre el continuum sartoriano entre el bipartidismo y pluralismo
moderado (comparar con Grossi)
22

- Se ha configurado una interacción entre dos grandes fuerzas político-electorales


en torno al centro ideológico
- En su versión más débil serían dos coaliciones “ocasionales y efímeras”
- En su versión más fuertes son coaliciones electorales, gubernamentales y
parlamentarias: el caso de la Alianza y PJ-AR en Bs As.

Elecciones presidenciales 1999. Videos. → Agenda de las tres fuerzas después de Menem
planteaban el cambio.

- Campaña electoral de la Rúa aburrido.


Comentario: Camou diría que se necesita la pata de otro partido para darle la fuerza
ideológica que se necesita.
- Spot Duhalde elecciones 1999
Él se tenía que despegar del peronismo. Importante interna de Duhalde con el peronismo
- Cavallo. Acción por la república.
En el 96 Cavallo se pelea con Menem, y ahí logra una irrupción nueva. Aparece
nuevamente una fuerza por el centro izquierda. Aglutina a nivel nacional a la derecha liberal
en Argentina.

- Análisis de resultados electorales de 1999. (Alianza 48,5% - PJ 38,1% - AR


10,1%)
- Alianza gana a nivel nac para presidencia en 20 de los 24 distritos
- Para gobernadores, PJ 14, Alianza 8 y PP 2 (se reduce la tendencia planteada por
Echegaray)
- Sorpresiva derrota de la Alianza en Bs As en manos del PJ. (recupero de votos
segundo cordón, coalición con AR y corte de boleta contra Meijide)
- Diputados: 125 (Alianza), 101 (PJ), 12 (AR), 19 (OT)
- Senadores: 37 (PJ), 22 (Al), 13 (PP)

Delasotismo → menemismo tardío.


El triunfo a nivel nacional, no se logra traducir en escaños en diputados.
Completar con audio

Bialiancismo
- La Alianza puede encontrar su nacimiento de la mano del logro de Alfonsín al
amalgamar un electorado republicano, moderado y vagamente socialdemócrata
- La “otra alianza” (PJ AR/ PJ UCeDe) nació de la mano de Menem, al unir los
sectores tradicionalmente peronistas con sectores medios altos y el establishment
más a la derecha.
- Ambas coaliciones comenzaron siendo unipersonales y en la actualidad se han
vuelto “bicéfalas”.
- Las dos fueron gestadas por un fuerte liderazgo personal y desde el seno de un
solo partido, pero hoy abarcan al menos …
23

#El PRO intenta sacarse el ropaje de antiperonistas, mientras que la UCR no puede. En los
barrios populares en 2015 se votaba a Macri.
#El bialacionismo no nace en el 99, sino el 83 con Alfonsín → la alianza estaba ubicada en
el centro- centroizquierda.
#El peronismo ponía la organización, pero necesitaba la otra pata para disputar el
electorado.
Menem y Alfonsín representaban per sé un liderazgo fuerte, contrariamente a estas
alianzas.

Paradoja de bialiancismo: Mientras el peronismo no le cuesta mucho (o al menos no le


costaba hasta ahora) llegar a un piso electoral de 30-35%, le resulta muy difícil “agregar”
votos distintos a esa base; por el contrario, al “alfonsinismo” no le estan dificil “agregar
sectores dispersos, pero le cuesta (y le costará más siendo gobierno) mantenerlos
unidos. De ahí también el éxito electoral del menemismo: complementar esa compacta
base de apoyo propia con los “préstamos” electorales del liberalismo
Dilemas de la derecha una vez más.

Malamud:

● Paradoja del sistema argentino: la estabilidad electoral y partidaria que, pese a la


inestabilidad política y a los repetidos fracasos de gestión, mantuvo a los dos
grandes partidos argentinos en el gobierno durante más de medio siglo.
● Crisis del 2001, idea de posibilidad de cambio en el sistema: pluripartidismo /
nueva fuerza en esquema de la dinámica geopolítica
● Existe un cuadro mixto de incentivos institucionales en lo que hace al pluralismo
(fragmentación/ concentración) de la representación política

Incentivos al pluralismo:
● Factores institucionales
○ Elección electoral de representación proporcional: combinación de la
fórmula d'Hont con un umbral relativamente bajo del 3% de los votos en
cada distrito.
○ Elecciones legislativas intermedias: no compromete el respaldo político del
Congreso hacia el presidente.
● Factores suplementarios
○ Las sucesivas rupturas del orden democrátio podría haber socavado a los
partidos tradicionales.
○ El internismo y fragmentación intrapartidaria.
○ Los repetidos fracasos gubernamentales

Incentivos bipartidismo:
- Sistema presidencialista: el ganador “se lleva todo” + expectativas sobre políticos y
no en el partido, lo cual exige liderazgos más que estructuras
- Traslado del sistema presidencial a provincia. Convivencia elecciones nacionales
con las provinciales
- Proporcionalidad subrepresentada en nuestro sistema
24

Tanto la UCR como el PJ, en sus períodos de auge 1912-1943 y 1946-1976,


respectivamente, resultaron imbatibles en elecciones no fraudulentas
Queda constituido en el marco de lo que Grossi y Gritti denominaría más tarde sistema a
doble partido con intención dominante.

No hay 3° fuerzas en el senado. En dip de 8 terceras fuerzas electorales, solo 5


parlamentarias

El sistema a nivel subnacional es más bien bipolar, antes que pluripartidista moderado.
25

En los tres niveles ha aparecido de tanto en tanto un tercero en disputa, pero la


mecanica integral del sistema de partidos se ha mantenido bipolar
El escenario partidario argentino… falta

Conclusiones:
- El sistema de partidos presidencial podría definirse como bipartidista, el senatorial
como predominante y el de diputados como pluralista moderado.
- En los tres niveles ha aparecido de tanto en tanto un tercero en disputa, pero la
mecánica integral del sistema de partidos se ha mantenido bipolar.
- A partir de la reforma constitucional de 1994, el mecanismo de elección presidencial
que exige mayorías electorales inferiores a la mitad ha alimentado aún más las
tendencias centrípetas y bipolares.
- El escenario partidario argentino no parece en condiciones de repetir la implosión
acaecida en Perú y Venezuela: resiliencia del peronismo y la incapacidad de las
terceras fuerzas para consolidarse parece condenar al radicalismo a la
supervivencia.

18/04 - MODELOS DE PARTIDO EN ARGENTINA (Unidad 3)

#Fede Zapata → sus notas son un buen ejemplo del formato ensayo. Parte de una hipótesis central
que toma elementos de otros autores y los fundamenta (con la coyuntura y los autores del programa).
Es corto. Hay una entrada propia, original. Se puede tomar un formato un poco más informal, de
revista, lo que importa la profundidad de análisis.

Introducción: Nos interesa analizar el impacto que ha tenido la fragmentación del


peronismo. Pero antes de ver eso vamos a hablar de las características internas de las
fuerzas nacionales. Pensar la dinámica interna de las organizaciones (Tarea FdT). ¿Cómo
nacen, funcionan y se estructuran?

El radicalismo: análisis de cuestiones internas. Bibliografía: Malamud y Carrizo.

Características del radicalismo


- Un asociación cívica y democrática, integrada por individuos que aspiran a
moralizar la vida pública
26

- La UCR habría nacido desde la sociedad y en la oposición, no desde el Estado y


en el gobierno
- La UCR defendería la CN y la democracia, mientras que el Peronismo sería un
partido desinteresado por las instituciones y con raíces corporativas y autoritarias.
- La UCR se batiría por la moral; el peronismo, en cambio, priorizaría la lucha
pragmática por el poder.

Radicalismo como fuerza de la clase media que se sigue manteniendo hasta hoy. La clase
media tiene la cultura del trabajo, quiere progresar. La UCR da muestra de la necesidad de
modernización en el sistema político en Argentina.
Desde otro lugar, el peronismo se construye siempre desde los recursos del Estado y del
poder. La UCR es una batalla permanente sobre una idea de democracia moral que carga
banderas como transparencia, austeridad, no corrupción, respeto a las instituciones y la
democracia.

Representantes de las clases medias


● ¿Cómo se estructura en Argentina? Algo diferencia internamente a este gran cuerpo
central: no es la riqueza, no algún atributo sociodemográfico, sino su estilo
ocupacional “en sus expectativas y en su comportamiento político mucho más que
las diferencias económicas o de educación”
● Con la aparición del peronismo la política argentina se organiza alrededor de una
neta “línea divisoria de las preferencias electorales”
● falta ultimo item

Estructura social Argentina


- A mayor educación de la persona, menor correlación con el peronismo en términos
de apoyo electoral
- Desde el peronismo la división de dos grandes polos se mantiene. El peronismo
logró concentrar de manera homogénea pero el radicalismo no fue el único que logró
aglutinar.

¿Cómo escapar del bloqueo producido por semejante polarización?


1. Concreción de una alianza socio electoral que tienda un puente entre los sectores de
un lado u del otro la línea de ruptura
2. Transformación de la estructura socio económica de la población, de manera tal que
modifique la matriz, de forma que se muevan las bases electorales
- 1991: una fuerte alianza entre los estratos de la cima y los de abajo
- 1983: fue el desacomodamiento de la vieja trama social, con el consecuente
aumento del cuentapropismo y el debilitamiento de las estructuras sindicales,
lo que llevó al triunfo de la UCR cuyo mérito principal consiste en
monopolizar el voto “no peronista”

¿En qué medida se modificó la estructura de la sociedad argentina?


¿Cuál es el espacio natural que ocupa el radicalismo en ese escenario, y hacía dónde
puede extenderse?
27

1. La potencia electoral “laborista”, compuesto por trabajadores asalariados,


mayormente sindicalizados, con asiento urbano e industrial, se ha visto
drásticamente reducido en los últimos 20 años.
2. La progresiva terciarización de la economía ha aumentado la cantidad de
cuentapropistas y freelancers, pero también el poder relativo de los gremios no
industriales.
3. Las experiencias hiperinflacionarias y el acentuado nivel de desempleo han
incrementado la proporción de ciudadanos que no encuentran contención en
organizaciones colectivas, lo que abre la puerta a un clientelismo político.

Gráfico muestra el impacto social del COVID 19 en la pirámide social


Si se modifica el panorama de estructura en Argentina, ¿cómo haces para pensar en tu
base electoral? siendo en el radicalismo el representante de la clase media.
Si bien en Argentina no tenemos esa agrupación de partidos en clases, sí es verdad que se
generan apoyos electorales de distintos sectores sociales.
Observación del gráfico: Tres tercios de los trabajadores ocupados son asalariados. Un
tercio son independientes. (empleadores y cuentapropistas)

Dilemas para el Radicalismo → puede orientar su mirada en dos direcciones


1. Apunta a recuperar su electorado histórico, delimitando su coto de caza alrededor de
los amplios - pero segmentados- sectores medios
2. Se dirige al público cautivado por la alianza que gobierna, con la esperanza de
captar a los históricos votantes peronistas desencantados con la gestión.

● El radicalismo obtiene sus peores resultados son los que presentan un partido local
que compite por la misma porción del electorado, apuntando a sectores medios.
● El problema de la UCR es que el voto que recoge el Radicalismo está menos
consolidado que el orientado hacia el justicialismo, y puede ser disputado más
fácilmente por otras fuerzas.
● La UCR es una agrupación política que se nutre de todos los estamentos de la
sociedad, no es un partido cuya estructuración social sea horizontal
● Esta idea es perfectamente compatible tanto con la apelación social del radicalismo
(policlasista) como con su perfil de clase media en una sociedad “de clase media”. lo
que le permite aspirar a la mayoría electoral.

Partidos políticos provinciales. Cuadro Base social y persistencia electoral


(identificación partidaria fuerte)
Identidad partidaria Identidad partidaria
fuerte débil

Base social media PAL (Corrientes), PRS (Salta),


MPF (T. del Fuego), MPJ (Jujuy),
PD (Mendoza), PACh (Chaco),
PB (San Juan) FR (Tucumán)

baja MPN (Neuquén) MODIN (Bs As)


28

Si se observa la identidad partidaria y la base social, se puede plantear que a todos estos
partidos les compiten votos al radicalismo. Con lo cual, se suma que empiezan a aparecer
fuerzas políticas provinciales que afectan fundamentalmente al radicalismo.

Características del radicalismo:


- El partido gobierna mal, pero es eficiente en la competencia electoral: ganó la
presidencia en siete ocasiones pero no terminó sus últimas 5 mandatos (último en
completar en 1928)
- Pese a gozar de un difundido arraigo territorial, el aparato partidario solo se puede
conducir desde el centro (Bs As) → Que gobierne Buenos Aires no es solamente por
la capacidad sino tiene que ver con las propias reglas que pone en juego el partido
tiene como consecuencia que la conducción se de en Buenos Aires.
- A pesar de ser publicitada democracia interna, la única manera de renovar el
liderazgo radical ha sido la muerte natural del líder: coincidencia entre ciclo de
liderazgo y ciclo biológico - su dirigencia aparece hoy envejecida, y si organización
esclerosada

EL PERONISMO
- Se trata de uno de esos contados casos en los que un partido de origen típicamente
carismático logra sobrevivir al carisma de su fundador.
- Enfoque de análisis: la interacción entre el modelo originario de organización del
partido, su lugar en el sistema político y las características e incidencias que los
factores contextuales ejercen sobre el mismo.

En términos de Panebianco, el líder carismático es flash. En esos términos, el peronismo


se destaca porque sobrevive y avanza a lo largo de su historia con un desarrollo mediano
de institucionalización. Hay un pasaje del 100% carismático hacia un proceso de mediano
de institucionalismo que le permite perdurar → justicialismo
Enfoque de análisis: la interacción entre el modelo originario de organización del partido, su
lugar en el sistema político y las características e incidencias que los factores contextuales
ejercen sobre el mismo.

La construcción del partido carismático:


- Estrecha relación entre el partido y el liderazgo de perón (video discurso de Perón
1945)
- Tensiones que, desde un comienzo, atravesaron a la coalición peronista
- Partido de creación interna, es decir, desde el gobierno

Análisis del video: Voluntad de construcción hegemónica que es representar a la nación a


través del concepto de trabajador. Idea de que su fuerza política está destinada a
representar y conducir (sobre todo) a los trabajadores. Además de construir el concepto de
felicidad y dignidad. Definir el destino de la gente.
Se puede ver en la plaza del 17 que hay un vínculo. Pero ese vínculo no es directo ya que
entran a jugar otros actores en la construcción del primer peronismo. Vamos a ver las
tensiones que aparecen dentro de la coalición para formar el partido peronista.

Tensiones
29

- Perón recibió el apoyo de los dos grupos: los sindicatos, representantes del mundo
obrero, y los políticos profesionales y amateurs, de filiaciones ideológicas muy
diversas
- Sindicatos crean el Partido Laborista
- Apoyo de sectores de la UCR y conservadores: aportaban experiencia política y
atenuaban sesgos obreristas
- Luego del triunfo creación del “Partido único de la revolución nacional” → Esta idea
refiere a que es único porque contiene, dentro de la nueva fuerza, a los sindicales y
políticos profesionales; para evitar su autonomía. Les quita la capacidad de agencia.
Denomina al peronismo como un movimiento.
- Carta orgánica nacional. artículo 1 el partido es “una unidad espiritual y doctrinaria”
inspirada en la doctrina de Peron, artículo 8, que otorgaba a Perón amplios poderes
para “modificar decisiones de los organismos partidarios”

Aportes de la creación interna


● Sanción en 1949 de la ley 13645 sobre partidos político jugó un papel central con
tres disposiciones
1. Todo partido nuevo debía esperar tres años para ser reconocido
2. Los partidos por crearse no podían adoptar “nombres semejantes a los de
otros partidos existentes, ni utilizar en su propaganda distintivos, retratos o
nombres pertenecientes a otros partidos o asociaciones”
3. Se obstaculiza la fusión, alianza unión o coalición entre partidos políticos
● Arreglo institucional: creación de “ramas” del movimiento, espacios propios para los
sindicalistas (CGT) y para los políticos (divididos por género, el Partido Peronista y el
Partido Peronista Femenino)

Relación entre el partido y el liderazgo de Perón


1. Identificación partidaria con el líder: “El partido peronista, inspirado en la Doctrina del
General Perón (...) es un partido de masas, unión indestructible de argentinos, que
actúan como institución política, dispuesto a sacrificar todo a fin de ser útil al General
Perón…”
“Inculcar y sostener que sólo hay dos figuras cumbres en el peronismo: El General
Perón y Eva Perón; mantener en todo momento al Partido únicamente a las órdenes
del General Perón”
2. Subordinación del partido a la voluntad del líder: “Es el jefe supremo del peronismo,
su inspirador, creador, realizador y conductor: el Gral Peron. En tal carácter, puede
modificar o anular decisiones de las autoridades partidarias, como así
inspeccionarlas, intervenirlas y sustituirlas”.
3. Centralización: “La organización está basada en el principio del comando único y
distribución de las tareas en Comandos Subordinados”.
4. Carácter movimentista: El partido peronista es una de las partes que forman el
movimiento peronista. Las otras partes son: el PP femenino y la Confederación
General del Trabajo”.

Perón en el exilio: la supervivencia del liderazgo carismático


- La dinámica que se instaló en el interior del peronismo respondió a las distintas
interacciones entre Perón, interesado en conservar su poder, y los sindicalistas y
políticos peronistas.
30

- Designación de una dirección colegiada encargada de vigilar el frente político interno


llamada, según los casos, Consejo Coordinador, y Supervisor o Junta Coordinadora
Nacional
- Estrategia de los neoperonistas: líderes provinciales agruparon sus fuerzas en trono
de partido provinciales y, con otras siglas para eludir la proscripción - Unión Popular,
Tres Banderas, Movimiento Popular Neuquino
- Perón frente a éstos fomentó la competencia y el enfrentamiento interno
- Mientra perón permaneció en el exilio descansó en los recursos económicos y en las
capacidades organizativas y representativas del liderazgo sindical, aunque sufrió
importantes desafíos en su conducción (Vandor)
- Hubo cierta horizontalidad entre sindicalistas y políticos para darle supervivencia al
peronismo frente a la proscripción y el exilio
- Retorno en 73: el clivaje ideológico de izquierda - derecha, que desplazó,
atravesándola, la división originaria entre políticos y sindicalistas
- La muerte de Perón dejó huérfano de liderazgo a su movimiento, cuestión ya visible
cuando se planteó el tema de la nominación de su compañera de fórmula

La institucionalización del peronismo


- El PJ encaró el proceso electoral de 1983 conservando la misma dirigencia que
tenía al momento del golpe de 1976, aunque el sindicalismo fue el sector que ganó
más espacio
- El impacto del fracaso electoral del peronismo planteó con inusual crudeza la
urgente necesidad de llenar el vació dejado por la muerte de su líder
- No obstante, el peronismo ganó en 12 provincias lo que aseguró pero importante en
el Senado: el retorno de los “políticos” por encima de los sindicalistas
- Entre el 84 y el 87 el PJ se produjo ruptura, congresos paralelos, cambios de
alianzas, recursos de justicia que no alcanzaron, sin embargo, a quebrar unidad.
- Surgimiento del sector renovador: Caffiero, Grosso, de la Sota
- De los 35 diputados de origen sindical en 1983, bajaron a 26 en 1987 y 23 en 1989,
a 10 en 1993 y 7 en 1997
- Modificación de la carta orgánica: el cambio radical se operó en las reglas para la
toma de decisiones: la reorganización del partido terminaron colocándola, por un
lado, en la única fuente de legitimidad no sujeta a disputas la masa de afiliados, y,
por otro, en la regla de la mayoría, que no necesita ser interpretada
- Algunos distritos adoptaron internas abiertas y la incorporación de la representación
de las minorías
- La innovación de fondo operada en el justicialismo fue su democratización.
- El momento clave de este proceso de cambio en el PJ tuvo lugar cuando, por
primera vez en la historia, los afiliados fueron convocados a elegir en forma directa a
su candidato presidencial

Democratización del PJ
- El PJ conservó un esquema descentralizado, podríamos llamar federal-electoral, de
organización. Esto implica que, por un lado, está el PJ nacional y, por otro, los PJ
distritales.
- Estos partidos distritales reproducen, en su organización, las unidades
administrativas electorales existentes en cada provincia, cada una encabezada por
sus dirigentes.
31

- El poder de decisión comenzó a fluir de abajo hacia arriba de modo tal que las
autoridades superiores deben descansar en una coalición de dirigentes de menor
nivel
- Aparece, así en el escenario peronista una figura familiar en la Unión Cívica Radical
pero novedosa en el PJ, el “puntero”
- La combinación entre descentralización y democratización gener la fraccionalización
del poder y los recursos en el interior del partido, lo que otorga un importante grado
de autonomía a las diversas subunidades
- Las líneas no poseen prácticamente identidad ideológica y la fuerza motriz de este
proceso son los líderes.
- Alternativa: siempre que no se renuncie a la identidad peronista, se puede optar por
la escisión, esto es, formar un nuevo partido.

Rasgos distintivos del PJ como partido electoral y organización descentralizada


1. Carácter contingente y cambiante de los alineamiento intrapartidarios
2. Dirigentes- funcionarios
3. Liderazgo nacional inestables
4. Bajo nivel de burocratización
5. Lugar secundario de la plataforma electoral

Nivel de institucionalización: siguiendo los criterio de Panebianco, grado de autonomía y


grado de sistematización, es posible sostener que la institucionalización alcanzada por el PJ
es débil.

Carrizo: la transformación de los partidos


- ¿El kirchnerismo profundizó la fragmentación de los PG para instalar su propia
hegemonía?
- ¿Desinsitucionalizó el sistema de partidos para fragmentarlo? ¿Dividió a los PG?

Línea investigativa:
- Los partidos de gobierno evolucionan con cierta autonomía respecto al presidente de
turno.
- El presidencialismo argentio no favorece el desempeño de los partidos de gobierno
(capacidad de construir poder electoral y gubernamental).
- La organización interna de los PG se convierten en variable a considerar

Cosas nuevas que trajo el kirchnerismo


1. Provecto de la transversalidad. habilita la aparición de los intendentes como actor
político central. Ese incentivo deconstruye, porque deja de reconocer la autoridad del
gobernador para tener un vínculo directo con el kirchnerismo nacional. Este puente
se asemeja a la Ley de Lemas de Menem.
2. En el 2005 permite la competencia a partidos políticos que no tenían el trámite de
personería jurídica formalizada. → explicación incompleta. Como era costoso
resolver la interna de ver quién se queda con el PJ
3. Promueve las PASO → termina favoreciendo el bipartidismo, en comparación con la
fragmentación interna.

Clase 25/04
32

LOS HUÉRFANOS DE LA POLÍTICA DE PARTIDOS (JUAN CARLOS TORRE) U2


Crisis del 2001
● Idea de posibilidad de cambio en el sistema: pluripartidismo
● Mayor fragmentación en grandes centros urbanos (Córdoba, CABA, Sta Fe), pero en
la mayoría de las provincias y municipios la política tradicional y sus representantes
no sufrieron un cuestionamiento significativo. Empiezan a aparecer distintas fuerzas
que ponen en cuestión al sistema de partidos.
● Lo que parece descongelarse no es el sistema de interacción partidaria sino uno de
sus dos campos, el no peronista. Impacta fundamentalmente en el radicalismo y en
menor medida en el peronismo.
● Más que crisis de representación hay una crítica de la sociedad hacia la capacidad
de los partidos de prestar atención a la demanda y de ejercer representación. Esto
genera desafección política y comportamientos negativos con respecto al sistema.

ELECCIONES DE 1983
● A la victoria de la UCR contribuyó un porcentaje pequeño pero decisivo de votos del
peronismo, reclutados entre sectores altos asalariados, obreros especializados y
empleados de saco y corbata.
● Más cohesión en el voto no peronista por medio del respaldo a la candidatura de
Alfonsín de votos de clases medias y altas con simpatías de centroderecha y de
izquierda.

VOLATILIDAD
● Desde el 83 en adelante ambos pierden caudal de votos (peronismo y radicalismo)
¿A dónde se van esos votos?
● 83’ = 91,9
● 89’ = 79,7
● 95 = 67, 0
● Ahí se puede ver la pérdida del caudal de votos en la concentración del voto (ucr +
pj)
● 1/3 del electorado que se está moviendo ni para el radicalismo ni para el peronismo.
Ese componente electoral es clave para ambos para ganar las elecciones.

Elecciones 83- 99 1989:


● Triunfo peronista, giro político ideológico e incorporación de la UceDe al gobierno
● 1994: FRENTE GRANDE
● 1995: FREPASO (Quitó votos por izquierda a la UCR)
● 1996: APR (Quito por derecha a Pj y UCR)
● Entre 83-99 la dinámica electoral se explica por el comportamiento del polo no
peronista y dentro de las opciones del centro derecha y de centro izquierda: fuente
principal de la volatilidad del voto y también cambios en las coaliciones electorales.
Fuerte movimiento del electorado a distintas ideologías, que va a ser lo que define a
las elecciones.
● Es allí donde está localizado, asimismo, el epicentro de la crisis de la representación
partidaria.
33

ELECCIONES 2001
● Electorado C-D y C-I mediante un voto negativo y un voto positivo, altamente
impugnador, convirtieron a su respectivo disconformismo con la oferta partidaria
existente, en el problema político de la crisis de la representación partidaria en
Argentina.
● Ya sea por derecha o por izquierda hay voto de impugnación. Voto castigo, que se
materializa en el voto en blanco o nulos.

El malestar con la representación partidaria como problema político


● Las fallas en el rendimiento de los partidos no conducen necesariamente a una crisis
de representación; solo crean sus condiciones de posibilidad.
● Supuesto: para que un desempeño insatisfactorio ponga en marcha un proceso de
desafección partidaria se requiere además de los resultados económicos e
institucionales, que la brecha entre expectativas y resultados sea adjudicada a lo
que han hecho o no los dirigente, en lugar de ser atribuida a la gravitación de
fuerzas o factores fuera de su control
● La interpretación dependerá de cómo juzgue el electorado a la gestión. Es necesario
distinguir los vínculos de este con el partido:

ADHERENTES – SIMPATIZANTES

Ciudadanos versus clase política: cambios en la cultura política argentina


● Nuevos movimientos sociales – organismos de DD.HH. Generan un nuevo tipo de
interpelación contra el funcionariado político. Atado a la dinámica de la exigencia del
comportamiento ético respecto a un tema puntual y su correlato con lo que sucede
con el poder judicial. Nuevo tipo de interpelación sobre las fuerzas políticas que
previo al 80’ no estaban. Viene tanto por C-D como por C-I. Piden por C-I
comportamiento ético (no corrupción), interpelar sobre la política macro y fiscal,
sobre la intervención del Estado, etc. Por C-D pedían seguridad (Política de
Blumberg impactando de lleno en la política de seguridad en argentina y en las
provincias)
● Reducción de la capacidad de los partidos para dar dirección a las políticas públicas.
● Hegemonización de los cargos para servirse a sí mismos.
● Bajo niveles de renovación a la dirigencia
● Peronistas y radicales como “clase política” (mejor pensarlo en términos de élite para
el profe)
● Paradoja: aquello que la crisis tiene de positivo para la expansión de la calidad de la
democracia de partidos (mayor información, involucramiento, capacidad de generar
interrelaciones con las instituciones, etc) es también la causa de un impacto
institucional negativo, fundamentalmente con los partidos políticos.

LOS HUÉRFANOS DE LA POLÍTICA DE PARTIDOS


● La política de descrédito sobre los funcionarios o poder política viene tanto por C-D
como por C-I.
● Quienes la ocupan se reclutan en las clases medias y medias-altas
● Peso electoral: C-D (10-12% de los votos) y la C-I (22%)
34

● A nivel ejecutivo su oscilación (en igual dirección o en dirección contraria) son los
que deciden la victoria o derrota de PJ o UCR
● En 2001 estos sectores penalizaron a los partidos que en teoría los nucleaba:
Frepaso y APR (actuaron como simpatizantes más que adherentes). Alta debilidad
partidaria de estas organizaciones. Nuevas fuerzas electorales (que venían a
satisfacer estas demandas no escuchadas por los partidos predominantes) también
sufren la caída.

Dilemas de la centro derecha


● Consolidarse institucionalmente vs influencia y cogobierno a corto plazo.
● El fuerte prejuicio anti partido de los simpatizantes torna más difícil la tarea de
ordenar una fuerza partidaria potente.

Dilemas de la C-I
● Su aspiración a otra política genera rechazo a la política institucional tradicional y
hegemónica lo que disminuye la institucionalización de una oferta partidaria.

Problemas comunes:
● Todos surgieron y crecieron en las zonas centrales – por su población y desarrollo-
pero no consiguieron franquear esos límites y avanzar hacia las zonas periféricas
● Su electorado ha sido neutralizado por el sesgo mayoritario del sistema electoral.

Cambiemos aglutinaba los huérfanos de la política C-D y el kirchnerismo los de la C-I

La mayoría de los electores de JxC se compone de simpatizantes (no de adherentes) a la


hora de los comicios deposita un voto de preferencia y no de pertenencia.

Si la gestión cambiemos no está a la altura de las expectativas le retiran el respaldo. Dicho


y hecho, su mala gestión llevó a que hayan perdido las elecciones.

¿LE LLEGÓ SU 2001 AL PERONISMO? (Rodrigo ZARAZAGA, 2017 Y 2019)


● Fragmentación de la base histórica del peronismo: trabajadores formales e
informales. Esto explica la diversa oferta electoral de dicho partido y no un problema
de liderazgos.
● El peronismo es víctima de la verdadera grieta argentina, la grieta social en términos
de pobreza- no pobreza / trabajo formal-informal.
● Las clases baja y media constituyeron históricamente la base del voto peronista,
pero la primera hoy vota al peronismo K, mientras que la segunda preferencias por
Cambiemos o el peronismo no K.
● Ante la diversidad de preferencias, se da un quiebre entre las percepciones de la
clase media- media baja sobre los sectores populares.
○ El kirchnerismo logró unirlos temporalmente desde 2003 hasta el 2011-12
con políticas públicas más o menos focalizadas, que se termina de romper
con la ruptura de Moyano y el kirchnerismo.

La crema: sectores trabajadores reconvertidos, que ahorran en dólares y que se preocupan


más por la seguridad que otras cosas.
Leche: sectores clásicos, sectores textiles, que no son reconvertidos
35

Agua: sectores populares que al final terminan por invertir su propio trabajo.
Estos 3 son peronistas, pero se están fragmentando. Conflicto y tensiones de intereses
unos con los otros.
“muchas veces el tipo que está en el piquete y el que maneja un taxi –ambos peronistas-
uno pide por trabajo y el otro le pide que le metan “bala” al que esta en el piquete.

- Objetivo: generar evidencia empírica La fragmentación no solo está en el trabajo


formal-informal sino más aspectos de exclusión social: condición laboral, la
percepción de planes y la marginación del hábitat.
- Hipótesis: Es en estas dimensiones que se manifiesta la base estructural no solo de
la “grieta” entre cambiemos y el frente para la victoria sino también de la fractura de
la base electoral del peronismo. El peronismo es víctima de la verdadera grieta
argentina, la grieta social.

FRAGMENTACIÓN BASE SOCIAL


Tasas de desocupación GBA y de no registración (empleo informal) (1974-2018)
● Desde finales de los 90’ la fragmentación social le quito a los sindicatos el monopolio
de la representación de los trabajadores.
● Trabajadores informales y desempleados, que forman el núcleo duro del 30% de los
pobres en la Argentina, articulan y expresan sus demandas en los diversos
movimientos y organizaciones sociales.
● Desde 2003 más del 50% de los conflictos fue liderado por movimientos de
desocupados, a partid del 2005 más del 75% lo estaría en manos sindicales.
● Desde el 2003 al 2015 nunca fue unido el peronismo, siempre fueron 3 distintos. No
son problemas de liderazgo interno, sino que terminan representando bases
electorales distintas y se terminan formando distintas fuerzas para representar esa
fragmentación.

¿Qué pasa con la gente en villas? Diferencial – vota más preferentemente al peronismo K
que uno que no vive en villas. También el que recibe subsidios y los que tienen un trabajo
informal, votan más al kirchnerismo que aquellos que les pasa lo contrario.

Peronismo No K – pasa lo contrario

Frente a esta fragmentación de la base electoral peronista, le cuesta ganar con facilidad al
peronismo. Si fueran unido quizás tendrían el 60% de los votos.

MAPA ELECTORAL NACIONAL 2019 CON EL PERONISMO UNIDO.

02/05
spot mauricio macri gobierno porteño 2003

MUNDO PRO (Gabriel Vommaro)


● Génesis del PRO: estilo think tank de los 90´ (Grupo Sophia).
● Fundación Creer y Crecer (De Narváez + Macri): proveer políticas “llave en mano” y
cuadros técnicos y espacio de inserción laboral para profesionales.
● Pos crisis 2001, dar el salto a la arena electoral más que proveer ideas y equipos. Se
plantea cómo insertar a la derecha; si construir una fuerza propia, si influir al gobierno
36

● Ruptura con De Narváez (estrategia nacional con Menem), Macri desembarcó a la


ciudad
● Construir un partido vecinal y con rasgo outsider de la política. Llamado a “meterse
en política” a un sector distinto al que había movilizado la crisis del 2001 → Si soy un
exitoso empresario, si soy exitoso en Boca, si vengo de lo privado, que es lo eficiente, ¿por
qué meterme en el Estado? Incluso en su gobierno metió CEO's de empresas privadas en el
Estado. No meterse como un cuero militante, sino en términos de un voluntariado. Nos
metemos en el barro para traer eficiencia, eficacia y técnica

● 5 Facciones dentro del PRO: la de los dirigentes provenientes de la derecha


tradicional, laéronosta, al radical, la de los cuadros de empresarios y la de los
profesionales provenientes del mundo de los think tank y las ONG
● Los tres primeros se organizan en torno a afinidades ideológicas, el resto por un
ethos común.

1. Derecha tradicional: partidos conservadores llamados federalista, a antiguos


integrantes de la ucedé y a cuadros importantes del liberalismo porteño (Lopez
MURPHY)
2. Peronismo porteño: fragmentado, una pequeña parte con Ibarra el resto con Macri
3. Radicales: grupo encabezado por Angelici y su vínculo con Boca Jrs
4. Think Tanks - ONG: fusión GS y FCC (Larreta y Vidal. Fusión grupos sophia y
fundación creer crecer)
5. Grupo empresarial: Socma y vínculos de Macri. tensión generacional
➔ La unidad la dio el team leader: MM

Vemos que el PRO no arranca sin volumen político, sino que tiene en sus líneas cuadros
técnicos político profesionales, sin embargo van a estar relegados en la gestión. Hasta que
a Santini no le dieron un lugar importante, no le dieron lugar al peronismo. El trabajo
territorial en las comunas es lo que se puede ver cómo ayuda del peronismo y radicalismo.
Según el profe el juicio político a Ibarra (2006) y la tragedia de Cromañón (2004) son
hechos relevantes.

● Nuevo Ethos político de la derecha argentina: Recursos simbólicos (imágenes) y


morales (valores) que crean complicidades - marcos interpretativos comunes- con
militantes y electores: al hablarles con un lenguaje de gestión y de éxito , por
ejemplo, o de entrega y de sí y desinterés del voluntariado, al mismo tiempo proveen
ciertos repertorios de acción, formatos de escenas y roles para actal
● Rituales partidarios: festejos de fin de año corporativo
● Valores morales: la entrega de sí, el emprendedurismo y la eficiencia del éxito
empresarial. Personas hechas del sector privado venimos a regalar nuestro tiempo para
mostrar estas cosas de eficiencia que el Estado no sabe.
● Modo de ver el mundo: positividad, cuidado de sí.

Se muestran imágenes de políticas públicas que tienen que ver con trasladar ese nuevo
ethos en cuestiones concretas.
37

● Más allá de la izquierda y la derecha, busca posicionarse como un partido que mira
hacia adelante
● Lo público es una prolongación del mundo privado
● Buena parte de las políticas públicas de pro en la ciudad de Bs As se vinculan a esta
celebración de una vida plácida basada en éxito de hacer.
● Militancia Pro y reclutamiento: emprendedurismo y voluntariado. Entrega de sí para
la política y el modo de entender el trabajo territorial. Vías de entrada juvenil: UCA y
actividades de secundaria clase media-alta. Prácticas de caridad y ayuda social.
● Este es el ethos, no obstante el peronismo y el radicalismo le brinda el trabajo
político tradicional en los sectores populares.

¿Qué cambió, en términos culturales, hasta el momento?


1. Cambiemos no parece haber tenido éxito en incidir en las organizaciones del mundo
popular de un modo decisivo
2. Tampoco le fue sencillo moderar los reclamos de las organizaciones de los sectores
formales.
3. Sindicatos siguieron la lógica del “neocorporativismo segmentado” que ya habían
implementado en los años del kirchnerismo
4. Hay una durabilidad de las políticas de DDHH pero no así de las culturales
5. Baja durabilidad de ciertas políticas

Cambiemos
- Para afianzarse como vector de cambio cultural necesita de sus aliados, pero a
menudo eso le impide crecer como fuerza autónoma
- Parece lejana la perspectiva de que, con los recursos que da el gobierno, PRO
pueda consolidarse como partido a escala nacional.
- ¿cómo acabar el legado “K” sin los recursos políticos para hacerlo?
- Parecen haber aceptado que no pueden, al mismo tiempo, gobernar el país y
proseguir la construcción de un partido nacional
- Se trata, por ahora de dar consistencia… efe
- La contratante negociación con gobernadores le ha quitado capacidad de
conducción nacional al relegar cargos y manejo de políticas
- Con el envión de sus triunfos electorales y de sus figuras de alta popularidad,
parecía encaminado a fagocitar a buena parte del radicalismo.
- La resiliencia de UCR en buena parte en virtud de sus resortes de gobierno a escala
distrital, es un dato que no debe soslayarse.

● En Arg a partir de 1916 las viejas fuerzas partidarias del orden oligárquico no
pudieron, o no quisieron, jugar el juego de la alternancia democrática
● Desde el 16 hasta el 83, las elites económicas y sociales argentinas solo pudieron
llegar al poder utilizando al partido militar como proxy
● Desde el 66 en adelante enfrentaron la progresiva erosión de la fórmula del gobierno
cívico militar, dados los grados cada vez mayores de presión que eran necesarios
para estabilizar los gobiernos de facto
● En el 83, el derrumbe total y absoluto de la última dictadura… :(
● Desde el 16 hasta el 83, la Argentina fue un país con elites diversificadas,
innovadora y modernas en lo económico y lo cultural que, sin embargo, fueron
profundamente antidemocráticas en lo político
38

● (faltaron tres puntos)

La Alianza intentó continuar con la fórmula menemista. Con su fracaso las elites se
convencieron que es mediante el populismo y no el progresismo lo que garantiza la
gobernabilidad necesaria para generar ganancias empresariales
(faltan dos párrafos)
Esta nueva derecha tiene do modelos: ser liberales o populistas o construir una
fórmula híbrida

Macri es populista, en qué términos?


● Populismo: una forma política y no un contenido, y que, por lo tanto, pueden existir
tanto populismo de izquierda como de derecha (Laclau, 05)
○ Populismo tradicional: Tendencia a dicotomizar el espacio político en una
relación de amigo-enemigo y el afán distribucionista.
○ x
● Populismo de izquierda: estatista, distribucionista e inclusivo. Dos debilidades
derivadas de su patrón de politización estatista: crónico déficit fiscal y debilidad del
sistema de partidos y del estado de derecho.
● Neopopulismo de derecha
- Políticamente, no son movilizantes sino desmovilizantes y privatistas, o sea apelan a
las personas en cuanto individuos, que se relacionan con el líder en su esfera
privada.
- Económicamente son neoliberales, achican el estado e inversamente
distribucionistas
- Discursivamente, más inclusivos, y se caracterizan por realizar promesas de
prosperidad material futura, y por propiciar una relación de administración hacia un
líder personalista.

Insertar tabla de contenido y forma de Casullo.

Figura 2: derecha liberal y derecha populista en Arg


● Macri representa una ruta heterodoxa hacia la política: apelación afectiva hacia lo
popular (boca jr TV), imagen de alegría, buena onda y cercanía con el votante, fuerte
desideologización y despolitización de su discurso (apela al vecino) y
tecnocratizante.

➔ Un corrimiento del macrismo hacia la derecha liberal, que consolidaría un dominio


más férreo de su propio distrito, puede hacer zozobrar, a largo plazo, la viabilidad del
proyecto nacional.
➔ Falta

1. A partir de los diferentes sectores que aglutinó la alianza Cambiemos y actualmente


Juntos por el Cambio ¿Cuáles son los principales lineamientos ideológicos de dicha
fuerza? ¿Cuáles son sus bases electorales?
2. ¿Qué tipo de derecha representa el PRO? ¿Macri fue/es populista?
3. ¿Constituye Juntos por el Cambio una posibilidad cierta de conformarse como una
coalición duradera y estable que organice y represente a la centro-derecha
argentina?
39

23/05
PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS EN LA ARGENTINA
Aricó → identidad de frontera

Peronismo de Córdoba
“Podría decirse que ni el partido peronista existe, pues la única verdad es el Gral. Perón,
caudillo, líder y expresión viva de la doctrina y la revolución” (Carlos Seeber, interventor en
el partido peronista de Córdoba, 1948)

Cómo nace el peronismo en los 40 en Córdoba, que nace con una matriz distinta al
peronismo de bs y provincia de bs. Cesar Tcach, texto: Peronismo periférico, es similar el
peronismo de Córdoba al de otros peronismo provinciales en cuanto a su composición y
formación. Recordamos a panebianco en cuanto a su organización, quien maneja el poder y
de ahí da lugar a la construcción de una fuerza política estableciendo los lineamientos.

¿Por qué el peronismo construyó un partido débil?


1. Desprestigio de los partidos pos década infame
2. Las masas rurales fueron cooptadas por liderazgo carismático
3. No sería el caso en cba: sabattinismo + inexistencia de masa rural
4. Formato movimientista que imprimió Perón al PJ: observar el modelo de
funcionamiento del partido y sus orientaciones ideológicas. Peronismo +
conservadurismo
Peronismo Nivel nacional, como un partido carismático, pero en Córdoba la construcción del
partido como tal es débil como en el nivel nacional, pero existen sus propias diferencias y
características diferentes. El Pj es débil en su construcción, porque: Es relativo el
desprestigio ya que en cuanto a nación estaba la década infame, pero en Córdoba no había
ese desprestigio que existía a nivel nacional. Era un gobierno fuerte y consolidado. Gino
Germani, había una masa de migrantes rurales poco cualificados que el peronismo supo
captar. Pero en Córdoba era población rural, era diferente, no había un desarrollo industrial
que fue en los 60.
Es la influencia que perón le dio a la construcción, el pj como movimiento más que como
partidos que tiene, otros roles más en la construcción de ese movimiento y el partido está
supeditado a las decisiones del movimientos y el partido es más una herramienta más.

Ver lineamientos que sucedieron dentro del partido peronista cordobés, conservador y
liberal y a veces progresistas. Cuestión de fronteras todo el tiempo leer arico.

● Se asentó sobre la derrota del PL y UCR (junta renovadora)


● PL: partido reformista y democrático a nivel nacional
● UCR: caudillismo localista
● Intervención provincial y fraude electoral al interior del PJ = destrucción de las
aspiraciones de ambos sectores
● Organización de un partido jerárquico y disciplinado destinado a homogeneizar los
sectores internos: cúspide ubicada en el Consejo Nacional Superior del Partido
Peronista
40

En la construcción del Pj, el partido laborista y la ucr tuvieron cierta intervención en la ayuda
de la formación del peronismo, recordamos que perón destruye la capacidad de influencia
del partido laborista dejandolos afuera, y la UCR que tenía un gran desarrollo territorial en
córdoba con varios caudillos que se suman. Pero además estará atravesado por la
intervención federal, más como un mecanismo permanente de gobierno verticalmente el pj
de Córdoba. Y esto se detendrá a partir del 87, sacando a los ortodoxos y estando el
peronismo en el poder. La línea nacional controlando para homogeneizar al peronismo
cordobés desde el 40 hasta el 55, y desde el 73 triunfa un peronismo más progresista y
Perón habilita el navarrazo e interviene la provincia y el peronismo de derecha termina
captando esa mitad y posteriormente el golpe de estado.

Imagen. El partido peronista de córdoba - interventores (1947-1955)

Hay una fuerte intervención nacional para bajar línea y limitar las ideas y marcar los
objetivos y la construcción. Había senadores de otros lados que no eran de Córdoba y eran
conservadores. En su mayoría los interventores eran del consejo nacional peronista.

● Las intervenciones constituyeron una anomalía o fue una “fórmula típica”?


● Primeras medidas: nombrar tribunal de disciplina + prohibición de reuniones de
núcleos internos + designación de autoridades departamentales + buró de difusión
+ definición de candidaturas
“El partido peronista, única y refulgente denominación de las fuerzas ciudadanas
revolucionarias, exhorta al pueblo de Córdoba a mantenerse en torno a su líder… y a
señalar con el dedo a los desertores que en esta etapa decisiva del gobierno y de su obra se
empeñan en sembrar la anarquía…”

Las primeras medidas del intervencionismo peronista, nunca pudieron poner en orden la
carta orgánica y no pudieron dar lugar para hacer política dentro del partido dada las
intervenciones dificultar la realización de la política. Para poner límites se dio lugar a un
tribunal de disciplina para marcar la cancha y dar el orden que querían. No se podían unir
los núcleos internos, la designación de autoridades departamentales eran elegidas por el
interventor, la difusión era llevada por los interventores de manera vertical como la definición
de las candidaturas. “Partido peronista de perón y de nadie más, el otro es un traidor”

● Elecciones internas:
● 1948: disolución de núcleos internos + suspensión de unidades básicas en capital
+ UB única por seccional + interventores conservadores + solo elección UB y junta
departamental en interior
● 1950: carácter apolítico de comicios (sin distinción de lemas, consignas o colores
+ prohibición de acciones conjuntas con otras seccionales o juntas del interior)
● Consecuencias: “compulsa de opiniones” (bajo poder del elector - micropolítica
barrial - achica conflictos - evita aparición de liderazgos)

Como era la dinámica interna del partido en terminos organizaciones y en ermino de sus
lineas ideologicas y politicas: Primero la intervención del 48, cierre de las unidades básicas
y sólo permiten una sola unidad por seccional y conforman una junta de esas seccionales y
41

de ahí comandan verticalmente los designios de nación. Dejan hacer pocas elecciones y
esas elección es son particulares, van a dejar elegir autoridades de autoridad básicas y van
a despolitizar totalmente las unidades básicas no se podían distinguir por lemas, consignas
o colores. No se podrían dividir por regiones sino por letras, no podría haber alguna
distinción o construcción ideológica interna. Se prohíbe todo liderazgo dentro de Córdoba
que ponga en peligro la línea del Interventor y por tanto del PJ Nacional. El electo estaba
anclado a la política barrial y municipal. Para evitar todo conflicto y diferencias.

Cambios y continuidades 1952-1955


- Incorporación de sistema indirecto: elección de secretarios de UB y de allí
selección de 5 integrantes del consejo departamental
- Primera elección de Junta capital 1953: 62 listas UB + 3 de Junta Capital -
participación de 50% de padrón
- ¿Implicó un cambio la autonomía de las UB?
- Las UB eran un mero organismo asistencial de carácter auxiliar
- Las intervenciones no eran para normalizar, eran la normalidad

En el 52 y 55 permiten elecciones pero se harán de forma indirecta, la elección de


secretarios y ellos luego dará lugar al consejo pero no por los afiliados. En la primera
elección se presentan 62 de listas y participó el 50% del padrón querían poder construir
políticamente, había una importante participación de los afiliados.
Esto no implicó un cambio de las autonomías, ya que redefinieron el rol de la unidad básica
son reformuladas, al comienzo eran como escuelas cívicas para la formación política de los
vecinos va a quedar como un espacio auxiliar con el partido y el Estado para unir algunas
Pp con los vecinos pero no te permitirán hacer política, buscan establecer la normalidad.

INFLUENCIAS TRADICIONALES EN EL CARÁCTER ANTI PARTIDO DEL PJ:


● La debilidad del partido no es simple resultado de una técnica de poder, sino de la
influencia del sesgo ideológico de los cuadros peronismo cordobés
● Dirección política en cba: élite católica, nacionalismo antiliberal de UCR,
tradicionalismo del PDN
● Primer gobernador peronista: ex radical teniente argentino Autcher
● PDN: dividido entre el sector laico y clerical

La otra para ideológica: No eran simplemente lo que pasaba al interior partido, como un
mecanismo ideado por perón para pensar el pj sino que estas características están medidas
por las ideas de los principales cuadros del peronismo en córdoba: Élite católica,
nacionalismo antiliberal de Ucr y el tradicionalismo del PDN, esas tres patas marcan como
es la lógica interna del peronismo cordobés y que ideas se permitirían.

Imagen partido y presente de dirigentes del partido peronista de Córdoba (1948-1952)

El sector clerical busca formar alianza con el sector peronista conservador, haciendo
trampas electorales. Es la línea de Perón y la propia línea propia, la impronta conservadora.
Pj edad media reivindicaba antes de la edad moderna y la revolución francesa, ergo super
42

conservadores y católicos, antiliberal y anti partidaria. Donde los partidos no tienen ninguna
centralidad dentro de la sociedad.
(buscar cita edad media, edad moderna de dios… desbarrancamiento)

- La condición periférica de cba determinó el predominio de factores tradicionales: la


oligarquía no fue su enemigo ni la clase obrera la columna vertebral
- Matriz conservadora: explica quiénes fueron los principales funcionarios y por que
el partido nunca adquirió relevancia
- La debilidad de la construcción del partido: no solo reflejo de militarismo de Perón,
el dominio carismático, el modus operandi de las intervenciones sino también:
carencia de las trad partidarias democráticas en el parís, pautas tradicionales del
comportamiento político y conservadurismo cultural de las familias de “notables”

Pj periférico, con otro tipo de características hace del Pj de córdoba otro lineamientos de la
oligarquía, ya que la oligarquía no era el enemigo sino que la oligarquía era el propio
peronismo y el trabajador no era el sector que guiará al peronismo sino las clases más
acaudaladas. Es la idea de porque no responde a la idea militarizada de perón o a las ideas
de este. Sino que tiene que ver con la familia de notables de córdoba que ocupaban el
poder dentro del pj, la clase obrera no era la más importante. Tendían puentes hacia las
clases altas y tenían dentro a los obreros. El caracter nacionalista eran uno de los puestes
junto con su antiliberalismo.

EL PJ CORDOBÉS TRAS EL RETORNO DEMOCRÁTICO


- Desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta el triunfo justicialista de
1999, el peronismo fue objeto de múltiples transformaciones.
- PERONISMO RENOVADOR. institucionalizar al partido lo cual implicaba el
fortalecimiento de la estructura política
- Confrontación con el ala sindical y dirigencia ortodoxa
- 1985, Cafiero se abre en pcia de bs as y deja en tercer lugar al PJ

Retorno de la democracia: Tuvo múltiples transformaciones sobre todo con el peronismo


reformador con de la sota en Córdoba, con cafiero y menem contra la ortodoxia partidaria
que mantenían las mismas autoridades desde el 74 y la esposa de perón seia estando
como la jefa del partido en los papeles. La línea partidaria era ocupada por la derecha,
ortodoxa y seguía con esa visión movimientista darle la menor vivencia a la vida en el
partido Los renovadores, van a ver el partido como lo esencial y tan esencial como el
movimiento y por tanto había que democratizar y institucionalizarlo. Las autoridades las
eligen los afiliados y como los candidatos parando con las intervenciones del nacional. El
ala Pol Pro. y el ala de los sindicatos. Los renovadores, van a limpiar el ala sindical, va a
desaparecer le van a guardar algunos lugares pero ya no los quieren dentro de la dirigencia
del partido, y limpia a la ortodoxia. En bs cafiero disputa con herminio iglesias, y Cafiero
arma lista afuera del partido dándose una limpieza de los sectores ortodoxos ya que pierden
el poder y deja en tercer lugar al Pj. Hacen visible la disputa, se abren para ganar y dialogar
no para irse. “Es necesario abrirse para mostrar un punto”.
43

Se da esta renovación dentro del partido y se reconstruye luego de la derrota frente a


Alfonsín.

Es el mecanismo, como no puedo limpiarte por dentro te marco por afuera para demostrarte
que tengo más voto que vos y que ahora yo soy el peronismo y me tienes que darme las
llaves.

- En Cba 1983 duele entre Bercovich y de la Sota


- 1985: Intervención partidaria - renovadores bloque propio de diputados
provinciales
- 1986 Corriente renovadora como línea interna del PJ - fracaso de realización de
internas - elección de constituyentes: Frente de democracia Cristiana y peronismo
renovador. 1987: DLS triunfa internas y es nombrado presidente del CP
-

En CBA- 1983: Con el golpe del 76 vuelve el anterior interventor con Bercovich y de la Sota
forma por fuera junto con los renovadores para armar listas. Buscan resolverlo internamente
los ortodoxos tres veces, Bercovich renuncia pero el interventor vuelve el ortodoxo. Los
renovadores arman su propio bloque renovador. 86, hay elecciones que van demostrando el
gran poder de los renovadores y por tanto esa ola permite al auge de esta rama. Hay un
sumario contra de la Sota, y este se presente por fuera con la FDC y gana quedando
tercero el pj. La intervención renuncia y llaman a elecciones internas en el 87. Pero de la
sota triunfa con el 82% en las gobernadores, no convocan las elecciones internas y le dan la
presidencia a de la Sota.

1988: modificación de carta orgánica


1991: creación del frente Unión de Fuerzas Sociales
1993: DLS pierde la interna con Schiaretti
1997: DLS vuelve a la presidencia del PJ
1998: Creación de UpC y triunfo
1999: triunfo legislativas
2000: Reforma del Estado

Unión de las fuerzas sociales, mirada neoliberal propia del pj cordobés. Lucha con de la
Sota con Menem, y este le arma la interna de la sota y Schiaretti con Cavalo. Y pierde la
interna de la Sota. 98 crea unión por cordoba y triunfa por la gobernación.

EL PJ CORDOBÉS EN LOS 90
- El PJ cbA en el poder: ¿versión del menemismo una década más tarde?
- UpC no fue un producto exclusivo de un cálculo estratégico por parte de su
dirigencia, sino que se volvió verosímil a partir de la trayectoria identitaria del
peronismo cordobés en la década precedente
- Desde 1987: identificación del peronismo cordobés con un discurso hegemónico
neoliberal más allá de Menem
44

Que tipo de peronismo, es el de Union por Cordoba o el peronismo renovador de córdoba:


Es un menemismo retardado ?, muchas lecturas lo anclan con un liberalismo tardío y que
termina triunfando con los problemas de la UCR internos. La capacidad de tender puentes
del peronismo cordobés. No es solamente, el triunfo de las alianzas de la sota sino que
tiene que ver con algo anterior con la construcción del “cordobesismo”, el pj se va a
convertir en un partido del establishment por su ética neoliberal, y esta tiene que ver con el
modelo productivo del pj. Es un modelo vinculado con las visiones que tenía los sectores
empresariales dentro de Cordoba.

● “Siempre hemos sido proclives a la apertura. Creemos que hay que reemplazar a
los políticos radicales por hombres y mujeres de la cultura, del empresariado, del
trabajo, de las universidades y de la política de todos los sectores sociales”
● UPC retomaba la estrategia de UFS del 91
● “Los partidos políticos en Cba son cerrados, solo sirven para la disputa entre los
dirigentes y originan gobiernos cerrados que terminan enamorándose del Estado y
olvidándose de resolver los problemas de la comunidad”

Declaraciones de la Sota: Su defensa cuando arma la uniones de las fuerzas sociales en el


91. Hay un giro, del valor del partido de institucionalizarlo y democratizar. Aca hay un
corrimiento, los partidos funcionan a espalda de la gente hay un giro. Adelantarse a lo que
sucede al radicalismo.

- Mirada novedosa para el peronismo renovador… falta


- En los 80: transformar al peronismo oponiendo a la cadena
“ortodoxia-movimiento-presencial sindical-corporativismo”. Los significantes
hegemonizados de “renovación -partido-elección interna - democracia”
- en 1991: el partido … falta

Mira novedosa, no necesitamos ni radicales ni peronistas, necesitamos cordobeses que


piensen por la provincia. Aportar a los independientes, que no vienen cargados con la
contaminación que vienen cargados de los partidos en el poder. Los partidos no logran
canalizar la representación de la sociedad. Hay una reivindicación de la sociedad que del
estado o el partido con el estado. Hay una crítica a la rosca política y a la negociación
política individual. Antipartidista, pero con una vuelta de rosca.

No interviene de manera local en las comunas, busca generar derrotas en lugares claros.
Derrotar al pj que no era de Córdoba fuera, aunque esto implica negociar con la UCR.
Schiarreti, metió todo lo que pueda meter en el interior o en la capital permitió que ganaran
peronistas jóvenes, no es el de capital sino todos.

- Paradigma del PJ:


- Un lenguaje tecnocrático sobre la política: se circunscribía a las instituciones y los
políticos, quienes, debido a su egoísmo y corrupción, introducían la distorsión en
el mercado como estructura básica de la sociedad
45

-
La economía, como ciencia exacta, permitía conocer la dinámica del mercado, sus
problemas y por lo tanto las soluciones necesarias, a partir de un método objetivo
- “La gente no quiere un tiempo radical ni uno peronista, sino un tiempo cordobés,
donde los partidos tengan su espacio pero donde los independientes sean tanto o
más importantes”
EL PERONISMO GANA PORQUE SCHIARETTI LO DEJA
-

Cual es el paradigma de este Pj, tiene un fuerte lenguaje tecnocrático con su alianza con
cavallo. Una mirada anti partidaria, imprimir una mecánica de mercado a la hora de definir
políticas públicas, y entender que tiene un sector privado muy potente que no depende del
estado como Catamarca o Jujuy. Generación empleo es más privada que del Estado,
entiende que este sector es crítico del Estado empieza generar esos puente y de
mercantilizar ciertos sectores del Estado y todo lo que pudieran. Una preponderancia de lo
económico para entender las relaciones sociales y sobretodo para diseñar y llevar adelante
Pol Publicas.

- traducción en las candidaturas:


- Candidato a vice gob: carlos briganti, un dirigente ruralista de la confederación de
asociaciones rurales de la tercera zona (Cartez)
- El primer lugar de las candidaturas para la cámara de dip nacionales → Crostelli,
perteneciente al grupo Minetti
- Legislatura provincial: Vaggione y Lamisovsky
- …

Esto se entiende en las candidaturas, rompe con la tradición de los sindicatos. Pone gente
de sectores económicos, o intelectuales liberales o del establishment. Abre espacios para
gente de otros lados más de la ideología liberal. Modificando la forma de producción de la
política electoral.

- El independiente como categoría electoral era posible en una configuración de


sentido que comprendía a la soc como un conjunto desarticulado de individuos
que actuaban frente al voto según una lógica de mercado
- Tanto en 1991 como en 1998, el peronismo lideró una alianza con diversos
sectores de la sociedad cordobesa bajo la premisa, profundamente ideológica, de
que la sociedad es una disposición saturada de posiciones y funciones que deben
se canalizadas en el aparato estatal

Tanto en el 91 como en el 98, Apec funcionó siempre raro. Una alianza de centro-derecha,
el fracaso de la cámara en la ciudad donde se desentiende de la sota. No fue un
menemismo tardío lo del 99 o que prendió a los cordobeses ese discurso. Este discurso
viene desde los 80, y forma parte del ser y de la esencia del peronismo de Córdoba. “Ética
neoliberal” del Cordobés.
46

El peronismo tiene dos ideas centrales: el trabajo dignifica y la justicia social. Los
mecanismos para crear riqueza van a cambiar a cada rato porque el mundo va cambiando. Y
el peronismo trata de adecuarse a lo que son los momentos históricos del mundo. Hay que
cabalgar sobre la evolución.
- Discurso hegemónico que distinguía a la sociedad y al Estado como extremos: de
la transparencia y la espontaneidad, en la primera, de la opacidad y el egoísmo,
en el segundo

El peronismo tiene dos ideas centrales que no van a cambiar nunca. La primera es que el
trabajo dignifica y la otra la justicia central, estas siempre van a estar en conjunción con la
idea de la intervención del Estado van a seguir siendo peronistas aunque estos sean más
liberales. El modelo productivo lo discutimos en cada caso, debemos de entender el
momento histórico y ver la flexibilidad del peronismo para adecuarse a los momentos.
Teniendo a peronistas de derecha o centro. El estado sigue presente, más o menos si tuvo
una fuerte de la sota el mercantilizar todo lo que se puediera algunas dinámicas estatales.
Agencias ver murua.

(virginia tomassini - partido nuevo)


UCR DE CÓRDOBA
- La característica central es la profundización de la disputa interna entre
sub-coaliciones que ompatían por el control de los recursos organizacionales
(internismo)
- Dificultad para conformar un esquema de alianzas con otros actores partidarios, a
niv prov que lo configuren como un actor político-partidario competitivo
- Progresiva pérdida de caudal electoral
- Pareciera que el electorado radical ha sido más propenso a votar de acuerdo a lo
que consideren en juego en cada elección y al candidato que presente en la misma

Partido nuevo, de juez, luego transformado en frente cívico. Hay una ética neolibral similar
respecto al modelo productivo y de producir políticas públicas con el peronismo, el
seguimos como estamos pero con otros actores. En términos de construcción, el relato es
nosotros somos honestos pero mantengamos esto pero con gente más traducible.
El periodo de caída, luego que pierde que pasa entre el 98 y 03 con la realidad de la UC y
porque le cuesta tanto hacer pie al interior del partido que impactan sobre su potencia
electoral.

30/05

Recomendación profe: hagan maestria, y especializacion, encontrar un nicho.

Texto de hoy, actividad sobre micropolítica y territorialidad: Interior de Córdoba. Trabajo que
logra captar la micropolítica con la construcción territorialidad de relaciones, construir
vínculos con la nación/provincia y la rosca institucional.
47

El quehacer político-- Objetivo de la materia, construcción transversal/construcción del


poder político.

La política es la transmisión de la capacidad de resolución de problemas prácticos y


concretos, sobre todo en política de territorialidad.

Panebianco (1 hs), peronismo esas dinámicas están dominadas por un grupo hegemónico y
la ucr por su parte es manejado por varias fuerzas y líneas.

UCR CÓRDOBA

La característica central es la profundización de la disputa interna entre las coaliciones que


compiten por el control de los recursos organizacionales “internas”

Dificultad para conformar un esquema de alianzas con otros actores partidarios, a nivel
provincial que lo configuren como un actor político-partidario competitivo

Progresiva pérdida de caudal electoral

Parecerá que el electorado radical ha sido más propenso a “votar de acuerdo a lo que
consideren en juego en cada elección y al candidato que presente en la misma”

Años 2003, contante inter mismo, la confrontación entre la línea contraria por un lado el
presidente de línea interna partidaria y el candidato potente con los votos. que dan lugar a la
ebullición del partido. En la ucr hay líneas potente que le quitan poder electoral a la ucr en
un contexto de transformar sen oposición .Conspira con su objetivo de llegar al poder,
pierde caudal electoral por la dinámica interna y por la crisis de la alianza impacta en el
radicalismo a nivel provincial, existieron problemas con las alianzas formadas durante ese
tramo temporal. La famosa lista 3, y la voluntad de seguir en la lista 3 si quiere alguien más
seguir tiene que ir a la cola de la fila.

Las dificultades de la cohesión partidaria:


“Nosotros vivimos de internas, hacemos un culto de las internas”

Recrudecimiento del intimismo hacia principios de los 90, cuando se enfrenta angeloz y
mestre.

Al momento de la derrota de entonces gobernador radical mestre, se cortaban tres núcleos


dirigenciales de importancia: EL pacto de las M, la línea federal (angeloz), liderada por
angeloz y el alfonsismo movimiento para la democracia social (MODESTO)

LA CORRIENTE PARA LA INTEGRACIÓN POR PADRE MESTRE ERA LA MAYORITARia

“La línea federal era dirigida por Angelo y se había constituido en dominante durante sus
gestiones provinciales. Era la continuidad de la Línea Cordoba.

El procesamiento judicial, sobre Angeloz por enriquecimiento ilícito debilitó la estructura del
sector más caso regino maders más crisi de su tercer gobierno.
48

La disputa contra la línea federal, la fuerza electoral del macrismo se basaba en el mayor
número de afiliados, expresado en la figura de la “quinta ficha”

Figura de martí: inorganico, mucho liderazgo carismático mucho más encima del resto,
mucha dirigencia barrial junta votos (los peronistas de Marti).

El internismo implicó una dispersión del control de los recursos organizacionales que atentó
contra la capacidad de definición del radicalismo

1999 se rompe el P-M Sin embargo, esta coalición dominante aún fue capaz de imponerse
en la nominación de las postulaciones. Se enfrentaron Negri por el PM y Fernando Montoya
por la LF

En la ciudad hubo fórmula aliancista compuesta por el candidato radical Negri y el líder del
Frente Grande local, principal componente del Frepaso, Horaco Viqueira. Esta fue la única
selección ejecutiva en el radicalismo local conformó la Alianza

Este triunfo en la interna llevó a un acuerdo de la lista única con mayoría mestrista en las
listas legislativas.

Las derrotas electorales intensifican las disputas internas de la coalición dominante, hasta
fracturarse a fines de 1999 mediante una alianza entre el sector martista y la LF para que
Alfredo Blanco.

Año 2000 Pacto de las tejas

Reconfiguración ante la crisis:

2001, se produjo un realineamiento de las proposiciones intrapartidistas respeto del anterior


enfrentamiento entre el PM, Lf Y el MODESO

Mestre marti, becera y angeloz pretenden componer una nueva coalición dominante al
aliance en la comisión de acción política (CAP)

Por otra parte el foro de pensamiento Radical (FPR) reunió a dirigentes más jóvenes y
segunda líneas y los viejos jefes partidarios.

Elecciones 2001:
Lejos de consolidar la coalición demandada ante la paridad de los resultados de las
elecciones internas tensó aún más el reparto de los escasos cargos y posiciones
expectables.

Derrotas electorales

Marti se jubila posea la más alta aceptación electoral, mientras que mestre mantiene el
control partidario y territorial.

2003 crisis de liderazgo y declive electoral.


49

En ausencia del líder, el control de las principales zonas de incertidumbre debió negociarse
entre el resto de las líneas internas.

UCR llegó a la elección municipal, pero con un clima de tensión interna que fragmentó aún
más al espacio político más la aparición del partido nuevo con juez que ganó.

Partido dividido, permanentemente las líneas internas dentro del partido hacen conflictiva la
situación. No hay radicalismo y peronismo, hay un partido cordobés.

Clase 06/06

Realidad de coaliciones, que llegaron para quedarse--fricciones y reglas claras esa atrás
uno de coordinación pa, así que es difícil. Que

Radicalismo fortalezas y debilidades, derrota en 2019. “la unidad no se negocia”,

Alianza, lista 3 siempre sola. La dinámica interna conspira con la performance. Marco
cordoba juez y de loredo interna. ¿Cuán real es el acuerdo entre radicalismo tradicional y
los intendentes jóvenes? Cerrar antes con Schiaretti antes que con el juez. Están las reglas
pero después, hay poco margen para los personalismos e individualismo. Única
oportunidad. JxC es más fuerte que los partidos individuales, lista 3. Objetivo mayor, vs.
Peronismo. Angeloz, había una sumatoria de partidos, había estos tipos de acuerdo. Líder
lleve bandera adelante debe unir y sumar, no dividir entre los egos de los partidos. El que
llega no viene solo, tiene un apoyo detrás de los otros partidos. Fortalecer JxC,

Beneficios JxC, sus positivos que trajo a UCR, falta de diálogo dentro de la coalición. Les
dio capacidad de ganar gobierno y ciudades, amplió su base, les dio la chance de poder
enfrentarse al kirchnerismo y sin esa herramienta no podrían haberlo hecho.

Aprendizajes con JxC y el Radicalismo se revitalizó, dio un empujón de avance. Si


desaparece el Kirchnerismo, dejaría de ser JxC y su razón de ser.

No estamos en eso, el K sigue, lo vemos en el congreso, tienen una gran debilidad en su


interna. Mantener su 30% de base dura y ganar en Prov Bs Ai. No tiene su fin de ciclo,
Kirchnerista que se quiere mantener y soslayar, pero las prácticas siguen siendo iguales.
JxC no cambiara su identidad, y no cumpli su objetivo. Programa de Gobierno que
queremos discutir.

¿No caer en el error de Venezuela ? la opo se dividió por eso gano maduro??, hay que ver
entre tantos dichos y cosas le damos de comer al FdT, aún hay una tarea titánica por hacer
y no va a desaparecer o diluirse.

Las políticas cambian, y la gente maduro con el tiempo y acepta mejor ciertas pp. Macri
buscará que lidere el PRO, antes que la UCR. Macri representa al mismo electorado que
Bullrich vs. Larreta.
50

Más afines a Macri fueron los elegidos como ministros, antes que elegir otras fórmulas.

Las PASOS ayudan y ordenan, la sociedad elige a quien quiere. La transversalidad, poder
de seducir las listas por parte del Peronismo.

13/06

También podría gustarte