DB1 Aforos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

“UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Iones toxicos

MATERIA: DISEÑO DE METODOS DE RIEGO

INTEGRANTES:

COARITE CESPEDES RICHARD 218145829

COPA PUMA MOISES 218146345

MAIRANA CANO YOSILEY 217188680

MORALES DURAN RUBEN 218154879

ROCA BECERRA WALTER 218158963

ALGARAÑAS ROJAS GABRIEL 217001394

PERIODO ACADEMICO: II-2022

FECHA DE PRESENTACION: 22 / 09 /2022

Santa Cruz – Bolivia

2022
I. EN CANALES Y RIOS
1.1 VOLUMETRICO

La aplicación de este método es para determinar caudales de manantiales, es decir caudales muy
pequeños, que en proyectos de riego se utiliza para poder determinar la capacidad de un
reservorio nocturno a ser almacenado con agua de manantiales.

Este método se basa en medir el tiempo que demora en llenarse un balde de un volumen
conocido. Al dividir la capacidad del balde (litros) por el tiempo empleado (segundos) se obtiene el
caudal en l/s, como se indica en la siguiente fórmula:

1.2 VELOCIDAD
 Flotador

Este método es el más sencillo, pero sólo permite estimar en forma aproximada el caudal.

Se debe estimar la velocidad del agua y el área del canal.

El Cálculo del caudal estimado se determina mediante la

siguiente expresión matemática:

Q= Fc x A x (L/T)

Donde:

Q = es el caudal, en m /s

L = es la longitud entre el Pto. A y B en metros

A = es el área, en m

T = es el tiempo promedio en segundos

Fc = es el factor de corrección
Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la velocidad.

El valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y

a la profundidad del mismo, de acuerdo a los valores del siguiente

cuadro:

El valor promedio obtenido del caudal de agua estudiada permitirá no sólo conocer el volumen de
agua del que se dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora de tomar

decisiones sobre posibles proyectos de riego.

Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Primer Paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo recto y uniforme, de preferencia sin piedras grandes, ni
troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que

sea recto y de sección transversal uniforme, cuya longitud de ser alrededor de 5 a 10 metros de
largo, donde el agua escurra libremente. Midiendo con una wincha (ver Figura 1).
En el tramo seleccionado ubicar dos puntos A (de inicio) y B (de llegada), en el que deberán
colocar estacado en los extremos del canal o cauce, respectivamente.

b) Segundo Paso: Medición del área del cauce o canal Se divide el ancho del cauce o canal en
tramos iguales pueden ser cada 10 a 40 cm según el ancho.

Para determinar los puntos donde se medirá la altura del agua; en el ejemplo estos puntos están a
30 cm (ver Figura 4).
Medición de Agua

Para ello se determina lo siguiente: El ancho se divide en tramos iguales e siendo ei y ef diferentes

por tener mayormente secciones trapezoidales. De la figura 4, se tiene los datos medidos:

Calculo de las áreas:

En este caso de tendrá que calcular 4 áreas el mismo que guarda relación con los espacios e1.

El área se calcula como un trapecio recto.

c) Tercer paso: Medición de la Velocidad del agua (V).


En el paso 1, determinamos la Longitud entre el punto A y B, Ahora procederemos a seguir las
pautas de la Figura 5 al 7, repitiendo al menos 5 veces la medida del tiempo, que demora al

flotador en recorrer los 10 metros.

Cálculo de Tiempo promedio de recorrido del flotador:

Cálculo del Caudal Q:

Q= fc x A x V

Considerando que la sección presenta un canal en tierra mayor de 15 cm del cuadro 1


consideramos el valor de 0.7

El fc= 0.7

Reemplazando los valores calculados determinamos el caudal aforado.

 Molinete hidrométrico

Este método, como el de flotadores, se fundamenta en la expresión Q = S xV, pero en este caso la
velocidad se puede determinar en distintos puntos trabajando sobre la misma sección transversal
S con un aparato que se denomina molinete hidrométrico. Este es un equipo que contabiliza las
revoluciones que efectúa la hélice al ser sumergida en una corriente de agua. La velocidad se
obtiene mediante una curva de calibración que relaciona las revoluciones por segundo con la
velocidad. Esta curva de calibración es única para cada aparato y para cada hélice. Básicamente
están compuestos por:
− Un sistema accionante: hélice o rotor.
− Un interruptor: mecánico o magnético.
− Un sistema de señal: acústico/sonoro o eléctrico digital.
− Un sistema de sujeción: barras o cable y contrapeso.
Los molinetes comunes de trabajo en nuestra zona son de hélice, con eje horizontal, cuyo contacto
puede ser mecánico o magnético. Acusan el número de revoluciones por impulsos eléctricos
manejados por un interruptor, que es accionado por la hélice. Se denomina contacto mecánico
cuando el interruptor es accionado directamente, o sea que es necesario un contacto físico.
Normalmente es un platino preparado para que después de 10 o 20 vueltas de la hélice se cierre y
active el circuito eléctrico. En el caso del contacto magnético, el cierre del circuito eléctrico es
efectuado por el pasaje de un imán solidario al núcleo de la hélice (por cada vuelta de la hélice da
uno o dos impulsos eléctricos). La ventaja que tiene este último sistema es que al estar el
interruptor en un compartimento estanco no requiere mantenimiento, y al no tener contacto
físico, no tiene influencia de roce (frenado) ante las bajas velocidades de la corriente de agua. El
sistema de señal acústico luminoso fue el primer sistema adoptado, teniendo que calibrar hélices
con distinto paso para un mismo aparato, debido a que para velocidades más altas resulta
imposible determinar el número de señales luminosas o acústicas. En el sistema digital por cada
vuelta de la hélice se generan 1 o 2 impulsos eléctricos que acciona un contador digital eléctrico.
Este equipo tiene un interruptor y puesta a cero. Una vez que el molinete se halla en el lugar de
medición , trabaja de la siguiente manera:
− Se pone en cero el contador.
− Se conecta el contador, y en ese instante se inicia la cuenta del tiempo.
− Cuando se cumple el tiempo prefijado de medición se acciona el interruptor y se lee el número
de vueltas de la hélice.
Existen equipos digitales equipados con selector de tiempo, de tal manera que uno prefija el
tiempo, pone a medir y automáticamente visualiza el número de revoluciones para ese tiempo
prefijado.

Se ha simplificado este método para distintas circunstancias: método de los 5 puntos, de los 3
puntos, de los dos puntos, de un punto y de la velocidad superficial.
El método de los 5 puntos se aplica normalmente a ríos, cuya fórmula es:

Donde:
Vsuperficial = velocidad superficial, es aquella medida cuando el agua justo tapa la hélice
totalmente (no tiene que quedar ninguna parte de la hélice fuera del agua).
V0,2 = Velocidad medida ubicando el centro de la hélice al 20 % de la profundidad. Siempre
midiendo desde la superficie del agua hacia el fondo.
V0,6 = Velocidad medida al 60 % de la profundidad.
V0,8 = Velocidad medida al 80 % de la profundidad.
Vfondo = Velocidad de fondo, medida lo más cerca posible del fondo, sin que la hélice choque con
el piso.

El método de los 3 puntos se aplica también en ríos, así como también en canales y acequias. Se
utiliza mucho en canales de riego cuando se quiere tener mucha precisión. Su fórmula es una
simplificación de la anterior:

El método de los 2 puntos consiste en asumir que la media vertical es el promedio entre las
mediciones hechas al 20 % y al 80 %:
El método de 1 punto supone que la velocidad media de la vertical está a 0,6 de la profundidad:

Anda muy bien para aforos en canales o acequias uniformes de poca profundidad, sobre todo si
son revestidos.
El método de la velocidad superficial consiste en asumir que la velocidad media en la vertical se la
calcula con la velocidad superficial afectada por un coeficiente:

1.3 VERTEDERO DE CRESTA DELGADA

 Rectangular sin contracción

Rectangular sin contraccion:


 Rectangular con contracción

Si el vertedero está limitado lateralmente, como ocurre, por ejemplo, cuando es un simple recorte
rectangular en una pared vertical, la lámina vertiente experimenta una contracción lateral que da
por resultado un menor caudal por unidad de longitud de la cresta del vertedero, debido a que la
longitud efectiva de la cresta se disminuye. Según Francis, esta disminución es igual a (N/10)h,
donde N es el número de contracciones laterales que presenta el vertedero.
Así, para dos contracciones, la longitud efectiva de la cresta del vertedero rectangular será:

Luego, para vertederos rectangulares de pared delgada y con dos contracciones laterales, sigue
siendo válida la ecuación (2.6), reemplazando b por b' = b - 2h /10
Existe una diversidad de expresiones comúnmente empleadas para determinar el coeficiente de
descarga, Cd, de la ecuación (2.20), algunas de las cuales son las siguientes:
ECUACIÓN DE FRANCIS

Donde,
N : número de contracciones laterales
v0 : velocidad de aproximación al vertedero
Los límites de aplicación son:
0.18  h  0.50 m; b  3h; 0.6  P  1.5 m; 2.4  b  3.0 m
ECUACIÓN DE HÉGLY

Límites de aplicación: 0.10  h  0.60 m; 0.50  b  2.0 m; 0.20  P  1.13 m


Válida para toda clase de contracciones, completas e incompletas, suprimidas de un lado, y para
una o varias escotaduras, cuyas crestas sumen la longitud b.
ECUACIÓN DE HAMILTON – SMITH

Límites de aplicación: 0.075  h  0.6 m ; b  0.3 m ; h/b  0.5 ; (B-b)  2h ; P  0.3 m ; z  2h


Además, si B (h+P) < 10bh, en la ecuación (2.6) se reemplazará h por h’ = h + 1.4 v0 2 /2g, donde v0
es la velocidad de aproximación en el canal.
ECUACIÓN DE BRASCHMANN

B, b y h en metros.
No se conocen restricciones.

 Triangulo 90°
Los vertedores triangulares son apropiados para medir gastos pequeños. En éstos se toma en
cuenta solamente la carga hidráulica (h) y el ángulo de abertura del vertedor; por razones
prácticas puede ser de 60° o 90".

Estos vertedores son fáciles de construir y pueden ser de diversos materiales: aluminio, fierro,
concreto, o de una combinación de éstos. Se puede construir un vertedor sencillo de la siguiente
forma: en una tabla se hace una abertura triangular, con una lámina de metal montada con el
ángulo deseado (60° o 90°), complementada con una escala graduada en centímetros, que se
coloca verticalmente aguas arriba del vertedor (lámina 22).
 Cipolletty

Este vertedor (lámina 20) fue desarrollado por Cipolletti al tratar de compensar las contracciones
laterales con una ampliación progresiva del nivel de la vena líquida; consiste en una sección
transversal trapecial de talud 1 horizontal a 4 vertical. Se considera como una combinación de los
vertedores rectangular y triangular, por lo que la expresión del gasto se obtiene de la combinación
de las fórmulas de estos.

Lámina 20. Vertedor trapezoidal Cipolletti


Mediante este vertedor se mide el mismo rango de gastos que con los rectangulares, para las
mismas longitudes de cresta, pero con mayor dificultad de construcción; si no se requieren
mediciones muy precisas no es recomendable su construcción.

Las fórmulas para obtener el gasto son las siguientes:


1.4 VERTEDERO DE CRESTA GRUESA

Los vertederos de cresta ancha soportan el flujo en dirección longitudinal, y se los utiliza
mayormente como aliviadores de exceso de caudales. Este vertedero soporta la lámina de agua de
tal manera que la variación de la presión es hidrostática a lo largo del vertedero. Los vertederos de
cresta ancha tienen menor capacidad de descarga para igual carga de agua que los vertederos de
cresta delgada y su uso más frecuente es como estructuras de control de nivel. La Sotelo (1982)
presenta una clasificación del funcionamiento de los vertederos, según la relación e/Yo, como se
presenta a continuación: Cuando e/Yo es menor que 0.67 el chorro se separa de la cresta y el
funcionamiento es idéntico al del vertedero de pared delgada. Cuando e/Yo es mayor a 0.67 el
funcionamiento es diferente, pues la lámina vertiente se adhiere a la cresta del vertedero. Si la
relación e/Yo es mayor que 10 se considera que el funcionamiento es en canal. El vertedero debe
ser lo suficiente ancho en la dirección del flujo para que la superficie del agua sea  paralela a la
cresta. Como no hay obstrucciones al flujo aguas abajo del vertedero, el caudal alcanzará su
máxima descarga  posible. Para estas condiciones que son críticas, se obtiene la profundidad
crítica del flujo. La velocidad aguas arriba del vertedor es pequeña, entonces la carga de velocidad
v^2/2g se puede despreciar y podemos tomar la Energía Específica igual a Yo, o sea, E=Yo=h

De donde Vc:

Para un vertedero de ancho b perpendicular al plano de la figura, el caudal teórico es:


Derivando Q con respecto a Yc e igualando la derivada a cero, para H constante, se tiene:

Despejando Yc se tiene:

Que es la profundidad a la que se logra el máximo caudal, remplazando este valor en la ecuación
ya mencionada se obtiene:

Reemplazando g por su valor correspondiente (9.81 m/s^2) la ecuación sería igual a:

1.5 CANALETAS
 Parshall
 WSC
 RBC

El aforador RBC fue desarrollado por Replogle, Bos y Clemmens en 1984. El cual constituye una
estructura portátil para la medición de caudales basada en el funcionamiento de provocar un flujo
de régimen crítico. El Aforador RBC tiene varias aplicaciones, en canales pequeños de tierra,
canales parcelarios, pequeños cursos de agua; con el propósito de realizar estudios y/o
evaluaciones sobre eficiencias en sistemas de riego. Su uso es muy aplicado a nivel parcelario y en
pequeños canales cuyo caudal máximo a medir es de 50 l/s.
CONDICIONES PREVIAS PARA SU USO.

La zonas aguas arriba del RBC debe ser recto y de sección uniforme, por lo menos en una distancia
10 veces el ancho del canal.

El flujo de agua debe ser lento es decir flujo subcrítico y caudal menor a 50 l/s.

El aforador debe estar nivelado en sección transversal y longitudinal.

Aguas abajo del aforador no deben existir compuertas u otras estructuras a una distancia no
menor de 5 metros para no afectar la condición de descarga libre del aforador.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y EQUIPOS.

El requerimiento de personal está en función al caudal a aforar:

Se requiere 1 persona para aforar caudales hasta 12 lt/seg.

Se requiere 2 personas para aforar caudales hasta 24 lt/seg.

Se requiere 4 personas para aforar caudales hasta 50 lt/seg.

La lectura debe ser realizada por una sola persona.

PROCEDIMIENTO DE AFORO CON RBC.

Paso 1.

Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes del mismo

aguas arriba del aforador. En caso de ser necesario.

Paso 2.
Limpiar el lugar del canal donde se colocara el aforador con pico de

pato o azadón o lampa, luego colocar el aforador en la sección del

canal hasta que la base del aforador quede al mismo nivel de la

solera canal, ello evitara que se genere turbulencias el cual no

permitirá una lectura adecuada del caudal en la regla limnimétrica.

Paso 3.

Nivelar el aforador

Para ello se debe colocar primero el nivel en forma longitudinal

en cada lado y posteriormente en forma transversal, en caso de

requerir acomodar golpear en los puntos indicados en las

siguientes vistas

Paso 4.

Impermeabilizar cuidadosamente con plástico o materiales de la

zona como Champa (tierra con hierbas), los laterales entre el

aforador y las paredes del canal a fin de evitar las filtraciones.

TOMA DE DATOS.

Una vez instalado el aforador :

Hay que inspeccionar después de 15 a 30 minutos el flujo que

presenta en el aforador no exista turbulencia y filtraciones

por los laterales. Si ello está bien continuar en caso contrario

evaluar el origen de la turbulencia ya que el flujo debe ser

estable.

Verificar visualmente que el nivel aguas abajo del aforador no

sobrepase el 50% del nivel aguas arriba en caso contrario

buscar un mejor lugar.

Tomar los datos del caudal según la lectura de la regla


limnimétrica y el tiempo correspondiente a cada lectura

realizada

La regla limnimétrica ha sido antes calibrada para determinar

el caudal, el cual directamente nos indica el caudal.

Una vez instalado el aforador RBC, simplemente observar la

regla graduada del RBC y determinar el caudal que ingresa.

Por ejemplo. En la siguiente figura se puede apreciar que pasa un

caudal de 4,4 l/s.

VOLUMEN DE AGUA APLICADA A TU PARCELA.

Una vez instalado el aforador RBC, simplemente observar la

regla graduada del RBC y determinar el caudal que ingresa.

Tomar con un reloj simple la hora que inicias y la hora que

terminas.

Como tienes caudal que ingresa, tiempo que has utilizado en

regar tu chacra, determinas el volumen ingresado multiplicando

el caudal por el tiempo.

EJEMPLO: Datos: Mi área a regar tiene A= ¼ hectárea =2,500 m

Del aforador RBC : Caudal que ingresa = 8 l/s = 0.008 m /s.

Hora de inicio = 10.30 a.m.

Hora de termino = 13.30 p.m.

Tiempo real = 3 horas, es decir 10,800 s.

El volumen (V) utilizado en regar ha sido: Volumen:

V=QxT

V = 0.008 m /s x 10,800 s= 86.4 m

II. EN TUBERIAS
2.1 A LA SALIDA DEL TUBO
 Volumétrico
 Diafragma
 Escuadra
Para medir el flujo en tubos horizontales, mediante este método, es necesario medir una distancia
horizontal y una vertical, componentes horizontal (L) y vertical (Y) respectivamente; la primera se
mide desde la cúspide del interior del tubo hasta un punto de intersección con la componente
vertical, esta ultima se mide a partir de este punto hasta el punto donde el chorro cae en forma
vertical (lámina 63) . Este método de aforo es practico y rápido, pudiéndose aplicar a tubos
horizontales descargando llenos o parcialmente llenos.

Para aforar un tubo que descarga lleno se requiere determinar la componente horizontal del
chorro (L) , para medir esta componente, se ha ideado una escuadra adaptable (lamina 64), cuyo
lado menor, componente vertical (Y), tiene una longitud de 30.5 cm (12"). En el cuadro 24 se
tienen tabulados los gastos para diferente longitud de chorro y diámetro de tubería, conocidas
estas dos variables se obtiene el valor del gasto (lps).

Lámina 64. Escuadra para aforo


Si el tubo descarga parcialmente lleno (lámina 65), el gasto se obtiene como si fuera un tubo a
descarga llena, pero se determina el valor del tirante (X) del agua, midiendo la distancia desde la
pared inferior hasta la superficie del agua. Con este tirante (X) y el diámetro interior del tubo (D) ,
se obtiene la relación (X/D); con esta relación se ingresa al cuadro 25, para tomar el porcentaje (%)
del área con respecto al tubo lleno; finalmente se transforma este porcentaje a decimal (%/100) y
se multiplica por el gasto a descarga llena. Lámina 65.

Aforo en tubo descargando parcialmente lleno

Ejemplo: determinar el gasto de una bomba con tubo horizontal que descarga parcialmente lleno,
cuyo diámetro (D) es de 15.2 cm (6") y longitud de chorro (L) de 48 cm. Si se mide un tirante de
vacío de 12 cm.

Ingresando con estos valores de diámetro (D) y longitud (L) de chorro en el cuadro 24, resulta un
gasto de 35 lps, que corresponde al tubo a descarga llena.

La relación se obtiene con el tirante de vacío (X) y diámetro (D). 12 D 15.2 = 0.79 Con esta relación
se ingresa en el cuadro 25, para obtener el porcentaje de área con respecto a tubo lleno,
resultando 84.78 %.

Finalmente, el gasto se obtiene transformando el porcentaje anterior a decimal y se multiplica por


el gasto a tubo lleno.
2.2 EN MEDIO DEL TUBO

El molinete de reacción o molinete hidráulico consta de un gran depósito de cristal que comunica
por medio de una llave con un tubo; el tubo está doblado en sus extremos en ángulo recto y en
dos direcciones opuestas. En el momento en que se abre la llave de comunicación con el depósito,
el líquido (agua) sale por las aberturas que hay entre los extremos del tubo, haciendo girar al
aparato sobre un eje en sentido opuesto a la salida del agua. Para explicar este hecho, debemos
recordar que un líquido ejerce presiones iguales contra las paredes del recipiente que lo contiene
y que están a la misma profundidad. Por ello, en el momento en el que se abre la llave y el agua
circula y es expulsada al exterior, se produce un desequilibrio de presiones en la sección de tubo
que hay tras el codo, de manera que la presión ejercida por el agua sobre la pared del codo (ver
figura anexa) origina el movimiento. Es evidente que si las aberturas miraran en el mismo sentido,
los esfuerzos se neutralizarían.

Por otro lado, es posible analizar el molinete a reacción a la luz de la tercera ley de Newton.
Efectivamente: el codo ejerce una fuerza sobre agua que lo obliga a cambiar su dirección de
movimiento, y ésta a su vez actúa sobre el codo con una fuerza igual y opuesta, que es la que
origina el movimiento.

Aplicaciones Didácticas:

Para poner en marcha el molinete hay que llenar el recipiente de cristal previamente; para ello se
abre la llave y se coloca otro recipiente lleno de agua a mayor altura que el molinete; a
continuación se conecta el extremo de una goma a la salida de éste y se succiona desde el otro
extremo con la boca; una vez que se inicia la salida del agua, se conecta la goma a uno de los
extremos del tubo del molinete, manteniendo el otro tapado. Cuando el recipiente de cristal se
llena, es el momento de cerrar la llave y de desconectar la goma. Finalmente, se abre la llave y se
aprecia el movimiento giratorio del molinete a la vez que el agua es expulsada al exterior.

 Molinete

 Venturi

La ecuación de Bernoulli establece que la suma de todas las formas de energía en un fluido que
fluye a lo largo de un camino cerrado es la misma en cualquiera de los dos puntos en ese camino
(o línea de corriente). Su fórmula en la hipótesis simplista del flujo incomprensible (movimiento
fluido con cambios insignificantes en la densidad) es:

V²^2 + gh + p^p= const.

Donde:

V: velocidad del fluido a lo largo de la línea de corriente

G: aceleración de la gravedad en la Tierra

H: altura

P: presión a lo largo de la línea de corriente


R: densidad del fluido

Como una consecuencia de esta ley, un fluido que pasa a través de constricciones de variación
suave está sujeto a cambios en la velocidad y la presión. Un Venturi es un sistema para acelerar el
flujo del fluido, al restringirlo en un cono con forma de tubo. En la restricción, el fluido debe
aumentar su velocidad reduciendo su presión y produciendo un vacío parcial. Como el fluido sale
de la constricción, su presión aumenta al nivel del ambiente o de la tubería.

Aplicaciones:

Los Venturi son usados para medir la velocidad de un fluido, midiendo los cambios de presión de
un punto a otro a lo largo del Venturi.

Un Venturi también puede ser usado para inyectar un líquido o un gas dentro de otro líquido. Una
bomba fuerza el flujo del líquido a través de un tubo conectado a:

Un Venturi para incrementar la velocidad del fluido (restricción del diámetro del tubo)

Una pequeña pieza de tubería conectada a la fuente de gas

Un segundo Venturi que disminuye la velocidad del fluido (el diámetro del tubo aumenta
nuevamente)

Después del primer Venturi, la presión en el tubo es menor, así que el gas es absorbido en el tubo.
Entonces, la mezcla entra al segundo Venturi y disminuye la velocidad. Al final del sistema una
mezcla de gas y líquido aparece y la presión vuelve a subir a su nivel normal en el tubo.

Esta técnica es usada para inyección de ozono en agua.

El nuevo diseño de inyectores crea una mezcla completa de materiales inyectados (aire, ozono o
químicos), eliminando la necesidad de usar otros mezcladores en línea. Los inyectores Venturi
tienen partes fijas y de fácil mantenimiento. Estos operan efectivamente sobre un amplio rango
de presiones (desde 1 hasta 250 psi) y solo requieren una diferencia de presión mínima para iniciar
el vacío en la parte de succión. Los Venturi están construidos en termoplástico (PVC, PE, PVDF),
acero inoxidable u otros materiales.

El efecto de la cavitación en la cámara de inyección proporciona una mezcla instantánea, creando


miles de burbujas muy diminutas de gas en l líquido. Las burbujas pequeñas generan e
incrementan la exposición del gas al área de superficie líquida, incrementando la eficacia del
proceso (es decir, la ozonización).

 Medidores de orificio en tuberías

Los orificios en tuberías son generalmente circulares y se encuentran dentro del tubo horizontal o
en su extremo de descarga. Cuando el orificio se encuentra en el tubo, la descarga no es libre y la
carga (h) , debe medirse en puntos situados aguas arriba y abajo, respecto al orificio. Esta carga,
generalmente se mide con un manómetro. Los tubos de orificio de uso más generalizado, para el
aforo de agua de riego y gasto en pozos, tienen localizado el orificio circular en la descarga del
tubo (lámina 67).
Permiten la medición de gastos desde 3 lps hasta 130 lps. El tubo debe estar a nivel y el
manómetro se coloca más o menos a 50 cm aguas arriba del orificio. Ningún codo, válvula u otros
accesorios deben quedar a una distancia menor de 120 cm aguas arriba del manómetro. La
relación entre el diámetro del orificio y el tubo no debe ser menor de 0.5 0 ni mayor de 0.83.

 Medidores de hélice.

Este tipo de medidor consiste de un propulsor cónico conectado a un registrador de carga


mediante una serie de engranes. La hélice queda suspendida frente al centro del flujo (lámina 66) .
La velocidad de la hélice (rpm) es proporcional a la velocidad del flujo en la tubería y como el área
de la sección transversal del tubo es conocida, entonces se conoce el gasto medio. Se pueden
emplear en tuberías desde 10 cm hasta 183 cm (desde 4" hasta 72"). El medidor registra el gasto
instantáneo o el volumen total; cuando esto último ocurre se conoce como medidor volumétrico
totalizador.
 Pitot

El tubo de pitot se utiliza para establecer la velocidad delflujo a través de la medición de la presión
de estancamiento(la presión en una rama paralela a la dirección del flujo yocluida en su otro
extremo que es igual a la suma de lapresión estática y la presión dinámica. la presión estática es la
presión de un fluido medida en un punto. la presión totalse mide en el extremo ocluido. el
valor de la presióndinámica que depende de la velocidad del flujo y sudensidad se
calcula por la diferencia entre las medidas, eneste caso con el desplazamiento del diafragmaEs
utilizado para la medición del caudal, está constituidopor dos tubos que detectan la presión en dos
puntos distintosde la tubería. Pueden montarse por separado o agrupadosdentro de un
alojamiento, formando un dispositivo único.Uno de los tubos mide la presión de impacto en un
punto dela vena. el otro mide únicamente la presión estática,generalmente mediante un
orificio practicado en la pared dela conducción. Un tubo de pitot mide dos
presionessimultáneamente, la presión de impacto (pt) y presiónestática (ps). La unidad
para medir la presión de impacto esun tubo con el extremo doblado en ángulo recto hacia
ladirección del flujo. El extremo del tubo que mide presiónestática es cerrado pero tiene una
pequeña ranura de unlado. Los tubos se pueden montar separados o en una solaunidad. En la
figura siguiente se muestra un esquema deltubo pitot

También podría gustarte