Libro Dunas Costeras FINAL - 2
Libro Dunas Costeras FINAL - 2
Libro Dunas Costeras FINAL - 2
Forma de citar
Mendoza-González G., Zepeda-Centeno C., Francisco V., Hernández-Mendoza V., Hoil D., Secaira F.,
Aguirre-Fierro J, C., Rioja-Nieto R. 2022. Manual para la restauración de dunas costeras de la Península
de Yucatán. ENES-Mérida. p. 139.
ISBN: 978-607-30-6149-0.
Hecho en México.
Adscripciones:
1. Conacyt-Facultad de Ciencias, UMDI Sisal. UNAM. Campus Yucatán.
2. Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS), Instituto de Ecología, ENES-Mérida,
UNAM.
3. The Nature Conservancy.
4. Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ por sus siglas en Alemán).
Caribe Mexicano.
5. Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (Germolab-CICY).
6. Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín. El Colegio de la Frontera Sur.
7. Posgrado de Ciencias del Mar y Luminología, UNAM. Sede UMDI-Sisal.
8. Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras (COSTALAB), Unidad Multidisciplinaria de
Docencia e Investigación-Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.
9. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, UNAM.
Esta publicación se realizó con el apoyo y/o financiamiento de The Nature Conservancy y de los
siguientes proyectos:
Geomorfología Costera Verde: un enfoque transdisciplinario como línea base para la solución de pro-
blemas socio-ecológicos en el litoral, CONACYT en Atención a Problemas Nacionales (Número de beca
otorgada a JCAF 28878/ proyecto: 4660);
Centro Mexicano de Innovación en Energía Oceánica, CEMIE-Océano, CONACYT SENER Proyecto 249795;
Estudio Integral de Restauración y Estabilización Costera del Estado de Yucatán. Fase 1: Tramo Chicxu-
lub-Telchac y Zona Experimental en Sisal (LANRESC, SDS, gobierno del estado de Yucatán);
Reciclando Dunas (Fundación Bepensa).
Gabriela Mendoza-González
Calina Zepeda-Centeno
Vanessa Francisco
Vanessa Hernández-Mendoza
Dalia Luz Hoil Villalobos
Fernando Secaira
Juan Carlos Fierro
Rodolfo Rioja-Nieto
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
CONTENIDO
Prólogo 10
Agradecimientos 13
Presentación 14
Capítulo 1. Introducción 17
6
Contenido
7
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
8
Contenido
Caso de estudio 1.
Condominios Royal Beach I en Chicxulub, Yucatán 94
Caso de estudio 2.
Hotel Haven Riviera Cancún en Benito Juárez, Quintana Roo 98
Caso de estudio 3.
Hotel Moon Palace, Benito Juárez, Quintana Roo102
Caso de estudio 4.
Reciclando dunas en Sisal, Yucatán106
Glosario 111
Bibliografía 121
Anexo 135
9
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
PRÓLOGO
Sin duda, una de las características de nuestro bello planeta es la presencia extensa
y abundante de costas, las cuales suman poco más de un millón y medio de kiló-
metros. Es tal su extensión, que, si pudiéramos unir todas las costas en una larguí-
sima cuerda y nos pusiéramos a dar vueltas alrededor del ecuador con esta enorme
madeja, podríamos hacerlo cuarenta veces. Así son de abundantes.
Las costas ofrecen numerosos bienes y oportunidades a nuestra sociedad, por lo que
no es de sorprender que la mitad de la población humana mundial se encuentre a
menos de 100 km de la costa. Es decir, una gran proporción de los humanos vive en
la estrecha franja de la zona costera, que representa menos del 10% de la superficie
continental del planeta.
La mitad de los estados en los que se divide el país políticamente cuenta con una zona
costera. Nuestras costas son muy heterogéneas y diversas. Contamos con playas
arenosas, rocosas, acantilados. Así mismo, la diversidad de ecosistemas es enorme,
e incluye arrecifes de coral, pastos marinos, dunas costeras, marismas, manglares.
Aunque las ciudades más grandes del país se encuentran tierra adentro, el proceso
de urbanización en la costa ha sido intenso y en la actualidad alrededor del 30% de los
mexicanos vive a menos de 100 km del litoral.
Entre todos los ecosistemas costeros con los que cuenta México, las dunas son las
menos famosas, pero no por ello las menos relevantes. Están en todo el país. ¿Qué
son? Las dunas costeras son acumulaciones de arena que se forman por la acción
del viento. Se encuentran en el fondo de la playa pudiendo extenderse por varios kiló-
metros a lo largo del litoral y tierra adentro; pueden ser de diferentes tamaños, con
10
Prólogo
alturas desde menos de un metro hasta más de 40. Si carecen de vegetación, estas
acumulaciones de arena pueden ser completamente móviles por lo que avanzan
varios metros al año, cuando sopla el viento. También pueden estar cubiertas por
vegetación, con lo cual la movilidad de la arena se detiene.
Estas plantas se conocen como “psammofilas” que significa que aman la arena. Y sí,
podría decirse que aman la arena, puesto que crecen mejor cuando están expuestas
a arena en movimiento que las cubre y descubre regularmente.
¿Y qué hay de las dunas de la Península de Yucatán? Los tres estados de la Península
de Yucatán contienen dunas en la parte más cercana a la costa. No se adentran tierra
adentro. Sin embargo, a pesar de la limitada extensión, han sido estudiadas con deta-
lle y se conoce relativamente bien las especies vegetales que se desarrollan en estos
sistemas. A la fecha se han reconocido 784 especies de plantas para las dunas de los
11
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
tres estados de la península, lo cual representa entre el 14 y el 17% del total nacional en
cuanto a vegetación de dunas costeras se refiere.
12
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
A la Lic. Carolina Rosales Juárez, por su apoyo para el seguimiento de la edición del
presente manual.
Al M. en C. Irving Ricardo Vargas Solís, quien revisó y verificó las cantidades y la forma
de aplicar los herbicidas.
Al M. I. José Luis Maya García, por su revisión y sus aportaciones al trabajo para la sec-
ción de seguridad de este manual.
A dos revisores anónimos que aportaron sus conocimientos para mejorar este manual.
13
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
PRESENTACIÓN
Las dunas costeras son formaciones arenosas de origen eólico que se desarrollan
a lo largo de cualquier costa donde haya suficiente sustrato suelto y que sea sus-
ceptible de ser transportado por la acción del viento. Brindan importantes beneficios
a las comunidades humanas, tales como protección contra tormentas y huracanes,
reducción de la intrusión salina, amortiguamiento de la erosión, almacenamiento y
filtración de agua, provisión de paisajes escénicos y recursos medicinales, entre otros.
Los servicios más conocidos popularmente son recreación y paisajes escénicos, ya
que son el sustento del turismo de sol y playa (MEA, 2005; Everard, Jones y Watts, 2010;
Mendoza-González et al., 2012). Las dunas costeras son un ecosistema de gran valor
ambiental y social, que debe ser conservado para mantener sus atributos y los servi-
cios ecosistémicos que proporciona.
14
Presentación
15
Fotografía: Vanessa Hernández
Capítulo
1
INTRODUCCIÓN
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
18
Capítulo 1. Introducción
Las dunas costeras son acumulaciones altura de las dunas está relacionada con
de arena transportadas por la acción del la energía del viento y las olas a las que
viento. La forma, el tamaño y la orientación están expuestas, por lo tanto, la mayoría
de éstas son particulares de cada zona de ellas en la PY están formadas por pla-
y dependen de factores como el tamaño nicies de playas bajas con acumulaciones
y peso de los granos de arena, la fuerza y de baja altura, varían de 3 a 6 m y presen-
dirección de los vientos dominantes, y de la tan pendientes muy ligeras (Moreno-Cas-
vegetación que en ellas se establece (Cha- asola et al., 2014a y 2014b). Existen tramos
pman, 1978; Moreno-Casasola el al., 1982; con mucha energía, donde históricamente
Ranwell, 1972). han alcanzado más de 10 metros, como en
Cancún, donde también la pendiente es
La PY presenta dunas con pendientes mayor (Fonatur, 1982).
bajas que generalmente están estabiliza-
das por vegetación. La superficie y la lon- Varios sitios presentan un tramo frontal
gitud litoral de éstas varía por estados, las separado del continente denominado islas
de Campeche son las que presentan una de barrera (Moreno-Casasola et al., 2014a
superficie más extensa y las de Quintana y 2014b; López-Rosas et al., 2014). Estos sis-
Roo, una mayor longitud litoral (Tabla 1). temas se caracterizan por ser altamente
Se encuentran ubicadas sobre una placa dinámicos debido a las interacciones que
de origen cárstico y principalmente están ocurren entre el clima, su geología y la
formadas por arena de origen biológico, vegetación que se distribuye en ellos, lo que
resultado de la desintegración de arreci- genera una alta heterogeneidad microam-
fes de coral y conchas de moluscos, aun- biental (Miller, Gornish y Buckley, 2010). Tam-
que en el sur-suroeste de Campeche, los bién se distinguen por tener condiciones
ríos, lagos, lagunas y esteros han apor- ambientales estresantes, como alta salini-
tado materiales de origen mineral (Villa- dad, movilidad de sustrato, baja cantidad
lobos-Zapata y Mendoza-Vega, 2010). La de nutrientes y escasez de agua dulce.
19
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Tabla 1. Superficie (en ha y porcentaje) y longitud litoral de dunas costeras (en km y por-
centaje) de la Península de Yucatán
Península de
Campeche Yucatán Quintana Roo
Yucatán
Los factores determinantes en la forma- culos más eficientes para disminuir la velo-
ción de las dunas son la cantidad y el tipo cidad del viento y depósito de arena son
de sedimentos, la velocidad y dirección del los tallos, ramas y raíces de hierbas pos-
viento, la energía de las olas, la presencia tradas o rastreras, y arbustos de baja altura
de obstáculos, la tasa de incremento o el presentes en la duna (Moreno-Casasola y
descenso del nivel del mar y la orientación Espejel, 1986); esta acumulación permite el
de la playa (Jiménez-Orocio et al., 2014; desarrollo de plantas nuevas, lo cual reúne
Martínez et al., 2014). más arena, tal proceso crea cordones de
dunas tierra adentro de manera paralela al
Las dunas se forman a partir de una acu- primer cúmulo de arena (Moreno-Casasola
mulación de sedimentos en la parte tra- et al., 2010) (Figura 1). Una vez formadas las
sera de la playa depositados por las olas; dunas, las móviles tienden a migrar, en gran
el transporte de éstos ocurre principal- medida, en dirección a los vientos domi-
mente por la corriente paralela a la costa y nantes (Dean, 2005). La forma de la duna
la deriva litoral (Goda, 2000; Secaira y Ace- no sólo depende de su cobertura vegetal,
vedo, 2017). Posteriormente, el viento mueve de las características del crecimiento y de
la arena tierra adentro y ésta se acumula la densidad de especies vegetales, sino
alrededor de elementos que lo interrumpen, de su ubicación con respecto al viento y
como accidentes topográficos de la costa, el impacto de éste sobre ella (Packham y
o por raíces y tallos de plantas. Los obstá- Willis, 1997; Hesp, 2002).
20
Capítulo 1. Introducción
DIRECCIÓN DE VIENTO
GRANOS
DE ARENA
VEGETACIÓN
DIRECCIÓN DE VIENTO
GRANOS
DE ARENA
VEGETACIÓN
D
DIRECCIÓN DE VIENTO
GRANOS
DE ARENA
VEGETACIÓN
21
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Son los primeros mon- Son el segundo cordón Son las acumulaciones
tículos de arena más de montículos de arena, de arena más distantes
cercanos al mar; el con poca vegetación y de la línea de costa, con
ambiente marino es el fuerte influencia eólica. una abundante cober-
que predomina como tura vegetal e influencia
factor modelador. terrestre (Cooper, 1967).
22
Capítulo 1. Introducción
23
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
VEGETACIÓN
A B
Figura 2. Se observa una zonificación del perfil de dunas, de acuerdo con un criterio topográfico
(playa, duna embrionaria, duna frontal, hondonada y dunas transversales) y de vegetación (zona
móvil, zona semimóvil, duna estabilizada). A) Indica la vegetación pionera; B) Indica la vegetación
de matorral arbustivo.
24
Capítulo 1. Introducción
Por su pendiente:
25
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
26
Capítulo 1. Introducción
1. Infraplaya. Zona cubierta permanente por el océano, delimitada por una barra
sumergida mar adentro y por la base del oleaje en la dirección de la costa.
PLAYA
COSTA
BERMA DE TORMENTA
BERMA
BARRA
FOSA
A B C
Figura 3. Se observa la zonificación general de playas de acuerdo con el movimiento e intensidad
del oleaje y fenómenos naturales. A) Infraplaya (playa sumergida); B) Mesoplaya (zona de rom-
piente); C) Supraplaya (zona seca de la playa).
27
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
1. Rebalaje o swash. Tiene lugar cuando el nivel del agua llega a la parte frontal de la
playa erosionándola, sin alcanzar la duna; posteriormente, la playa puede recupe-
rarse sin pérdida de sedimento.
2. Colisión. Sucede cuando el nivel de agua rebasa la playa e impacta la parte frontal
de la duna, arrastrando sedimento hacia el mar, que es transportado por la corriente
paralela a la costa.
Figura 4. Transporte de granos de arena movidos por el viento proveniente de sotavento. Éstos son
obstruidos por las raíces y estructuras de las plantas, lo que genera un vortex de arena (que cam-
bia la dirección del viento), depositándolos y reteniéndolos en dirección barlovento, lo que aumenta
la altura y longitud de la duna.
28
Capítulo 1. Introducción
Figura 5. Dinámica y estabilidad de las dunas costeras a lo largo del año. A) Olas moderadas
que depositan arena en la playa para formar dunas frontales; B) Aumento del nivel medio
del mar durante tormentas que erosionan playas y dunas frontales; C) Temporada de brisas,
cuando las olas nuevamente depositan sedimentos en las playas; D) Se generan una vez más
espacios ecológicos que permiten el crecimiento de plantas nuevas y la conformación de una
duna frontal. Fuente: elaboración propia con base en Hesp (2000).
29
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Las dunas funcionan como reservas de a distintos ciclos, como los que suceden a
sedimento, ya que reciben, proveen y diario provocados por los cambios en las
almacenan arena transportada desde mareas, los anuales originados por vien-
y hacia playas adyacentes (Ranwell y tos estacionales como nortes y suradas,
Boar, 1986), las cuales presentan distin- y aquellos multianuales, o bien que son
tos procesos y ciclos de acreción (depo- resultado de procesos episódicos como
sición de arena), y erosión (remoción de ciclones tropicales y nortes (Secaira y
arena). Ambos están relacionados princi- Acevedo, 2017). El suministro periódico de
palmente con la energía proveniente de arena de la duna a la playa es necesario
las olas y la fuente de sedimentos; éstas para mantener la dinámica de la costa; la
simultáneamente depositan y remueven interrupción o disminución del balance en
arena de la playa, lo que causa que el el suministro de arena provoca su erosión
ancho aumente y disminuya en respuesta (Nordstrom, Psuty y Carter, 1990).
Las dunas de la PY han sido y son seria- Éstas requieren de infraestructura para
mente afectadas por el desarrollo de poder desarrollarse (p. ej., palapas, camas-
infraestructura turística y urbana mal pla- tros para tomar sol, bares y restaurantes de
nificada, prácticas inadecuadas de turismo playa), y de esta manera es como se modi-
recreativo, carreteras costeras y activi- fica principalmente el ambiente; algunas
dades agropecuarias. Las actividades son caminatas, sand surf, paseo en bicicle-
recreativas se dividen en dos: a) Recrea- tas y contemplación (Martínez et al., 2014).
ción activa, relativa a los mayores impac- La construcción masiva de infraestruc-
tos en el sistema, que modifica el ambiente tura sobre las dunas costeras ha causado
biofísico y lo degrada con actividades de modificaciones en la dinámica del sistema,
manera directa (p. ej., uso de vehículos ya que funciona como obstáculo que inte-
todo terreno, voleibol de playa, campos de rrumpe o desvía el flujo de agua y los sedi-
golf). El uso de vehículos sobre las dunas mentos (Guido-Aldana et al., 2009; Martínez
costeras, además de destruir la vegetación, et al., 2014). Esto ha resultado en la dismi-
los nidos de tortugas marinas y otras espe- nución de sedimento disponible, ya que
cies, compacta la arena, lo que dificulta el detiene el transporte natural que ocurre a lo
restablecimiento del sistema. b) Recrea- largo del litoral, favoreciendo procesos de
ción pasiva, relativa a actividades que tie- erosión y retroceso de la línea de costa del
nen un impacto indirecto en los sistemas. estado (Semarnat, 2013).
30
Capítulo 1. Introducción
31
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
las viviendas de veraneo. De igual forma, los En las playas del estado se realizan diver-
nortes y los huracanes generan pérdidas de sas actividades de recreación activa que
arena en periodos rápidos sobre las islas de impactan el ecosistema por aplanamiento
barrera (Moreno-Casasola et al., 2014b). y compactación, lo que ha causado estra-
gos en la vegetación y en las zonas de ani-
1.6.3 Las dunas en Quintana Roo dación de pequeños mamíferos y reptiles,
como tortugas marinas; a su vez, ha cau-
Las dunas costeras del estado de Quin- sado erosión (Amador y Moreno-Casasola,
tana Roo están ocupadas por grandes y 2006). Por otro lado, el desarrollo de cam-
medianos desarrollos turísticos, hoteles, pos de golf representa la destrucción total
casas vacacionales y vías de comunica- de la topografía y vegetación del ecosis-
ción. Se estima que el litoral de Quintana tema para dar lugar a una pradera verde
Roo es una de las zonas de México que en continuo mantenimiento que general-
más vegetación de dunas costeras ha mente incluye gran cantidad de agua de
perdido (Molina, Rubinoff y Carranza, 1998). riego y agroquímicos. Asimismo, en muchas
En gran parte del litoral del estado, éstas zonas, las playas y dunas han sido aplana-
han sido modificadas a tal grado que ya das y la vegetación removida, con el fin de
no presentan remanentes del ecosistema adaptarlas al turismo de sol y playa, lo que
original y son prácticamente imposibles ha generado erosión y pérdida de arena.
de restaurar. Adicionalmente, una porción
importante de la Zona Federal Marítimo Sumado a esto, Quintana Roo se ubica en
Terrestre (Zofemat), que actualmente es una de las regiones de mayor impacto de
la franja de 10 metros de ancho de tierra huracanes, los cuales reducen o ensan-
firme (Figura 6), transitable y contigua al chan las playas, forman bajos arenosos y
mar que incluye playa y parte de la duna, en ocasiones abren o cierran bocas de tor-
ha sido concesionada a usuarios que han menta que comunican el mar y los hume-
desarrollado infraestructura turística y dales. Esto pone al litoral del estado en un
residencial. grado de vulnerabilidad significativo.
32
Capítulo 1. Introducción
33
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
2. Conceptos básicos
de restauración de dunas costeras
34
Capítulo 1. Introducción
35
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
36
Fotografía: Vanessa Francisco
Capítulo
2
DIAGNÓSTICO, FACTIBILIDAD
Y DISEÑO DE UN PROYECTO
DE RESTAURACIÓN
DE DUNAS COSTERAS
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Tabla 2. Aspectos que pueden ser considerados en el diagnóstico del área de interés y
zonas aledañas. Fuente: elaboración propia
39
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Presencia de Identificar las estructuras existentes Análisis del terreno, que puede
construccio- sobre la duna, su ubicación, requerir vehículos no tripulados
nes y estruc- material, función y permanencia. u otro medio de acuerdo con el
turas en el La infraestructura generalmente tamaño del área.
área y zonas incluye senderos, palapas, muros
adyacentes de contención, piscinas, postes de
luz, etc.
Condiciones climáticas
40
Capítulo 2. Diagnóstico, factibilidad y diseño
de un proyecto de restauración de dunas costeras
Caracterizar la degradación
41
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
42
Capítulo 2. Diagnóstico, factibilidad y diseño
de un proyecto de restauración de dunas costeras
2. Necesidad y factibilidad
de un proyecto de restauración
43
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
¿Está degradado?
(Morfología/ NO
NO Conservación
vegetación)
¿Las fuentes de
perturbación se
Sí
Rehabilitación
NO
NO
SI
pueden eliminar?
¿La perturbación
Restauración
es humana?
NO
NO
SI
activa
SI
¿Se pueden recupe-
rar las condiciones? NO
(Abióticos, bióticos)
¿Existen condiciones
(abióticos/bióticos) SI
que faciliten la
NO
NO
restauración? Acciones de
recuperación
SI
abióticos/bióticos
SI
SI
Monitoreo y
Restauración
supervisión
Figura 8. Elementos a tomar en cuenta antes de iniciar un proceso de restauración de dunas cos-
teras. Fuente: elaboración propia con base en Martínez et al. (2016) y Lithgow et al. (2013).
44
Capítulo 2. Diagnóstico, factibilidad y diseño
de un proyecto de restauración de dunas costeras
45
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
46
Capítulo 2. Diagnóstico, factibilidad y diseño
de un proyecto de restauración de dunas costeras
47
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
48
Fotografía: Vanessa Francisco
Capítulo
3
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
DE LAS DUNAS COSTERAS
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
1. Eliminación o control
de las fuentes de degradación
Es necesario verificar que la línea de costa las no debe estar interrumpido por espigo-
no sea erosiva y que exista aporte de nes o escolleras, que alteran la dinámica
arena a la playa por medio del oleaje y las del movimiento de sedimentos y cau-
mareas. Este aporte por corrientes parale- san erosión. Lo ideal es eliminar la causa
50
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
51
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
en el periodo del día en que hay menor sustrato a pie del tallo y, con la ayuda de
intensidad de los rayos del sol. Durante el una barreta, retirar todas las raíces prin-
rescate de plantas nativas, éstas se deben cipales y secundarias de las plantas.
hidratar colocándolas preferentemente en
una hielera con agua dulce, limpia y fresca, Árboles invasores. Para eliminar árboles
a la sombra. Posteriormente, deben ser por arriba de los 3 m de altura, se requiere el
trasplantadas y cuidadas en el vivero hasta uso de equipo de uso rudo como moto-sie-
la etapa de revegetación. rras para cortar la parte aérea, y pico, pala
y barreta para el retiro de las raíces.
Para eliminar las especies invasoras, se
puede considerar su tipo de crecimiento y Sólo en casos excepcionales en donde la
realizar las siguientes acciones: erradicación manual no sea exitosa, podría
considerarse la aplicación de herbicidas
Herbáceas invasoras. Posterior al res- autorizados por la Comisión Federal para
cate de las plantas nativas, se deben la Protección contra Riesgos Sanitarios
remover las herbáceas invasoras. En (Cofepris) (p. ej., Saflufenacil, Cletodim,
áreas muy invadidas (superior a 50% Garlon), aunque eso podría aumentar los
de cobertura) se recomienda utilizar la costos del proyecto, los riesgos a la salud y
técnica de barrido, la cual consiste en el la contaminación de suelos o manto freá-
deshierbe manual y selectivo, en combi- tico si no se manejan con responsabilidad
nación con la poda de las hierbas con la (véase la sección “Anexo” sobre medidas
ayuda de una desbrozadora, para pos- de seguridad durante las labores de res-
teriormente rastrillar y limpiar las estruc- tauración).
turas restantes.
Existen cuatro especies exóticas, inva-
Arbustos invasores. Para retirar arbus- soras y/o parásitas encontradas fre-
tos con un tamaño entre 1 m y 2 m, se cuentemente en las dunas costeras de
deben realizar cavados de mínimo 30 Yucatán y Quintana Roo, las cuales deben
cm a 50 cm de profundidad utilizando ser erradicadas con el fin de recuperar
pico y pala redonda para la remoción del estos ambientes naturales (Tabla 3).
52
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Tabla 3. Especies exóticas, invasoras y/o parásitas comunes en la costa de Yucatán y Quin-
tana Roo
53
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
54
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
natural en áreas con cimientos de construc- tes de playa, piscinas, etc.) y se encuentra
ción y muros corridos asentados comple- asentada sobre las dunas generando cam-
tamente sobre el suelo. En este caso, tales bios en su estructura y función. Los efectos
estructuras deben ser removidas o sustitui- que tiene la presencia de estas construccio-
das por estructuras abiertas y elevadas que nes y, en consecuencia, en la recuperación
permitan el transporte de sedimentos. de las zonas, pueden variar dependiendo de
la ubicación (p. ej., sobre la duna primaria,
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la sobre el matorral de duna, etc.) y como esté
infraestructura establecida es permanente dispuesta (p. ej., asentadas sobre la duna o
(p. ej., hoteles, muros de concreto, restauran- elevadas en pilotes, etc.).
2. Recuperación topográfica
y estabilización de la duna
En áreas muy degradadas puede ser nece- 2.1.1 Captadores pasivos de arena
sario recuperar la morfología de la duna,
en la que es importante considerar las Los captadores pasivos son estructu-
características originales o remanentes ras tipo empalizadas que obstaculizan
del sistema (forma, tamaño, pendiente y el movimiento de la arena transportada
ubicación de la duna), la disponibilidad de por el viento para que ésta se detenga
arena y las condiciones de los patrones de al impactar en ellas y se deposite acu-
viento. En caso de existir un aporte natural y mulándose de manera gradual (Lithgow et
suficiente de arena, se pueden instalar sis- al., 2014). Se utilizan generalmente cuando
temas pasivos de captación que disminu- no hay vegetación en el área de interés o
yen la velocidad del viento sin interrumpir se encuentra alterada; sustituyen tempo-
por completo el flujo (Moreno-Casasola, ralmente la función natural que la vege-
Martínez y Castillo-Campos, 2008). Éstos tación pionera ejerce en la formación de
podrían tener un impacto paisajístico en el dunas (Ley, Gallego-Fernández y Vidal,
sitio, pero pueden ser muy eficientes para 2007). Este tipo de sistemas es frecuente-
acumular arena y son temporales. mente utilizado en proyectos de restaura-
55
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
ción debido a su bajo costo, su eficiencia en también pueden presentar algunas des-
la retención de sedimentos y su fácil cons- ventajas como su poca durabilidad (Tabla
trucción. Los captadores pasivos forman 4). Por otro lado, los segundos son principal-
dunas más heterogéneas que los siste- mente plásticos y suelen ser más duraderos,
mas dunares construidos con maquinaria, pero deben retirarse una vez que se haya
ya que la acumulación de arena responde acumulado arena (Ley, Gallego-Fernández
a la acción del viento sobre las estructu- y Vidal, 2007; Semarnat, 2013).
ras, lo que favorece el establecimiento de
diferentes especies de plantas. Para hacer
uso de ellos debe existir un conocimiento
previo sobre la dinámica sedimentaria de
la costa (si es progradante, estable o ero-
siva), en el que se tome en cuenta la direc-
ción y fuerza del viento, y se identifiquen las
fuentes de arena seca (Lithgow et al., 2014).
La eficiencia en el uso de estas estructuras
depende de su porosidad, altura e incli-
nación, número y distancia entre las filas
de captadores, así como de las caracte-
rísticas propias del sistema (velocidad del
viento, tipo de arena y topografía) (Nords-
trom, Lampe y Vandemark, 2000). Se reco-
miendan los porosos, ya que estructuras
sólidas pueden producir depósitos menos
estables (Ranwell y Boar, 1986).
56
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Tabla 4. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de materiales usados para construir
captadores de arena
TABLAS DE MADERA
Puede ser madera reutilizada Aunque son biodegradables, La acumulación de arena
(p. ej., embarcaciones, necesitan más tiempo para no es constante, es mucho
plataformas, pallets, etc.). desintegrarse que otros más irregular que en los
Se usan tablas de madera materiales más delgados. captadores flexibles y
verticales unidas con cuerda La deposición de arena varía dependiendo de la
o alambre galvanizado a ocurre tanto a barlovento ubicación del cerco y de la
tablas horizontales más como a sotavento. estación del año.
estrechas. Pueden romperse o
astillarse y ser peligrosos
para los usuarios de las
playas.
La vegetación tarda un
poco más en establecerse,
en comparación con otros
materiales.
RAMAS SECAS
Fuente: elaboración propia con base en Ley, Gallego-Fernández y Vidal (2007), y Lithgow et al. (2014).
57
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Los captadores de arena pueden ser de dos tipos de acuerdo con Ley, Gallego-Fernández
y Vidal (2007):
58
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
59
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
gía del oleaje y, con ello, su impacto erosivo ral de Zona Federal Marítimo Terrestre y
(p. ej., tubos geotextiles). Todo ello requiere Ambientes Costeros, ambos por Semarnat.
del uso de arena proveniente de zonas La MIA sirve para analizar el impacto cau-
aledañas y de maquinaria pesada (p. ej., sado por la modificación del hábitat natu-
retroexcavadoras), que pueden generar un ral, la calidad del agua y el transporte de
gran impacto ambiental. Este tipo de obras sedimentos.
no son las más recomendables y sólo deben
llevarse a cabo cuando existe un importante Los tubos geotextiles, llamados también
riesgo para la población humana o para la geotubos, han sido frecuentemente utiliza-
infraestructura de interés público, p. ej., tras dos en la construcción de dunas artificia-
el embate de una tormenta o un huracán les y la protección contra la erosión. Estas
que haya generado la desaparición total estructuras se colocan de forma paralela a
o parcial del cordón dunar. Posteriormente la costa, con una separación adecuada de
deben retirarse para hacer una recupera- la playa (que depende de un análisis previo
ción adecuada (Ley, Gallego-Fernández y y puntual para cada sitio), lo cual permite
Vidal, 2007; Semarnat, 2013). su efectividad al reducir la velocidad de la
corriente y favorecer el depósito de arena
Para hacer uso de cualquiera de estas sin interrumpir su flujo. Cuando estos dis-
estructuras es necesario llevar a cabo estu- positivos son ubicados de manera inade-
dios a fin de conocer las características cuada, pueden causar daños ambientales
ambientales que permiten el transporte de graves al eliminar el hábitat natural y alterar
arena en la zona seca y sumergida (viento, la circulación y el transporte de sedimentos
oleaje, corrientes, niveles de la superficie a hábitats adyacentes (Martin et al., 2005;
libre del agua, batimetría, geomorfología, Chapman y Underwood, 2011). Asimismo,
estratigrafía, sedimento, etc.), además de durante las tormentas pueden romperse y
la orientación de la costa y la dinámica del desplazarse, causando daños a la infraes-
perfil de duna a lo largo del año. Para la ins- tructura costera (World Bank Group, 2016;
talación de estructuras artificiales y el uso Kilfoyle, 2017).
de maquinaria pesada, se requiere la auto-
rización de una Manifestación de Impacto Algunos ejemplos de proyectos que hicie-
Ambiental (MIA) y de la Dirección Gene- ron uso de este tipo de estructuras son:
60
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Dunas artificiales en el Hotel Grand Velas, Riviera Maya, Quintana Roo. Emplearon tubos
geotextiles (bolsacreto) rellenos de concreto (Figura 10), con el objetivo de construir una
barrera de protección en caso de tormenta extrema; se colocaron en la playa formando
una línea continua de 600 m paralela a la línea de la costa y delante de la propiedad.
Fueron cubiertos de arena para formar una duna artificial, la cual fue revegetada con
especies nativas (Tournefortia gnaphalodes, Coccoloba uvifera, Ipomoea pes-caprae,
Thrinax radiata, Hymenocallis littoralis) y especies exóticas (Cocos nucifera), con el fin de
estabilizar la arena transportada por el viento y fijar la duna con las raíces de las plantas
(Figura 11) (López, 2014; Timpson y Stephens, 2018). Después de cinco años de iniciado el
proyecto, el litoral de esta zona tuvo una recuperación de 20 metros.
Figura 10. Colocación de tubos geotextiles (geotubos) en el año 2006 frente al Hotel Grand Velas,
Riviera Maya. Fuente: López (2014) y Timpson y Stephens (2018).
Figura 11. Vista de dunas artificiales frente al Hotel Grand Velas, Riviera Maya (2022).
Fotografías: Gabriela Mendoza.
61
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Figura 12. Construcción de una duna artificial con tubo geotextil en Las Coloradas, Yucatán.
Fuente: AXISIMA (2017).
Figura 13. Ejemplo de la recuperación de las dunas costeras con tubo geotextil realizada en
Las Coloradas, Yucatán. La secuencia de las figuras 12 y 13 comprende un periodo de 12 años.
Fuente: AXISIMA (2017).
62
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
63
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
recomienda el cambio paulatino del sitio similares a las del destino final de restaura-
de propagación al de destino final (p. ej., si ción). Si presentan tallos frágiles, es conve-
en el vivero fueron propagadas a la sombra, niente sujetarlos a un soporte de madera o
se recomienda pasarlas a un espacio con utilizar un tubo corrugado para protegerlos
mayor influencia solar, de manera gradual, al momento de sembrarlas y hasta su esta-
hasta lograr las condiciones ambientales blecimiento.
A B C
D E F
G H I
Figura 14. Siembra de plantas nativas en la duna costera de Puerto Morelos, Quintana Roo.
Fotografías: Calina Zepeda (A, B y D) y Luis Guillermo (C, E, F, G, H e I).
64
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
En la sección “Eliminación o control de las rio cerciorarse de que el sitio continúe limpio,
fuentes de degradación” del Capítulo III, se pues mucha basura puede ser arrastrada
menciona la limpieza previa de la zona a por el mar de manera recurrente. Esta es una
restaurar. Antes de comenzar el restableci- actividad permanente para mantener y ase-
miento de la vegetación nativa, es necesa- gurar el éxito de un proyecto de restauración.
65
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
66
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Microclima del sitio. Con disposición de Personal para atención del vivero. Se
luz directa la mayor parte del día. Dado requiere mínimo de dos personas para el
que pueden ocurrir ráfagas de viento, es manejo diario del vivero, con el fin de rea-
recomendable contar con una barrera lizar las actividades de mantenimiento:
(edificio o cortina de vegetación) para riego, poda, deshierbe, trasplante, repi-
disminuir la velocidad del viento. que, limpieza y demás actividades que
permitan el crecimiento adecuado de
Accesos para transporte de plantas. las plantas.
El vivero debe instalarse cerca de una
entrada vehicular para la carga y des- 3.2.2 Colecta y manejo de semillas y
carga de materiales (suministro de agua esquejes
por pipa, descarga de sustratos, traslado
de plantas, etc.) y para la movilización de Una vez definidas las especies y cantidades
la producción. de ejemplares a producir, se recomienda
considerar lo siguiente:
Malla sombra o cubierta para bajar la
luminosidad. Es recomendable para Ética y legalidad de la colecta. Es primor-
evitar la pérdida de agua y proteger las dial que durante la colecta de semillas
plantas en proceso de trasplante o ger- no se ponga en riesgo el equilibrio de las
minación, las cuales podrían ser sensibles poblaciones naturales. Se debe reco-
a la radiación. Existe una disponibilidad ger máximo 20% de semillas o frutos por
de mallas de diferentes tipos y precios, o ejemplar (Di Sacco et al. 2020). De igual
pueden utilizarse otros materiales simi- manera, durante la obtención de esque-
lares que cumplan el mismo propósito. jes y estacas es fundamental no dañar la
67
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
68
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
muchos frutos de vaina, pero con pocas medios adecuados para su almacena-
semillas disponibles. De un costal de vai- miento a temperatura fría durante perio-
nas sólo se obtiene un puño de semillas. dos largos, existe la posibilidad de perder
el material colectado.
• La colecta de semillas maduras (no
verdes) se puede lograr planeando la Tratamiento de semillas para siembra.
colecta durante la temporadda de dis- Algunas no germinan inmediatamente a
persión natural de las especies. Gene- pesar de tener buena humedad y tem-
ralmente en las dunas costeras de la PY, peratura, ya que presentan un estado
esta dispersión tiende a suceder durante de letargo o latencia; para romperlo es
la temporada de secas. necesario aplicar algunos tratamientos
con el fin de que logren germinar. A con-
Extracción de semillas tinuación se presentan algunos ejemplos:
• Las de los frutos secos se extraen manual- • Las leguminosas, como Canavalia rosea,
mente o moviendo éstos (vainas o cápsu- tienden a hincharse y germinar entre
las) y se resguardan en bolsas de papel. tres y cuatro días después de haber sido
sumergidas en agua entre 12 y 24 horas.
• Las de los frutos carnosos se obtie- Otra opción es realizar una pequeña
nen sumergiendo el fruto en agua para muesca como proceso de escarifica-
lavarlo y separar la pulpa. Se reco- ción mecánica.
mienda el uso de una criba o colador de
tela hasta obtener sólo las semillas. • En el caso de semillas más duras, como
las de Scaevola plumieri, se recomienda
• Una vez extraídas las semillas del fruto sumergirlas en agua caliente por 15
deben ponerse sobre una criba o un segundos para ablandarlas.
colador de tela en un espacio som-
breado y bien ventilado. • Para el caso de semillas más grandes
y duras, como Chrysobalanum icaco,
• Una vez listas, se colocan en bolsas de se sugiere una escarificación mecá-
papel. Es importante etiquetarlas o rotu- nica (Figura 15) que rompa o fracture
larlas todas para tener un buen control. su cubierta y permita la entrada de
agua para que germine. En estos casos
Almacenamiento de semillas. Se reco- se aconseja usar una navaja o lija para
mienda utilizar las semillas colectadas lo madera, con el fin de raspar la cubierta
antes posible debido a que son sensibles de la semilla del lado opuesto al que sale
a la humedad. Si no se cuenta con los la raíz.
69
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
70
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
71
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
72
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
3.4 Micorrizas
Las micorrizas son asociaciones positivas del sustrato, lo que le da una mayor esta-
que ocurren entre las raíces de las plantas bilidad al suelo, son buenas captadoras
y los hongos del suelo; viven enterradas de agua, absorben nutrientes y sirven de
y necesitan asociarse con las raíces de protección contra patógenos (Ramos-Za-
las plantas para mejorar su crecimiento, pata, Aldana-Blanco y Guadarrama, 2017).
reproducción y sobrevivencia. Por su lado, Para que exista una mayor probabilidad
una planta con micorrizas tiene mayores de encontrarlas, se recomienda colectar el
oportunidades de adquirir agua y nutrien- sustrato utilizado para la propagación de
tes del suelo, particularmente nitrógeno, el las plantas en un matorral de duna estabi-
cual es muy importante en su desarrollo. lizada con suficiente vegetación, cercano a
Considerar esta asociación benéfica en las raíces de los árboles y arbustos madu-
un proceso de restauración puede facili- ros, que es donde ocurren en mayor pro-
tar el establecimiento y la sobrevivencia porción estas asociaciones. Es importante
de la vegetación al mejorar su alimen- evitar la arena de las playas desnudas de
tación y la incorporación de nutrientes a vegetación, ya que muy probablemente
los diferentes tejidos de la planta (More- no contengan micorrizas y, por el contra-
no-Casasola et al., 2015). Asimismo, las rio, presentan una alta cantidad de sales y
micorrizas favorecen el aglutinamiento pocos nutrientes.
73
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Zona pionera
Margarita de mar (Ambrosia hispida), Xaal (Cakile edentula), frijol de mar (Canavalia rosea), siis
ja’ (Euphorbia mesembrianthemifolia), campanita de playa (Ipomoea imperati), riñonina (Ipo-
mea pes-caprae), chunup (Scaevola plumieri), verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum),
tabaquillo (Suriana maritima) y tabaquillo mielera o sik’imay (Tournefortia gnaphalodes).
Zona de matorral
74
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
La época del año más adecuada para reali- de lluvias propicia una alta humedad en el
zar la revegetación es durante la temporada ambiente y en el sustrato, lo cual facilita el
de lluvias, ya que la disponibilidad de agua establecimiento de los ejemplares sem-
aumenta el éxito de la sobrevivencia de las brados, por lo que se recomienda sembrar
especies y reduce costos. Los meses reco- muy temprano por la mañana o en la tarde,
mendados para la siembra en la PY son a cuando las temperaturas son bajas, y evi-
partir de junio y hasta mediados de noviem- tar los momentos de máxima luminosidad
bre, ya que generalmente la temporada de solar (12:00 a 16:00 horas) debido a que eso
lluvias ocurre en ese periodo. Sin embargo, implica temperaturas más elevadas que
hay que considerar que algunos años pue- pueden estresar a las plantas. También
den ser atípicos y presentar cambios en deben evitarse días con vientos fuertes o
este régimen; en tales casos se recomienda época de nortes o huracanes, por lo que se
considerar el riego artificial. La temporada aconseja revegetar iniciando la temporada.
Se sugiere ampliamente el uso de plantas ras de dunas y suelen ser herbáceas y arbus-
nativas. La consolidación y el crecimiento de tos de talla pequeña. También se pueden
la duna requiere especies pioneras nativas, desarrollar jardines en la playa utilizando
las cuales se caracterizan por ser tolerantes especies vegetales nativas y con un diseño
a las condiciones estresantes ya mencio- paisajístico estético, en que el color de hojas,
nadas y por desarrollar raíces subterráneas flores y frutos sean atractivos. El número de
capaces de retener el sedimento (Martínez ejemplares para la restauración dependerá
y Moreno-Casasola, 1996; Maun, 1998). Estas del grado de afectación en la duna y de las
plantas también son llamadas constructo- dimensiones de la zona a revegetar.
75
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
4. Protección y mantenimiento
de un proyecto de restauración
76
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Recomendaciones generales:
La madera es el material más común para la construcción de estas estructuras,
pues es térmica, adaptable a distintos diseños, menos costosa que el metal y
presenta menor impacto paisajístico. Algunas de las especies maderables más
resistentes para la construcción de cercos en la PY son chicozapote, pucté, jabín o
tzalam, ya que son maderas impermeables de muy alta densidad, duras y pesa-
das, difíciles de ser invadidas por hongos o insectos, características que las hacen
resistentes. A pesar de que estas especies presentan una resistencia natural, es
recomendable darles tratamiento para incrementar su fortaleza ante los factores
ambientales y biológicos de la costa.
Los tornillos/pernos/clavos/rondanas y tuercas en la unión de las estructuras
deben ser galvanizados y pintados para evitar la corrosión.
En caso de que los cercos sean muy largos, se deben construir pasos de fauna (p.
ej., tortugas marinas) dejando una distancia mínima de 1 m a 2 m de ancho entre
mallas o empalizadas.
77
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
4.1.1 Cercos
Los cercos deben impedir o limitar la afluen- duna para minimizar el impacto del viento
cia de visitantes sobre y dentro del área sobre el camino a través de la protección
rehabilitada. El objetivo recomendado es de la vegetación. El tipo de cerco responde
evitar el paso de 90% de los usuarios (Galle- a las necesidades particulares de cada
go-Fernández, García y Ley, 2003). De pre- proyecto de restauración y a los recur-
ferencia se recomienda que los caminos y sos disponibles; en la Tabla 6 se presentan
cercos sean serpenteados al interior de la algunas opciones.
Adaptación a
Paso de Dinámica de Dinámica de
Tipo de cerco Paso de fauna la dinámica
personas visitantes la vegetación
costera
78
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
4.1.2 Senderos
4.1.3 Pasarelas
Figura 16. Cercos de protección de la vegeta-
ción de dunas costeras. A) Cerco de madera Para evitar el pisoteo es recomendable
con cuerda; B) Cerco de postes de concreto
con alambre de acero inoxidable, C) Cerco de
habilitar pasarelas transversales al cor-
postes y travesaños de madera. dón dunar (Figuras 17, 18, 19 y 20), con el fin
de canalizar el paso de visitantes entre el
interior de la duna y el frente de playa. Se
También se pueden utilizar cercos vivos, aconseja hacerlas elevadas, soportadas
mediante la alineación de especies herbá- mediante pilotes para permitir el estable-
ceas o arbustivas de duna, colocadas con cimiento de la vegetación y el transporte
muy poco espacio entre ellas, formando de arena por el viento debajo de ellas. Este
una especie de obstáculo que impida el tipo de estructuras son muy importantes en
paso de los peatones, o dividir los sende- playas que reciben muchos visitantes.
79
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
A B
Figura 17. Ejemplo de pasarela elevada de madera para la protección de las dunas costeras.
A) Pasarela con pasamanos; B) Pasarela baja sin pasamanos.
80
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
81
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Ancho. El de una pasarela se calcula con base en el volumen esperado de tráfico pea-
tonal. Si se utiliza con poca frecuencia, uno de 70 cm es suficiente para una persona en
una sola dirección. Para dos personas simultáneamente debe tener un mínimo de 1.20
m; en caso de ser una zona muy transitada, puede aumentarse, considerando resisten-
cia y soportes para asegurar su estabilidad.
Altura. La estructura debe permitir el paso de radiación solar a la vegetación que existe
o crezca debajo de ésta, además de la conectividad de la vegetación entre parches,
por lo que se recomienda que la altura de la estructura sea 1.5 veces su ancho.
Plataforma. Las tablas de madera que conformen la plataforma deben tener una
separación aproximada de 2.5 cm o más para posibilitar el paso de la luz solar y la
lluvia a la vegetación localizada por debajo de la pasarela.
Accesos. Los visitantes podrán ingresar a la plataforma por medio de escaleras o ram-
pas. Considerar el acceso a personas con capacidades diferentes y diseñar cumpliendo
los criterios requeridos.
Pasamanos. Los pasamanos son recomendados como medida de seguridad para los
usuarios y evitar que tengan acceso a las dunas. Deben tener al menos 90 cm de altura
y, por seguridad, deben ser obligatorios si la plataforma de la pasarela se encuentra a
una altura de 1.20 m o más.
82
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
83
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Cuerdas o sogas
Revisar condición de la cuerda. Trimestral
de cercos
84
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Empresa
Sitio revisado
Persona que verifica
Fecha
Cumple
Puntos para revisar Observaciones
Sí No
Ancho de paso libre de vegetación
1 Senderos
Área libre de basura
Madera astillada
Vandalizados
Descoloridos
3 Letreros
Sujeción al soporte dañada
Soporte dañado
Madera astillada
Cuerda dañada/cortada/rasgada
Nombre Nombre
Firma Firma
85
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
86
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
El primer paso es delimitar el área donde se mienda contratar un equipo capacitado que
realizará el monitoreo periódicamente. Puede pueda aplicar las técnicas de monitoreo que
ser toda la zona de restauración, una o varias se requieren en el lugar. A continuación se
parcelas, o transectos de muestreo. Se reco- muestran los siguientes puntos a considerar:
87
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Tabla 10. Ejemplo de propuesta de metodología para la colecta de datos de algunos indi-
cadores seleccionados. Las técnicas y los métodos seleccionados dependerán de cada
proyecto
Técnica de
No. Indicador Cuantificador Frecuencia Estación
muestreo
Transectos
Ancho (m) de la duna Cada tres Secas,
perpendiculares
1 Morfología con vegetación del mar al o cuatro lluvias y
a la línea de
interior meses nortes
costa.
Índice de la tendencia
Levantamiento Cada tres Secas,
Desplazamiento sobre la ganancia o
3 de perfiles de o cuatro lluvias y
de la línea costa pérdida de arena en un
playa meses nortes
perfil dado
88
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Técnica de
No. Indicador Cuantificador Frecuencia Estación
muestreo
Número de especies de
flora nativa y número de Cada tres Secas,
Índice de Transectos o
5 individuos de cada especie o cuatro lluvias y
diversidad parcelas
(índice de diversidad meses nortes
Shannon-Wiener)
Estación
7 Precipitación Milímetros de lluvia por día Diario —
climatológica
Frecuencia de
Número de visitantes En el área del
8 visitas al sitio de Diario —
registrados por día proyecto
restauración
Fuente: Gallego-Fernández et al. (2011), Cabrera y Ramírez (2014), Aguilar-Garavito y Ramírez (2015),
SINAC (2016) y García-Sánchez et al. (2021).
Formatos para la colecta de datos. Los formatos predefinidos para la medición de los
datos pueden ser muy útiles, ya que permiten la uniformidad en el método y el regis-
tro de dichos datos. De acuerdo con las capacidades técnicas del equipo de trabajo,
el formato puede ser impreso o digital (p. ej., llenarlo mediante una tableta o teléfono
inteligente).
89
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Cada criterio debe ser identificado los objetivos estipulados (Tabla 11).
para determinar si el proyecto cum- En la medida de lo posible, el análisis
ple con los objetivos de monitoreo y debe ser realizado en conjunto (área
restauración. Por lo tanto, el análisis en proceso de restauración vs. área de
de los datos permite determinar si los referencia) para obtener una interpre-
resultados obtenidos en cada indica- tación adecuada (Ortega-Álvarez et
dor y cuantificador están cumpliendo al., 2013).
Tabla 11. Ejemplo para comprobar que los objetivos del monitoreo y de la restauración se
cumplen.
90
Capítulo 3. Restauración ecológica de las dunas costeras
Uno de los objetivos del monitoreo es determinar aspectos que requieran cambios o mejo-
ras para lograr las metas del proyecto y realizar los ajustes necesarios, es decir, hacer un
manejo adaptativo de éste (Tabla 12).
91
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
92
Fotografía: Luis Guillermo
Capítulo
4
CASOS DE ESTUDIO
DE REHABILITACIÓN
DE DUNAS
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
CASO DE ESTUDIO 1.
Condominios Royal Beach I
en Chicxulub, Yucatán
Localidad
94
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
Las dunas del tramo Chicxulub-Telchac en Yucatán se encuentran en muy mal estado
de conservación, ya que esta área es donde principalmente se han construido casas de
verano, generando una importante pérdida de playa y de dunas embrionarias y primarias.
Conserva alrededor de 20% de la vegetación de dunas costeras reportadas para la penín-
sula. Asimismo, existe una importante área cubierta por especies exóticas (como cultivos
de coco y lechuga de mar) y de pastos.
95
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
nes de restauración, con sustrato disponible y con la presencia de algunas especies nati-
vas, las cuales son principalmente herbáceas, rastreras, arbustivas y suculentas.
96
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
Figura 24. Instalación de pasarelas en el frente de playa de los condominios Royal Beach 1.
Fotografías: Gabriela Mendoza.
97
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
CASO DE ESTUDIO 2.
Hotel Haven Riviera Cancún
en Benito Juárez, Quintana Roo
Localidad
La primera etapa del hotel fue construida detrás de la duna, respetando su geoforma natu-
ral (Figura 25). Una vez terminada esta parte de la obra, que incluye la construcción de
plataformas de madera tipo mirador, se rellenó de arena al pie de éstas para generar una
98
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
duna costera, la cual se revegetó con plantas nativas (Figura 26). La vegetación nativa
y original presente en la playa y la duna se conservó. En la actualidad se lleva a cabo un
monitoreo semestral en el que se mide el estado de conservación de la duna, la acumula-
ción de sedimento y la fauna asociada. También se lleva a cabo un programa de erradi-
cación de plantas exóticas e invasoras para el mantenimiento de la duna y su vegetación
nativa.
Área de restauración antes
99
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
La obra se diseñó detrás de las dunas costeras. Los accesos a la playa se establecieron en
las zonas con menor afectación a la vegetación natural existente, y cuando no fue posible,
se llevaron a cabo trabajos de rescate y reubicación de plantas.
Antes de hacer uso del predio, se utilizó una malla de alambre para delimitar la zona de
obras, que junto con el tiempo (alrededor de cinco años), sirvió para acumular arena.
Esta se recuperó y recolocó en la base de muros de contención de edificios y el área de
alberca. Posteriormente se sembraron plantas nativas para conformar la duna frente a las
instalaciones.
100
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
como tabaquillo o pats’il (Suriana maritima), icaco (Chrysobalanus icaco), siricote (Cordia
sebestena), orégano de mar (Lantana sp.) y lirio de mar (Hymenocallis littoralis), principal-
mente procedentes de acciones de rescate de vegetación en la zona de matorral costero,
donde actualmente se asienta el hotel.
Se brinda capacitación al personal sobre la importancia de las dunas costeras y las reglas
de operación del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Asimismo, el hotel cuenta con
un vivero donde se reproducen o propagan las plantas de dunas costeras.
101
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Caso de estudio 3.
Hotel Moon Palace,
Benito Juárez, Quintana Roo
Localidad
1. Restaurar de manera integral los ecosistemas costeros para mitigar los procesos erosivos.
2. Conservar la biodiversidad que habita este ecosistema (tortugas, aves, cangrejos, etc.) y,
con ello, brindar mejores áreas de playa para el disfrute de los huéspedes.
Sitio muy erosionado con rocas expuestas y poca cantidad de arena. El nivel del mar lle-
gaba a un muro de contención que delimita el área del hotel.
102
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
Una vez determinadas las áreas críticas, se rellenó con arena recuperada de un proceso
de separación de sargazo, y posteriormente se revegetó con plantas nativas de las dunas
costeras (Figuras 27 y 28).
A B
C D
Figura 27. Playa norte del Hotel Moon Palace en diferentes etapas del proceso de revegetación:
A) Playa antes de iniciar el proceso en 2014, B) Revegetación inicial sin incluir sedimento en 2017,
C) Duna revegetada en 2019, D) duna revegetada después de retirar el muro en 2022.
Fotografías: Antonio Ortiz Hernández (A), Vanessa Francisco (B y C) y Calina Zepeda (D).
103
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
A B C
Figura 28. Playa norte del Hotel Moon Palace antes y después del proceso de rehabilitación topo-
gráfica con un relleno de arena y revegetación: A) 2017, B) 2021, C)2022. Fotografías: Antonio Ortiz
Hernández (A y B) y Calina Zepeda Centeno (C).
Una vez que se rellenó con arena suficiente, el primer paso fue sembrar plantas rastreras,
como riñonina (Ipomoea pes-caprae), que ayudaron a la fijación del sustrato en toda el
área de arena vertida. Ya adaptadas, se sembraron plantas arbustivas, como sik’imay o
tabaquillo (Tournefortia gnaphalodes); pats’il, también llamada tabaquillo (Suriana mari-
tima), y lirios de mar (Hymenocallis littoralis). Finalmente, se plantaron otras especies como
chunup o baya de mar (Scaevola plumieri), uva de mar (Coccoloba uvifera) y orégano de
mar (Lantana sp.).
Este proyecto tiene un mantenimiento permanente en el que, para ayudar al buen estado
de las dunas, se revisa el área periódicamente, y se perfila y da forma a éstas. Durante los
primeros días posteriores a la revegetación, se mantuvo el riego constante hasta asegurar
que las plantas estuvieran adaptadas.
La segunda etapa de construcción del hotel se hizo detrás de las dunas costeras (Figura 29);
en esta zona se efectuó un trabajo de revegetación y eliminación de especies exóticas. Se
instalaron pasarelas de madera y senderos para atravesar el sitio sin dañar la vegetación
(Figura 30). Es importante señalar que esta área de playa delante de la duna natural conser-
vada no presenta problemas de erosión y es ampliamente utilizada por los huéspedes.
104
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
105
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Caso de estudio 4.
Reciclando dunas en Sisal, Yucatán
Localidad
2. Reconectar las islas de vegetación para recuperar las funciones naturales al incrementar
la abundancia y riqueza de plantas; fomentar la polinización, la llegada de aves migra-
torias, tortugas y otros organismos, así como aumentar el valor paisajístico de las dunas
costeras.
4. Impulsar la cultura del reciclaje mediante la recolecta de materia orgánica para la pro-
ducción de composta y la reutilización de 200 kg de botellas PET en la construcción del
vivero, y como macetas en el proceso de reproducción de plantas. Todo esto promovido
a través del diseño de trípticos y en actividades educativas.
106
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
Este proyecto surge como una iniciativa estudiantil para trabajar de la mano de la comuni-
dad local y académicos de la UMDI-Sisal, con el objetivo de recuperar los servicios ecosisté-
micos de las dunas costeras a través de la reforestación, impulsando el reciclaje y la cultura
de la protección ambiental. Asimismo, pretende difundir la importancia de las dunas coste-
ras como parte del patrimonio natural del país a través de medios audiovisuales e impresos,
así como de pláticas y talleres que impacten tanto a la comunidad como a los visitantes.
Figura 31. Vista del área antes de la revegeta- Figura 32. Vista del área después de la revege-
ción. Fotografía: Reciclando Dunas. tación. Fotografía: Reciclando Dunas.
La localidad de Sisal se encuentra rodeada por dos Áreas Naturales Protegidas estatales:
El Palmar y Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán. Esto permite que la zona
presente un estado de conservación que va de regular a bueno. Sin embargo, actualmente
existe un aumento en el número de visitantes y nuevos residentes, que generan una pre-
107
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
sión mayor que impacta las playas y dunas costeras de la localidad, principalmente por la
compactación de arena por pisoteo, la apertura de caminos nuevos, el paso de vehículos
motorizados y la fragmentación y el desmonte de la vegetación para dar lugar a construc-
ciones de casas de descanso cerca de la playa.
Se realizaron recorridos en las áreas de interés para restaurar. Por medio de la observa-
ción, se determinaron aquellas deforestadas que cambiarían su cobertura a un uso de suelo
humano (caminos, construcciones). En estas zonas y en los bordes de caminos aledaños a
la duna se realizó un rescate de propágulos de plantas remanentes y semillas para la recu-
peración de material biológico, el cual fue transportado al invernadero de la UMDI-Sisal para
resguardo, germinación, crecimiento y cuidado; se sembró en suelo orgánico producido por
compostaje para comenzar el proceso. Algunas semillas fueron escarificadas mecánica o
químicamente (Canavalia rosea, Ipomoea pescaprae, Chrysobalanum icaco y Scaevola
plumieri) para lograr su brote en el invernadero.
108
Capítulo 4. Casos de estudio de rehabilitación de dunas
Se trazaron dos transectos separados entre sí un metro, y en cada vértice, con un metro de
distancia, se sembraron las plantas. Se excavaron hoyos de 40 cm de profundidad según
el tamaño de la raíz (Figura 33).
Para protección, el área de reforestación fue acordonada con postes de bambú o de PVC
y se instalaron carteles de señalización con recomendaciones para la protección de las
plantas (Figura 34). Para su cuidado, se realizaron riegos semanales en campo durante
tres semanas y se mantuvo un control de supervivencia. Para monitoreo, se realizaron vue-
los periódicos de dron para supervisar el cambio del paisaje en las dunas costeras. Para
difusión, se impartieron pláticas de forma personal, así como cápsulas informativas que
permiten que la población y los visitantes estén enterados de las acciones que se llevan a
cabo. El comisariado ejidal realizó actividades de vigilancia.
109
Fotografía: Calina Zepeda
GLOSARIO
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
GLOSARIO
112
Glosario
113
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
114
Glosario
Escollera o espigón. Estructura de protec- Especie nativa. Especie con aparición com-
ción costera para disminuir el efecto probada en una región biogeográfica,
del oleaje. sin que haya sido introducida por la
acción del hombre o que ya estuviera
Especie (ecológica). Generalmente hace presente antes del periodo Neolítico, o
referencia a la categoría base en la de otro periodo histórico elegido como
clasificación de los organismos vivos referencia.
en relación con su capacidad repro-
ductiva. Una especie es aquella en la Especie naturalizada. Especie introducida
que sus miembros pueden reprodu- que se integra a la comunidad y al
cirse entre ellos y cuya descendencia funcionamiento natural de un ecosis-
es fértil. tema; es decir, puede interactuar con
otras especies nativas y reproducirse
Especie exótica. Especie no nativa introdu- sin alterar drásticamente el funciona-
cida accidentalmente o deliberada- miento natural de dicho ecosistema.
mente a un nuevo hábitat.
Esqueje. Unidad reproductora que en con-
Especie exótica-invasora. La legislación diciones óptimas es capaz de formar
mexicana (DOF, 2016) define la especie un nuevo individuo clonal a partir de
exótica invasora como aquella espe- una planta madre. Éste se puede obte-
cie o población que no es nativa; que ner separando un segmento que con-
se encuentra fuera de su ámbito de tenga zonas meristemáticas (nudos y
distribución natural; que es capaz de entrenudos).
sobrevivir, reproducirse y establecerse
en hábitats y ecosistemas naturales, y Estaca. Unidad reproductora proveniente de
que amenaza la diversidad biológica plantas leñosas, que en condiciones
nativa, la economía y la salud pública. óptimas es capaz de formar un nuevo
individuo clonal a partir de una planta
Especie introducida. Especie establecida madre.
por la acción humana en un área fuera
de su rango de distribución natural. Estratigrafía. Estudio de los componen-
tes rocosos y sedimentarios de la tie-
Especie invasora. Especie no nativa que rra, los cuales se depositan en capas
se ha establecido en una nueva área superpuestas y se denominan estra-
fuera de su rango de distribución tos. También estudia la correlación de
natural y que ocasiona alteraciones los procesos geológicos de la Tierra.
de la biodiversidad, pérdidas econó-
micas o riesgos para la salud.
115
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Geomorfología. Ciencia que estudia las for- Isla de barrera. Depósito sedimentario
mas de la superficie terrestre, inclui- paralelo a la línea de costa que se
das las que se encuentran cubiertas forma cuando el sedimento es trans-
por el agua (océano, lagos, ríos y gla- portado por el oleaje.
ciares). Abarca la descripción mor-
fológica, origen, desarrollo, dinámica, Litificados. Que se encuentran transforma-
estructura, proyecciones a futuro y dos en roca (petrificados).
su relación con la actividad humana.
Cuando estudia la formación y la Manejo adaptativo. Es la restauración eco-
dinámica actual de la zona costera lógica, comprende intervenciones
de mares y océanos, y comprende deliberadas en el ecosistema durante
aspectos geológico-geomorfológicos, su trayectoria, con el objetivo de supe-
hidrotécnicos e hidrográficos entre rar filtros o barreras que dificulten su
el mar y tierra firme, se le denomina evolución hacia el estado deseado.
geomorfología costera.
116
Glosario
117
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
118
Glosario
119
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
120
Fotografía: Vanessa Francisco
BIBLIOGRAFÍA
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
BIBLIOGRAFÍA
122
Bibliografía
Blancas, G., Rubio, T. y Santos, G. (2011). Control Chan, E. y Elevitch, C. R. (2006). Cocos nuci-
de la especie invasora Casuarina equise- fera (coconut). Species Profiles for Pacific
tifolia (pino australiano) en el APFF Man- Island Agroforestry, 2, 1-27.
glares de Nichupté. México: Semarnat.
Chapman, M. G. y Underwood, A. J. (2011). Evalua-
Burton, F.J. (2008). Threatened Plants of the tion of Ecological Engineering of “Armou-
Cayman Islands: The Red List. Reino Unido: red” Shorelines to Improve their Value as
Royal Botanic Gardens, Kew. Habitat. Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology, 400(1-2), 302-313.
Cabrera, M. y Ramírez, W. (Eds.; 2014). Restaura-
ción ecológica de los páramos de Colom- Chapman, V. J. (1978). Coastal Vegetation.
bia: transformación y herramientas para Oxford: Pergamon Press.
su conservación. Bogotá: Instituto Alexan-
der von Humboldt. Clewell, A., Rieger, J. y Munro, J. (2005). Guide-
lines for Developing and Managing Eco-
Camacho, R., Salazar, S., González, L., Pacheco, logical Restoration Projects. Society for
H. y Suárez, C. (2011). Caracterización geo- Ecological Restoration International.
morfológica de las dunas longitudinales.
Investigaciones Geográficas. Boletín del Conanp (Comisión Nacional de Áreas Natura-
Instituto de Geografía, 76, 7-19. les Protegidas) (2020). Lineamientos en
Señalización Vigentes. Recuperado de
Carr, A. P. (1982). Sediment Size Classification. En https://procurement-notices.undp.org/
Beaches and Coastal Geology. Encyclo- view_file.cfm?doc_id=80687
pedia of Earth Science. Boston: Springer.
Recuperado de https://doi.org/10.1007/0- Cooper, W. S. (1967). Coastal Sand Dunes of
387-30843-1_406 California. Washington: Geological Society
of America.
Castillo, J. M., Fernández‐Baco, L., Castellanos, E.
M., Luque, C. J., Figueroa, M. E. y Davy, A. J. Dean, R. G. (2005). Dynamic Equilibrium of Bea-
(2000). Lower Limits of Spartina densiflora ches. En M. L. Schwartz (Ed.), Encyclopedia
and S. maritima in a Mediterranean Salt of Coastal Science. Dordrecht: Springer.
Marsh Determined by Different Ecophy-
siological Tolerances. Journal of Ecology, Di Sacco, Alice & Way, Michael & Leon, Pedro &
88(5), 801-812. Suárez-Ballesteros, Carlos & Diaz, Jeniffer.
(2020). Manual de recolección, proce-
123
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
124
Bibliografía
Grafals-Soto, R. (2010). Understanding the Effects Hesp, P. A. (2002). Foredunes and Blowouts: Ini-
of Sand Fence Usage and the Resulting tiation, Geomorphology and Dynamics.
Landscape, Landforms and Vegetation Geomorphology, 48, 245-268.
Patterns: A New Jersey Example. Diser-
125
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Holl, K. D. y Howarth, R. B. (2000). Paying for Res- Ley, C. (2012). Restauración de dunas: el caso
toration. Restoration Ecology, 8(3), 260-267. español. En A. Rodríguez, G. X. Pons, R. X.
Roig-Munar, J. Á. Martín-Prieto, M. Mir-Gual
Holmes, T. P., Bergstrom, J. C., Huszar, E., Kask, S. y J. A. Cabrera (Eds.), La gestión integrada
B. y Orr, F., III. (2004). Contingent Valuation, de playas y dunas: experiencias en Lati-
Net Marginal Benefits, and the Scale of noamérica y Europa (pp. 141-157). Palma
Riparian Ecosystem Restoration. Ecologi- de Mallorca: Monografies de la Societat
cal Economics, 49, 19-30. d’Història Natural de les Balears.
Jiménez-Orocio, O., Espejel, I., Martínez, M. L., Ley, C., Gallego-Fernández, J. B. y Vidal, C. (2007).
Moreno-Casasola, P., Infante-Manta, D. y Manual de restauración de dunas cos-
Rodríguez-Revelo, N. (2014). Usos de las teras. Santander: Ministerio de Medio
dunas y situación actual. En M. L. Martínez, Ambiente Rural y Marino-Dirección Gene-
P. Moreno-Casasola, I. Espejel, O. Jimé- ral de Costas del Gobierno de España.
nez-Orocio, D. Infante-Mata y N. Rodrí-
guez-Revelo (Eds.), Diagnóstico de las Lithgow, D., Martínez, M. L. y Gallego-Fernández,
dunas costeras de México. México: Comi- J. B. (2013). Multicriteria Analysis to Imple-
sión Nacional Forestal. ment Actions Leading to Coastal Dune
Restoration. En M. L. Martínez, J. B. Galle-
Kairo, M., Ali, B., Cheesman, O., Haysom, K. y Mur- go-Fernández y P. A. Hesp (Eds.), Coastal
phy, S. (2003). Invasive Species Threats in Dune Restoration (pp. 307-321). Springer
the Caribbean Region. Report to the Nature Series on Environmental Management.
Conservancy.
Lithgow, D., Martínez, M. L. y Gallego-Fernández,
Keenleyside, K. A., Dudley, N., Cairns, S., Hall, C. M. J. B. (2015). The “ReDune” Index (Restora-
y Stolton, S. (2014). Restauración ecológica tion of Coastal Dunes Index) to Assess the
para Áreas Protegidas: Principios, directri- Need and Viability of Coastal Dune Resto-
ces y buenas prácticas. Gland: UICN. ration. Ecological Indicators, 49, 178-187.
Kilfoyle, A. K. (2017). Exploring the Potential for Lithgow, D., Martínez, M. L., Gallego-Fernández, J.
Artificial Reefs in Coral Reef Restoration: B., Hesp, P. A., Flores, P., Gachuz, S., Rodrí-
Responses and Interactions of Associated guez-Revelo, N., Jiménez-Orocio, O., Men-
Biota to Varying Experimental Treatments doza-González, G. y Álvarez-Molina, L. L.
in the Mexican Caribbean. (2013). Linking Restoration Ecology with
126
Bibliografía
Coastal Dune Restoration. Ecological Indi- Luna Gómez, A., Camacho Cruz, A., Castañeda
cators, 199, 178-187. Ocaña, H., González Espinosa, M., Martínez
Icó, M., Ramírez Marcial, N. y Holz, S. (2011).
Lithgow, D., Martínez, M. L., Moreno-Casasola, P., Guía de propagación de árboles nativos
Espejel, I., Infante-Mata, D. y Jiménez-Oro- para la recuperación de bosques. San
cio, O. (2014). La restauración de dunas Cristóbal de las Casas: El Colegio de la
costeras. En M. L. Martínez, P. Moreno-Ca- Frontera Sur.
sasola, I. Espejel, O. Jiménez-Orocio, D.
Infante-Mata y N. Rodríguez-Revelo (Eds.). Martin, D., Bertasi, F., Colangelo, M. A., De Vries,
Diagnóstico general de las dunas coste- M., Frost, M., Hawkins, S. J., Macpherson, E.,
ras de México (pp. 105-118). México: Cona- Moschella, P. S., Sattaa, M. P., Thompson,
for-Semarnat. R. C. y Ceccherelli, V. U. (2005). Ecological
Impact of Coastal Defence Structures on
López, I., Chagollan, F., Del Campo, J., García, R., Sediment and Mobile Fauna: Evaluating
Contreras, I. y García, R. (2006). Ecología. and Forecasting Consequences of Una-
México: Umbral Editorial. voidable Modifications of Native Habitats.
Coastal Engineering, 52(10-11), 1027-1051.
López, R. (2014). Beach Restoration at Grand
Velas Hotel, Riviera Maya, Mexico. Journal of Martínez, M. L., Lithgow, D., Vázquez, G. y Gar-
Coastal Research, Special Issue, 71, 86-92. cía-Franco, J. G. (2016). Diagnóstico de las
necesidades y probabilidades de restau-
López-Rosas, H., Moreno-Casasola, P., Infan- ración en las dunas costeras de Quintana
te-Mata, D. M. y Espejel, I. (2014). Diag- Roo, México. En Ceccon y Martínez-Garza
nóstico por estado: Campeche. En M. L. (Eds.), Experiencias mexicanas en la res-
Martínez, P. Moreno-Casasola, I. Espejel, tauración de los ecosistemas (pp. 409-
O. Jiménez-Orocio, D. Infante-Mata y N. 431). México: UNAM-Centro Regional de
Rodríguez-Revelo (Eds.), Diagnóstico de Investigaciones Multidisciplinarias-Uni-
las dunas costeras de México (pp. 169- versidad Autónoma del Estado de More-
180). México: Comisión Nacional Forestal. los-Conabio.
127
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Martínez, M. L., Moreno-Casasola, P., Espejel, I., Meyer-Arendt, K. J. (2001). Recreational Develo-
Jiménez-Orocio, O., Infante-Mata, D. y pment and Shoreline Modification along
Rodríguez-Revelo, N. (2014). Diagnóstico the North Coast of Yucatan, Mexico. Tou-
de las dunas costeras de México. México: rism Geographies, 3(1), 87-104.
Conafor.
Miller, T., Gornish, E. y Buckley, H. (2010). Climate
Martínez, M. L., Valverde, T. y Moreno-Casasola, P. and Coastal Dune Vegetation: Disturbance,
(1992). Germination Response to Tempe- Recovery and Succession. Plant Ecology,
rature, Salinity, Light and Depth of Sowing 206, 97-104.
of Ten Tropical Dune Species. Oecologia,
92(3), 343-353. DOI: 10.1007/bf00317460 Molina, C., Rubinoff, P. y Carranza, J. (1998). Nor-
mas prácticas para el desarrollo turís-
Maun, M. A. (1998). Adaptations of Plants to Burial tico de la zona costera de Quintana Roo,
in Coastal Sand Dunes. Canadian Journal México. Programa de Manejo Integrado de
of Botany, 76(5), 713-738. los Recursos Costeros en Quintana Roo,
México. Amigos de Sian Ka´an.
Maun, M. A. (2009). The Biology of Coastal Sand
Dunes. Oxford University Press. Moreno-Casasola, P. (1986). Sand Movement as
a Factor in the Distribution of Plant Com-
McLachlan, A. y Defeo, O. (2017). The Ecology of munities in a Coastal Dune System. Vege-
Sandy Shores. Academic Press. tatio, 65, 67-76.
Mendoza-González, G., Martínez M. L., Lithgow D., Moreno-Casasola, P., Cejudo-Espinosa, E.,
Pérez-Maqueo, O. y Simonin, P. (2012). Land Capistrán-Barradas, A., Infante-Mata, D.,
Use Change and its Effects on the Value of López-Rosas, H., Castillo-Campos, G., Pale,
Ecosystem Services Along the Coast of the J. y Campos-Cascaredo, A. (2010). Com-
Gulf of Mexico. Ecological Economics, 82, posición florística, diversidad y ecología
23-32. de humedales herbáceos emergentes en
128
Bibliografía
129
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
NSW Department of Land and Water Conserva- ménez, M., Mesa-Muñoz, I., Vale-Gonzá-
tion (2001). Coastal Dune Management: lez, Á., Leiva, A. T., Hernández-Valdés, J. A.,
A Manual of Coastal Dune Management Gómez-Campo, N. E., Toscano-Silva, B. L.,
and Rehabilitation Techniques. Newcastle: González-Echevarría, M. T., Menéndez-Gar-
Coastal Unit-DLWC. cía, A., Chávez-Zorrilla, M. I. y Torres-Cruz, M.
(2012). Lista nacional de especies de plan-
Ortega-Álvarez, R., Lindig-Cisneros, R., MacGre- tas invasoras y potencialmente invasoras
gor-Fors, I., Renton, K. y Schondube, J. E. en la República de Cuba, 2011 (National List
(2013). Avian Community Responses to of Invasive and Potentially Invasive Plants in
Restoration Efforts in a Complex Volca- the Republic of Cuba, 2011.). Bissea: Boletín
nic Landscape. Ecological Engineering, 53, sobre Conservación de Plantas del Jardín
275-283. Botánico Nacional de Cuba 6(1), 22-96.
Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R. y Packham, J. R. y Willis, A. J. (1997). Ecology of
Simons, A. (2009). Agroforestree Data- Dunes, Salt Marsh and Shingle. Springer
base: A Tree Reference and Selection Science & Business Media.
Guide. Version 4. Recuperado de https://
www.worldagroforestry.org/publication/ Patterson, J. (2005). Dune Protection and Impro-
agroforestree-database-tree-referen- vement Manual for the Texas Gulf Coast
ce-and-selection-guide-version-40 (5a ed.). Texas General Land Office.
Oviedo-Prieto, R., Herrera-Oliver, P., Caluff, M. G., Potgieter, L. J., Richardson, D. M. y Wilson, J. R.
Regalado, L., Ventosa-Rodríguez, I., Pla- U. (2014). Casuarina: Biogeography and
sencia-Fraga, J. M., Oviedo, I. B., Gonzá- Ecology of an Important Tree Genus in
lez-Gutiérrez, P. A., Pérez-Camacho, J., a Changing World. Biological Invasions,
Hechavarría-Schwesinger, L., Gonzá- 16(3), 609-633.
lez-Oliva, L., Catasús-Guerra, L., Padrón-So-
roa, J., Suárez-Terán, S. I., Echevarría-Cruz, R., Ramos-Zapata, J., Aldana-Blanco, R. y Gua-
Fuentes-Marrero, I. M., Rosa Angulo, R., Oriol darrama, P. (2017). Interacción plan-
Rodríguez, P., Bonet-Mayedo, W., Villate-Gó- ta-hongos benéficos en la restauración
mez, M., Sánchez-Abad, N., Begué-Quiala, de la vegetación de duna costera. En J.
G., Villaverde-López, R., Chateloin-Torres, T., Ramos-Zapata, V. Parra-Tabla, J. Leira-
Matos-Mederos, J., Gómez-Fernández, R., na-Alcocer, A. González-Moreno y X. Chia-
Acevedo, C., Lóriga-Piñeiro, J., Romero-Ji- ppa-Carrara, X. (Eds.), Ecología funcional
130
Bibliografía
de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos tes al inicio del siglo XXI. En O. Sánchez, E.
(pp. 266-280). Mérida, Yucatán: Secretaría Peters, R. Márquez, E. Vega, G. Portales, M.
de Investigación, Innovación y Desarrollo Valdez y D. Azuara (Eds.), Temas sobre
Tecnológico del Estado de Yucatán/Par- la restauración ecológica (pp. 15-30).
que Científico y Tecnológico de Yucatán- México: Instituto Nacional de Ecología-U. S.
UADY-UNAM. Wildlife Services y Unidos para la Conser-
vación, A. C.
Ranwell, D. S. (1972). Ecology of Salt Marshes and
Salt Dunes. Londres: Chapman and Hall. Secaira, F. y Acevedo, C. (2017). Importancia de
los arrecifes y dunas en la protección de
Ranwell, D. S. y Boar, R. (1986). Coastal Dune Mana- la costa. Serie técnica. El papel de los sis-
gement Guide. Abbots Ripton-Norwich: temas naturales en la dinámica costera
Institute of Terrestrial Ecology. en el caribe mexicano y el impacto de
las actividades humanas en su condición
Rentería, J. L., Atkinson, R. y Buddenhagen, C. actual. México: The Nature Conservancy.
(2007). Estrategias para la erradicación
de 21 especies de plantas potencialmente Secretaría de Economía del Estado de Quintana
invasoras en Galápagos. Ecuador: Fun- Roo (2014). Información Económica y Esta-
dación Charles Darwin-Departamento de tal. 16 de julio 2018, de la SE del gobierno
Botánica-Programa de Especies Invaso- del estado de Quintana Roo. Recuperado
ras en Galápagos. de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/43822/Quintana_Roo.pdf
Rodrigues, R. S., Mascarenhas, A. y Jagtap, T. G.
(2011). An Evaluation of Flora from Coastal Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y
Sand Dunes of India: Rationale for Conser- Recursos Naturales) (2013). Manejo de Eco-
vation and Management. Ocean & Coas- sistemas de Dunas Costeras, Criterios Eco-
tal Management 54, 181-188. lógicos y Estrategias. México: Semarnat.
Sallenger, A. H., Jr. (2000). Storm Impact Scale SER (Society for Ecological Restoration), Inter-
for Barrier Islands. Journal of Coastal national Science Policy Working Group.
Research, 890-895. (2004). Principios de SER International
sobre la restauración ecológica. Tucson,
Sánchez, O. (2005). Restauración ecológica: Arizona: Society for Ecological Restoration
algunos conceptos, postulados y deba- International. Recuperado de www.ser.org
131
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Silva, R., Martínez, M. L., Moreno-Casasola, P., Torres, W., Méndez, M., Dorantes, A. y Durán, R.
Mendoza, E., López-Portillo, J., Lithgow, (2010). Estructura, composición y diver-
D., Vázquez, G., Martínez-Martínez, R. E., sidad del matorral de duna costera en el
Monroy-Ibarra, R., Cáceres-Puig, J. I., litoral yucateco. Boletín de la Sociedad
Ramírez-Hernández, A. y Boy-Tamborell, Botánica de México, (86), 37-51.
M. (2017). Aspectos generales de la zona
costera. México: UNAM/INECOL. USDA-ARS. (2014). Germplasm Resources Infor-
mation Network (GRIN). Base de datos en
Silva, R., Martínez, M. L., Odériz, I., Mendoza, E. y línea. Beltsville, Maryland, E. U. National
Feagin, R. A. (2016). Response of Vegetated Germplasm Resources Laboratory. Recu-
Dune-Beach Systems to Storm Conditions. perado de http://www.ars-grin.gov
Coastal Engineering, 109, 53-62.
Vargas, O. (2007). Los pasos fundamentales en
Silva, R., Ruiz, G., Mariño Tapia, I., Posada, G., Men- la restauración ecológica. En O. Vargas
doza, E. y Escalante, E. (2012). Manmade (Ed.), Guía metodológica para la restau-
Vulnerability of the Cancun Beach System: ración ecológica del bosque altoandino
The Case of Hurricane Wilma. CLEAN-Soil, (pp. 17-29). Bogotá: Grupo de Restaura-
Air, Water, 40(9), 911-919. ción Ecológica-Departamento de Biolo-
gía-Universidad Nacional de Colombia.
SINAC (2016). Protocolo PRONAMEC: Protocolo
para el monitoreo ecológico de playas Vargas, O. (2011a). Los pasos fundamentales en
arenosas ante el cambio climático: estu- la restauración ecológica. En O. Vargas y
dio de caso Refugio Nacional Vida Silves- S. Reyes (Eds.), La restauración ecológica
tre Playa Hermosa-Punta Mala. Proyecto en la práctica: Memoria del I Congreso
Consolidación de las Áreas Marinas Pro- Colombiano de Restauración Ecológica y II
tegidas. San José, Costa Rica: Programa Simposio Nacional de Experiencias en Res-
de Naciones Unidas para el Desarrollo y El tauración Ecológica (pp. 19-40). Bogotá:
Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Universidad Nacional de Colombia.
132
Bibliografía
Vargas, O. y Velasco-Linares, P. (2011). Revi- World Bank Group (2016). World Development
viendo nuestros páramos: Restauración Report 2016: Digital Dividends. World Bank
ecológica de páramos. Proyecto Páramo Publications.
Andino.
Yoccoz, N. G., Nichols, J. D. y Boulinier, T. (2001).
Villalobos-Zapata, G. J. y Mendoza-Vega, J. Monitoring of Biological Diversity in Space
(Coords.; 2010). La biodiversidad en Cam- and Time. Trends in Ecology and Evolution,
peche: estudio de estado. México: Cona- 16, 446-453.
bio/Gobierno del Estado de Campeche/
Universidad Autónoma de Campeche/El Young, H. S., Raab, T. K., McCauley, D. J., Briggs,
Colegio de la Frontera Sur. A. A. y Dirzo, R. (2010). The Coconut Palm,
Cocos nucifera, Impacts Forest Compo-
Vos, P., Meelis, E. y Ter Keurs, W. J. (2000). A sition and Soil Characteristics at Palmyra
Framework for the Design of Ecological Atoll, Central Pacific. Journal of Vegetation
Monitoring Programs as a Tool for Environ- Science, 21(6), 1058-1068.
mental and Nature Management. Environ-
mental Monitoring and Assessment, 61(3),
317-344.
133
Fotografía: Vanessa Hernández
ANEXOS
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
La seguridad en el trabajo tiene como obje- restauración, las cuales están descritas con
tivo conservar la salud y el bienestar de los mayor detalle en las Tablas 1 y 2.
trabajadores. Una de las principales premi-
sas para lograrlo es generar un ambiente 1. Analizar los riesgos potenciales (ARP) de
digno y seguro mediante la implementa- cada actividad.
ción de medidas como la evaluación, la
prevención y el control de riesgos. Para ello, 2. Identificar las medidas preventivas para
se enlistan las siguientes recomendaciones cada riesgo.
generales para cualquier labor que requiera
exposición en espacios abiertos por largos 3. Aplicar las medidas preventivas en las
periodos, como ocurre en un proyecto de actividades correspondientes.
3. Lesiones
136
Anexo
137
Manual para la restauración de dunas costeras de la Península de Yucatán
Tabla A2. Ejemplo de riesgos potenciales con sus medidas de prevención de la actividad:
remoción de especies invasoras
3. Lesiones
Fracturas Caídas con carga o sobre obje- Moderar la carga.
tos o superficies
Retirar objetos previo al movimiento.
Cortes y raspones Perforación por objetos punzo- Uso de EPP: guantes, pantalón, camisa de
cortantes, espinas, etc. manga larga y botas de campo.
4. Enfermedades
Enfermedades con- Exposición a contagios por virus Uso de EPP: mascarillas y lentes
tagiosas o bacterias de seguridad.
Dengue, zika u otra Piquete de mosquitos Uso de EPP: pantalón, camisa de manga
enfermedad o zancudos larga, botas de campo y repelente.
Cáncer de piel Exposición prolongada al sol Uso de EPP: pantalón, camisa de manga
larga, sombrero o gorra y bloqueador
solar; horarios adecuados.
138
Anexo
2. Aplicación de herbicidas
Los productos mencionados en este manual En caso de usarlos, su aplicación debe ser
están autorizados por la Cofrepis (2020), uniforme sobre la superficie de las plan-
no son considerados peligrosos (Bejara- tas, la cual debe estar seca (p. ej., no apli-
no-González et al., 2017) y están catalogados car después de llover, ni con rocío). Realizar
en el nivel de toxicidad verde (productos que preferentemente en días despejados, con
normalmente no significan peligro alguno). poco viento y siempre a favor de éste para
Sin embargo, siempre es muy importante evitar el contacto directo con el herbi-
leer la hoja de seguridad de cualquier sus- cida. Es importante considerar que una de
tancia química con la que se trabaja, ya las características de las dunas costeras
que allí se encuentran las indicaciones para es la alta velocidad del viento, por lo que
prevenir riesgos y actuar en caso de ocurrir es recomendado el uso de mochilas con
algún accidente. Además, es obligatorio el campana aspersora para esparcir herbici-
uso de equipo de protección personal, como das. Adicionalmente, debido a la cercanía
los guantes contra sustancias químicas, de otros escosistemas sensibles como los
según la Norma Oficial Mexicana NOM-017- arrecifes de coral, su uso debería evitarse
STPS (DOF, 9 de diciembre de 2008). en la medida de lo posible.
139