APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
A través de nuestra vida, los seres humanos vamos conformando nuestro psiquismo
(tarea inacabada) a través de procesos de socialización, Vimos ya que los objetivos
de cada etapa de socialización (primaria, secundaria y terciaria) son diferentes.
Jean Piaget desarrolló una teoría del aprendizaje, alrededor de los `30, distinguiendo
ambos términos.
Cuando nos referimos a la instrucción, lo hacemos desde la incorporación de datos a
través de una mecánica, un entrenamiento donde la memoria cumple un rol de
importancia. Al hablar de aprendizaje, lo hacemos desde una visión totalizadora, de
estructuración de formas de pensamiento nos que permita comprender el mundo que
nos rodea y poder realizar acciones concretas. Esto supone mecanismos diferentes;
al extremo que Maslow, en su obra “La personalidad creadora”, denominó
“experiencias cumbre” a aquellos aprendizajes que –a través de la vida- resultan
tan significativos que producen un enriquecimiento personal o una transformación en
la vida de las personas. Estas experiencias cumbre se refieren a hechos vividos, en
los cuales se comprometen el pensamiento, el afecto y la acción.
En esta escuela, como en otras de aprendizaje de Psicología Social, el aprendizaje
presupone un proceso que necesita de una cierta tolerancia a la espera.
Ensayo y error forma parte del aprendizaje propio del bebé, que en sucesivas
aproximaciones a los objetos del mundo externo, tantea la mejor manera de lograr
sus propósitos. Esa misma forma es utilizada por científicos, animales, y el
hombre en general, cuando debe abordar una tarea desconocida.
1
manos, su cuerpo, sus pensamientos. La experiencia es realizada por los niños,
que adquieren un rol activo, y es función del docente desectructurarlos,
provocarles conflictos, guiarlos y acompañarlos evitando dar respuestas a sus
requerimientos, dándoles pistas para que ellos mismos encuentren las
soluciones. Esta teoría supone una persona capaz de reconstruir y redescubrir el
desarrollo de la cultura humana.
2
Del monto de ternura, contención y límites que el niño reciba, dependerá el modo de
aprender del niño, que se concreta en ese entramado de vínculos que conforma la
familia. El clima afectivo será el que determine la conducta en el futuro. Si esto no se
cumple adecuadamente, es decir: si el niño ha vivido situaciones de frustración o
violencia, las experiencias de aprendizaje serán pobres, estereotipadas.
Ahora: ¿es esto inalterable? No, el ser humano tiene la posibilidad de instrumentarse
en la reparación, en el reaprendizaje, en la exploración de nuevas modalidades de
vinculación.
EL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO
EL OBSTÁCULO EPISTEMOFÍLICO.
Se llamará obstáculo epistemológico a aquél del orden científico (no se podrá resolver
cálculos algebraicos sin saber los números, por ejemplo).
3
Serán obstáculos epistemofílicos a aquellos ligados al orden del afecto del sujeto y al
modo en que se inició tempranamente el aprendizaje.
Cada familia tiene sus mitos, sus mandatos; movilizar esas estructuras aprendidas
con el objeto de trabajar conductas estereotipadas, propone una tolerancia a la
ansiedad que nos provoca trabajar estas instancias.
Existe la posibilidad de que una nueva teoría irrumpa en nuestro horizonte, viniendo a
tirar por la borda los saberes que obtuvimos dentro del núcleo familiar, las primeras
formas de aprendizaje. Mandatos, mitos, relatos familiares (que Freud denominara “la
novela familiar”) son dados por cierto y constituyen nuestra propia historia.
Según Freud, hay ciertos mecanismos inconscientes que se ponen en juego frente
a estas situaciones; son los mecanismos de defensa. Uno de ellos es la negación.
El sujeto tiende a negar lo perturbador, y aún así, continúa aprendiendo.
PRE- TAREA
TAREA
PROYECTO
4
En los grupos, la pre-tarea corresponde al momento resistencial: el grupo, frente a
un nuevo objeto a aprehender, apela a los mecanismos de defensa: elusión,
negación, rodeos. Aparecen los miedos básicos descriptos por Pichon, hay
obstáculos epistemofílicos. Podría pensarse que esta situación se da en los inicios de
las reuniones grupales. No siempre es así, no necesariamente hay pre-tarea en el
momento inicial. Puede aparecer en cualquier momento, incluso luego de que el
grupo entrara en la producción grupal (tarea).
De esto se desprende que en los grupos operativos se trabaja con lo manifiesto (lo
dicho, la expresión digital o analógica y los respectivos códigos) y lo latente (lo
vincular).
Cuando los grupos están en etapa de formación, hay mayores temores a exponerse,
a ser coherentes con lo que se piensa, se dice o se hace; hay temor a la censura.
Paulatinamente, se va construyendo un código propio, común a todos los integrantes.
Tolerancia, cooperación, comunicación eficaz no surgen de la noche a la mañana;
requieren un sentido de pertenencia. El otro comienza a ser importante, surge la
mutua representación interna; se habilita el diálogo constructivo, se dialectizan los
opuestos. Es por ello que nuestro aprendizaje se representa con una espiral: en él
hay idas y vueltas, intercambios cruzados, saltos cíclicos; momentos de construcción
y de desestructuración.
Sin ese trabajo doble, mal se podría abordar un proyecto, como instancia prospectiva.
……………………………………………………………………………………………………