Comercio Internacional I-Salud - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

2022

I SALUD
Comercio Internacional y Regulación en
Alimentos.

El presente trabajo describe los motivos por los cuales se vió


inhabilitada la exportación Nacional de langostinos hacia Brasil durante
8 años.
Actualmente el mercado vecino acepta las exportaciones de langostinos
desde nuestro país, gracias que el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA), certificó la exportación de
langostinos desde Mar del Plata a Brasil, luego de lograr la apertura del
mercado en un trabajo realizado junto al Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación.

Autores:
Ardaya Stieben, Sandra Analía
Lucido Balestriere, Eliana
Prof.: Mg. Leonardo Mascitelli
INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………2
2. Definición del problema……………………………………………………………………………………………………2
3. Descripción del producto…………………………………………………………………………………………….……4
3.1 Características biológicas………………………………………………………………………………………….……….4
3.2 Distribución geográfica…………………………………………………………………………………………………..…4
3.3 Explotación del recurso…………………………………………………………………………………………………….5
4. Evidencia científica…………………………………………………………………………………………………………..…5
4.1 Análisis y muestreo……………………………………………………………………………………………………………6
5. Desarrollo del comercio Argentina- Brasil……………………………………………………………………………10
5.1 Rechazo……………………………………………………………………………………………………………………….……11
5.2 Acuerdo…………………………………………………………………………………………………………………………….11
5.3 Reunión decisiva….……………………………………………………………………………………………………………11
6. Comercio Internacional de langostinos…………………………………………………………………………….…12
7. Argentina como exportador…………………………………………………………………………………………….…13
8. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………..16
9. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………….…17

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 1


1. INTRODUCCIÓN

A nivel nacional la captura y exportación de langostinos trepó de 30.000 toneladas en 2003 a


190.000 en 2021, con picos de 250.000 toneladas, con lo cual creció entre cinco y siete veces en 18
años, y significó en el año 2021 ingresos por US$ 1.200 millones al país.
La pesquería de langostinos se multiplicó en los últimos 18 años, y las exportaciones a la par. En el
global de las exportaciones pesqueras pasamos de US$ 700 a US$ 2.000 millones. Y la mayor parte
de ese crecimiento, US$ 1.200 millones, fue a raíz del langostino.
En los últimos años se adoptaron criterios de sostenibilidad que son la clave para pescar bien y esto
permite poder pescar mayores cantidades.
Sin embargo, el comercio internacional con Brasil de estos productos, se mantuvo cerrado por
aproximadamente 8 años, por implicancias relacionadas con barreras para arancelarias del tipo
sanitarias, entre otras.
El Ministerio de Pesca de Brasil publicó la norma 28/2012 derogando la norma 39/1999 y
estableciendo los requisitos y certificados necesarios para la exportación de langostinos desde
nuestro país. Se autorizaron frigoríficos productores y hasta se completaron algunas exportaciones
permitiendo así la venta externa de langostinos (Pleoticus muelleri). Sin embargo, en 2013 se inició
un proceso judicial contra el Ministerio de Pesca y Acuicultura, alegando riesgo de ingreso de
enfermedades conocidas como “Mancha Blanca” y “Necrosis Hematopoyética”. La acción la
promovió la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón, quien desde siempre ejerció un fuerte
lobby empresarial para impedir que el langostino de Chubut pudiera ingresar como nicho de
mercado.
Como resultado, el recurso judicial interpuesto por los criadores de camarones, prohibió el ingreso
del Pleoticus muelleri Argentino.
Finalmente, en 2021, y luego de extensas negociaciones se logró la reapertura del comercio de
langostinos congelados de Argentina hacia Brasil.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Cualquier importación de langostino congelado hacia Brasil, no debería haber generado ningún
riesgo de infección a los criaderos, pero el lobby de los productores fue más fuerte que el espíritu
que debía conducir las negociaciones MERCOSUR. Se debe dejar en claro que nuestro langostino el

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 2


pleoticus muelleris, langostino argentino silvestre, no es susceptible a las enfermedades “mancha
blanca” y “Necrosis Hematopoyética”, dato corroborado por la Organización Internacional de
Epizootias y los estudios realizados por SENASA y el INIDEP.
El virus recibe el nombre de mancha blanca, debido a una de sus manifestaciones clínicas ya que –
aunque no siempre– genera manchas de ese color en el caparazón de los animales afectados. Dicho
virus no presenta ningún peligro para el consumo humano, pero de todas formas genera un
importante impacto económico, dado que afecta gravemente la producción.
Desde el sector empresario nacional aseguraban que no existía mancha blanca en el langostino y que
por otro lado cualquier virus moriría en el proceso de congelamiento a bordo.

La administración pesquera argentina y empresarios argentinos estudiaron las objeciones


fitosanitarias del vecino país, para destrabar el comercio del crustáceo patagónico. SENASA preguntó
cuál era el informe que se necesitaba y recibió la respuesta del Departamento de Salud Animal del
Brasil, el que señalaba que podrían hacer una excepción a la Instrucción Normativa N°39 y permitir
crustáceos con cáscara pero previamente sometidos a una temperatura que garantizara la
destrucción de los virus en cuestión. La interpretación de SENASA, por el tono del texto enviado en
aquel momento fue que no parecían tener en cuenta el estatus sanitario del país de origen. En
realidad, objetaban que cada autorización emitida debe contemplar un análisis de la situación
sanitaria de la zona de producción del país de origen.
Dispuesto a cumplimentar el requerimiento brasileño SENASA le solicitó al INIDEP la colaboración
para elaborar el informe a través de una campaña de estudio del recurso y finalmente, tarde pero
hecho al fin, se envió el informe a las autoridades brasileñas en el cual se establecía de la no
existencia de las enfermedades de referencia ni en el langostino, ni en el área de producción. El
informe realizado por el SENASA en un trabajo conjunto con el INIDEP y la Subsecretaría de Pesca,
para el que se tomaron muestras de capturas en Rawson y se realizaron análisis de acuerdo con el
protocolo de la OIE, muestra resultado negativo, descartándose la presencia de mancha blanca en el
langostino patagónico. Los análisis realizados bajo técnica molecular y por ictopatología, durante los
meses de enero, febrero y marzo, revelaron ausencia del virus. Sin embargo la certificación de una
zona como libre de mancha blanca podría requerir de un estudio más profundo, siendo los
procedimientos similares a los de certificación de agua, con muestreos y análisis programados
durante por lo menos dos años.
El informe de SENASA fue enviado a través de la embajada de Brasil en la Argentina, al Ministerio de
Pesca y Acuicultura de ese país a principios del mes de noviembre, sin que hasta el momento exista

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 3


una respuesta oficial emitida por dicho ministerio. En el mes de septiembre del 2013 las autoridades
argentinas daban como un logro el haber solucionado el tema.
No obstante, Brasil no levantó la prohibición y se demoraron en tomar la medida.
La Argentina tenía permitido ingresar a Brasil langostino cocido y pelado pero este no era un
mercado de interés para nuestros empresarios.

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

3.1 Características biológicas:


Crustáceo decápodo marino
conformado por un cefalotórax,
abdomen y cola. Rostro siempre
armado con más de tres dientes o
espina postantenal presente en el
caparazón. De color rojizo. Las
principales características son un ciclo
de vida corto, considerado anual en
términos pesqueros, una tasa de F Figura N° 1 Medición de la morfología de un langostino
crecimiento alta y baja y variable espacio temporalmente y un gran potencial reproductivo. La
especie no presenta estructuras rígidas permanentes que permitan la asignación de una edad
relativa a los individuos. Sin embargo, por métodos indirectos, puede estimarse que vive
aproximadamente dos años. El langostino (Pleoticus muelleri) presenta dimorfismo sexual y
crecimiento diferencial por sexos. Las tallas máximas de los machos son menores a las de las
hembras. Los machos alcanzan tallas de hasta 45 mm de largo de caparazón o cefalotórax (18 cm de
largo total y Aproximadamente 50 g de peso total) y las hembras alcanzan tallas de hasta 58 mm de
largo de caparazón o cefalotórax (22,5 cm de largo total y aproximadamente 90 g de peso total). La
actividad reproductiva se desarrolla anualmente en un amplio rango latitudinal, con momentos de
máxima intensidad entre noviembre y febrero, concentrándose los desovantes en aguas costeras, en
asociación con frentes oceanográficos. La talla de primera madurez de las hembras corresponde a
una longitud de 31,5 mm de largo de caparazón. Este es el parámetro de madurez más significativo
en términos pesqueros.

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 4


3.2 Distribución geográfica: El langostino argentino es una especie de aguas templado-frías y hábitos
demersal- bentónicos. Los límites latitudinales de su distribución son: Las costas de la Provincia de
SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA (aproximadamente latitud 50°00´S). Se lo ha capturado en
profundidades que oscilan entre los 3 y 100 m en el litoral patagónico como en el litoral bonaerense.

3.3 Explotación del recurso: Manejo Adaptativo en aguas nacionales: Se basa en una evaluación
permanente del recurso pesquero a bordo de la flota comercial, sobre la base de la información
obtenida en tiempo real se toman medidas tan rápidas como lo exige la propia dinámica del recurso,
tales como las vedas dinámicas o de límites móviles que refuercen la maximización del potencial de
renovación del recurso langostino.
Existen dos grandes áreas de explotación en Argentina; un área bonaerense y una patagónica.

Área bonaerense: la pesca de langostino se desarrolla en forma artesanal en el área sur de la


provincia de buenos aires, en las aguas costeras que forman los canales característicos entre
ingeniero white (Bahía blanca) y Bahía anegada. El arte de pesca utilizado es una red camaronera de
fondeo que se amarra, durante la operación de pesca a dos anclas. Las embarcaciones que operan
sobre el langostino, tanto en Bahía Blanca como en Mar del Plata, pertenecen al tipo de rada o ría.

Área patagónica: tiene mayor trascendencia económica que la pesquería bonaerense. Los buques
que componen la flota langostinera patagónica actualmente son buques de altura tangoneros, que
trabajan con redes de arrastre de fondo, específicas para la captura de langostino.

4. EVIDENCIA CIENTÍFICA

Entre los patógenos que afectan a los crustáceos se encuentra el virus del síndrome de la mancha
blanca (White spot syndrome virus: WSSV) y, según lo establecido por la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), la enfermedad es de declaración obligatoria.
El primer brote de WSSV fue reportado en Japón en granjas de cultivo durante 1992 y 1993 y
aproximadamente al mismo tiempo fue descubierto en Taiwán, diseminándose rápidamente en toda
la región asiática. En América, el primer caso se reportó en Texas en 1995 en una granja de cultivo de
Penaeus setiferus. Para el año 1999 se reportó en Latinoamérica incluyendo a Ecuador, afectando
enormemente a la industria nacional, disminuyendo el 60% en volumen de exportaciones y 52% en
unidades monetarias en solo un año desde el brote.

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 5


Figura N° 2 Langostinos infectados con el virus WSSV

Es un virus altamente contagioso capaz de causar la mortalidad total en 3 a 10 días después del
brote en condiciones normales de cultivo.

Figura N° 3 Figuras ovoides blancuzcas sobre langostino, debido a la infección del virus mancha
blanca

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) asignó el WSSV al género Whispovirus, que
pertenece a la familia Nimaviridae, como miembro único. Los viriones son entre ovoides o elipsoides
y baciliformes, con una simetría regular y miden 80 a 120 nm de diámetro y 250 a 380 nm de
longitud.

4.1 Análisis y muestreo


El Código Sanitario para los Animales Acuáticos (Código Acuático) de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) establece las normas para mejorar la sanidad de los animales acuáticos y
promover el comercio internacional seguro. Las autoridades competentes de los países

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 6


importadores y exportadores deben remitirse a las normas sanitarias del Código Acuático durante
las actividades de detección.
La OIE publica dos códigos (Terrestre y Acuático) y dos Manuales (Terrestre y Acuático) que
constituyen las principales referencias para los miembros de la OMC. En el citado código se incluyen
los agentes patógenos y las enfermedades que se consideran objetivo según los siguientes criterios:
▪ que sea causa de pérdidas importantes de producción a nivel nacional o multinacional;
▪ que afecte negativamente a poblaciones de animales acuáticos salvajes, o bien que el agente
causal tenga importancia para la salud pública.

En 2005, se constituyó un grupo ad hoc que propuso una nueva lista de enfermedades que reunían
los criterios mencionados y que entró en vigencia en 2006. La OIE ha indicado que la enfermedad
causada por el WSSV, caracterizada por ser una infección de curso agudo y de rápida mortalidad, en
caso de ocurrir, debe ser declarada obligatoriamente (Bustillo-Ruiz et al. 2009; OIE 2016a). El WSSV
recibe su nombre debido a que la infección puede inducir la disfunción del tegumento que resulta en
la acumulación de sales de calcio dentro de la cutícula, dando lugar a manchas blancas. Otros signos
de la enfermedad pueden ser: cambio de coloración a rojo en el cuerpo y apéndices, provocada por
la expansión de los cromatóforos; letargo y reducción en el consumo de alimentos (Escobedo-Bonilla
et al. 2008; Sánchez-Paz 2010).

Hasta la fecha, varios estudios han demostrado que existen múltiples vías de transmisión y
potenciales reservorios (Chou et al. 1995; Sánchez-Paz 2010). La tasa de mortalidad puede llegar a
ser del 100% en estanques de cultivo (Sahul et al. 2001).

Varios métodos moleculares han sido desarrollados para la detección de este patógeno. El Manual
Acuático de la OIE establece como métodos de elección la PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
anidada y la qPCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) mediante el uso de sondas
de hidrólisis (OIE 2016b).

Actualmente, a través de la empresa GeneReach Biotechnology Corp., existe en el mercado el Kit de


Diagnóstico IQ2000TM WSSV (2008), que consiste en un sistema de detección del WSSV mediante la
técnica de PCR anidada. Este kit, de acuerdo con la Resolución Nº 26/2013 de la OIE, se encuentra
validado y apto para el diagnóstico de la Enfermedad de las Manchas Blancas (WSD, White spot
disease, por sus siglas en inglés) en crustáceos, con las siguientes finalidades: certificar la ausencia
de infección (< 10 viriones/reacción) en animales o productos destinados al comercio o el

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 7


desplazamiento; confirmar el diagnóstico de casos sospechosos o clínicos y calcular la prevalencia de
la infección para facilitar el análisis de riesgos.
En la Argentina, fue realizado un primer estudio de optimización de técnicas de detección de agentes
virales en P. muelleri (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, en el cual no fue detectado el virus
en las muestras analizadas (Roccamo et al. 2010). Por otro lado, ese mismo año Martorelli et al.
(2010) mencionan lo que sería, sin confirmar, la primera detección de WSSV en crustáceos del
Estuario de Bahía Blanca. Dicha situación afectó el comercio internacional de una de las principales
especies de crustáceos explotadas comercialmente, el langostino del Mar Argentino y alertó a las
autoridades nacionales del sector sanitario y pesquero sobre la necesidad de realizar monitoreos
sistemáticos para contar con información científica acerca de la presencia o ausencia del WSSV en
crustáceos del Mar Argentino.

A nivel nacional, durante el periodo 2010-


2014 se trabajó con muestras capturadas en
áreas cercanas a puerto Rawson y el Golfo
San Jorge. El total de 506 ejemplares
analizados con la técnica de PCR anidada
utilizando el Kit Comercial IQ2000TM WSSV,
método validado por la OIE, resultaron
negativos al virus. Se concluyó que en los
cinco años de monitoreo continuo no se
evidenció presencia de WSSV en langostino.
Figura N° 4 Escamas infectadas por el virus WSSV Este estudio ofreció una base de datos
científicos que ayudaría a garantizar la calidad sanitaria y el comercio internacional para la
Argentina. Además, proporcionó herramientas que permitirían proteger el producto ante posibles
sanciones y barreras comerciales innecesarias.

Tanto el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) como el Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), junto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de
la Nación, llevaron adelante estudios epidemiológicos para evaluar el estado sanitario de las
poblaciones silvestres de langostinos de la especie P. muelleri. Se presentaron informes y trabajos a
congresos, no detectándose el WSSV en ninguno de los estudios realizados (SENASA 2011, 2013;

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 8


Costagliola et al. 2011, 2013). Sin embargo, esta situación puso en evidencia la necesidad de realizar
una vigilancia en un período de tiempo determinado, tal cual lo establece la OIE, para poder
determinar el estado sanitario del langostino.
La investigación se realizó en conjunto entre el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el
Programa “Pesquerías de Crustáceos”, dentro de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados, Peces
Pelágicos y Ambiente Marino del INIDEP. Se desarrolló teniendo en cuenta las recomendaciones
internacionales del Código Sanitario y del Manual de Diagnóstico para los Animales Acuáticos de la
OIE.

Tabla 1. Detalle de los muestreos realizados a bordo de buques de investigación pesquera (BIP) y
embarcaciones comerciales. Se incluye fecha de muestreo, zona y número de ejemplares

No se ha detectado la secuencia específica del WSSV en ninguna de las muestras analizadas, todas
resultaron negativas.

Tabla 2. Resultados del análisis de PCR anidada para detectar el WSSV en muestras de pleoticus
muelleri.

El área donde se realizó este trabajo, zonas aledañas a Rawson y el Golfo San Jorge, resulta
representativa para llevar adelante estudios de monitoreo del WSSV, debido a que concentra el 96%
de las actividades de pesca, desembarco y producción del langostino para su comercialización, tanto
para mercado interno como para exportación (Fischbach et al. 2006)

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 9


Argentina, proporcionó datos científicos que podrían utilizarse de sustento para que el país pueda
declararse en condición de libre de la enfermedad de la mancha blanca; así como también, ofrece
una herramienta técnica y rápida a las autoridades nacionales para asegurar la calidad sanitaria del
producto en cuanto al comercio internacional.

Aunque no exista un tratamiento específico para las especies afectadas, es posible evitar su contagio
y propagación a todo el cultivo. Para esto, las herramientas de diagnóstico adecuado, preciso y
oportuno, son fundamentales. Entre estas, la prueba más confiable, anteriormente mencionada, se
realiza con el análisis de ácidos nucleicos denominada PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).
Salud pública: Los humanos no son propensos a contraer el virus de las manchas blancas.

5. DESARROLLO DEL COMERCIO ARGENTINA-BRASIL


Las negociaciones bilaterales fueron muchas, y otro de los requisitos centrales fue que el langostino
a comercializar sea procesado y congelado en tierra, lo cual limitó a que sea langostino pescado por
la flota de Puerto Rawson. Las tratativas habían comenzado en marzo de 2012 y cada vez que se
acercaban posiciones, Brasil planteaba nuevos requisitos. Fue entonces que surgió el planteo
respecto a la ‘mancha blanca’ que hizo dilatar los tiempos para cerrar los acuerdos comerciales, ya
que sanitariamente quedó comprobado que el Pleoticus muelleri carecía de ese problema, pero
había sido otro método de la asociación de criadores de camarón de Brasil que ejerció un muy fuerte
lobby para que las operaciones comerciales se pudieran concretar.
En agosto 2012, se firmó un acuerdo con el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, donde se
destacaba que el precio referencial sobre el que se va a trabajar en torno a la exportación de los
langostinos congelados en tierra es un valor por encima de 14 dólares para el L1 y de 12 dólares para
el L3, siendo este el tamaño mínimo que se permitirá exportar a Brasil.

En enero de 2013, se mostró el alto nivel de calidad de procesamiento que tienen las plantas de
procesamiento en tierra en Rawson y Puerto Madryn, cumpliendo cada una de los requisitos
sanitarios exigidos.
Desde ese momento, todo hacía prever que el inicio de las operaciones comerciales serían fluidas,
pero no fue así. Diversas trabas aduaneras, y nuevas exigencias adicionales a las pactadas fueron
apareciendo, con los gastos que les implicó a las empresas interesadas en poder exportar, y salvo
alguna excepción se pudo concretar el despacho de un contenedor a Brasil, para el resto, fue
lamentablemente una experiencia que no pudo ver la luz.

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 10


5.1 Rechazo

El 1 de noviembre de 2013, el Fiscal Federal Agropecuario de Brasilia, Sidney Antonio Liberati,


notificó al Superintendente de Agricultura Federal, con vistas a los Jefes de SIPOAs, Sisas y SIFISAs y
VIGIAGRO imponiendolo de la “suspensión de la autorización para importar langostino (Pleoticus
muelleri)”.
“La División de Inspección de Pescado y Productos Pesqueros – DIPES, recibió el Oficio No. 354/2013
– SEMOC / MPA indica que la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón – ABCC interpuesto el
Instrumento interlocutorio N ° 0036457 – 12.2013.4.01.0000 / DF para el proceso de importación de
camarones de la Argentina. Por lo tanto, la decisión de suspender las autorizaciones de importación
de la especie Pleoticus muelleri camarones procedentes de la pesca extractiva en Argentina, desde el
25 de octubre de 2013. Los certificados de importación que se ocupan de esta especie de camarón,
de Argentina, debieron ser rechazadas, en base a la interlocutoria anteriormente.
Oficio remitido por la presente el MPA y la decisión judicial de la Corte Federal.

5.2 Acuerdo
Tras las gestiones realizadas por la Embajada argentina en Brasil, el Supremo Tribunal Federal del
vecino país –la Corte Suprema de la Nación- volvió a autorizar la importación de langostinos
argentinos, que estaban suspendidas desde 2013, por la medida cautelar anteriormente
mencionada.
Las portadas de noticias informaban titulares similares a "El Supremo Tribunal Federal de Brasil

vuelve a autorizar la importación de langostinos argentinos".


Actualmente, la exportación de langostinos representa un volumen exportable de 50 millones de
dólares anuales, especialmente para las provincias de Chubut y Buenos Aires.

5.3 Reunión decisiva


La posición argentina ya había sido respaldada por el ministerio de Agricultura de Brasil, quien
demostró que sus cualidades sanitarias son aptas para el mercado brasileño, y no constituyen
amenaza alguna para la fauna y el medio ambiente de Brasil. Sin embargo, el comercio siguió
bloqueado por las sucesivas acciones judiciales del sector privado de Brasil.

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 11

F
Cabe destacar que los langostinos argentinos son
exportados a muchos mercados más exigentes que Brasil,
como la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos. Es
por eso que el embajador Scioli solicitó al Supremo Tribunal el
fin de la suspensión ilegítima de las importaciones y la
reanudación del comercio.

Figura N° 5 Langostino
congelado a -18 °C

6. COMERCIO INTERNACIONAL DE LANGOSTINOS

En el siguiente cuadro, elaborado por la FAO, presenta datos del primer trimestre 2019, nuestro país
figura como el séptimo exportador en importancia a escala global detrás de India, Ecuador, Vietnam,
Indonesia, China y Tailandia, aunque con una caída interanual del 2,9 por ciento.

Tabla 3 Exportaciones e importaciones de camarones en miles de toneladas. Primer trimestre de


2019. Fuente: FAO/Globefish

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 12


7. ARGENTINA COMO EXPORTADOR
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, expuso los siguientes datos e información sobre el comercio exterior de productos pesqueros
de la República Argentina teniendo en cuenta el periodo 2014- 2021. Se han tomado como base los
datos del Instituto de Estadística y Censos (INDEC), presentándose en cuadros, datos generales y
datos particulares referidos a los recursos pesqueros más relevantes.

Tabla 4 Exportaciones de langostino 2014-2021 en M. U$$ y t Fuente: Subsecretaría de Pesca y


Acuicultura

Gráfico N° 1 Exportaciones de Langostino 2014-2021 en t. y M. U$$ (Elaborado por la SSPyA sobre


la base de INDEC)

Se puede observar un mercado fluctuante, pero en ascenso, con respecto al precio de las
exportaciones nacionales. En lo que respecta a las toneladas exportadas durante los últimos 6 años,
dejando de lado la época de pandemia, las exportaciones se observan de manera creciente, sin
embargo las mismasno superaron las 200.000 toneladas por año.

Tabla 6 SEQ Tabla \* ARABIC Exportaciones de Langostino por producto 2021 en t (Elaborado por la SSPyA
sobre la base de INDEC)

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 13


El principal receptor de langostino argentino durante 2021 fue España, destino del 37,7% de las
exportaciones en términos de monto en 2021. Le siguió Italia, con el 16,6%, China, con el 7,8% (solo
dos años antes, en 2019, representaba el 25,2% de las exportaciones de langostinos), Japón con el
6,2%, los Estados Unidos con el 5,6%, Perú con el 4,9%, Tailandia con el 4,2%, Rusia con el 3,4% y
Vietnam con el 1,7%. El resto de los países suma el 11,9% de las exportaciones.

Gráfico N° 2 Destino de las exportaciones argentinas de langostino medidas en valor, 2012-2021


Fuente: Dirección de planificación pesquera sobre la base de datos de INDEC

Con respecto al destino de las exportaciones de langostino Argentino durante el año 2021, Brasil
ocupa el puesto N°27, con 148 toneladas.

Tabla 7 SEQ Tabla \* ARABIC 5 Destino de las exportaciones de langostino 2021

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 14


Desde principios de 2021, los costos de transporte internacional desde Asia a América del Norte para
contenedores de 20 y 40 pies se dispararon entre un 500% y un 700% (a 13.000 y 20.000 dólares
respectivamente) debido a la persistente escasez de contenedores de alimentos congelados. Para
satisfacer la demanda de fin de año, los exportadores se vieron obligados a pagar mayores costos de
envío, y algunos incluso llegaron a pagar 25.000 dólares por contenedor.
No obstante, el comercio internacional de langostinos se mantuvo estable con un aumento de las
importaciones, particularmente en los mercados occidentales.

8. CONCLUSIÓN
SI bien el Ministerio de Pesca de Brasil tomo como medida para arancelaria que no se permitiera el
ingreso de langostino argentino infectado con el virus WSSV, y pese a que nuestro país demostró
mediante pruebas científicas que sanitariamente el producto se encontraba apto, consideramos que
la clave de esta prohibición fue gracias el lobby empresario brasileño de criadores de langostino los
cuales fueron los responsables de la verdadera causa: “Deseaban que nuestro langostino no compita
en su mercado”.
Por otro lado, es probable que desde el Ministerio de Pesca de Brasil no se haya querido asumir la
responsabilidad de permitir el ingreso del producto congelado hasta que no estén todas las dudas
despejadas. Ya que para poder declarar a una zona libre de mancha blanca debieron demorar años.

Hoy en día, considerando los altos costos de flete y las interrupciones del transporte (cuellos de
botella en los puertos, escasez de camioneros para algunos países como Europa y los Estados
Unidos) los cuales provocan un aumento constante en los precios del langostino a nivel mayorista,
que se haya reabierto el mercado con Brasil, y tengamos así la posibilidad de comercializar con un

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 15


país vecino nos afectaría positivamente a nivel comercial, ya que el costo del flete sería mucho
menor que la exportación hacia otros países dejando así una mayor ganancia para los empresarios
argentinos.

9. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.inti.gob.ar/noticias/15-desarrollo-e-innovacion/1443-los-langostinos-
argentinos-vuelven-a-ingresar-a-brasil-y-podran-entrar-a-nuevos-mercados-gracias-a-la-
innovacion
 “Monitoreo del virus del sindrome de la mancha blanca (wssv) en muestras de langostino
(pleoticus muelleri) durante los años 2010 a 2014 en la Argentina” - Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, Argentina.
 https://www.argentina.gob.ar/noticias/certificacion-mas-de-16-toneladas-de-langostino-de-
la-patagonia-hacia-brasil
 https://www.argentina.gob.ar/agricultura/agricultura-ganaderia-y-pesca/subsecretaria-de-
pesca-y-acuicultura
 https://www.argentina.gob.ar/senasa
 https://www.inidep.edu.ar/wp-content/uploads/Langostino.pdf

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 16


 https://www.capeca.org.ar/index.php/2019/07/04/brasil-actualizo-requisitos-para-
importar-langostino/
 https://www.infopesca.org/node/469
 https://eleconomista.com.ar/economia/tras-8-anos-langostino-argentino-ya-vende-brasil-
estiman-ventas-us-50-millones-n43605
 https://www.nuestromar.org/antiguas/que-pasa-con-las-exportaciones-de-langostino-
argentino-a-brasil/
 https://www.argentina.gob.ar/normativa/recurso/24788/dn4238-1968cap23/htm

Comercio Internacional y Regulación en Alimentos- MAGESA –I SALUD 17

También podría gustarte