Comercio Internacional I-Salud - Final
Comercio Internacional I-Salud - Final
Comercio Internacional I-Salud - Final
I SALUD
Comercio Internacional y Regulación en
Alimentos.
Autores:
Ardaya Stieben, Sandra Analía
Lucido Balestriere, Eliana
Prof.: Mg. Leonardo Mascitelli
INDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………2
2. Definición del problema……………………………………………………………………………………………………2
3. Descripción del producto…………………………………………………………………………………………….……4
3.1 Características biológicas………………………………………………………………………………………….……….4
3.2 Distribución geográfica…………………………………………………………………………………………………..…4
3.3 Explotación del recurso…………………………………………………………………………………………………….5
4. Evidencia científica…………………………………………………………………………………………………………..…5
4.1 Análisis y muestreo……………………………………………………………………………………………………………6
5. Desarrollo del comercio Argentina- Brasil……………………………………………………………………………10
5.1 Rechazo……………………………………………………………………………………………………………………….……11
5.2 Acuerdo…………………………………………………………………………………………………………………………….11
5.3 Reunión decisiva….……………………………………………………………………………………………………………11
6. Comercio Internacional de langostinos…………………………………………………………………………….…12
7. Argentina como exportador…………………………………………………………………………………………….…13
8. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………..16
9. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………….…17
Cualquier importación de langostino congelado hacia Brasil, no debería haber generado ningún
riesgo de infección a los criaderos, pero el lobby de los productores fue más fuerte que el espíritu
que debía conducir las negociaciones MERCOSUR. Se debe dejar en claro que nuestro langostino el
3.3 Explotación del recurso: Manejo Adaptativo en aguas nacionales: Se basa en una evaluación
permanente del recurso pesquero a bordo de la flota comercial, sobre la base de la información
obtenida en tiempo real se toman medidas tan rápidas como lo exige la propia dinámica del recurso,
tales como las vedas dinámicas o de límites móviles que refuercen la maximización del potencial de
renovación del recurso langostino.
Existen dos grandes áreas de explotación en Argentina; un área bonaerense y una patagónica.
Área patagónica: tiene mayor trascendencia económica que la pesquería bonaerense. Los buques
que componen la flota langostinera patagónica actualmente son buques de altura tangoneros, que
trabajan con redes de arrastre de fondo, específicas para la captura de langostino.
4. EVIDENCIA CIENTÍFICA
Entre los patógenos que afectan a los crustáceos se encuentra el virus del síndrome de la mancha
blanca (White spot syndrome virus: WSSV) y, según lo establecido por la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), la enfermedad es de declaración obligatoria.
El primer brote de WSSV fue reportado en Japón en granjas de cultivo durante 1992 y 1993 y
aproximadamente al mismo tiempo fue descubierto en Taiwán, diseminándose rápidamente en toda
la región asiática. En América, el primer caso se reportó en Texas en 1995 en una granja de cultivo de
Penaeus setiferus. Para el año 1999 se reportó en Latinoamérica incluyendo a Ecuador, afectando
enormemente a la industria nacional, disminuyendo el 60% en volumen de exportaciones y 52% en
unidades monetarias en solo un año desde el brote.
Es un virus altamente contagioso capaz de causar la mortalidad total en 3 a 10 días después del
brote en condiciones normales de cultivo.
Figura N° 3 Figuras ovoides blancuzcas sobre langostino, debido a la infección del virus mancha
blanca
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) asignó el WSSV al género Whispovirus, que
pertenece a la familia Nimaviridae, como miembro único. Los viriones son entre ovoides o elipsoides
y baciliformes, con una simetría regular y miden 80 a 120 nm de diámetro y 250 a 380 nm de
longitud.
En 2005, se constituyó un grupo ad hoc que propuso una nueva lista de enfermedades que reunían
los criterios mencionados y que entró en vigencia en 2006. La OIE ha indicado que la enfermedad
causada por el WSSV, caracterizada por ser una infección de curso agudo y de rápida mortalidad, en
caso de ocurrir, debe ser declarada obligatoriamente (Bustillo-Ruiz et al. 2009; OIE 2016a). El WSSV
recibe su nombre debido a que la infección puede inducir la disfunción del tegumento que resulta en
la acumulación de sales de calcio dentro de la cutícula, dando lugar a manchas blancas. Otros signos
de la enfermedad pueden ser: cambio de coloración a rojo en el cuerpo y apéndices, provocada por
la expansión de los cromatóforos; letargo y reducción en el consumo de alimentos (Escobedo-Bonilla
et al. 2008; Sánchez-Paz 2010).
Hasta la fecha, varios estudios han demostrado que existen múltiples vías de transmisión y
potenciales reservorios (Chou et al. 1995; Sánchez-Paz 2010). La tasa de mortalidad puede llegar a
ser del 100% en estanques de cultivo (Sahul et al. 2001).
Varios métodos moleculares han sido desarrollados para la detección de este patógeno. El Manual
Acuático de la OIE establece como métodos de elección la PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
anidada y la qPCR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real) mediante el uso de sondas
de hidrólisis (OIE 2016b).
Tanto el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) como el Servicio Nacional
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), junto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de
la Nación, llevaron adelante estudios epidemiológicos para evaluar el estado sanitario de las
poblaciones silvestres de langostinos de la especie P. muelleri. Se presentaron informes y trabajos a
congresos, no detectándose el WSSV en ninguno de los estudios realizados (SENASA 2011, 2013;
Tabla 1. Detalle de los muestreos realizados a bordo de buques de investigación pesquera (BIP) y
embarcaciones comerciales. Se incluye fecha de muestreo, zona y número de ejemplares
No se ha detectado la secuencia específica del WSSV en ninguna de las muestras analizadas, todas
resultaron negativas.
Tabla 2. Resultados del análisis de PCR anidada para detectar el WSSV en muestras de pleoticus
muelleri.
El área donde se realizó este trabajo, zonas aledañas a Rawson y el Golfo San Jorge, resulta
representativa para llevar adelante estudios de monitoreo del WSSV, debido a que concentra el 96%
de las actividades de pesca, desembarco y producción del langostino para su comercialización, tanto
para mercado interno como para exportación (Fischbach et al. 2006)
Aunque no exista un tratamiento específico para las especies afectadas, es posible evitar su contagio
y propagación a todo el cultivo. Para esto, las herramientas de diagnóstico adecuado, preciso y
oportuno, son fundamentales. Entre estas, la prueba más confiable, anteriormente mencionada, se
realiza con el análisis de ácidos nucleicos denominada PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).
Salud pública: Los humanos no son propensos a contraer el virus de las manchas blancas.
En enero de 2013, se mostró el alto nivel de calidad de procesamiento que tienen las plantas de
procesamiento en tierra en Rawson y Puerto Madryn, cumpliendo cada una de los requisitos
sanitarios exigidos.
Desde ese momento, todo hacía prever que el inicio de las operaciones comerciales serían fluidas,
pero no fue así. Diversas trabas aduaneras, y nuevas exigencias adicionales a las pactadas fueron
apareciendo, con los gastos que les implicó a las empresas interesadas en poder exportar, y salvo
alguna excepción se pudo concretar el despacho de un contenedor a Brasil, para el resto, fue
lamentablemente una experiencia que no pudo ver la luz.
5.2 Acuerdo
Tras las gestiones realizadas por la Embajada argentina en Brasil, el Supremo Tribunal Federal del
vecino país –la Corte Suprema de la Nación- volvió a autorizar la importación de langostinos
argentinos, que estaban suspendidas desde 2013, por la medida cautelar anteriormente
mencionada.
Las portadas de noticias informaban titulares similares a "El Supremo Tribunal Federal de Brasil
F
Cabe destacar que los langostinos argentinos son
exportados a muchos mercados más exigentes que Brasil,
como la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos. Es
por eso que el embajador Scioli solicitó al Supremo Tribunal el
fin de la suspensión ilegítima de las importaciones y la
reanudación del comercio.
Figura N° 5 Langostino
congelado a -18 °C
En el siguiente cuadro, elaborado por la FAO, presenta datos del primer trimestre 2019, nuestro país
figura como el séptimo exportador en importancia a escala global detrás de India, Ecuador, Vietnam,
Indonesia, China y Tailandia, aunque con una caída interanual del 2,9 por ciento.
Se puede observar un mercado fluctuante, pero en ascenso, con respecto al precio de las
exportaciones nacionales. En lo que respecta a las toneladas exportadas durante los últimos 6 años,
dejando de lado la época de pandemia, las exportaciones se observan de manera creciente, sin
embargo las mismasno superaron las 200.000 toneladas por año.
Tabla 6 SEQ Tabla \* ARABIC Exportaciones de Langostino por producto 2021 en t (Elaborado por la SSPyA
sobre la base de INDEC)
Con respecto al destino de las exportaciones de langostino Argentino durante el año 2021, Brasil
ocupa el puesto N°27, con 148 toneladas.
8. CONCLUSIÓN
SI bien el Ministerio de Pesca de Brasil tomo como medida para arancelaria que no se permitiera el
ingreso de langostino argentino infectado con el virus WSSV, y pese a que nuestro país demostró
mediante pruebas científicas que sanitariamente el producto se encontraba apto, consideramos que
la clave de esta prohibición fue gracias el lobby empresario brasileño de criadores de langostino los
cuales fueron los responsables de la verdadera causa: “Deseaban que nuestro langostino no compita
en su mercado”.
Por otro lado, es probable que desde el Ministerio de Pesca de Brasil no se haya querido asumir la
responsabilidad de permitir el ingreso del producto congelado hasta que no estén todas las dudas
despejadas. Ya que para poder declarar a una zona libre de mancha blanca debieron demorar años.
Hoy en día, considerando los altos costos de flete y las interrupciones del transporte (cuellos de
botella en los puertos, escasez de camioneros para algunos países como Europa y los Estados
Unidos) los cuales provocan un aumento constante en los precios del langostino a nivel mayorista,
que se haya reabierto el mercado con Brasil, y tengamos así la posibilidad de comercializar con un
9. BIBLIOGRAFÍA
https://www.inti.gob.ar/noticias/15-desarrollo-e-innovacion/1443-los-langostinos-
argentinos-vuelven-a-ingresar-a-brasil-y-podran-entrar-a-nuevos-mercados-gracias-a-la-
innovacion
“Monitoreo del virus del sindrome de la mancha blanca (wssv) en muestras de langostino
(pleoticus muelleri) durante los años 2010 a 2014 en la Argentina” - Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/certificacion-mas-de-16-toneladas-de-langostino-de-
la-patagonia-hacia-brasil
https://www.argentina.gob.ar/agricultura/agricultura-ganaderia-y-pesca/subsecretaria-de-
pesca-y-acuicultura
https://www.argentina.gob.ar/senasa
https://www.inidep.edu.ar/wp-content/uploads/Langostino.pdf