t4 Creatividad Educativa Ya Corregido y Mandar A Ieu Siiii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre:

Minerva Refugio Cadena Rodríguez

Matrícula:
146887

Grupo:
C095

Materia:
Creatividad Educativa

Docente:
Gricelda López Pérez

Trabajo núm. 4

Actividad de aprendizaje 4. La importancia de aprender a pensar

Coyoacán, CDMX a 28 de noviembre de 2022


La importancia de aprender a pensar
Ensayo

“Las nuevas funciones de la escuela y de los educadores focalizan su atención en cómo


construir la mente de los alumnos” (Belmonte, 2005, p. 103).

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente es crear conciencia en los padres de familia para que comprendan
que la lectura en los niños es importante desde temprana edad; si es posible a partir de los
tres años. Esto es debido a que en estudios posteriores tienen problemas de comprensión
lectora y esto es fundamental para cualquier trabajo, en los ciclos escolares y en
consecuencia, en su vida diaria. En primer lugar me referiré al contexto de la educación en
México: la educación digital y enseguida una pequeña introducción acerca de la vida del
filósofo Matthew Lipman, así como su propuesta para aprender a pensar, cuyo título es
“Filosofía para Niños”, en qué consiste, su proceso metodológico, así como sus ventajas y
desventajas. Y finalmente, una conclusión retomando los puntos principales del tema
abordado.

Se ha atacado mucho al sistema tradicional de enseñanza y todos sabemos que dieron


formación académica y disciplinar. Una de ellas es que los alumnos aprendieron memorizar,
a escuchar, a ser respetuosos y estas bondades se deben de seguir aplicando en el sistema
actual y con la Nueva Escuela que se ha venido aplicando y más específicamente en el
mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la plataforma digital de la Secretaría de Educación Pública existen diversos programas


en beneficio de la población y cualquier internauta puede ingresar y otra de las ventajas es
de forma gratuita. En caso de no contar con red en casa, pueden acudir al internet más
cercano e incluso desde el celular y ¡listo!

En esta plataforma digital se encuentra material educativo para los estudiantes, desde el
nivel preescolar hasta nivel bachillerato; educación especial, telesecundaria, comunidad
educativa, telebachillerato comunitario. Y la sección “Tripulantes de la lectura” que trae los
apartados “Para los más pequeños” que contiene lecturas para niños de 3 a 6 años; “Para
los que empiezan a leer” para edades de 7 a 9 años y la sección “para los que leen con más
fluidez” con lecturas para niños de de 10 a 12 años de edad respectivamente. Y esto es
algo que aplaudo en las reformas educativas: dar a conocer el saber humano a los
internautas en la era de la digitalización.

Estos programas son para que la población tenga acceso a la educación desde su casa y
las plataformas en el ámbito educativo han tenido un auge ante la pandemia del covid-19.
Es una política educativa adecuada a las necesidades de la población porque esto permite
el acceso a todos los lugares de México, hasta los lugares más apartados a excepción de
que no cuenten con red electrónica o que cada semana acuden al internet más cercano por
el problema de ancho de banda; sin embargo, se hacen los mejores esfuerzos por parte de
la administración actual en materia educativa.

Dicho tema es importante porque no sólo se requiere de dar lectura al texto, más bien, se
necesita de un esfuerzo conjunto por parte de las autoridades especiales en materia
educativa, de los padres y de los estudiantes. Asimismo, es importante que tras terminar de
leer, se hagan preguntas de reflexión para ver si comprendimos ese texto, que aprendimos
y también porque en los niños se desarrollan ciertas áreas del cerebro ante la lectura y
preguntas de indagación, entre otras.

El filósofo e investigador pedagogo estadounidense Matthew Lipman propuso una programa


denominado “Filosofía Para Niños” (FPN). Desde la universidad comenzó a plantearse la
forma de cambiar el método de enseñar cuando observó que sus compañeros -durante la
Guerra de Vietnam- no podían articular pensamientos complejos y mucho menos expresar
sus opiniones.

A partir de allí se dedicó a crear un programa para que los niños aprendan a pensar y fundó
el Instituto para el Avance de la Filosofía para Niños. Hoy, su metodología llega a más de 50
países. Pero ¿en qué consiste?

Este método insiste en que a los niños se les deben de hacer preguntas,para que él se
cuestiones y que no crea todo lo que le dicen. Que sea capaz de ejercer raciocinio, que
busque respuestas junto a otros. Y al ser escucha de los demás, halla confrontación con
sus ideas y “es el mejor gimnasio donde su mente se ejercita en el análisis, la deducción, la
abstración, la síntesis” (Belmonte,2005,p.106).
Claro está que este método no deja de lado los valores de los niños, solo le permite
aprender a pensar. Se desarrolla de manera natural “el diálogo, la solidaridad y la acción
comunitaria, el uso de técnicas y relaciones grupales, de ayuda y apoyo en la búsqueda,
son temas permanente de la FPN” (Belmonte, 2005, p.106). Algunos aspectos positivos son
los siguientes:

● Favorecer una actitud crítica y creadora de los alumnos.


● Desarrollar las destrezas de razonamiento lógico.
● Familiarizar a los jóvenes con los componentes éticos de las experiencias humanas.
● Reforzar aspectos afectivo-emocionales y cognitivos en la experiencia juvenil.
● Lograr la plena integración activa de los alumnos. Todos tienen voz.
● Crear una atmósfer científica, por la exigencia en el rigor y la calidad en el aula
(Belmonte, 2005, p.106).

Además, es importante que el niño sienta que si es escuchado porque esta acción elevará
su autoestima en forma positiva y le impulsará a ser partícipe y aportar a ojos compañeros
del grupo, a desarrollar habilidades socioemocionales y poder desarrollarlas en todos los
ámbitos de su vida.

Ante lo anterior, ¿qué opinan los educadores?

Estamos en el corazón de la inquietud educativa. Se nos insinua a los educadores que


conozcamos algunos métodos, especialmente indicados para comprender las claves de la
Reforma educativa y a tener a mano unas herramientas educativas, acordes con la
renovación educativa. Es demasiado patente la superficialidad, no sólo de nuestra juventud,
sino de gran parte de la sociedad. (Belmonte, 2005, p. 104-105).

Añaden que este tema debe de interesar a todo educador porque se necesita ayudar a los
niños a aprender a pensar, están formando su mente para que sea lógica y crítica
(Belmonte, 2005, p. 104-105).

Es decir los maestros tienen que seguir un programa, en cualquier nivel educativo y
respetarlo, al mismo tiempo, se requiere de que aún estén mucho más capacitados y que
sea el mediador de la aplicación del FPN .¿Cuál es su perfil?
Su formación debe ser filosófica y tener amplios conocimientos del FPN y su progreso; ser
humanista, interdisciplinar; conocer a los alumnos (sus intereses, sus necesidades, etc);
conocer estrategias de aprendizaje y trabajar con el método socrático.

Entre sus actitudes para ser un docente ideal están: la flexibilidad, la tolerancia y la
paciencia. Ser coherente con lo que dice y sembrar la confianza en los alumnos,
autocontrol, empatico, creativo, fantástico, lúdico y receptivo. Siempre deberá de buscar la
verdad y la lógica de las cosas. Ser preciso en los conceptos.Y ¿cuáles son sus funciones?

Entre sus funciones son las siguientes:

● Organiza el tema a debatir.


● Cuida del orden y coherenci en las intervenciones.
● Aporta rigor y claridad a las preguntas.
● Reconduce el tema, pero no interviene en la discusión.
● Clarifica y enriquece el vocabulario.
● Atiende a la intorspección de los alumnos.
● Ofrece preguntas de autocorrección o remite al texto.
● Asegura la participación de todos los alumnos.
● Respeta el ritmo del grupo.
● Motiva para provocar la curiosidad y búsqueda.
● Desarrolla habilidades cognitivas: pide inferencias.
● Evalúa el proceso y resultados de cada lección (Belmonte, 2005, p.109).

Este programa tiene la finalidad de suplir la formación filosófica del nivel escolar del
bachillerato,y en la educación primaria y su implantación requiere de la modificación del
programa y la preparacioón de los profesores. Es viable para cualquier profesor de
cualquier nivel académico porque es innegable la carga tanto positiva de este método en
profesores porque “enriquece y cambia su método, su actitud de escucha y de directividad
en la clase”; en cuanto a los alumnos “porque le convierte en persona activa, buscadora,
integrada en el aula, con derecho a pensar en voz alta y ser respetado en sus opiniones”
(Belmonte, 2005, p. 109).

Es primordial porque se dice que el razonamiento de un niño es igual que el razonamiento


de un adulto, la diferencia es que el adulto posee más experiencia que un niño. Además,
“El niño va aprendiendo mensajes contextualizados, unos términos más correctos,
conforme a unos aprendizajes, va superando el sentido mágico, los prejuicios. Pero a su
nivel, el niño filósofa, aplica sus reglas (poco a poco irá aprendiendo las irregularidades y
excepciones). La palabra le ayuda a dar forma y estructura a su pensamiento” (Belmonte,
2005, p.109-110)

Las ventajas de este método son eficaces en los niños porque aprenden a pensar desde
pequeños mediante lecturas de texto y en voz alta. De esta manera logran comprender
cuan importante es prestar atención y ser escuchas que logren implicarse no sólo en lo que
leen, sino que explican sus aportaciones. Siendo críticos con la realidad en que viven,
además de que podrán cambiar esa realidad si no les agrada asumiendo un rol social que
tiene, por ser integrantes de una sociedad, mejorará su confianza y autoestima.

Cada programa de lectura con el FPN tiene un proceso metodológico. Sus etapas
esenciales son tres:

1) Los alumnos leen un trocito del capítulo de la novela en voz alta. Se sienten todos
implicados en la lectura; después se compartirán las ideas y los puntos de vista.
2) Los niños sugieren sus preguntas. Se escriben todas en la pizarra. Esta etapa
recoge los centros de interés de los niños, sus ideas recordadas, se despierta la
diversidad y también las coincidencias.
3) Los alumnos seleccionan un tema que se estudia desde el punto de vista de ellos.
Aquí interviene especialmente la habilidad del profesor. El diálogo suscita una
dinámica permanente de creación de equipo investigador. Se toma conciencia de los
propios sentimientos y el de los demás. La discusión permite profundizar en los
aprendizajes: saberes (el tema discutido), saber-hacer(habilidades de pensamiento)
y saber-ser (las actitudes que emergen constantemente: imparcialidad, objetividad,
escucha atenta, respeto, tolerancia, etc). (Belmonte, 2005, p. 110).

La forma de trabajo colaboración entre profesor y alumnos es que el profesor hará la


pregunta clave y retomará el tema, dará una interpretación coherente. Y algo
importantísimo: el maestro no ofrece soluciones ni respuestas definitivas (Belmonte, 2005,
p.110).

La forma de enseñar a pensar es mediante las preguntas porque:


lleva connotaciones afectivas e intelectuales, por eso es la función lingüística más
tardiamente adquirida por el ser humano, y la más específicamente humana. El niño no
pregunta sino cuando busca y espera una respuesta. Las preguntas se dan con una
motivación. Los adultos no debemos olvidar que las preguntas infantiles son muy difíciles de
responder cuando se ha dejado de ser niño (Belmonte, 2005, p.110).

Existen desventajas en la aplicación del Programa FNP, tales como, el exceso de alumnos
en el aula porque interfiere en la dinámica activa y participativa de los alumnos, siendo casi
imposible hacer un seguimiento de cada alumno. Es ideal que sean grupos menores de 12
alumnos.

Otra de las desventajas es que se pone a prueba la paciencia de los padres y profesores
que por querer ver resultados reales y rápidos, pueden abandonar el programa, sus metas y
propuestas. Además de que se exige una mayor preparación en los profesores. Sus
objetivos se pueden evaluar y calificar por las autoridades superiores, siendo un punto
alarmante para cualquier profesor e incluso, los alumnos pueden constatar su avance de
aprendizaje:

● Cuando se sienten más responsables de su propio aprendizaje


● Cuando se sienten aceptados, reconocidos, enriquecidos de estrategias para
aprender.
● Si están más motivados en su esfuerzo estudiantil. Más satisfechos de estudiar.
● Si crecen en el ejercicio de un mayor control sobre toda su persona, de mayor
autonomía y seguridad.
● Porque sienten más deseos de aprender, porque se ven capaces de saber.
(Belmonte, 2005, p. 112).

Respecto a su metodología y aplicación del programa, requiere de la lectura de un texto y


los maestros deberán de: 1) Partir de los intereses de los alumnos; 2) Plantear preguntas,
cuestiones, discusión o debate del tema elegido mediante el método socrático; 3) Estabecer
una relación de diálogo entre los alumnos y el profesor, en donde todos aprenden de todos
y se buscan relaciones con otros temas del currículo; 4) Elaboración de esquemas, dibujos,
ensayos, diálogos; 5) La evaluación de método es con la participación de los alumnos y el
profesor se asegura que todos sean partícipes.

Aunado a estos puntos, se desarrollan habilidades de pensamiento e inferencias lógicas


propuestas, mejora la calidad de la lectura, enriquecimiento de su autoimagen, mejora la
cantidad y calidad de las preguntas, despierta su curiosidad por explorar el mundo que le
rodea En consecuencia podemos esperar que este rograma mejore la calidad educativa en
cuestiones de adquirir habilidades de comprensión lectora y estrategias de un mejor
aprendizaje.

Ahora bien, ¿qué podemos esperar de este programa?

Lo que podemos esperar es que como estudiantes y padres de familia estemos siendo
colaboradores y partícipes para un mejor desarrollo en habilidades de comprensión lectora
en el ámbito educativo nacional. Esto se podrállevar a cabo mediante llamar la atención del
alumno, con juegos detonará su capacidad de memoria, habilidades de comprensión lectora
porque losmalumnos escogen aquel texto que llame su atención y n consecuencia serán
participativos.

Le ayudará a concentrar la atención en algo que atrape su atención, con los juegos
detonará la capacidad de memoria y es un programa que ayuda a colaborar con diversas
disciplinas y distintos profesores, con la finalidad de que los alumnos desarrollen sus
habilidades para la comprensión lectora mediante la elección de su texto que llame su
atención, concentra su atención, memorización y participación activa.

Asimismo, Lipman aplicó este programa a un sistema de novelas en donde “ la edad más
propicia, por la capacidad de los niños para realizar ciertas operaciones mentales, por su
comprensión de los contenidos y por el interés de los temas que se trabajan” (Belmonte,
2005, p. 106) e invita a los niños a participar para “desarrollar su pensamiento crítico y
creativo” (Belmonte, 2005, p. 107).

Es fácil que los profesores elijan qué es lo mejor para los alumnos debido a la costumbre de
no preguntar sus preferencias. Esta situación está cambiando porque se exige que los
alumnos sean críticos y pensantes, no que sólo reciban información en sus mentes y que la
aprendan de memoria como un robot; más bien, se propone que sean participativos en un
mundo cambiante.
A modo de conclusión, el programa de Lipman es una excelente herramienta para lograr
avances significativos en la población estudiantil mexicana y tomar como referencia de
lectura la página de internet de la Secretaría de Educación Pública.

Muchas veces se tiene el material pero no se sabe abordar a los alumnos e integrarlos en el
aprendizaje siendo copartícipes; sin embargo, los profesores han sabido saltar cualquier
obstáculo que encuentran en el camino para sus alumnos.

La Escuela Nueva Mexicana ha venido a ser el parteaguas en materia educativa porque los
profesores tienen un gran compromiso de trabajo, en donde aplican la teoría y la práctica
aunado a los cambios recientes con herramientas digitales. Por ello reciben capacitación
constante.

Del programa FPN podemos esperar que en poco tiempo México sea un país de buenos
lectores y haciendo uso de las lecturas de la plataforma digital de la Secretaría de
Educación Pública. Es un programa que los profesores deben de conocer.

Más que desventajas, veo que posee ventajas porque a los alumnos se les enseña a
aprender a pensar, a ser reflexivos, a debatir con el método socrático y relacionar lo que
leen con distintos temas, comprueban su aprendizaje, buscan relación de lo aprendido con
otros temas,entre otros.

La importancia de aprender a pensar es porque en la enseñanza tradicional no se mostró a


los alumnos a pensar por sí mismos y se apoyó la idea de que el maestro fuera el único
portador de conocimiento y centro de atención. Hoy, el centro de atención es el alumno, él
explica, hace mapas mentales,contesta preguntas, cuestiona, pregunta, analiza , etc. Se
desarrollan actividade cognitivas neuronales. Se pide que los alumnos sean partícipes para
sentir y saborear el éxito. Se prevé que finalmente, el método de Lipman se difunda y
apliqué en México.
Referencias bibliográficas:

Belmonte, L. (2005). “Filosofía para niños de Mathew Lipman un análisis crítico y


aportaciones a partir del programa de enriquecimiento instrumental del profesor Reuven
Feurestein” en Boletín de estudios e investigación

Montano, J. (2017, noviembre 29). Matthew Lipman: biografía, pensamiento crítico. (Fecha
de consulta: 27 de noviembre de 2022) (Disponible en: https://www.lifeder.con/mattew-
lipman

SEP (s.f).Nueva Escuela Mexicana. (Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022).


(Disponible en https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx)

También podría gustarte