Manual de Practicas de Laboratorio de Microbiología
Manual de Practicas de Laboratorio de Microbiología
Manual de Practicas de Laboratorio de Microbiología
D VIZCAYA
DE LAS
Departamento
AMERICAS
de Ciencias
de la Salud
Manual de
Prácticas del
Laboratorio de
Microbiología
Licenciatura:
Médico
Cirujano
Dentista
Docente: M.C.
María Elena
Anguiano
Lizárraga
Hermosillo, Sonora
1
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO.....................................4
Procedimientos Generales en el Trabajo de Laboratorio................................................5
Materiales Indispensables para cada Práctica...................................................................5
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.......................................................6
PRÁCTICA 1: Equipamiento Y Bioseguridad En El Laboratorio De Microbiología...6
PRÁCTICA 2: Uso Del Microscopio Óptico Y Su Importancia........................................8
PRACTICA 3 TINCIÓN GIEMSA............................................................................................11
PRÁCTICA 4: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO..............................................15
Práctica 5 Sembrado De Cultivo Bacteriano En Placa..................................................20
Práctica 6 Tinción Gram........................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................27
2
INTRODUCCIÓN
3
NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO EN
LABORATORIO
2. Lavarse las manos con agua y jabón al inicio y al final de cada práctica y cada
vez que se sospeche el contacto con material contaminado, usar guantes,
cubrebocas.
4
Procedimientos Generales en el Trabajo de Laboratorio
5. Por ningún motivo se podrá sustraer el material y/o equipo sin la autorización
del maestro responsable del laboratorio.
6. Abstenerse de intentar reparar equipo por iniciativa propia y/o manipular equipo
del cual se desconoce su operación.
5
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
OBJETIVO:
El alumno se familiarizará con las instalaciones y equipamiento del laboratorio de
ciencias, además de analizar y comprender la importancia de la bioseguridad
dentro de laboratorio. Al igual se analizara la norma de manejo de residuos
biológico-infeccioso Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
INTRODUCCIÓN
El trabajo en laboratorio con lleva una serie de riesgos los cuales implica la
probabilidad de que ocurra un daño, lesión o enfermedad; relacionados con las
instalaciones, reactivos, equipos, materiales y muestras (origen biológico) con las
que se trabaja. Por lo cual, la prevención de los riesgos en laboratorio es de gran
importancia. (Richmond, J. Y., et al. 2002)
La mejor manera de gestionar un buen uso del laboratorio, al igual que una buena
práctica, es teniendo el conocimiento previo sobre los equipos, instalaciones,
áreas de evacuación, materiales y muestras con las que trabajamos, además de
una buena organización a la hora de realizar nuestro trabajo en laboratorio.
6
potencialmente infeccioso, la determinación del riesgo representa un ejercicio
crítico y productivo. Ayuda a asignar los niveles de bioseguridad (instalaciones,
equipo y prácticas) que reducen al mínimo el riesgo de exposición del trabajador o
del ambiente a un agente (OMS, 2005).
MATERIAL:
- Instalaciones del Laboratorio de Ciencias.
-bitácora
PROCEDIMIENTO A REALIZAR:
ACTIVIDAD DE LA PRÁCTICA:
- Se realizara un reporte donde se contenga la descripción, definiciones,
conceptos y funciones de los equipos e instalaciones del Laboratorio de
Ciencias.
- Se realizara un resumen de la nom-087.
7
PRÁCTICA 2: Uso Del Microscopio Óptico Y Su Importancia
OBJETIVO:
El alumno identificará cada una de las partes del microscopio compuesto y lo
manejará correctamente, observando la presencia de microorganismos en
muestras biológicas a través de preparaciones húmedas.
MATERIALES:
-Microscopio óptico
-Muestra (orina, agua estancada, etc.)
-Porta objeto
-Cubre objeto
-Centrifuga
-Tubos de 13x100
-Pipeta Pasteur 1 mL
-Aceite de inmersión
-Papel absorbente
INTRODUCCIÓN
8
fresco y gota suspendida. La ventaja de esta última técnica, es que la preparación
permanece húmeda y puede ser observada durante un tiempo más largo. Ambos
métodos preservan la forma natural de los microorganismos y reducen los efectos
de distorsión que suelen ocurrir cuando los especímenes se secan y fijan. Las
preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos
principalmente parásitos en heces (Versalovic, 2011).
PROCEDIMIENTO A REALIZAR:
9
directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar
el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
10. Limpiar cada uno de los objetivos con papel y solución para lentes (el exceso
de aceite del portaobjetos, primero elimínelo mediante el uso de un trozo de papel
absorbente, sin tallar y el resto con un trozo de papel especial para lentes o de un
pañuelo desechable).
10
11. Cubrir el microscopio sin desconectarlo.
Muestra:
3. Con la ayuda de una pipeta Pasteur colocar una gota del sedimento mezclado
en el centro de un portaobjetos limpio y seco.
ACTIVIDAD A REALIZAR:
11
OBJETIVO:
MATERIALES:
INTRODUCCIÓN
Otra de los tipos de células, que podremos observar en la sangre son los glóbulos
blancos, que son aquellas células que conforman el sistema inmunológico, de los
cuales podremos encontrar neutrófilos, linfocitos, eosinofilos, basófilos y
monocitos (macrófagos), su principal función es proteger al organismo de agentes
patógenos. (Abbas A. K., et al. 2022)
12
Además de estos dos tipos de células, en sangre periférica también podemos
encontrar las plaquetas o trombocitos, que son fragmentos de la célula
megacariocito que se encuentra en medula ósea. La principal función de las
plaquetas es la intervención en procesos de coagulación, siendo fundamentales
para la formación de coágulos o trombos. (Rodak, B. F. 2005).
METODOLOGÍA
13
3. El frotis deberá ser de un grosor fino y con distribución homogénea, como
se muestra en las siguientes imágenes.
14
5. Se dejara reposar hasta que seque en un soporte.
6. Secada la muestra se observara en microscopio.
Actividad a realizar
- Se realizara una descripción de lo observado en microscopio.
- Investigar el fundamento de la tinción Giemsa
- Investigar principales enfermedades relacionadas con cambios
morfológicos en células sanguíneas (al menos 2 ejemplos de estas).
15
PRÁCTICA 4: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
OBJETIVO:
MATERIALES:
-Matraz Erlenmeyer -Placas Petri
-Mechero bunsen -Agua peptonada
-Tripie -Agar Mc Conkey
-Tela de asbesto -Agar Sal manitol
-Probeta -Pipeta serológica de 10 ml
-Tubo de ensaye con tapón 13 x 100 -Perilla para pipeta
-Gradilla
INTRODUCCIÓN
16
selectividad de crecimientos de ciertos microorganismos, entre otros. (Rodríguez,
C., et al 2018)
METODOLOGÍA
1. Se prepararán 150 ml de cada uno de los medios (agar sal manitol y agar
Mc conkey)
2. En el caso del agua peptonada se preparan 100 ml
3. Se disolverán los medios en agua destilada, la concentración a disolver se
especificará por el fabricante según el medio de cultivo.
17
4. La solución del medio de cultivo, se someterá a un calentamiento a punto de
ebullición para su homogenización. (evitar la formación de espuma)
5. Obtenida la solución ya disuelta, se someterá a una esterilización en
autoclave a 121°C por 15 min.
6. En el caso, del agua peptonada antes de esterilizar, se verterá 5 ml de agua
peptonada en tubos de ensaye con tapón 13 x 100.
7. Una vez esterilizados los medios se dejarán enfriar, a una temperatura de
40°C (antes de solidificar) se verterá el contenido en placas Petri estériles.
8. Se almacenarán en refrigerador a 4 °C previamente etiquetados.
18
Actividad a realizar
-En el reporte se deberán especificar los nutrientes y funciones de cada medio
utilizado en las prácticas.
-Determinar los tipos de medios cultivos
-La importancia del proceso de esterilización
19
Práctica 5 Sembrado De Cultivo Bacteriano En Placa
OBJETIVO:
MATERIALES
-Mechero bunsen
INTRODUCCIÓN
20
En la naturaleza, al igual que en el organismo, las bacterias se encuentran
conformando poblaciones mixtas, esto se refiere que encontraremos mezclas de
especies bacterianas. Sin embargo para los estudios de estos microorganismos,
es importante poder aislarlas dentro de laboratorio, para realizar una identificación
y caracterización de dichas bacterias.
METODOLOGÍA
1. Se prepara el área, previamente limpia y esterilizada; se colocara mechero.
2. Deberemos tener a la mano, tanto el cultivo previamente obtenido de la
muestra de exudado laríngeo y las placas Petri donde sembraremos o
inocularemos a la muestra.
3. Se esterilizara el Asa bacteriológica en el fuego del mechero.
4. Previamente esterilizada dejaremos enfriar por 5 segundos antes de
introducirla al tubo de cultivo, evitando en todo momento tocar los bordes
21
de la boquilla del tubo
5. Realizaremos un sembrado por estría cruzada (como se observa en la
imagen 1)
6. Después de cada sembrado se esterilizara nuevamente el Asa y se repite
proceso en nuestra segunda placa.
7. Al finalizar el sembrado en ambas placas Petri, esterilizaremos nuevamente
el Asa exponiéndola al fuego.
8. Las placas previamente sembradas, serán incubadas a una temperatura de
37°C en la incubadora.
22
Imagen 2 ejemplo de cultivo obtenido mediante la técnica de sembrado por estría
cruzada
Actividad a realizar
-Importancia del sembrado en placa Petri.
-Técnicas de aislamiento de bacterias.
-Técnica de sembrado por estría cruzada y otros tipos de sembrado, y sus
funciones.
OBJETIVO
MATERIALES
-Lugol/yodo
INTRODUCCIÓN
23
En el año 1884 el bacteriólogo danés Hans Christian Gram, desarrollo una técnica
que permitía identificar la presencia de bacterias, por lo cual esta técnica lleva su
nombre. La tinción Gram es un tipo de tinción diferencial utilizado ampliamente en
laboratorio, mediante la cual se puede diferenciar de manera rápida y fácil las
bacterias según sus características morfológicas (Rodríguez, P, et al 2018).
METODOLOGÍA
Preparación de frotis
24
4. Dejar secar al aire, sin soplar ni exponiéndolo a corrientes para evitar la
generación de aerosoles.
5. Una vez seco nuestro frotis, realizaremos una fijación de la muestra, con
calor suave, pasándola rápidamente sobre el mechero, sin que se caliente
alrededor de unas 5 veces.
6. La extensión deberá ser fina y uniforme, deberá permitir el paso de la luz.
7. Obtenido el frotis pasaremos a teñirlo con tinción Gram.
Tinción Gram
25
Imagen 1 Preparación de frotis
1 2 3 4 1-Cristal
violeta
2-Lugol/yodo
3-Alcohol
etílico
4- Safranina
26
Imagen 3 Orden de los reactivos a utilizar en la tinción Gram.
Actividad a realizar
1. Investigar cada uno de los reactivos a utilizar en tinción Gram y su
importancia en la técnica.
2. Fundamentos de la tinción Gram.
BIBLIOGRAFÍA
27
8. Rodak, B. F. (2005). Hematología. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas.
Ed. Médica Panamericana.
9. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología celular y
molecular. Elsevier Health Sciences.
10. Retamales Castelletto, E., & Manzo Garay, V. (2015). Recomendaciones
para la tinción de frotis sanguíneos para la lectura del hemograma. Instituto
de Salud Pública departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de
Referencia. Instituto de Salud Pública de Chile.(Chile).
11. Rodríguez, C., Zhurbenko, R., et al. (2018). Manual BioCen de medios de
cultivo. Cuarta edición, república de Cuba.
12. Sanz, S et. Al (2011) Prácticas de Microbiología. Segunda edición.
Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, España.
13. López-Hontangas, J. L., Castillo, F. J., & Salavert, M. (2006). Técnicas de
identificación. Microbiología aplicada al paciente crítico. Bogotá: Distribuna,
27-41.
14. Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J. A., & Valdezate,
S. (2011). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de
microbiología. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 29(8), 601-
608.
15. Rodríguez, P. A., & Arenas, R. (2018). Hans Christian Gram y su
tinción. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 16(2), 166-167.
16. López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-
Peña, S., Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones
básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en
discapacidad, 3(1), 10-18.
17. Koneman, E. W., Allen, S.D., Dowuel .R. y Somers, H.M. (ed.). 2008.
Diagnóstico Microbiológico, 6a Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos
aires Argentina.
28