Variación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

20814 - Variación Social en Español.

TEMA 1. EL ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO


1.1. Introducción a la Sociolingüística. Sociolingüística y Sociología del lenguaje.
1.2. La sociolingüística variacionista. Descripción vs Prescripción.
1.3. El estudio de las identidades y las ideologías lingüísticas.
TEMA 2. UNIDADES DE ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO
2.1. El concepto de variabilidad. La variable como concepto estructural
2.2. Comunidad de habla. Estructuras y grupos sociales
2.3. Estilos y registros. Contextos de uso
TEMA 3. LA VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA
3.1. Variación fonético-fonológica y morfosintáctica
3.2. Variación léxica y pragmático-discursiva
3.3. Variación y cambio lingüístico. Mecanismos lingüísticos y sociales del cambio
TEMA 4. LOS FACTORES SOCIALES Y LA METODOLOGÍA SOCIOLINGÜÍSTICA
4.1. Sexo/género, edad y nivel de instrucción
4.2. Clase social. Mercado lingüístico. Redes sociales y modos de vida
4.3. La entrevista sociolingüística. La paradoja del observador
4.4. Técnicas cualitativas y cuantitativas
TEMA 5. LA SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE. LENGUAS EN CONTACTO, BILINGÜISMO Y
ACTITUDES LINGÜÍSTICAS
5.1. Bilingüismo y contacto de lenguas
5.2. El estudio de las actitudes lingüísticas
TEMA 1. EL ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO
1.1. Introducción a la Sociolingüística. Sociolingüística y Sociología del lenguaje.
La complejidad del lenguaje humano cubre multitudes de aspectos como el sistema de signos (semiótico), la
capacidad humana (cognitivo), una función orgánica (biológico), una actividad humana (conductual), un
medio de comunicación (social) y como el factor de identidad grupal (cultural).
Podemos estudiar el lenguaje desde todos estos ángulos, pero en esta asignatura se estudia como un sistema
social en el cual no es irrelevante factores como la edad, el sexo, el grupo social…
Enfoques de la lingüística:
- Descriptiva: Sincrónica = describe una lengua (sistema lingüístico) en un momento determinado de su
evolución.
- Histórica: Diacrónica = estudia la evolución histórica de una lengua (cambio lingüístico).
- Comparada: Contrastiva = describe similitudes u diferencias entre diferentes lenguas.
La lingüística se suele ocupar de estudiar la lengua vinculada al tiempo presente.
Perspectivas dentro del enfoque de la lingüística:
- Disciplinaria: Lingüística descriptiva: se dedica a estudiar código o estructura de lengua; se mira a sí
misma para encontrar respuestas a la estructura del lenguaje.
- Interdisciplinaria:
+ Psicolingüística : lenguaje y cognición.
+ Sociolingüística: lenguaje y sociedad.
+ Etnolingüística: lenguaje y cultura.
Salimos de la idea de inmanencia y desde sus propio elementos y estructuras. Así pues la sociolingüística es
interdisciplinaria aplicando otras disciplinas.
Cambio paradigmático vinculado a la lingüística de la comunicación (como herramienta de uso para
comunicarse), deja de estudiarse como una estructura abstracta desgajada a los hablantes a verse como un
elementos contextualizado a los hablantes y los contextos en los que se produce. La lingüística deja de ser
inmanente y pasa a ser algo trascendente; se estudiar los motivos que producen los diferente actos de habla y
los factore que están interviniendo. También se estudia el significado e intenciones de los actos de habla
encajados en contextos (pragmática) considerados como actos de habla intencionales. Además, se empieza a
estudiar el discurso dejando de lado la palabra y centrándose en una visión más global.
- Social, contextual, trascendente, interdisciplinaria, comunicación, semántica y pragmática, discurso.
Sistema y variación:
- Metauniversales:
+ Sistematicidad (código) = lengua (sistema abstracto de convenciones compartida).
+ Variación (diferencia) = habla (realización concreta e individual).
- Unidad y diversidad en la lenguas: “las lenguas cambian porque funcionan y al funcionar cambian”;
“las únicas lengua que no cambian son las lengua muertas”.
Nuestra perspectiva de estudio se basa en la variación del lenguaje y no en los factores normo típicos que
crean os principios metauniversales.
La variación se puede estudiar desde diferentes ángulos. La variación horizontal o diatópica (geográfica) se
centra en los dialectos; la diacrónica que se centra en la historia de la lengua (temporal), que se encarga de la
variación diastrática (que se ocupa de la intersección entre las variantes sociales y el nivel de habla de los
informantes que utilicemos para los estudios = social – sociolecto o norma-); la diafásica se vincula con el
estilo o nivel de vida (situacional, con la situación comunicativa y como nos adaptamos a ella).
Sociolingüística “propiamente dicha” es aquella que se caracteriza por ser una interdisciplina (lingüística +
sociología del lenguaje), es decir, es un epifenómeno. La sociología del lenguaje es la que se encarga del
estudio de la situaciones del contacto lingüística; mientras que la lingüística es más variacionista ya qu se
centra en la evolución de la lengua a través las variantes mencionadas previamente y la intersección entre en
lenguaje y la sociedad de manera sistemática.
Objeto de estudio de la sociolingüística: Según Bright la SL intenta mostrar la covariación (correlación)
sistemática entre la estructura lingüística y la estructura social y, eventualmente, la relación causal en uno u
otro sentido. Además, esta estudia qué aspectos de la estructura de una lengua influyen en la estructura de una
sociedad y qué aspectos de la estructura de una sociedad influyen en la estructura de la lengua. En resumen,
es una teoría capaz de explicar la relación lenguaje-sociedad y la variación lingüística o “cambio lingüístico”.
Intenta ser capaz de realizar un sistema de predicciones sobre las direcciones de los cambios lingüísticos.
- Otras disciplinas que se ocupan del cambio lingüístico: etnolingüística, geografía lingüística,
dialectología y sociología del lenguaje.
- Especificidad: la SL considera a las lenguas y las sociedades como estructuras y no como meras
recopilaciones de fenómenos aislados.
¿Qué cuestiona la SL? Ha puesto un reto para, sobre todo, cuatro aspectos de la visión estructuralista
(inmanentista) del lenguajes:
- Homogeneidad. Se cuestiona por qué todas las corrientes inmanentistas consideraban que las lenguas
eran homogéneas.
- Fijeza. ¿Cómo se pueden considerar las lenguas fijas si con el tiempo han ido mutando y cambiando?
- Pureza. Se reflexiona sobre la importancia real de la pureza del lenguaje y su supuesto mayor prestigio.
- Hegemonía. Durante mucho tiempo la lingüística había considerado que había lenguas mejores que
otras (hegemónicas y subalternas) teniendo unas más capacitadas que otras consideradas
discapacitadas. Todas las lenguas son igualmente de capaces y dignas, son aptas en aptitud para
describir el mundo y facilitar la comunicación entre los seres humanos, eliminando la jerarquía de
lenguas.
Para reflexionar: ¿Qué diferencias sustanciales encontrando tratamos una lengua como algo heterogéneo, vivo
y variable? ¿Qué obstáculos hay que superar?
Las diferencias sustanciales tienen que ver con la lengua oral, hablada; no la lengua escrita; estudia aquello
que es diferente con lo que vinculamos a la actualización de una capacidad innata (la lengua). A tradición
lingüística se había estado fijando en la lengua/competencia; no se centraba en aquello que varía: la
parole/actuación. Cada vez que un persona se comunica manifiesta una serie de rasgos propios vinculados a
su caracterización como individuo y las variables que lo han conformado. Dejamos de estudiar algo abstracto,
interno a aquello más variable.
Hay que superar obstáculos como los prejuicios, normalmente vinculados al sentimiento de miedo. Ya que tal
y como afirma Labov que las clases bajas más altas, cercanas a las medias son las que promueven los cambios,
ya que son las que buscan imitar aquellas que consideran con más prestigio. El cambio lingüísticos viene
cuando estos estratos sociales van cambiando para parecerse a modelos considerados más elevado o
superiores.
1.2. La sociolingüística variacionista. Descripción vs Prescripción.
¿Qué es la lingüística variaciones? Lingüística no-variacionista vs variacionista.
La variacionista estudia la ACTUACIÓN del hablante, un “hablante real” en una comunidad lingüística
heterogénea. Las variedades lingüística (dialectos, idiolectos, etc.) va vinculada con la importancia del
contexto social en el que discurre el lenguaje. La SL no prescribe, describe.
Lingüística teórica Lingüística variacionista
Competencia del hablante Actuación del hablante
Hablante ideal Hablante real
Comunidades lingüística homogénea Comunidad lingüística heterogénea
Variedad estándar perfecta Variedades lingüísticas
¿cómo HAY QUE hablar? ¿cómo se habla? ¿en qué situación?
Prescriptivismo Descriptivismo
Propiedades del lenguaje natural Propiedades del lenguaje que se usa en
cada CONTEXTO.
Gramática universal Idiolecto / dialecto social

Lingüista-E vs Lingüista-I: “An E-linguist collects samples of actual speech or actual behavior; evidence is a
concrete physical manifestation. An I-linguist invents possible an impossible sentences; evidence is whether
speakers know if they are grammatical”. Lingüísta de salón vs. Lingüísta de campo.
El contexto es un elemento que dentro de la lingüística variacionista es de carácter multidimensional:
- Contexto sociocultural (¿de qué temas se habla?)
- Contexto sociológico (relaciones de poder/jerárquicas o igualitarias)
- Contexto estilístico (registro de la conversación)
- Contexto social (edad, género, clase social, barrio)
- Contexto personal (grado de familiaridad)
Lingüística variacionista:
La lengua varía y cambia, no es únicamente la transmisión de contenido semántico, sino que hay que usarla
en consonancia con el contexto. El cambio lingüístico se vincula con la evolución de la lengua a través del
eje del tiempo. ¿Cómo nos ayuda el pasado a explicar el presente? (Hª de la Lengua) Los cambios que se han
ido dando en la Hª del Español nos permiten explicar algunas cuestiones de los cambio lingüísticos del
presente.
Naturaleza del cambio lingüístico: Inevitabilidad del cambio lingüístico (= variación es inherente a la lengua).
“La estabilidad absoluta en las lenguas no es posible…Todas las áreas del lenguaje son susceptibles al cambio,
y cualquier periodo de tiempo verá su evolución en mayor o menor medida. Puede variar en velocidad o
intensidad. Pero el principio no admite excepciones. El río lingüístico nunca dejar de fluir" (Saussure 1986:
139).
El campo léxico es uno de los campos más abiertos al cambio, al igual que la fonética. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el cambio lingüístico depende de una serie de factores de inhibición; es decir, que pueden
intentar de manera consciente evitar el cambio lingüístico:
- Prescriptivismo.
- Actitudes puristas a nivel étnico y lingüístico.
- Aislamiento geográfico.
- Tradición escrita muy arraigada.
1.3. El estudio de las identidades y las ideologías lingüísticas.
Actitudes – variación y cambio: Opiniones comunes sobre el cambio lingüístico (Aitchison 2001) vinculadas
a las ideologías más tradicionalistas.
- Deterioro lento de una situación perfecta. Cuando la lengua cambia siempre se corrompe y va a peor.
Al contrario a este pensamiento, debemos describir la situación en función del contracto entre lenguas
o de su evolución. Purismo (s.XVIII) y posición prescriptivista.
- Evolución lenta hacia una situación lingüística más eficaz. Afirman que el cambio lingüístico es para
mejor.
- Ni evolución, ni deterioro, simplemente algo inevitable que hay que aceptar como característico de
una lengua viva (proceso inevitable de cambio lingüístico).
Perspectivismo vs Descriptivismo:
- Perspectivismo: impone y prohíbe. Establece lo que los hablantes tienen que usar (competencia).
- Descriptivismo: explica y analiza. Describe lo que los hablantes usan, sin hacer juicios de valor
(actuación).
Estigmatización social y prejuicios sociales. Desviación de la lengua estándar. ¿Qué es el estándar? ¿Existe el
estándar?
Variedad no-estándar vs Variedad estándar. Dialecto (social): las lenguas están formadas por
dialectos/variedades dialectales /variedades lingüísticas geográficas/ variedades diatópicas/geolectos.
Se producen procesos de estandarización debido a que:
- No existe ninguna lengua que tenga una homogeneidad total en cuanto a las formas en las que se habla.
- Cuanto más amplio es su ámbito geográfico, mas variedades locales hay.
- Todo el mundo habla una variedad de esa lengua, o habla una lengua a través de alguna de sus
variedades.
PRÁCTICA 1.

EJERCICIO 2:

Una noción que aparece frecuentemente en descripciones de dialectos es arcaísmo,


utilizada para referirse a rasgos lingüísticos que estaban generalizados en el español en
alguna época pasada y que hoy día se conservan en alguna variedad minoritaria. Es
interesante notar que esta noción se usa casi exclusivamente para referirse a dialectos
de zonas rurales, o al uso de grupos sociales de menos prestigio.

¿Le parece a usted justificable el uso de la palabra arcaísmo para referirse a fenómenos
lingüísticos que tienen vigencia en el presente en una comunidad lingüística, por
pequeña o marginal que ésta sea?

¿Cree usted que hay usos lingüísticos que son intrínsecamente arcaicos o se trataría
más bien de una noción subjetiva como cuando se habla de uso correcto e incorrecto?

La paradoja del observador: De acuerdo en que para estudiar variación las variantes no-
estándar/vernáculas/dialectales, son las más informativas. PERO, ¿cómo podemos recoger los datos para
estudiarles? “el objetivo de la investigación lingüística en la comunidad de habla debe ser averiguar cómo
habla la gente cuando no está siendo observada; así, solo podemos obtener estos datos mediante la observación
sistemática.
Principios del variacionismo. ¿Existe la variación libre en la lengua?
Se trataría de casos en los que los elementos variables del habla son apariciones impredecibles de algún rasgo
lingüístico que por una u otra razón tiene dos o más realizaciones posibles.
La variabilidad no es libre ni se trata de mezclas de dialectos, sino que se puede describir y codificar en
patrones lingüísticos que están determinados por una serie de factores que también pueden ser codificados.
La lengua varia condicionada por factores sociales. La SL quiere hacer predicciones sobre la naturaleza de los
cambios lingüísticos; toda variaciones se estudia como resultado de variaciones sociales o contextuales, hay
autores que consideran que sí hay cierta variación libre en algunos casos.
De acuerdo con la SL, la variación lingüística no es aleatoria, sino que es condicionada. Además, hay motivos
que justifican que los hablantes varíen:
- Los hablantes explotan la variación con fines comunicativos.
- Está demostrado que la variación depende de factores intralingüísticos y extralingüísticos (estilo, nivel
sociocultural, clase social, edad , sexo, etc.)
- Contra-prescripción: no es correcto no incorrecto, sino que se usa en mayor o menor medida en
contextos determinados.
- Estratificación: frecuencias con que se utilizan las distintas variantes. Método cuantitativo.

La SL tiene dos ramas principales: la SL propiamente dicha y la sociología del lenguaje. Esta segunda
disciplina se dedica al estudio del contexto social de las comunidades de hable, en concreto, al estudio de las
relaciones entre diversos factores sociales y las lenguas o variedades de lengua que los hablantes de estas
comunidades usan.
La sociología del lenguaje toma las comunidades de habla y las lenguas como instituciones sociales; estudia,
pues, la distribución de lenguas y dialectos, los contactos entre lenguas en una comunidad de habla, las
situaciones de bilingüismo, de diglosia, las alternancia de código entre lenguas, etc.
Se diferencia por tanto de la sociolingüística, que opera en el nivel del uso de la lengua y de las características
sociales de los hablantes y el contexto en el que se produce.
¿Qué nos aporta? En cuanto a la didáctica de la lengua, la sociología del lenguaje provee de un análisis de la
situación lingüística de la comunidad de habla relevante, en varios sentidos, para los enseñantes ya que aporta
datos de interés sobre:
- La situación de la lengua meta respecto a la L1.
- El estatus social de una lengua respecto a otra.
- Las actividades sociales hacia las lenguas y hacia las comunidades de habla.
- Los valores culturales asociados a las lenguas.
- El tipo de oportunidades sociales de contacto entre ellas…
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE: disciplina que estudia el contexto social de las comunidades de habla, en
concreto, el estudio de las relaciones entre diversos factores sociales y las lenguas o variedades de lengua que
los hablantes de estas comunidades usan. Hasta los años cincuenta del s. XX en Europa se dio una tendencia
a la estandarización y al monolingüismo que se cultivó, especialmente, a través del sistema escolar. Esta
tendencia se fue corrigiendo en los años sesenta debido al mejor conocimiento de sociedades (en África y
Asia) con una gran complejidad de lenguas y de dialectos, así como a los flujos de población entre países y
continentes. En esa década fue arraigando la idea de diversificación lingüística y de sociedades plurilingües.
La sociología del lenguaje fue una respuesta intelectual a esta nueva interpretación de las lenguas en la
sociedad, y los estudios derivados de ella han contribuido a la creación de nuevas políticas de actuación en
respuesta a la diversidad.
La sociología del lenguaje toma las comunidades de habla y las lenguas como instituciones sociales; estudia,
pues, la distribución de lenguas y dialectos, los contactos entre lenguas en una comunidad de habla, las
situaciones de bilingüismo, de diglosia, las alternancias de código entre lenguas, etc. Se diferencia, así, de la
sociolingüística, que opera en el nivel del uso de la lengua y del contexto en el que este se produce.
La sociología del lenguaje, además, propone contemplar las lenguas y la enseñanza de lenguas de un modo
‘sociológico’ e interpretar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas como un modo de sociedad en el que se
establecen grupos y contactos interlingüísticos y étnicos.

LAS IDENTIDADES LINGÜÍSTICAS. Conceptos generales.


La lengua es una de las más importantes señas de identidad de las persona y de los grupos sociales.
En el establecimiento de esta identidad lingüística, suele establecerse una identificación entre lengua y un
dominio geográfico concreto que no es tal.
- La actitud lingüística más generalizada es la de asumir la identificación entre una sola lengua y el
territorio de una nación o un estado, así como que hay variedades lingüísticas “superiores” a otras.
- Pero esta identificación “una lengua = un dominio geográfico” no se produce ni mucho menos de
forma general, y menos aún en el presente. Pensemos, por poner solo algunos ejemplos, en los intensos
movimientos migratorios del S. XX y en la configuración demolingüística de países grandes y
populosos (China, India, EEUU, Canadá…), también en Europa aunque a menor escala pero no con
menor diversidad lingüística (España, Italia, Alemania, Suiza…).
- Los movimientos migratorios del siglo XX y primer tercio XXI han convertido muchas variedades
dialectales en variedades sociales características de ciertos barrios en los que se ha ido asentando
población migrante procedente de determinadas áreas geolinguísticas, trasladando así su variedad a
otros espacios.
- La sociolingüística urbana ha revelado, asimismo, que incluso en un mismo territorio con una misma
lengua hay toda una serie de rasgos lingüísticos que covarían con los factores sociales, mientras que
la etnolinguística ha caracterizado grupos humanos de distintos orígenes étnicos y la existencia de una
fuerte identificación entre etnia y lengua dentro de un mismo territorio.
Modelo de proyección (Le page y Tabourete-Keller, 1985; Tabourete-Keller 1998):
Le Page y Tabouret-Keller (1985) propusieron un «modelo de proyección», desarrollado posteriormente por
Tabouret-Keller (1998) que define la conducta lingüística individual como una serie de acciones por las cuales
la gente revela tanto su identidad personal como la búsqueda de una posición dentro de un grupo social.
Según este modelo, los actos de habla son actos de proyección de imágenes en los que los hablantes proyectan
su universo interior a través de su lengua o, cuando se trata de contextos multilingües, de la elección de una
lengua.
El hablante, mediante los usos lingüísticos, invita a sus interlocutores a compartir su proyección del mundo y
sus actitudes hacia él, a la vez que se muestra dispuesto a modificarlas por influencia de las personas con las
que habla. Dicho modelo tiene implicaciones para la "integración sociolingüística" (Moreno Fernández, 2009)
en contextos de inmigración.
Según esta hipótesis, la relación entre la lengua e identidad es tal que a veces basta con un rasgo lingüístico
para identificar la pertenencia a un grupo y el componente lingüístico se erige como uno de los rasgos
definitorios del grupo, por lo que compartir una manera de hablar con el grupo al que se quiere pertenecer
permite al individuo identificarse con él.
Mediante la conducta lingüística individual, la persona muestra su identidad social y su posición en un grupo
y la imposición de una lengua tendrá por lo tanto consecuencias diversas sobre una persona, como el
sentimiento de amenaza a su identidad, que podrá resultar a su vez en conservar su propio idioma y no aprender
el extranjero (Primo Doncel, 2020).
La lengua es un símbolo de la identidad y la integración es un proceso complejo en el que se manifiestan
factores ligados a la personalidad del individuo y su situación en la sociedad, de manera que el deseo de
mantenimiento de su identidad incidirá en su actitud hacia el aprendizaje de la lengua.
Preguntas de reflexión:
- ¿Con qué lengua/s tienes una identificación más fuerte? ¿Por qué crees que es así?
- ¿Podrías identificar, dentro de dicha/s lengua/s, algún dialecto a sociolecto con el que te identifiques
de forma especial?
- ¿En qué territorios que conozcas existen diferencias evidentes en cuanto a las identidades lingüísticas
de sus habitantes?
- ¿Conoces ejemplos de barrios de población migrante en los que se hablen variedades (lenguas,
dialectos, sociolectos) distintos del más común en esa comunidad lingüística?
- ¿Puedes pensar en algún ejemplo de etnias que tengan lenguas diferentes dentro de un mismo territorio.

LAS IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS. Conceptos generales.


Lakoff sostiene que nuestro lenguaje (el lenguaje que escuchamos y emitimos) produce marcos mentales que
están asociados a valores; accediendo así a determinados conceptos e ideas subyacentes de manera
subconsciente.
“Las marcas de referencia don estructuras mentales conforman nuestra forma de ver el mundo, nuestras metas
y planes. Forman parte del inconsciente cognitivo. No podemos acceder a ellos conscientemente, pero sí por
sus consecuencias y a través del lenguaje. Nuevos marcos, que suponen cambiar lo que se entiende como
sentido común, y que provocan cambio social, requieren un nuevo lenguaje”
Cuando se genera un marco tienes la opción de introducirte en él o no. La utilización de marcos cognitivos
ligados al lenguaje se utiliza en todos los ámbitos, la manipulación mediante la palabra se utiliza en muchos
ámbitos más allá de la política.
“La visión racionalista de las ideologías como sistemas de creencia conscientes y bien articuladas es
claramente insuficiente. Ignora las dimensiones afectivas, inconscientes, míticas o simbólicas de la ideología;
la manera en que construye las relaciones vividas y aparentemente espontaneas del sujeto con una estructura
de poder y el modo en que llega a producir el color invisible de la vida cotidiana. Peri, si bien en este sentido
la ideología es una discurso fundamentalmente performativo, retórico y pseudoporposicional, esto no significa
que carezca de contenido proposicional importante a que la pro-posiciones que pueda avanzar, incluso las
morales y normativas, no pueden ser evaluados en función de su verdad o falsedad” (Eagleton 1991)
El estudio de las ideología lingüísticas se ha elaborado desde diferentes enfoques y disciplinas en su vertiente
más lingüística (antropología, sociolingüística, semiótica, historiografía, filosofía y epistemología…)
El enfoque que vamos a ver aquí es el que se ha desarrollado desde la antropología lingüística, especialmente
en los trabajos elaborados a partir de la década de los 90 por los antropólogos estadounidenses Katryn Woolard
y Bambi Schieffelin.
Según Woolard (1998), se trata de representaciones, explícitas o implícitas, que constituyen la intersección
entre seres humanos y lenguaje dentro de un universo social: “representations, whether explicit or implicit,
that construe the intersection of language and human beings in a social world”.
Kroskrity (2000) explica el concepto de ideología(s) lingüística(s) como “enjambre”, un “cluster concept”,
caracterizada por cuatro propiedades:
- Las ideologías representan la percepción de la lengua y del discurso que conviene a los intereses de un
grupo sociocultural.
- Las ideologías son múltiples (en relación con las distinciones sociales entre grupos socioculturales con
sus divergentes visiones).
- Las ideologías lingüísticas son “compartimentadas” (se sitúan en “sitios” específicos).
- Las ideologías son una mediación entre estructuras sociales y formas de habal (forms of talk).
Los 5 rasgos de las ideologías lingüísticas son:
- Se trata de un fenómeno de representación/percepción afectiva y subjetiva que existe a un nivel
colectivo, aunque no siempre está compartido completamente dentro de una comunidad.
- La ideología se acompaña de un intento de racionalización, aunque no se puede justificar de manera
meramente lógica; por eso, las ideologías siempre usan de estrategias retóricas.
- La ideología lingüística supone una distinción entre lenguas (o variedades/registros) y entre grupos, y
supone un contexto cultural y/o político de diferenciación.
- La ideología lingüística siempre tiene que ver con relaciones de “fuerza”: se trata de poder y/o de
prestigio.
- La ideología lingüística implica, en cierta medida, una manipulación (de datos, de ideas, de personas),
y a menudo se acompaña de procesos de promoción, de represión, o de marginalización.
TEMA 2. UNIDADES DE ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO
2.1. El concepto de variabilidad. La variable como concepto estructural.
Sociolingüística variacioncita o sociolingüística propiamente dicha.
Cuando hablamos de la metodología sociolingüística se debe seleccionar en primera instancia la variable
lingüística (variable dependiente). Es necesario pasar por aquí para desarrollar una investigación si lo que
estás haciendo variacionismo (tanto diacrónica/histórica, como sincrónica). Se debe hacer una búsqueda de
las variantes; pero ¿qué es la variable?
*No debemos confundir variedades (geográficas) con las variantes de la variable dependiente.
La variable es cualquier unidad lingüística que varíe (léxica, fonológica, gramatical, discursiva, etc.). Labov,
en 2010, dice: “Comienza con el simple hecho de notar una variación, es decir, de la existencia de dos
alternativas para decir lo mismo”. Esta cita es muy importante, porque la idea de que las variantes (variaciones
de la variable) de la variable solamente son tales si dicen lo mismo -si significan lo mismo. De ahí que no sea
tan sencillo definir los paradigmas cuando hay cambios de significados. Por lo tanto, variante son todas las
unidades lingüísticas que difieren en forma, pero expresan el mismo significado (¿mismo significado?
¿pragmático?, ¿proposicional?, ¿estilísticos?).
En la sociolingüística, los datos estudiados deben tener relación directa con la sociedad estudiada. Así, se
recogen grandes datos de corpus creados de interacciones orales, algo indispensable. Aquí lo que hacemos es
describir, no prescribir, y para ello se utiliza esta metodología.
A la variable objeto de estudio se le llama variable dependiente, que es diferente a las variables independientes
(factores sociales, los que se ponen en relación).
A la sociolingüística le interesa aquello que puede tener más impacto social. Algunos ejemplos de la variable
dependiente son:
− La variación de la sinonimia (variación léxico-semántico) es tener dos o más formas (variantes) (que
constituyen un paradigma): marido / el cónyuge / esposo / pareja / compañero…
− También tenemos la variable dependiente del paradigma del futuro verbal (variación morfosintáctica)
en español (-r-, presente simple, ir a + inf., etc.) (estos serían las variantes).
− Con los pronombres átonos se ha hecho lo mismo para averiguar los casos en los que se producen
incorrecciones, denominadas por la gramática, en el complemento indirecto (laísmo / loísmo).
− Se puede hacer variación léxica y variación sintáctica (la más difícil). Un ejemplo de esta última sería:
La chica cuyo padre cocina muy bien / La chica que su padre cocina muy bien.

Lo que debemos pensar es qué variantes puede tener una variable.


Por ejemplo, la variable dependiente de -/s/ en posición implosiva, ¿qué variantes tendría?
Variantes: [s], [h], elisión, relajación, apical (más intensidad).
Variables independientes: Variedad geográfica dominante, L1, nivel de instrucción, registro, edad.
¿Cuáles serían sus variantes en el castellano hablado en Mallorca?
El futuro sintético vs perifrástico (iré / voy a ir).
¿De qué factores puede depender su aparición de uno u otro futuro en el castellano hablado en Mallorca?
¿DÓNDE ENCONTRAR LAS VARIABLES?
Las variables, los paradigmas, variantes, etc. Se encuentran en corpus representativos y equilibrados. Un
corpus es una colección de datos lingüísticos. Para sociolingüística utilizamos lengua oral.
Para ello, se debe intentar superar la paradoja del observador. Para evitar la influencia del observador sobre el
observado, Labov encuentra para la obtención de un estilo más informal / coloquial / espontáneo / natural que
cuando aparecía una tercera persona (conocida), el informante cambiaba su registro, su estilo.
Labov también encontró que sus informantes se relajaban en experiencias vitales: preguntar por alguna vez
que se haya estado en peligro de muerte; por anécdotas importantes de la vida de los informantes o eventos
memorables, lo que da lugar a narraciones orales, y nos lleva a su vernáculo.
Algo que Labov también notó es que se debe prescindir de los 10 primeros minutos de la entrevista porque la
persona está tensa y se cuida más de cómo habla.

Pasos para la elección de variables y variantes.


− Elaboración de base de datos (corpus representativo)
*Corpus representativo según la lingüística laboviana tiene que ser representativo del 0,025%, como mínimo,
del total de la población estudiada.
− Descripción de variables y sus variantes.
− Análisis cuantitativo.
− Explicación, discusión y justificación de variantes.

LA METODOLOGÍA DE W. LABOV (1976) PARA EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN. El “estilo” según


“Labov” es la forma de lengua resultante de su adaptación a circunstancias sociales. Similar a la “variedad”.
1) Una de las hipótesis es que utilizamos la alternancia estilística. No hay hablantes que empleen una sola
variedad y, por tanto, que usen un estilo único. Hay variedades lingüísticas que cambian en función
del contexto social y del tema. Estas alternancias pueden detectarse observando la manera en que los
hablantes se corrigen (hipercorrección), casi siempre en la misma dirección. Esto va a tener un impacto
en las variantes.

2) La otra hipótesis es que el grado de atención presta al discurso al informante hace variar las variantes.
La atención es el grado de atención que el hablante presta a su discurso y que influye en cómo habla.
Ciertos discursos tienen en común la poca atención que se les dedica (discurso familiar, discurso
agitado, discurso afectivo…), frente a otros que son discursos cuidados por su formalidad (discurso
académico, discurso político, etc.)

3) El vernáculo: es el estilo en el que se presta una atención mínima a vigilar el discurso, el que permite
observar mejor los datos sobre cómo es la estructura lingüística más espontánea y natural de un
hablante. Es el estilo más interesante para Labov. Aparece con preguntas sobre el peligro de muerte,
anécdotas emocionantes de la vida, fiestas y eventos especiales (oral narratives).

4) Formalidad: cuando el informante está siendo entrevistado, hay que sospechar que como consecuencia
de la propia entrevista está usando un estilo menos familiar (menos vernáculo) del que utiliza cuando,
por ejemplo, habla con familiares y amigos. Quien entrevista tienen que intentar minimizar esta
formalidad (narraciones orales de experiencias de vida, chistes, etc.).
2.2. Comunidad de habla. Estructuras y grupos sociales.
COMUNIDAD DE HABLA.
El origen del concepto de comunidad de habla se remonta al siglo XX, con el surgimiento de la sociolingüística
y otras disciplinas relacionadas, como la etnografía de la comunicación y la antropología lingüística.
También surge a partir de las investigaciones de varios lingüistas consideraron que el uso del lenguaje estaba
estrechamente relacionado con las interacciones sociales y su contexto.
Se va a poner en tela de juicio la posibilidad de estudiar el lenguaje de manera aislada de su contexto de uso.
Antes de la Segunda Guerra Mundial siguiendo el enfoque de Saussure, los lingüistas estudiaban al lenguaje
centrándose exclusivamente en la estructura de la lengua. Después de la guerra surgieron otras corrientes
filosóficas y científicas como el empirismo lógico del Círculo de Viena, las cuales aportaron nuevos enfoques
de estudio en varias disciplinas científicas. A partir de la década de 1969, lingüistas como John J. Gumperz,
Dell Hymes y William Labov comenzaron a estudiar al lenguaje desde otro punto de vista, otorgando una
mayor importancia al contexto sociocultural en que se desarrolla una lengua, no como estructura sino como
acontecimiento social.
En 1962, Dell Hymes publicó su obra La etnografía del Habla; años más tarde cambió el nombre a “etnografía
de la comunicación” en su trabajo en colaboración con Gumperz:
− Se amplió el enfoque del estudio del lenguaje en todas sus formas, incluyendo el análisis del
comportamiento verbal y no verbal (que empieza a desarrollarse en este momento por primera vez, ya
que tan solo era relevante la perspectiva glotológica; en el plano quinésico y paralingüístico).
− Hymes describió la forma en que se efectúan las interacciones sociales: situación de habla (contexto),
evento de habla (actividades) y acto de habla (enunciado), sentando las bases del funcionamiento de
una comunidad de habla.
Besándose en las investigaciones de Hymes, el lingüista John J. Gumperz publicó su libro La comunidad de
Habla (¡968). En él define a la comunidad de habla como: “ Cualquier grupo humano que se caracteriza por
mantener interacciones frecuentes a través de signos verbales compartidos, que se diferencias de otros grupos
por las diferencias en el uso del lenguaje.” Se va a empezar a constatar que las sociedades son heterogéneas.
En La estratificación social del inglés en la ciudad de Nueva York (1966) sobre las distintas versiones del
inglés que se hablaba en la ciudad de Nueva York, Labov concluyó que en la relación entre el lenguaje y la
sociedad interviene una variable lingüística y una variable social, no lingüística. Es decir, entre factores
sociales y variables lingüísticas internas.
En sus obras publicadas en 1972, como Patrones sociolingüísticos y Lenguaje en la ciudad interna: estudios
sobre el inglés vernáculo en Filadelfia. Labov realizó una definición más específica de comunidad de habla.
La definió no como un grupo de personas con un acuerdo específico en el uso del lenguaje, sino como “su
participación dentro de ciertas normas compartidas”. Además, Labov estableció la manera en que se puede
estudiar la comunidad de habla a través del comportamiento y los patrones de variación de la lengua, algo que
tuvo una gran influencia posterior.
2.3. Estilos y registros. Contextos de uso.
Puede manifestar variedades según el usuario:
- Variedades diatópicas: geolectos (diferencias horizontales). Hablamos de variedades que están en el
nivel de lo geográfico, del suelo, de la extensión territorial.
- Variedades diastráticas: niveles de lengua o sociolectos (diferencias verticales=

También hay variedades según el uso:


- Diafásicas: registros de habla, relacionados con el estilo de la voz que vimos ayer.
Hay muchas formas de dividir la variación diafásica (cuando hablemos de los estilos o registros, para no
confundirlo con el estilo de la voz).
Para hacerlo más sencillo utilizaremos 5 categorías. Cuando hablamos de registros nos podemos referir al
registro alto (cuidado), que será el registro en el que se ponga la mayor atención a la lengua y donde se ponen
todos los recursos que están a mano del hablante que tiene un nivel de instrucción muy alto. Tiene que ver
también con el nivel sociocultural.
Si por el contrario el hablante tiene una instrucción baja sin acceso a todos los recursos para subir el registro
estaremos en el registro bajo (popular).
Si está en la mita de la escala, hablaremos del registro, o nivel, medio, que suele denominarse neutro, pero se
puede confundir con el español neutro (español que se usa en Latinoamérica, la variedad panamericana). Este
registro estaría asociado a las situaciones comunicativas y hablantes que pueden desplegar el repertorio más
alto con el auditorio más elevado.
En el registro de habla encontramos un continuum que va desde lo informal (coloquial) hasta lo formal. En el
pico de la mayor formalidad encontraremos lo formal escrito, y en el otro lado, lo informal coloquial oral,
aunque puede haber informal escrito y formal oral.
Los sociolectos son la suma de variantes lingüísticas empleadas, pero no exclusivamente por un determinado
grupo social. Formal escrito
Cuidado
Neutro
Popular
Diferencias entre sociolectos: Informal coloquial oral
- Generolecto: hombres, mujeres (feminolecto). Forma determinada de hablar según el sexo.
- Sociolecto por edades: de los jóvenes, de los adultos, de los mayores...
- Sociolecto por registros: alto, medio, bajo
- Etnolecto: grupos etnolingüísticos (grupo que pueda ser considerado una etnia).

Contexto de uso: los registros:


El registro es un subcódigo lingüístico apto para responder a las restricciones situacionales que actúan sobre
el uso seleccionando unos elementos precisos de entre el conjunto de los que están a disposición de los
hablantes en su repertorio verbal.
Factores del registro:
El registro es una adecuación de la lengua al contexto en que se emplea, en función de cuatro factores: campo,
modo, tenor, tono. El concepto de registro por Gregory y Carroll (1986):
- Campo: Hace referencia al tema de que se habla. El tema, en muchas ocasiones, define el registro
que se va a utilizar.
- Tenor: Funcional: depende del propósito comunicativo del acto de habla: estético, explicativo,
descriptivo y persuasivo…
- Modo: Hace alusión al canal empleado en la comunicación (oral, escrito). Ello conlleva una reflexión
sobre la aparente dicotomía oral/escrito.
- Tono: Interpersonal: relación entre interlocutores. Hay que considerar aquí el grado de formalidad
del acto comunicativo.
Hablamos de la interacción de estos factores. Por ejemplo; siguiendo estos términos un discurso de recepción
de un premio nobel tendría las siguientes características: el campo sería un tema vinculado con el
agradecimiento (personal o íntima) y una temática especializada vinculada al premio recibió. En cuanto al
tenor hay que tener en cuenta un propósito estético además de la finalidad del agradecimiento, incluso puede
que exista una finalidad divulgativa. El tono será bastante formal vinculado a la relación de lejanía total con
los interlocutores. El modo sería una mezcla del oral y el escrito.

Contextos de uso:
Es un hecho que no nos comunicamos igual en todos los contextos. Varios son los factores que intervienen en
esta variación estilística, más allá de los reconocidos por Labov:
- El hablante: la naturaleza del hablante, no todos los hablantes tienen las posibilidades de adaptarse
a todas las situaciones (como el nivel de instrucción, las relaciones de poder, los hábitos de las
propias personas o cómo es percibido el hablante a través del dialecto propio).
- La audiencia: tenemos diferencias entre el tipo de oyente (no es único y estático). En la teoría de
Bell, los oyentes y la audiencia pueden ser los interlocutores de manera directa, pero puede haber
también oyentes que se denominan casuales (escuchan tu discurso si que tu discurso se dirige a
ellos). Hay que tener en cuenta la acomodación del habal ya que no se produce con los oyentes
casuales.
- El discurso: Los discursos también varían según los contextos de uso. Temas.
- El tipo de comunicación: Puede estar condicionado por el contexto, ya que puede ser una
comunicación de carácter dialogal, monologal…
- El contexto: En sentido amplio, hace referencia a la situación comunicativa en este caso.

Estructura social: definición.


La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.
La estructura es cómo está establecida la sociedad, llenándola de contenidos que interactúan por las redes de
dicha estructura a través de la cultura: como el lenguaje, arte, religión, ocio y deporte..., valores como
gobierno, propiedad, estratificación, familia grupos, etc… complementando así su identificación e identidad
y favoreciendo su entendimiento.
Las sociedades se organizan de diferentes modos y la SL tiene que adoptar alguna posición al respecto de
CÓMO es dicha organización. La estructura social es fundamental para acometer cualquier estudio sobre
variación. Cómo son las estructuras de poder cuál es la macroestructura de una sociedad, cual su
microestructura, o si la división que predomina es en CLASES o ESTRATOS, son aspectos que interesan a
la SL.
Los factores sociales mas importantes son:
- Sexo/género.
- Edad: es el que hoy día marca las diferencias más abruptas.
- Nivel de instrucción: va a covariar con el factor anterior.
- Clase social: Hay que delimitar los elementos que determinan una clase social u otra. Normalmente
se produce esta delimitación a partir de los ingresos y bienes (marxista); otra teoría delimita está
división según quien tiene la propiedad de los medios de producción. La solución es utilizar el nivel
de instrucción a partir de la democratización de la escolarización.
La SL se centra en describir cómo estos datos lingüísticos están condicionados por las características sociales
de los hablantes: su sexo o género, la edad, el nivel de instrucción, el barrio, el grado de familiaridad… La
relación entre las variables lingüísticas y los factores sociales (socio-demográficos) es la que propiamente se
denomina variación sociolingüística.
Para referirse a esos factores se habla, en general, de variables extralingüísticas o variables sociales, aunque
aquí los denominaremos factores sociales.
Nos centraremos en tres: sexo o género, edad y nivel educativo o de instrucción, que se han demostrado
esenciales para el estudio del cambio lingüístico.

Los factores sexo/género y edad:


Aunque es imposible predecir el tipo de variables sociales que influirían la variación, la investigación
sociolingüística ha comprobado que hay tres factores cuyo influjo resulta decisivo: el sexo, la edad y el nivel
educativo.
En España e Hispanoamérica, según Labov, el factor sexo resulta especialmente significativo, pero no deben
establecerse generalizaciones no apriorismos en el estudio de la variación sociolingüística.
Actualmente, son diversos los estudios que demuestran la importancia del factor edad ante resultado que
constatan el salto que se produce en la forma de hablar entre las generaciones jóvenes y las más mayores, así
como que el nivel de instrucción tiene un impacto fundamental en las elecciones lingüísticas de los hablantes
(posibilidad o no de variar el registro y subir o bajar la formalidad del habla).
La SL, al igual que otras ciencias que estudian el comportamiento humano (la psicología, la antropología, la
sociología…) ha demostrado que el comportamiento lingüístico de las mujeres y hombres es diferente.
Es muy destacable el cambio que se ha producido en el estudio de este factor social. La dialectología
tradicional solo estudiaba a los NORMS (non-mobile ald rural males) porque partía de prejuicios como que
las mujeres no representaban tan bien como los hombres el habla genuina de los pueblos; que éramos
lingüísticamente conservadoras; que hablábamos con el corazón y no con la razón; o que nos cansábamos
antes de completar los cuestionarios dialectológicos…
La SL ha servido para desmontar estos prejuicios: la mujeres no son más conservadoras ni más innovadoras
(ni se cansan antes, ni hablan sin razonar), sino que son más sensibles al prestigio y a la evaluación social que
se hace del lenguaje y a la necesidad de mantener su lugar en el marcado lingüístico ante una situación desigual
de partida.

Una pregunta de relación o reflexión de la teoría. No se corresponde a ningún epígrafe. También habrá otra
pregunta más teórica (definiciones con ejemplos o desarrollar brevemente). La parte práctica: ejercicios de
reflexión o gráficas a interpretar en la que aparezcan variables o que se nos pida la solución a una situación
de una comunidad de hablantes.

También podría gustarte