Variación Social
Variación Social
Variación Social
Lingüista-E vs Lingüista-I: “An E-linguist collects samples of actual speech or actual behavior; evidence is a
concrete physical manifestation. An I-linguist invents possible an impossible sentences; evidence is whether
speakers know if they are grammatical”. Lingüísta de salón vs. Lingüísta de campo.
El contexto es un elemento que dentro de la lingüística variacionista es de carácter multidimensional:
- Contexto sociocultural (¿de qué temas se habla?)
- Contexto sociológico (relaciones de poder/jerárquicas o igualitarias)
- Contexto estilístico (registro de la conversación)
- Contexto social (edad, género, clase social, barrio)
- Contexto personal (grado de familiaridad)
Lingüística variacionista:
La lengua varía y cambia, no es únicamente la transmisión de contenido semántico, sino que hay que usarla
en consonancia con el contexto. El cambio lingüístico se vincula con la evolución de la lengua a través del
eje del tiempo. ¿Cómo nos ayuda el pasado a explicar el presente? (Hª de la Lengua) Los cambios que se han
ido dando en la Hª del Español nos permiten explicar algunas cuestiones de los cambio lingüísticos del
presente.
Naturaleza del cambio lingüístico: Inevitabilidad del cambio lingüístico (= variación es inherente a la lengua).
“La estabilidad absoluta en las lenguas no es posible…Todas las áreas del lenguaje son susceptibles al cambio,
y cualquier periodo de tiempo verá su evolución en mayor o menor medida. Puede variar en velocidad o
intensidad. Pero el principio no admite excepciones. El río lingüístico nunca dejar de fluir" (Saussure 1986:
139).
El campo léxico es uno de los campos más abiertos al cambio, al igual que la fonética. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el cambio lingüístico depende de una serie de factores de inhibición; es decir, que pueden
intentar de manera consciente evitar el cambio lingüístico:
- Prescriptivismo.
- Actitudes puristas a nivel étnico y lingüístico.
- Aislamiento geográfico.
- Tradición escrita muy arraigada.
1.3. El estudio de las identidades y las ideologías lingüísticas.
Actitudes – variación y cambio: Opiniones comunes sobre el cambio lingüístico (Aitchison 2001) vinculadas
a las ideologías más tradicionalistas.
- Deterioro lento de una situación perfecta. Cuando la lengua cambia siempre se corrompe y va a peor.
Al contrario a este pensamiento, debemos describir la situación en función del contracto entre lenguas
o de su evolución. Purismo (s.XVIII) y posición prescriptivista.
- Evolución lenta hacia una situación lingüística más eficaz. Afirman que el cambio lingüístico es para
mejor.
- Ni evolución, ni deterioro, simplemente algo inevitable que hay que aceptar como característico de
una lengua viva (proceso inevitable de cambio lingüístico).
Perspectivismo vs Descriptivismo:
- Perspectivismo: impone y prohíbe. Establece lo que los hablantes tienen que usar (competencia).
- Descriptivismo: explica y analiza. Describe lo que los hablantes usan, sin hacer juicios de valor
(actuación).
Estigmatización social y prejuicios sociales. Desviación de la lengua estándar. ¿Qué es el estándar? ¿Existe el
estándar?
Variedad no-estándar vs Variedad estándar. Dialecto (social): las lenguas están formadas por
dialectos/variedades dialectales /variedades lingüísticas geográficas/ variedades diatópicas/geolectos.
Se producen procesos de estandarización debido a que:
- No existe ninguna lengua que tenga una homogeneidad total en cuanto a las formas en las que se habla.
- Cuanto más amplio es su ámbito geográfico, mas variedades locales hay.
- Todo el mundo habla una variedad de esa lengua, o habla una lengua a través de alguna de sus
variedades.
PRÁCTICA 1.
EJERCICIO 2:
¿Le parece a usted justificable el uso de la palabra arcaísmo para referirse a fenómenos
lingüísticos que tienen vigencia en el presente en una comunidad lingüística, por
pequeña o marginal que ésta sea?
¿Cree usted que hay usos lingüísticos que son intrínsecamente arcaicos o se trataría
más bien de una noción subjetiva como cuando se habla de uso correcto e incorrecto?
La paradoja del observador: De acuerdo en que para estudiar variación las variantes no-
estándar/vernáculas/dialectales, son las más informativas. PERO, ¿cómo podemos recoger los datos para
estudiarles? “el objetivo de la investigación lingüística en la comunidad de habla debe ser averiguar cómo
habla la gente cuando no está siendo observada; así, solo podemos obtener estos datos mediante la observación
sistemática.
Principios del variacionismo. ¿Existe la variación libre en la lengua?
Se trataría de casos en los que los elementos variables del habla son apariciones impredecibles de algún rasgo
lingüístico que por una u otra razón tiene dos o más realizaciones posibles.
La variabilidad no es libre ni se trata de mezclas de dialectos, sino que se puede describir y codificar en
patrones lingüísticos que están determinados por una serie de factores que también pueden ser codificados.
La lengua varia condicionada por factores sociales. La SL quiere hacer predicciones sobre la naturaleza de los
cambios lingüísticos; toda variaciones se estudia como resultado de variaciones sociales o contextuales, hay
autores que consideran que sí hay cierta variación libre en algunos casos.
De acuerdo con la SL, la variación lingüística no es aleatoria, sino que es condicionada. Además, hay motivos
que justifican que los hablantes varíen:
- Los hablantes explotan la variación con fines comunicativos.
- Está demostrado que la variación depende de factores intralingüísticos y extralingüísticos (estilo, nivel
sociocultural, clase social, edad , sexo, etc.)
- Contra-prescripción: no es correcto no incorrecto, sino que se usa en mayor o menor medida en
contextos determinados.
- Estratificación: frecuencias con que se utilizan las distintas variantes. Método cuantitativo.
La SL tiene dos ramas principales: la SL propiamente dicha y la sociología del lenguaje. Esta segunda
disciplina se dedica al estudio del contexto social de las comunidades de hable, en concreto, al estudio de las
relaciones entre diversos factores sociales y las lenguas o variedades de lengua que los hablantes de estas
comunidades usan.
La sociología del lenguaje toma las comunidades de habla y las lenguas como instituciones sociales; estudia,
pues, la distribución de lenguas y dialectos, los contactos entre lenguas en una comunidad de habla, las
situaciones de bilingüismo, de diglosia, las alternancia de código entre lenguas, etc.
Se diferencia por tanto de la sociolingüística, que opera en el nivel del uso de la lengua y de las características
sociales de los hablantes y el contexto en el que se produce.
¿Qué nos aporta? En cuanto a la didáctica de la lengua, la sociología del lenguaje provee de un análisis de la
situación lingüística de la comunidad de habla relevante, en varios sentidos, para los enseñantes ya que aporta
datos de interés sobre:
- La situación de la lengua meta respecto a la L1.
- El estatus social de una lengua respecto a otra.
- Las actividades sociales hacia las lenguas y hacia las comunidades de habla.
- Los valores culturales asociados a las lenguas.
- El tipo de oportunidades sociales de contacto entre ellas…
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE: disciplina que estudia el contexto social de las comunidades de habla, en
concreto, el estudio de las relaciones entre diversos factores sociales y las lenguas o variedades de lengua que
los hablantes de estas comunidades usan. Hasta los años cincuenta del s. XX en Europa se dio una tendencia
a la estandarización y al monolingüismo que se cultivó, especialmente, a través del sistema escolar. Esta
tendencia se fue corrigiendo en los años sesenta debido al mejor conocimiento de sociedades (en África y
Asia) con una gran complejidad de lenguas y de dialectos, así como a los flujos de población entre países y
continentes. En esa década fue arraigando la idea de diversificación lingüística y de sociedades plurilingües.
La sociología del lenguaje fue una respuesta intelectual a esta nueva interpretación de las lenguas en la
sociedad, y los estudios derivados de ella han contribuido a la creación de nuevas políticas de actuación en
respuesta a la diversidad.
La sociología del lenguaje toma las comunidades de habla y las lenguas como instituciones sociales; estudia,
pues, la distribución de lenguas y dialectos, los contactos entre lenguas en una comunidad de habla, las
situaciones de bilingüismo, de diglosia, las alternancias de código entre lenguas, etc. Se diferencia, así, de la
sociolingüística, que opera en el nivel del uso de la lengua y del contexto en el que este se produce.
La sociología del lenguaje, además, propone contemplar las lenguas y la enseñanza de lenguas de un modo
‘sociológico’ e interpretar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas como un modo de sociedad en el que se
establecen grupos y contactos interlingüísticos y étnicos.
2) La otra hipótesis es que el grado de atención presta al discurso al informante hace variar las variantes.
La atención es el grado de atención que el hablante presta a su discurso y que influye en cómo habla.
Ciertos discursos tienen en común la poca atención que se les dedica (discurso familiar, discurso
agitado, discurso afectivo…), frente a otros que son discursos cuidados por su formalidad (discurso
académico, discurso político, etc.)
3) El vernáculo: es el estilo en el que se presta una atención mínima a vigilar el discurso, el que permite
observar mejor los datos sobre cómo es la estructura lingüística más espontánea y natural de un
hablante. Es el estilo más interesante para Labov. Aparece con preguntas sobre el peligro de muerte,
anécdotas emocionantes de la vida, fiestas y eventos especiales (oral narratives).
4) Formalidad: cuando el informante está siendo entrevistado, hay que sospechar que como consecuencia
de la propia entrevista está usando un estilo menos familiar (menos vernáculo) del que utiliza cuando,
por ejemplo, habla con familiares y amigos. Quien entrevista tienen que intentar minimizar esta
formalidad (narraciones orales de experiencias de vida, chistes, etc.).
2.2. Comunidad de habla. Estructuras y grupos sociales.
COMUNIDAD DE HABLA.
El origen del concepto de comunidad de habla se remonta al siglo XX, con el surgimiento de la sociolingüística
y otras disciplinas relacionadas, como la etnografía de la comunicación y la antropología lingüística.
También surge a partir de las investigaciones de varios lingüistas consideraron que el uso del lenguaje estaba
estrechamente relacionado con las interacciones sociales y su contexto.
Se va a poner en tela de juicio la posibilidad de estudiar el lenguaje de manera aislada de su contexto de uso.
Antes de la Segunda Guerra Mundial siguiendo el enfoque de Saussure, los lingüistas estudiaban al lenguaje
centrándose exclusivamente en la estructura de la lengua. Después de la guerra surgieron otras corrientes
filosóficas y científicas como el empirismo lógico del Círculo de Viena, las cuales aportaron nuevos enfoques
de estudio en varias disciplinas científicas. A partir de la década de 1969, lingüistas como John J. Gumperz,
Dell Hymes y William Labov comenzaron a estudiar al lenguaje desde otro punto de vista, otorgando una
mayor importancia al contexto sociocultural en que se desarrolla una lengua, no como estructura sino como
acontecimiento social.
En 1962, Dell Hymes publicó su obra La etnografía del Habla; años más tarde cambió el nombre a “etnografía
de la comunicación” en su trabajo en colaboración con Gumperz:
− Se amplió el enfoque del estudio del lenguaje en todas sus formas, incluyendo el análisis del
comportamiento verbal y no verbal (que empieza a desarrollarse en este momento por primera vez, ya
que tan solo era relevante la perspectiva glotológica; en el plano quinésico y paralingüístico).
− Hymes describió la forma en que se efectúan las interacciones sociales: situación de habla (contexto),
evento de habla (actividades) y acto de habla (enunciado), sentando las bases del funcionamiento de
una comunidad de habla.
Besándose en las investigaciones de Hymes, el lingüista John J. Gumperz publicó su libro La comunidad de
Habla (¡968). En él define a la comunidad de habla como: “ Cualquier grupo humano que se caracteriza por
mantener interacciones frecuentes a través de signos verbales compartidos, que se diferencias de otros grupos
por las diferencias en el uso del lenguaje.” Se va a empezar a constatar que las sociedades son heterogéneas.
En La estratificación social del inglés en la ciudad de Nueva York (1966) sobre las distintas versiones del
inglés que se hablaba en la ciudad de Nueva York, Labov concluyó que en la relación entre el lenguaje y la
sociedad interviene una variable lingüística y una variable social, no lingüística. Es decir, entre factores
sociales y variables lingüísticas internas.
En sus obras publicadas en 1972, como Patrones sociolingüísticos y Lenguaje en la ciudad interna: estudios
sobre el inglés vernáculo en Filadelfia. Labov realizó una definición más específica de comunidad de habla.
La definió no como un grupo de personas con un acuerdo específico en el uso del lenguaje, sino como “su
participación dentro de ciertas normas compartidas”. Además, Labov estableció la manera en que se puede
estudiar la comunidad de habla a través del comportamiento y los patrones de variación de la lengua, algo que
tuvo una gran influencia posterior.
2.3. Estilos y registros. Contextos de uso.
Puede manifestar variedades según el usuario:
- Variedades diatópicas: geolectos (diferencias horizontales). Hablamos de variedades que están en el
nivel de lo geográfico, del suelo, de la extensión territorial.
- Variedades diastráticas: niveles de lengua o sociolectos (diferencias verticales=
Contextos de uso:
Es un hecho que no nos comunicamos igual en todos los contextos. Varios son los factores que intervienen en
esta variación estilística, más allá de los reconocidos por Labov:
- El hablante: la naturaleza del hablante, no todos los hablantes tienen las posibilidades de adaptarse
a todas las situaciones (como el nivel de instrucción, las relaciones de poder, los hábitos de las
propias personas o cómo es percibido el hablante a través del dialecto propio).
- La audiencia: tenemos diferencias entre el tipo de oyente (no es único y estático). En la teoría de
Bell, los oyentes y la audiencia pueden ser los interlocutores de manera directa, pero puede haber
también oyentes que se denominan casuales (escuchan tu discurso si que tu discurso se dirige a
ellos). Hay que tener en cuenta la acomodación del habal ya que no se produce con los oyentes
casuales.
- El discurso: Los discursos también varían según los contextos de uso. Temas.
- El tipo de comunicación: Puede estar condicionado por el contexto, ya que puede ser una
comunicación de carácter dialogal, monologal…
- El contexto: En sentido amplio, hace referencia a la situación comunicativa en este caso.
Una pregunta de relación o reflexión de la teoría. No se corresponde a ningún epígrafe. También habrá otra
pregunta más teórica (definiciones con ejemplos o desarrollar brevemente). La parte práctica: ejercicios de
reflexión o gráficas a interpretar en la que aparezcan variables o que se nos pida la solución a una situación
de una comunidad de hablantes.