Xdoc - MX Comunicacion y Democracia Asambleas Deliberativas
Xdoc - MX Comunicacion y Democracia Asambleas Deliberativas
Xdoc - MX Comunicacion y Democracia Asambleas Deliberativas
Alberto Carrera
Resumen
3833
La naturaleza de este trabajo consiste en un primer acercamiento conceptual y
metodológico al análisis del proceso de comunicación y la toma de decisiones en
asambleas de los ejidatarios de la comunidad de Ayutla, del municipio de Izúcar de
Página
Matamoros, Puebla.
Tanto para estudiar los procesos de comunicación así como la deliberación, se tomará
en cuenta principalmente la intervención de cuatro actores sociales: los dueños y/o
administradores del Ingenio de Atencingo, Puebla, las Corporaciones sindicales, el
Comisariado ejidal y los ejidatarios de Ayutla.
Abstract
This analysis uses Antonio Gramsci’s Historical Block theory to explain how social
structures work; in regards of the communication process it is based on the
Communicative Action Concept by Jürgen Habermas and Antonio Pasquali. In terms of
the Assemblies’ deliberative process we consider the insights provided by Manuel Arias 3834
Maldonado, Laia Galdós and José Luis Martí.
Página
3835
Página
MEMORIAS Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa
Alberto Carrera
Introducción
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre
Comunicación y Democracia, en el cual se estudia desde la conceptualización de ambos
términos y su incidencia en la construcción de relaciones personales, sociales y
políticas, hasta el análisis de las asambleas comunitarias en situación de conflicto. El
objetivo general del proyecto es descubrir prácticas comunicativas y democráticas 3836
donde los miembros de la comunidad tomen decisiones libres sobre asuntos que les
Página
1. Bloque histórico
Dado que vivimos en una sociedad organizada desde el poder económico transnacional
y nacional (Ver Cisneros & Valdiviezo, 2013), se está haciendo realidad de manera
contundente lo que anticipaba Zbigniew Brzezinski en 1970:
MEMORIAS Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa
conviene, pero en tanto se ven afectados los intereses del ingenio, existe la posibilidad
de una reacción política de la clase dirigente para tratar de recuperar el control sobre la
producción de caña en Ayutla mediante la intervención de la CNC y la CNPR, u otros
actores desconocidos por ahora.
Por todo lo anterior, es importante contar con un modelo teórico que nos permita
explicar la dinámica social que se desarrollará a partir de las presuntas decisiones
democráticas que han empezado a tomar los ejidatarios de Ayutla, y confirmar si
efectivamente las decisiones ejidales se toman ahora democráticamente mediante un
proceso de comunicación deliberativa.
2. Comunicación
El proceso de comunicación es una categoría clave de analizar en la toma de decisiones,
por lo que es necesario dejar en claro el concepto que se usará al respecto. En las
diferentes teorías de comunicación, se pueden observar por lo menos dos sentidos
diferentes del concepto: por un lado se encuentran las teorías surgidas en 1929 con los
autollamados “padres de la comunicación” (Lazarsfeld, Lewin, Lasswell y Hovland) y
sus seguidores en nuestro tiempo como los practicantes del marketing político, por
ejemplo. Todos ellos dan al concepto de comunicación un sentido de la persuasión.
Consideran la comunicación como un proceso que se desarrolla de manera lineal, aun
cuando se incluya la denominada retroalimentación, pues este mecanismo sólo se
emplea para afinar su estrategia unidireccional de fondo. Por el otro lado se
encuentran Habermas y Pasquali, de la corriente crítica, los cuales cuestionan el
modelo de comunicación unidireccional con sentido de persuasión, y proponen un
concepto donde el la comunicación tiene un sentido de entendimiento recíproco entre 3839
los actores del proceso, además de la voluntad de llegar a acuerdos mediante un
Página
Según Schmitter, existen dos tipos de Corporativismo, uno Social y otro De estado. En
el corporativismo social se encuentran las corporaciones que surgieron con la
revolución industrial; por su parte, el corporativismo de estado permitió que el
gobierno promoviera la creación de corporaciones para garantizar el control social, por
lo que Schmitter considera que México es un ejemplo de corporativismo de estado, por
la manera en que el partido hegemónico1 estableció su papel como mediador entre las
demandas sociales y el estado. En este sentido, Bartra considera que los ejidatarios, al
igual que a otras agrupaciones, fueron actores fundamentales del corporativismo. De
igual manera se distinguen tres factores que determinaron el corporativismo: 1) el
colapso del orden económico liberal de la preguerra, 2) la creciente demanda por igualdad
de beneficios y estatus entre las naciones-Estados, y 3) los límites a la expansión territorial
del imperialismo (Aguilar G. J., 2008).
Para Aguilar “La corporativización respondió a una necesidad política del grupo en el
poder” con el objeto de “asegurar el control de las masas campesinas”. Es en este
momento donde la CNC juega un papel importante, ya que a diferencia de las otras
confederaciones, ésta albergaba a la mayoría de los campesinos, que por ende se
encuentran afiliados (Bartra, 1980). Cabe resaltar que históricamente esta
confederación ha sido un brazo fuerte del PRI, por lo que se vuelve pieza clave para el
control político.
En la tabla 1, se puede observar de manera cronológica el año en que se constituyeron
algunas de las principales confederaciones y sindicatos del corporativismo del Estado
Mexicano, de 1914 a 1973:
Tabla 1. Principales Corporaciones Mexicanas 3841
Página
1
El partido hegemónico primero fue Partido Nacional Revolucionario (PNR), tras su fundación en 1929;
después cambió a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y posterior mente se nombró Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
MEMORIAS Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa
patrones y trabajadores por cuenta propia. Difiere de la metodología utilizada por Luis
Aguilar, quien emplea la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI y de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) para determinar el