Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN GENERAL DE LABORATORIOS Y
GABINETES
LABORATORIO DE QUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE QUÍMICA GENERAL

JEFE DE PRÁCTICAS:
Ing. Hugo Laura Cruz
Ing. Rolando Rody, Jara Huarancca

JULIACA - PERÚ

2020
Copyright © 2020 Hugo Laura Cruz/Rolando Rody Jara Huarancca

Primera Edición, 2020


TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN i
RECOMENDACIONES GENERALES ii
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química 1
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos 11
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio 27
Práctica N° 04: Operaciones Básicas de Laboratorio 39
Práctica N° 05: Propiedades y Cambios de las Sustancias 45
Práctica N° 06: Introducción al Estudio de la Tabla Periódica 53
Práctica N° 07: Enlace Químico 61
Práctica N° 08: Reacciones Químicas 69
Práctica N° 09: Estequiometría de las Reacciones 75
Práctica N° 10: Soluciones Químicas 81
Práctica N° 11: Medición de pH 87
BIBLIOGRAFÍA 94
INTRODUCCIÓN

La Química es una ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades,


la composición y la transformación de la materia, constituye una de las ciencias
básicas que aborda la teoría, mediante la práctica y la experimentación a través de
un laboratorio de manera que permite conocer métodos experimentales y
comprobar las características de las sustancias y de la materia en general.

El trabajo experimental en los estudiantes de cursos prácticos de química general


es importante ya que los experimentos realizados ayudarán a una mejor
comprensión de los distintos los temas estudiados, favorecer el desarrollo de sus
habilidades y actitudes indispensables para su formación integral y mejorar el
aprendizaje de la química.

La presente Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General pretende servir


de guía experimental para los estudiantes de ingenierías de la Escuelas
Profesionales de Ingeniería Ambiental y Forestal, Ingeniería en Industrias
Alimentarias, Ingeniería Textil y de Confecciones e Ingeniería en Energías
Renovables de la Universidad Nacional de Juliaca.

i
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Se requiere puntualidad para asistir a las prácticas de laboratorio. En ningún


caso se debe llegar después de 5 minutos de la hora indicada.

2. Para asistir al laboratorio el estudiante debe traer su guía y su bata de


laboratorio.

3. Antes de comenzar los experimentos, leer los procedimientos indicados en


la guía. Localice todo el material, equipo y reactivos que va utilizar.

4. Nunca debe realizarse experimentos sin la autorización de docente encargado


del curso.

5. Para descartar algún tipo de reactivo debe consultar al docente o responsable


del laboratorio.

6. Al finalizar los experimentos, lave, seque y entregue todos los materiales y


equipos al responsable del laboratorio.

7. Discuta con sus compañeros los detalles y resultados de los experimentos


realizados y dispóngase a recibir el cuestionario proporcionado por el
docente.

ii
Práctica N° 01
Seguridad en el Laboratorio
de Química

I. OBJETIVOS

- Conocer las reglas generales de seguridad y las precauciones en el laboratorio,


asociadas a las buenas prácticas que deben ser aplicadas.
- Identificar la información que aparece en el etiquetado de seguridad de los
reactivos, pictograma de peligrosidad y las hojas de datos de seguridad de
materiales MSDS.
- Adquirir información de las instrucciones para la disposición de residuos
químicos empleados en las prácticas de laboratorio.
- Conocer los procedimientos básicos de emergencia en caso de presentarse
accidentes asociados a la utilización de sustancias químicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Según el Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo;


la seguridad son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador
laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para
preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. Además, el
peligro es una situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Por otro lado, el riesgo es la
probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
La seguridad es un factor muy importante por considerar, pues los laboratorios
son lugares con un alto riesgo de accidentes, principalmente en relación con
fuegos, químicos tóxicos, aspectos eléctricos y aspectos mecánicos. Por esta
razón, se han creado reglas de seguridad que ayudan a minimizar los riesgos. A
continuación, se detallan las precauciones más importantes que debe tener en
cuenta siempre al trabajar en un laboratorio de química.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


1
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.1.1. Reglas de seguridad generales

Información general:

a. Localizar los dispositivos de seguridad: lava ojos, extintor de incendios,


salidas de emergencia, duchas de emergencia, etc.
b. Tener presente los procedimientos de evacuación en caso de ser necesario y
cuál es la forma de obtener ayuda durante las emergencias (números
telefónicos).
c. Reconocer como funcionan las llaves de agua y gas, y conocer la forma de
cortar el paso general de agua, energía eléctrica y gas.
d. Leer las etiquetas de seguridad y mantenerlas en buen estado. No
superponerlas, ni escribir o rotular sobre la original.
e. Cada grupo es responsable de su área de trabajo y de sus materiales,
instrumentos y equipos. En caso de averías el grupo realizarán su reposición.
Protección personal:

a. Utilizar la bata de laboratorio preferentemente de algodón, abotonado y con


los puños ajustados.
b. Usar guantes de protección adecuados resistentes a los productos químicos
de goma natural, neopreno, nitrilo o vinilo.
c. Utilizar los equipos de protección exigidos según el tipo de trabajo que se
realice (gafas de seguridad, barbijo, etc.).
d. Se recomienda el empleo de zapatos cerrados y pantalones largos, aun en
temporada de verano.
e. Los estudiantes que tienen el pelo largo deben recogerlo detrás de la nuca
durante el tiempo que se encuentren en el laboratorio.
f. No se llevarán pulseras, aretes largos, mangas ampliar, faldas, pantalones
cortos, ni zapatos abiertos.

Normas higiénicas:

a. No está permitido comer, beber y fumar dentro del laboratorio. No tocarse


la cara con los guantes puestos.
b. No esta permitido usar el material o equipo de laboratorio para el
almacenamiento de alimentos.
c. No meterse a la boca objetos que han estado por la mesa o lugar de trabajo.
Esta prohibido oler directamente un reactivo químico.
d. Lavarse minuciosamente las manos una vez terminado el trabajo
experimental y antes de salir del laboratorio.

Normas durante los experimentos:

a. Antes de comenzar a trabajar, preste atención a las explicaciones y


demostraciones del docente encargado del curso.
b. Realice sus experimentos en un tiempo razonablemente requerido. No haga
experimentos no autorizados ni trabaje sin supervisión.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


2
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química

c. Ante cualquier duda con respecto a algún procedimiento experimental


consulte al docente encargado del curso.
d. Mantenga limpias las áreas comunes, como las áreas de las balanzas y de
los reactivos.
e. Mantenga una relación formal y respetuosa entre compañeros. No se
envuelva en juegos ni bromas; un descuido puede causar accidentes.
f. No se siente en las mesas de laboratorio, puede hacer caer y romper los
materiales, instrumentos, equipos o contaminarse con reactivos.

Normas al término de la práctica:

a. Devolver los materiales, instrumentos, aparatos y equipos completamente


limpios y secos.
b. Limpie la mesa de trabajo, el lavatorio, el piso y coloque los bancos debajo
de la mesa.
c. Cierre todas las válvulas de gas, agua y desconecte los tomacorrientes de los
aparatos eléctricos.

2.1.2. Precauciones específicas

Manipulación del material de vidrio:

a. Utilice los materiales e instrumentos de vidrio con cuidado. No los coloque


al borde de la mesa.
b. No someta los materiales e instrumentos de vidrio a cambios bruscos de
temperatura ya que puede quebrarse.
c. Nunca utilice materiales e instrumentos de vidrio que este astillado, aunque
sea levemente.
d. Para insertar tubos de vidrio en tapones, humedecer el tubo y el tapón con
agua o silicona y protegerse la mano con un paño.
e. El tubo o termómetro se debe introducir en el orifico del tapón con un
movimiento de giro lento y aplicando suave presión.

Manipulación de sustancias químicas:

a. Antes de utilizar un reactivo, asegúrese de que es el que necesita, lea bien el


rótulo y la etiqueta
b. Maneje las sustancias dentro del extractor de vapores, siempre que el
procedimiento así lo indique.
c. Los frascos o envases de los reactivos se transportan siempre sosteniéndolos
por su base, nunca desde el tapón o tapa.
d. Nunca pruebe sustancias químicas. Si se le indica oler alguna sustancia debe
hacerlo en forma indirecta, abanicando los vapores hacia la nariz.
e. Cuando destape un reactivo, coloque la tapa boca arriba sobre la mesa.
Nunca deje los reactivos destapados. Tápelos tan pronto termine de usarlos.
f. Utilice la cantidad necesaria de reactivo. De esta forma evita desperdiciar
reactivos y contaminar el ambiente.
g. No calentar líquidos inflamables con un mechero; utilizar mantos de
calentamiento o baño maría.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


3
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

h. Cuando le queden sobrantes de reactivo, nunca los devuelva al envase


original. Compártalos con otro estudiante o descártelos de la manera
indicada.
i. Nunca se debe usar la boca para succionar líquidos con la pipeta ni soplar al
interior de los tubos de ensayo o cualquier otro recipiente.
j. Se debe de utilizar una espátula para la extracción de sustancias químicas
de su envase y lávese las manos después de utilizarlos.

Precauciones contra incendios:

a. Conozca bien la técnica de manejo del mechero. Nunca deje un mechero


encendido y apáguelo cuando no lo esté utilizando.
b. Los reactivos inflamables de punto de ebullición inferior a 100 °C se deben
destilar, calentar o evaporar en baño maría nunca directamente con un
mechero.
c. Los reactivos inflamables se deben guardar en recipientes cerrados y
mantener alejados de los mecheros encendidos.
d. Cuando calientes reactivos, supervíselos continuamente. Tenga siempre a la
mano pinzas o guantes para manejar objetos calientes.
e. Al calentar a la llama, dirigir siempre la boca del recipiente en dirección
contraria al operados o a las demás personas, evitando accidentes por
proyección de sustancias.
f. Nunca calientes tubos de ensayo, matraces u otros materiales cerrados, ya
que esto puede provocar una explosión.
g. Después de calentar algún material, asegúrese de colocarla en un lugar
alejado hasta que se enfríe y pueda devolverla a su lugar acostumbrado.

2.2. REACTIVOS QUÍMICOS

2.2.1. Etiquetado de seguridad

La adecuada organización y rotulado de las sustancias que se usan en el


laboratorio es muy importante, ya que permite reconocer la naturaleza química
de un reactivo de una manera rápida y eficiente, e inclusive distinguir un tipo de
sustancia desde una distancia alejada, desde la cual un nombre o fórmula serian
difíciles de apreciar. El sistema más usado es aquel donde se utiliza rojo para
compuestos inflamables, amarillo para agentes oxidantes, azul para tóxicos,
blanco para corrosivos y anaranjado para materiales relativamente no peligrosos.
Además, se utilizan pictogramas o dibujos, para indicar las sustancias que
reaccionan con agua, así como materiales carcinógenos. Para marcar los
materiales o sustancias, cada etiqueta debe contener la siguiente información:

1º. Nombre IUPAC


2º. Nombres comunes o triviales
3º. Punto de ebullición.
4º. Toxicidad
5º. Datos de irritabilidad
6º. carácter mutagénico o carcinogénico
7º. Pictograma sobre el mayor peligro que pueda representar

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


4
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química

8º. Frases de alerta sobre el riesgo que representa. Ejemplos: Precaución: forma
peróxidos, causa quemaduras severas, se absorbe por la piel.

2.2.2. Pictograma de peligrosidad

En las etiquetas de los reactivos pueden encontrarse uno o varios de los


pictogramas que se representan a continuación. Estos símbolos gráficos
muestran el nivel de peligrosidad de la sustancia clasificada según:

Sus propiedades toxicológicas

Corrosivos: las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos


vivos, puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto


breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden
provocar una reacción inflamatoria.

Nocivos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, pueden provocar efectos agudos, crónicos o
incluso, la muerte.

Tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, en pequeñas cantidades puedan provocar afectos
agudos, crónicos o incluso la muerte. Por ejemplo: amoniaco (NH3),
mercurio (Hg) o cloro gaseoso (Cl2).
Muy tóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, en pequeñas cantidades puedan
provocar afectos agudos, crónicos o incluso la muerte. Por ejemplo:
ácido sulfhídrico (H2S), cianuros (CN-), berilio (Be) o bromuro de
metilo (CH3Br).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


5
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Sus propiedades fisicoquímicas

Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados cuyo punto de


ignición sea igual o superior a 21 °C e inferior o igual a 55 °C.
Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente
sin aporte de energía. Solidos que puedan inflamarse fácilmente tras
un breve contacto con una fuente de inflamación y sigan quemándose
una vez retirada dicha fuente. Líquidos cuyo punto de inflamación sea
muy bajo. Que en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan
gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables: sustancias y preparados líquidos que
tengan un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de
ebullición bajo.
Sustancias y preparados gaseosos que a temperatura y presión
normales sean inflamables en el aire.
Explosivos: sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o
gelatinosos que incluso en ausencia de oxigeno del aire, puedan
reaccionar de forma exotérmica, con rápida formación de gases y que
en condiciones de ensayo determinadas detonan, deflagran
rápidamente o bajo el efecto de calor en caso de confinamiento parcial
explotan.
Comburentes: sustancias y preparados que en contacto con otras
sustancias en especial con sustancias inflamables produzcan una
reacción fuertemente exotérmica.

Sus efectos sobre la salud humana

Citotóxico: sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o


penetración cutánea pueden producir efectos mutagénicos
(alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia),
carcinogénicos (provocar cáncer), teratogénicos (lesiones en el feto
durante el desarrollo intrauterino) y efectos peligrosos para la
reproducción (efectos negativos no hereditarios en la descendencia,
aumentar su frecuencia o afectar negativamente a la capacidad
reproductora).

Por su efecto en el ambiente

Peligrosos para el ambiente: sustancia o preparados que en caso de


contacto con el ambiente presenten o puedan ser un peligro inmediato
o futuro para uno o más componentes del ambiente.

2.2.3. Hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS)

Una hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en ingles
Material Safety Date Sheet) es un documento que contiene información sobre
los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos
de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material
peligroso. La MSDS contiene más información sobre el material de la que
aparece en la etiqueta del envase.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


6
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química

El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes. El


propósito de las MSDS es informar al usuario:
a. La constitución química del material
b. Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que
lo hacen peligroso de manejar.
c. El nivel de equipos de protección que se deben usar para manipular de forma
segura el material.
d. El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda
expuestos al material.
e. La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los
derrames, incendios y operaciones cotidianas.
f. Como responder en caso de un accidente.

Existen nueve categorías de información que deben presentarse en cada MSDS.


Estas son:
1º. Identificación química
2º. Información sobre el fabricante
3º. Ingredientes peligrosos
4º. Propiedades físicas y químicas
5º. Información sobre peligros de incendio y explosión
6º. Información sobre su reactividad.
7º. Información sobre peligros para la salud.
8º. Precauciones para uso y manejo seguros.
9º. Control de la exposición y protección personal.

2.3. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS

Antes de desechar las sustancias, se debe consultar la bibliografía correspondiente


y al docente, para determinar la correcta manera de hacerlo.

a. Ácidos y bases. Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se
deben neutralizar antes de verterlos al desagüe. Como agentes neutralizantes
se utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico.
b. Metales pesados. Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una
concentración limite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso
y níquel son cancerígenos y algunos son teratogénicos. Una estrategia
económica para eliminar iones cargados positivamente consiste en tratar los
residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los carbonatos
correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante
insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites
aceptables.
c. Compuestos orgánicos. Los solventes orgánicos se deben recuperar por
destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan
en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes
debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su
recuperación. se debe evitar mezclar residuos de solventes, ya que esto hará
más dispendiosa la separación.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


7
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden


eliminar por incineración. Dado que los productos de la combustión no
contienen ácidos o sus precursores, los gases no requieren ser lavados.

Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deben


lavarse con solución de carbonato de sodio para atrapar ácidos como el
clorhídrico o nítrico que se generan durante la combustión.

2.4. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN CASO DE ACCIDENTES

En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir
las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y la hoja seguridad del
producto.

ACCIDENTE PRIMEROS AUXILIOS

Salpicadura de reactivos en los Lavar con abundante agua y consultar


ojos inmediatamente con un oftalmólogo.
Lavar con abundante agua y luego solución
Hidróxidos sobre la piel
diluida al 1% ácido acético.
Lavar con abundante agua y luego solución
Ácido sobre la piel
de bicarbonato de sodio diluido al 5%.
Lavar con abundante agua y luego solución
Ácido sobre la ropa
de bicarbonato de sodio diluido al 5%
Lavar con abundante agua y luego con
Hidróxido sobre la ropa
solución de ácido acético diluido al 5%.
Colocar solución diluida al 1% de bromo y
Fenol sobre la piel
luego glicerina.
Bromo sobre la piel Colocar glicerina y solución al 1% de fenol.
Contacto con objetos calientes Colocar solución de ácido bórico diluido.
Cortaduras de vidrio Lavar con abundante agua.
Inhalar aire fresco, hacer respiraciones de
Inhalación de cloro y vapores de
vapor de agua o de alcohol, respirar
bromo
amoniaco diluido.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- Equipo de seguridad
- Reactivos químicos Q.P.
- Señalética de laboratorio
- Terminales de suministros
- Contenedores de residuos peligrosos

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


8
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Integra con tus compañeros un equipo de cuatro personas. Los siguientes pasos
serán realizados en equipo.

B. Discuta y analice atentamente el material “Reglas Generales de seguridad”,


porque en él se aclaran conceptos incluidos en la exposición y práctica
demostrativa que efectuará el docente.

C. Revisen la información de las etiquetas de seguridad de los reactivos, sus


pictogramas de peligrosidad y averigüe la hoja de datos de seguridad del reactivo
(MSDS).

D. Participen en el análisis de las instrucciones para desechar las sustancias ácidas,


básicas, metales pesados y compuestos orgánicos.

E. Revisen los procedimientos básicos de emergencia frente a accidentes derivados


del uso de reactivos químicos en las prácticas de laboratorio.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


9
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


10
Práctica N° 02
Reconocimiento de Materiales y
Equipos

I. OBJETIVO

- Identificar y clasificar los materiales y equipos principales de laboratorio de


química.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El trabajo en el laboratorio de química tiene gran relevancia porque se demuestra


la teoría estudiada. Las actividades o experimentos realizados en una "práctica de
laboratorio" se hacen uso de los materiales y equipos de laboratorio, creando una
oportunidad única para acostumbrar al estudiante en la observación particular, o
grupal de hechos o leyes en el campo de las ciencias químicas. Un laboratorio está
equipado con materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las diversas
actividades o experimentos, que deben ser conocidos por los estudiantes. A
continuación, se detallará la clasificación de los materiales, que los estudiantes
deben de tener presente para seleccionar y utilizar adecuadamente en sus
actividades o experiencias en el laboratorio de química. Se clasificará de acuerdo
a dos criterios generales para un mejor estudio:

2.1. SEGÚN LA CLASE DE MATERIAL UTILIZADO EN SU


FABRICACIÓN

2.1.1 Material de vidrio


Es el material más importante en la fabricación materiales de laboratorio de
química, por ser resistentes a los agentes químicos (ácidos, álcalis, sales, etc.),
resistencia al rayado, no conduce la electricidad y muy empleado por su
transparencia, y permite observar fácilmente los fenómenos que ocurren al
realizar un ensayo.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


11
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

a) Vidrio de Sosa y Cal: Una parte de los materiales de laboratorio de están


hechos de vidrio de sosa y cal (vidrio común). Generalmente, están
compuestos por arena (SiO2) entre 71% al 75%, bicarbonato sódico
(NaHCO₃) entre un 12% al 16%, cal (CaO) entre un 10% al 15%. Estos
materiales tienen una superficie lisa y sin poros y por este motivo, no se
utiliza para aplicaciones con fuertes cambios de temperatura. Esta clase de
vidrio se emplean en la fabricación de frascos, botellas, vasos,
cristalizadores, buretas, probetas, pipetas, etc. que no exijan una gran
resistencia al calor ni resistencia química.

b) Vidrio Borosilicato: El vidrio de borosilicato Posee una mayor resistencia


química que el vidrio de sosa y cal, debido a que tiene óxido de boro en su
composición química en proporciones adecuadas dándole propiedades
químicas y físicas diferenciadas de los demás tipos de vidrios, teniendo
una elevada resistencia al calor y a los cambios de temperatura.
Normalmente está compuesto por arena (SiO2) del 70% al 80%, trióxido
de boro (B2O3) del 7% al 13%, óxido sódico (Na2O) y óxido potásico
(K2O) del 4% al 8%, óxido de aluminio. (Al2O3) del 2% al 7%, óxido
calcio (CaO) del 2%. El vidrio de borosilicato en el laboratorio es
empleado para fabricar matraces aforados, beaker, refrigerantes, balón de
destilación, tubos de ensayo, etc.

2.1.2. Material de porcelana

Son materiales blancos y duros, inerte como el vidrio que resisten altas
temperaturas (815 °C), impermeables a los líquidos y resistentes a los productos
químicos, su superficie puede ser vidriada lo que hace que sea más lisa y facilita
su limpieza. Están compuestos de arcilla (caolín: Al2O3.2SiO2.2H2O), cuarzo
(SiO2) y feldespato [Feldespato potásico (KAlSi3O8), Albita (NaAlSi3O8),
Anortita (CaAl2Si2O8)] en proporciones variables, tenemos por ejemplo crisoles,
capsulas, etc.

2.1.3. Material de metal

Los materiales de laboratorio hechos con metal poseen una alta densidad, alta
conductividad eléctrica, alta resistencia física y térmica, por lo cual son ideales
para trabajar a altas temperaturas en ciertos tipos de análisis químicos. Estos
materiales son una mezcla de hierro, cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc.
ejemplo soporte universal, pinzas, trípode, aros metálicos, mechero bunsen etc.

2.1.4. Material de madera

La madera es un material que se adapta perfectamente bien a las condiciones


climáticas, pero es muy débil cuando está en contacto con agentes químicos
corrosivos, por lo que su uso es recomendable para ciertos ensayos, tenemos
materiales como gradilla para tubos, soportes para embudos, pinza para tubos de
ensayo, etc.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


12
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

2.1.5. Material de plástico

Cada vez se utiliza más en los laboratorios, la composición de los plásticos


suelen ser polietileno (PE) (CH2=CH2), polipropileno (PP) (CH2=CH2-CH3) y
politetrafluoroetileno o teflón (CF2=CF2), se tiene frascos lavadores, tapones,
gomas de refrigerantes, recipientes para productos químicos, peras de goma
(propipetas para succionar).

2.2. MATERIALES SEGÚN SU USO ESPECIFICO

2.2.1. Materiales para medición de volúmenes

Estos materiales pueden ser de vidrio o plástico transparente y están graduados.

NOMBRE IMAGEN USO

Son recipientes cilíndricos de


PROBETA vidrio o polietileno. Se utiliza para
medir volúmenes aproximados

Son recipientes de vidrio


(transparente o ámbar) o plástico
de cuello largo el cual tiene un
MATRAZ AFORADO aforo que indica un volumen
(FIOLA) exacto a una determinada
temperatura. Se emplean para el
análisis químico cuantitativo, en la
preparación soluciones.

Son materiales de vidrio, formada


por un vástago transparente con
PIPETA graduación (marcas grabadas) que
permite medir con precisión
GRADUADA volúmenes variables de líquido y
termina en una de sus puntas de
forma cónica.

La pipeta volumétrica (pipeta


aforada), presenta aforos o medidas
que establecen la cantidad de
PIPETA líquido, en la parte media tiene una
ampolla o cilindro y
VOLUMETRICA posteriormente un estrechamiento
en la parte inferior de forma cónica.
transfieren un volumen de líquido
definido.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


13
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN USO


Recipiente cilíndrico de color
transparente o ámbar, de forma
alargada que se encuentra
graduado en toda su longitud y
posee una llave de teflón o vidrio
en su extremo inferior, regulando
BURETA la salida del líquido contenido en
ella gota a gota y termina con un
pico de vidrio, se llena y enrasa
manualmente. También existen
buretas automáticas Schilling. Se
emplea en análisis volumétricos
cuantitativos.

2.2.2. Materiales para separación de sustancias

Son aquellos materiales destinados para la separación o purificación de los


componentes de una sustancia o mezcla. Pueden ser de vidrio, porcelana,
plástico o papel.

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Es un recipiente de vidrio
borosilicato de forma cónica que
en la parte del cuello posee un
tubo lateral para realizar las
filtraciones al vacío conectando
MATRAZ KITASATO la bomba de succión y sobre este
coloca un embudo Büchner. Se
usa principal para la separación
de compuestos que tienen
sustancias sólidas disueltas.
Material de vidrio de
borosilicato, que le da una
elevada resistencia a la
temperatura y a las sustancias
MATRAZ BASE
químicas. Este tipo de matraz se
REDONDA utiliza para la destilación y la
extracción. Su fondo esférico
favorece un calentamiento
uniforme.
Es un material de vidrio
borosilicato, posee una base de
forma esférica que está seguida
de un “cuello”, de forma
cilíndrica abierta de menor
anchura y mayor o menor
MATRAZ DE longitud, y en la parte superior
DESTILACION media tiene un tubo de
desprendimiento formando un
ángulo descendente por el que se
evacua los vapores hacia un
condensador. También existen
matraz de destilación de cuello
corto.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


14
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


llamado también Peras de
Bromo, Pera de decantación o
Embudo de separación, es un
material hecho de vidrio
borosilicatado, presenta una
embocadura esmerilada en la
EMBUDO DE
parte superior que se puede tapar
DECANTACION y en la parte inferior tiene un
vástago semejante al embudo
con una llave (vidrio o teflón)
para regular el paso del líquido.
Es utilizado para separar
líquidos inmiscibles
Es un material de vidrio o
plástico de forma cónica que se
utiliza para trasvasar sustancias
EMBUDO liquidas desde un recipiente a
otro. También es utilizado para
realizar filtraciones usando
papel filtro.
Generalmente son de porcelana,
vidrio o plástico. En la zona
superior cilíndrica del embudo
existe una placa circular que
EMBUDO BÜCHNER posee un conjunto de
perforaciones donde se coloca
un papel de filtro, para lograr
filtraciones a presión asistida o
al vacío.
Es recipiente de vidrio
borosilicato, Su forma es
cilíndrica, tiene el borde fundido
y su fondo es plano y cuya
CRISTALIZADOR finalidad principal es cristalizar
el soluto de una solución
mediante la evaporación del
solvente o evaporación de
soluciones saturadas.
El tubo refrigerante o tubo
condensador, es un material de
vidrio que permite transformar
los vapores que se desprenden
en el proceso de destilación, a
fase liquida. Está conformado
por dos tubos cilíndricos
concéntricos. Por el conducto
TUBO REFRIGERANTE interior del tubo circulara el
vapor que se desea condensar y
por el conducto más externo
circulara el líquido refrigerante
(agua) y está provisto de dos
conexiones que permiten
acoplar mangueras de goma para
el ingreso y posterior salida del
líquido refrigerante.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


15
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Material de vidrio borisicatado
sirve para extracción de un
lípido de un material sólido,
mediante el sifonado o la
TUBO DE EXTRACCIÓN
inmersión con disolvente. El
SOXHLET tubo de sifón concéntrico
moldeado de forma precisa
proporciona un rendimiento
fiable.
Se usa para filtrar soluciones
heterogéneas, está formado por
una red de fibras de celulosa,
lignina y otros componentes que
generan una estructura de poros,
PAPEL FILTRO permitiendo separar un líquido
de un sólido en suspensión.
Existen papel filtro cuantitativo
(determinar cenizas) Cualitativo
(filtrar ácidos, álcalis, grasas,
etc.).

2.2.3. Materiales para soporte o sostenimiento

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

Las pinzas se utilizan primordialmente


PINZA PARA para tomar, transportar y sostener
TUBOS DE sustancias contenidas, a altas
ENSAYO temperaturas, en los tubos de ensayo.
Pueden ser de madera o metal.

PINZA PARA Material de acero inoxidable cuya


función es sostener y manipular
CRISOL crisoles y otros objetos.

PINZA DOBLE Material de metal que se une al soporte


PARA universal para sostener verticalmente
BURETA dos buretas.

Tiene dos dedos en el extremo de un


PINZA brazo y un dedo en el otro brazo. Tiene
UNIVERSAL una apertura máxima casi de 180
DE TRES grados y permite sujetar objetos y
DEDOS pueden ser con nuez o sin nuez de
sostenimiento

PINZA DE Fabricadas en acero cromado. Puntas


recubiertas de PVC antideslizantes.
TRES DEDOS Especialmente indicadas para vasos

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


16
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

Soporte para pipetas con dos placas


SOPORTE perforadas giratorias, sirve para el
PARA PIPETAS secado y la conservación de pipetas
graduadas o volumétricas.

Es un material para dar soporte a los


tubos de ensayos o tubos de muestras,
GRADILLA es utilizado para sostener y almacenar
los tubos de ensayo. Pueden estar
hecho de madera, plástico o metal.

ESCURRIDOR Sirven para un escurrir perfectamente


DE diferentes tipos de material de vidrio y
MATERIALES plástico después de ser lavado.

Es un material de metal utilizado para


sujetar otros materiales, como un aro
NUEZ DOBLE
metálico o una pinza sin nuez, y debe
sujetarse en un soporte universal.

Es un material de metal de estructura


circular y de hierro que se adapta al
AROS soporte universal y sirve como soporte
de vasos de precipitados que serán
METÁLICOS sometidos a fuego directo, embudos de
separación, etc. Pueden tener una
nuez de sostenimiento o no.
Material de metal, formado por una
base (pie) rectangular el cual soporta
una varilla cilíndrica, sujetan por
medio de dobles nueces diferentes
SOPORTE elementos de un laboratorio como aros
UNIVERSAL de metal, pinza universal, buretas,
embudos, embudos de decantación,
tubos de ensayo, etc. Es muy utilizado
para realizan montajes (destilación,
filtración, etc).
Material de metal de tres pies, que dan
equilibrio necesario para diferentes
aplicaciones. Su función principal es
TRIPODE sostener una rejilla de asbesto para
calentar una solución, secar un soluto
o para sostener elementos de
laboratorio.
Es una red delgada de metal y asbesto,
mineral fibroso compuesto por
silicatos de duras y largas fibras que lo
MALLA DE hacen flexible y altamente resistente a
ASBESTO las temperaturas elevadas,
repartiéndolo de manera uniforme el
calor cuando es calentado a través de
un mechero.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


17
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Conocido también como triángulo
de arcilla, tiene forma de triángulo
equilátero, compuestos por tres
tubos cilíndricos huecos, bañados de
TRIANGULO porcelana, con vértices flexibles que
DE se pueden extender. Se usa con el
PORCELANA trípode para calentar distintas
sustancias líquidas, sostener
recipiente como capsula y sostén de
otros materiales como los matraz y
vasos precipitados.

2.2.4. Materiales de calentamiento y reacciones

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Material de porcelana semiesférico con un pico
en su costado. Sirve para calentar soluciones a
CAPSULA altas temperaturas para obtener sustancias
sólidas o para evaporar el exceso de solvente de
una muestra.

Recipiente de porcelana de diámetro circular,


puede o no tener tapa que puede ser holgada para
la salida de gases durante el calentamiento,
CRISOL
utilizado principalmente para calcinar sustancias
y pueden soportar temperaturas de 500 °C a
1500 °C.

Son recipientes cilindros de vidrio borosilicato


de cuello largo de 5 a 20 cm y de 1 a 2 cm de
TUBO DE diámetro con un extremo abierto y en la parte
inferior es cerrado y cóncavo. Se usa contener
ENSAYO pequeñas muestras líquidas, y preparar
soluciones y resistente a altas temperaturas.
Pueden ser también con tapa.

Es un Recipiente cilíndrico de vidrio


VASO DE Borosilicato, plástico o polietileno con fondo
plano, poseen una escala graduada, que permite
PRECIPITADO
medir líquidos con aproximación, se utiliza,
(BEAKER) sobre todo, para calentar líquidos, disolver
sustancias, recoger filtrados y traspasar líquidos.

Es un recipiente de vidrio, plástico o polietileno


de forma cónica que tiene una escala graduada.
MATRAZ Se utiliza para calentar líquidos, con poca
ERLENMEYER perdida de evaporación, hacer titulaciones y
recristalizar un sólido, se tiene también con boca
esmerilada.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


18
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

2.2.5. Materiales reducción de tamaño y molienda

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Recipiente circular de porcelana, madera, piedra
o mármol, tiene un mazo (Mano o Pilón). Se
MORTERO DE utiliza para moler, triturar y mezclar sustancias
PORCELANA sólidas.

El ágata es una variedad del cuarzo utilizada para


MORTERO la fabricación de morteros de elevada dureza (7
Mohs), son ideales para la preparación de
ÁGATA muestras de alta pureza mediante la trituración y
mezcla de sustancias de media y alta dureza.

2.2.6. Materiales para almacenamiento y conservación

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

Fabricado de plástico (Polipropileno (PP),


Polietileno de baja densidad (LDPE), Polietileno
FRASCOS de alta densidad (HDPE), Politetrafluoroetileno
(PTFE)), de forma cilíndrica y tienen tapa rosca
PLÁSTICO y resisten la erosión, corrosión y la
impregnación que causan algunas sustancias
químicas y se usan para conservar disoluciones.

Es un recipiente de vidrio transparente o ámbar


(Vidrio borosilicato), muy resistente a las
sustancias reactivas, forma cilíndrica y tienen
FRASCOS tapa (rosca o esmeriladas, resisten la erosión,
VIDRIO corrosión y la impregnación que causan algunas
sustancias químicas, se usa para conservar
disoluciones o reactivos preparados para ser
usados posteriormente.
Es frasco que tiene un tubo hueco terminado en
su parte inferior en forma cónica y cerrado por
FRASCOS la parte superior por una perilla o dedal de goma.
GOTERO Son de color blanco o ámbar, en el laboratorio
es utilizado para añadir reactivos, líquidos
indicadores vertiéndolo gota a gota.
También conocido como, matraz lavador o
frasco lavador, es un recipiente cilíndrico con
tapa rosca de cuello estrecho o ancho, con un
pequeño tubo con una abertura capaz de entregar
PISETAS
agua destilada o cualquier liquido en pequeñas
cantidades, normalmente son plástico
polietileno cuya función principal es el lavado
de recipientes y materiales de vidrio.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


19
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Es un material de vidrio borosilicato compuesto
por dos partes; una gran cavidad para poner la
muestra a conservar y otra de menor espacio
para albergar el desecante (sílica gel) y están
DESECADOR
separadas por una plataforma extraíble, algunos
tienen un grifo en la parte lateral o en la tapa para
extraer el aire lo que permite emplearlas como
desecadoras al vacío.

2.2.7. Materiales para usos diversos

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

Material de vidrio, conocida como varilla de


agitación es un cilindro macizo. Se utiliza para
mezclar o disolver sustancias con el fin de
BAGUETA homogenizar, también utilizado para trasvasar
sustancias químicas liquidas muy reactivas a
través del escurrimiento con el fin de evitar
accidentes.

Son discos cóncavos de vidrio borosilicato de


LUNA DE diferentes diámetros, se usa para tapar los vasos
de precipitados y evitar salpicaduras, pesar
RELOJ productos sólidos, para evaporar líquido,
pruebas de acidez, etc.

Material de goma, usada para pasar líquidos de


un recipiente a otro, en conjunto con la pipeta.
Consta de tres válvulas, la válvula “A” para
echar el aire del bulbo, la válvula “S” para
PROPIPETA
succionar el líquido y la válvula “E” para
descargar el líquido. También existen
propipetas de tipo bolígrafo, que son
ergonómicas.

Es una lámina plana de acero inoxidable, muy


resistentes a los ácidos, calor y disolventes, que
se encuentra adherida a un mango hecho de
madera o plástico (Cloruro de polivinilo),
ESPATULA
también hay tipo cuchara. Se utiliza para tomar
pequeñas cantidades sustancias sólidas o
transferirlas de un envase a otro, especialmente
las granulares o en polvo.

PERFORADOR Material de metal, es un tubo de latón niquelado


para perforar agujeros en tapones de corcho,
DE TAPÓN caucho o goma fuera del perforador.

Es un cepillo utilizado para la limpieza de


vidrios (vasos de precipitados y matraces tubo
de ensayo, etc.). Está compuesto de cerdas
ESCOBILLAS
(nylon o animales) de diferentes diámetros. El
alambre que sujeta las cerdas puede ser de
aluminio, bronce, berilio, cobre o latón.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


20
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

2.3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

2.3.1. Instrumentos y equipos para calentamiento

Son los equipo y materiales para producir calor, que son importantes para la
realizar los cambios químicos, físicos.

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Frasco de vidrio borosilicato o acero
inoxidable en el cual se deposita alcohol, y en
la tapa tiene una abertura que sale una mecha
MECHERO DE de algodón que está en contacto con el alcohol,
se usa para calentar sustancias en vaso de
ALCOHOL precipitados, matraz u otros recipientes,
realizar cambios físicos y reacciones químicas,
el fuego producido es de baja intensidad y
tiempo constante.
El mechero bunsen o quemador Bunsen, está
hecho de acero inoxidable, es un instrumento
que posee una entrada de gas, regulada por una
MECHERO válvula, en su base tiene aperturas en forma de
ranuras o agujeros para la entrada de aire y un
BUNSEN tubo de combustión elaborado especialmente
para soportar altas temperaturas (1100 °C -
1200 °C). Utilizado para calentar muestras y
sustancias químicas y reacciones químicas.

Es un equipo de sobremesa portátil, que posee


calefacción eléctrica y en algunos tiene
PLANCHA DE agitación magnética, y que se emplea para
calentar recipientes con líquidos transfiriendo
CALENTAMIENTO calor de forma precisa, controlada y uniforme
a una sustancia, resistente a ataques químicos
y mecánicos.
Es un equipo de laboratorio, utilizado para
suministrar una temperatura (máx. 350 °C)
estable de forma uniforme y segura, mediante
MANTA DE un elemento calefactor recubierto con fibra de
CALENTAMIENTO vidrio con una alta resistencia térmica a los
diversos recipientes cuya base sea redonda, y
en procesos como la extracción soxhlet,
kjeldahl, ebullición y destilación, etc.
Es un equipo que se utiliza para el
calentamiento indirecto, por convección
térmica del medio y de sustancia, y conferir
BAÑO una temperatura uniforme a una sustancia
liquida o sólida, no pueden ser expuestas a
MARIA fuentes directas de calor. También conocido
como Baño Termostático o baño de agua y se
trabaja desde temperatura ambiente hasta los
100 °C
Es un equipo de alta temperatura conocido
como horno mufla de laboratorio u horno de
alta temperatura, consiste en una cámara
cerrada, recubiertas las paredes de ladrillos
refractarios, dando una excelente uniformidad
MUFLA de temperatura dentro de la cámara, siendo
ELECTRICA capaz de alcanzar temperaturas de hasta
1100°C o 1200°C, de una manera controlada
por dispositivos electrónicos que se encargan
de dicha función, se utiliza para calcinación de
sustancias, secado de sustancias, fundición,
etc.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


21
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Es un equipo fabricado en acero inoxidable,
tanto en su parte exterior como interior,
permitiéndole una elevada durabilidad,
ESTUFA cuentan con un microprocesador para
controlar y graduar la temperatura ambiente
ELECTRICA hasta 350 °C, uniformemente de manera
digital. Se utiliza para secar y esterilizar
recipientes de vidrio y metal, después de su
lavado.
Es un recipiente metálico de paredes gruesas
con cierre hermético que permite trabajar con
vapor de agua a alta presión y alta temperatura,
se usa para esterilizar material médico o de
AUTOCLAVE
laboratorio sometiéndolos a vapor de agua
saturado a alta presión a 121°C alrededor de
15 a 20 minutos dependiendo de la carga y el
contenido.
Es un equipo que se usa para purificar el agua,
por procesos controlados de vaporización y
enfriamiento. Se aplicar energía térmica a la
fase líquida del agua, hasta la fase vapor que
DESTILADOR permite separar las moléculas de agua, de otras
sustancias o elementos que se encuentran
mezclados o diluidos, este vapor de agua se
recolecta a través de un condensador,
enfriándolo para vuelve a su estado líquido.
Son bloques termostáticos de aluminio con
perforaciones para insertar tubos de ensayo,
dependiendo del equipo, se puede configurar
su temperatura de 70 °C a 160 °C, tiempos de
trabajo de 30 min. a 120 min. de reacción y
TERMORREACTOR
está provisto de una campana protectora para
mayor seguridad durante la fase de operación.
Se usa para análisis de la Demanda Química
de Oxígeno DQO, fósforo total, cromo total y
análisis diversos.

2.3.2. Instrumentos y equipos para medición

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN

Es un equipo utilizado principalmente para


medir pequeñas masas, con una exactitud de
BALANZA hasta una diezmilésima de gramo (0,0001 g) y
ANALITICA una carga máxima de 220 g, está formada por
una pantalla de configuración, platillo de
pesada, una cabina y patas niveladoras.

Son equipos de pesaje de funcionamiento no


automático que utilizan la acción de la gravedad
para determinación de la masa, tiene un plato
BALANZA DE para recepcionar la carga. Una célula de carga
PRESICION que mide la masa a partir de la fuerza (peso), y
el resultado se visualiza en la pantalla. Para la
exactitud y precisión es necesario calibrar
balanza.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


22
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Este equipo consiste en una balanza
electrónica y un módulo calefactor,
la balanza encarga de medir la masa
de la muestra orgánica sometida
calor por el módulo calefactor
evaporando el agua que contiene,
BALANZA DE determinando así la humedad exacta
que contiene una muestra, de forma
HUMEDAD rápida y precisa, y se puede
visualizar el tiempo, temperatura y
peso, después de ser sometida al
proceso de calentamiento, las
muestras pueden ser granulados,
semillas, polvos, alimentos, suelos,
madera y papel, entre muchas otras
Es un equipo que detecta los
siguientes gases: combustibles en
%LEL (límite más bajo explosivo) o
en PPM (partes por millón), de
oxígeno (O2), monóxido de carbono
(CO), y sulfuro de hidrógeno (H2S).
el rango LEL es el más utilizado por
ANALIZADOR DE razones de seguridad, el rango PPM
debe ser usado para aplicaciones
GASES ambientales, tiene un sensor de
hidrocarburos que responde a la
mayoría de los gases y vapores
inflamables, la respuesta varía
dependiendo de la sustancia, para
mejores resultados calibrar el
instrumento con el gas o vapor que
se desea detectar.
Se utiliza para medir la resistencia
que la viscosidad de un fluido ejerce,
cuenta con velocidades de rotación,
husillos que permiten al usuario
VISCOCIMETRO DE seleccionar las condiciones más
adecuadas según la viscosidad del
ROTACION líquido a analizar, permite la
determinación de la viscosidad de
fluidos de muy diversa naturaleza
como aceites, lubricantes, pinturas,
barnices, etc
Es un equipo para determinar pH de
una solución, consiste en dos
electrodos, uno de los culés tiene una
membrana sensible a los iones
hidronio [H3O+]. Estos electrodos
POTENCIOMETRO miden los iones hidronio [H3O+].
Como una diferencia de potencial
eléctrico que indica como valores de
pH en una pantalla LCD, este equipo
debe ser calibrado antes de ser usado
con soluciones de pH conocidas.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


23
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Son equipos que miden la absorción
de luz monocromática de una
longitud de onda conocida. Se basa
en que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas y que
esta cantidad de luz absorbida
depende de forma lineal de la
concentración. De forma general
ESPECTROFOTÓMETRO tiene las siguientes partes internas:
Lámpara o fuente de luz, rendija 01,
monocromador, rendija 02, cubeta
para muestra, rendija 03, detector y
transductor, y registro de señal. Se
utiliza de manera general en la
determinación cuantitativa de los
componentes de soluciones de iones
de metales de transición y
compuestos orgánicos altamente
conjugados.
Es un equipo óptico que sirve para
determinar el porcentaje de sólidos
solubles en una disolución líquida.
Su escala primaria de medición es el
índice de refracción, a partir de la
cual se construyen las diferentes
escalas específicas, Brix (azúcar), Be
(Baume), Densidad Específica, %
REFRACTOMETRO sal, nD, % w/w, % vol, % agua, etc.
Tiene las siguientes partes: Lámpara
DIGITAL de filamento de tungsteno que emite
luz blanca como fuente de radiación,
Prisma, que actúa como
monocromador para seleccionar la
longitud de onda, diseñado para
controlar ángulos con gran precisión
y una pantalla LCD para mostrar los
resultados y un botón de Zero para
calibrar el equipo.
Es Instrumento mediante el cual se
puede determinar el valor de la
desviación de la luz polarizada por un
estereoisómero ópticamente activo
(enantiómero). Está compuesto de
una fuente de radiación luz
monocromática (lámpara de sodio),
POLARIMETRO
un prisma que actúa de polarizador
de la radiación utilizada, un tubo para
la muestra, un prisma analizador, un
detector fotoeléctrico y una escala
para medir el número de grados que
el plano de la luz polarizada ha
girado

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


24
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


La Bureta Digital está provista de
todo lo que hace una valoración
analítica más segura y fácil. Tiene un
Display digital para ver el volumen
consumido en grandes cifras, fácil
calibración, purga de aire rápida casi
sin formación de burbujas.
Tiene funcionamiento suave para
titulaciones, evita el riesgo de
derrames por transferencias vertidas,
BURETA DIGITAL
elimina los errores de lectura del
menisco, cumple con las tolerancias
para buretas de vidrio Clase A según
las normas ISO y ASTM, se usa para
una variedad de aplicaciones que
incluyen química general,
tratamiento de agua, análisis de
alimentos / bebidas, titulaciones
industriales y trabajo ambiental en el
laboratorio o campo
Los densímetros son varillas de
vidrio flotadoras (huecas), con lastre
con plomo en la parte inferior y
graduada en densidad (g/cc) o
escalados en concentraciones
(aerómetros). Se fundamentan en el
principio de Arquímedes. Cuanto
menor es la densidad de un líquido
DENSIMETRO tanto más se hunde en él los
densímetros. Se tiene aerómetros
para medir densidad de
concentraciones de ácidos en
solución acuosa grados Baumé,
alcoholímetro que mide
concentración alcohólica (%Vol,
%Mass), lactodensímetros, etc
Es un instrumento utilizado para
medir la temperatura con un alto
nivel de exactitud. Puede estar
parcial o totalmente sumergido en
una solución que se está midiendo.
Está conformada por un tubo largo de
vidrio con un bulbo en uno de sus
extremos. Generalmente mide escala
TERMOMETRO en grados centígrados de -10°C a
200°C. también existe termómetro
digital que son muy sencillos de
utilizar que cuenta con una sonda de
acero inoxidable muy resistente que
trasmite la información en apenas un
segundo, y un rango de medición de
-50 °C a +300 °C.
Papel pH es utilizado para medir la
concentración de Iones Hidrógenos
contenido en una disolución. El papel
es sumergido en soluciones y luego
PAPEL pH
se retira para su comparación con la
escala de pH en distintos colores y
tipos. Escala de pH: 1 al 6 Ácido, 7
Neutro, 8 al 14 Base o Alcalino.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


25
Guía de Práctica de Laboratorio de Química General

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Son pequeños matraces aforados con
tapón de vidrio esmerilado en el cual
se encuentra un finísimo capilar
algunos tienen termómetro
incorporado, y se puede obtenerse un
volumen con gran precisión, se usa
PICNÓMETRO
para determinar su densidad.
También existen picnómetros
metálicos para determinar
densidades de sólidos al estado de
material particulado (pinturas,
pastas, oleosos, etc.).

2.3.3. Instrumentos y equipos de uso diverso

NOMBRE IMAGEN DESCRIPCIÓN


Es un equipo de ventilación donde las sustancias
químicas que emanan gases o vapores tóxicos
pueden ser manejados con seguridad y prevenir
que estos contaminen el laboratorio y las
CAMPANA personas por ingestión, inhalación o contacto con
EXTRACTORA la piel. El flujo de aire hacia el exterior se extrae
a través de un sistema de conductos a
DE GASES concentraciones bajas y aceptable al medio
(CEG) ambiente, tiene un filtro de carbón enlazado que
es únicamente para adsorción de gases y vapores
y el filtro HEPA (Aire Particulado de Alta
Eficiencia) es únicamente para la colección de
partículas.

Una bomba de vacío extrae moléculas de aire o


gas de un volumen sellado, para crear un vacío
BOMBA DE parcial. El funcionamiento de una bomba de
vacío está caracterizado por su velocidad de
VACÍO bombeo, y la cantidad de gas evacuado por
unidad de tiempo, el en laboratorio se puede usar
para hacer filtraciones al vacío.

III. RESULTADOS Y DISCUCIÓN


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

IV. CONCLUCIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

V. RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


26
Práctica N° 03
Mediciones en el Laboratorio

I. OBJETIVOS

- Valorar la importancia de la medición en el laboratorio como trascendental


proceso, en el cual debe tenerse en cuenta la precisión y exactitud al expresar los
resultados.
- Dar a conocer las técnicas más usadas en la determinación de las diferentes clases
de magnitud susceptibles a ser medidas, tales como la masa, el volumen y la
temperatura.
- Aprender a tomar medidas de masa, volumen y temperatura, así también
familiarizarse con el uso de los materiales de medición.
- Realizar las mediciones de masa, volumen y temperatura con la mayor exactitud
y presión Efectuar dichas medidas con la mayor exactitud y precisión.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. MEDICIÓN

La medición es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un


patrón de medidas. Si cada persona tuviera su propio patrón de medida, solo él
comprendería el valor de su resultado y no podría establecer comparaciones a
menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón
se ha acordado el establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el
Sistema Internacional (SI). Se puede decir que el resultado de una medida es lo
que se conoce como el valor de la magnitud. Este valor debe ir acompañado de su
respectiva unidad de medida.

Cualquier medición implica:

a) Un objeto al cual se le mide una propiedad.


b) Un patrón de comparación como el kilogramo, el metro, el segundo, etc.
c) Un sistema de unidades, por ejemplo, el Sistema Internacional SI.
d) Un instrumento de medición calibrado por ejemplo una balanza, una probeta,
etc.
e) La persona que realiza la medida.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


27
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Toda medición es inexacta en mayor o menor grado dependiendo esta del operador
y del instrumento de medida por lo que debe tenerse en cuenta lo que viene a ser
el error de la medida.

2.1.1. Exactitud y precisión

La exactitud indica cuan cercano esta una medición del valor real o, aceptado
como real, de la cantidad medida. Se expresa en términos de error absoluto y del
error relativo:

El error absoluto. El error absoluto (E) para una sola medida se define como el
valor absoluto de la diferencia entre el valor medido (X) y el valor aceptado,
esperado o nominal (µ).

E = X − (1)

Para un conjunto de medidas, el error absoluto es la diferencia entre el promedio


( X ) y el valor aceptado (µ).

E = X − (2)
El promedio o media aritmética, ( X ), es el resultado de sumar los valores de una
serie de medidas repetitivas (Xi) y dividir por el número de datos individuales
(n).

X1 + X 2 + X 3 + ... + X n
X= (3)
n

El error relativo. El error relativo se define como la relación entre el error


absoluto y el valor aceptado (µ).
E
Er = (4)

Se puede expresar como porcentaje.

E
%Er = 100 (5)

La precisión, indica la concordancia entre un conjunto de mediciones idénticas


de una magnitud. La variabilidad entre repetidas mediciones de la misma
cantidad.

2.1.2. Errores en las mediciones

Los errores se clasifican en tres grupos: los errores sistemáticos o determinables,


los errores personales y los errores aleatorios o indeterminables.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


28
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio

a) Errores sistemáticos. El error sistemático es un error constante que se


puede detectar y corregir. Los errores sistemáticos se agrupan según su
causa en errores instrumentales y de método:

Errores instrumentales. Se originan en imperfecciones de los


instrumentos de medida.
Errores de método. Son causados por la conducta física y química no ideal
del sistema de análisis.

b) Errores personales. En este grupo están los errores causados por la falta
de cuidado, de habilidad, de experiencia, las limitaciones físicas del
operador, los originados en la tendencia a tomas los valores que mejor se
acomoden en un conjunto de datos (prejuicio) y los llamados “grandes
errores”. Estos últimos son muy comunes entre las personas que se inician
y no preparan su trabajo.

c) Errores aleatorios. Aún después de tener en cuenta todos los errores


sistemáticos y personales, siguen existiendo pequeñas variaciones cuyas
causas, magnitudes y signo no se pueden predecir ni calcular. Si la medida
se pudiera realizar un gran número de veces, en ausencia de errores
sistemáticos y personales, se obtendrían valores que oscilan alrededor del
valor aceptado o esperado.

2.2. MAGNITUDES A MEDIR

2.2.1 Masa

La masa de un objeto indica la cantidad de materia presente en ese objeto. En el


sistema métrico, la unidad de masa es el gramo (g). Una unidad más grande, el
kilogramo (kg), se usa para objetos más grandes, por ejemplo, para medir el peso
de un paciente en un hospital. Una unidad de masa más pequeña, el miligramo
(mg), a menudo se usa en el laboratorio.

2.2.2 Volumen

Para la medición volumétrica de líquidos deberá considerarse lo siguiente. El


menisco o sea la forma de la superficie del líquido, cuando este es observado
tanto en la parte inferior y superior da la idea de la medida. Si el líquido moja
las paredes del recipiente se considera como aceptable para una buena medición
la parte inferior del menisco (superficie cóncava) y cuando el líquido no moja
las paredes del recipiente como el mercurio se considera la parte superior del
menisco (superficie convexa), en ambos casos debe de observarse colocando la
vista al mismo nivel del líquido.

2.2.3 Temperatura

La temperatura mide la intensidad o nivel calorífico de un sistema o de un


cuerpo. Para la medición de la temperatura se hace uso del termómetro, el que
contiene un líquido dentro de un tubo vidrio (capilar).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


29
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Los pirómetros, registran la energía radiante que se desprende de un cuerpo


caliente, o sea se utilizan cuando se tienen temperaturas muy altas. Las
temperaturas se expresan en grados en una de las escalas relativas o en escalas
absolutas, teniéndose la siguiente relación para su conversión de una escala a
otra.

C F − 32 K − 273 R − 492
= = = (6)
5 9 5 9

III. MATERIALES, EQUIPOS Y EQUIPOS

MATERIALES EQUIPOS

- Termómetro (escala de 0 a 150 °C) - Placa de calentamiento


- Tubo de ensayo (125 x 16 mm) - Balanza electrónica
- Matraz Erlenmeyer de 100 mL - Balanza analítica
- Vaso de precipitados de 50 mL
- Pesa de calibración de 100 g
- Probeta de 100 mL
- Soporte universal
- Pinza para bureta
- Varilla de vidrio
- Propipeta
- Piseta
- Nuez

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. MASA

4.1.1. Uso de la balanza de laboratorio

Las mediciones de masa de los objetos se realizan con la balanza de laboratorio.


Muchos tipos de balanzas están disponibles para uso en laboratorio. La elección
adecuada de una balanza depende del grado de precisión que se necesita para
una medición. Las unidades de masa estándar son el kilogramo (kg) en el sistema
SI y el gramo (g) en el sistema métrico. Algunos factores de conversión se
enumeran a continuación.
1 kg = 1000 g 1 lb. = 454 g 1 kg = 2.20 lb
1 g = 1000 mg 1 oz. = 28,35 g
Se ilustran dos tipos de balanzas en las Figuras 1 y 2. En la Figura 1 se muestra
una balanza electrónica y en la Figura 2 se muestra una balanza analítica que
tiene un mayor grado de precisión.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


30
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio

Figura 1. Balanza electrónica, sensibilidad Figura 2. Balanza analítica, sensibilidad alta


intermedia (0.001 g) (0.0001 g)

A. Pese una pesa de calibración, un tubo de ensayo (125 x 16 mm) y un matraz


Erlenmeyer de 100 mL. Exprese cada peso al número apropiado de cifras
significativas. Use una balanza electrónica y una balanza analítica para estas
mediciones. Use la tabla de la sección resultados y discusión para registrar
cada peso.
B. La balanza de electrónica y la balanza analítica (Figura 1 y 2) se opera de la
siguiente manera:
1º. Coloque la balanza en una superficie nivelada; use el pie nivelador para
nivelarlo.
2º. Encienda la balanza electrónica o balanza analítica presionando
suavemente el botón “on”.
3º. Espere hasta que la lectura sea estable en cero según el tipo de balanza
a utilizar.
4º. Coloque el objeto a pesar en el centro del platillo, en caso de la balanza
analítica cierre las ventanas.
5º. Espere a que la lectura se estabilice. Lea y escriba el resultado en la
sección resultados y discusión.
6º. Retire el objeto.
NOTA: La TARA es una función en las balanzas electrónicas y analíticas,
que permite poner la pantalla en ceros, aunque exista un objeto sobre el
platillo. Se utiliza cuando no se necesita conocer la masa del recipiente.
4.2. VOLUMEN

4.2.1. Uso de la pipeta y bureta

Las buretas están diseñadas para entregar cualquier volumen de líquido medido
con precisión hasta un máximo de la capacidad de la bureta. Una vez más, la
estimación entre divisiones de escala es necesaria. Las buretas de 25 y 50 mL
tienen divisiones de escala correspondientes a 0.1 mL. Por lo tanto, las
estimaciones entre divisiones de escala se escribirán en términos del siguiente
decimal más pequeño, 0.01 mL. Las escalas de bureta aumentan hacia abajo, por
lo que las estimaciones entre divisiones también deben aumentar hacia abajo.
Consulte la Figura 3 para ver ejemplos de lecturas de bureta y solicite ayuda a
su instructor según sea necesario.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


31
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Lectura = 0.38 mL Lectura = 17.75 mL

Figura 3. Ejemplos de lectura en la bureta.

A. Monte la bureta de 25 o 50 mL en un soporte de anillo mediante una


abrazadera de bureta como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Bureta montada en un soporte universal.

B. Llene la bureta con agua destilada empleando un embudo o una piseta,


asegurándose que la llave de la bureta este cerrada.

C. Abra y cierre cuidadosamente la llave de paso varias veces para


familiarizarse con su funcionamiento y también para eliminar las burbujas
de aire de la punta de la bureta. Si encuentra alguna dificultad, solicite ayuda
a su docente.

D. Cuando esté listo para continuar, vuelva a llenar la bureta y ajuste el nivel
del menisco para que esté entre 0.00 mL.

E. Agregue con cuidado de 5 mL de agua de la bureta al vaso de precipitados.


Lea el nivel del agua en la bureta al 0.01 mL más cercano y registre esta
lectura final.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


32
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio

F. Agregue otros 10 mL de agua de la bureta al vaso de precipitados. Lea el


nuevo nivel de agua en la bureta al 0.01 mL más cercano y regístrelo como
la lectura final.

Las pipetas están diseñadas para suministrar un volumen específico de líquido


y, por lo tanto, solo tienen una marca de calibración que se encuentra en el cuello
estrecho sobre el bulbo (consulte la Figura 5).

Figura 5. Pipeta volumétrica.

A. Utilice una pipeta volumétrica de 10 mL. Coloque aproximadamente 50 mL


de agua destilada en un vaso de precipitados limpio de 100 mL.

B. Use una propipeta (Figura 7) y extraiga el agua destilada del vaso de


precipitados de 100 mL en la pipeta a un nivel por encima de la marca de
calibración.

Uso de la propipeta. Examine la propipeta y localice las válvulas marcadas


como “A”, “S” y “E” (Figura 6). Estos operan presionando las superficies
planas entre el pulgar y el índice. Apriete la bombilla con una mano mientras
presiona la válvula "A" con dos dedos de la otra mano. La bombilla se
aplana a medida que se expulsa el aire. Si suelta los dedos cuando se aplana
la bombilla permanece colapsado. Inserte cuidadosamente el extremo de la
pipeta en la propipeta (Figura 7). El extremo debe insertarse fácilmente y no
ser forzado.

Figura 6. Propipeta. Figura 7. Uso de la propipeta.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


33
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

C. Retire rápidamente la bombilla y coloque el dedo índice firmemente sobre


el extremo superior de la pipeta para evitar que el agua fluya.

D. Controle el flujo de agua fuera de la pipeta ajustando la presión ejercida por


su dedo. Con cuidado, permita que el menisco del agua caiga al nivel de la
marca de calibración (pero no más abajo).

E. Toque la punta de la pipeta al costado del recipiente de agua destilada para


eliminar la gota adjunta.

F. Permita que la pipeta se drene en un vaso de precipitados. Cuando la pipeta


deja de drenar, toque la punta al costado del vaso de precipitados para
eliminar parte del agua en la punta. El agua que quede en la pipeta después
de este procedimiento no debe ser expulsada. La pipeta está diseñada para
entregar el volumen indicado a pesar de que queda una pequeña cantidad en
la punta.

4.2.2. Uso de la probeta, matraz Erlenmeyer y vaso de precipitados

El volumen en el sistema métrico se expresa en litros (L) y mililitros (mL). Otra


forma de expresar mililitros es en centímetros cúbicos (cm3 o cc). Se enumeran
varios factores de conversión para mediciones de volumen.
1 L = 1000 mL 1 qt. = 0.96 L
1 mL = 1 cm3 = 1 cc 1 gal. = 3.79 L
1L = 0.26 gal. 1 fl. oz. = 29.6 mL

A. La probeta es una pieza de vidrio utilizada para medir el volumen de un


líquido. Las probetas vienen en varios tamaños con diferentes grados de
precisión. Un tamaño conveniente para este experimento es la probeta de
100 mL. Tenga en cuenta que este material está marcado en unidades de 1
mL; Las divisiones principales son de 10 mL y las subdivisiones son de 1
mL. Se pueden hacer estimaciones al 0.1 mL más cercano. Cuando hay un
líquido en la probeta, verá que el nivel está curvado con el punto más bajo
en el centro. Este es el menisco, o la línea divisoria entre el líquido y el aire.
Cuando lea el menisco para el volumen, asegúrese de leer el punto más bajo
de la curva y no el borde superior. Para evitar errores al leer el menisco, la
línea de visión del ojo debe ser perpendicular a la escala (Figura 8). En los
pasos 3 y 4, use la probeta para ver qué tan bien las marcas en un matraz
Erlenmeyer y un vaso de precipitados miden el volumen indicado.

Figura 8. Lectura del menisco en una probeta.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


34
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio

B. Tome un matraz Erlenmeyer graduado de 100 mL (Figura 9) y llénelo con


agua hasta la marca de 100 mL. Transfiera el agua, completamente y sin
derramar, a una probeta de 100 mL. Registre el volumen en la sección
resultados y discusión (1) al 0.1 mL más cercano; convertir a L.

C. Tome un vaso de precipitados de 50 mL (Figura 10) y llénelo con agua hasta


la marca de 40 mL. Transfiera el agua, completamente y sin derramar, a una
probeta seca de 100 mL. Registre el volumen medido con el vaso en la
sección resultados y discusión (2) al 0.1 mL más cercano; convertir a L.

Figura 9. Matraz Erlenmeyer de 100 mL Figura 10. Vaso de precipitados de 50 mL

D. ¿Cuál es el error en mL y en porcentaje para obtener 50.0 mL para el matraz


Erlenmeyer y 40.0 mL para el vaso de precipitados (3)? Calcule el % de
error de la siguiente manera: [(volumen de la probeta) menos (volumen
usando la marca del Erlenmeyer o el vaso de precipitados) dividido por
(volumen de la probeta)] por 100.

E. ¿Qué material de vidrio le dará una medida más precisa del líquido: la
probeta, el matraz Erlenmeyer o el vaso de precipitados (4)?

4.3. TEMPERATURA

4.3.1. Uso del termómetro

Las mediciones rutinarias de temperatura se realizan con un termómetro. Los


termómetros que se encuentran en los laboratorios de química pueden usar
mercurio o un fluido coloreado como líquido, y grados Celsius (°C) como
unidades de medida. Los puntos de referencia fijos en esta escala son el punto
de congelación del agua, 0 °C, y el punto de ebullición del agua, 100 °C a nivel
del mar. Entre estos dos puntos de referencia, la escala se divide en 100 unidades,
con cada unidad igual a 1 °C. La temperatura se puede estimar en 0.1 °C. Otros
termómetros usan la escala de temperatura Fahrenheit (°F) o Kelvin (K) y usan
los mismos puntos de referencia, es decir, los puntos de congelación y ebullición
del agua. La conversión entre las escalas se puede lograr usando las fórmulas a
continuación.

9 5
F = C + 32.0 C = (F − 32.0) K = C + 273.15
5 9

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


35
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

A. Use un termómetro y registre al 0.1 °C más cercano la temperatura del


laboratorio a temperatura ambiente. En la sección resultados y discusión
registre sus resultados.

B. Registre la temperatura del agua hirviendo. Para ello, instale un vaso de


precipitados de 250 mL que contenga 100 mL de agua y caliéntelo en una
placa de caliente hasta que hierva. Mantenga el termómetro en el agua
hirviendo durante al menos 1 minuto. Antes de leer la temperatura
(asegúrese de no tocar los lados del vaso de precipitados). En la sección
resultados y discusión, registre sus resultados al 0.1 °C más cercano.

C. Registre la temperatura del hielo. En un vaso de precipitados de 250 mL,


agregue suficiente hielo picado para llenar hasta la mitad. Agregue agua al
nivel del hielo. Revuelva el agua helada suavemente con una varilla de
vidrio durante 1 minuto. antes de leer el termómetro. Mantenga el
termómetro en el agua helada durante al menos 1 minuto. antes de leer la
temperatura. Tenga cuidado de no tocar las paredes del vaso de precipitados
con el termómetro o golpear el termómetro con la varilla de vidrio. Lea el
termómetro al 0.1 °C más cercano. Registre sus resultados en la sección
resultados y discusión.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MEDICIÓN DE MASA

Balanza
Objeto Electrónica Analítica
g mg g mg
Pesa de calibración
Tubo de ensayo (125 x 16 mm)
Matraz Erlenmeyer de 100 mL

MEDICIÓN DE VOLUMEN

1. Bureta _____ mL _____ L


2. Pipeta _____ mL _____ L
3. Matraz Erlenmeyer _____ mL _____ L
4. Vaso de precipitados _____ mL _____ L
5. Error en volumen:
Matraz Erlenmeyer _____ mL _____ %
Vaso de precipitados _____ mL _____ %

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


36
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio

Error en volumen
% Error = x100 ( Muestre sus cálculos )
Volumen total

6. ________

MEDICIÓN DE TEMPERATURA

°C °F K

Temperatura ambiente

Hielo

Agua hirviendo

¿Qué tan bien coinciden las lecturas de su termómetro con los valores aceptados para el punto
de congelación y el punto de ebullición del agua? Explicar cualquier discrepancia de los
resultados.

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


37
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


38
Práctica N° 04
Operaciones Básicas de
Laboratorio

I. OBJETIVOS

- Desarrollar un estudio y reconocimiento de algunas técnicas básicas de


operaciones, empleadas a menudo en los experimentos de laboratorio.
- Ejecutar la separación y purificación de mezclas (homogéneas o heterogéneas).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el laboratorio de química se realizan ciertas técnicas para realizar el trabajo y


suele llamarse operaciones básicas debido a que se repiten constantemente. La
materia se encuentra en la naturaleza y en las preparaciones realizadas en el
laboratorio en forma de mezclas de sustancias. Mezcla homogénea es la unión de
dos o más sustancias que forman un solo material, donde no se puede diferenciar
sus componentes, se puede dar o no una reacción química entre sus componentes.
(cemento, aire, alcohol con agua, disolución de agua con azúcar o sal, etc.). La
mezcla heterogénea es un material compuesto por la unión de dos o más sustancias
no vinculadas químicamente al no darse una reacción química, y sus componentes
permanecen físicamente separados (agua y aceite, limadura de hierro y arena,
cemento y arena, etc.). A continuación, describiremos algunas operaciones básicas
en el laboratorio de química para la separación de mezclas.

2.1. PULVERIZACIÓN

Esta operación es utilizada para reducir el tamaño de algunas sustancias sólidos


relativamente grandes, usando morteros, y posteriormente ser tamizados de
acuerdo al tamaño requerido para mejorar así la acción de los reactivos químicos.

2.2. PRECIPITACIÓN

La precipitación es un proceso de obtención de un sólido (sustancia insoluble) de


una disolución o por una reacción química y el sólido obtenido por este
procedimiento se denomina precipitado.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


39
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.3. DECANTACIÓN

Es una operación física de mezclas heterogéneas, que consiste en separar un sólido


de uno o dos líquidos de diferente densidad, y por acción de la gravedad tienden
a depositarse en el fondo del recipiente. La decantación puede ser sólido-líquido,
el sólido se encuentra en suspensión en un líquido y decantación líquido-líquido,
son mezclas de líquidos de diferentes densidades, el líquido más denso se acumula
en la parte inferior del sistema.

2.4. FILTRACIÓN

Es una operación física de mezclas heterogéneas, utilizado en la separación de


sólidos en suspensión en un líquido, mediante la interposición de un medio
permeable o poroso capaz de retener partículas sólidas que permite únicamente el
paso del líquido.

2.5. CENTRIFUGACIÓN

Es un proceso físico que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de líquidos


que presentan diferentes densidades, la centrífuga es un equipo de laboratorio que
genera movimientos de rotación con una fuerza de mayor intensidad que la fuerza
gravitacional y haciendo que la mezcla experimente una aceleración que la obliga
a sedimentar, separando los componentes que lo constituyen formándose dos fases
de diferente densidad.

2.6. EVAPORACIÓN

Es un proceso físico donde el agua u otras sustancias líquidas, pasan del estado
líquido a un estado gaseoso (vapor), tras haber adquirido suficiente energía (calor)
para vencer la tensión superficial del líquido se vuelven gaseosas y se pierden en
el medio ambiente, que se puede dar a cualquier temperatura, siendo más rápido
si la temperatura se eleva antes de llegar al punto de ebullición, se utiliza para
separar componentes de mezclas sólidas / líquidas solubles y mezclas líquidas
volátiles/no volátiles.

2.7. SECADO

Es un proceso físico que consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro


líquido de un sólido con el fin de reducir o determinador el contenido de % peso
obtenido en una muestra, se da cuando la temperatura es inferior a los 250 °C y se
realiza en estufas eléctricas.

2.8. CALCINACIÓN

Es un proceso físico que consiste en calentar una sustancia a temperatura elevada,


para provocar su descomposición térmica o un cambio de estado físico o químico,
se da cuando la temperatura esta entre 250 °C a 1200 °C y se efectúan en muflas
eléctricas.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


40
Práctica N° 04: Operaciones Básicas de Laboratorio

2.9. DESTILACIÓN

Es en proceso físico de laboratorio, utilizado en la separación de sustancias


miscibles, de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de
líquidos con distintos puntos de ebullición, se tiene dos tipos de destilación más
conocidas:

- Destilación simple: consiste en la separación de solvente, de componentes de


una mezcla líquida o de separación y purificación de sólidos disueltos para
eliminar impurezas de una mezcla. Este tipo de destilación está formada por
dos fases, en la primera fase la sustancia líquida pasa un estado gaseoso a través
de calentamiento. En la segunda fase el gas es condensado en un refrigerante,
liberando un líquido puro, se da cuando la mezcla de sustancias liquidas se
tiene solo una solución volátil.
- Destilación Fraccionada: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a
destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una
diferencia entre ellos menor a 80°C, y para esta destilación se usa una columna
de fraccionamiento, de ahí pasa el vapor a una un refrigerante para ser
condensación.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS

- Vaso de precipitados de 100 mL - Equipo de destilación


- Tubos de ensayo (125 x 16 mm) - Manta calefactora
- Matraz Erlenmeyer de 250 mL - Balanza analítica
- Capsula de porcelana - Estufa eléctrica
- Capsula de porcelana
- Probeta de 100 mL REACTIVOS
- Termómetro
- Papel filtro - Solución de nitrato de plata 0.1 N
- Espátula OTROS
- Embudo
- Bagueta - Agua destilada
- Gradilla - Arena fina
- Piseta - Sal

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA HETEROGÉNEA DE ARENA Y


CLORURO DE SODIO

A. En un vaso de precipitado vierta 5 g de Cloruro Sodio y 5 g. de arena.


B. Añada aproximadamente 20 mL de agua destilada y mezcle con el agitador
y observe.
C. Pese el papel filtro y luego dóblelo en cuartos y ábralo en forma de cono y
colóquelo en el embudo humedeciendo con agua destilada para fijarlo.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


41
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

D. Coloque el embudo en un matraz Erlenmeyer, vierta la mezcla preparada


sobre el papel cuidadosamente, transfiera todos los residuos de arena
arrastrando con agua destila, hasta obtener solución filtrada.
E. Coloque el papel de filtro con la arena en una capsula de porcelana e
introdúzcalo en la estufa junto con la cápsula de porcelana. Deje enfriar y
péselo. Anote sus observaciones.

4.2. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA AGUA Y CLORURO DE SODIO

A. Pese el vaso de precipitado y vierta el líquido filtrado (punto 4° del


experimento anterior) e introdúzcala en la estufa por una hora y media
aproximadamente hasta alcanzar la sequedad.
B. Deje enfriar el vaso de precipitado y péselo. Anote sus observaciones.

4.3. FORMACIÓN DE PRECIPITADO

A. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de una solución de cloruro de sodio.


B. Añada gotas de solución de nitrato de plata 0.1 M hasta la formación de
fases. Anote sus observaciones.

4.4. DESTILACIÓN SIMPLE

A. En el balón de destilación vierta 75 mL de agua destilada y 75 mL de


alcohol.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


42
Práctica N° 04: Operaciones Básicas de Laboratorio

B. Armar el equipo de destilación como se muestra en la figura 1.


C. Conectar la manguera a la llave del agua a contracorriente.
D. Verificar que el bulbo del termómetro se localice a la altura del brazo del
balón de destilación.
E. Encender la manta de calentamiento.
F. Anotar el valor de temperatura a la cual cae la primera gota.
G. Recolectar en un recipiente el destilado obtenido.
H. Cuando cambie la temperatura, suspender el calentamiento y retirar el
recipiente que contiene el destilado.

Figura 1. Equipo de destilación.

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUCIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


43
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


44
Práctica N° 05
Propiedades y Cambios de las
Sustancias

I. OBJETIVOS

- Identificar los cambios físicos de los químicos que sufre la materia, por medio de
algunas experiencias de laboratorio.
- Reconocer las condiciones a las cuales se realizan algunos cambios físicos como
son el punto de ebullición y el de fusión.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las propiedades de la materia podemos clasificar en propiedades físicas,


químicas, organolépticas, intensivas y extensivas.

2.1.1. Propiedades físicas

Las propiedades físicas son características que se pueden observar y medir sin
modificar la composición o identidad de las sustancias. Ejemplo: punto de
ebullición, densidad, viscosidad, tensión superficial. Pueden ser intensivas y
extensivas. Estas propiedades se observan o se manifiestan en los cambios
físicos. Ejemplos de cambios físicos: punto de fusión de la parafina de una vela,
congelación del agua en un glaciar, fundición del hierro en un alto horno.

2.1.2. Propiedades químicas

Las propiedades químicas son las características o propiedades que describen la


forma de interactuar o reaccionar de una sustancia para convertirse en otra.
Ejemplos: reactividad química, toxicidad. Estas propiedades se ponen de
manifiesto en un cambio químico. Ejemplos de cambio químico: oxidación de
un clavo, combustión de la madera, oscurecimiento de una fruta por oxidación.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


45
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.1.3. Propiedades intensivas

las propiedades intensivas o especificas son aquellas que sirven para diferenciar
a una sustancia de otra. Su valor es especifico y no dependen de la cantidad de
masa que se estudia. Por ejemplo: la densidad, la maleabilidad, ductilidad,
conductividad, calor especifico, temperatura de fusión, temperatura de
ebullición, viscosidad, color, textura, solubilidad, dureza, brillo, etc.

2.1.4. Propiedades extensivas

Estas propiedades, también son llamadas generales, son aditivas y se encuentran


presentes en todas las sustancias, pues dependen de la cantidad de masa que
poseen. Ejemplos: la masa, el peso, la inercia, la longitud, el volumen, la
divisibilidad, etc., las cuales no nos sirven mucho para identificar a una
sustancia.

2.1.5. Propiedades organolépticas

Las propiedades organolépticas son las características que se aprecian mediante


los sentidos. Ejemplos: color del cobre, olor de una esencia, dureza de un metal.

2.2. CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LA MATERIA

En un cambio físico las modificaciones o cambios no alteran la composición


intima de las sustancias o que sólo lo hacen de un modo aparente y transitorio.
Estos fenómenos desaparecen al cesar la causa que los origina. En su mayoría son
fenómenos reversibles. Ejemplo: reflexión y refracción de la luz, formación de
arco iris, fusión de la cera, disolución del azúcar, electrización del vidrio,
dilatación del metal, movimiento de los cuerpos, trasmisión de calor, cambios de
estado.

La materia experimenta un cambio químico cuando su naturaleza intima es


modificado permanentemente y no es reversible. Antes y después del cambio se
tienen sustancias diferentes con propiedades diferentes. Ejemplos: digestión de
los alimentos, corrosión de los metales, explosión de una bomba, acción de los
medicamentos, encender un cerillo, el fenómeno de la fotosíntesis, la
fermentación, etc.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


46
Práctica N° 05: Propiedades y Cambios de las Sustancias

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS

- Termómetro (escala de 0 a 150 °C) - Balanza analítica


- Vaso de precipitados de 100 mL
- Tubo de ensayo (125 x 16 mm) REACTIVOS
- Pinza para tubo de ensayo
- Probeta de 10 y 100 mL - Solución de bicarbonato de sodio al
- Cápsula de porcelana 5%
- Mechero de alcohol - Sulfato de cobre pentahidratado
- Mechero de Bunsen - Solución de ácido cítrico al 5%
- Soporte universal - Bicarbonato de sodio
- Tapones de goma - Tiosulfato de sodio
- Pinza para crisol - Éter de petróleo
- Anillo metálico - Naftaleno
- Mortero y pilón - Acetona
- Malla metálica
- Pipeta de 5 mL OTROS
- Pinza tipo pala
- Banda elástica - Perlas de ebullición
- Pipeta Pasteur - Agua destilada
- Luna de reloj - Cera
- Nuez doble
- Propipeta
- Espátula
- Vernier
- Capilar
- Piseta

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

A. En una cápsula de porcelana y depositar un trocito de cera, sujetarlo con una


pinza y someterle a calentamiento hasta observar un cambio completo de la
sustancia. Luego deje enfriar la cápsula a la temperatura ambiente. Anote
todas las observaciones realizadas.

B. Con una pinza para crisol tome un trozo de cinta o viruta de magnesio y
colóquelo en la llama del mechero de Bunsen de tal forma que quede lo más
lejos posible de los ojos. Observar y anotar las características del
experimento.

C. En un tubo de ensayo colocar una pequeña porción de sulfato de cobre


pentahidratado, sujetarlo con una pinza y caliente con el mechero unos cinco
minutos, luego deje enfriar el tubo a la temperatura ambiente y adicione
unas gotas de agua. Anote sus observaciones.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


47
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

D. Adicione 1.0 mL de una solución de bicarbonato de sodio en un tubo de


ensayo, luego adicione 10 gotas de una solución de ácido cítrico. Observe
el fenómeno y anote las características del experimento.

E. En una luna de reloj, deposite en ella dos a tres agotas de acetona o éter de
petróleo, deje evaporar completamente. Anotar los cambios observados del
experimento.

En la sección resultados y discusión registre si corresponde a un cambio


físico o químico cada experimento realizado.

4.2. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

4.2.1. Determinación de la densidad de un sólido regular e irregular

Sólido regular. Utilizando una balanza pese el sólido regular, seguidamente


realice las mediciones correspondientes para la determine su volumen teórico
empleando relaciones matemáticas dependiendo si se trata de un cubo, esfera,
cilindro, etc. Finalmente calcule la densidad del sólido. Reporte sus resultados
en la sección resultados y resultados.

Sólido irregular. Pese el sólido en una balanza. Mida alrededor de 50 mL de


agua destilada en una probeta de 100 mL, este es el volumen inicial. Añada el
sólido que se pesó en la probeta, lea el nuevo volumen en la probeta que es el
volumen final. El incremento del volumen corresponde al volumen del sólido.
Reporte sus resultados en la sección resultados y discusión.

4.2.2. Determinación de la densidad de una sustancia líquida

Pese una probeta limpia y seca de 10 mL y anote el peso con cuatro cifras
decimales. Llene con agua destilada hasta 10 mL. Use un gotero para ajustar el
menisco hasta la marca de 10 mL. Anote el volumen. Vuelva a pesar. Encuentre
el peso del agua por diferencia de pesos. Calcule la densidad del agua dividiendo
el peso del agua por su volumen. Reporte los resultados de los datos medidos y
calculados en la sección resultados y discusión.

4.3. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN

A. Coloque 0.1 g de muestra en un mortero y triture con cuidado hasta


convertirlo en polvo con el mazo del mortero.

B. Con la ayuda de la llama de mechero de Bunsen selle cuidadosamente un


extremo del capilar dando giros.

C. Coloque una parte de la muestra en el extremo abierto del capilar y golpee


suavemente el extremo cerrado hasta que el sólido caiga al fondo.

D. Repita el proceso hasta que se recojan aproximadamente 3 a 4 mm de


muestra en el fondo del capilar, como se ilustra en la Figura 1 (a).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


48
Práctica N° 05: Propiedades y Cambios de las Sustancias

E. Use una pequeña banda elástica para unir el capilar que contiene la muestra
a un termómetro. Ajuste el capilar de modo que la muestra esté al lado del
bulbo del termómetro (Figura 1 (b)).

F. Coloque el termómetro y el capilar en un vaso de precipitados de 100 mL


que contenga ¾ de agua fría aproximadamente. El termómetro y el capilar
deben estar a 1 cm por encima de la parte inferior del vaso de precipitados
(Figura 1 (c)).

G. Coloque perlas de ebullición en el baño de agua, luego caliente el baño con


un mechero de Bunsen. Al principio se puede calentar con bastante rapidez,
luego lentamente para que la temperatura no aumente más de 3 °C por
minuto en las cercanías del punto de fusión esperado.

H. Todas las lecturas del termómetro deben estimarse en 0.1 °C. Si un


compuesto no se funde bruscamente, registre su rango de fusión; es decir,
registre tanto la temperatura a la que comienza la fusión (la muestra aparece
húmeda primero) como la temperatura a la que se funde toda la muestra.
Reporte sus resultados en la sección resultados y discusión.

Figura 1. Determinación del punto de fusión

4.4. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

A. Coloque 50 mL de agua destilada y perlas de ebullición en un vaso de


precipitados de 100 mL. Colocar el vaso sobre el anillo metálico y la malla
metálica con asbesto como se muestra en la Figura 2.

B. Sujete el termómetro firmemente con un tapón de goma y una pinza. Bájelo


de modo que quede aproximadamente 1 cm por encima de la superficie del
vaso de precipitados.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


49
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

C. Encender el mechero y someter a calentamiento todo el equipo anterior.


Calienta gradualmente el agua y observe los cambios de temperatura.

D. Controlar las variaciones de temperatura desde el inicio del calentamiento,


hasta que la sustancia empiece a desprender burbujas continuamente. Dejar
hervir por un minuto. Anotar finalmente la temperatura de ebullición.

E. Repita el procedimiento añadiendo al vaso de precipitados una solución de


cloruro de sodio al 5%. Reporte sus resultados en la sección resultados y
discusión.

Figura 2. Determinación del punto de ebullición.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


Experimento N° 01 es un cambio: _______________
Experimento N° 02 es un cambio: _______________
Experimento N° 03 es un cambio: _______________
Experimento N° 04 es un cambio: _______________
Experimento N° 05 es un cambio: _______________

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

Sólido regular
1. Peso del sólido regular _______ g _______ kg
2. Volumen del sólido regular _______ g _______ kg
3. Densidad del sólido _______ g/mL _______ kg/L

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


50
Práctica N° 05: Propiedades y Cambios de las Sustancias

Sólido irregular
1. Peso del sólido irregular _______ g _______ kg
2. Volumen inicial de la probeta _______ mL _______ L
3. Volumen final de la probeta _______ mL _______ L
4. Densidad del sólido _______ g/mL _______ kg/L

Sustancia líquida
1. Peso de la probeta _______ g _______ kg
2. Peso de la probeta más agua _______ g _______ kg
3. Volumen de agua _______ mL _______ L
4. Densidad del agua _______ g/mL _______ kg/L

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN

Punto de fusión
Sustancia
°C °F K
Bicarbonato de sodio
Naftaleno
Tiosulfato de sodio

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

Agua destilada _______ °C _______ °F _______ K


Solución de cloruro de sodio _______ °C _______ °F _______ K

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


51
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


52
Práctica N° 06
Introducción al Estudio de la
Tabla Periódica

I. OBJETIVOS

- Identificar las propiedades físicas y químicas de algunos elementos de los grupos


IA (metales alcalinos), grupo IIA (metales alcalinos térreos), grupo VII A
(halógenos), grupo B (metales de transición) y elementos anfóteros.
- Relacionar las propiedades químicas con el grupo de la tabla periódica en la que
están ubicados.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos


conforme a sus propiedades y características similares.

2.1.1. Tabla periódica de Dmitri Mendeleiev

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev y el químico alemán Lothar Meyer


publicaron esquemas de clasificación casi idénticos. Ambos científicos
señalaron que las propiedades químicas y físicas de los elementos químicos se
repiten periódicamente a intervalos regulares y se acomodan en orden creciente
de acuerdo a su peso atómico (masa atómica), formando filas llamados periodos
y columnas llamados grupos y fueron precursoras de moderna tabla periódica.
La tabla periódica de Dmitri Mendeleiev le falta el grupo de los gases nobles que
aún no fueron descubiertos.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


53
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Figura 1. La tabla periódica de Dmitri Mendeleiev.

2.1.2. Tabla periódica moderna de Henry Moseley

La tabla periódica moderna lo clasifico el físico ingles Henry Moseley (1913),


quien descubrió una correlación entre lo que él llamó número atómico (Z) y la
frecuencia de los rayos X (tanto más corta la longitud de onda mayor era su masa
atómica) que se generaban al bombardear un elemento con electrones de alta
energía, de acuerdo con la siguiente ecuación:

 = a(Z − b) (1)

v = frecuencia de los rayos X emitidos.


a y b = constantes para todos los elementos.

2.1.3. Tabla de periódica de Moseley

La tabla de Moseley conserva el mismo formato que la de Mendeleev pero está


ordenada en base al número atómico (Z) y contiene los gases nobles
recientemente descubiertos por William Ramsay, entre los años 1894 y 1903 y
colocados en un grupo aparte de la tabla.

Figura 2. La tabla periódica de Moseley.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


54
Práctica N° 06: Introducción al Estudio de la Tabla Periódica

La tabla periódica en su forma actual (forma larga) fue diseñada por el químico
alemán Alfred Werner (1905), en base a la Ley de Moseley, y la distribución
electrónica de los elementos y además tomo como referencia la tabla de
Mendeleev.

Figura 3. La tabla periódica en su forma actual.

2.2. DESCRIPCION GENERAL LA TABLA PERIODICA

- Según IUPAC: Los 118 elementos químicos reconocidos (92 naturales),


están ordenados según el número atómico creciente, en 7 períodos y 16
grupos (8 grupos A y 8 grupos B).
- Período: Es la forma horizontal de ordenar a los elementos, los cuales
difieren en sus propiedades.

N Periodo = N Niveles (2)

- Grupo o familia: Es la forma de ordenar a los elementos en columna,


teniendo éstos propiedades químicas similares.

N Grupo = N e− de valencia (3)

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


55
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.3. PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS

2.3.1. Radio Atómico

Es la mitad de la longitud entre los núcleos de dos átomos metálicos adyacentes


o de una molécula diatómica, formado por un enlace covalente, el radio atómico
de los elementos aumenta hacia abajo y hacia la izquierda en la Tabla Periódica.

- A medida que se aumenta el periodo hay nuevas capas de electrones por lo


que aumenta el radio
- A medida que se aumenta el número atómico en el mismo periodo el radio
disminuye debido al aumento de atracción entre el núcleo y los electrones.

2.3.2. El Radio Iónico

Es un concepto relacionado con el Radio Atómico y hace referencia al Radio que


presenta un átomo que ha ganado o perdido electrones. Esto es debido a:

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


56
Práctica N° 06: Introducción al Estudio de la Tabla Periódica

- Un ion positivo (pérdida de uno o varios electrones) tiene un Radio Iónico


menor al Radio Atómico del elemento neutro debido a la mayor fuerza de
atracción del núcleo sobre los electrones.
- Un ion negativo (ganancia de uno o varios electrones) tiene un Radio Iónico
mayor al Radio Atómico del elemento neutro debido a la repulsión que
experimentan los electrones capturados.
- El Radio Atómico será tanto menor cuanto mayor sea la carga positiva del
ion y tanto mayor cuanto mayor sea la carga negativa.
- El Radio Iónico de iones de la misma carga aumenta hacia la izquierda y
hacia abajo en la Tabla Periódica igual que lo hace el Radio Atómico de los
elementos neutros.

2.3.3. Energía de Ionización

Es la energía mínima (en kJ/mol) necesaria para remover un electrón de un átomo en


estado gaseoso, en su estado fundamental.
La energía de Ionización aumenta hacia arriba y hacia la derecha en la Tabla
Periódica.

- Aumenta a medida que disminuye el radio atómico


- Aumenta a medida que disminuye el periodo

+
A (g) + E (i) → A (g) + e− (4)

A(g) = elemento cualquiera en estado gas


A+(g) = elemento al que se le arranca un electrón

2.3.4. La Afinidad Electrónica o Electronafinidad (AE)

Es la energía que se desprende cuando un átomo neutro en estado gaseoso


captura un electrón para convertirse en un ion negativo:

A (g) + e− → A (g)

+ AE (5)

Siendo A un átomo neutro cualquiera.


La Afinidad Electrónica es la propiedad inversa de la Energía de Ionización.

- La Afinidad Electrónica normalmente presenta un valor negativo.


- La Afinidad Electrónica aumenta hacia la derecha en un mismo Periodo de
la Tabla Periódica debido a que al disminuir el Radio Atómico, el nuevo
electrón estará más cerca del núcleo y por consiguiente será atraído con más
fuerza.
- La Afinidad Electrónica aumenta hacia arriba en un mismo Grupo o
Columna de la Tabla Periódica debido a que el Radio Atómico será menor
y el nuevo electrón será atraído con más fuerza.
- Las mayores Afinidades Electrónicas las presentan los Halógenos (Flúor,
Cloro, Bromo, Iodo).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


57
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.3.5. La Electronegatividad

Mide la capacidad de atracción que ejerce un elemento sobre los electrones en


un enlace químico. Es responsables de que la densidad electrónica alrededor de
un átomo sea más o menos elevada.

La Electronegatividad está asociada a la Afinidad Electrónica y a la Energía de


Ionización por lo que aumentará hacia la derecha y hacia arriba en la Tabla
Periódica.

- El elemento más Electronegativo es el Flúor.


- El elemento menos Electronegativo es el Francio.
- Los átomos de electronegatividades muy diferentes tienen tendencia a
formar un enlace iónico.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

- Tubos de ensayo (125 x 16 mm) - Sulfato de aluminio 0.1 M


- Gradilla para tubo de ensayo - Hidróxido de sodio 0.1 M
- Pinza para tubo de ensayo - Ácido clorhídrico 0.1 N
- Mechero de alcohol - Nitrato de plata 0.1 M
- Espátula - Cinta de magnesio
- Piseta - Sodio metálico
- Cloruro férrico
- Zinc metálico
- Agua destilada
- Fenolftaleína
- Hierro

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. GRUPO – IA, METALES ALCALINOS: (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)

A. Colocar en un tubo de ensayo 3 mL aproximadamente de agua destilada y


agregar 1 gota de fenolftaleína y mezclar.
B. Cortar un trocito de sodio metálico y secarlo con papel, colócalo en el tubo
de ensayo con agua y fenolftaleína, no dejar escapar el gas. Anote las
observaciones.
C. Cuando haya terminado la reacción de inmediato pruebe la inflamabilidad
del gas, ¿qué gas se desprende?

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


58
Práctica N° 06: Introducción al Estudio de la Tabla Periódica

4.2. GRUPO – IIA, METALES ALCALINOS TÉRREOS: (Be, Mg, Ca, Sr,
Ba, Ra)

PARTE: A
A. Colocar en un tubo de ensayo un trocito de magnesio metálico.
B. Añadir 5 mL de agua destilada y 1 gotas de indicador de fenolftaleína.
C. En caso que la reacción no ocurra a la temperatura ambiente, someter a
calentamiento a llama suave
D. Observar y escribir la ecuación química.

PARTE: B
A. En u tubo de ensayo colocar 1 ml de solución de cloruro de bario.
B. Agregar 1 mL de solución de cromato de potasio.
C. Observa la formación de precipitado y escribir la reacción química.

4.3. GRUPO – VIIA, HALÓGENOS: (F, Cl, Br, I, At)

A. Tomar un tubo de ensayo y colocar en cada un 1 mL de solución cloruro de


sodio y agregar gota a gota solución de nitrato de plata 0.1 M.
B. Agitar y esperar la formación de precipitados.
C. Observar y escribir su ecuación química.

4.4. GRUPO – B, METALES DE TRANSICIÓN

PARTE: A
A. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de cloruro férrico.
B. Agregue 1 mL de solución de hidróxido de sodio.
C. Observar y escribir su ecuación química.

PARTE: B
A. Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 1 mL de ácido
clorhídrico diluido.
B. llevar a la campana de gases los tubos de ensayo y agregar al primero un
trocito de zinc metálico y al otro un trocito de hierro metálico.
C. Observar y escribir su ecuación química.

4.5. ELEMENTOS ANFÓTEROS

A. En un tubo de ensayo colocar 2 mL de sulfato de aluminio 0.1 M y agregar


de 4 a 5 gotas de solución de hidróxido de sodio. Dividir el contenido en dos
tubos de ensayo.
B. Al primer tubo agregar un exceso de solución de hidróxido de sodio hasta
la disolución del precipitado.
C. Al segundo tubo agregar solución de ácido clorhídrico hasta la disolución
del precipitado.
D. Observar y escribir su ecuación química.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


59
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUCIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


60
Práctica N° 07
Enlace Químico

I. OBJETIVOS

- Comprobar la variación de la solubilidad de las sustancias químicas de acuerdo


con las características que le confieren el tipo de enlace de sus átomos.
- Utilizar la conductividad eléctrica como una forma de diferenciar entre las
sustancias químicas con enlaces iónicos y covalentes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ENLACE QUÍMICO

El enlace químico se define como la fuerza que mantiene unidos dos o más
átomos, condicionada por la cantidad de energía contenida entre ellos, que debe
ser suficientes para vencer las fuerzas de repulsión que se deben a la presencia de
cargas eléctricas en los átomos.

2.1.1. Tipos de enlace químico

a) Enlace iónico. El enlace iónico resulta de la transferencia de uno o más


electrones de un átomo a otro átomo o grupo de átomos. La pérdida o
ganancia de electrones es un proceso compartido, ya que un elemento dona
electrones y otro los acepta, formando iones positivos y negativos. El
enlace se establece gracias a la atracción electrostática que existe entre los
iones de distinta carga. Por ejemplo, el sodio cede su electrón para formar
el catión Na+ y el cloro lo acepta para convertirse en anión Cl-, dando lugar
al enlace iónico de la sal de mesa por atracción electrostática.

Na  + : Cl  → Na + [: Cl ]− (1)

Las sustancias que presentan enlaces iónicos tienen las siguientes


características:

- Son sólidos cristalinos, de estructura frágil.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


61
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

- Tienen puntos de fusión muy altos.


- Son solubles en agua.
- No conducen el calor ni la electricidad.
- Las disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.

b) Enlace covalente. El enlace covalente resulta de la compartición de uno o


más pares de electrones entre los átomos que se unen. Este modelo de
enlace se utiliza para explicar la unión de los elementos clasificados como
no metales.

Enlace covalente polar. Es aquel que se realiza entre dos nos metales
diferentes, el par de electrones del enlace está distribuido de manera
asimétrica entre los átomos, lo cual trae como consecuencia la formación
de un dipolo. Por ejemplo, en el caso de la formación de la molécula de
ácido clorhídrico (HCl).

H  +  Cl :→ H   Cl : (2)

Enlace covalente no polar. Este tipo de enlace se tiene cuando dos átomos
de mismo elemento se unen para formar una molécula, sin carga eléctrica,
simétrica. Por ejemplo, la formación de la molécula de oxígeno.

O  +  O → O :: O : (3)

Enlace covalente coordinado. Cuando el par de electrones que forma el


enlace covalente es donado por uno de los átomos, se denomina enlace
covalente coordinado. Una vez formado este enlace no se puede distinguir
del resto de los enlaces covalentes que forman la molécula. Por ejemplo,
en el amoniaco (NH3), con el ion el hidrógeno para formar el ion amonio
NH4+.
+
H
|
 H
|

+ 
H − N : + H → H − N− H  (4)
|  | 
H  H 

Las sustancias que tienen enlaces covalentes presentan las siguientes


características:

- Pueden ser gaseosas, liquidas, solidos cristalinos o solidos amorfos.


- Tienen punto de fusión variados, generalmente bajos.
- Algunos son solubles en agua.
- No conducen la corriente eléctrica ni calor; sin embargo, algunos
solidos como el grafito y el silicio dopado (con impurezas) conducen la
electricidad.

c) Enlace metálico. En el enlace metálico, los electrones situados en la


última capa se desplazan por todo el metal y uno o más electrones de

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


62
Práctica N° 07: Enlace Químico

valencia se separan del átomo y emigran a un mar de electrones libres que


se encuentran entre los iones metálicos positivos. Esto se conoce como
deslocalización de los electrones, donde cada electrón deja de pertenecer
a un átomo en particular y al no estar localizados en direcciones
determinadas, el enlace pierde su característica direccional. Por ejemplo,
tenemos al oro (Au) y el hierro (Fe).

Figura 1. Modelo del enlace metálico del mar de electrones entre cationes metálicos. Los
electrones mantienen unidos a los iones positivos de los metales.

Las sustancias con este tipo de enlace presentan las siguientes propiedades
entre otras:

- Son dúctiles y maleables.


- Poseen brillo metálico plateado o dorado.
- Son sólidos a temperaturas ambiente, excepto el mercurio.
- Conducen calor y la corriente eléctrica.
- Son insolubles en agua.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS

- Vaso de precipitados de 50 mL - Balanza analítica


- Tubo de ensayo (125 x 16 mm)
REACTIVOS
- Gradilla para tubos de ensayo
- Soporte universal - Sacarosa (C12H22O11) y solución al 2%
- Varilla de vidrio - CuSO4.5H2O y solución al 2%
- Pipeta de 10 mL - CH3COOH y solución al 2%
- Anillo metálico - NaOH y solución al 2%
- Pipeta Pasteur - H3PO4 y solución al 2%
- Nuez doble - NaCl y solución al 2%
- Propipeta - Butanol (C4H9OH)
- Espátula - Etanol (C2H5OH)
- Piseta - Pentano (C5H12)
- Triplay de 30 x 20 cm
- Socket para foco OTROS
- Foco de 50 W
- Agua destilada
- Interruptor - Aceite
- Enchufe
- Pernos, cable y foco

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


63
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. PRUEBAS DE SOLUBILIDAD Y TIPO DE ENLACE

A. Rotule 10 tubos de ensayo con el nombre de las siguientes sustancias:


cloruro de sodio (NaCl), sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O),
hidróxido de sodio (NaOH), sacarosa (C12H22O11), ácido fosfórico (H3PO4),
etanol (C2H5OH), butanol (C4H9OH), ácido acético (CH3COOH), pentano
(C5H12) y aceite.

B. Colocar una pequeña cantidad de las sustancias sólidas con la espátula: NaCl
(s), CuSO4.5H2O (s), NaOH (s), C12H22O11 (s). utilizando una pipeta colocar
1 mL de las sustancias líquidas H3PO4 (l), C2H5OH (l), C4H9OH (l),
CH3COOH (l), C5H12 (l) y aceite (l).

C. Agrega a cada tubo de ensayo 1 mL de agua destilada. Agitar y observar si


se disuelve o no la sustancia depositada en cada tubo. Anote todas las
observaciones en la sección resultados y discusión.

4.2. CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

A. Para la construcción del equipo de conductividad se deberán seguir los


siguientes pasos:

1º. Corte el triplay y perfórelos según la Figura 2:

Figura 2. Esquema de la forma geométrica a cortar del triplay

2º. Realice las conexiones de los sockets, el interruptor y el enchufe e


instálelo en ambos lados del triplay sujetándolos con pernos según las
Figuras 3 y 4.

Figura 3. Circuito del equipo de conductividad.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


64
Práctica N° 07: Enlace Químico

Figura 4. Montaje de los componentes eléctricos.

3º. Instalar en los sockets el foco y los electrodos (construida con los
conductores interiores de un foco). El cual deberá quedar como se
muestra en la Figura 5.

Figura 5. Equipo de conductividad eléctrica armado.

B. Para la parte experimental se deberá realizar el montaje mostrado en la


Figura 6 del equipo de conductividad eléctrica construida.

Figura 6. Circuito y montaje del equipo de conductividad eléctrica.

C. Rotule varios vasos de precipitados de 50 mL con el nombre de las


soluciones de NaCl al 2%, CuSO4.5H2O al 2%, NaOH al 2%, C12H22O11 al
2%, H3PO4 al 2%, y CH3COOH al 2%.

D. También rotule otros vasos de precipitados con el nombre de las siguientes


sustancias: agua destilada, C2H5OH, C4H9OH, C5H12 y aceite.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


65
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

E. Depositar 20 mL de las soluciones y sustancias mencionadas en los vasos


precipitados para la prueba de comportamiento frente a la corriente eléctrica.

F. Conectar al tomacorriente el enchufe del equipo de conductividad e


introducir sus electrodos al primer vaso de precipitados que contiene la
solución o sustancias.

G. Anote sus observaciones en la sección resultados y discusión si se enciende


o no el foco del equipo de conductividad.

H. Lave con agua destilada los electrodos del equipo de conductividad y repita
con el experimento para cada una de las soluciones y sustancias siguientes.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SOLUBILIDAD Y TIPO DE ENLACE

Observaciones en base a la
N° Soluto Solvente Tipo de enlace
solubilidad

1 NaCl (s) Agua

2 CuSO4.5H2O (s) Agua

3 NaOH (s) Agua

4 C12H22O11 (s) Agua

5 H3PO4 (l) Agua

6 C2H5OH (l) Agua

7 C4H9OH (l) Agua

8 CH3COOH (l) Agua

9 C5H12 (l) Agua

10 Aceite (l) Agua

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


66
Práctica N° 07: Enlace Químico

CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

N° Solución o sustancia Luminosidad Observaciones sobre el tipo de enlace

1 NaCl al 2%

2 CuSO4.5H2O al 2%

3 NaOH al 2%

4 C12H22O11 al 2%

5 H3PO4 al 2%

6 CH3COOH al 2%

7 Agua destilada

8 C2H5OH

9 C4H9OH

10 C5H12

11 Aceite

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


67
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


68
Práctica N° 08
Reacciones Químicas

I. OBJETIVOS

- Identificar las características y los productos obtenidos en las reacciones


químicas.
- Formular y balancear las ecuaciones químicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. REACCIÓN QUÍMICA

Una reacción química es un proceso en el que una o más sustancias llamados


reactivos, se transforman en otras sustancias diferentes llamados productos, durante
este proceso los electrones de valencia de los átomos y las moléculas se
reagrupan/rompen para formar nuevos enlaces y suelen presentarse en estado
sólidos, líquidos y gaseosos.

aA + bB → cC + dD (1)

A y B representan un elemento químico o su fórmula molecular, de los reactantes.


C y D representan un elemento químico o su fórmula molecular de los productos.
a, b, c, d, representan los coeficientes estequiométricos, que resultan de ajustar la
cantidad de reactivos y productos para cumplir ley de conservación de la masa,
estos coeficientes pueden representar átomos o moléculas.

- Sí "a" átomos de A, reaccionan con "b" átomos de B, producen "c" átomos de


C, y "d" átomos de D.
- Sí "a" moles de átomos de A, reaccionan con "b" moles de átomos de B,
producen "c" moles de átomos de C, y "d" moles de átomos de D

Una reacción química se representa escrita y abreviadamente mediante una


ecuación química, la cual indica las sustancias que reaccionan (reactivos), las
sustancias que se forman (productos) y las cantidades relativas de las sustancias
que participan en la reacción, además, se debe indicar mediante abreviaturas y en
paréntesis el estado físico de los reactivos y productos: gaseoso (g), líquido (l),
sólido (s), y si una sustancia se encuentra en solución acuoso (ac).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


69
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Cuando la reacción química se expresa como una ecuación, además de escribir


correctamente todas las fórmulas, se debe ajustar o balancear el número de átomos
o moléculas de reactivos y productos, colocando un coeficiente a la izquierda de
los reactivos o de los productos y así tener un igual número de átomos o moléculas
en ambos lados de la ecuación, con la finalidad de cumplir con la Ley de la
Conservación de la Masa.

Evidencias de ocurrencia de una reacción química:

- Liberación de gas (burbujas)


- Cambio en color, olor y sabor
- Formación de precipitados (son los insolubles)
- Variación en la temperatura del sistema (cambio térmico)
- Desprendimiento de luz.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUIMICAS

2.2.1. Por su naturaleza de los reactantes

a) De combinación, adición o síntesis. Cuando un elemento reacciona o se


combina con otro elemento para formar un compuesto (se ha sintetizado una
nueva sustancia).

A + B → AB (2)
Cl2( g ) +H2( g ) → 2HCl3( g ) (3)
Cl2 +H 2 → 2HCl (4)

b) De descomposición disociación. Son reacciones en las que una sustancia


se transforma en dos o más sustancias sencillas, para que esto sucede
debemos suministrar energía.

AB → A + B (5)
2H 2O(l ) → 2H2( g ) → O2( g ) (electrólisis) (6)

CaCO3( s ) ⎯⎯ → CaO( s ) → CO2( g ) (7)

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


70
Práctica N° 08: Reacciones Químicas

c) De Sustitución o desplazamiento simple. Son aquellas reacciones donde


un elemento desplaza a otro de un determinado compuesto, quedando el
elemento desplazado en forma libre.

A + BC → AC + B (8)
Cu (s) +2AgNO3 → Cu(NO3 )2(ac) + 2Ag(s) (9)
A + BC → B + AC (10)
2Al (s) +3H2SO4(ac) → 3H2(g) + Al2 (SO4 )3(ac) (11)

d) De Sustitución o desplazamiento doble o metátesis. Son aquellas


reacciones donde dos compuestos reaccionan para formar dos o más
compuestos, intercambiando posiciones, los iones mantienen su identidad
química. En este tipo de reacción los reactantes están generalmente en
medio acuoso.

AB + CD → AD + BC (12)
H 2SO4 + Na 2S → H2S( g ) + Na 2SO4 (13)
K 2S + MgSO 4 → K 2SO 4 + MgS (14)

e) Neutralización: es una reacción de doble sustitución, la reacción de


neutralización es la reacción de Iones H+ con los iones OH- para formar
moléculas covalentes estables de agua.

Acido + Base → Sal + Agua (15)


HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H 2 O( l) (16)
H 2SO 4( ac ) + Ba ( OH )2( ac ) → BaSO4 + 2H 2 O (17)

2.2.2. Por la Forma de Intercambio de Energía

a) Reacción Exotérmica: la reacción que desprende energía en forma de luz


o calor.

CH 4( g ) + 2O2( g ) → CO2( g ) + H 2 O( g ) + Calor (18)


H2( g ) + Cl2( g ) → 2HCl( g ) + 185 kJ ( exotérmica ) (19)

b) Reacciones Endotérmicas: El sistema reaccionante absorbe energía en


forma de luz o calor.

N2( g ) + O2( g ) + 181 kJ → 2NO(g ) ( endotérmica ) (20)


NaCl + energía → Na + + Cl- (21)
2 Al2O3 + 3 C + energía → 4 Al + 3 CO (22)

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


71
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

2.2.3. De acuerdo al sentido de la Reacción

a) Reversible: Es aquella que cuando los productos vuelven a ser nuevamente


reactivos, se dice que las reacciones están en equilibrio y se representa con
una doble flecha.

CH3COOH + H2O ⎯⎯
→ CH3COO- + H3O+
⎯
⎯ (23)

b) Irreversible: Una reacción es irreversible cuando los reactivos se


transforman en productos y estos no pueden volver a ser reactivos y se
representa con una flecha en un solo sentido.

C3H8 + O2 → CO + C + H 2O + fuego amarillo (24)

2.2.4. Por la transferencia de los electrones

a) Reacción de no redox: Aquella donde no hay ganancia ni pérdida de


electrones, o sea no hay cambio en el N.O. de sus elementos.

AgCl + H 2S → Ag 2S + HCl (metátesis) (25)


NaOH + HCl → NaCl + H 2O (deneutralización) (26)
b) Reacción de redox: Aquella que contiene uno o más elementos cuyos N.O.
varían.

Fe O + 3CO → 2 Fe + 3 CO ; Fe+3 → Fe0 Reducción; C+2 → C+4 Oxidación (27)


2 3 2

III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

- Tubos de ensayo (125 x 16 mm) - Cloruro de magnesio 0.1 M


- Gradilla para tubo de ensayo - Hidróxido de sodio 0.1 M
- Pinza para tubo de ensayo - Yoduro de potasio 0.1 M
- Luna de reloj - Cloruro de calcio 0.1 M
- Espátula - Cloruro de sodio 0.1 M
- Piseta - Sulfato cúprico 0.1 M
- Carbonato de sodio
- Ácido clorhídrico
- Agua destilada
- Zinc metálico

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE

A. En un tubo de ensayo, colocar un trocito de Zinc metálico (Zn).

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


72
Práctica N° 08: Reacciones Químicas

B. Agregar aproximadamente 5 mL de solución de HCl o H2SO4 y agitar


suavemente
C. Anote sus observaciones y la reacción química y balanceada.

4.2. REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO

A. En un tubo de ensayo, colocar 1mL de sulfato cúprico


B. Agregar 1 mL de NaOH, y agitar suavemente.
C. Anote sus observaciones y la reacción química y balanceada.

4.3. REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN

A. En un tubo de ensayo, colocar 2 mL de solución de HCl.


B. Agregar lentamente 0,05 g carbonato de sodio.
C. Anote sus observaciones y la reacción química y balanceada.
4.4. REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN

A. Coger con una pinza un trozo de cinta de magnesio.


B. Llevar al mechero la cinta de magnesio.
C. Anote sus observaciones y la reacción química y balanceada.

4.5. REACCIÓN DE COMBINACIÓN O SÍNTESIS (TRABAJO


REALIZADO POR EL DOCENTE)

A. En un tubo de ensayo añadir aproximadamente 3 mL de agua destilada.


B. Agregar al tubo de ensayo un trocito de sodio metálico.
C. Anote sus observaciones y la reacción química y balanceada.

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUCIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


73
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


74
Práctica N° 09
Estequiometría de las
Reacciones

I. OBJETIVOS

- Aplicar los conocimientos básicos de estequiometria: reactivo limitante,


rendimiento de una reacción, pureza de reactivos y pureza de productos.
- Llevar a cabo la reacción para obtener carbonato de bario a partir de carbonato de
sodio y cloruro de bario.
- Obtener el porcentaje de rendimiento experimental y teórico en la obtención de
carbonato de bario.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ESTEQUIOMETRIA

La estequiometria es una palabra que deriva del griego stoicheion (elemento) y


metrón (medida) es la determinación cuantitativa de los reactivos y los productos
involucrados en una reacción química. Una reacción química es un proceso en el
que una sustancia cambia para formar una o más sustancias nuevas. Las reacciones
químicas se representan por medio de las ecuaciones químicas cuyas formulas
químicas que están a la izquierda de la flecha son las sustancias de partida o
reactivos, y las fórmulas químicas que se encuentran a la derecha son las
sustancias que se producen en la reacción o productos.

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 (1)

Una ecuación química se dice que esta balanceada cuando cumple la ley de
conservación de la materia según la cual la suma de los átomos de cada elemento
debe ser igual en los reactivos y en los productos de la reacción. Para comprobar
el cumplimiento de la ley debemos considerar el coeficiente estequiométrico, esto
es, el número que está delante de cada especie química involucrada, como
indicativo del cual es su proporción en la reacción.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


75
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

En general, la verificación del balance de una ecuación química se lleva a cabo


como sigue:

1º. Identificamos todos los reactivos y productos y escribimos sus fórmulas


correctas del lado izquierdo (reactivos) y derecho (productos).
2º. Podemos cambiar los coeficientes de una ecuación, pero nunca podemos
cambiar los subíndices.
3º. A continuación, buscamos los elementos que aparecen una sola vez en cada
lado de la ecuación y con igual número de átomos.
4º. Luego localizamos los elementos que aparecen una sola vez en cada lado con
diferente número de átomos, y los balanceamos.
5º. Balanceamos los elementos que aparecen en dos o más fórmulas del mismo
lado de la ecuación.
6º. Por último, verificamos la ecuación balanceada para asegurarnos de que hay
el mismo número total de cada tipo de átomos en ambos lados de la misma.

2.2. REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO

Muchas veces las cantidades de los reactivos que se mezclan en una reacción no
son exactamente las que estipula la ecuación ajustada. Es por eso que la cantidad
de producto que se forme va a depender de la cantidad de reactivo que se consume
totalmente en la reacción, por estar en cantidad limitada. A este reactivo se le
llama reactivo limitante, ya que limita la cantidad de producto que se puede
formar. El otro reactivo está en exceso con respecto a la proporción requerida en
la ecuación ajustada. Cuando la reacción termine, se habrá consumido todo el
reactivo limitante y sobrará cierta cantidad del reactivo que estaba en exceso.

Cuando se mezclan cantidades específicas de dos reactivos, la cantidad de


producto que puede formarse estará definida por la cantidad del reactivo limitante
que esté presente en la mezcla, ya que las sustancias reaccionan de acuerdo con
una relación de moles fija.

Se le llama rendimiento a la cantidad de algún producto que se obtiene de una


reacción. Debemos distinguir entre rendimiento teórico y rendimiento
experimental. El rendimiento teórico es la cantidad máxima de producto que se
debe obtener de una reacción de acuerdo con la ecuación ajustada, en base de la
cantidad del reactivo limitante que reaccione. El rendimiento experimental es la
cantidad de producto que realmente se obtiene al llevar a cabo la reacción. El
porcentaje de rendimiento se calcula con la ecuación:

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 (2)
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Mientras mayor sea el porciento de rendimiento que se obtenga de la reacción,


mayor es su efectividad para formar el producto. El rendimiento experimental
puede ser menor que el que estipula la ecuación ajustada por causas como perdidas
del producto al separarlo de la mezcla de reacción o que la reacción no se complete
y al final quede parte del reactivo limitante sin reaccionar.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


76
Práctica N° 09: Estequiometría de la Reacciones

2.3. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Las reacciones de precipitación encuentran una gran cantidad de usos en química.


Cuando se mezclan soluciones acuosas de solutos iónicos, el resultado puede ser
una nueva combinación de iones que no serán apreciablemente solubles en agua
y que darán como resultado la formación de un precipitado sólido.

Por ejemplo, muchos análisis químicos involucran precipitación cuantitativa de la


sustancia bajo análisis con algún agente precipitante apropiado; el precipitado
generalmente se filtra, se seca y se pesa, lo que permite al analista calcular la
cantidad de analito que estaba presente en la muestra original.

En esta práctica, se determinará la cantidad de carbonato de bario producto de la


reacción del carbonato de sodio (Na2CO3) y cloruro de bario (BaCl2). Cuando se
mezclan soluciones acuosas de estas dos sales, se forma un precipitado insoluble
de carbonato de bario (BaCO3), que se puede recoger, secar y pesar fácilmente.

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) → 𝐵𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) (3)

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS

- Vaso de precipitados de 250 mL - Balanza analítica


- Vaso de precipitados de 100 mL - Estufa eléctrica
- Tubo de ensayo (125 x 16 mm)
- Gradilla para tubo de ensayo REACTIVOS
- Triángulo de porcelana - Solución de nitrato de plata (AgNO3) al 2%
- Embudo de vidrio - Carbonato de sodio (Na2CO3) 1 M
- Soporte universal - Cloruro de bario (BaCl2) 1 M
- Pinza para crisol
- Varilla de vidrio
- Pipeta de 10 mL
- Luna de reloj
- Aro metálico
- Nuez doble
- Papel filtro
- Desecador
- Propipeta
- Espátula
- Piseta

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


77
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.6. OBTENCIÓN DEL PRECIPITADO DE BARIO

Preparación de solución de Na2CO3 1 M: Pese aproximadamente entre 5.2995


gramos de carbonato de sodio (Na2CO3) y deposítelos a un matraz volumétrico de
50 mL; adicione de agua destilada hasta la marca de aforo y mezcle hasta
disolución completa.
Preparación de solución de BaCl2 1M: Pese aproximadamente 10.4115 gramos
de cloruro de bario (BaCl2) y colóquelos en un matraz volumétrico de 50 mL
limpio y seco, agregue la cantidad necesaria de agua destilada hasta el aforo y
disuelva completamente.

En un vaso de precipitados de 100 mL limpio y seco agregue 10 mL de la solución


de carbonato de sodio, seguidamente agregue 10 mL de la solución de cloruro de
bario lentamente, utilizando una varilla de vidrio mezcle completamente. Deje en
reposo por aproximadamente 15 minutos para que ocurra la reacción de
precipitación.

4.7. FILTRACIÓN

A. Pese una hoja circular de papel filtro y dóblela cuidadosamente, colóquela


en el embudo de vidrio humedeciendo con agua destilada para que el papel
se fije a las paredes. El embudo se coloca sobre el aro metálico con nuez y
el triángulo de porcelana, y su vástago se coloca hacia el interior de un vaso
de precipitados de 250 mL (Figura 1 (a)).
B. Transvase y filtre cuidadosamente la mezcla de reacción del vaso de
precipitados. Asegúrese que no quede nada de sólido en el vaso de
precipitados y el sólido quedará retenido en el papel filtro, si algo de
precipitado pasa el filtro vuelva a filtrar (figura 1 (b)).
C. La determinación de cloruros se realizará tomando en un tubo de ensayo
algunas gotas del líquido filtrado y recogido del vástago del embudo, y se le
adicionan gotas de la solución de nitrato de plata (AgNO3). Si en la solución
hay iones cloruro se produce un precipitado blanco de cloruro de plata
(AgCl).

(a) Montaje para la filtración (b) Filtración de la solución

Figura 1. Etapas para la filtración de la solución.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


78
Práctica N° 09: Estequiometría de la Reacciones

4.8. SECADO

Una vez terminado el filtrado transfiera el papel filtro cuidadosamente a una luna
de reloj previamente pesado y colóquelo en la estufa a 105 °C hasta que esté
completamente seco. La luna de reloj se saca, se deja enfriar en un desecador y se
pesa. Coloque nuevamente en la estufa y vuelva a pesar hasta obtener un peso
constante (tenga cuidado en la manipulación del papel filtro, ya que el sólido
obtenido es muy liviano). Realice los experimentos por triplicado. Reporte sus
resultados en la sección resultados y discusión.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS Y RESULTADOS:

Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3


Peso de papel filtro (g) _________ _________ _________
Peso de papel filtro + precipitado (g) _________ _________ _________
Peso del precipitado experimental (g) _________ _________ _________
Peso del precipitado teórico (g) _________ _________ _________
% de rendimiento _________ _________ _________

rendimiento experimental
% de rendimiento = x100
rendimiento teórico

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


79
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


80
Práctica N° 10
Soluciones Químicas

I. OBJETIVOS

- Preparar soluciones de concentraciones definidas.


- Familiarizar al estudiante en las técnicas para preparar soluciones en sus diversas
concentraciones y en diferentes unidades de concentración.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. SOLUCIONES QUÍMICAS

Una solución o dilución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras,
en la cual no hay precipitación. El soluto es la sustancia que se disuelve y está
presente en menor cantidad, y el solvente o disolvente es la sustancia que está en
mayor cantidad. Una solución puede ser gaseosa (aire), sólida (latón) o líquida
(agua potable).

Solución = Soluto +Solvente (1)

2.1.1. Clasificación de Soluciones químicas

Las soluciones pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios:

a) Por el Estado Físico de la Solución:


Soluciones Líquidas: Cuando el disolvente es un líquido:
Sólido en Líquido: Cuando el soluto es un sólido (sal en agua).
Líquido en Líquido: Cuando el soluto es un líquido (etanol en agua).
Gas en Líquido: Cuando el soluto es un gas, (cloro en agua).
Soluciones Sólidas: Cuando el disolvente es un sólido:
Sólido en Sólido: Cuando el soluto es un sólido, latón amarillo (cobre y zinc),
(aleación).
Líquido en Sólido: Cuando el soluto es un líquido, amalgama (plata mercurio).
Gas en Sólido: Cuando el soluto es un gas, oclusión H2 gaseoso en paladio.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


81
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Soluciones Gaseosas: Cuando el disolvente es un gas:


Sólido en Gas: Cuando el soluto es un sólido, naftalina en aire.
Líquido en Gas: Cuando el soluto es un líquido, aire húmedo.
Gas en Gas: Cuando el soluto es un gas, gas doméstico.

b) Por la Cantidad de Soluto en la Solución:


Soluciones Diluidas: Son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto
disuelto y el solvente puede seguir admitiendo más soluto (NaOH 0.1 M).
Soluciones Concentradas: Son aquellas en las que hay bastante cantidad de
soluto disuelto, pero el solvente todavía puede seguir admitiendo más soluto
(NaOH 8 M).

Soluciones Saturadas: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo


más soluto, pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta,
la capacidad para admitir más soluto aumenta. En este tipo de soluciones existe
un equilibrio entre el soluto disuelto y el soluto sin disolverse.
Soluciones Sobresaturadas: Son aquellas en las que se ha añadido más soluto
del que puede ser disuelto por el solvente, por tal motivo, se observa que una
parte del soluto va al fondo del recipiente sin disolverse.

2.1.2. Concentración de Soluciones químicas

La concentración de una solución es la cantidad de soluto que estará presente en


una determinada proporción con respecto al solvente. Esa proporción no
cambiará, permanecerá constante, a menos que se adicione más soluto o más
solvente. La concentración es una propiedad intensiva. La concentración de una
solución, puede expresarse:

a) Unidades Físicas de concentración:

Porcentaje en masa (% msto, % m/m ó % p/p)

Es la relación de la masa de un soluto en la masa de la solución, multiplicado


por 100.
masa de soluto
%msto = %( p ) = 100 (2)
p masa de solución

masa de soluto
%msto = %( p ) = 100 (3)
p masa de soluto + masa de solvente

Porcentaje en volumen (% Vsto ó % V/V)

Indica el volumen de soluto disuelto en un litro de solución multiplicado por


100.

volumen de soluto
%vsto = %( v ) = *100 (4)
v volumen de solución

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


82
Práctica N° 10: Soluciones Químicas

volumen de soluto
%vsto = %( v ) = *100 (5)
v volumen de soluto + volumen de solvente

Porcentaje masa en volumen (% m/v ó % p/v)

Representa la masa del soluto (gramos), contenida en un volumen de 100 ml


de solución multiplicada por 100.
masa de soluto en gramos
%(m ) = *100 (6)
v volumen de solución en mililitros

Partes por millón (ppm) y partes por billón (ppb)

Se refieren a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por


cada millón o billón de unidades de la solución, se emplea para denotar
soluciones muy diluidas.
cantidad soluto ( mg ) cantidad soluto ( mg ) masa de soluto
ppm = = = 106 (7)
volumen de solución ( L ) masa de solución ( kg ) masa de solución

cantidad soluto (  g ) cantidad soluto (  g ) masa de soluto


ppb = = = 109 (8)
volumen de solución ( L ) masa de solución ( kg ) masa de solución

2.1.3. Unidades Químicas de concentración:

Molaridad (M). Se define como el número de moles de soluto disueltos en un


litro de solución.

número de moles de soluto


M= (9)
litro de solución

masa del soluto masa molecular de soluto


M= ( moles litro) (10)
litro de solución

% m   10 (11)
M=
M

Donde %m es el porcentaje en masa del soluto, ρ es la densidad del soluto y M


es la masa molecular del soluto.

Molalidad (m). Es el número de moles de soluto disueltas en un kilogramo de


disolvente.

número de moles de soluto


m= (12)
masa del solvente

masa del soluto masa molecular de soluto moles


m= ( ) (13)
masa del solvente kg

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


83
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Normalidad (N). Es el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de


disolución.

#Eq - g
(sto)
N= (14)
V
sol(l)

Masa Molar
#Eq - g = (15)
(sto) θ
Relación entre normalidad y molaridad

N = M θsto (16)

Donde θsto es el parámetro del soluto de un ácido (N° de H+), de una base (N° de
OH-) y de una sal (carga del catión o anión).

2.2. DILUCIÓN DE SOLUCIONES

Es el procedimiento que se usa para preparar soluciones de menor concentración


a partir de soluciones muy concentradas hasta alcanzar la concentración deseada.
Cuando se diluye una solución al agregar más disolvente, la cantidad de soluto no
experimenta cambio alguno, pero el volumen y la concentración si varían.

V ×C = V ×C (17)
1 1 2 2

2.3. PASOS PARA PREPARAR UNA SOLUCIÓN

1. Seleccionar el soluto que debe ser completamente soluble


2. Pesar el soluto o medir el volumen
3. Disolver o diluir el soluto
4. Trasvasar la solución a un matraz aforado y enrasar al aforo.
5. Homogenizar la solución
6. Rotular (formula o nombre de la solución, concentración, número de grupo,
fecha de elaboración.)

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPO
- Vaso de precipitados de 100 y 250 mL - Balanza analítica
- Matraz aforado de 25, 50 y 100 mL
REACTIVOS
- Pipeta de 1 y 10 mL
- Luna de reloj
- Cloruro de sodio
- Termómetro
- Alcohol de 96°
- Espátula
- Agua destilada
- Bagueta
- Sulfato de cobre
- Piseta
- Ácido clorhídrico
- Agua destilada

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


84
Práctica N° 10: Soluciones Químicas

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN AL 60% m/v DE CLORURO


DE SODIO EN 15 mL DE AGUA DESTILADA

A. Realizar los cálculos correspondientes para realizar la preparación de la


solución.
B. Medir la temperatura del solvente.
C. Agregar poco a poco el soluto sobre el solvente con agitación continua.
D. Medir la temperatura de la solución.
E. Rotule la solución.
F. Reporte, cuál sería la concentración de la solución de acuerdo a la cantidad
de soluto utilizado.

4.2. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN %v/v

A. Medir con una pipeta 8 ml de alcohol etílico al 96% en volumen.


B. Trasvasar a un matraz aforado de 50 mL y aforar con agua destilada.
C. Calcular el %v/v de alcohol etílico en la nueva solución preparada.

4.3. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0.5 N DE AZÚCAR

A. Realizar los cálculos correspondientes para determinar la masa de azúcar.


B. Disolver el azúcar en un vaso de precipitado y trasvasarlo a un matraz
aforado de 100 mL.
C. Rotule la solución.
D. Realizar los cálculos para determinar la molaridad de la solución preparada.

4.4. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN NORMAL DE SULFATO DE


COBRE PENTAHIDRATADO

A. pesar aproximadamente 0.6 g de sulfato de cobre pentahidratado.


B. Disolver en un vaso de precipitado y trasvasarlo a un matraz aforado de 100
mL y aforarlo.
C. Realizar los cálculos para determinar la normalidad de la solución
preparada.
D. Rotule la solución.

4.5. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0.1 N DE HCl

Se tiene las especificaciones dadas por el fabricante y contenidas en los frascos de


los reactivos: Concentración en peso: 37%, Densidad: 1.19 g/mL, Masa
Molecular: 36.46 g/mol.

A. Realizar los cálculos correspondientes para determinar los ml de HCl.


B. En un matraz aforado de 25 ml, trasvasar los ml calculados de HCl y aforar.
C. Rotule la solución.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


85
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI. CONCLUCIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


86
Práctica N° 11
Medición de pH

I. OBJETIVOS

- Determinar el pH de varias sustancias domésticas comunes y soluciones


utilizando el papel indicador de pH y el pHmetro
- Clasificar las sustancias domésticas como ácidos o bases según el pH medido con
el papel indicador de pH y el pHmetro.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. EL pH

Una de las propiedades más importantes de una solución acuosa es la


concentración de iones de hidrógeno. Por conveniencia, la concentración de iones
H+ se expresa frecuentemente como el pH de la solución y no como la molaridad.
El pH de una solución se define mediante la siguiente ecuación:

pH = − log[H + ] (1)

Las soluciones básicas también se pueden describir en términos de pH. En


soluciones de agua siempre obedecerá la siguiente relación de equilibrio:

[H + ]x[OH − ] = Kw =1 x10−14 a 25 C (2)

En el agua destilada [H+] es igual a [OH-], entonces, según la ecuación 2, [H+]


será igual a 1x10-7 M. Por lo tanto, el pH del agua destilada es igual a 7. En
soluciones en las que [H+] > [OH-] se dice que son ácidos y tendrán pH < 7; si
[H+] < [OH-], la solución es básica y su pH > 7. Una solución con pH de 10 tendrá
una [H+] de 1x10-10 M y un [OH-] de 1x10-4 M. La escala de pH se numera de 0 a
14. La Figura 1 muestra el rango de la escala pH y en la Tabla 1 muestra el pH de
algunas sustancias comunes.

Figura 1. La escala de pH

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


87
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

Algunos ácidos y bases se someten a una ionización sustancial en el agua, y se


denominan fuertes debido a su ionización esencialmente completa en soluciones
razonablemente diluidas. Otros ácidos y bases, debido a la ionización incompleta
(a menudo solo alrededor del 1% en solución 0.1 M), se denominan débiles. El
ácido clorhídrico, el HCl y el hidróxido de sodio, NaOH, son ejemplos típicos de
un ácido fuerte y una base fuerte. El ácido acético, CH3COOH y el amoníaco,
NH3, son ejemplos clásicos de un ácido débil y una base débil.

Un ácido débil se ionizará de acuerdo a la Ley de Equilibrio Químico como se


muestra a continuación:

HB(ac) H + (ac) + B− (ac) (3)


En el equilibrio:

[H + ][B− ] = K (4)
a
[HB]

Ka es una constante característica del ácido HB; en las soluciones que contienen
HB, el producto de las concentraciones en la ecuación permanecerá constante en
el equilibrio, independientemente de la forma en que se hizo la solución. Se puede
escribir una relación similar para soluciones de una base débil. Las sales que
pueden formarse por la reacción de ácidos y bases fuertes, como NaCl, KBr o
NaNO3, se ionizan por completo, pero no reaccionan con el agua cuando están en
solución. Forman soluciones neutras con un pH de aproximadamente 7. Cuando
se disuelven en agua, las sales de ácidos débiles o bases débiles proporcionan
iones que tienden a reaccionar en cierta medida con el agua, produciendo
moléculas del ácido o base débil y liberando algo de iones OH- o H+ a la solución.
Si HB es un ácido débil, el ion B producido cuando NaB se disuelve en agua
reaccionará con el agua hasta cierto punto, de acuerdo con la ecuación:

B− (ac) + H2O HB(ac) + OH − (ac) (5)

Las soluciones de acetato de sodio, CH3COONa, la sal formada por reacción de


hidróxido de sodio con ácido acético, serán ligeramente básicas debido a la
reacción del ion CH3COO- con el agua produce CH3COOH y OH-; debido a la
reacción análoga del ion NH4+ con el agua para formar iones H3O+, las soluciones
de cloruro de amonio, NH4Cl, serán ligeramente ácidas. Las sales de la mayoría
de los iones de metales de transición son ácidas. Una solución de CuSO4 o FeCl3
generalmente tendrá un pH igual o inferior a 5. Las sales están completamente
ionizadas en la solución; la acidez proviene del hecho de que el catión esta
hidratado (por ejemplo Cu(H2O)42+ o Fe(H2O)63+). La gran carga + en el catión
metálico atrae electrones de los enlaces O–H en el agua, debilitándolos y
produciendo alguno iones H+ en la solución, con soluciones de CuSO4 la reacción
seria:

Cu(H2O)24− (ac) Cu(H2O)3OH + (ac) + H + (ac) (6)

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


88
Práctica N° 11: Medición de pH

En la Tabla 1 se muestra el pH de algunas soluciones químicas y zumo de


alimentos comunes:

Tabla 1. pH de algunas sustancias comunes

Sustancia pH
HCl 1 M 0.0
Vinagre 2.8
Gaseosa 3.0
Naranja 3.5
Tomate 4.2
Agua de lluvia 6.2
Leche 6.5
Agua destilada 7.0
Agua de mar 8.5
NH4OH 0.1 M 11.1
NaOH 1 M 14.0

2.2. MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE pH

2.2.1. Uso de indicador

El indicador es un químico, que es sensible al pH. Estas sustancias tienen colores


que cambian en un rango de pH relativamente corto (alrededor de dos unidades
de pH) y cuando se eligen adecuadamente, pueden usarse para determinar
aproximadamente el pH de una solución. Los indicadores más comunes son el
tornasol, generalmente utilizado en papel, y la fenolftaleína como indicador muy
común utilizado en las valoraciones ácido-base.

El tornasol cambia de rojo a azul a medida que el pH de una solución pasa de 6


a 8 aproximadamente. La fenolftaleína cambia de incolora a roja a medida que
el pH pasa de 8 a 10. Un indicador es útil para determinar el pH solo en la región
en la que cambia de color.

Los indicadores están disponibles para medir el pH en todos los rangos


importantes de acidez y basicidad. Al hacer coincidir el color de un indicador
adecuado en una solución de pH conocido con el de una solución desconocida,
se puede determinar el pH de lo desconocido dentro de 0.3 unidades de pH
aproximadamente.

2.2.2. Uso del medidor de pH

El otro método para determinar el pH es con un dispositivo llamado medidor de


pH. Este dispositivo posee dos electrodos, uno de los cuales es sensible a [H+],
se sumergen en una solución. El potencial entre los dos electrodos está
relacionado con el pH. El medidor de pH está diseñado para que proporcione
directamente el pH de la solución. Un medidor de pH proporciona una medición
de pH mucho más precisa que un indicador típico y normalmente se usa cuando
se necesita una determinación precisa del pH de una solución o muestra.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


89
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES EQUIPOS

- Vaso de precipitados de 100 mL - Papel indicador de pH


- Varilla de vidrio - pHmetro
- Piseta

SUSTANCIAS SOLUCIONES

- Agua destilada - Solución de hidróxido de sodio 0.1 M


- Jugo de frutas - Solución de sulfato de cobre al 2%
- Agua de caño - Solución de ácido sulfúrico 0.1 M
- Detergente - Solución de ácido acético 0.1 M
- Refresco
- Gaseosa
- Cerveza
- Vinagre
- Yogurt
- Jabón

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la medición del pH de cada una de las siguientes sustancias: refresco,


gaseosa, cerveza, jugo de frutas, yogurt, vinagre, detergente, jabón, agua destilada,
agua de caño, solución de hidróxido de sodio 0.1 M, solución de ácido sulfúrico
0.1 M y solución de ácido acético 0.1 M y solución de sulfato de cobre al 2%; siga
los procedimientos descritos:

4.1. USO DEL PAPEL INDICADOR DE pH

A. Enjuague varios vasos de precipitados de 50 mL al menos dos veces con


agua destilada y rotule con el nombre de las sustancias.
B. Llene el vaso de precipitados hasta la mitad con la sustancia que se va medir
su pH.
C. Introduzca una tira del papel indicador de pH en la sustancia y déjela
sumergida por 2 segundos.
D. Retire la tira de la sustancia y compare los resultados con la tabla de colores
que está en la caja del papel indicador de pH (Figura 2). Reporte sus
resultados en la sección resultados y discusión.
NOTA: Si la lectura no está clara, la razón podría ser que la tira requiera de
más tiempo para que la reacción sea completa.

Figura 2. Papel indicador de pH.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


90
Práctica N° 11: Medición de pH

4.2. USO DEL PHMETRO

A. Enjuague varios vasos de precipitados de 100 mL al menos dos veces con


agua destilada y rotule con el nombre de las sustancias.
B. Coloque 50 mL aproximadamente de la sustancia o solución en un vaso de
precipitados de 100 mL.
C. Retirar la cubierta protectora del electrodo y enjuagarlo con agua destilada
para eliminar toda traza de la solución conservante.
D. Sumergir el electrodo de pH en la sustancia a medir a la misma profundidad
a calibrar el equipo, agitar cada sustancia mientras mida su pH (Figura 3).

Figura 3. pHmetro de mesa.

E. La lectura de la medición de pH no debe realizarse inmediatamente después


de sumergir el electrodo sino después de un tiempo de espera cuando ya no
varía el pH.
F. Una vez realizado la lectura, asegúrese de enjuagar el electrodo del pHmetro
con agua destilada cada vez que lo retire y antes de sumergirlo en una
sustancia.
G. Al termino de las mediciones de las muestras, asegúrese de enjuagar el
electrodo del pHmetro antes de devolverlo a la solución conservante del
equipo. Reporte sus resultados en la sección resultados y discusión.

NOTA: El tiempo de espera para la medición de pH por lo general es unos


30 segundos. En caso de que después de un minuto de espera la pantalla aún
no deja de moverse, puede ser indicativo de que la temperatura de la
sustancia a medir y del sensor son muy diferentes o que el sensor esta
defectuoso.

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


91
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MEDICION DE pH DE LAS SUSTANCIAS Y SOLUCIONES

Papel indicador pHmetro

Refresco _________ _________


Gaseosa _________ _________
Cerveza _________ _________
Jugo de fruta _________ _________
Yogurt _________ _________
Vinagre _________ _________
Detergente _________ _________
Jabón _________ _________
Agua destilada _________ _________
Agua de caño _________ _________
Hidróxido de sodio 0.1 M _________ _________
Ácido sulfúrico 0.1 M _________ _________
Ácido acético 0.1 M _________ _________
Sulfato de cobre al 2% _________ _________

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

VI. CONCLUSIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


92
Práctica N° 11: Medición de pH

VII.RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ing. Hugo Laura Cruz/Ing. Rolando Rody Jara Huarancca


93
BIBLIOGRAFÍA

Bailey, L., Gallego, A., Picón, D. y Troitiño, M. (2011). Introducción a la


Experimentación en Química Física y Química Analítica. Editorial Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España.
Bettelheim, F. and Landesberg, J. (2010). Laboratory Experiments for Introduction
General, Organic and Biochemistry. 8th edition. Cengage Learning. United States
of America.
Carrasco, L. (1996). Química Experimental. Tercera edición. Ediciones e Impresiones
Gráficas América. Lima. Perú.
Chen, Y., Del Valle, M., Valdebenito, N. y Zacconi, F. (2014). Mediciones y Métodos
de uso común en el Laboratorio de Química. Segunda edición. Ediciones
Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
Corrales, F. (2013). Manual de Experimentos de Laboratorio para Química I y II.
Cuarta reimpresión. Editorial Universidad Estatal distancia. San José, Costa Rica.
Delgado, S., Solís, L. y Muñoz, Y. (2012). Laboratorio de Química General. Primera
edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México.
Garzón, G. (1986). Fundamentos de Química General. Segunda edición. Editorial
McGraw Hill S.A. Bogotá. Colombia.
González, R., Montagut, P., Sansón, M. y Salcedo, R. (2014). Química. Primera
edición. Grupo Editorial Patria, S.A. México, D.F. México.
Hall, J. (1989). Experimental Chemistry. Second edition. Editorial D.C. Heath and
Company. United States of America.
Osorio, R. (). Manual de Técnicas de Laboratorio Químico. Primera edición. Editorial
Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
Ramírez, V.M. (2016). Química 1. Segunda edición. Grupo Editorial Patria, S.A. San
Juan de Tlihuaca. México.
Romero, L. y Rodríguez, B. (2014). Química Experimental – Manual de Laboratorio.
Primera Edición. Editorial Pearson Educación de México. México.
Sánchez, J., Alvarado, M., Pacheco, M. y Laguna, J. (2017). Química Experimental.
Primera edición. Grupo Editorial Patria, S.A. México.
Seager, S. and Slabaugh, M. (2010). Safety-Scale Laboratory Experiments for
Chemistry for Today. 7th edition. Cengage Learning. United States of America.
Slowinski, E., Wolsey, W. and Rossi, R. (2012). Chemical Principles in the
Laboratory. 10th edition. Cengage Learning. United States of America.
Stanton, B., Zhu, L. and Atwood, C. (2010). Experiments in General Chemistry
Featuring MeasureNet. Second edition. Cengage Learning. United States of
America.

94
Taborda, M. (2013). Curso Práctico de Química General. Primera edición. Editorial
Unimagdalena. Bogotá. Colombia.
Trujillo, C. (2007). Técnicas y Medidas Básicas en el Laboratorio de Química.
Primera edición. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

95

También podría gustarte