Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General
Guía de Prácticas de Laboratorio de Química General
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN GENERAL DE LABORATORIOS Y
GABINETES
LABORATORIO DE QUÍMICA
JEFE DE PRÁCTICAS:
Ing. Hugo Laura Cruz
Ing. Rolando Rody, Jara Huarancca
JULIACA - PERÚ
2020
Copyright © 2020 Hugo Laura Cruz/Rolando Rody Jara Huarancca
Pág.
INTRODUCCIÓN i
RECOMENDACIONES GENERALES ii
Práctica N° 01: Seguridad en el Laboratorio de Química 1
Práctica N° 02: Reconocimiento de Materiales y Equipos 11
Práctica N° 03: Mediciones en el Laboratorio 27
Práctica N° 04: Operaciones Básicas de Laboratorio 39
Práctica N° 05: Propiedades y Cambios de las Sustancias 45
Práctica N° 06: Introducción al Estudio de la Tabla Periódica 53
Práctica N° 07: Enlace Químico 61
Práctica N° 08: Reacciones Químicas 69
Práctica N° 09: Estequiometría de las Reacciones 75
Práctica N° 10: Soluciones Químicas 81
Práctica N° 11: Medición de pH 87
BIBLIOGRAFÍA 94
INTRODUCCIÓN
i
RECOMENDACIONES GENERALES
ii
Práctica N° 01
Seguridad en el Laboratorio
de Química
I. OBJETIVOS
Información general:
Normas higiénicas:
8º. Frases de alerta sobre el riesgo que representa. Ejemplos: Precaución: forma
peróxidos, causa quemaduras severas, se absorbe por la piel.
Una hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en ingles
Material Safety Date Sheet) es un documento que contiene información sobre
los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos
de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material
peligroso. La MSDS contiene más información sobre el material de la que
aparece en la etiqueta del envase.
a. Ácidos y bases. Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se
deben neutralizar antes de verterlos al desagüe. Como agentes neutralizantes
se utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico.
b. Metales pesados. Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una
concentración limite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso
y níquel son cancerígenos y algunos son teratogénicos. Una estrategia
económica para eliminar iones cargados positivamente consiste en tratar los
residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los carbonatos
correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante
insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites
aceptables.
c. Compuestos orgánicos. Los solventes orgánicos se deben recuperar por
destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan
en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes
debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su
recuperación. se debe evitar mezclar residuos de solventes, ya que esto hará
más dispendiosa la separación.
En caso de sufrir accidentes producidos por productos químicos, hay que seguir
las recomendaciones de seguridad indicadas en la etiqueta y la hoja seguridad del
producto.
- Equipo de seguridad
- Reactivos químicos Q.P.
- Señalética de laboratorio
- Terminales de suministros
- Contenedores de residuos peligrosos
A. Integra con tus compañeros un equipo de cuatro personas. Los siguientes pasos
serán realizados en equipo.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVO
Son materiales blancos y duros, inerte como el vidrio que resisten altas
temperaturas (815 °C), impermeables a los líquidos y resistentes a los productos
químicos, su superficie puede ser vidriada lo que hace que sea más lisa y facilita
su limpieza. Están compuestos de arcilla (caolín: Al2O3.2SiO2.2H2O), cuarzo
(SiO2) y feldespato [Feldespato potásico (KAlSi3O8), Albita (NaAlSi3O8),
Anortita (CaAl2Si2O8)] en proporciones variables, tenemos por ejemplo crisoles,
capsulas, etc.
Los materiales de laboratorio hechos con metal poseen una alta densidad, alta
conductividad eléctrica, alta resistencia física y térmica, por lo cual son ideales
para trabajar a altas temperaturas en ciertos tipos de análisis químicos. Estos
materiales son una mezcla de hierro, cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc.
ejemplo soporte universal, pinzas, trípode, aros metálicos, mechero bunsen etc.
Son los equipo y materiales para producir calor, que son importantes para la
realizar los cambios químicos, físicos.
IV. CONCLUCIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
V. RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
2.1. MEDICIÓN
Toda medición es inexacta en mayor o menor grado dependiendo esta del operador
y del instrumento de medida por lo que debe tenerse en cuenta lo que viene a ser
el error de la medida.
La exactitud indica cuan cercano esta una medición del valor real o, aceptado
como real, de la cantidad medida. Se expresa en términos de error absoluto y del
error relativo:
El error absoluto. El error absoluto (E) para una sola medida se define como el
valor absoluto de la diferencia entre el valor medido (X) y el valor aceptado,
esperado o nominal (µ).
E = X − (1)
E = X − (2)
El promedio o media aritmética, ( X ), es el resultado de sumar los valores de una
serie de medidas repetitivas (Xi) y dividir por el número de datos individuales
(n).
X1 + X 2 + X 3 + ... + X n
X= (3)
n
E
%Er = 100 (5)
b) Errores personales. En este grupo están los errores causados por la falta
de cuidado, de habilidad, de experiencia, las limitaciones físicas del
operador, los originados en la tendencia a tomas los valores que mejor se
acomoden en un conjunto de datos (prejuicio) y los llamados “grandes
errores”. Estos últimos son muy comunes entre las personas que se inician
y no preparan su trabajo.
2.2.1 Masa
2.2.2 Volumen
2.2.3 Temperatura
C F − 32 K − 273 R − 492
= = = (6)
5 9 5 9
MATERIALES EQUIPOS
4.1. MASA
Las buretas están diseñadas para entregar cualquier volumen de líquido medido
con precisión hasta un máximo de la capacidad de la bureta. Una vez más, la
estimación entre divisiones de escala es necesaria. Las buretas de 25 y 50 mL
tienen divisiones de escala correspondientes a 0.1 mL. Por lo tanto, las
estimaciones entre divisiones de escala se escribirán en términos del siguiente
decimal más pequeño, 0.01 mL. Las escalas de bureta aumentan hacia abajo, por
lo que las estimaciones entre divisiones también deben aumentar hacia abajo.
Consulte la Figura 3 para ver ejemplos de lecturas de bureta y solicite ayuda a
su instructor según sea necesario.
D. Cuando esté listo para continuar, vuelva a llenar la bureta y ajuste el nivel
del menisco para que esté entre 0.00 mL.
E. ¿Qué material de vidrio le dará una medida más precisa del líquido: la
probeta, el matraz Erlenmeyer o el vaso de precipitados (4)?
4.3. TEMPERATURA
9 5
F = C + 32.0 C = (F − 32.0) K = C + 273.15
5 9
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MEDICIÓN DE MASA
Balanza
Objeto Electrónica Analítica
g mg g mg
Pesa de calibración
Tubo de ensayo (125 x 16 mm)
Matraz Erlenmeyer de 100 mL
MEDICIÓN DE VOLUMEN
Error en volumen
% Error = x100 ( Muestre sus cálculos )
Volumen total
6. ________
MEDICIÓN DE TEMPERATURA
°C °F K
Temperatura ambiente
Hielo
Agua hirviendo
¿Qué tan bien coinciden las lecturas de su termómetro con los valores aceptados para el punto
de congelación y el punto de ebullición del agua? Explicar cualquier discrepancia de los
resultados.
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
2.1. PULVERIZACIÓN
2.2. PRECIPITACIÓN
2.3. DECANTACIÓN
2.4. FILTRACIÓN
2.5. CENTRIFUGACIÓN
2.6. EVAPORACIÓN
Es un proceso físico donde el agua u otras sustancias líquidas, pasan del estado
líquido a un estado gaseoso (vapor), tras haber adquirido suficiente energía (calor)
para vencer la tensión superficial del líquido se vuelven gaseosas y se pierden en
el medio ambiente, que se puede dar a cualquier temperatura, siendo más rápido
si la temperatura se eleva antes de llegar al punto de ebullición, se utiliza para
separar componentes de mezclas sólidas / líquidas solubles y mezclas líquidas
volátiles/no volátiles.
2.7. SECADO
2.8. CALCINACIÓN
2.9. DESTILACIÓN
MATERIALES EQUIPOS
V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUCIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
- Identificar los cambios físicos de los químicos que sufre la materia, por medio de
algunas experiencias de laboratorio.
- Reconocer las condiciones a las cuales se realizan algunos cambios físicos como
son el punto de ebullición y el de fusión.
Las propiedades físicas son características que se pueden observar y medir sin
modificar la composición o identidad de las sustancias. Ejemplo: punto de
ebullición, densidad, viscosidad, tensión superficial. Pueden ser intensivas y
extensivas. Estas propiedades se observan o se manifiestan en los cambios
físicos. Ejemplos de cambios físicos: punto de fusión de la parafina de una vela,
congelación del agua en un glaciar, fundición del hierro en un alto horno.
las propiedades intensivas o especificas son aquellas que sirven para diferenciar
a una sustancia de otra. Su valor es especifico y no dependen de la cantidad de
masa que se estudia. Por ejemplo: la densidad, la maleabilidad, ductilidad,
conductividad, calor especifico, temperatura de fusión, temperatura de
ebullición, viscosidad, color, textura, solubilidad, dureza, brillo, etc.
MATERIALES EQUIPOS
B. Con una pinza para crisol tome un trozo de cinta o viruta de magnesio y
colóquelo en la llama del mechero de Bunsen de tal forma que quede lo más
lejos posible de los ojos. Observar y anotar las características del
experimento.
E. En una luna de reloj, deposite en ella dos a tres agotas de acetona o éter de
petróleo, deje evaporar completamente. Anotar los cambios observados del
experimento.
Pese una probeta limpia y seca de 10 mL y anote el peso con cuatro cifras
decimales. Llene con agua destilada hasta 10 mL. Use un gotero para ajustar el
menisco hasta la marca de 10 mL. Anote el volumen. Vuelva a pesar. Encuentre
el peso del agua por diferencia de pesos. Calcule la densidad del agua dividiendo
el peso del agua por su volumen. Reporte los resultados de los datos medidos y
calculados en la sección resultados y discusión.
E. Use una pequeña banda elástica para unir el capilar que contiene la muestra
a un termómetro. Ajuste el capilar de modo que la muestra esté al lado del
bulbo del termómetro (Figura 1 (b)).
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DETERMINACIÓN DE DENSIDADES
Sólido regular
1. Peso del sólido regular _______ g _______ kg
2. Volumen del sólido regular _______ g _______ kg
3. Densidad del sólido _______ g/mL _______ kg/L
Sólido irregular
1. Peso del sólido irregular _______ g _______ kg
2. Volumen inicial de la probeta _______ mL _______ L
3. Volumen final de la probeta _______ mL _______ L
4. Densidad del sólido _______ g/mL _______ kg/L
Sustancia líquida
1. Peso de la probeta _______ g _______ kg
2. Peso de la probeta más agua _______ g _______ kg
3. Volumen de agua _______ mL _______ L
4. Densidad del agua _______ g/mL _______ kg/L
Punto de fusión
Sustancia
°C °F K
Bicarbonato de sodio
Naftaleno
Tiosulfato de sodio
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
= a(Z − b) (1)
La tabla periódica en su forma actual (forma larga) fue diseñada por el químico
alemán Alfred Werner (1905), en base a la Ley de Moseley, y la distribución
electrónica de los elementos y además tomo como referencia la tabla de
Mendeleev.
+
A (g) + E (i) → A (g) + e− (4)
A (g) + e− → A (g)
−
+ AE (5)
2.3.5. La Electronegatividad
MATERIALES REACTIVOS
4.1. GRUPO – IA, METALES ALCALINOS: (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
4.2. GRUPO – IIA, METALES ALCALINOS TÉRREOS: (Be, Mg, Ca, Sr,
Ba, Ra)
PARTE: A
A. Colocar en un tubo de ensayo un trocito de magnesio metálico.
B. Añadir 5 mL de agua destilada y 1 gotas de indicador de fenolftaleína.
C. En caso que la reacción no ocurra a la temperatura ambiente, someter a
calentamiento a llama suave
D. Observar y escribir la ecuación química.
PARTE: B
A. En u tubo de ensayo colocar 1 ml de solución de cloruro de bario.
B. Agregar 1 mL de solución de cromato de potasio.
C. Observa la formación de precipitado y escribir la reacción química.
PARTE: A
A. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de cloruro férrico.
B. Agregue 1 mL de solución de hidróxido de sodio.
C. Observar y escribir su ecuación química.
PARTE: B
A. Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 1 mL de ácido
clorhídrico diluido.
B. llevar a la campana de gases los tubos de ensayo y agregar al primero un
trocito de zinc metálico y al otro un trocito de hierro metálico.
C. Observar y escribir su ecuación química.
V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUCIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
El enlace químico se define como la fuerza que mantiene unidos dos o más
átomos, condicionada por la cantidad de energía contenida entre ellos, que debe
ser suficientes para vencer las fuerzas de repulsión que se deben a la presencia de
cargas eléctricas en los átomos.
Na + : Cl → Na + [: Cl ]− (1)
Enlace covalente polar. Es aquel que se realiza entre dos nos metales
diferentes, el par de electrones del enlace está distribuido de manera
asimétrica entre los átomos, lo cual trae como consecuencia la formación
de un dipolo. Por ejemplo, en el caso de la formación de la molécula de
ácido clorhídrico (HCl).
H + Cl :→ H Cl : (2)
Enlace covalente no polar. Este tipo de enlace se tiene cuando dos átomos
de mismo elemento se unen para formar una molécula, sin carga eléctrica,
simétrica. Por ejemplo, la formación de la molécula de oxígeno.
O + O → O :: O : (3)
Figura 1. Modelo del enlace metálico del mar de electrones entre cationes metálicos. Los
electrones mantienen unidos a los iones positivos de los metales.
Las sustancias con este tipo de enlace presentan las siguientes propiedades
entre otras:
MATERIALES EQUIPOS
B. Colocar una pequeña cantidad de las sustancias sólidas con la espátula: NaCl
(s), CuSO4.5H2O (s), NaOH (s), C12H22O11 (s). utilizando una pipeta colocar
1 mL de las sustancias líquidas H3PO4 (l), C2H5OH (l), C4H9OH (l),
CH3COOH (l), C5H12 (l) y aceite (l).
3º. Instalar en los sockets el foco y los electrodos (construida con los
conductores interiores de un foco). El cual deberá quedar como se
muestra en la Figura 5.
H. Lave con agua destilada los electrodos del equipo de conductividad y repita
con el experimento para cada una de las soluciones y sustancias siguientes.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Observaciones en base a la
N° Soluto Solvente Tipo de enlace
solubilidad
1 NaCl al 2%
2 CuSO4.5H2O al 2%
3 NaOH al 2%
4 C12H22O11 al 2%
5 H3PO4 al 2%
6 CH3COOH al 2%
7 Agua destilada
8 C2H5OH
9 C4H9OH
10 C5H12
11 Aceite
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
aA + bB → cC + dD (1)
A + B → AB (2)
Cl2( g ) +H2( g ) → 2HCl3( g ) (3)
Cl2 +H 2 → 2HCl (4)
AB → A + B (5)
2H 2O(l ) → 2H2( g ) → O2( g ) (electrólisis) (6)
CaCO3( s ) ⎯⎯ → CaO( s ) → CO2( g ) (7)
A + BC → AC + B (8)
Cu (s) +2AgNO3 → Cu(NO3 )2(ac) + 2Ag(s) (9)
A + BC → B + AC (10)
2Al (s) +3H2SO4(ac) → 3H2(g) + Al2 (SO4 )3(ac) (11)
AB + CD → AD + BC (12)
H 2SO4 + Na 2S → H2S( g ) + Na 2SO4 (13)
K 2S + MgSO 4 → K 2SO 4 + MgS (14)
CH3COOH + H2O ⎯⎯
→ CH3COO- + H3O+
⎯
⎯ (23)
MATERIALES REACTIVOS
V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUCIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
2.1. ESTEQUIOMETRIA
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 (1)
Una ecuación química se dice que esta balanceada cuando cumple la ley de
conservación de la materia según la cual la suma de los átomos de cada elemento
debe ser igual en los reactivos y en los productos de la reacción. Para comprobar
el cumplimiento de la ley debemos considerar el coeficiente estequiométrico, esto
es, el número que está delante de cada especie química involucrada, como
indicativo del cual es su proporción en la reacción.
Muchas veces las cantidades de los reactivos que se mezclan en una reacción no
son exactamente las que estipula la ecuación ajustada. Es por eso que la cantidad
de producto que se forme va a depender de la cantidad de reactivo que se consume
totalmente en la reacción, por estar en cantidad limitada. A este reactivo se le
llama reactivo limitante, ya que limita la cantidad de producto que se puede
formar. El otro reactivo está en exceso con respecto a la proporción requerida en
la ecuación ajustada. Cuando la reacción termine, se habrá consumido todo el
reactivo limitante y sobrará cierta cantidad del reactivo que estaba en exceso.
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 (2)
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
MATERIALES EQUIPOS
4.7. FILTRACIÓN
4.8. SECADO
Una vez terminado el filtrado transfiera el papel filtro cuidadosamente a una luna
de reloj previamente pesado y colóquelo en la estufa a 105 °C hasta que esté
completamente seco. La luna de reloj se saca, se deja enfriar en un desecador y se
pesa. Coloque nuevamente en la estufa y vuelva a pesar hasta obtener un peso
constante (tenga cuidado en la manipulación del papel filtro, ya que el sólido
obtenido es muy liviano). Realice los experimentos por triplicado. Reporte sus
resultados en la sección resultados y discusión.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DATOS Y RESULTADOS:
rendimiento experimental
% de rendimiento = x100
rendimiento teórico
OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
Una solución o dilución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras,
en la cual no hay precipitación. El soluto es la sustancia que se disuelve y está
presente en menor cantidad, y el solvente o disolvente es la sustancia que está en
mayor cantidad. Una solución puede ser gaseosa (aire), sólida (latón) o líquida
(agua potable).
masa de soluto
%msto = %( p ) = 100 (3)
p masa de soluto + masa de solvente
volumen de soluto
%vsto = %( v ) = *100 (4)
v volumen de solución
volumen de soluto
%vsto = %( v ) = *100 (5)
v volumen de soluto + volumen de solvente
% m 10 (11)
M=
M
#Eq - g
(sto)
N= (14)
V
sol(l)
Masa Molar
#Eq - g = (15)
(sto) θ
Relación entre normalidad y molaridad
N = M θsto (16)
Donde θsto es el parámetro del soluto de un ácido (N° de H+), de una base (N° de
OH-) y de una sal (carga del catión o anión).
V ×C = V ×C (17)
1 1 2 2
MATERIALES EQUIPO
- Vaso de precipitados de 100 y 250 mL - Balanza analítica
- Matraz aforado de 25, 50 y 100 mL
REACTIVOS
- Pipeta de 1 y 10 mL
- Luna de reloj
- Cloruro de sodio
- Termómetro
- Alcohol de 96°
- Espátula
- Agua destilada
- Bagueta
- Sulfato de cobre
- Piseta
- Ácido clorhídrico
- Agua destilada
V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VI. CONCLUCIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I. OBJETIVOS
2.1. EL pH
pH = − log[H + ] (1)
Figura 1. La escala de pH
[H + ][B− ] = K (4)
a
[HB]
Ka es una constante característica del ácido HB; en las soluciones que contienen
HB, el producto de las concentraciones en la ecuación permanecerá constante en
el equilibrio, independientemente de la forma en que se hizo la solución. Se puede
escribir una relación similar para soluciones de una base débil. Las sales que
pueden formarse por la reacción de ácidos y bases fuertes, como NaCl, KBr o
NaNO3, se ionizan por completo, pero no reaccionan con el agua cuando están en
solución. Forman soluciones neutras con un pH de aproximadamente 7. Cuando
se disuelven en agua, las sales de ácidos débiles o bases débiles proporcionan
iones que tienden a reaccionar en cierta medida con el agua, produciendo
moléculas del ácido o base débil y liberando algo de iones OH- o H+ a la solución.
Si HB es un ácido débil, el ion B producido cuando NaB se disuelve en agua
reaccionará con el agua hasta cierto punto, de acuerdo con la ecuación:
Sustancia pH
HCl 1 M 0.0
Vinagre 2.8
Gaseosa 3.0
Naranja 3.5
Tomate 4.2
Agua de lluvia 6.2
Leche 6.5
Agua destilada 7.0
Agua de mar 8.5
NH4OH 0.1 M 11.1
NaOH 1 M 14.0
MATERIALES EQUIPOS
SUSTANCIAS SOLUCIONES
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
VI. CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VII.RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
94
Taborda, M. (2013). Curso Práctico de Química General. Primera edición. Editorial
Unimagdalena. Bogotá. Colombia.
Trujillo, C. (2007). Técnicas y Medidas Básicas en el Laboratorio de Química.
Primera edición. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
95