Martínez, Monica LIBRO 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

DESARROLLO, PROYECTO Y GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO

COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
8va edición
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto, y gestión del espacio urbano
Cátedra Urbanismo IA
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Universidad Nacional de Córdoba
Cuaderno de estudio de Urbanismo IA
va
8 edición - año 2019
Desarrollo, Proyecto y Gestión del Espacio Urbano

Cuaderno de Urbanismo I A : desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano : compromiso social y ambiental / Mónica
Susana Martínez ... [et al.] ; contribuciones de María Julia Schiavonni ; Lucía Zunino ; editado por Mónica Susana
Martínez. - 8a ed ampliada. - Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4415-42-4

1. Urbanismo. 2. Gestión. 3. Desarrollo. I. Martínez, Mónica Susana, ed. II. Schiavonni, María Julia, colab. III. Zunino,
Lucía, colab.
CDD 711.1

Editor
Arq. Mónica S. Martínez

Elaboración de contenidos Teóricos y Prácticos.


Arq. Mónica S. Martínez
Arq. Jorge Montenegro

Diseño y Diagramación General


Edición 2019. Arq. Lucía Zunino y Arq. Julia Schiavoni

Diseño de tapa
Arq. Julia Schiavoni

La reproducción total o parcial de éste libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los
autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
Ley 11723. (235) Propiedad intelectual

Marzo 2019
Cátedra de Urbanismo 1 “A” Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño.
Web: https://faudiurbanismo1a.wixsite.com/2018
Universidad Nacional de Córdoba
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

INDICE DE CONTENIDOS
A-LECTURAS INTRODUCTORIAS

A1-Quienes hacemos la Cátedra de Urbanismo 1A 05

A2-La enseñanza de Urbanismo 1 A 07

A3-Actividades de la Cátedra de Urbanismo 1 A 10

A4-La Cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de América 19


del Sur

B-ASPECTOS TEÓRICOS. CAPÍTULOS 1 - 8

Objetivos, programa y bibliografía 45

B1-Clase 1. Ciudad y desarrollo. Un proceso de transformación global 51

B2-Clase 2. La estructura urbana. 62

B3-Clase 3. Procesos subyacentes de la dinámica urbana. 76

B4-Clase 4. El funcionamiento de la Ciudad: elementos que la componen. 88

B5-Clase 5. La morfología urbana. 108

B6-Clase 6. La ordenación urbano Ambiental. Las unidades ambientales. 119

B7-Clase 7. Ecoproyectos Sustentables. 130

B8-Clase8. La gestión del eco-proyecto. 149

01
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

C-ASPECTOS PRÁCTICOS. Trabajos Prácticos

C1-Ejercicio Nº1. La problemática urbana Latinoamericana - caso Córdoba. 153

C2-Ejercicio Nº2. Análisis del caso Córdoba: síntesis estructura urbana a partir de la 155
lectura de los componentes físico-funcional, socio-ambiental y morfológico-
perceptual.

C3. Ejercicio Nº3. Diferentes propuestas de configuración y conformación del tejido. 157

C4-Ejercicio Nº4. Análisis comparativos de proyectos urbanos ecoproyectos. 159

C5-Ejercicio Nº5. La gestión del ecoproyecto sustentable. Actores y roles que 166
intervienen en la producción urbana.

C6-Trabajo Practico Anual. Primera parte. Análisis diagnóstico de un sector urbano y 168
propuesta de Unidades Ambientales.

C7-Trabajo Practico anual. Segunda parte. El plan maestro del ecoproyecto. 172
Diseño urbano. Tejido.

D-TRABAJOS DESTACADOS

D1- Presentación del sector 2018 177

D2-Trabajos destacados 2018 182

D3-Grilla Comparativa de trabajos destacados 211


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

E- SECTOR 2019: ÁREA CENTRAL Y PERI-CENTRAL DE CÓRDOBA

E1- Características del sector 221

F- ARTÍCULOS

F1- La calle, un lugar de encuentro 233

F2- Pensar el urbanismo como una multidisciplina al servicio de la ciudad


y el ciudadano. 249

F3- A la ciudad ¿La hacen los políticos? 257

F4- El sur, un sector de oportunidades. Estudio de diagnóstico de la zona sur de la 259


ciudad de Córdoba.

F5- Conceptos para el desarrollo y la representación gráfica de un proyecto de 278


ordenación urbanística.

F6- Breve panorámica sobre los temas proyectuales recurrentes en el 296


eco-proyecto urbano

F7- Simbiosis bio-urbana 304

F8- Córdoba Región Metropolitana. Hacia la construcción del fenómeno metropolitano 320

F9- Principales instrumentos de ordenación urbanística a escala municipal 328

03
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A. LECTURAS INTRODUCTORIAS
A1. Quienes hacemos la Cátedra de Urbanismo 1A
DOCENTES INTEGRANTES:
Profesora Adjunta a cargo. Arq. Profesora Asistente. Arq. Carolina
Mónica S. Martínez. Arquitecta de Peralta. Arquitecta-Urbanista-Magister
la Universidad Nacional de Córdoba, en Desarrollo Urbano, egresada de la
Argentina. Magíster en Desarrollo Urbano y FAUDI-UNC. Es Profesora Titular de
Regional y Doctora por la Universidad Urbanismo. UNLAR, Universidad Nacional
Politécnica de Cataluña. Directora de de La Rioja. Es Docente de posgrado del
proyectos. Profesora adjunta a cargo de la “Módulo 3: Modificaciones Estructurales
Cátedra de Urbanismo 1 A y Profesora de la Demanda Habitacional. Es
asistente de la Cátedra de Urbanismo 2 A. Investigadora Formada y Categorizada.
Desde 2009, asesora técnica por Concurso Desempeñándose dentro del Instituto de
del Consejo de Planificación Urbana de Villa investigación de la Vivienda y Hábitat,
Carlos Paz. FAUDI, UNC.

Profesor Asistente. Arq. Juan Pablo ProfesoraAsistente. Arq. Natacha


Scarabello. Arquitecto - Universidad Gordillo. Arquitecta - Magíster en
Nacional de Córdoba (UNC). Postgrado de Gestión y Desarrollo Habitacional, FAUDI-
Ordenación del Territorio - Universidad UNC. Postgrado Faculty of Architecture
Politécnica de Cataluña (UPC). Postgrado Urbanism TUDelft-Holanda. Profesora
de Planeamiento Urbano - Universidad Asistente de la cátedra de Urbanismo IA y
Politécnica de Cataluña (UPC). Postgrado Urbanismo II, FAUDI–UNC. Técnico
de Proyecto Urbano - Universidad profesional de la Dirección de
Politécnica de Cataluña (UPC). Planeamiento Urbano de la Municipalidad
Actualmente trabaja como asesor y de Córdoba desde el año 2001.
redactor de proyectos urbanos en el ámbito Investigadora en el Taller de Estudios de la
público y privado. Miembro de la red Alban Ciudad y el Territorio - TECyT - IINVIHAB
Alumni Argentina - UNC. Actividad Profesional
independiente desde el año 2005.
Profesora Asistente (Interina 2017). Arq.
Julia Schiavoni. Arquitecta. Facultad de Ex-Profesor Titular. Arq. Jorge A.
Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Montenegro. Egresado de la UNC en el
Universidad Nacional de Córdoba (2009). año 1973 . Magíster en Desarrollo Urbano,
Becaria interna doctoral CONICET-CEUR- egresado de la Pontificia Universidad
INVIHAB. Doctarando en el Doctorado en Católica de Chile en el CIDU-IPU Año 1982.
Arquitectura de la UNC-FAUD. Docente Jefe de Departamento durante 26 años en
Cursillo de Nivelación Arquitectura años la Dirección de Urbanismo y 2 años como
2014/2016/2017/2018. Integrante del Director en la misma Dirección. Período
Instituto de Planificación y Ordenamiento 1980-2005. Prof. Titular por concurso en la
Territorial y de – tecYt – Taller de Estudios cátedra a partir de Marzo del 2006 y Prof.
de la Ciudad y el Territorio del Instituto de Adjunto en Tesis Cátedras VI "C" y "D"
Investigación de la Vivienda y Habitad – desde el 2004 FAUD-UNC. Asesor de
Invihab- FAUDI-UNC. Cancillería Argentina en Desarrollo Urbano
para países de América Latina. 05
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.1. quienes hacemos la cátedra de urbanismo 1a

ADSCRIPTOS 2019 Arquitecto. FAUDI/UNC. Tesis: Plan de Ordenamiento


Territorial en zonas de riesgo ambiental, caso de estudio:
- Est. María Paula Dalsasso Constitución, Chile.

- Est. Florencia Trejo - Arq. Virginia Monayar.2012-2013


Arquitecta. FAUDI/UNC. Tesis: “Fragmentos de ciudad.
- Arq. Gustavo Sesma Integración socio-urbana de un sector marginal periferico.
Caso: Nuestro Hogar III”. Becaria CONICET.
- Arq. Lucía Zunino
ALUMNOS ADSCRIPTOS FORMADOS
ARQUITECTOS ADSCRIPTOS FORMADOS
- Carlota Reyna 2010-2011.
Arquitecta. FAUDI/UNC.
-Arq. Paola Lucero Antonietti 2010-2011.
Arquitecta. FAUDI/UNC. Desarrollando tesis de maestría
- Pia Recabarren 2010-2011
Gestión Ambiental de Desarrollo Urbano - FAUDI - UNC - Ex
becaria de extensión becas SEU 2009. Arquitecta. FAUDI/UNC.

-Arq. María Julia Schiavoni 2010-2011 - Lucía Zunino 2012-2013


Arquitecta. FAUDI/UNC. Tesis: Medios Masivos de transporte de Arquitecta. FAUDI/UNC.
Alta Velocidad, el subte, Córdoba hacia una transformación
Urbana. Obteniendo máxima calificación. - Alejandro Agustín Mur. 2012-2013
Arquitecto. FAUDI/UNC.
-Arq. Silvina Pallás 2010-2011
Arquitecta. FAUDI/UN. Tesis: Incubadora de Empresas de la - Florencia Sobrero. 2012-2013
Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.Ciudad Arquitecta. FAUDI/UNC.
Universitaria, en el marco del PEC (Plan Estratégico de la ciudad
de la Municipalidad de Córdoba) - Gustavo Sesma. 2012-2013
Arquitecto. FAUDI/UNC.
-Arq. Mara Sícoli 2012-2013
Arquitecta. FAUDI/UNC. Tesis: “Ordenamiento Territorial de - Alejandra Puig. 2012-2013
Comunidades Locales del Delta Medio del Paraná”. Adscripta Arquitecta. FAUDI/UNC.
formada de Diseño Sustentable y Diseño Turístico Sustentable.
- Paula Vial. 2012-2013
-Arq. Sofía María Serio 2012-2013 Arquitecta. FAUDI/UNC.
Arquitecta. FAUDI/UNC. Tesis: Necrópolis Vertical. Concurso
Internacional en México DF. - Giannina Lucchesi. 2012-2013

-Arq. María Monserrat Ordoñez 2014-2015 - Micaela Micheli 2016-2017


Arquitecta. FA/UCC. Tesis: Propuesta estratégica para la
densificación y reorganización de la dinámica urbana: - Samira Maiten Bierti 2016-2017
Sistema Integral de Transporte Juan B. Justo”
-Arq. Valentina Savid Frontera 2014-2015 - Natalia Governatori 2017-2018
Arquitecta. FAUDI/UNC. Tesis: Cementerio Municipal
General Pico. - Greta Nirich 2017-2018
ARQUITECTOS COLABORADORES - Emmanuel Lemos 2017-2018
-Arq. German Biglia. 2010-2011
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A2. La enseñanza de Urbanismo 1A


Agradecimientos
A todos quienes han pasado por nuestra cátedra y contribuido con ello al desarrollo de
la materia y de la disciplina urbanismo en el ámbito de nuestra querida Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño

La cátedra de Urbanismo 1 “A” de nuestra FAUD ha considerado pertinente la publicación de una


nueva edición, conteniendo un resumen de las actividades desarrolladas por la cátedra en estos años,
como así también de los trabajos elaborados por los educandos que han cursado esta materia,
teniendo en cuenta una nueva propuesta pedagógica a partir de asumir la titularidad, en el 2006, de
quien prologa el presente documento.

En 2016 cumplimos 10º aniversario en la transferencia de los contenidos teóricos-prácticos que


sostienen esta propuesta pedagógica, los cuales consideramos un camino posible para aprender desde
una visión holística la disciplina, apostar a un urbanismo social y ambiental, con énfasis en los
territorios de nuestra América Latina, de inclusión, para todos, sustentables y participativos.

Es obligación de mi parte, como profesor titular, reconocer el apoyo y aporte incondicional,


sustancioso, valioso, desinteresado, de quienes constituyen y conforman mi equipo de trabajo:
profesora adjunta, profesores asistentes, adscriptos egresados y alumnos, con los cuales hemos
logrado amalgamar, consensuar, internalizar, reflexionar hacia dónde queremos ir, cuál es el
horizonte, expectativas, realidades, sueños y utopías que pretendemos dejar a nuestros educandos, a
cuyas dudas e inquietudes las hacemos también nuestras. Es así que los trabajos que se presentan,
guardan una estrecha relación en la comprensión de los contenidos teóricos de la materia y la
adecuada transferencia de los mismos al trabajo final. La docencia implica desde lo pedagógico, no
sólo la transferencia de conocimientos y experiencias a los educandos: sus dudas, inquietudes e
interrogantes, permiten enriquecen nuestro “hacer” docencia, nos motivan y nos mueven a
superarnos, actualizarnos y abrazar con más fuerzas nuestra vocación visceral por la enseñanza del
urbanismo.

El urbanismo, cuyos contenidos esenciales son abarcados tanto por las ciencias sociales - aspectos
que hacen o relacionan los grupos sociales y el hombre en sociedad y que son estudiados por la
sociología urbana, psicología social, derecho público constitucional, historia, antropología, economía
07
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.2.la enseñanza de urbanismo 1a

urbana-regional, preservación de monumentos históricos, ecología urbana, ciencias del ambiente- y


como por la planificación y el diseño urbano, hacen que esta materia del ciclo medio de la carrera,
permita al educando adentrarse con realismo y soporte teórico, a la problemática socio-territorial que
deberá abordar en su ejercicio profesional.

En base a los objetivos que plantea la cátedra, los trabajos presentados son muestras de cómo
consideramos se debe analizar, diagnosticar y proponer alternativas concretas, objetivas, vivenciales y
cognoscitivas de la realidad socio-espacial en distintos sectores urbanos de nuestra ciudad.

Mi pensamiento como urbanista apunta hacia la sustentabilidad de la ciudad como construcción


socio-ambiental y su arquitectura, tal como lo consideran Richard Rogers, Premio Plizker 2007;
Herbert Girardet, reconocido geógrafo y urbanista francés; Leonardo Boff, teólogo y ambientalista
brasileño; nuestro colega y compatriota Jorge Jáuregui y su labor en Río de Janeiro; Gustavo Restrepo
y la experiencia en Medellín; Enrique Ortiz Flores; Miguel Ruano; entre otros, sólo por citar algunas
personalidades en su pensar “haciendo” y reflexionando con conciencia y compromiso sobre los
asentamientos urbanos y la finitud de nuestro planeta, visión quizás un tanto apocalíptica.

Para asumir este compromiso, se deberá contemplar -en tanto las políticas urbanas no sean asumidas
como políticas de estado y más allá del color político de turno- el objetivo fundamental de alcanzar el
bienestar de las comunidades locales y el respeto irrestricto por el medio ambiente, así como su
continuidad en el tiempo, con el desarrollo de estrategias consensuadas, con participación social.

Creemos, y así lo indican las evaluaciones anuales de los educandos en estos 10 años, que estamos
desandando caminos, es decir y lo cual implica; el re-aprender, enfrentar situaciones nuevas y no tan
nuevas que nos exigen comprender y posicionarnos en un cambio de paradigma que evoluciona de la
sociedad industrial a la sociedad de las Tics, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, por lo tanto a la sociedad del conocimiento como un todo.

Para finalizar esta presentación destaco también la gran satisfacción grupal por el reconocimiento que
tuvo nuestra cátedra, cuya propuesta pedagógica fuera publicada por la Revista Arquisur, Nº 6 de
2014 que abonan, afirman y alientan nuestro trabajo.

La presente edición 2016 del libro-cuaderno constituye el 4to ejemplar que nuevamente ponemos a
consideración de los educandos del presente ciclo como herramienta de apoyo y transferencia para el
cumplimiento de los objetivos pedagógicos que plantea la cátedra.

Para finalizar este prólogo y agradeciendo nuevamente a mi equipo de trabajo, de quien me siento
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

orgulloso y agradecido, hago mías las siguientes citas. La primera, de Leonardo Boff:

“…finalmente, cómo garantizar la sustentabilidad no de un tipo de desarrollo sino del planeta


tierra a corto, medio y largo plazo, mediante un tipo de práctica cultural no consumista,
respetuosa de los ecosistemas, que inaugure una economía de lo suficiente para todos y propicie el
1
bien común, no sólo de los humanos sino también a los demás seres de la creación…”

La segunda del Papa Francisco en homenaje a éstos 10 años de un equipo que ha trabajado
incansablemente por mejorar la calidad en la enseñanza del Urbanismo.

“…El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación y es admirable la creatividad y la
generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del
ambiente….aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad…..a pesar de
todo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral de la calidad de vida humana:
espacios públicos, vivienda, transporte, etc…”

“…La dimensión humana de la ecología, implica también la necesaria relación de la vida del ser
humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza…”

Arq. Jorge A. Montenegro


Magister en Desarrollo Urbano
Ex-Prof. Titular Urbanismo I “A” FAUD-UNC

En memoria del Ex Profesor Arq. Jorge Montenegro, titular y creador de la Cátedra de


Urbanismo 1 A.

Esta Cátedra lo recordará por siempre por su calidez humana, su aporte a la renovación
disciplinar, la confianza en su equipo docente y estímulo a la formación de adscriptos.
De todos, queremos destacar fundamentalmente su compromiso con la enseñanza del
urbanismo social y ambiental, enfoque con el que nuestra Cátedra aborda la enseñanza del
urbanismo, la planificación y el diseño urbano, desde el año 2006.
Confiamos poder seguir sus pasos y sembrar en Ustedes, nuestros alumnos, las mismas
motivaciones, deseos y aspiraciones por ciudades mas justas y sustentables.

1
BOFF, Leonardo. Teólogo y ambientalista, ex sacerdote franciscano. Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Ediciones Lohlé-
Lumen. Buenos Aires, 1996. 09
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.3. actividades de la cátedra de urbanismo 1a

a3. actividades de la cátedra de urbanismo 1A


A3. Actividades de la Cátedra de Urbanismo 1A
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Desde 2010 se han formado los siguientes arquitectos y alumnos adscriptos:

2010-2011. Arquitectos Adscriptos: Arq. Paola Lucero Antonietti, Arq. María Julia Schiavoni, Arq.
Silvina Pallás. Alumnos Adscriptos: Arq. Pía Recabarren, Arq. Carlota Reina.

2012-2013. Arquitectos adscriptos: Arq. Mara Sícoli, Arq. Sofía Serio. Arquitectos colaboradores:
Arq. Virginia Monayar, Arq. Agustín Miranda. Alumnos adscriptos:, Lucía Zunino, Alejandro Mür,
Gustavo Sesma, Florencia Sobrero. Alumnos colaboradores: Antonia Mage

2014-2015. Arquitectos adscriptos: Arq. Valentina Savid, Arq. Monserrat Ordoñez. Arquitectos en
formación: Arq. Zulma Carmona. Alumnos adscriptos: Giannina Lucchesi. Alejandra Puig, Paula Vial.
Alumnos colaboradores: Mateo Vogliotti

2016-2017 Alumnos adscriptos: Micaela Micheli, Samira Maiten Bierti, Pablo Sosa.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Proyecto de extensión de la Cátedra

Desde 2010, la Cátedra cuenta con un proyecto de extensión aprobado por la Secretaría de
Extensión de la FAUD: “Conoce tu ciudad: tu participación es fundamental para mejorar su calidad
ambiental”. Director: Arq. Jorge Montenegro Codirector: Arq. Mónica Martínez; e integrado por
adscriptos arquitectos y alumnos interesados en la temática.
Mediante este proyecto hemos participado con ponencias y publicaciones en:

- V Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” (2010) organizadas por la. Secretaría


de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC;
- 5º Foro de Extensión (2011), Organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la
UNC;
- Jornadas Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo
(AUGM-2011), Ciudad del Este, República de Paraguay.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Como parte del proyecto de Extensión de la Cátedra, se han desarrollado clases en los colegios
secundarios de la ciudad y su región, con participación de adscriptos, alumnos y ex alumnos. En esta
oportunidad, receptamos las inquietudes de las instituciones que nos convocan a participar:

- En 2009, visitamos el IPEM Nº 184 “Mariano Fragueiro”. Clase-taller y debate:


“Estrategias de acción para el mejoramiento del entorno urbano en el tramo Sudeste del Río
Suquía” en el marco del proyecto “Criterios para la
planificación urbano–ambiental de áreas de riesgo en la
ciudad de Córdoba: el entorno conurbado al río Suquía”.
- En 2010, desarrollamos una Jornada de Extensión en el
IESS, Instituto de Educación Secundaria y Superior.
Clase-taller y debate: “Conoce, participa y mejora tu
ciudad: Villa Carlos Paz”.
- En 2011, desarrollamos una Jornada de Extensión en la
Escuela de Enseñanza Media Camino Chacra de la
Merced. Clase-taller y debate: “Conoce, participa y
mejora tu ciudad”, en el marco del Proyecto de Extensión
Conoce tu ciudad: tu participación es fundamental para
mejorar su calidad Ambiental”.
- En 2014 y como parte del Programa "Ciencia para
Armar", actividad del Programa de Divulgación Científica,
Tecnológica y Artística de la Universidad Nacional de
Córdoba, visitamos el IPEM Nº 103. Esteban Echeverría
de Bar Río San Martin. Clase-taller y debate: "Espacios
públicos de la ciudad y el barrio".

Becarios de Extensión

La Cátedra conjuntamente con otros Institutos ha dirigido y codirigido a través de sus integrantes
diferentes becas de extensión con la participación de adscriptos, sobre la temática de la ciudad y el
territorio. Entre estas se destacan:

- Proyecto de Extensión “Problemática ambiental urbana y espacios públicos barriales:


estrategias de acción para el mejoramiento del entorno urbano en el tramo sudeste del Río
Suquía" (2009). Becaria Arq. Paola Lucero Antonietti, Director Arq. Jorge Montenegro,
Codirectora Arq. Mónica Martínez. 2º Premio Bicentenario Proyecto de Extensión UNC
(2010); 3º premio Proyectos de Extensión del 29º Encuentro y 14º Congreso de 11
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.3. actividades de la cátedra de urbanismo 1a

ARQUISUR, Tarija, Bolivia (2011); 8º Premio “Primera Edición Del Premio Dr. René
Gerónimo Favaloro” dentro del marco del proyecto denominado, “Reconocimiento e
Incentivo a la actividad de Investigación, de Ciencia e Innovación Tecnológica”,
Municipalidad de Córdoba (2011).

- Proyecto de Extensión “Diseño participativo del espacio público: los niños/as aportan sus
ideas en Unquillo” (2014). Becarios arquitectos Arq. Julia Schiavoni y Florencia Marciani.
Directora: Arq. Mónica Martínez, Codirectora: Arq. Ana Falú.

- Proyecto de Extensión. “Asistencia urbano-habitacional caso Villa los Artesanos”(2014).


Becarias arquitectas: Florencia Sobrero, Alejandra Puig y Paula Fossati. Director: Arq.
Gustavo Rebord, Co Directora: Mg. Arq. Natacha Gordillo, Asesora Lic. Daniela Mulatero
Bruno. 2º Premio de Extensión Arquisur 2016: Cátedras de Construcciones 1 A y Urbanismo
1 A.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ACTIVIDADES DE DOCENCIA

Página y Redes Sociales

Actualizamos nuestra página web, incorporando permanentemente material de apoyo al desarrollo de


la clase de taller.

https://faudiurbanismo1a.wixsite.com/2018
Facebook https://www.facebook.com/urbanismouno.a.9

Cuaderno de estudio

La Cátedra viene reeditando año a año el Cuaderno de Urbanismo 1 A: desarrollo, proyecto y gestión
del espacio urbano, renovando el material desarrollado por sus integrantes, y publicando los mejores
trabajos de los alumnos de año ante precedente, como un premio a su esfuerzo y dedicación.

Damos a conocer nuestra propuesta de docencia

Participamos en ponencias y publicaciones para dar a conocer nuestra propuesta pedagógica:

- Tercer Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular (2008),


mediante la presentación del trabajo “La enseñanza de un modelo de desarrollo
sustentable”.

- 1º Congreso de Arquitectura del Paisaje (2011). Organizado por las Cátedras de Paisaje A y B
de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba
con la exposición del trabajo “Desarrollo, proyecto y gestión del espacio”.
- XXXIV Encuentro Arquisur XIX Congreso Arquisur Ciudades vulnerables (2015) con la
presentación de un trabajo en el Encuentro de Cátedras de Urbanismo “La enseñanza del 13
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.3. actividades de la cátedra de urbanismo 1a

urbanismo y planificación: planes maestros y ecoproyectos urbanos. Cátedra Urbanismo 1


A”.

En 2014, nuestro propuesta como Cátedra fue publicada en la REVISTA ARQUISUR Nº 6: AÑO Nº 4:
Planes y proyectos para un desarrollo sustentable: la experiencia de la cátedra de Urbanismo I A
http://www.fadu.unl.edu.ar/arquisurrevista/revistas/arquisurn06.pdf

En 2016, la Cátedra participó en:


- Poster BIA-AR: La enseñanza del Urbanismo
1A en la FAUDI: compromiso social y
ambiental. Bienal Internacional de
Arquitectura, 10, 11 y 12 de Octubre. Córdoba.
http://biaar.com/realizaciones/la-ensenanza-
del-urbanismo-1a-en-la-faudi-compromiso-
social-y-ambiental/

-Expo Cátedra organizada por la Secretaría de


Asuntos Estudiantiles de la FAUDI, 21 y 22 de
noviembre 2016.

- Muestra de Cátedras organizado por el Centro


de Estudiantes de la FAUDI, noviembre 2016.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Elaboración de material gráfico para el análisis de los sectores urbanos

Año a año, la Cátedra elabora Cds que contienen documentación sistematizada y material para el
análisis tanto de la escala urbana como de la escala de sector para el desarrollo del Trabajo Práctico.
Los mismos contienen planos síntesis, fotografías, planos de AutoCAD, esquemas, información
histórica, etc.

Organización de Jornadas Abiertas

Destinadas a los alumnos de grado avanzado y docentes, con la participación de invitados especiales
se organizaron:

En 2009, las Primeras Jornadas sobre Tecnologías alternativas y eficiencia energética


para un eco-proyecto, declarado de Interés Académico Resolución n 786/09. Disertantes: Arqs.
Miriam Agosto (componente acústico), Arturo Maristany (componente térmico), Carlos Zoppi
(iluminación exterior eficiente), Susana Guzzetti (sistemas no convencionales de tratamiento de
agua).

En 2010, las Segundas Jornadas sobre Tecnologías alternativas y eficiencia energética


para un eco-proyecto, declarado de Interés Académico Resolución n 774/10. Disertantes: Arqs.
Miriam Agosto (componente acústico), Arturo Maristany (componente térmico), Ing. Estela Reyna,
Ing. Rodolfo Martínez, (sistemas no convencionales de tratamiento de agua), Arq. Susana Guzzetti.

En 2011, Co-organizamos con el Instituto de la Vivienda y Hábitat las Terceras Jornadas sobre
Tecnologías alternativas y vivienda para un eco-proyecto. Disertantes: Arqs. Miriam Agosto
(componente acústico), Arturo Maristany (componente térmico), Lic. Marcela Dávila, Ing. Rodolfo
Martínez, (sistemas no convencionales de tratamiento de agua), Arq. Ana Falú, Biólogo Marcelo Zak.
15
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.3. actividades de la cátedra de urbanismo 1a

En 2012, las 4º Jornadas sobre Tecnologías alternativas y vivienda para un eco-proyecto.


Disertantes: Arqs. Silvina Pallás, Juan Pablo Scarabello, María Julia Schiavoni, Agustín Miranda,
Mara Sícoli, Germán Biglia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Diseño. Cátedra de Urbanismo I A. Córdoba

En 2014, co-organizamos conjuntamente con las Cátedras de Arquitectura Paisajista A, Construc-


ciones II A y el TECYT- INVIHAB, el 1º WORKSHOP “Lineamientos para un eco-proyecto
urbano: los espacios públicos abiertos y equipamientos”.

Invitados especiales

La invitación de diferentes especialistas sobre las diferentes temáticas abordadas es una constante en
nuestra Cátedra. La difusión de estas disertaciones como clases abiertas, con certificación de
asistencia, se vienen desarrollando desde 2011:
2011
- Conferencista invitado Arq. Joan Sabaté Picassó, sobre la temática Arquitectura
sustentable mediterránea.
- Disertación clase actores y roles. Invitados Arq. Alicia Picco (Gama), Ing. Fernando
Reyna (Grupo Edisur), Arq. Wulf- Jürgen Von Lücken (comisión de protección del
Arroyo el Infiernillo)
2012
- Disertante invitada Doctora Licenciada en Cien-
cia Políticas y Relaciones Internacionales Desi-
rée A. D'Amico, Miembro de la Red San Vicente,
sobre la temática: “Lectura socio- ambiental de San
Vicente y su e ntorno sector amplio de intervención
Nivel IV arquitectura”
- Disertante Mg. Ing. Carlos Lucca, sobre la temáti-
ca “Plusvalías urbanas”,
- Disertante Arq. Juan Giunta, sobre la temática “De-
sarrollo Económico y Urbanismo”
-.Disertante Dra en Geografía Claudia Tomadoni,
sobre la temática “Espacio y Territorio: una mirada
social crítica”.
2013
- Disertante Arq. Joaquín Peralta, sobre la temática
“Criterios de sostenibilidad social para la formulación
de proyectos de intervención en áreas vulnerables”.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

- Disertante Doctora Lic Desireè D´amico sobre la


temática: “Problemática social y urbana de barrio San
Vicente”.
- Disertante Arq. Josefa Martínez sobre la temáti-
ca: Estructura urbana de Córdoba,
2014
- Disertante Mg. Estela Valdés sobre la temática
"Fragmentación y segregación urbana", en el marco
de la SEMANA DE ACCIONES, 10 de junio de 2014.
- Disertante Ing. Rogelio Moroni sobre la temática
"Concertación público-privada. Caso Manantiales -
EDISUR”,
2015
- Disertantes Arqs. Carlota Reina y Agustín Agui-
rre Caudana sobre la temática "Estrategias de pro-
yecto urbano. Caso Manantiales - EDISUR”, 6 de abril
de 2015.
- Disertantes Arq. Susana Guzzetti sobre la temáti-
ca “Eco tecnologías aplicadas al diseño urbano”. Octu-
bre de 2015.
2016
- Exponen los alumnos del último año del ciclo prima-
rio de la Escuela Dante Alighieri de la ciudad de
Villa Carlos Paz, sobre el proyecto Educativo "Adopto
un tramo del Arroyo como mi mascota", como clase de
concientización sobre la problemática ambiental que
generan algunos proyectos inmobiliarios, 31 de octu-
bre de 2016.
2017
- Participación en la Semana de Acciones organizada
por los Adscriptos a la Cátedra. Visita al sitio de estudio
y disertación de miembros de la Municipalidad y de la
Empresa Forja.
-Organización de la Clase de Cierre: “Patrimonio
Ferroviario y Ambiente Urbano”. Con la participación
de técnicos de la Municipalidad de Córdoba y de Trenes
Argentinos. Exposición de trabajos destacados. 17
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.3. actividades de la cátedra de urbanismo 1a

2018
- Participación en la Semana de Acciones. Conferencia del Prof. Arq. Daniel Madrid.
“Vení a debatir sobre Ciudad Universitaria”.
- Visita al sector de estudio.
- Taller Integrado.
- Participación en la Semana de Acciones. Jornadas de Tecnologías Alternativas aplicadas
al Ecoproyecto Urbano. Expositores Invitados: Guillermo Aguirre, Dr. Fernando Barri, Arq.
Ana Cecilia Mebar, Dr. Lucas Cavallo.
- Organización de la Clase de Cierre: Exposición de trabajos destacados. Devolución de
parte de la Arq. Tarduchy, el Arq. Petit y el Arq. Roca.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Los integrantes de esta cátedra dirigen, codirigen y participan de diferentes Proyectos de investiga-
ción SECYT.

Bajo la Dirección de la Arq. Mónica Martínez y con participación de integrantes de la


Cátedra

2007-2012 Criterios para la planificación urbano ambiental de áreas de riesgo en la ciudad de


Córdoba, el entorno conurbano al Río Suquía.
2008-2009 Bases para el Ordenamiento Urbano Ambiental del cuadrante Sudeste de la Ciudad
de Córdoba.
2010-2011 Urbanización de Territorios en Riesgo Ambiental. Criterios para su ordenamiento.
Estudio Comparativo de Casos en Córdoba y su Región Metropolitana.
2012-2013 El riesgo en la ordenación de centros urbanos de escala pequeña. Aplicación en
ciudades serranas y de llanura en la provincia de Córdoba.
2014- 2015 Equipamientos sociales en áreas ambientalmente degradadas. Criterios para su
planificación y diseño. Estudio de casos en Córdoba.
2016-2017 Los equipamientos sociales: lineamientos metodológicos desde el Urbanismo, la
Arquitectura y el Diseño Industrial. Estudio de casos en Córdoba.
2018-2021 Instrumentos para planificar el territorio y proyectar la ciudad: desafíos p ara alcan-
zar condiciones de sustentabilidad y desarrollo. Estudio de casos en Córdoba- Argen-
tina
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A4. La cátedra en el contexto de las Facultades


de Arquitectura de América del Sur

PLANES Y PROYECTOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE


La experiencia de la Cátedra de Urbanismo I A.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.

Esta presentación forma parte de la publicación . «Planes y proyectos para un desarrollo sustentable: la
experiencia de la cátedra de Urbanismo I A»; en Revista ARQUISUR Nº 6. Año Nº 4. 2014. ISSN 1853 2365.

AUTORES

Jorge Montenegro. Arquitecto. Magister en Desarrollo Urbano. Profesor Titular Urbanismo I A


FAUDI-UNC. [email protected]
Mónica Martínez. Arquitecta. Magister en Desarrollo Urbano. Prof. Adjunto Urbanismo I A. Prof.
asistente Urbanismo II. FAUDI-UNC. [email protected]. Investigador Categoría III.
Carolina Peralta. Arquitecta Magister en Desarrollo Urbano. Prof. asistente Urbanismo I A y Tesis
Nivel VI. FAUDI-UNC. Investigador Categoría III.
Juan Pablo Scarabello. Arquitecto. Posgrado UPC. Prof. Asistente Urbanismo I A. FAUDI-UNC.
Investigador Categoría V.
Natacha Gordillo. Arquitecta. Magister en Gestión Habitacional. Prof. asistente Urbanismo I A y II.
FAUDI-UNC. Investigador Categoría V. 19
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

RESUMEN

La Cátedra de Urbanismo I A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad


Nacional de Córdoba, considera que es fundamental educar a los alumnos en la construcción de un
pensamiento crítico reflexivo, sobre la base de modelos, teorías y metodologías preocupadas por el
desarrollo sustentable de nuestras ciudades. En este contexto, la Cátedra promueve la construcción
de una visión holística sobre la ciudad, abordando los contenidos, metodologías e instrumentación
específica -planes maestros, proyectos urbanos- desde los enfoques tradicionales: físico-funcional y
morfológico-perceptual, los que se complementa con una mirada socio-ambiental del fenómeno
urbano. En este artículo presentamos una síntesis de la tarea académica que desarrollamos.

Palabras claves: desarrollo urbano, eco-proyecto urbano, sector urbano, sustentabilidad, plan
maestro.

1. INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Urbanismo I A dictada en el IV año de la de la Carrera de Arquitectura de la Universidad


Nacional de Córdoba, tiene por objetivo central formar al alumno en el desarrollo de sus capacidades
para el análisis- diagnóstico, proyecto y gestión del espacio urbano, mediante la instrumentación de
propuestas de re-estructuración parciales, planes maestros y eco-proyectos urbanos.

La Cátedra considera que es fundamental educar a los alumnos en la construcción de un


pensamiento crítico reflexivo, sobre la base de las teorías y metodologías que abordan condiciones de
desarrollo sustentable, teniendo en cuenta los problemas reales y sus posibles soluciones, poniendo
como meta la búsqueda de condiciones de equidad social y ambiental.

En este contexto, desde la asignatura se promueve el desarrollo de una visión sustentable sobre la
ciudad, abordando la problemática urbana desde un enfoque integrador que engloba aspectos o
dimensiones fundamentales: los aspectos físico- funcional y morfológico perceptual, que
tradicionalmente han caracterizado la enseñanza de la disciplina, se complementan con el aspecto
socio- ambiental, buscando integrar nuevos contenidos a una visión holística y superadora de las
lecturas tradicionalmente desarrolladas.

Nuestra participación, en el marco de la Revista Arquisur, constituye una oportunidad para hacer
conocer el enfoque de la Cátedra, desarrollando los contenidos específicos de la disciplina en la
carrera de Arquitectura y Urbanismo, y contribuyendo a la formación de recursos humanos capaces de
formular políticas, programas y proyectos que promuevan mejores condiciones de calidad de vida.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

2. DESARROLLO

El dictado anual de la asignatura, se organiza en dos etapas semestrales, donde se abordan las
siguientes temáticas y escalas de trabajo:
En una primera etapa, se aborda un marco general acera de la problemática de las ciudades
latinoamericanas y el caso Córdoba; donde se encuadran los objetivos y enfoque de la Cátedra
centrados en alcanzar un desarrollo urbano sustentable. En esta etapa se instrumenta a los alumnos
en el análisis- diagnóstico a escala urbana y sectorial, abordando las escalas 1: 50.000 a 1: 10.000.
En una segunda etapa, se desarrolla un plan maestro en un subsector delimitado como área de
oportunidad (escala 1:5:000), el que engloba el eco-proyecto urbano (escala 1.1000), tema específico
de desarrollo de la materia.

2.1. La problemática de las ciudades latinoamericanas y el caso Córdoba.

El contexto de la realidad urbana es abordado principalmente desde la compleja realidad


latinoamericana y local. Para ello, la Cátedra propone a sus alumnos una reflexión sobre los problemas
comunes a la mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas, profundizado en el caso de la ciudad
de Córdoba. La ciudad de Córdoba – localizada en la provincia homónima en posición central en
Argentina – presenta una población de 1.318.154 habitantes – los que conjuntamente con su región
metropolitana representa más de 1.500.000 habitantes.

Se analiza y reflexiona sobre las condiciones de desarrollo de las grandes ciudades latinoamericanas
teniendo en cuenta el contexto político, social, económico, ambiental y la incidencia de estos en la
conformación física de nuestras ciudades, traducida en los siguientes problemas principales:

Ciudad difusa–ciudad dispersa. Estas ciudades presentan un crecimiento extendido-


escasamente planificado- hacia la periferia urbana - rural. El tejido urbano de baja densidad se
extiende sobre los sectores de borde de la urbanización avanzando indistintamente sobre reservas
naturales, áreas de producción agrícola – en el caso de los sectores sociales de mayor poder adquisitivo
– y/o áreas ambientalmente degradadas por procesos extractivos u otros – en el caso de los sectores de
menores recursos-. Esto produce la destrucción paulatina del soporte natural y un uso ineficiente de
los recursos disponibles. Una de las principales causas de este problema son las distorsiones
generadas por el mercado del suelo. Así mismo, la principal consecuencia es el aumento constante de
la demanda de movilidad, el incremento del uso del automóvil privado y la creciente ineficiencia del
transporte público como servicio, sumado a la inadecuada distribución de los equipamientos y la
infraestructura.
21
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

Pobreza–exclusión–guetización. Las diferentes condiciones del suelo urbanizable de la periferia


de las ciudades y su incidencia en el valor del suelo, sumado a la falta de políticas de regulación y
control de la oferta – demanda de tierra, constituyen las principales causas de la actual distribución del
crecimiento por extensión en “guetos” de ricos y “guetos” de pobres. Por otra parte la falta de
condiciones de urbanidad de la periferia, constituye la razón por la cual mucha de estas urbanizaciones
deben gestionar sus propias soluciones de infraestructura, servicios y equipamientos. Como
consecuencia de ello, hay sectores de mayor poder adquisitivo, que presentan ventajas comparativas,
no solo por su capacidad económica, sino porque la localización presenta las mejores condiciones
paisajístico- ambientales. Mientras que en el otro extremo, los sectores de bajos recursos, carecen de la
capacidad económica para gestionar sus servicios, infraestructura y equipamientos, y así mismo, se
localizan en áreas deprimidas, generalmente con problemas urbano –ambientales preexistentes.

Déficit de espacio público de calidad. En el último tiempo se viene produciendo un aumento en la


reducción del espacio público, y una pérdida de su representatividad simbólica como lugar de
encuentro en sociedad. La pérdida de la calidad del espacio público existente, se manifiesta tanto por
falta de mantenimiento, como por ser el lugar donde se hacen visibles gran parte de los hechos de
vandalismo y violencia urbana (destrucción del mobiliario, luminarias, basurales clandestinos). Las
diferencias sociales cada vez más marcadas, sumadas a la falta de concientización y sentido de
pertenencia del “espacio público” llevan a algunos sectores a una apropiación destructiva del mismo, y
a otros a una reducción paulatina de su uso. Así mismo, la falta de planificación de nuevos espacios
significativos - reivindicando el rol de los mismos como lugares de encuentro e intercambio social,
distribuidos equilibradamente en los diferentes sectores urbanos - contribuye a agudizar el problema.

Procesos de degradación ambiental. La mayoría de las grandes ciudades del subdesarrollo


presentan graves problemas ambientales, ligados a la falta de empleo de tecnologías adecuadas en el
ciclo completo de los procesos productivos -ya sean estos primarios o secundarios- Esto se manifiesta
en forma permanente con contaminación de los soportes suelo, agua y aire, produciendo efectos
directos sobre la salud de la población que se asienta en las áreas más próximas a los focos
contaminantes. La falta de una planificación adecuada –regulación adecuada y control efectivo-
constituyen la principal causa del problema. Otros de los procesos de degradación ambiental, lo
constituye la producción, recolección y tratamiento de la basura, al igual que la capacidad siempre
reducida de tratamiento de los líquidos cloacales, la contaminación de las fuentes de agua naturales,
entre otros.

Deterioro, perdida del recurso cultural y patrimonial. Otro aspecto igualmente importante lo
constituye la reducción y destrucción del patrimonio cultural urbano - arquitectónico, que se produce
a diario en nuestras ciudades, como consecuencia de las presiones del mercado inmobiliario, la falta
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

de protección estatal y los procesos de renovación permanente. Esta situación afecta el centro de las
ciudades y los barrios tradicionales pericentrales. Así mismo, cuando el crecimiento es por extensión,
en muchos casos se avanza afectando los recursos naturales -suelo, agua y aire- que constituyen en si
mismo parte del patrimonio natural, produciendo desequilibrios permanentes en los ecosistemas
urbano-rurales y sus asentamientos humanos correspondientes.

2.2. Objetivos pedagógicos: educar para un desarrollo sustentable.

Frente a los problemas antes planteados, la Cátedra propone orientar la formación y actuación de
sus educandos para alcanzar condiciones de desarrollo con sostenibilidad económica, social y
ambiental.

La teoría sobre el derecho a la ciudad desarrollada por Henri Lefebvre (1968)2 ampliada luego por
David Harvey (1992) va a instalar una corriente de pensamiento en el que los derechos humanos
históricamente soslayados van a pasar a ocupar el centro de la escena urbana, en contraposición con
las corrientes que apoyan el desarrollo urbano mediante el capitalismo salvaje de fines del siglo XX.
Estas corrientes son retomadas por diferentes autores que forman parte de la bibliografía básica de la
Cátedra, tales como Jorge Hardoy, Enrique Leff, Saskia Sassen, José Luis Coraggio, Patricio Gross,
John Friedman, Guillermo Geisse, Carlos De Mattos, María Ducci, Sergio Boissier y otros.

En esta dirección de pensamiento se van a sumar los aportes de las corrientes del urbanismo ecológico
3
y la del desarrollo sustentable, acuñado a partir del informe Bruntland en 1971 . Son destacables en
este sentido los estudios desarrollados por diferentes ecólogos urbanos, geógrafos, arquitectos,
urbanistas y otros, que comparten esta posición como Herbert Girardet, Marcial Echenique, Jordi
Borja, Richard Rogers, Miguel Ruano, entre otros. También se distinguen los aportes multi
disciplinares y desarrollo metodológicos aplicados al Urbanismo como los de Ian Mc Harg; Ian Ghel,
Salvador Rueda Palenzuela entre otros.

Otros autores representativos de la planificación latinoamericanos en la praxis de los últimos


tiempos y reconocidos internacionalmente por sus logros, incorporan contribuciones importantes al
estudio de antecedentes, tal es el caso de Jaime Lerner en Curitiba y Jorge Jauregui en Río de Janeiro,
Brasil; Gustavo Restrepo, Alejandro Echeverri, Jorge Melguizo en Medellín-Colombia.
A partir de este enfoque y marco teórico metodológico se plantea ejercitar a los alumnos en casos,
2
LEFEBVRE, Henry. Le Droit à la ville, Paris: Anthropos. Ed. du Seuil, Collection Points. París,1968.
3
El informe Burntland (1970) señala como desarrollo sustentable, aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en 23
riesgo la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer su propias necesidades
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

planificando en base a un modelo de desarrollo sostenible que englobe los siguientes objetivos
básicos: viabilidad ecológica, viabilidad paisajística, equilibrio social, crecimiento económico con
participación de los actores involucrados en el hacer ciudad y sus territorios.
Para alcanzar aquellos objetivos, y conforme la especificidad de la materia se profundiza sobre los
siguientes aspectos:

- Inclusión física y social. Principalmente integrando a los sectores más vulnerables:


barrios pobres y asentamientos marginales y evitando la fragmentación del tejido urbano por
parte de las urbanizaciones cerradas. Se toma conciencia de la desigualdad en la calidad de
vida de los habitantes de la ciudad, de la disparidad en cuanto a oportunidades de acceso a la
tierra, los servicios, transporte, infraestructura, empleo. Se reflexiona sobre las políticas
históricamente destinadas a estos sectores. Se muestran ejemplos de integración física y
social. Se busca reivindicar el sentido de equidad social. Para ello, se incluyen como tema de
estudio los diferentes tipos de asentamientos urbanos -legales e ilegales- y se evalúan las
soluciones posibles. Se promueve la distribución equitativa de servicios, infraestructura,
equipamientos. Se reivindica el espacio público -plaza, parques, calles- como lugar de
encuentro, inclusión e integración social. Se promueve el desarrollo de urbanizaciones
abiertas integradas al continuum urbano, la integración del trazado viario y del tejido
urbano.

- Crecimiento complejo. Se busca acompañar los procesos de consolidación,


densificación y ocupación de bolsones vacantes, con múltiples actividades sociales,
diversificando los usos, Se promueve el uso eficiente de los recursos disponibles -
infraestructura, transporte, equipamientos- para consolidar y mejorar los espacios ya
urbanizados, evitando la extensión descontrolada, y el consumo y abuso de suelo rural y/o
rústico. Se busca desalentar el crecimiento difuso de la periferia urbana (barrios sociales,
urbanizaciones cerradas).

- Control del impacto ambiental de la urbanización, en cuanto al uso de los recursos


naturales y culturales, incluyendo la preservación del patrimonio urbano-arquitectónico. Se
reflexiona sobre la ciudad y su metabolismo como organismo que demanda recursos
materiales y energéticos en grandes proporciones, y que luego de usados son remitidos en
forma de desechos o agentes contaminantes a los cursos de agua, a la atmósfera o al suelo,
afectando negativamente estos componentes y la vida misma que se desarrolla sobre ellos.
Desde este punto de vista, la Cátedra promueve concientizar a los educandos aminorando el
impacto negativo de los procesos de urbanización, buscando mecanismos para alcanzar un
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

metabolismo circular, que promuevan alternativas tendientes a reducir el efecto


contaminante de los modos de desarrollo actuales. Así mismo, se hace especial énfasis en el
conocimiento de los condicionantes del soporte natural del sector de estudio: clima,
topografía, cursos de agua, tipos de suelo. Se promueve el uso de energías alternativas,
reciclado de aguas servidas, recuperación de aguas de lluvia, empleando eco-tecnologías.
Estos condicionantes son determinantes en la etapa de elaboración de proyectos y en el
diseño urbano.

- Gestión participativa. Para alcanzar condiciones de desarrollo físico-social se requiere


de un proceso de gestión participativo que promueva la intervención de todos los actores
sociales, pensando que las soluciones deben salir del consenso entre el estado, el privado, la
sociedad y la universidad.

En síntesis, se propone que el educando tome conciencia sobre la importancia de atender a estos
aspectos –ahora de un modo académico, a futuro de un modo profesional- alcanzado análisis-
diagnósticos realistas y propuestas de planificación consensuadas, mediante políticas de gestión
integradas que involucre la totalidad de los actores urbanos.

2.3. Transferencia metodológica de los aspectos teóricos del modelo a un sector de


estudio

El planteo metodológico que emplea la disciplina Urbanismo es el proceso de planificación


urbana. Si bien el proceso completo forma parte de los contenidos específicos de Urbanismo II
5
Urbanismo I , contempla algunas etapas de este proceso, adaptadas a escala de un sector urbano
(aproximadamente 200 hectáreas). Una de las etapas, en las que mayor hincapié se hace, es la etapa
de análisis- diagnóstico, en la que se evalúan los problemas urbanos desde los aspectos físico-
funcional; socio ambiental y morfológico perceptual.

Para el desarrollo de la ejercitación práctica, se adopta como caso de estudio la Ciudad de Córdoba
(esc. 1:100.000) y un sector urbano del área intermedia y/o periférica (esc. 1.10.000), en la que se
5
La Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, presenta dos asignaturas anuales Urbanismo I
(IV año), Urbanismo II (V año). Los contenidos que abarca Urbanismo I son instrumentales para el análisis- diagnóstico de la estructura
urbana y su dinámica. Comprende además la instrumentación para la intervención mediante propuestas de reordenamiento por sectores
urbanos (200 hectáreas o más), planes maestros por subsectores (hasta 100 hectáreas), y proyectos urbanos (hasta 10 hectáreas). Los
contenidos que aborda Urbanismo II de Nivel V de la Carrera están referidos a la escala urbana- territorial, los procesos de conformación y
transformación del fenómeno urbano- metropolitano; la visión de la ciudad desde la teoría: postulados, paradigmas y modelos; la
planificación y programación urbana, los planes de ordenamiento urbano, los instrumentos de actuación. 25
25
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

incluye el área proyecto (10 a 12 ha), cuya selección se prioriza en base a la presencia de bolsones o
áreas vacantes (en lo posible no ocupadas o parcialmente ocupadas, sin condicionamientos de
trazados ni tejidos consolidados).

En todos los casos, se propone un estudio con datos reales –no hipotéticos– de modo que el ejercicio
sea lo más próximo a una práctica profesional.

Etapa de análisis diagnóstico: elementos de análisis urbano

Elementos de análisis urbano: lectura de la estructura urbana (esc. 1:100.000) y sectorial


(esc.1:10.000).

Esta etapa se desarrolla en las diferentes escalas teniendo en cuenta los siguientes aspectos, los que se
indican sintéticamente:

a.Aspectos físico-funcionales: estudia los distintos elementos de análisis físico y


funcional urbano tales como: el soporte natural, la red vial, los equipamientos, los espacios
verdes, la infraestructura, el transporte, los usos del suelo. (Ian Mc Harg, Salvador Palomo,
Dieter Printz).
b.Aspectos morfológicos-perceptuales: estudia los elementos perceptibles de análisis
urbano, según diferentes autores (Kevin Lynch, Borieu y Denieul, Kohlsdorf). Profundiza
sobre el significado de los elementos de valor patrimonial natural y construido.
c.Aspectos socio-ambientales: estudia los grados de compatibilidad e incompatibilidad
socio-ambiental de las actividades y los modos de ocupación del soporte natural y construido,
que se manifiesta -entre otros- mediante: villas de emergencia vs urbanizaciones cerradas,
áreas de alta calidad ambiental vs áreas en riesgo (contaminadas, anegables, inundables).
Comprende también el estudio del patrimonio natural y el patrimonio urbano arquitectónico
como parte de los recursos disponibles.

Como continuación de este desarrollo, se procede a la zonificación del sector de estudio, en unidades
ambientales4, las que presentan su propia caracterización desde los aspectos antes mencionados.
Cada unidad constituye en sí mismo una unidad de desarrollo, proyecto, regulación y control. La
integración de todas las unidades ambientales identificadas en el sector de estudio, se expresan
mediante la estructura urbana síntesis de la situación actual del sector, y su proyección futura en el
4
El concepto de unidad ambiental que la Cátedra plantea integra desde una mirada holística los enfoques físico-funcional, morfológico-
perceptual y socio-ambiental; aplicable a un recorte espacial particular.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

marco de un desarrollo sustentable - la estructura urbana propuesta. Se parte de definir el


desarrollo como el proceso tendiente a buscar una mejor calidad de vida a través del bienestar
social, económico, cultural, político, científico y tecnológico de una comunidad propiciando un
ambiente de sustentabilidad en el territorio.

Uno de los aportes principales de la Cátedra, para alcanzar las condiciones de desarrollo propuestas,
es la incorporación del análisis- diagnóstico y propuesta en base a Unidades Ambientales, ya que esta
categoría no sólo incluye aspectos físico -funcionales o morfológico-perceptuales-, sino que incorpora
a la planificación los aspectos socio ambientales antes indicados, modificando sustancialmente la
forma tradicional de análisis del espacio urbano.

Las unidades ambientales se definen como “porciones del territorio en que la relación de la
sociedad, el medio natural, el medio construido y el medio productivo, se genera, se construye y se
controla de una manera diferenciada de otra, configurando un territorio de ambientes integrados”.
Cada unidad ambiental se constituye en sí misma en:

- Unidad de desarrollo: ya que cada unidad identificada se caracteriza por una


problemática común, evaluada a partir de un análisis-diagnóstico que engloba aspectos
físico-funcionales, morfológico-perceptuales y socio-ambientales. Se prevé que el alumno
establezca en cada caso las condiciones de desarrollo para mejorar la calidad del espacio
urbano -a partir del enfoque general de la Cátedra- orientado hacia un desarrollo sustentable.
- Unidad de proyecto: para alcanzar el desarrollo se requiere de proyectos de diferente
índole y escala. Se pretende que el alumno identifique aquellos de carácter prioritario e
imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos, principalmente la distribución
equitativa del crecimiento urbano, las nuevas urbanizaciones, servicios, equipamientos e
infraestructura.
- Unidad de gestión: la realización de proyectos involucra la participación de diferentes
actores y diferentes intereses, en muchos casos contrapuestos a los objetivos de “desarrollo
sostenible” planteados inicialmente. Esta etapa resulta entonces fundamental para la
comprensión de los procesos de gestión que se llevan a cabo a diario en la ciudad, y que
requieren del consenso y la concertación interactoral. Se busca que todos los actores
aparezcan involucrados y no solo los intereses del privado y del estado como contraparte. En
este sentido, se realizan ejercicios de simulación donde los alumnos asumen diferentes roles,
y donde los sectores más postergados, aparecen representados, como un modo de alentar la
inclusión de toda la sociedad.

27
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

En base a la caracterización de las unidades ambientales como instrumento de desarrollo se


identifican y caracterizan los diferentes tipos posibles con sus improntas singulares e identitarias:

- Unidad de rehabilitación sectorial: son porciones de territorio cuya condición de


desarrollo se encuentra postergada, y que requieren de proyectos para el mejoramiento de las
condiciones integrales de calidad del hábitat, como son proyectos de infraestructura,
equipamientos, espacios verdes, etc.
- Unidad de rehabilitación integral: constituyen las porciones de territorio que
requieren de un proceso de desarrollo integral, ya que se trata de áreas de ocupación
espontánea, no contando con la propiedad del suelo, en situación de ilegalidad. Las tierras
sobre las que se asientan pueden ser públicas y/o privadas, y según las condiciones
particulares tener o no condición para ser urbanizadas. La Cátedra prevé que el alumno tome
conciencia de los diferentes escenarios y soluciones posibles para cada caso particular,
poniendo en discusión todos los factores que inciden en la toma de decisiones. Se reflexiona
sobre los alcances de cada una de las soluciones posibles, desde la más extrema como la
erradicación, pasando por la relocalización próximos al sector donde se asientan, hasta el
reasentamiento en su localización actual. Se trata de buscar soluciones que atiendan no solo
la problemática de la vivienda, sino la complejidad de requerimientos en cuanto a servicios,
educación, salud, empleo, etc.

El resto de las unidades ambientales son tratadas con igual interés y profundidad siendo estas
sintéticamente:

- Unidad de corredores: son porciones de territorio que se desarrollan sobre bordes de


vías importantes, donde predominan los usos mixtos y por lo general, hay una cierta
tendencia a la densificación.
- Unidad de conservación paisajística: son áreas que se encuentran consolidadas,
preferentemente con predominio del uso residencial, con una alta calidad paisajística. La
mayoría de los servicios, equipamientos y espacios verdes están satisfechos.
- Unidad de concertación para eco-proyectos sustentables: son las áreas que
presentan una condición importante para ser renovadas parcial o totalmente, y que se
complementan con bolsones o áreas no ocupadas. Por su localización estratégica, son áreas
oportunas para ser densificadas y consolidadas.
- Unidad de preservación, renovación y revitalización del patrimonio histórico
urbano arquitectónico: son áreas que presentan recursos patrimoniales a ser
preservados, y recuperados no solo por el valor histórico que pudieran presentar, sino porque
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

su utilización implica un uso eficiente de los recursos existentes, y un aprovechamiento de la


infraestructura disponible de conjunto, en el área donde los mismos se localizan.
- Unidad de preservación ecológica-recreativa: son áreas con gran riqueza del soporte
natural y con gran aptitud para usos recreativos, generalmente condicionadas para la
urbanización. En todos los casos, se trata de controlar el impacto que la urbanización pueda
generar en su entorno.
- Unidad de revitalización paisajística recreativa: son áreas de calidad paisajística-
ambiental, como consecuencia de los procesos de ocupación cultural del territorio.
Presentan un gran potencial de desarrollo para usos recreativos. (Ver Gráfico 1)

Gráfico-1. Propuesta de Unidades Ambientales. Fuente: Elaboración propia. Arq. Mónica Martinez

29
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

Etapas de instrumentación específica

A continuación de la etapa de análisis-diagnóstico, se desarrolla la etapa de instrumentación


específica comprende:

a. Plan Maestro: propuesta de estructuración de un subsector que contiene un área


proyecto (esc. 1:5.000).
b. Eco-proyecto urbano: Instrumentación específica para al diseño urbano de tejido
residencial del área proyecto (esc. 1: 2500 /1:1000).

A los fines de cumplimentar con los contenidos específicos, se realiza un ejercicio de Diseño Urbano en
el área identificada como Unidad de concertación para eco-proyectos sustentables. En la misma
línea, se busca transferir a escala del proyecto -aproximadamente 12 ha- , el enfoque particular
propuesto por la Cátedra. Se pretende que el alumno pueda desarrollar una propuesta de diseño
urbano que considere integralmente todos los aspectos estudiados.

La selección de los lugares para el desarrollo del trabajo práctico, responde a la posibilidad de que el
sector englobe varias unidades ambientales cada una con su caracterización. Para ellos se
seleccionan lugares que engloban diversidad de tejidos físico y social, con diferentes condiciones
económicas, ambientales, paisajísticas: presencia de cursos de agua, asentamientos irregulares, áreas
degradadas ambientalmente, áreas de gran valor potencial por su patrimonio urbano-arquitectónico.
Son seis los sectores urbanos donde la Cátedra viene desarrollando su actividad práctica desde el año
2006:

- Sector del Misericordia (2006 y 2008): sector comprendido entre las calles Perú (al
norte), Marcelo T. de Alvear (al Noroeste), Vélez Sarsfield (al Este), Río Negro (al Oeste) y
Cruz Roja (al Sur). Comprende parte del tradicional Barrio Güemes de valor patrimonial
urbano para la ciudad, con una posición pericentral.
- Sector Ruta 9 y vías del ferrocarril (2007): sector comprendido entre las calles
Sargento Cabral (al Oeste), Asturias (al Sur), Agustín Garzón (al Norte) y Machado (al Este).
Este sector localizado en el área intermedia de la ciudad, presenta vacíos de oportunidad para
el desarrollo de proyectos estratégicos.
- Sector Avenida Colón y Cárcano (2009- 2010): sector comprendido entre Av. Cárcano
(al Oeste); Av Colón (al Norte); Suárez de Figueroa (al Este) y el Río Suquía (al Norte). Este
sector se caracteriza por estar localizado en un área periférica de la ciudad, promovida por el
municipio como un área de consolidación.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

- Sector amplio Barrio San Vicente (2012- 2013): sector comprendido entre Agustín
Garzón (al Sur), el Río Suquía (al Norte) y Circunvalación (al Este). El sector se caracteriza
por ser uno de los barrios más tradicionales de Córdoba localizado en transición entre el área
intermedia y periférica de la ciudad. Se caracteriza además por presentar grandes bolsones o
áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos, en torno de un trama medianamente
consolidada y con grandes sectores de renovación.
- Sector Ruta 20 y Río Negro (2011): sector localizado entre Av. Roca (al Sur), Vieytes ( al
Este), La Cañada (al Oeste), Pueyrredón (al Norte) y Av. Julio Roca (al Sur). Este sector se
caracteriza por contener parte de barrios tradicionales de la ciudad Güemes y Observatorio,
con una localización pericentral. Los bolsones disponibles se encuentran localizados en
situación intermedia próximos a estos barrios.
- Sector cuadrante Oeste de la ciudad (2014): sector localizado entre el sistema Bv San
Juan- Santa Ana (al Norte); Pueyrredón- Peredo- Sargento Gómez (al Sur), La Cañada (al
Este) y Circunvalación (al Oeste). Este sector se caracteriza por integrar parte del área
central, intermedia y periférica de la ciudad, mostrando diferentes tejidos, procesos de
urbanización desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se caracteriza por presentar un gran
bolsón urbano de más de 100 hectáreas de superficie, constituyéndose en una de las áreas de
oportunidad de gran valor potencia para el desarrollo futuro de la ciudad.
- Sector SO Circunvalación, Cañada,
Río Negro y Vélez Sarsfield ( 2015).
Polígono delimitado por la Avenida de
Circunvalación -tramo SO-; la continuación
imaginaria de la Av. Cruz Roja, Parque de la
Vida, La Cañada, Pueyrredón, Av. Vélez
Sarsfield, Av. Cruz Roja y Río Negro hasta
Circunvalación.
- Sector N Barrios Alta Córdoba y San
Martín (2016) Comprende el sector
delimitado por la Av. Costanera Río, Av.
Castro Barros, Monseñor Pablo Cabrera.
Bv. Los Granaderos- Isable La Católica, Bv.
Los Andes. (Ver Gráfico 2.)

Gráfico-2. Localización de sectores urbanos en la ciudad de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.

31
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

2.4 Eco-proyectos urbanos

La Cátedra refiere a eco-proyectos urbanos a aquellos que resultan de integrar en una visión amplia
los aspectos que hacen al medio construido, el medio productivo, el medio natural y el medio social. El
eco-proyecto relacionado a lo ecológico supone profundizar los aspectos que hacen a la
sustentabilidad del territorio, hacia el logro de propuestas que hacen a la calidad de vida integral de
los habitantes de una ciudad. En síntesis, la Cátedra refiere a eco-proyectos urbanos cuando no puede
soslayarse la dimensión socio-ambiental del mismo.

Se trata del abordaje de la problemática desde los principios liminares que hacen al urbanismo social y
el eco-proyecto como instrumentos posibles de ese enfoque o planteamiento con miras puestas en la
sustentabilidad de esos territorios en la relación biunívoca espacio-sociedad y lo que esto implica.

Los contenidos de un eco-proyecto- urbanismo social implican una visión del territorio, la sociedad
que en él habita, de la ciencia del ambiente como un todo y con carácter de transdisciplina que abarca
el conjunto de los campos del conocimiento, con énfasis en lo social, el espacio-territorio donde se
asienta la comunidad y la economía que atraviesa el conjunto de problemas del desarrollo (Leonardo
Boff, 2001 y Manfred Max Neef, 1998).

Se diferencia del proyecto urbano, en el cual los objetivos centrales apuntan a posicionar a las
ciudades en el concierto internacional con la generación de “nuevas centralidades” atractoras del
turismo nacional e internacional, de alta rentabilidad económica; se trata de operaciones
inmobiliarias para minorías, espacios como bien de cambio y no de uso (Henri Lefebvre), de
exclusividad para determinados estratos socio-económicos de la población. Se soslaya una visión
holística, integral, de carácter inclusivo en lo que refiere a la apropiación de los espacios públicos por
parte de la sociedad en su conjunto. Valen los ejemplos latinoamericanos de Puerto Madero en Buenos
Aires; Costa Verde en Lima; el nuevo centro financiero y mix de usos en México DF, proyecto urbano
turístico en Bogotá y otros. Lo socio-ambiental, como espacios inclusivos y sustentables dejan mucho
que desear en este tipo de proyectos, más allá que se trate de intervenciones en terrenos fiscales-
públicos o privados a través de cuestionables convenios urbanísticos con modificaciones de
normativas urbanas existentes en vigencia.

El eco-proyecto urbano guarda una estrecha relación biunívoca con el urbanismo social por cuanto la
dimensión socio-ambiental en ambos es concebida como principio liminar en toda acción sobre los
territorios urbanos, que tiendan sus estudios de análisis, diagnósticos y propuestas partiendo de una
real participación de los actores que hacen ciudad, cuyos objetivos apunten a la sustentabilidad en el
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

más amplio sentido, de esos territorios para el bienestar de la comunidad en su conjunto.

Un ejemplo paradigmático de eco-proyecto urbano- urbanismo social, lo constituye el caso Medellín,


Colombia. En los proyectos de intervención urbana se conjugan aspectos de movilidad,
infraestructura de servicios, equipamientos públicos en educación, salud, recreación y cultura,
espacios verdes públicos de inclusión social, entre otros; cuyos frutos son visibles, vivenciales,
constatables. Todo ello facilita el acceso a empleos dignos, de la población excluida, con índices de
bienestar y calidad de vida palpables respecto a 15 años atrás en distintas áreas y sectores de la capital
de Antioquia. Así mismo se destaca en este ejemplo, el empleo de tecnologías alternativas en los
servicios de infraestructura como el agua, energía eléctrica y tratamiento de la basura
particularmente; además de la gestión participativa de las comunidades antes excluidas, que asumen
con entusiasmo y esmero el cuidado y protección de “sus” espacios públicos, junto a los otros actores.
Este tipo de hacer ciudad nos da signos de esperanzas de una planificación sustentable posible.

Consideramos el desarrollo de eco-proyectos urbanos, el mejor camino posible para el desarrollo de


territorios justos, equitativos y de inclusión social, por sobre todo. Es lo que pretendemos con
convicción humildemente, transmitir a los educandos en nuestra Cátedra.

Criterios a tener en cuenta en el desarrollo del eco-proyecto

A continuación se ilustra con trabajos desarrollados por los alumnos. Los mismos sintetizan objetivos
de diseño, transferidos durante el dictado de la materia.

- Las huellas del territorio natural. Conocer las características del soporte natural, su
geomorfología, topografía, pendientes, vegetación autóctona, y como esas huellas pueden
ser puestas en valor, haciendo un uso respetuoso de las condiciones naturales del territorio.
- Los espacios urbanos de la memoria (de valor patrimonial). Reconocer el valor
patrimonial de algunos espacios urbanos, su uso y edificaciones que lo contienen, y su
significado, no tan solo como arquitectura, sino en su entorno y en la ciudad toda.
- La complejidad urbana. Hacia la integración física y social. Favorecer la complejidad
urbana, atando la propuesta en sí misma y con el tejido físico y social del entorno, entre
otros, mediante:
- Nuevos espacios públicos. Proponer la creación de nuevos espacios como núcleos
integradores (unidades vecinales o barriales) atractores de funciones - usos colectivos y
posibilitantes de integración social
- Accesibilidad - movilidad urbana. Promover la creación de accesos diversificados en
cuanto a vías (vehiculares, ciclovías, peatonales) y de transporte, favoreciendo la movilidad 33
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

pública sobre el espacio.


- Promoción de la diversidad. Desarrollar una propuesta, con ofertas residenciales
diversas, donde participen todas las clases sociales, atendiendo a la diversidad, y evitando
con ello la fragmentación del espacio -su guetización-.
- Empleo eficiente de los recursos. Hacer uso eficiente de los recursos materiales y
energéticos disponibles, desarrollando estrategias en el manejo del agua y la basura, la
energía térmica, lumínica, electricidad. Reducir el consumo energético tradicional y
propiciar el reciclado de la basura, las aguas grises, las aguas pluviales. Tener en cuenta la
exposición al asoleamiento de los edificios, los planos de sombra, la presencia del verde, tipos
de solado, entre otros. Ver gráficos

Ejemplificación con trabajos prácticos de alumnos. (Ver Gráficos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10)

Gráfico-3.Reestructuración del sector y de área de eco-proyecto según variables de análisis. Fuente: Trabajos de alumnos,
recopilados por equipo docente.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráfico-4.Reestructuración del sector y de área de eco-proyecto según variables de análisis. Fuente: Trabajos de alumnos,
recopilados por equipo docente.
35
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

Gráfico-5.Propuesta de eco-proyecto. Fuente: Trabajos de alumnos, recopilados por equipo docente.


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráfico-6. Propuesta de eco-proyecto urbano. Planimetría general y propuesta morfológica.. Fuente: Trabajos de alumnos,
recopilados por equipo docente. 37
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

Gráfico-7. Propuesta de eco-proyecto urbano. Planimetría general y propuesta morfológica.. Fuente: Trabajos de alumnos,
recopilados por equipo docente. 37
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráfico-8. Premisas de diseño y propuesta de eco-proyecto urbano. Fuente: Trabajos de alumnos, recopilados por equipo docente.
39
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

Gráfico-9. Propuestas morfológicas alcanzadas en la etapa de eco-proyecto urbano. Fuente: Trabajos de alumnos, recopilados por
equipo docente.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráfico-10. Propuestas morfológicas alcanzadas en la etapa de eco-proyecto urbano. Fuente: Trabajos de alumnos, recopilados por
equipo docente. 41
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

3. REFLEXIONES FINALES
6
Desde sus inicios en 2006 , la Cátedra de Urbanismo I A, ha introducido el enfoque socio-
ambiental para la comprensión del problema urbano en el contexto de nuestras ciudades y ha
incorporado como condición para el desarrollo de la actividad práctica, la atención por el
impacto que todo proyecto genera en el medio ambiente específico, incluyendo el medio
social.

Para alcanzar las condiciones de desarrollo propuestas, la Cátedra está comprometida en que
debe hacerse en un marco ético fundamental, evitando privilegiar el interés de determinados
sectores -políticos y /o económicos- buscando sobre todo atender a las necesidades de la
sociedad en su conjunto, cuidando del ambiente entendido este como un todo, en el marco de
una visión holística que permita alcanzar los objetivos de desarrollo basado en condiciones de
sustentabilidad económica, cultural, social y ambiental propiamente.

Los resultados obtenidos hasta ahora, son una muestra del avance en esta dirección, bajo la
convicción de estar instalando una nueva forma de hacer urbanismo, en pos de formar
profesionales mejor preparados para actuar en nuestras ciudades, en un futuro próximo.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAZANT, J. Manual de criterios de Diseño Urbano. México. Editorial Trillas. 1995.


BENTLEY, I. y otros. Entornos Vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano. Manual
Práctico. Barcelona. Ediciones Gustavo Gilli.1980.
BOHIGAS, O. Espacio Público. Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la
arquitectura y la ciudad. Barcelona. Ediciones Electa. 2004
BORJA, J. La ciudad conquistada. Madrid. Alianza Editorial. 2003.
ORJA, J. Revolución urbana y derechos ciudadanos. Editorial Alianza. 2013.
CARMONA, ARRESE(compiladores). Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25
ciudades. Buenos Aires. Ediciones Infinito.
· DUCCI, M.E. Introducción al Urbanismo. Editorial Trillas, 1989.

6
Nuevo Plan de Estudios 2007. En 2006, la Cátedra de Urbanismo I se desdobla en Cátedra de Urbanismo I A y 1 B, asumiendo nuevos
titulares de Cátedras, con propuestas pedagógicas renovadas.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

FRIEDMAN, J. (Hardoy, Morse compiladores) “El derecho a la ciudad” Repensando la ciudad


latinoamericana. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano IIED. 1988.
GARAY, A. “Repensando el proyecto”, Revista Arquis, N° 1. Buenos Aires. Editorial de la Universidad
de Palermo. 1994. pp. 91-93.
GHEL, I. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona. Editorial
Reverté. 2006.
GIRARDET, H. Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible. Madrid. Editorial Celeste.
Ediciones Atlas GAIA. 1992.
HARDOY, J y SATTERTWAITE, D. La ciudad legal y la ciudad ilegal. Ensayo sobre pensamiento
urbanístico Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano IIED. 1987 .pp. 89-99.
HARDOY, J y SATTERTWAITE, D. Las ciudades del Tercer Mundo y el Medio Ambiente de la
pobreza. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano IIED. 1987. (pp. 67-76; 101-106).
HARDOY, J. El futuro de la ciudad latinoamericana” Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires.
Grupo Editor Latinoamericano IIED. 1993. (pp. 147-166).
HENRI LEFEBVRE. La producción del espacio. Editorial Capitan Swing. 2013.
IPPUC. Una Experiencia de Planificación Curitiba. 2000.
JÁUREGUI, J. “La ciudad latinoamericana, teoría y práctica”. Taller de investigación en proyectos
urbanos. Montevideo. 2003.
KOHLSDORF, M.E. Ensayo sobre o pensamento urbanístico. Brasília, UnB, 1996.
LERNER, J. Acupuntura Urbana. Barcelona Autor-editor. 2005.
LYNCH, K. La buena forma de la ciudad. Barcelona. Ediciones Gustavo Gili. 1985.
LYNCH, K. La imagen de la ciudad. Buenos Aires. Ediciones Infinito. 1974.
LYNCH, K. Planificación del sitio. Barcelona. Ediciones Gustavo Gili. 1985.
MANFRED A. ; NEEF M.(con colaboraciones de: Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn). Desarrollo a
escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Recuperado
en:https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVjcmVjaW1pZW50by5pbmZvfG1heC
1uZWVmfGd4OjFlNTc3MDliOTQ1YTA1ZWQ. (Consulta 19-06-2013).
MONTENEGRO, J, y CORRAL, J. “Guía de Ordenamiento Urbano-Ambiental”. Santiago. Rep.
Dominicana. Edición: Universidad Católica. 1998.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. “Córdoba en su situación actual: bases para un diagnóstico”.
Publicación Municipalidad de Córdoba. Digitalizado 2000.
ROGERS, R. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 2000.
RUANO, M. Ecourbanismo: entornos urbanos sostenibles. 60 casos de estudio. Barcelona. Editorial
Gustavo Gili. 1998
SALVADOR PALOMO, P. La planificación verde en las ciudades. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
2003.
43
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
a.4. la cátedra en el contexto de las facultades de arquitectura públicas de america del sur

RUEDA, S. Ecología urbana. Editorial BETA. 1995.


SASSEN, S. Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes
globales. Editorial Katz. 2010.
YUJNOVSKY, O. La estructura interna de la ciudad. Editorial. SIAP, 1971.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B. ASPECTOS TEÓRICOS
Objetivos de Urbanismo 1A
Adecuado al Plan de Estudios 2007 (adecuado a la resolución Mecyt nº 498/06)

OBJETIVOS GENERALES
Ÿ Introducir al alumno hacia una toma de posición crítica y reflexiva del fenómeno urbano: la ciudad como objeto
de desarrollo y equidad social, el eco-proyecto como instrumento de transformación y la gestión en términos de
participación y gobernabilidad partiendo de un diagnóstico global-operativo, que reconozca los marcados
desequilibrios socio-espaciales, las variables que intervienen para su análisis, los elementos y actores que
participan en su construcción y la dinámica subyacente en la misma. La ciudad de córdoba será abordada bajo
este enfoque.
Ÿ Dotar al educando de las herramientas básicas y necesarias para su vida profesional en el campo del desarrollo,
proyecto y gestión de la ciudad como categorías de análisis que deben articularse en la construcción.

OBJETIVOS PARTICULARES
Ÿ Identificar la problemática urbana mediante un enfoque sistémico: reconocer la estrecha relación entre
sociedad, medio natural, medio construido, medio productivo (mercado) y el estado.
Ÿ Propender la ejercitación académica del alumno, a partir de un proyecto urbano sustentable o eco-proyecto,
como plan maestro, a escala de sector de la ciudad, asumiendo los distintos roles de los actores, que permite
arribar, a partir del análisis , diagnóstico síntesis y propuestas realistas para cumplir con los objetivos de una
ciudad sustentable en el tiempo con una visualización global pero con acento en lo local.
Ÿ Adiestrar al alumno en el diseño del tejido de una subárea asumiendo el rol de los distintos actores, pero
arribando a una propuesta consensuada entre ellos. propender a que la ejercitación académica del alumno, a
partir de un proyecto urbano sustentable o eco-proyecto, como plan maestro, a escala de sector de la ciudad y
asumiendo los distintos roles de los actores, permite arribar, a partir del análisis y diagnóstico síntesis y
propuestas realistas y deseables para una ciudad sustentable en el tiempo y visualizada globalmente pero con
acento en lo local.
Ÿ Generar conciencia y sensibilización en el alumno que coadyuve a la toma de una posición personal para su
futura actuación profesional desde el rol de actor que tenga que asumir, con una visión ética del problema,
comprometido con las realidades socio- ambientales y una actitud participativa en su accionar.
45
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
objetivos, programa, bibliografía

Programa de Urbanismo 1A
Unidad N° 1
CIUDAD Y DESARROLLO: UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN GLOBAL
1.La disciplina urbanística- conceptos.
2.La visión holística de la ciudad. El campo multidisciplinar para su conocimiento y explicación.
3.La relación biunívoca espacio- sociedad. El concepto de desarrollo integral crecimiento espacial.
4.Ciudad legal y ciudad ilegal- Desequilibrios, exclusión, fragmentación, guetización del territorio.

Unidad N° 2
PROCESOS SUBYACENTES DE LA DINÁMICA URBANA
1.Aspectos demográficos y económicos con énfasis en Córdoba.
2.Los aspectos socio ambientales, físico funcionales y morfológico perceptúales.
3.El parcelamiento y su relación con las actividades. Tenencia, especulación y subdivisión del suelo.
4.Lo rural, lo rururbano y lo urbano. Procesos de consolidación, expansión, renovación, agregación,
gentrificación y densificación.
5.Las nuevas lógicas territoriales latinoamericanas con énfasis en Córdoba.

Unidad N° 3
EL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD. LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN.
1.La conformación natural del territorio. La importancia de la misma en el análisis, diagnóstico y propuestas.
2.Las actividades como usos del suelo. Formas de asentamiento y su distribución.
3.Las infraestructuras como soporte. Redes: los desequilibrios espaciales.
4.Los equipamientos. Jerarquías, redes, su distribución. Oferta y demanda.
5.La vialidad urbana y su relación con los usos del suelo: funciones y jerarquías.
6.El transporte urbano metropolitano conceptos generales.
7.La morfología urbana: el tejido y su relación con el viario, la subdivisión, el uso y la ocupación del suelo.
8. La fragmentación urbana, exclusión y pauperización del territorio urbano.
9. Los espacios públicos como lugares de centralidad e identidad.
10. El patrimonio urbano arquitectónico. La memoria colectiva.

Unidad N°4
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL FENÓMENO URBANO
1.El por qué de lo ambiental en la disciplina urbanística. Reseña histórica.
2.Ciudad compacta vs ciudad difusa: causas y consecuencias.
3.Los desequilibrios socio ambientales. Los guetos urbanos- ciudades amuralladas.
4.El concepto de unidades ambientales vs el zonning tradicional.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

5.Las intervenciones urbanas, públicas- privadas y el impacto ambiental.


6.El uso de tecnologías alternativas que coadyuven a la sustentabilidad ambiental.
7. Arquitectura y ciudades sostenibles.

Unidad N° 5
LAS ESTRATEGIAS URBANAS. EL PLAN Y LOS ECO-PROYECTOS
1.Los instrumentos metodológicos de ordenación territorial. La visión socio- ambiental, física funcional y
morfológica perceptual que debe contemplar el Plan y el Eco-proyecto.
2.El eco-proyecto a escala de sector y su relación con la ciudad en su conjunto.
3.La necesaria concertación y acuerdo entre los actores.
4.Los elementos del soporte para la estructuración del territorio respecto al Plan Maestro y el diseño urbano:

l El territorio natural, la trama viaria, con usos mixtos, la subdivisión del suelo.
l El espacio público como estructurador e integrador de la vida y forma urbana.
l Capacidad de soporte de las redes de infraestructura.
l Los nodos de equipamiento.

La vivienda como uso del suelo predominante. articuladores y dinamizadores del espacio urbano: ocupación y
densidades sin agredir lo ambiental. Las ventajas de la ciudad compacta con calidad ambiental vs ciudad difusa y
anodina.
El patrimonio histórico cultural construido y su relación con el ambiente como un todo holístico.

Unidad Nº 6
LA PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO HISTÓRICO- LOS INSTRUMENTOS ACTUALES DE
INTERVENCIÓN EN L A CIUDAD. LA PLANIFICACIÓN y GESTIÓN URBANA AMBIENTAL. LOS
ACTORES URBANOS COMO MODELADORES DEL TERRITORIO.
1.La Planificación Estratégica de casos de Europa América Latina y Córdoba. Visión crítica.
2.La planificación urbanística y los eco-proyectos. Su articulación. Los instrumentos de gestión.
3.Las debilidades de la Normativa Urbana Ambiental. La concertación y el consenso.
4.La participación ciudadana como acción fundamental en la construcción de la ciudad.
5.El rol indelegable de los gobiernos locales como garante del bien común.
6.La Universidad, la Facultad y sus centros de Estudios e Investigación como aporte a la modelación de los
territorios una materia pendiente.
7. La ciudad un compromiso ético y estético.

47
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
objetivos, programa, bibliografía

Bibliografía de Urbanismo 1A
UNIDAD N° 1 Ciudad y desarrollo: un proceso de transformación global.

AA.VV. Las prácticas locales del Urbanismo. Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba (CA). Instituto de
planificación y ordenamiento territorial (IPOT). Córdoba, 2012.
ALDEROQUI, Silvia y Pompi PECHANSKY. Ciudad y ciudadanos. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2002.
CASTELLS, Manuel y Jordi BORJA . Local y Global: la gestión de las ciudades en la era informática. Editorial Taurus.
Madrid, 2000.
DI PACE, María; Frederovsky, Sergio y Jorge Hardoy. Problemas ambientales en ciudades argentinas. Medio Ambiente y
Urbanización. Grupo Editorial Latinoamericano (IIED-AL). Buenos Aires, 1987.
FRIEDMAN, j. “El derecho a la ciudad” Repensando la ciudad de América Latina. GEL. IIED. Bs. As. 1988.
GEISSE, G.(1988). “Alternativas Urbanas para enfrentar la crisis” , en Hardoy y Morse (comp.) Repensando la Ciudad en
América Latina, GEL. Buenos Aires, 1988.
GRAVANO, Ariel. Miradas Urbanas y visiones barriales. Editorial Nordon- Comunidad. Uruguay. 1995.
HARDOY, Jorge y D. SATTERTHWAITE. La Ciudad legal y la Ciudad ilegal. Grupo Editorial Latinoamericano (IIED-AL).
Buenos Aires, 1987.
HARDOY, Jorge y Richard MORSE (compliadores) Repensando la ciudad de América Latina. GEL. IIED. Bs. As. 1988.
HARDOY, Jorge. Las ciudades del tercer mundo y el medio ambiente de la pobreza. IIED – AL. Buenos Aires, 1987.
JAUREGUI, J. La ciudad latinoamericana. Gestión Urbana. Teoría y práctica. Taller de investigación en proyectos urbanos.
Montevideo. 2003.
Revista Medio Ambiente y Urbanización. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina. Buenos
Aires. En http://www.iied-al.org.ar/acerca.html

UNIDAD N° 2 Procesos subyacentes de la dinámica urbana.

CHALINE, Claude. La dinámica urbana. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid, 1981.


EZQUIAGA DOMINGUEZ, José María y Luciano ALFAYA. Transformaciones urbanas sostenibles. Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, 2011.
GUERRA, Max Well (et al.). Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. Editorial Biblos. Buenos Aires,
2005.
SOLÁ MORALES , Manuel. Las formas del crecimiento urbano. Laboratorio de Urbanismo. Ediciones UPC. Barcelona,
1997.
ZARATE, Martin. El espacio interior de la ciudad. Editorial Síntesis. Madrid, 1991.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

UNIDAD N°3 El funcionamiento de la ciudad. Los elementos que la componen. Las


interrelaciones. El caso latinoamericano con énfasis en Córdoba.

ANDERSON, Stanford. Calles, problemas de estructura y diseño. Editorial G.G: 1981.


ARIAS, Pablo. Periferia y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Departamento de
Urbanística y Ordenación del territorio de Sevilla, 2003.
BORJA, Jordi y Zaida MUXÍ. Urbanismo en el siglo XXI. Bilbao, Madrid, Valencia y Barcelona. Ediciones UPC. Barcelona,
2004.
CARMONA, Marisa; FALU, Ana y Eliana MUGA (eds). Bordes e intersticiones urbanos. Impacto de la globalización. Red de
investigación IBIS. Argentina, 2006.
Córdoba en su situación actual. Bases para un diagnóstico. Municipalidad de Córdoba, 2000.
DUCCI, María. Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos. Editorial Trillas. México, 1983.
PANERAI, Philippe et al. Elementos de análisis urbano. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1983.
PANERAI, Philippe y David MANGIN. Proyectar la Ciudad. Celeste Ediciones. Madrid, 2002.

UNIDAD N° 4 La dimensión ambiental del fenómeno urbano: el por qué de su importancia

CORRAL, Julio, MONTENEGRO, Jorge y Rafael YUNÉN. Guía para el ordenamiento ambiental urbano de Santiago de los
Caballeros. CEUR/PUCMM, 1998.
CORRAL, Julio. Proyecto: Plan de Ordenamiento territorial urbanos del Municipio de Jarabacoa. Guía normativa y
proyectos para el ordenamiento del áreas urbana y periurbana de Jarabacoa. GTZ. Jarabacoa, 2008.
FERNÁNDEZ, Roberto. La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2000.
GIRARDET, Herbert. Ciudades: Alternativas para una vida urbana sostenible (Atlas Gaia), Celeste Ediciones, Madrid, 1992.
GIRARDET, Herbert. The Gaia Atlas of Cities: New Directions for Sustainable Urban Living UN-HABITAT, 1996 McHARG,
Ian. Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2002.
MONTENEGRO, Jorge y CORRAL J. Guía de Ordenamiento Urbano- Ambiental. Santiago. Rep. Dominicana. Edición:
Universidad Católica 1998.
NOGUERA, Juli Esteban. Elementos de ordenación urbana. UPC. Ediciones Barcelona, 1998.
ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Edit. G.G. Barcelona, 2000.
ROJAS, Eduardo. Volver al centro. La recuperación de las áreas centrales.Banco Interamericano de Desarrollo. EEUU, 2004.
SORRIBES, Josep (dir.) et al. La ciudad del siglo XXI. El reto de la Sostenibilidad. Ediciones Interciencias. Valencia, 2002.
TONDA, Manuel Novoa (et al.). Biourbanismo . Modelo urbano bioclimático propuesta de una ordenanza urbana
sustentable para proyectos habitacionales en Chile. Universidad Central de Chile, Concurso de proyectos de investigación
básica y aplicada (i+d) 2008/2009 en http://www.universidadcentral.cl/fid/pdf/biourbanismo.pdf
49
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
objetivos, programa, bibliografía

UNIDAD N° 5 Las estrategias urbanas. El Plan y los Eco- proyectos

BAZANT, Jan. Manual de criterios de Diseño Urbano. Editorial Trillas. México. 1995.
CERASI, M. El espacio colectivo de la ciudad. Editorial Oikos-Tau. Barcelona, 1985.
KIRSHENMANN, Vivienda y Espacio Público. Rehabilitación urbana y crecimiento de la ciudad. Edit. G.G. Barcelona.
1985.
LYNCH, K. Planificación del sitio. Edit. G.G. Barcelona.
MARTÍNEZ CARO, C y J. DE LAS RIVAS. Arquitectura Urbana: elementos de teoría y diseño. Edit. Bellisco. Madrid, 1990.
MUNIZAGA, G. La Macroarquitectura: tipologías y estrategias. Edit. Alfaomega. Universidad Católica de Chile.
PAULHANS, Peters. Residencias colectivas. Edit. G.G. Barcelona. 1976.
POWELL, Kenneth. La transformación de la ciudad. 25 proyectos internacionales de arquitectura urbana a principios del
siglo XXI.Editorial Blumme, La isla. Buenos Aires, 2000.
PRINZ, Dieter. Planificación y configuración urbana, Edit. G.G. Barcelona 1983.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Edit. G.G. Barcelona, 1982.
RUANO, Miguel. Eco urbanismo entornos humanos sostenibles: 60 proyectos. Madrid, 1999.

UNIDAD Nº 6 La planificación en el contexto histórico- los instrumentos actuales de


intervención en la ciudad. La planificación y gestión urbana ambiental. Los actores urbanos
como modeladores del territorio.

CARMONA, Marisa (compiladora), Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades. Ediciones
infinito. Buenos Aires. 2005.
ETULAIN, Juan Carlos. Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Ediciones Novuko.
Buenos Aires, 2009.
JARAMILLO, Samuel y otros. Plusvalías urbanas: fundamentos económicos y jurídicos. Universidad Externado de
Colombia, 2011.
PÍREZ, Pedro. Actores Sociales y Gestión de la Ciudad. Ciudades, RNIU. México, 1995.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B1. Clase nº 1
B1. Clase n°1
unidades nº1 y nº4
Ciudad y desarrollo: un proceso de transformación global

CÓRDOBA

Imágen Satelital de la ciudad de Cordoba. Fuente. Google Earth


51
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b1. clase nº 1

Ciudad y desarrollo:

Un proceso de transformación global

Arq. Jorge Montenegro

El estudio de la ciudad como un verdadero sistema interrelacionado de variables de orden físico-


funcional, socio- ambiental, morfológico-perceptual, económico, político, jurídico, institucional e
histórico cultural, requiere de un corpus teórico multidisciplinar que permita explicar
satisfactoriamente los complejos procesos de formación y cambio de las estructuras urbanas. El
urbanismo, la geografía, la sociología, la economía, la antropología, la historia, las ciencias sociales y
políticas con el apoyo de la teoría de sistemas, de las matemáticas, de la ecología, se han ocupado del
espacio y en particular del espacio urbano con variados enfoques conceptuales históricos, organicista,
neoclásico, estructuralista y con ellos describirlo, explicarlo y/o normarlo. Es así que el espacio urbano
ha sido definido, analizado y regulado según estas disciplinas y marcos conceptuales.
Es necesario destacar que estos enfoques no asociaban la relación biunívoca espacio-sociedad. La
disociación entre territorio y la población que en él habita, no permitía la comprensión del fenómeno
por lo que, los resultados del Urbanismo normativo culminaban en magros resultados por cuanto la no
participación de las comunidades locales en la elaboración de los diagnósticos, estrategias y
propuestas tampoco permitía arribar a soluciones realistas y factibles. En síntesis, no existía la
asociación entre el espacio construido y la sociedad que lo produce.

“... Para que haya participación será necesario que el poder de decisión descienda del poder central
no sólo a la instancia local (regional y municipal) sino también al barrio y la comunidad territorial.
El logro de esta transferencia de poder puede parecer utópico, pero utópico es también pretender
que el proceso de democratización avance sin la participación de la población. La participación
1
requiere de un nuevo espacio político, el de la comunidad local…"

La implantación de un nuevo modelo macroeconómico, la liberalización de la economía, la


privatización del Estado y los planes de ajuste a que se ven sometidos los países del tercer mundo,
contribuye a acentuar las desigualdades socio-espaciales toda vez que responde a la lógica intrínseca
1
NEIRA ALBA, E. "Perú, la ciudad y sus habitantes" en Revista THEMA. 1990
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

del macro modelo: las inversiones privadas buscan localizarse allí donde las condiciones socio-
espaciales permitan la consecución de una alta rentabilidad en el corto y mediano plazo, condenando a
los territorios menos favorecidos a una mayor pauperización.

Cabe señalar por otra parte que la dureza extrema de la aplicación del macro modelo ha generado en
ciudades y regiones muy vulnerables en términos de calidad de vida y condiciones socio-ambientales,
la aparición de movimientos sociales urbanos y regionales de signos violentos de extrema gravedad
tales los casos de Caracazo (Venezuela '91) y Chiapas (México) '94 solo por mencionar algunos casos de
2
características reivindicativas de neto carácter urbano: requerimientos de infraestructura y vivienda.

Fuente: Internet.Google.Imágenes
2
MONTENEGRO . J. "Ciudad y Planificación en el contexto histórico: algunas reflexiones. Disertación en el CEUR (Centro de Estudios
Urbanos Regionales) Pontificia universidad católica Madre y Maestra de Santiago. República Dominicana.1997
53
CUADERNO DE URBANISMO
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
Ia
b1. clase nº 1

DESARROLLO-PROYECTO-GESTIÓN
LA ECONOMÍA ATRAVIESA EL CONJUNTO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO

LA ECONOMÍA ATRAVIESA EL CONJUNTO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO


REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES SOCIEDAD PRODUCCIÓN Y EMPLEO

DESARROLLO URBANO

Equidad Social
TERRITORIO

GOBIERNO
A partir de un diagnóstico participativo de la

Instituciones de
Escenario físico

administración
a transformar

realidad
con una visión holística y sistemática que

y gestión.
intregra y articula
múltiples variables orientadas hacia una utopía
que considere
un imaginario colectivo-calidad de vida.

ECOPROYECTO URBANO

*INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD


*HERRAMIENTA TÉCNICA DE INCLUSIÓN Y NO DE EXCLUSIÓN
* SINERGIA: CONCATENACIÓN DE PROCESOS CON RÉDITOS SOCIO-AMBIENTALES
Y ECONÓMICOS.

GESTIÓN

*EJECUCIÓN
* PARTICIPACIÓN-CONSENSO-NEGOCIACIÓN
*GOBERNABILIDAD: MONITOREO CONSTANTE DE LAS VARIABLES
GOBERNANZA: ECONOMÍA Y EFICACIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

LA ECONOMÍA ATRAVIESA EL CONJUNTO DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Cuadro 1. DESARROLLO, PROYECTO Y GESTIÓN (pág. anterior)


El cuadro explica la interrelación de los componentes principales que intervienen en la definición de
ciudad. La ciudad es un sistema de componentes interrelacionados donde la SOCIEDAD con sus
características peculiares desarrolla actividades sobre el TERRITORIO, transformándolo. Para
adecuar las necesidades de la sociedad y los recursos del territorio, aparece un tercer componente que
es el GOBIERNO. Este es el encargado de gestionar mediante diferentes instrumentos normativos,
proyectuales e impositivos, las relaciones entre las demandas de la sociedad y la oferta del territorio.
Entre los instrumentos de gestión, el ECOPROYECTO URBANO, constituye la herramienta
fundamental, para alcanzar un DESARROLLO URBANO con condiciones de calidad y equidad.

LA CIUDAD: ES UN MEDIO CONSTITUIDO POR UN TERRITORIO DELIMITADO


Y HABITADO POR UNA SOCIEDAD Y REGIDA POR UN GOBIERNO

TERRITORIO SOCIEDAD GOBIERNO

LO CONSTRUIDO COMO LOS VACIOS


SOPORTE MATERIAL: CONJUNTO DE SUJETOS ORDEN QUE SE DA A LA SOCIEDAD
DE ACTIVIDADES SOCIALMENTE PARA ADMINISTRARSE
DETERMINADAS (USOS DEL SUELO)

* AMBIENTE * NATURAL/RURAL
* HETEROGÉNEA * SOCIEDAD REPUBLICANA
*VIVIENDA *INTERSTICIOS URBANOS *CONTRADICTORIA *PODER EJECUTIVO
*EQUIPAMIENTO
*MULTICULTURALIDAD *PODER LEGISLATIVO
*INFRAESTRUCTURA
(FORMA DE VIDA Y COSTUMBRES) *PODER JUDICIAL
*VIARIO
*CONTRASTES MARCADOS *NORMAS Y LEYES
*ESPACIO PÚBLICO
*ENDOGAMIA DE CLASES *EL IMAGINARIO DE LA SOCIEDAD
*TRANSPORTE
*IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN *CONSTITUCIÓN NACIONAL
*PRODUCCIÓN EN LA CIUDAD
*CONSTITUCIÓN PROVINCIAL
Y DE LA CIUDAD.
CARTA ORGÁNICA
*IMPACTO DE GLOBALIZACIÓN
*IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

Cuadro 2. TERRITORIO, SOCIEDAD, ESTADO.


El cuadro expresa las variables principales que se emplean para explicar cada uno de los componentes
que forman parte de la ciudad.
55
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b1. clase nº 1

Cuadro 3. LOS TRES ENFOQUES FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA CIUDAD


El cuadro enuncia las variables o componentes principales de cada uno de los tres enfoques con que es
abordado el análisis metodológico de una porción urbana del territorio.

SOCIO-AMBIENTAL FÍSICO-FUNCIONAL MORFOLÓGICO-


PERCEPTUAL

ŸSOPORTE NATURAL
ŸSOPORTE CONSTRUIDO
ACTIVIDADES
EQUIPAMIENTOS
RED VIAL
ESPACIOS VERDES
INFRAESTRUCTURA
ŸTEJIDO
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

La dimensión ambiental del fenómeno urbano


Arq. Jorge Montenegro

La calidad de vida de la población se mide tanto por las características del ambiente físico-
natural como por la disponibilidad de recursos para alcanzar condiciones aceptables de desarrollo.
Desde el ambiente físico-natural, los problemas relevantes que afectan la calidad de vida de la
población en las ciudades mayores e intermedias de América Latina, están vinculados a la
contaminación y a la presión de las comunidades pobres ubicadas sobre áreas inestables (tierra fiscal,
en muchos casos anegables, cañadas, canales, ríos y otros). En lo que hace a los recursos, es posible
afirmar que en las grandes ciudades se presentan mayores oportunidades de acceder a equipamientos
y servicios -de salud, educación, recreación- así como mayores oportunidades laborales y mayor
generación de empleos, pero el crecimiento acelerado de la población, conjuntamente a la escasa
previsión y planificación del crecimiento, lleva al déficit, incluso al colapso de esos servicios, así como
a la existencia de mayores problemas socio-ambientales.

Estos problemas vinculados a la calidad de vida desde la óptica de los niveles de ingresos (empleo
estable), puede presentar una gama variada de mayor o menor gravedad en las distintas ciudades,
pero lo que parece un denominador común es la pérdida de identidad y de valoración del entorno
como base de sustentación de su actividad vital. Es en las grandes ciudades donde se manifiesta con
mayor intensidad la ausencia de solidaridad y la carencia de proyectos sustentables sobre la ciudad,
que se quiere y sobre los propósitos colectivos en relación a la calidad socio-ambiental.

Un manejo adecuado del concepto de calidad de vida, como objetivo superior en los procesos de
planificación de las ciudades, puede conducir a aportar soluciones a su compleja situación. La
consideración y análisis de diversos componentes interactuantes dentro del concepto de calidad de
vida, vinculados a la inclusión de los sectores más desprotegidos, a la calidad de los servicios sociales, a
la participación comunitaria, a la seguridad personal y a las condiciones del ambiente natural, puede
generar soluciones que vayan más allá de la mera planificación física de las ciudades, que valoricen el
entorno y permitan crear una matriz cultural que comprenda la esencia de la relación hombre-
naturaleza a escala de la ciudad en su conjunto y de sectores urbanos. (Delgado de Bravo, M. 1997,
Hardoy, J. 1989, Gueisse, G. 1988, Ducci, M. 2001)

57
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b1. Clase nº 1

La dimensión ambiental y su relación con el fenómeno urbano

Es posible afirmar que la temática ambiental se incorpora a los estudios de análisis, diagnósticos y
propuestas de los territorios urbanos latinoamericanos a partir de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Asentamientos Humanos: HÁBITAT realizada en Vancouver, Canadá en el año 1976 con
el auspicio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Se plantearon en esta Conferencia la
Declaración de Principios y Recomendaciones para la Acción Nacional. Con posterioridad se llevan a
cabo importantes Seminarios Internacionales tales como Río de Janeiro 92, Kyoto 98, PNUD
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) 2000, Singapur 2002 entre los más importantes.

Los aspectos comunes señalados en la Conferencia de HÁBITAT y que luego fueron tomados como
puntos de partida en todos los Seminarios Internacionales, giraban alrededor del paquete de temas
básicos que apuntan a la sustentabilidad ambiental de los territorios urbanos: empleo estable,
vivienda, infraestructura, servicios y equipamientos, tratamiento, disposición y ordenación de
residuos líquidos y sólidos, (de vivienda e industria) prevención de la contaminación, incremento de
los espacios verdes públicos, preservación del suelo rural fértil, preservación del patrimonio y lo que
implica disminuir el consumo de energía con la utilización de un transporte público polimodal
articulado y eficaz que contrarreste la utilización del vehículo particular.
3
El ecólogo y urbanista francés Herbert Girardert ha abordado uno de los trabajos más lúcidos y de un
elevado rigor científico en la relación hombre-ambiente. Nos habla este autor de dos tipos de
metabolismos que pueden producirse en cualquier ciudad o metrópolis del planeta tierra.

El metabolismo lineal asumido sin conciencia por la mayoría de las ciudades del planeta, consume
todo lo que necesita respecto a los recursos no renovables sin pensar en las consecuencias,
deshaciéndose del resto. No existe una correlación entre lo que entra y lo que sale. La madera, por
ejemplo, se extrae y explota para la construcción, pero no se reforesta. Se extraen restos fósiles,
minerales líquidos y gaseosos sin tomar conciencia de que son recursos finitos: agua, gas, petróleo,
carbón, entre otros. Se procesan o elaboran materias primas para bienes de consumo, produciendo
desechos que la naturaleza no puede re absorber. En síntesis, las actividades urbanas e industriales
aceleran la destrucción medio ambiental sin tomar debida conciencia de las consecuencias, poco
advertidas, de los graves problemas que implica para el futuro del planeta tierra.

3
GIRARDET, H. Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible. Atlas Gala-Celeste Ediciones. Madrid.1992
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

El metabolismo circular, prosiguiendo con el autor citado, plantea la posibilidad de que las
ciudades pueden ser ecológicamente viables replanteando y reorganizando su funcionamiento: todo
lo que sale o expulsa puede ser reutilizado en el sistema de producción con impactos negativos
menores o casi nulos. El tratamiento de aguas residuales residenciales o industriales pueden ser
reutilizadas para riego o actividades recreativas: lagunas, bañados, canales u otra. Esto implica la
utilización de nuevas tecnologías en la materia y que en el caso de los países desarrollados están
altamente evolucionadas. Los países en vías de desarrollo están adoptando algunas de ellas adaptadas
a las características y posibilidades económicas de los mismos. Sostiene el autor, que para que una
ciudad sea sostenible, deben combinarse eficiencia energética y tecnología limpia. Es posible mejorar
los comportamientos energéticos de las ciudades teniendo en cuenta el importante avance de la
tecnología solar: el uso doméstico de características residenciales puede obtener el suministro
eléctrico a partir de la utilización de calentadores solares de agua y sistemas fotovoltaicos. Otro
aspecto de singular importancia para una ciudad sostenible lo constituyen las Políticas de Transporte
Público que desalienten el uso del vehículo particular, siendo condición necesaria la revisión de las
estrategias y propuestas de usos y ocupación del suelo de la ciudad disminuyendo distancias vivienda-
empleo-comercio-recreación; concepto de ciudad compacta.

“…la ciudad es una matriz compleja y cambiante de actividades humanas y efectos


medioambientales. Planificar una ciudad sostenible requiere la más amplia comprensión de las
relaciones entre ciudadanos, servicios, políticas de transporte y generación de energía, así como su
impacto total tanto sobre el entorno inmediato como sobre una esfera geográfica más amplia. Para
que una ciudad genere una auténtica sostenibilidad, todos esos factores deben entrelazarse, porque
no habrá ciudades sostenibles hasta que la ecología urbana, la economía y la sociología queden
integradas a la planificación urbana.”

“…las consideraciones medioambientales no pueden separarse de las sociales, pues la política


destinada a mejorar el entorno puede favorecer la calidad de vida de los ciudadanos. Las
soluciones ecológicas y sociales se retroalimentan mutuamente para construir ciudades más
sanas, vivas y abiertas. Ante todo la sostenibilidad significa una mejor vida para las
generaciones futuras." (Girardet: 1992)

4
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial G.G. Barcelona. 2000.
59
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b1. Clase nº 1

Las ciudades de METABOLISMO LINEAL consumen y contaminan en grandes


proporciones.
Residuos
Orgánicos
(Rellenos de
Alimentos tierras vertidos al mar)
Carbón
Petroleo CIUDAD Emisiones
Nuclear
Energía
Materias primas Productos Residuos inorganicos
Bienes (Rellenos de
tierras)

Imágen 1. El Metabolismo Lineal.

Las ciudades de METABOLISMO CIRCULAR minorizan las materias


primas nuevas y acrecientan el máximo reciclaje

Residuo
reciclado orgánico

Reducción
Alimentos
de contaminación
Renovable y residuos
CIUDAD
Energía
Materias Productos
primas
Bienes
reciclado Residuo
Inorgánico

Imágen 1. El Metabolismo Circular


FUENTE. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta Barcelona, 2000. Gráfico redibujado por Arq. María Julia Schiavoni
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A1. Guía de estudio Clase nº 1

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase y el desarrollo del


Ejercicio Nº 1.

1. ¿Qué es el urbanismo?; ¿Qué es el urbanismo para arquitectos? ¿Cuál es el objeto de


estudio del urbanismo?

2. ¿Qué campo disciplinar aborda el urbanismo?

3. ¿Cuándo nace el urbanismo como disciplina? Relaciona con tus conocimientos lo que
sucede en diferentes contextos (Europa, Latinoamérica, Argentina, Córdoba...)

4. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales que existen entre un geógrafo y un arquitecto
en el abordaje disciplinar del urbanismo?

5. Enumera problemas urbanos. Ordénalos por campo disciplinar a su tratamiento.

6. ¿Cómo interviene el arquitecto - urbanista en la ciudad?

7. ¿A través de qué instrumentos interviene el arquitecto en el espacio urbano?

8. Conceptualiza territorio, ciudad, sociedad, gobierno

9. Identifica los principales autores y referentes teóricos que abordan el hecho urbano.

61
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B2. Clase n°2


unidades nº1 ,n°3y nº4

La Estructura Urbana
Arq. Mónica Martínez
El estudio de la estructura urbana, representa aquel que nos permite comprender la organización
física del conjunto de una ciudad o de una porción de ésta. La estructura urbana puede ser estudiada
desde diferentes enfoques. Los enfoques posibles propuestos por la cátedra son: físico-funcional,
morfológico-perceptual y socio-ambiental.

Desde el enfoque físico-funcional, la existencia de un territorio con condiciones naturales


particulares, la localización y distribución de las actividades públicas (equipamientos y espacios
verdes), y las actividades privadas (residencia), así como la red de vías que da acceso a las mismas y la
infraestructura disponible, constituyen las partes, cuyo comportamiento en conjunto, define una
determinada organización física, que sostiene el funcionamiento de la ciudad.

El enfoque morfológico-perceptual iniciado por Kevin Lynch en 1960-70 –determina la


estructura urbana del paisaje ligada a la percepción que el habitante realiza del espacio. Según este
autor, significado e identidad son conceptos fundamentales para la valoración de los elementos que
componen el paisaje urbano: los nodos, bordes, hitos, sendas, barrios.

Por último, el enfoque socio-ambiental desarrollado con mayor énfasis a partir de la década del 80
– en su situación más extrema, permite analizar la fragmentación física y segregación social del
territorio, mediante la distribución de grupos socio económicos antagónicos (ricos y pobres) y los
modos de ocupación (urbanizaciones cerradas vs villas de emergencia). Por otra parte, este análisis
permite identificar localizaciones en riesgo ambiental, por la presencia de amenazas naturales (áreas
inundables o anegables) o antrópicas (depósitos de sustancias tóxicas, basurales) y condiciones de
vulnerabilidad social. Los barrios pobres y asentamientos marginales, las áreas industriales sin
infraestructura adecuada, los entornos de cursos de agua contaminados constituyen las áreas de
mayor problemática socio ambiental. El impacto ambiental que producen determinadas actividades -
usos rurales, basurales - condiciona la calidad de vida de la población que se asienta próxima.

Los enfoques precedentes aquí indicados pueden ser aplicados a diferentes escalas conforme los
contenidos de la asignatura:
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

a) Escala urbana: comprende la totalidad del conjunto urbano, el territorio inscripto en el


ejido de jurisdicción de un municipio. A su vez, según su escala (determinada por la cantidad de
población), los centros urbanos se clasifican en grandes, medianos o pequeños. La escala urbana se
estudia con mayor profundidad en Urbanismo II.

b) Escala sectorial: comprende una porción de la escala anterior, definida entre vías de
carácter primario o secundario, y que comprende varios barrios o unidades menores.

c) Escala barrial: comprende una porción del territorio, que incluye varias manzanas. Un
barrio se corresponde generalmente con una urbanización, por lo que responde a un momento
histórico común.

d) Manzana: es la unidad constitutiva básica del tejido urbano, a su vez comprende las
parcelas o lotes en que ésta se divide.

63
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

ENFOQUES PARA EL DIAGNÓSTICO


PARTIENDO DEL CAMPO DEL PENSAMIENTO EN LO ECOLÓGICO, IDEOLÓGICO ÉTICO
RECONOCER VIVENCIAL, TANGIBLE Y SENSIBLEMENTE A
LA CIUDAD DESDE LA RELACIÓN ESPACIO-SOCIEDAD.

SOCIO-AMBIENTAL FÍSICO-FUNCIONAL MORFOLÓGICO-


PERCEPTUAL

COMPONENTES DE
COMPONENTES INTERPRETACIÓN ESPACIAL COMPONENTE ESTÉTICO
Y DE INTERACCIÓN ENTRE:
SOPORTE NATURAL FORMA Y PERCEPCIÓN
POBREZA - MARGINACIÓN
ACTIVIDADES/ USOS DEL LEGIBILIDAD
GUETIZACIÓN - EXCLUSIÓN SUELO
IDENTIDAD
CALIDAD DE LOS VIARIO/ TRÁNSITO Y
ASENTAMIENTOS HUMANOS TRANSPORTE LO SIMBÓLICO
DIFRENCIADOS
EQUIPAMIENTOS MEMORIA COLECTIVA

ESPACIOS VERDES PATRIMONIO

INFRAESTRUCTURA TEJIDO URBANO

Cuadro 3. Arq. Jorge Montenegro.


LOS TRES ENFOQUES FUNDAMENTALES PARA EL ABORDAJE DE LA CIUDAD.

El cuadro enuncia las variables o componentes principales de cada uno de los tres enfoques con
que es abordado el análisis metodológico de una porción urbana del territorio
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

La estructura urbana de Córdoba


Síntesis de su manifestación espacial
Arq. Jorge Montenegro
El siguiente apartado debe ser completado con el estudio del Documento de la Municipalidad de Córdoba.
Córdoba en su situación actual: bases para un diagnóstico. Texto y Anexo Grafico. Publicación Municipalidad
de Córdoba. 2000
Disponible en: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=56_11

A continuación, se presenta una síntesis del análisis de los principales componentes de cada enfoque a
estudiar para el caso de la ciudad de Córdoba.

Desde lo físico-funcional, la ciudad de Córdoba se organiza sobre el espacio atravesado por la


presencia del Río Suquía y la Cañada, constituyendo quizás, ambos cursos de agua, la característica
más notable en cuanto a la conformación y significación urbana de la ciudad. El cordobés, asume con
orgullo e hidalguía estos elementos urbanos-naturales de su ciudad. Los canales principales Norte y
Sur de menor envergadura, constituyen pequeños surcos acuíferos que cobran importancia a nivel de
los sectores urbanos por donde atraviesan. Un párrafo aparte merece la consideración de la "Reserva
Quebrada del Infiernillo" - de propiedad privada y Área de Reserva para el Municipio- en el cuadrante
Noroeste de la ciudad. Territorio único a nivel de la estructura urbana por sus características
topográficas y de vegetación autóctona y fauna; merece un tratamiento particularizado en lo socio-
ambiental, físico-funcional y morfológico-perceptual con propuestas realistas que alienten la
participación de los actores públicos, privados y la comunidad que habita en su entorno.
Lamentablemente la voracidad de los emprendedores y desarrollistas privados por un lado, y la falta
de control por parte del Municipio, han hecho desaparecer las características tan particulares de la
citada Reserva.

La estructura vial principal y de penetración es radio concéntrica, en general propia de las ciudades
Latinoamericanas mediterráneas, tiene su epicentro y destino el Área Central. Se complementa dicha
estructura, con vías intersectoriales principales y secundarias y colectores de nivel barrial- sectorial.
La Costanera, obra de los finales de los `80 constituye una de las obras más importantes de los últimos
30 años que ha permitido aliviar el tránsito de las vías de penetración en sentido Noroeste- Sureste de
la ciudad y por otra parte, su tratamiento paisajístico (parcial) alentó la apropiación de sus riberas por
parte de la comunidad para actividades recreativas y de ocio. Si bien es lento el proceso de renovación y
revitalización del entorno edificado de la Costanera, (frente de Río) una política en tal sentido entre
actores público, privados y la comunidad alentarían tal proceso.
65
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

La vía de Circunvalación interna (o Ronda Urbana según la expresión técnica-urbanística Española)


constituye o constituirá una vía aliviadora al tránsito vehicular al conectar la ciudad en forma anular o
de anillo.

De las actividades socialmente determinadas –usos del suelo- la actividad residencial con sus
distintas características, unifamiliar, colectiva, mixta, en altura, constituye el mayor porcentaje en
cuanto a la utilización del suelo urbano (entre el 75 y 80%).

La actividad industrial en la ciudad -que comienza en la década del 40' hasta los finales de los 80'-,
constituyó la base económica más importante como producto en la ciudad y relacionada a la industria
automotriz y autopartista principalmente. La localización de esta actividad se produce básicamente
sobre dos ejes de penetración importantes: Sur-Oeste, Ruta Nacional N° 35 (camino a Alta Gracia)
Barrio Santa Isabel y Sur-Este, Ruta Nacional N° 9 (camino a Buenos Aires). Un tercer eje de la rama
industrial y de depósitos lo constituye Ruta Nacional N° 9 Norte, Av. Juan B. Justo y Av. Japón.

Respecto a la actividad comercial, el área central se destaca por sobre el resto de la estructura urbana,
con una distribución del comercio y los servicios sobre los ejes y tramas del damero histórico. Sin
embargo se han extendido estas actividades, sobre los corredores de estructuración de la ciudad: al
Norte Av. Juan B. Justo, al Sureste Av. Sabattini, al Suroeste Av. Vélez Sarsfield, hacia el Oeste Av.
Fuerza Aérea y Av. Colón y con dirección Oeste Av. Rafael Núñez, que en los últimos 15 años ha dado
un giro vertiginoso en cuanto al cambio o modificación de actividades o usos del suelo, de residencias
a comercios y servicios diversos. Estos cambios han producido un fuerte impacto sobre la arteria más
importante; la Av. Rafael Núñez. Otras funciones que cumple el área central están referidas a las
actividades o usos del suelo de carácter Institucional: Sede del Gobierno Municipal, Palacio de
Justicia, Empresas de servicios (Edificio de Hidráulica, EPEC, DIPAS) y otros.

Con respecto a los equipamientos e infraestructura de transporte de nivel urbano, urbano-


metropolitano, regional, nacional e internacional, según los casos, merecen citarse: el Aeropuerto
Córdoba de alcance Internacional, los Parques del Oeste (que incluye la FICO y Estadio Córdoba)
Parque de la Vida, Reserva Verde Parque del Este y Parque Sarmiento entre los más importantes. La
Universidad Nacional de Córdoba y el predio universitario constituye otro de los equipamientos más
significativos de la estructura urbana de la ciudad en el aspecto físico-funcional.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLANO SÍNTESIS ENFOQUE FÍSICO-FUNCIONAL

REFERENCIAS

área centra

área intermedia

área periférica

ESPACIOS VERDES

espacios verdes
ríos y arroyos

RED VIAL
red vial principal

Xref Mario
corredores de
estructuración

EQUIPAMIENTOS

Eq. mas importantes


(institucionales,
religiosos,
comerciales, etc)

USOS DEL SUELO

uso industrial
uso rural

uso residencial
FUENTE: Dirección de Urbanismo. Municipalidad de Córdoba. Plano reelaborado por Arq. Romina Ardiles
67
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

Desde lo morfológico-perceptual, una posible lectura de los aspectos morfológico perceptuales es


mediante la caracterización de las distintas áreas por el tipo de tejido dominante. Se detectan 3 (tres)
Áreas o Sectores de clara diferenciación:

El área central, con su centro histórico que cuenta con un valioso patrimonio urbano arquitectónico,
es el más importante de las ciudades argentinas. Dicho centro está acompañado por un tejido con
características morfológicas de alta densidad (ocupación del suelo, altura y sin retiro de línea de
edificación, compacidad edilicia y de múltiples actividades: comerciales, residenciales,
Institucionales, de servicios bancarios y financieros, educacionales, culturales, recreativos de ocio y
otros), de una clara legibilidad que lo hacen único y de carácter simbólico distintivo a nivel de toda la
estructura urbana de Córdoba. Constituye un epicentro de manifestaciones de la comunidad en sus
calles y avenidas de carácter reivindicativas de solidaridad y recordatorias de sucesos que
conmovieron al país y al mundo y manifestaciones religiosas y culturales entre otras. Otro aspecto a
destacar, está dado por la extensión de la actividad residencial y comercial del centro hacia Nueva
Córdoba teniendo en cuenta la fuerte presión del mercado inmobiliario. Esto ha traído como
consecuencia la pérdida de valiosas construcciones y de notable valor en cuanto al patrimonio urbano
arquitectónico. La alta densidad permitida por la normativa actual con indicadores de un alto FOS
(Factor de Ocupación del Suelo) entre el 70% y 80% según corredores y áreas, y un límite del FOT
(Factor de Ocupación Total) por perfil edilicio con alturas que oscilan entre los 21 m y 36 m pueden
considerarse aceptables. No así alturas superiores a los 50 m con un alto índice de edificabilidad que
potencian los serios desajustes y problemas en lo que hace a la provisión del servicio de cloacas (ej.
Edificio de calle Obispo Salguero y San Lorenzo, que alcanza los 57 m de altura).

Es necesario destacar por otra parte, en cuanto a la imagen formal y perceptual, la decadencia del
sector Norte del área central -área del Mercado Norte- desde Humberto l° hasta el río. Para revertir o
corregir esta situación el Municipio junto a nuestra Facultad y la Asociación Vecinos del Centro se
encuentran abocados a la tarea de formular estrategias de revitalización y revalorización del sector.
Las concreciones del Portal del Abasto potenciarían esas estrategias.

El área intermedia (o Barrios Pueblos), constituye la primera expansión del área central o segundo
anillo en forma de ameba, que se consolida a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Comprende los
Barrios Nueva Córdoba, Güemes, San Vicente (la República de San Vicente), Alberdi, Alta Córdoba,
General Paz, San Martín y parte de Pueyrredón. En cuanto al estilo arquitectónico se observa una
influencia italianizante de esa época con algunos valiosos ejemplos de arquitectura residencial
Barroca, Neoclásica y de Art Decó. Esta área también se caracteriza por sus mercados y plaza de
intenso uso comunitario barrial. Generalmente la altura de la construcción no superaba los 9 m, con
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

tejido continuo sobre línea de edificación, patios internos arbolados en algunos casos y otros con
distribución y forma de la casa "chorizo". La densidad predominante es media, con una alta densidad
fundiaria (porcentaje de lotes ocupados por manzana).

En la actualidad, la voracidad del capital inmobiliario, normativa mediante, está modificando la


fisonomía de algunos barrios como el caso de General Paz y Alta Córdoba en menor medida. En este
aspecto que urge una concertación participativa de los actores.

El área periférica (o tercer anillo) posee como principales características morfológicas-


perceptuales: la dispersión, la heterogeneidad, la imagen anodina, de bajísima densidad (de 40 a 100
habitantes por ha), vacíos intersticiales en la trama (espera especulativa por parte de los propietarios),
apropiación del territorio con intervenciones particulares, planes oficiales de vivienda, ONGs,
empresas privadas y ocupaciones espontáneas e "ilegales" por parte de la comunidad de bajos o nulos
ingresos, alternancia -de tejido continuo y discontinuo- y alturas promedio de 6 m. Los Centros de
Participación Comunal (CPC) se distinguen en su entorno inmediato sin entrar a considerar los
aspectos del diseño (forma y función) y de localización.

69
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

PLANO SÍNTESIS ENFOQUE MORFOLÓGICO-PERCEPTUAL

AREA PERIFERICA

AREA INTERMEDIA

REFERENCIAS

espacios verdes
ríos y arroyos

red vial principal

corredores de
estructuración
Xref Mario

TOPOGRAFÍA
menos de 360 m.

de 360 a 400 m

de 400 a 440 m

de 448 a 4800m.

de 480 a 520 m.

mas de 520 m.
AREA CENTRAL

FUENTE: Dirección de Urbanismo. Municipalidad de Córdoba. Plano reelaborado por Arq. Romina Ardiles
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Afirmábamos anteriormente, la necesidad de visualizar la ciudad desde un tercer enfoque socio-


ambiental y máxime teniendo en cuenta que la currícula de grado en nuestra FAUD no ofrece,
soslaya o no expresa, en general, una visión que contemple las relaciones entre el territorio y la
sociedad que lo habita. Articulando variables o elementos que visualicen sociedad y ambiente como
partes o categorías indisolubles nos acercamos a la comprensión del fenómeno urbano. Es necesario
señalar que la palabra ambiente es un todo, holístico, que abarca o comprende todo lo que tiene que ver
en la relación hombre-naturaleza. Podríamos ensayar una de las definiciones posibles de la palabra
ambiente y ambiente urbano que ha sido tomada, expresada y acordada en las últimas reuniones
internacionales relacionadas al Medio Ambiente (Río de Janeiro 92', Tokio 98', Singapur 2002) y por
el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-2000)

Ambiente: “Conjunto de interacciones permanentes entre el medio natural, medio social,


medio productivo y medio construido en un contexto territorial específico”.

Ambiente Urbano: “Aquel definido por los procesos de intercambio entre la base natural de
una ciudad, la sociedad allí existente y la infraestructura existente. Estos procesos se expresan
en el conjunto de áreas construidas, o sin construir, y los elementos constitutivos que
configuran un asentamiento humano provisto o no de equipamientos, servicios, redes y
actividades permanentes de transformación del espacio natural”.

A los efectos de reconocer y comprender cómo se manifiesta espacialmente el enfoque socio-


ambiental en la estructura urbana de Córdoba, he creído conveniente asociar las categorías
sociedad-ambiente tomando como base la definición de ambiente urbano. Vale la aclaración que
considero absolutamente sesgada la visión de ciudad teniendo en cuenta exclusiva y únicamente los
enfoques físico-funcional y morfológico-perceptual como únicos y determinantes en la explicación y
comprensión del fenómeno urbano. La formación del educando del ciclo medio (y en particular en
nuestra materia) debe necesariamente tomar y asumir con conciencia reflexiva que los instrumentos
del Urbanismo no terminan en el manejo de estos enfoques, básicos, por cierto. Aunque es necesario
reconocer y comprender que en la estructura de ciudad (físico-funcional y morfológico-perceptual),
habita una comunidad (la sociedad) heterogénea de multiculturalidad, de fuertes contrastes,
existiendo una endogamia de clases y con disparidades espaciales en cuanto a la provisión de las
infraestructuras, vivienda, equipamientos y servicios.

Con ésta aclaración previa abordaremos el enfoque socio- ambiental y su manifestación espacial en la
estructura urbana de Córdoba, como hechos tangibles, de observación directa, cognoscitiva y sensible
al observador. Los textos de lectura obligatoria seleccionados por la Cátedra e indicados en la Unidad
71
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

N° 1, giran alrededor de las profundas diferencias socio-ambientales que se manifiestan claramente al


interior de las estructuras urbanas de todas las ciudades latinoamericanas. En los extremos de esta
diferenciación encontramos ciudades dentro de ciudades, donde prevalece la fragmentación del
territorio urbano, la guetización (los guetos urbanos), con una marcada exclusión y pauperización
(ciudad ilegal) por un lado y la opulencia, el derroche de los servicios por el otro. Las urbanizaciones
cerradas (countrys), los barrios cerrados para ricos y para pobres (Ciudad de Mis Sueños, Ciudad
Evita, Ciudad de Los Cuartetos) y los asentamientos marginales constituyen el fiel reflejo de la
fragmentación de las ciudades. Al centro de los extremos, la manifestación espacial se expresa en un
variado mosaico urbano de barrios, áreas o sectores diferenciados claramente y con características
muy disímiles entre si respecto a la calidad socio-ambiental (Ciudad Legal).

En los comienzos de los 90' en Córdoba, se produce la primera irrupción del country o urbanización
cerrada localizada en el cuadrante Noroeste de la ciudad: Las Delicias, siguiéndole luego otras
Urbanizaciones de la misma característica y en el mismo sector. Hacia finales de los 90', comienzos del
2000 y hasta la fecha, hacia el Sur y en el sector localizado entre Camino a San Antonio, Camino a San
Carlos y Camino a 60 Cuadras, se produce la apropiación del territorio por parte de esta nueva
modalidad de "ciudad amurallada". En el otro extremo, el de la "ciudad ilegal", Córdoba no escapa a las
características de todas las ciudades latinoamericanas respecto a la apropiación del territorio urbano
por parte de la población marginal: "callampas" en Chile, "favelas" en Brasil, "pueblos nuevos" en
Perú, "villas de emergencia" en nuestro país. Todas ellas tienen un denominador común: se asientan
en cañadas, cañadones, riberas de arroyos o ríos, bordes de líneas férreas y/o bordes de rutas.

En general se asientan sobre suelos fiscales y en muchos de los casos estos son colapsables, o
inundables. Se calcula que en el ejido de nuestra ciudad (según estudios de la Municipalidad y ONGs.
si bien existen discrepancias), la población que habita en estas "ciudades" alcanza los 140.000
habitantes con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Esto representa aproximadamente el 10% de
la población total, localizadas en unas 90 villas. En otras ciudades Latinoamericanas, los porcentajes
de la “ciudad ilegal” o de estos asentamientos son mayores a los de la ciudad de Córdoba, aunque esta
no escapa a lo dramático de tal situación, según datos del PNUD, Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente-2000, los indicadores en otras ciudades son: México D.F. 48%; Lima, Perú 45%;
Bogotá, Colombia, 43%; Caracas, Venezuela, 52%. En Córdoba Capital la localización espacial de la
"ciudad ilegal" se manifiesta sobre los canales de riego Norte y Sur, vías del FFCC (Mitre y Belgrano),
Ruta Nacional N° 19 (camino a Santa Fe), sobre la traza del futuro tramo sin terminar de Av. de
Circunvalación, (Arco Suroeste), solo por mencionar algunas.

A modo de ir cerrando el presente documento, podemos afirmar que en Córdoba y en la inmensa


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

mayoría de las ciudades latinoamericanas a partir de los 50', surgieron los procesos de expansión
indiscriminada de la mancha urbana con bajas densidades (ciudad difusa). A partir de los 90', con la
aparición en la periferia de ciudades amuralladas de ricos (countrys y barrios cerrados), comienza a
producirse la fragmentación y disgregación de la ciudad con la pérdida de los espacios públicos (calles
y plazas). Esto interfiere en muchos casos en las necesarias conexiones viales que requiere la ciudad.

Puede afirmarse que el capital y negocio inmobiliario, es uno de los principales "actores"
protagonistas de la ciudad que hoy tenemos. De iguales características y consecuencias resultan los
"countrys de los pobres" (ya en el nuevo siglo), también "ciudades amuralladas", tales los casos ya
citados. Estos han sido promovidos y ejecutados por el Gobierno de la Provincia, tales como la Ciudad
de Mis Sueños, Ciudad de los Cuartetos, Ciudad Evita, que constituyen "pequeñas ciudades" dentro de
la ciudad. La erradicación de población marginal asentada en áreas pericentrales, como los casos de
“El Pocho” y “Villa La Maternidad” y trasladada a esas “ciudades” localizadas algunas en áreas rurales
y/o suburbanas, ha traído como consecuencia la costosa extensión de las infraestructuras, el
alejamiento geográfico población-empleo acentuando los rasgos de la ciudad difusa, extendida y de
exclusión que caracteriza a Córdoba y a la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Párrafo aparte,
merece señalarse el impacto a nivel sectorial y urbano de los mega-proyectos privados, caso
Dinosaurio Mall en el sector Noroeste de la ciudad.

73
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b2. Clase nº 2

PLANO SÍNTESIS ENFOQUE SOCIO-AMBIENTAL

REFERENCIAS

villas de emergencia
urbanizaciones cerradas

Xref Mario

areas y reservas verdes


rios y arroyos

red vial principal

En éste gráfico se sintetiza solo una variable del Enfoque Socio Ambiental que muestra la fragmentación del territorio entre
las diferentes clases sociales
FUENTE: Dirección de Urbanismo. Municipalidad de Córdoba. Plano reelaborado por Arq. Romina Ardiles
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A2. Guía de estudio Clase nº 2


Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase, el estudio de las


fuentes citadas para el caso Córdoba y el desarrollo del Ejercicio Nº 2.

1. Construye un cuadro o tabla donde interrelaciones los enfoques de análisis con las
variables: territorio natural, viario, equipamientos, espacios verdes, tejido. Saca tus
propias conclusiones.

75
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B3. Clase n°3


unidades nº2 y nº4

Procesos subyacentes de la dinámica urbana


Arq. Jorge Montenegro

A modo de repaso, en la primera unidad nos planteábamos como entender la ciudad reconociéndola
como el medio constituido por un territorio delimitado, habitada por una sociedad y regida por un
gobierno.

Así mismo, interrelacionábamos ese territorio, la sociedad y el gobierno al concepto de


desarrollo urbano (equidad social y calidad de vida), su relación con el eco-proyecto urbano
(como instrumento de transformación de la ciudad y de inclusión social), la gestión de ese eco-
proyecto y la economía atravesando el conjunto de variables del desarrollo.

En la manifestación espacial de la estructura urbana de Córdoba, mencionábamos la necesidad de


visualizar el territorio urbano desde 3 enfoques íntimamente relacionados entre sí: el socio ambiental,
el físico-funcional y el morfológico-perceptual.

Esto implica observar la ciudad "fotografiándola" en un momento determinado como sí nos


detuviéramos en el tiempo y analizáramos su comportamiento hasta este momento.

Es conveniente, previo a abordar el tema de la dinámica urbana, reconocer las funciones o


actividades predominantes que caracterizan a un territorio urbano y clasificar a las ciudades teniendo
en cuenta el tipo de actividades que desarrollan:

Función militar: la actividad principal es la defensa de la ciudad. Muchas ciudades de la Edad


Media cumplían esa función, la cual en la actualidad es poco común, más bien se establecen bases
militares en lugares estratégicos.

Función comercial: en general en cualquier ciudad la mayoría de la población se dedica al


comercio, actividad que sirvió de base para el crecimiento de muchas ciudades.

Función industrial: en este caso, la actividad predominante es la producción y elaboración de


materias primas o la elaboración de productos terminados, San Pablo, Brasil, ciudad de México, el
conurbano de Buenos Aires, Córdoba capital, son algunas ciudades en donde la producción del ramo
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

automotriz (aún con sus vaivenes), de alimentos y de manufacturas en general, constituyen la


principal base económica de sus territorios provocando un acelerado crecimiento físico- espacial. Esto
se refleja en la extensión de la urbanización, lo cual no implica necesariamente un desarrollo urbano
sustentable en términos socio- ambientales. La rama de la minería constituye otro rubro o función de
algunas ciudades, pero de menor envergadura y por lo general ciudades medianas o pequeñas: Santa
María de Iquique y Antofagasta al Norte de Chile, Zapala en Jujuy, Zacatecas y Pachuca en México,
Oruro en Bolivia, sólo por mencionar algunas ciudades.

Función política administrativa: esta puede darse a nivel regional o nacional (la capital de una
provincia o un país). La ciudad sirve como sede de gobierno. Esto posiciona a la ciudad, genera un
fuerte dinamismo, con un crecimiento acelerado y en algún caso desmedido, el que generalmente se
extiende a su región metropolitana. Es necesario aclarar que no todas las ciudades subdesarrolladas
del mundo generan condiciones socio- ambientales sustentables a pesar de tener esta función política-
administrativa.

Función cultural- educativa: esta función es propia de ciudades que albergan Universidades, tal
es el caso de Córdoba en Argentina, Guanajuato en México, que también incluye funciones
administrativas, turísticas, culturales, etc.

Función turística o de recreación: las ciudades con esta función ofrecen servicios turísticos y se
caracterizan por poseer un alto volumen de población fluctuante o estacional, es decir, no radicada en
ellas en forma permanente, por ejemplo: Villa Carlos Paz, Bariloche, Mar del Plata, Cartagena
(Colombia), Cancún (México), por mencionar sólo algunas.

Ciudades multifuncionales: aquellas integradas al mundo globalizado “... que reúnen


características y actividades múltiples; avanzada tecnología de las comunicaciones y la información,
que ofrecen todos los servicios y múltiples prestaciones…” La nueva economía se articula
territorialmente en torno a redes de ciudades. Estas, por su parte, dependen en sus niveles de modos
de vida, de las formas de articulación a la economía global, una sociedad en la que la base material de
todos los procesos está hecha de flujos, en la que el poder y la riqueza están organizados en redes
globales por las que circulan flujos de información, si bien los servicios avanzados constituyen el
centro nervioso de la economía informacional, la industria aún constituye el sector más productivo y la
base material de la riqueza de las Naciones. (Borja, J. y Castells, M. 1997).Urbes como Nueva York,
Londres, París, constituyen algunos ejemplos de ciudades articuladas a la economía global.

77
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b3. Clase nº 3

Procesos dinámicos o de crecimiento urbano

Para comprender los procesos subyacentes de la dinámica urbana es necesario que reconozcamos a
la ciudad como un territorio en permanente transformación y cambio, donde la base económica de ese
territorio, constituye la variable clave de su mutación. Aparece nuevamente subyacente la relación
biunívoca espacio- sociedad: se desarrollan actividades económicas socialmente determinadas en un
escenario físico o espacial, es decir territorio. Las ciudades pueden crecer vertiginosamente o
lentamente, mantenerse relativamente estables o también decrecer. A partir de la Revolución
Industrial, siglo XVIII, se produjo un acelerado crecimiento de las ciudades, que se acentúo aún más
durante el siglo XX.

En el caso de la ciudad de Córdoba, la población creció en el periodo 40/60 casi el doble y es


coincidente con el período inicial más importante de su industrialización (instalación de la Fábrica de
Aviones, Fábricas de Automóviles Fiat, Renault y autopartistas), además del dinamismo que produjo
en la actividad comercial. La ciudad saltó de 386.000 habitantes a 634.000 aproximadamente y se
manifestó de manera clara en la extensión indiscriminada de la mancha urbana con densidades muy
bajas, con impactos en algunos casos muy negativos, en lo socio-ambiental, producto de las
migraciones poblacionales de otras provincias. Esto se ve reflejado en la localización de habitantes en
la periferia, donde los suelos son inundables y/o colapsables. Estos pobladores de bajos y nulos
ingresos, son "atraídos" por el fenómeno de la industrialización buscando empleo y estabilidad
laboral. (Montenegro, J: 1982)

Nos referiremos a los procesos comunes a todas las ciudades latinoamericanas y según afirmábamos
más arriba, los centros urbanos pueden crecer vertiginosa o paulatinamente, estancarse o decrecer
según el tipo de función o funciones que cumple.

Los procesos más destacados y reconocidos por distintos autores e investigadores de la problemática
urbana – tales como Borsdorf, De Mattos, Ducci, Sassen, Hardoy, Janoschka y otros- son:

Proceso de Extensión: modo de crecimiento que por lo general en las ciudades latinoamericanas
resulta indiscriminado, difuso, expandido, planificado o espontáneo, legal o ilegal. La ciudad "legal"
incorpora tierra y construcciones teniendo en cuenta las normativas vigentes en materia de
fraccionamiento con o sin planes de vivienda de carácter público, privado o mixto. Las nuevas
urbanizaciones pueden localizarse en áreas contiguas a las infraestructuras o constituyendo "islas
aisladas" con provisiones costosísimas de servicios. La población "ilegal" se asienta en vías férreas,
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

canales, rutas, sin la infraestructura básica, en tanto que la población legal ocupa fraccionamientos
regulares o en vías de regularización.

Proceso de Consolidación: modo de crecimiento por completamiento de las urbanizaciones ya


existentes. Son sectores, barrios o áreas parcialmente ocupados o construidos con o sin
infraestructura y en la etapa de completamiento o relleno. Un ejemplo en Córdoba es Valle Escondido
en el cuadrante Noroeste de la ciudad: urbanización de inversión privada abierta (que en la práctica no
lo es), cuenta con todos los servicios y no se han terminado de vender y ni de ocupar todas las parcelas.
Otros ejemplos o áreas de sectores en consolidación, lo constituyen los bolsones o vacíos con
perímetros urbanizados que cuentan con todos los servicios. Un ejemplo en Córdoba, es el área o
sector periférico Oeste entre las Avenidas Duarte Quirós, Colón y calle Santa Ana.

Proceso de Renovación: áreas o sectores, por lo general centrales, pericentrales y ejes periféricos
en donde dicho proceso puede producirse por:

a) Sin modificaciones de la subdivisión parcelaria o del uso o actividad predominante y con la


incorporación de otros (por ej. comercio en planta baja), pero incrementado los índices de
edificabilidad , FOS, FOT, alturas, por lo tanto, densidades (cantidad de habitantes por hectárea). El
caso más representativo en Córdoba lo constituye Nueva Córdoba, históricamente netamente
residencial de baja densidad. Actualmente se observan viviendas en altura con comercios,
gastronomía y boliches en planta baja, y la consecuente demolición de una valiosa arquitectura de
patrimonio histórico. El mismo proceso se está produciendo en forma acelerada en Barrio General Paz
y en menor escala en Barrio Alta Córdoba.
b) Con modificación o mutación de los usos o actividades ya sea por obsolescencia, deterioro o
abandono. Como ejemplos podemos citar el Proyecto Portal del Abasto (en el predio del ex Mercado),
Proyecto Estación del FF.CC. Belgrano en Alta Córdoba, Proyecto Estación Mitre o Puerto Madero en
Capital Federal.
c) Con modificaciones en el sitio del uso predominante del entorno. El emprendimiento
“Dinosaurio” es uno de los ejemplos más claros de un enclave de usos de diversos tipos: comerciales,
recreativos, espectáculos y vivienda en altura en un entorno de excelente calidad residencial-
ambiental, de baja densidad y cuyo impacto puede considerarse altamente negativo en lo que respecta
al tránsito y desagües básicamente.
d) Con o sin modificaciones en la subdivisión del suelo e índices de edificación fijados por
Ordenanzas: Av. Rafael Núñez y Recta Martinoli. El uso residencial que dio paso al uso comercial
modificó las características morfológicas perceptuales de los dos corredores lineales periféricos
citados.
79
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b3. Clase nº 3

Proceso de Fragmentación: la característica principal se manifiesta espacialmente con la


aparición de "islas" en el territorio urbano conformado por "barrios cerrados de ricos y pobres" y
también por intervenciones urbanísticas de origen privado con mix de usos que no permiten la
conexión vial entre áreas, sumado al no cumplimiento de las reservas del espacio verde público que las
ordenanzas en vigencia exigen. Ejemplo: Emprendimiento Dinosaurio en Barrio Alto Verde- Estación
Rodríguez del Busto, ya mencionado.

Proceso de Guetización: se trata de una endogamia de clases. Son pequeñas "ciudades" dentro de
la ciudad cuyas pautas culturales, sociales y de costumbre se reproducen al interior de las mismas:
guetos de ricos y guetos de pobres.

Proceso de Gentrificación: como las dos anteriores este proceso es un tipo de dinámica propia del
capitalismo (lógica del libre mercado). Se trata de un proceso de "desplazamiento de un grupo de
habitantes de un espacio urbano" (que pudiendo haber superado una etapa de crecimiento,
actualmente se encuentra en declive con ocupación de bajo nivel socio económico), por otro de
mejores condiciones socio culturales y económicas, que produce la revalorización y revitalización
económica de tal espacio. Un viejo barrio degradado puede transformarse en un barrio histórico
centrado en su rehabilitación, mientras que extensas áreas industriales degradadas y/o en desuso
localizadas próximas a las áreas centrales se transforman en lugares de residencia de la clase media-
alta y alta. Mediante este proceso se produce la sustitución de una población pobre y de sus actividades
en retroceso (residencia, producción, industrias) en un espacio céntrico de interés, por otro de mayor
poder adquisitivo, pudiéndose sustituir las viviendas originales, promover el desarrollo de nuevos
usos, y produciéndose fundamentalmente la revalorización del suelo urbano.
CUADERNO DE URBANISMO
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
Ia

El crecimiento físico de la Ciudad

Habitantes Habitantes Habitantes


1562500 1562500 1562500
1312500 1312500 1312500
1062500 1062500 1062500
562500 562500 562500
312500 312500 312500
62500 62500 62500
Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991 Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991 Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991

Habitantes Habitantes Habitantes


1562500 1562500 1562500
1312500 1312500 1312500
1062500 1062500 1062500
562500 562500 562500
312500 312500 312500
62500 62500 62500
Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991 Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991 Año Fundación 1810 1870 1900 19471960 1991

Fuente. Municipalidad de Córdoba. Documento Córdoba en su situación Actual.


81
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b3. Clase nº 3

Proceso de transformación del suelo rural en urbano

Materia prima + Proceso de Transformación = Producto

SUELO RURAL Trazado y Subdivisión parcelaria SUELO Y


SERVICIOS URBANOS
Servicios de Infraestructura.

Servicios de Transporte.

Dotación de Equipamiento.

Dotación de Espacios Verdes.

Edificación.
ACTORES QUE PARTICIPAN
ESTADO- PROMOTOR- EMPRESARIO- PRIVADO-
PROFESIONALES

Reinterpretación a partir de documento dinámica urbana. Urbanismo 1. Arq Maria Elena Foglia.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Repercusiones ambientales de los procesos de crecimiento urbano:


Ciudad difusa vs ciudad compacta

El crecimiento acelerado que caracteriza a la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas se está
dando básicamente por la extensión de sus periferias, hasta hace poco destinada a las actividades
rurales.

El debate actual gira en tomo a dos posiciones o enfoques claramente antagónicos: el modelo de
ciudad difusa y extendida cuyo ejemplo más paradigmático lo constituye la ciudad de Los Ángeles y
ciudades aledañas, por ejemplo: Phoenix, en los Estados Unidos. Y el modelo de ciudad compacta
(Europa) con centros densos y una variedad de usos entremezclados. El crecimiento disperso ha sido
la modalidad seguida por las ciudades americanas opuesto al modelo europeo básicamente
concentrado. El sueño de la casa con jardín, arboledas, contacto con la naturaleza, las bajas
densidades han primado a partir de los 90' en el mercado inmobiliario para la población de medios y
medios altos ingresos. El estilo de vida "americano" fuertemente dirigido y presentado como un
"ideal" por la prensa escrita, televisiva y hasta en el cine, influyó en el surgimiento de este modelo de
ciudad difusa.

Las distancias empleo- vivienda, si bien no constituyen un problema para estos estratos de fácil acceso
económico al automóvil particular, la consecuencia y repercusión sobre el medio ambiente es clara:
mayor consumo de energía (nafta o gasoil) y mayor congestionamiento de las vías a las horas pico,
como así también mayores costos en la extensión de las infraestructuras. Dicho costo si bien en parte
es absorbido por los grupos promotores, la mayor erogación corre por cuenta del Estado, es decir por el
conjunto de la población. Además, debe agregarse el avance de estas urbanizaciones sobre suelos
rurales fértiles. El caso Córdoba no escapa a esas características. Un ejemplo claro lo constituye la
Zona Sur de la ciudad entre los caminos a San Antonio, 60 cuadras y San Carlos que podríamos
denominar de rururbanización, es decir un mix de lo "urbano y lo rural", con fraccionamientos o
subdivisiones del suelo que alcanzan como mínimo los 50 m de frente y 5.000 m2 de superficie
(estipulados por ordenanza Municipal) y de muy baja densidad. Esa superficie mínima permite la
utilización del predio como pequeñas "quintas" familiares con cultivos de frutales y hortalizas y la
crianza de animales de granja. La distancia al área central no supera los 17/18 minutos, a pesar del
deterioro de las vías de penetración Norte-Sur (los caminos antes citados). Los fenómenos de
metropolización- suburbanización se manifiestan claramente sobre el eje de crecimiento
Noroeste de la ciudad e incipiente hacia el Sureste con una dinámica expansiva que ha ido
incorporando o anexando centros poblados aledaños y áreas rurales. Estos forman parte del área
periurbana: Villa Allende, Unquillo, Río Ceballos, Mendiolaza, Salsipuedes, La Calera (Noroeste) y
83
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b3. Clase nº 3

Malagueño (Oeste) con localizaciones de condominios, barrios cerrados, countrys y usos sociales-
recreativos. Tal lo señalado precedentemente los ingresos-egresos de automóviles particulares al área
central desde las localidades del sector Noroeste, congestionan y saturan las vías de penetración a las
horas pico como en los casos de Av. Rafael Núñez, Martinoli y Monseñor Pablo Cabrera.

En síntesis, el modelo de ciudad “americana”, extensa, difusa, de baja densidad no contribuye a la


sustentabilidad de los territorios urbanos por lo expuesto ut-supra. Se hace necesario repensar la
ciudad y apuntar a un modelo compacto, más denso y amigable.

" ... la creación de la moderna ciudad compacta requiere la superación de un urbanismo de función
única y del predominio del automóvil, como acelerar la Implantación de sistemas de transporte
ecológicos y equilibrar la utilización de los espacios públicos a favor del peatón y de la vida
comunitaria. La ciudad compacta contempla todas estas consideraciones. Crece alrededor de
centros con actividad social y comercial conectados por transporte público, constituyéndose en
focos entorno a los cuales crecen los barrios. La ciudad compacta conforma una red de barrios con
sus propios parques y espacios públicos donde se integran toda una variedad de actividades
5
públicas y privadas ... "

Imágen 1
Barracas en Río de Janeiro, o
Bombay, ciudad de México, Lagos,
Estambul

Imágen 2.
La sostenibilidad requiere
educación para todos.

Fuente: Ciudades para un pequeño


Planeta Richard Rogers.

5
Rogers, R, Op. Cit.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Curitiba, Brasil, constituye quizás el un ejemplo único en América Latina por los esfuerzos de los
sucesivos gobiernos municipales para continuar con el eje de la sustentabilidad con el apoyo de la
sociedad. Esta se manifiesta en el logro de la eficiencia del transporte público, el tratamiento y
disposición de la basura, incremento y conservación de los espacios públicos y equipamientos
sociales, la densificación edilicia sobre las márgenes de su río con calidad ambiental y la disminución
paulatina de la tasa de desempleo por la atracción que ejerce la ciudad para la localización de
industrias con tecnología avanzada e inocuas para el ambiente.

El patrimonio urbano-arquitectónico y su relación con el ambiente

Señalábamos al comienzo del texto tres enfoques para la comprensión del fenómeno urbano: el físico-
funcional, el socio-ambiental y el morfológico-perceptual. Este último lo relacionábamos con el
componente estético, es decir forma y percepción, la legibilidad, la identidad, lo simbólico, la memoria
colectiva, el patrimonio, la armonía y la belleza.

En el territorio urbano construido es necesario tener en cuenta los recursos disponibles, es decir sus
calles, plazas, monumentos y viviendas de valor histórico que constituyen un capital y un Patrimonio
de la sociedad. Los problemas que afectan a ese patrimonio cultural, su deterioro, destrucción o
demolición como así también la descaracterización (Patio Olmos, Edificio Inteligente, ex Plazas
General Paz y Vélez Sarsfield, Av. 24 se septiembre y su ex Boulevard, solo por citar algunos ejemplos
en Córdoba), son también problemas que afectan el medio ambiente urbano.

"Patrimonio; del latín patrimonium, en sentido figurado significa bien o herencia. En el caso del
patrimonio construido se hace referencia a todo tipo de bienes cuyo conjunto define la identidad de
los pueblos”. Así como afirmábamos ut-supra, de la necesidad de tomar y formar conciencia de la
preservación y reutilización de los recursos finitos no renovables del territorio natural, el devastador
proceso de destrucción y extinción de especies animales o vegetales no reemplazables, es posible
extrapolarlo al campo del territorio construido con la pérdida irreparable e irremplazable de valores
del patrimonio urbano-arquitectónico manifestado en calles, plazas, monumentos y viviendas.

Por aquellos días (mayo del 2006) estábamos asistiendo a un fuerte debate en la ciudad de Córdoba,
relacionado a la preservación del patrimonio urbano-arquitectónico que esperábamos fuera
enriquecedor. Pero sigue urgiendo actualmente una concertación y consenso entre los actores de la
comunidad local representada por el Municipio, inversores, urbanistas, profesionales del medio, la
FAUD, la sociedad toda, discutir, revisar y reformular las Ordenanzas vigentes que hacen al
patrimonio bajo pena de quedar enteramente en deuda con nuestras conciencias. A modo de ejemplo,
85
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b3. Clase nº 3

el pretendido proyecto ganador del Concurso Internacional de Ideas, llamado por el Colegio de
Arquitectos de la Provincia de Córdoba, de la Manzana Banco Córdoba, aún no autorizado por el
organismo mundial en temas de Preservación del Patrimonio Arquitectónico, con sede en París. Dicho
Proyecto proponía 2 (dos) torres, una de 140 m de altura y la otra de 120 m, constituyendo sin duda
alguna un atropello descalificador que atenta contra el Patrimonio de la Humanidad, declarada por la
UNESCO en el año 2002: la Manzana Jesuítica, única por sus características de todas las ciudades que
conforman nuestro territorio y a escasos 250 m de la Manzana del Banco.

En síntesis, es necesario señalar que la preservación del medio natural y del medio construido,
constituye una relación biunívoca, pudiendo afirmarse que no hay posible conservación o
rehabilitación urbana-arquitectónica, sustentable y equitativa de cualquier centro con valor histórico
de las ciudades de América Latina, sin un simultáneo mejoramiento del medio ambiente urbano,
entendido como un todo: empleo, infraestructura, vivienda, equipamientos, servicios, etc. Esta
relación permite que el acceso y disfrute de la cultura beneficie a toda la comunidad y no excluya a los
sectores menos protegidos.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A3. Guía de estudio Clase nº 3

Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase.

1. ¿Qué procesos dinámicos caracterizan Córdoba? Identifícalos para cada uno de los anillos
concéntricos que definen 3 zonas.

2. ¿Qué efectos socio- espaciales producen los procesos dinámicos en el sector de estudio del TP
final?

87
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B4. Clase n°4


unidad n°3

El funcionamiento de la ciudad. Elementos que la componen.


Arq. Mónica Martínez.

Profundizamos ahora cada una de las partes o elementos de análisis, que son estudiadas, desde el
enfoque físico-funcional:

Una ciudad o un sector urbano, se constituye por un medio natural sobre el que se desarrolla otro
medio cultural, producido por el hombre.

Factores naturales o del medio natural

La forma natural del territorio condiciona la transformación que realiza el hombre para su desarrollo.
Los factores que intervienen son:

Clima: incluye el conocimiento del régimen de lluvias, temperaturas, vientos, humedad, de un


determinado territorio. Resulta fundamental para el diseño de la edificación, así como de los
elementos urbanos. Por ejemplo, el tipo de clima, incide en las características que adoptarán los
desagües pluviales, el aprovechamiento de los mismos con fines de su almacenamiento y tratamiento,
el diseño de los espacios verdes, el porcentaje de superficies que deban preverse como permeables,
semi permeables y otros.

Geología y geomorfología: su conocimiento determina las áreas de riesgo cuya ocupación está
condicionada, ya sea por amenazas de sismos, inundación, colapso u otras.

Hidrología: comprende el conocimiento de los cursos de agua, su capacidad de transporte, caudal


disponible para consumo humano, capacidad de receptar aguas residuales e incluso su uso como
recurso turístico y del paisaje.

Topografía: las variaciones del relieve, condicionan el trazado de las manzanas y las calles, así como
las condiciones de desagües pluviales y cloacales por gravedad. La ocupación de las parcelas debe ser
controlada según aumentan las pendientes.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Suelos: el tipo de suelo, determina condiciones para el crecimiento de la ciudad, ya sea por extensión
como por densificación. No solo importa su condición edafológica por el tipo de fundación a emplear,
sino también por su condición de fertilidad para el desarrollo rural (agrícola, forestal) del entorno
urbano.

Vegetación: el aporte de la vegetación en sus diferentes manifestaciones (árboles, arbustos,


gramíneas) es fundamental para el control de la temperatura ambiente (isla de calor), así como para
aumentar la superficie de absorción del suelo. Es importante planificar la conservación de áreas
verdes o corredores autóctonos dentro de la mancha urbana, así como prever superficies destinadas a
plazas y parques.

Factores culturales o del medio construido

Las actividades como usos del suelo

Se denomina usos del suelo a la distribución de las actividades en el espacio urbano. Las actividades se
dispersan o se agrupan en función de la complementariedad, compatibilidad o incompatibilidad que
desarrollan entre ellas.

En términos generales, según su ocupación actual y su vocación de desarrollo futuro, el territorio,


presenta genéricamente la siguiente clasificación:

Suelo urbanizado: el que ocupa la urbanización, con diferentes actividades, densidad poblacional e
intensidades de uso.

Suelo urbanizable: el suelo potencialmente urbanizable. Es la localización donde se prevé se


desarrolle el crecimiento por extensión de un centro urbano.

Suelo rural: el suelo destinado a actividades de producción primaria agrícola- ganadera, de tipo
intensivo y/o extensivo.

Suelo rústico: el suelo no ocupado, pudiendo ser una localización diferida a la urbanización, un área
protegida, o una reserva natural entre otros.

89
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

Los tipos genéricos de actividades que se desarrollan en el suelo urbanizado son:

Uso del suelo comercial: las actividades de intercambio de bienes y servicios. Se desarrolla como
uno de los usos dominantes en las áreas centrales y corredores principales. Se trata de actividades con
diferente alcance según su actividad específica (mayorista, minorista), el área de mercado (escala
regional, urbana, sectorial, barrial), el tipo de producto que se comercializa, etc.

Uso del suelo industrial: el conjunto de actividades ligadas a la obtención de materia prima,
producción de bienes y actividades complementarías (depósito, fraccionamiento, embalaje, etc.). Se
clasifican según el impacto ambiental que generan en inocuas, tolerables, molestas, nocivas y
peligrosas.

Uso del suelo residencial: esta actividad se desarrolla con diferentes densidades (población por
superficie "hectárea"), y con diferentes intensidades de uso, según los tipo-arquitectónicos de que se
trate (vivienda individual, vivienda individual agrupada, vivienda colectiva). Ver glosario.

Uso del suelo recreativo: es el uso destinado a la recreación y al esparcimiento, incluye como tipo
urbano los espacios verdes públicos.

Uso del suelo institucional: es el uso destinado a las actividades sociales públicas y privadas del
tipo financiera, sanitarias, educativas, administrativas, etc. Los tipos arquitectónicos que albergan
estos usos constituyen equipamientos.

Según la complementación de las actividades en el espacio, estos usos se pueden


clasificar como:

Usos dominantes: son los usos que predominan en determinadas localizaciones. Pueden ser
residenciales, comerciales o industriales.

Usos complementarios: son los usos compatibles con el uso dominante, funcionan asociados a
este. La complementariedad actúa como una fuerza que asocia actividades en el espacio. La
proximidad entre ciertas actividades favorece su desarrollo. Un ejemplo característico, lo constituyen
las áreas de uso institucional (escuelas, bancos, instituciones varias) que se complementan con otras
de uso recreativo y de servicios en su entorno (bar, restaurante, quiosco, librerías). Las actividades que
se nuclean complementándose favorecen su desarrollo, mejorando la accesibilidad a las mismas.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Usos condicionados: son usos compatibles con el uso dominante bajo determinadas condiciones
que aminoran el impacto negativo que pudieran producir sobre éste. Así, por ejemplo, el caso de
algunos usos recreativos (canchas de deporte), el cual está condicionado, entre otros, a determinados
horarios, que lo hacen compatibles con el uso residencial.

Usos incompatibles: son usos funcional y ambientalmente conflictivos en determinadas


localizaciones donde predominan usos no compatibles con éstos. Desde el punto de vista regulatorio
son usos no permitidos en zonas residenciales.

Por otra parte, se denomina usos del suelo analíticos, aquellos que resultan de la lectura de la
situación existente, de las actividades que se desarrollan culturalmente en el territorio. Mientras que
los usos del suelo normativos, son aquellos que resultan de normar los usos que se consideran los
más adecuados para ordenar un determinado territorio, en respuesta a los requerimientos de la
sociedad. Estos son planificados y requieren de estudios integrales especializados, que incluyen la
participación social, a modo de garantizar su efectivo cumplimiento.

A continuación, se transcribe, parte de la Ordenanza N° 8133-85 Art. 7 de la Municipalidad de


Córdoba, donde se desarrolla conceptualmente la clasificación de las actividades industriales según el
impacto ambiental que producen:

Art. 7°.- El uso del suelo industrial -o asimilable- implica el desarrollo de actividades de las
descriptas en los artículos 2° y 3° que conforme a su impacto en el ambiente, se califican como sigue:

a) Inocuas: las que resultan inofensivas para el entorno, siendo compatibles con el resto de actividades
urbanas.
b) Tolerables: las que, por su tipo, tamaño y tecnología, procesos y/o escalas o magnitudes, producen
efectos contaminantes fácilmente corregibles.
c) Molestas: las que, por su tipo, tamaño, tecnología media, procesos y/o escalas o magnitudes,
producen daños, incomodidad y efectos contaminantes corregibles a alto costo.
d) Nocivas: las que, por su tipo, tecnología, procesos y/o escalas o magnitudes, producen daños,
perjuicios y perturbaciones o efectos tóxicos o perniciosos sobre el entorno.
e) Peligrosas, inflamables o explosivas: las que, por su tipo, tecnología, procesos y/o escalas o
magnitudes, producen situaciones de riesgo o inseguridad inminente sobre el entorno por
explosiones, combustibilidad, inflamabilidad o toxicidad.

91
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

Tránsito y Red Vial

Se denomina tránsito al conjunto de acciones producidas por el desplazamiento de vehículos que


transportan bienes y personas. Este desplazamiento se produce en función de las actividades y de los
edificios que albergan a éstas.

Según la disposición de la red vial en la estructura urbana, se conforman diferentes redes de


movimientos vehiculares, con diferentes alcances (metropolitano, urbano, sectorial) y grados de
conflictividad. La trama de movimientos vehiculares contiene las líneas de origen y destino (llamadas
también líneas de deseo).

La red vial representa el medio por el cual se relacionan todas las actividades en la ciudad. Constituye
el conjunto de calles contendoras de los medios de transporte de la población. La disposición o forma
de organización de la red vial constituye uno de los elementos más importantes de la estructura
urbana.

El transporte urbano está integrado por los diferentes medios que utiliza la población para
trasladarse. Equivale a una actividad en movimiento que relaciona todas las partes o componentes de
la ciudad, haciendo posible que las personas desarrollen actividades.

Características de la red vial

Diseño: el diseño específico de las vías debe estar adecuado en su trazado y características
(capacidad, velocidad, etc.), según la función y jerarquía que cumplen en la estructura urbana acorde a
la distribución de población y actividades.

Función: según los puntos de conexión que vincula en la estructura urbana, pudiendo ser arterias
(urbanas y/ o regionales), intersectoriales, colectores (inter barriales) y locales (barriales).

Jerarquía: es la clasificación de las vías por su importancia dentro de la trama de la ciudad. Pueden
ser primarias, secundarías y/o terciarias.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Glosario
Calle o arteria: Acera más calzada; espacio afectado a la vía pública y sus instalaciones anexas;
comprendido entre líneas municipales de propiedades frentistas o espacios públicos en áreas
urbanizadas.
Calzada: Parte de la vía pública destinada al tránsito de vehículos.
Acera o vereda: La orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente urbana, sita junto al
parámetro de las casas o a la baranda de los puentes y destinada para el tránsito de peatones.
Dársena: Construcción vial ubicada fuera del borde de las calzadas, de ras vías de circulación
principal destinadas a la detención transitoria de vehículos para operaciones de descenso o ascenso de
pasajeros, o para desarrollo de maniobras, especialmente giros hacia vías de circulación transversal.

Una posible clasificación tipológica funcional de las vías y recomendaciones de diseño,


extraída del Estudio de Transporte Masivo para la ciudad de Córdoba, UNC (1973), disponible en el
Documento de apoyo “El tránsito y la red vial.” Arq. María Elena Foglia. Dicho estudio, propone la
siguiente clasificación funcional:

Sistema arterial principal: vías de interconexión para tránsito cuyos viajes son de longitud urbana
o interurbana. Es prioritario el tránsito de paso por lo que hay que evitar el acceso directo al suelo de
su entorno a fin de controlar los conflictos entre el transito rápido y las detenciones para acceso. Suele
resolverse como autopista. Recomendaciones de diseño: calles de servicio paralelas a los carriles de
transito rápido, canalización en intersecciones (a desnivel o con islotes), etc.

Sistema arterial secundario: vías de interconexión con el sistema vial principal. Mantienen cierta
prioridad para el tránsito de paso, aunque puede dar acceso controlado al suelo del entorno.
Recomendaciones de diseño: semaforización coordinado, prohibición total o parcial de
estacionamiento sobre la vía, control de carga y descarga y ascenso y descenso de pasajeros.

Sistema de calles colectoras: vías de colección o distribución del tránsito en unidades barriales
definidas. Deben proveer el acceso directo al suelo de su entorno desalentando el tránsito de paso.

Sistema de calles locales: vías que ofrecen el acceso directo al suelo de su entorno. Debe
desalentarse el transito rápido. En su último escalón, pueden ser vías de uso peatonal exclusivo.
Recomendaciones de diseño: límites de máxima velocidad, comodidad para el peatón,
pavimentación especial, demarcación, señalización y alumbrado.

93
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

RED VIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

RED VIAL JERARQUIZADA


RAC-RED DE ACCESOS
A CÓRDOBA
TRAZAS PROYECTADA

Fuente. Municipalidad de Córdoba. Córdoba en su situación Actual anexo gráfico.


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

AUTOPISTAS
CALLE DE SERVICIO CON CALZADA PRINCIPAL CON

L.M.
L.E.

BANQUINA PAVIMENTADA BANQUINA PAVIMENTADA

5.00 a 10.00 3.00 7.00 2.00 26.50 2.50 7.50 1.50 10.00

60.00
PERFIL 1

ARTERIALES E INTERSECTORIALES PRINCIPALES

Sin posibilidad de ensanche

VEREDA
ESTACIONAMIENTO CORDON ATRAVESABLE

3.00 a 6.00 3.50 7.00 2.00 2.00 7.00 3.50 3.00 3.00 a 6.00
15.50
31.00

PERFIL 2
Con posibilidad de ensanche

VEREDA
ESTACIONAMIENTO CORDON ATRAVESABLE

3.00 a 6.00 3.50 3.50 7.00 12.00 7.00 3.50 3.50 3.00 a 6.00

40.00

PERFIL 3

Perfiles propuestos por la normativa vigente. Ordenanza 8060/85- Córdoba (Capital). Reelaborados por Arq. Romina Ardiles
95
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

ARTERIALES E INTERSECTORIALES PRINCIPALES

L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
3a6 3a4 12.00 3a4 3a6

18.00 a 20.00
L.M. PERFIL 4

L.M.
L.E.

L.E.
3a6 4.50 7.00 1 1 7.00 4.50 3a6

25.00
PERFIL 5

COLECTORAS
L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
3a6 3a4 12.00 3a4 3a6

18.00 a 20.00
PERFIL 6
L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
ESTACIONAM. CORDON ATRAVESABLE

3a6 3.00 3.50 7.00 3.50 3.00 3a6

20.00

PERFIL 7
Perfiles propuestos por la normativa vigente. Ordenanza 8060/85- Córdoba (Capital). Reelaborados por Arq. Romina Ardiles
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

LOCALES PEATONALES
PEATONALES DE USO VEHICULAR RESTRINGIDO
CALZADA PRINCIPAL CON

L.M.
L.M.

L.M.

L.M.
L.E.
L.E.

L.E.

L.E.
BANQUINA PAVIMENTADA
CORDON ATRAV.
3a6 9.00 3a6
3a6 2.00 3.50 6.00 3.50 2.00 3 a 6

16.00
PEATONALES EXCLUSIVAS
PERFIL 8

L.M.
L.E.
L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
ESPACIO VERDE
3a6 3.00
3a6 2.00 9.00 2.00 3 a 6

12.00

L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
PERFIL 9

3a6 6.00 3a6

L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
3a6 9.00 3a6

PERFIL DE CALLE DE RESGUARDO A LOS LOTEOS INDUSTRIALES CON FAJA DE VEGETACION


L.M.
L.E.

FABRICA FAJA DE RESGUARDO 3.50 3.00 a 6.00

6.00 3.50 7.00 2.50 12.50


25.50
PERFIL 15
Perfiles propuestos por la normativa vigente. Ordenanza 8060/85- Córdoba (Capital). Reelaborados por Arq. Romina Ardiles
97
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

VIAS LATERALES A VIAS FERREAS

L.M.
L.E.
4.00 2.50 7.00 2.50
12.00

PERFIL 15
PERFILES ESPECIALES
VIAS LATERALES A CURSOS DE AGUA (rios, arroyos, embalses)
Sin estacionamiento en calzada
L.M.

L.M.
L.E.

6.00 2.50 a 4.00 7.00 2.50 a 4.00


27.00 a 30.00

Con estacionamiento fuera calzada


VEREDA
L.M.

L.M.
L.E.

L.E.
ESTACIONAM.
CORDON ATRAVESABLE
ESPACIO VERDE
6.00 2 a 3 3 a 3.50 6.00 a 7.00 3 a 3.50 2a3 15.00
31.00 a 35.00
PERFIL 18
VIAS LATERALES A CURSOS DE AGUA (canales maestros y secundarios)
L.M.
L.E.

VERDE

4a6 2.50 7.00 1 1.50 2a3


12.00

Perfiles propuestos por la normativa vigente. Ordenanza 8060/85- Córdoba (Capital). Reelaborados por Arq. Romina Ardiles
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Equipamiento Urbano 6

El equipamiento urbano está constituido por el conjunto de espacios y edificios destinados a brindar
servicios a la población, tales como educación, administración pública, salud, recreación, cultura,
comercio y otros. Los equipamientos urbanos pueden ser públicos o privados. Los equipamientos
públicos son brindados por el Estado, quien debe garantizar el acceso a los mismos por parte de la toda
la sociedad.

Los aspectos que son necesarios considerar en cuanto al análisis de los equipamientos urbanos
existentes y la demanda para la planificación de nuevos equipamientos, corresponde al estudio de:

a) Tipo de equipamiento: se clasifican funcionalmente en equipamientos de salud,


educación, recreación, administración, y su caracterización responde al tipo de demanda, que se
define por las características de la población receptora (condición socio económica, aspectos
culturales, modos de vida, grupo etario y otros). Por ejemplo, un dispensario es un tipo de
equipamiento de salud de carácter público, cuya población destino, se corresponde con el nivel socio
económico bajo y medio bajo.

b) Capacidad del equipamiento: define el tamaño de las instalaciones destinadas a


albergar las actividades de servicio. La misma se define por la cantidad de población a servir. Por
ejemplo, una escuela, es un tipo de equipamiento cuya capacidad está determinada por el número de
aulas y turnos en que se desarrolla la actividad.

c) Localización y distribución del equipamiento: define el radio que cubre el servicio


que brinda el equipamiento. Los equipamientos se localizan espacialmente según se distribuya la
población en el espacio. Por ejemplo, una escuela primaria publica, presenta un radio de influencia de
escala barrial, es decir la población destino esta próxima al equipamiento. Es importante aclarar aquí,
que los equipamientos privados pueden presentar una población destino, cuya lógica se comporta
diferente. Por ejemplo, una escuela primaria privada, puede ofrecer servicios a la población de
diferentes sectores urbanos, independientemente, de donde esta se localice.

6
Para el desarrollo de este documento se ha empleado como fuente principal el documento de Urbanismo 1: FOGLIA, Ma. Elena.
Equipamiento comunitario. FAUD. 2000.
99
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

LOS EQUIPAMIENTOS SOCIALES


Variables Analíticas de programación
Conjunto de recursos e instalaciones cubiertas o libres, fijas o móviles, de diferente
grado de complejidad y jerarquía destinadas a la comunidad, prestadas o no por el
Estado para la satisfacción de diferentes necesidades.

Según el TIPO DE POBLACIÓN (pautas Será el TIPO FUNCIONAL DEL


culturales, costumbre, organización EQUIPAMIENTO (salud, educación,
social, pirámides de edades, tipos de recreación, esparcimiento)
usuarios)

Será la CAPACIDAD Y DIMENSIONES


Según la CANTIDAD DE POBLACIÓN
(demografía, familias: cuantificación)
DEL EQUIPAMIENTO (tipología urbano-
arquitectónico)

Será la DISTRIBUCIÓN DEL


Según la DISTRIBUCIÓN DE LA EQUIPAMIENTO
POBLACIÓN ESPACIALMENTE (módulos funcionales del equipamiento)

COBERTURA O RADIO DE INFLUENCIA DEL SERVICIO, depende de la densidad de población, accesibilidad


y tipo de equipamiento.
Fuentes consultadas
Foglia Maria Elena, Equipamiento comunitario. Documento Urbanismo. 2001
Montenegro, Jorge A. Equipamiento social. “Planeamiento desarrollo urbano”. Disertación FAUD. Curso Internacional. 1982

Cuadro 4
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

La normalización de las variables antes estudiadas (tipo, capacidad y área de influencia) se pueden
tipificar por estándar de equipamiento, es decir por m2 de superficie de equipamiento por habitantes,
lo que se traduce en superficie de suelo y ocupación del mismo. El estándar de equipamiento, permite
medir comparativamente el déficit que pudiera existir del mismo y la demanda para satisfacerlo, con
lo cual es posible planificar su desarrollo futuro.

El concepto de estándar de equipamiento se relaciona con el concepto de red de distribución,


determinada según el tipo de equipamiento, la población que sirve y su localización en la estructura
urbana. Así, por ejemplo, una escuela primaria brinda un servicio a escala barrial, una escuela
secundaria a escala sectorial y una universidad a escala urbana y regional.

Estándar de superficies cubiertas, totales y libres por nivel educativo

101
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

Estándar cuantitativo de demanda de equipamiento educativo según población

Tablas adaptadas SEDUV 1979, en base a documentación de la Arq. Foglia, Maria Elena. Documento Equipamiento Urbanismo I 2000.

Es importante completar el concepto de estándar de equipamiento según el tipo de gestión del que
se trate. Este varía según se trate de equipamientos públicos o privados. Si el actor es público, los
estándares a alcanzar, sufrirán adaptaciones según las políticas públicas en materia de salud,
educación, etc. Si la gestión es privada, los estándares se establecen por el libre juego de la oferta y la
demanda, aunque siempre deberán estar regulados por el actor público. Por ejemplo, los
equipamientos comerciales de grandes superficies (hipermercados, shoppings) deben estar regulados
en cuanto a superficies máximas por cantidad de población de manera de controlar el impacto sobre
otros comercios de menor escala (almacenes y comercios de pequeña superficie).
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Infraestructura y servicios

La infraestructura comprende las instalaciones necesarias en redes y equipos para brindar los
servicios que garanticen el desarrollo adecuado de las actividades en la estructura urbana. En
términos generales, estos servicios se clasifican como:

Servicios de higiene y saneamiento: desagües cloacales, desagües pluviales, recolección de


residuos, barrido y limpieza, entre otros.
Servicios de consumo: agua potable, energía eléctrica, gas (natural o envasado).
Otros servicios: comunicaciones (telefonía, tv cable, internet), transporte urbano.

Los servicios indicados resultan fundamentales para el desarrollo sustentable del territorio. El empleo
de infraestructura apta para el tratamiento de las aguas servidas, los residuos sólidos domiciliarios e
industriales, incluye la aplicación de tecnología adecuada para el cuidado y conservación de las
condiciones ambientales del territorio, evitando su contaminación y la alteración de los recursos
suelo, agua y aire (eutroficación, desertificación y otros). Así mismo, para conservar la calidad
ambiental es necesario atender el mantenimiento de los espacios públicos, especialmente espacios
verdes y redes viales (limpieza, mobiliario urbano en condiciones, alumbrado).

La infraestructura necesaria para el desarrollo de los servicios, requiere de instalaciones especiales


que se extiendan en redes (aéreas o subterráneas) sobre el espacio público y equipos, que se localizan
en áreas especiales. Se busca controlar el impacto que estas instalaciones producen en su entorno
(plantas potabilizadoras, plantas de reciclado de basura, plantas transformadoras, planta de
tratamiento de líquidos cloacales y otras).

Un crecimiento planificado coadyuva al uso eficiente de las instalaciones de infraestructura


disponibles, evitando los costos -siempre importantes- de extensión de la red y aprovechando la
capacidad de la instalación ya realizada. La accesibilidad a la infraestructura en un nuevo trazado, es
una de las condiciones fundamentales para el desarrollo de la urbanización.

Así mismo, en otros casos, la capacidad de la red se encuentra colapsada, y es necesario adoptar
medidas de control de la densificación, hasta tanto se mejore la misma. Un ejemplo característico en
Córdoba, es Nueva Córdoba, donde la capacidad de la red de cloacas es inferior a la demanda,
requiriendo de obras para el mejoramiento del servicio, así como revisión de la normativa de
ocupación del suelo.
103
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

Finalmente, es importante subrayar, que los servicios de infraestructura deben ser de carácter
público, pudiendo ser servidos por el Estado o por empresas privadas concesionadas a tal fin.

En todos los casos, el Estado debe garantizar la calidad del servicio que se brinda (por ejemplo, la del
agua que se toma) y las características y localización de las instalaciones necesarias para su
cumplimiento (redes aéreas o subterráneas, localización de equipos, y otros).

Configuración urbana

La configuración física resultante de los estudios precedentes, pueden ser tipificadas en diferentes
“formas de estructuras” que indican tipos de organización y comportamientos particulares, cada uno
con sus ventajas y desventajas relacionadas con la accesibilidad, la proximidad a los espacios públicos
y la articulación entre sectores urbanos. La lectura de dichas formas, coadyuva a la comprensión
general de un conjunto urbano.

"La forma de una ciudad está definida por su dimensión o extensión física, por sus límites que
constituyen el perfil de la ciudad en planta y por su perfil vertical o contorno.” (Ducci, Maria E.
Introducción al Urbanismo. Editorial Trillas. 1989. pág.55)

La forma o configuración física básica está determinada fundamentalmente por el tipo de trazado que
la ciudad presenta. La extensión y la forma urbana se adaptan a las condiciones del soporte natural,
dándole particularidad a cada centro. Los tipos de trazas característicos son:

En retícula: disposición ordenada ortogonal del trazado, definiendo unidades regulares en


cuadrícula o retícula. Ej.: ciudades coloniales en América.

Radial (concéntrica o en abanico): disposición dominante de las vías hacia un foco. A medida que
crece la ciudad se generan nuevas vías circulares alrededor del foco. Ej.: La forma que adopta por
crecimiento la ciudad de Córdoba (concéntrica) y Buenos Aires (en abanico).

Malla: disposición desordenada de malla, con una traza articulada de crecimiento orgánico.

Lineal: a partir de una línea de transporte de desarrollo lineal, generalmente condicionado por la
topográfica natural.)

Anillo: la ciudad se desarrolla en torno a un gran espacio abierto (bahía). Ej.: Acapulco.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Estos tipos pueden presentarse en forma definida o presentar combinaciones entre ellos. Por ejemplo,
la ciudad de Villa Carlos Paz, presenta una forma de anillo en torno al lago San Roque, y un desarrollo
lineal condicionado a la presencia del río y de las sierras, alentado por su función regional que mantiene
vinculaciones importantes en las dos direcciones de su eje principal.

Ejemplo de tipos de configuración de ciudades

LINEAL

Ciudad Lineal. Arturo Soria y Mata 1882 Brasilia. Lucio Costa y Niemeyer 1957

105
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b4. Clase nº 4

MANCHA CONCÉNTRICA CONCÉNTRICA EN ABANICO

Santiago de Chile. Chile Rosario. Argentina


EN RETÍCULA

Timgad, Argelia, Colonia Romana 100 d.c La Plata, Benoit y Rocha, 1883.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A4. Guía de estudio Clase nº 4

Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase.

1. Realiza un cuadro que contenga las distintas variables e indicadores de análisis por cada uno
de los elementos de la estructura urbana, estudiados en este capítulo.

2. Identifica por zonas actividades (dominantes, compatibles e incompatibles entre sí),


disponibilidad de infraestructura, equipamientos y condiciones de accesibilidad, en el sector
de estudio del T.P.

3. ¿Qué aporta al planificador el estudio de la estructura de una ciudad o sector urbano?

107
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B5. Clase n°5


unidad nº3

La Morfología Urbana:

El tejido y su relación con la topografía, la trama vial, la subdivisión del


suelo, el tipo urbano arquitectónico y la forma y ocupación del predio
Arq. Jorge Montenegro

El material - síntesis teórico y gráficos - que conforman este texto, ha sido extraído del Documento de
estudio de Urbanismo 1 para el tema "El tejido urbano y el diseño de la urbanización" elaborado e
interpretado por la Ex -Profesora Titular, Arq. María E. Foglia (1998) - que ha tomado como fuentes
bibliográficas reconocidos autores de renombre internacional en la temática, por lo que se considera
conveniente incorporarlo para el desarrollo del presente tema, teniendo en cuenta lo acertado y
didáctico en la selección de los ejemplos. Se han incorporado modificaciones a los títulos de los
gráficos y figuras asumiendo interpretaciones desde la visión y/o enfoque que se pretende dar al
presente curso.

La construcción de la ciudad y su estudio, nos obliga a profundizar ahora en el conocimiento del tejido
urbano basado en la arquitectura que lo conforma. Esto nos ha llevado a plantearnos el llamado
método tipológico, para que, a través del conocimiento de los tipos edificatorios, su origen, evolución y
transformación consigamos explicar la estructura urbana en sus múltiples aspectos, económicos,
7
sociales, y concretamente formales .

Por su parte Aldo Rossi (1980) señala que las ciudades se caracterizan fundamentalmente por el "área
residencia" y "elementos primarios", esto significa que la residencia se vincula estrechamente con la
forma urbana, y ésta a su vez, tiene que ver con la tipología edificatoria. Los pueblos manifiestan su
cultura, su historia, sus costumbres, su geografía a través del hogar-vivienda: pensemos, y solo por
mencionar algunos casos, en los pueblos Azteca y Maya en México, como así también en Tikal
(Guatemala), en los lncas del Perú, en los Mapuches de nuestro Sur y sus típicas viviendas con su
distribución comunitaria, la ocupación de esos espacios, en cuya construcción se utilizaron los
materiales que les brindaba su geografía respetando el paisaje y su entorno, y la evolución del tipo
edificatorio residencial hasta nuestros días.

7
MARTINEZ CARO, C. y DE LAS RIVAS, J. Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño Edit. BeIlisco. Madrid. 1990
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Las calles o trama vial que dan forma o configuran las manzanas (regular, irregular, convergente,
divergente), la tipología edilicia urbano-arquitectónica que interesa, en cuánto ocupa la parcela y/o
manzana (FOS, FOT, altura, con o sin retiros de frente fondo y laterales), estos elementos constituyen
el tejido. Sin dudas la topografía y la geografía con sus accidentes manifestados en ríos, cañadas,
pendientes, bosques, colinas, y otros, inciden o condicionan la conformación del tejido y sus
elementos, por ende, en la morfología de la ciudad.

Merece destacarse por otra parte, la interrelación existente entre los espacios libres, la trama vial y las
envolventes edificadas. Los espacios libres manifestados espacialmente en plazoletas y plazas cobran
importancia en relación al tejido del entorno por cuanto constituyen piezas atípicas del mismo y
conforman una suerte de nodos, puntos estratégicos o "focos intensivos" dinámicos, de convergencia
de vías o sendas que estructuran sectores, de fácil legibilidad para el observador y se destacan a nivel
de la ciudad toda. (Lynch K. 1970 y Foglia M, 1998).

La envolvente edificatoria de esas plazas y plazoletas puede cualificar o no el espacio urbano.


Pensemos en la Plaza España y la ex Plaza Vélez Sarsfield de Córdoba y la conformación que asumían al
final del siglo XIX, comienzos del siglo XX y la realidad de hoy. Ejemplos paradigmáticos en Europa lo
constituyen las plazas San Marcos, en Venecia, y San Pedro, en Roma, y la riqueza del patrimonio
urbano-arquitectónico de sus envolventes edificados, solo por mencionar algunas de las más notables
del mundo. Entre los ejemplos latinoamericanos de singular armonía y belleza y de una particular
cualificación del espacio urbano lo constituye entre otros, la Plaza de Cuzco, Perú, teniendo en cuenta
su envolvente edificatoria de alto valor patrimonial y las características propias del tejido urbano.

El tejido urbano "... está compuesto por una subdivisión y un parcelamiento del suelo particular,
adaptados en su forma y dimensión a los requerimientos funcionales de las actividades urbanas y a
las cualidades naturales del sitio, y las formas y sus interrelaciones con que las tipologías que
albergan tales actividades se apoyan sobre ellos ocupándolo” (FOGLIA, María Elena.1998)

El tejido urbano está conformado por la articulación de diferentes componentes calles, manzanas,
parcelas, edificaciones, plazas, espacios libres. Las particularidades del tejido urbano caracterizan a
las distintas áreas homogéneas o unidades ambientales que conforman la ciudad.

Las diferentes configuraciones de tejido son el resultado del modo en que se articulan:

a) El trazado viario y las manzanas: es la organización básica del suelo en manzanas cuya
109
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b5. Clase nº 5

configuración resultante define la forma urbana. Con el trazado se deslinda la vía pública de las
manzanas y/o parcelas predominantemente privadas. El trazado viario garantiza la provisión de
infraestructura, servicios, transporte fundamentales para el buen funcionamiento de la ciudad.

b) El parcelamiento o división fundiaria: Es la división de las manzanas en parcelas individuales


con superficies variables acorde a los tipos edificatorios y las actividades que estos albergan.

c) El tipo edilicio: las tipologías edificatorias y el modo de aprovechamiento de las parcelas


determinan el volumen resultante. De la identificación taxonómica de las distintas tipologías
existentes en cada lugar se derivan las condiciones normativas que permiten el desarrollo de la
edificación de una manera reglada de acuerdo a los diferentes instrumentos de ordenación
urbanística. Las diferentes actividades que albergan las tipologías edificatorias, caracterizan cada
sector urbano.

d) Los espacios libres: las plazas, plazoletas de uso público, que según su trazado y tipologías
edificatorias de sus bordes configura el espacio y caracteriza los tejidos urbanos.

La lectura del tejido integra estos componentes e identifica un paisaje urbano, siendo posible asociar:

a) Subdivisión básica y sistema vial: según el momento histórico puede responder a un modelo
preestablecido (modelo hispánico colonial, modelo ciudad jardín, etc.), a las condicionantes del
soporte natural (ríos, arroyos, cañadas, etc.), así como a las divisiones preexistentes de los lotes y
caminos rurales, entre otros.

b) La edificación y su relación con el parcelario y el sistema vial (el tipo parcelario, el tipo
edificatorio): la edificación respecto de la forma de ocupar la parcela, puede ser aislada, adosada por
uno de sus lados, por ambos lados. Esto define por repetición diferentes tipos de tejidos: puntual,
planar o lineal. La combinación de estas alternativas sobre organizaciones de vías variables, define
características morfológicas particulares.

c) Los espacios libres y su relación con el sistema vial y la envolvente edificada del
mismo: la presencia de espacios libres -plazas y plazoletas- definen significados especiales
diferenciables según el tejido donde se encuentren insertos, y las características particulares de los
mismos (dimensiones, características geométricas)

d) El paisaje resultante: la lectura de los componentes constitutivos del tejido, nos permite
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

reconocer diferentes tipos de paisajes, sus elementos estructurantes, y sus posibilidades de diseño, ya
sea que se trate de un tejido nuevo o de uno antiguo en el que deban respetarse sus rasgos de identidad
preexistentes.

Como vemos, los componentes antes indicados, son abordados básicamente desde el enfoque
morfológico-perceptual. Sin embargo, conforme a los diferentes enfoques complementarios que
adopta la Cátedra -el físico- funcional y el socio ambiental - es posible leer el tejido urbano con
variables específicas relacionadas con estos enfoques, como lo indicaremos más adelante, en el caso
de la lectura de unidades urbano ambientales.

El tejido urbano en la estructura urbana de Córdoba

Como ya hemos señalado anteriormente, desde el enfoque morfológico perceptual, los tejidos
urbanos detectados en la estructura urbana de Córdoba se diferencian por áreas concéntricas:

El área central con un tipo edificatorio denso, compacto, manzanas en damero (Leyes de
Indias), línea de edificación continua en concordancia con la línea Municipal, sin retiros laterales, las
mayores alturas edilicias, la más alta densidad poblacional y su centro histórico de un valor
patrimonial único en la ciudad.

El área intermedia o "barrios pueblos", de un tipo edificatorio menos denso, de menor


compacidad que el área central, predominio de la manzana en retícula cuadrada, como así también
menor altura edilicia y menor densidad poblacional, sin retiros laterales, con línea de edificación
histórica-continua pero desvirtuada en el tiempo provocando "dentados" que atentaron contra la
identidad de esos barrios (Alta Córdoba, por ejemplo). Actualmente esa identidad se ha perdido en
Nueva Córdoba y se está perdiendo en Bº General Paz a paso acelerado.

El área periférica, de un tipo edificatorio muy poco denso, difuso y extendido, diversidad
de formas y tamaño de las manzanas, línea de edificación discontinua, baja altura edificatoria y
bajísima densidad poblacional.

111
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b5. Clase nº 5

LA UNIDAD DE BASE Y REPETICION DEL TIPO URBANO-ARQUITECTONICO EN UNA MANZANA:


EL TEJIDO URBANO RESULTANTE

Edificio

Parcela Calle

Unidad de Base Tejido Urbano


Fuente: Foglia María Elena. El tejido Urbano y el diseño de la Urbanización. Extraido de Borie, Alain y François y Danieul, Méthode
d'Analyse Morphologique des Tissus Urbains Traditionnels, París, UNESCO, 1984

Lineal

Puntual Planar o Trama

Fuente: Foglia María Elena. El tejido Urbano y el diseño de la Urbanización.


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

LA CONFORMACION DE MANZANAS Y LA INCIDENCIA DEL TRAZADO VIAL.

Paralela Convergente Divergente

Configuración de una
subdivisión convergente o
divergente

Configuración resultante
de subdivisión
lineal rectilinea.

TRAMA VIARIA

Dos Orientaciones de vias Sistema Vial en “ Árbol”. Red irregular generada por la
paralelas generan una red superposición de un sistema
reticular. en “arbol” con otro de vías
paralelas.
Fuente: FOGLIA, María Elena. El tejido urbano y el diseño de la urbanización. FAUD. 2000

113
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b5. Clase nº 5

TIPOS DE TEJIDOS URBANOS: resultantes de la combinación de distintos tipos


urbano-arquitectónicos con diferentes tipos de organización de vías
PUNTUAL LINEAR TRAMA O PLANAR

simple
VIARIO LINEAL
arborescente
simple
VIARIO EN RULO
circuitos multiples
VIARIO EN RED
simple
jerarquizada

Fuente: FOGLIA, María Elena. El tejido urbano y el diseño de la urbanización. FAUD. 2000.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ALTERNATIVAS DE DISEÑO DE LAS PLAZAS SEGÚN DISTINTAS GEOMETRIAS

ESTRECHADA
GEOMETRÍA
DEFINIDA

EQUILIBRADA
E IRREGULAR
PLAZA RESIDUAL

EQUILIBRADA DE
GEOMETRÍA
ORTOGONAL
DILATADA

PLAZA AISLADA
LIGAMIENTO
ENTRE VÍAS

SUPERPOSICIÓN
ADYACENTE
SOBRE (a ambos
A LA VÍA
lados de la vía)

Fuente: FOGLIA, María Elena. El tejido urbano y el diseño de la urbanización. FAUD. 2000.

115
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b5. Clase nº 5

COMO SE ASIENTA Y CUANTO OCUPA EL TIPO URBANO ARQUITECTONICO SOBRE


LA MANZANA O PARCELA EN LA CIUDAD LEGAL O FORMAL

El tipo esta adosado sobre la El tipo ocupa el ancho total El tipo está aislado, retirado Factor o índice de
linea municipal. retirado de la linea municipal. de medianeras y linea municipal. ocupación del
suelo (FOS)
Relación entre la
superficie
en planta de la
NIVEL LOTE

edificación
de la parcela

Factor de
ocupación total
(FOT) o indice
espacio piso
(IEO)
NIVEL DE MANZANA

Relación entre la
sumatoria de la
superficie
edificada (en
planta baja y
en altura) y la
superficie total
de la parcela)
Retiros de
Edificación
De frente, de
AGRUPAMIENTO MANZANAS

fondo y laterales.

Conformación de envolventes Conformación de envolventes Conformación de edificación


continua sobre vereda continua con jardín central aislada, jardines envolventes
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Superficie terreno
1000 m2
FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO
Retiro de fondo

F.O.S = SUPERFICIE EDIFICADA EN PB


250/1000= 25%
40 SUPERFICIE DEL TERRENO

Retiros laterales
Línea de edificación
Retiros de frente
Línea Municipal
25
Cordón de Vereda

FACTOR DE OCUPACIÓN TOTAL (o I.E.P)

F.O.T = SUPERFICIE EDIFICADA TOTAL


500/1000= 0.5
SUPERFICIE DEL TERRENO
Línea de edificación
Línea Municipal Altura
Cordón de Vereda

El desarrollo de esta unidad se complementa con el estudio de:

ZÁRATE MARTIN, Antonio. Capítulo 4: Morfología Urbana; en El espacio interior de la ciudad.


Editorial Síntesis. 1991. pp. 73-96.

117
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b5. Clase nº 5

A5. Guía de estudio Clase nº 5

Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase.

1. ¿Qué variables e indicadores se tienen en cuenta para analizar el tejido? Realiza un cuadro
o acompaña con una interpretación gráfica ejemplificando en una situación tipo.

2. Compara en un cuadro indicadores de ocupación del suelo para el uso residencial en 3


zonas de tu Trabajo Práctico.

3. Gráfica los diferentes tipos de tejidos característicos de las distintas áreas central,
intermedia y periférica de la ciudad de Córdoba.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B6. Clase nº 6
B6. Clase n°6
unidad n°4

Unidades Ambientales
Arq. Jorge Montenegro

Marco de referencia y enfoque conceptual

En primer lugar, es necesario señalar que la presente metodología de Ordenamiento Urbano-


Ambiental en base a unidades ambientales, ha sido aplicada como coautor por quien suscribe en la
Ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana (700.000 habitantes, 1997).
Posteriormente se han realizado estudios bajo este enfoque en la provincia de Córdoba: como director
en las Ciudades de Villa del Rosario (15.000 habitantes, 2005) y Luque (10.000 Habitantes, 2005-
2006); como codirector- junto a un equipo de jóvenes arquitectos con gran vocación hacia el tema - en
la localidad de Adelia María- Departamento Río IV (7.550 habitantes, 2006-2007).

En el caso de República Dominicana la Propuesta de Ordenamiento Urbano Ambiental, está siendo


aplicada con relativo éxito en el territorio urbano de Santiago de los Caballeros, segunda ciudad de R.
Dominicana (no obstante, la fuerte presión del mercado y capital inmobiliario, grupos privados
desarrollistas y cierta debilidad del gobierno local respecto a la normativa urbana propuesta).

El presente proceso de planificación innovador implica contar con la participación de todos los actores
involucrados para tales efectos. El actor público representado por políticos, funcionarios y técnicos
con incumbencia en el tema de la jurisdicción municipal como así también miembros del Poder
Legislativo. El actor privado con representantes de la Industria, Cámara de Comercio, inversores
inmobiliarios, desarrolladores privados y otros. Los actores de la comunidad que integran las
Asociaciones de vecinos, ONGs, Asociaciones Intermedias, profesionales, Cooperativas, Instituciones
Públicas de Vivienda, etc.

La transferencia de esta metodología resulta un tanto condicionada en el desarrollo de nuestro trabajo


practico, por tratarse de una ejercitación académica en un curso acotado en el tiempo, lo que hace
imposible plantear la etapa de diagnóstico y propuesta con la participación de todos los actores
involucrados señalados. En los estudios operacionales y especializados de la realidad como los
mencionados precedentemente, se trabaja en seminarios participativos y con todos los actores en las
etapas citadas.
119
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b6. Clase nº 6

El enfoque conceptual que se pretende dar al Ordenamiento Urbano Ambiental de nuestro sector de
estudio, y posterior área en particular, parte de reconocer que toda proposición de normas y acciones
en lo urbano, responde a:

· Cómo se interpreta el fenómeno del territorio en su conjunto.

· Cómo se propone un modelo de planificación y gestión que se compatibilice con dicha interpretación.

· Cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar.

El ordenamiento previsto hace referencia al concepto de organización espacial (atributos y elementos


constitutivos), y al manejo de los requerimientos, recursos y potencialidades del sector, y al área en
particular bajo estudios tanto en lo físico-funcional, morfológico-perceptual y socio-ambiental.

Los conceptos subyacentes en esta interpretación sostienen que:

· El territorio en las distintas escalas de actuación es un sistema integrado por ambientes en


interacción, cuyos elementos sociales, naturales y construidos definen sus estructuras y funciones.

· La planificación y gestión territorial se fundamentan en una participación orientada hacia la


sustentabilidad ambiental, la equidad social y la competitividad económica ciudadana.

Toda planificación y gestión del territorio sólo puede lograr los objetivos que se proponen sí
incorporan la participación social en sus procesos, en la formulación de los diagnósticos, de las
soluciones (propuestas) y en la toma de decisiones. La participación induce a la concertación de
intereses y a la coordinación de acciones conjuntas entre diversos actores sociales. Este sería el único
camino que:

· Garantiza la sustentabilidad ambiental en toda intervención de preservación o mejoramiento del


territorio por el consenso logrado.

· Facilita la distribución equitativa de los recursos, en función de los requerimientos acordados y


consensuados por la comunidad.

· Revaloriza los recursos que posee el territorio a fin de mejorar su base económica.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Se trabajará con el concepto de unidades ambientales entendiendo como tales "a toda porción del
territorio en el que la relación de la Sociedad, el Medio Natural, el Medio Construido y el Medio
Productivo se genera, se construye y se controla de una manera diferenciada de otra, configurando un
territorio de ambientes integrados" ( Corral, J: 1990) y dependiendo de las características intrínsecas
de esa porción del territorio en términos socio-ambientales, físicos-funcionales y morfológicos-
preceptúales .

Una unidad ambiental es una porción del territorio que comparte características comunes dada su
condición natural, socio ambiental, los usos que se desarrollan, el trazado y parcelario, los modos de
ocupación del territorio, y el paisaje resultante. Cada unidad ambiental es en sí misma una unidad de
análisis- diagnóstico y una unidad de planificación– gestión.

La unidad ambiental como unidad de análisis-diagnóstico


La interrelación entre las variables de los 3 aspectos antes mencionados permiten identificar
porciones del territorio urbano diferenciadas entre sí, que constituyendo un mosaico de situaciones
disímiles y con una visión que va más allá del zonning tradicional. Estos patrones de asentamiento,
priorizan fundamentalmente lo físico-funcional y lo morfológico-perceptual, y de manera muy
elíptica lo socio-ambiental. Se trata de que a la forma y función de las estructuras urbanas se
incorporen otras variables que hacen a la estrecha relación espacio-sociedad, de esta manera se arriba
a un análisis y diagnóstico más "realista", incorporando lo socio-ambiental como categoría
fundamental en la comprensión, interpretación y posterior respuesta en proyectos, obras, etc.
También se puede analizar y diagnosticar respecto a normas urbanísticas para la ciudad como proceso
de desarrollo, con eco-proyectos sustentables y la gestión de los mismos. Las variables que
caracterizan cada enfoque en una unidad ambiental son:

Desde lo físico-funcional:
La actividad socialmente determinada o uso del suelo predominante.
El fraccionamiento o subdivisión del suelo: trazado dado por la trama viaria, la manzana
(forma y dimensión) y las parcelas en cuanto a forma superficie y dimensiones de frente, fondo
y laterales.
La ocupación del suelo.
Densidad poblacional (número de habitantes por hectárea).
Las condiciones edilicias: antigüedad, estado de la edificación y/o conservación.
Datos históricos de la urbanización-etapas.
Dotación de infraestructura, servicios y equipamientos.
Tipos de vías: jerarquía, funciones y perfiles.
121
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b6. Clase nº 6

Desde lo morfológico-perceptual:
El tipo urbano arquitectónico (vivienda, comercio, industria, otros). El estilo arquitectónico.
Alturas.
Retiros: frente, fondo y laterales.
Factor de ocupación del suelo (FOS) y Factor de ocupación total (FOT)
Identidad, legibilidad, imagen.

Desde lo socio-ambiental:
Empleo/ingresos económicos.
Tenencia de la tierra. Localización espontánea o planificada.
Hacinamiento (personas por cuarto).
Conexión de la vivienda a las redes básicas de infraestructura.
Materiales utilizados en la vivienda.
El acceso a los equipamientos sociales y servicios.
Grado de deterioro, contaminación y/o polución.

La unidad ambiental como unidad de planificación

A partir del diagnóstico por unidad ambiental, es posible orientar un programa de actuación con la
participación de todos los actores en búsqueda de un desarrollo sustentable. Se trata de reconocer en
base a un diagnóstico integrador unidades de desarrollo, las que se corresponden con unidades
de proyecto y unidades de gestión, según se indica:

Unidad de desarrollo

Se puede definir el concepto de desarrollo como el proceso tendiente a buscar una mejor calidad de
vida a través del bienestar económico, social, cultural, político, científico y tecnológico de una
comunidad propiciando un ambiente de sustentabilidad en el territorio. Contempla los
requerimientos (necesidades y/o carencias, apetencias, valores) de la población que allí habita. Estos
requisitos que se establecen segregativamente en el territorio, en particular en los centros urbanos,
determinando condiciones de vida diferenciadas entre sus habitantes. Los requerimientos suponen
no solo la percepción de una homogeneidad en lo económico y cultural, sino también la asignación de
prioridades en aquellas subáreas que requieren de acciones tales como rehabilitación y/o
revitalización, de preservación y potenciación urbana, de conservación paisajística, de consolidación
de infraestructura y equipamiento, de preservación ecológica, entre otras.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

La ruptura hombre-ambiente puede producirse por subutilización de los recursos, por ausencias
mínimas de habitabilidad, por degradación de los recursos existentes o por falta de control para evitar
situaciones de destrucción de la relación sociedad-ambiente. Bajo esta perspectiva, se considera al
ambiente como un potencial de desarrollo y no como un problema, porque con la satisfacción de los
requerimientos se potencializa ese objetivo. Se diferencia de un enfoque tradicional de Planificación,
en la mayoría de los casos físico-funcional y morfológico-paisajístico exclusivamente, ya que éste no
considera los requisitos y necesidades de la población en la zonificación de un territorio dado; es decir,
no considera el enfoque Socio-ambiental propiamente.

Unidad de proyecto y/o diseño:


Definida por los componentes estructurales, morfológicos-preceptúeles y ambientales de un paisaje
urbano, rururbano o rural-natural cualquiera. Componentes que no se los considera estáticos o
"fotografiados" en un momento determinado, por el contrario dinámicamente integrados a los
cambios de la realidad. Se amplía a todos los elementos de un ambiente dado, considerando no solo su
situación actual sino también sus potencialidades y restricciones para el desarrollo futuro. La
atmósfera, los microclimas, la fauna, la flora, la topografía, la geomorfología, los ríos, montañas,
lagunas, cañadas, etc., se incorporan a este criterio, conjugados con la arquitectura dentro de un
ámbito urbano o rururbano y rural-natural. A diferencia de un enfoque tradicional (físico-funcional y
morfológico-perceptual), no se reduce a la percepción de un estilo arquitectónico ni a la sumatoria del
equipamiento con el paisaje. Se amplía a todos los elementos de un ambiente dado, considerando no
sólo su situación actual sino también sus potencialidades y restricciones para el desarrollo futuro.

Unidad de gestión-regulación:
En tanto constituye una porción del territorio que presenta intereses comunes entre sus habitantes, es
factible movilizar los recursos (escasos o no) en una misma dirección (la de los requerimientos).
Para ello habra que dinamizar la concertación y compatibilización de intereses y la coordinación de
acciones entre: la comunidad en sí misma; la comunidad y el Municipio, y las ONGs y las
organizaciones de base territorial con el Municipio. Ello implica también proponer y/o reformular
Leyes, Normativas u Ordenanzas de estricto cumplimiento para los fines deseados, que desde luego
serán consensuadas entre los distintos actores. La participación del usuario se potencializa cada vez
que asume la defensa de sus intereses, ya sea porque se han visto afectados o se verán afectados porlas
diferentes intervenciones urbanas provenientes del sector público y el privado. Considerando esta
instancia, se facilitan los procesos de gestión ambiental porque se induce a la participación desde las
apetencias, valores, costumbres y necesidades de los usuarios.
123
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b6. Clase nº 6

Este enfoque en general no contempla los procesos de gestión-participación en la organización


espacial urbana, rururbana, natural o rural. Por lo que se distingue en esos aspectos del enfoque
tradicional. (Montenegro J. y Corral J. 1997).

Se diferencia de un enfoque tradicional (físico-funcional y morfológico-perceptual exclusivamente),


porque éste en general, no contemplalos procesos de gestión-participación en la organización espacial
urbana, rururbana, natural o rural. (Montenegro J. y Corral J. 1997).

En resumen, la adopción del término unidad ambiental, en reemplazo de la denominación


tradicional de "zonas", se ajusta más a los principios antes señalados porque es compatible con el
enfoque de lo sistémico-ambiental. Con esta denominación se busca: a) sintetizar la complejidad de
factores que interactúan en el desarrollo de un territorio en las escalas urbana, sectorial, de áreas y
subáreas, rururbana natural o rural; b) obtener una mayor aproximación de la investigación-acción
transdisciplinaria al conocimiento de la realidad espacial; c) orientar un programa de Gobierno
Municipal que visualiza globalmente y actúa localmente; d) definir normas que respondan a las
potencialidades y restricciones que presentan los recursos urbanos, rururbanos, productivos y
naturales y del ecosistema del territorio en su conjunto.

Guía para la caracterización de cada unidad urbano-ambiental:


condición posible de desarrollo, proyecto, regulación y gestión.

Unidad de desarrollo:
En base a los objetivos de desarrollo que se establezcan por áreas o subáreas, es posible nombrar cada
unidad con diferentes designaciones. Algunas designaciones posibles son:

Unidad ambiental de conservación y puesta en valor del patrimonio urbano


arquitectónico: se trata de áreas que contienen edificaciones de valor patrimonial (arquitectura
doméstica, o edificios institucionales de valor histórico, cultural o paisajístico). Sobre ésta se prevee
desarrollar acciones para preservar las características edificatorias y del espacio urbano resultante,
contribuyendo a poner en valor el área en su conjunto.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Unidad ambiental de conservación ecológica recreativa y puesta en valor paisajístico


ambiental: se trata de áreas de mayor potencial para el desarrollo de usos recreativos (Reserva
Natural Urbana, Reserva Ecológica, cursos y entornos de ríos y arroyos). Son superficies no
urbanizadas, con importante presencia de verde natural.

Unidad ambiental de producción rural: Comprende las áreas de producción rural intensivo
frutihortícola. En ellas son necesarias acciones de control del potencial, impacto ambiental (suelo,
agua, aire), y revisión de los modos de producción (control del empleo de plaguicidas en fumigaciones
aéreas y terrestres) incorporando eco- tecnologías.

Unidad de remediación ambiental: se trata de áreas expuestas a actividades que han impactado
negativamente sobre la calidad ambiental del territorio que ocupan y su entorno (canteras, usos
industriales peligrosos, depósitos de residuos). Se recomienda la remedición de ese territorio, la
remoción de contaminación o contaminantes para la protección del ambiente, y la adecuación de usos
para su re-desarrollo.

Unidad de corredores: Se trata de áreas de conformación lineal de jerarquía urbana-regional y/o


barrial-sectorial de usos mixtos (vivienda, comercio, servicios). Estas áreas requieren de actuaciones
que revaloricen su carácter lineal de ejes estructurantes con jerarquías diferenciadas. Dichas
actuaciones se logran a través de intensidades y formas de ocupación del suelo que se distinguen del
resto de las unidades según sean las características de cada uno de ellos . Se prevee para éstas el
ordenamiento de cartelerías, provisión de mobiliario urbano, y otros.

Unidad de rehabilitación integral: configuran áreas de muy baja calidad ambiental, en


condiciones de pauperización, precarización del hábitat y alto grado de hacinamiento. Esto exige
intervenciones de rehabilitación integral de las condiciones de vida de la población allí asentada.
Requiere acciones para el desarrollo, proyecto y gestión integrales: en cuanto a regularización de la
tenencia de la tierra, dotación de infraestructura, equipamiento, y una política de nuevas viviendas,
con acciones concertadas entre pobladores, Municipio, ONGs. El objetivo fundamental es incluir o
insertar esas "porciones de territorio-sociedad" a la ciudad "formal o legal".
La población que habita estas áreas se encuentra en condición de indigencia, ya que sus ingresos no le
permiten satisfacer sus necesidades básicas.
125
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b6. Clase nº 6

Unidad de rehabilitación parcial: presenta déficit parcial en cuanto a carencia de infraestructura


y servicios, equipamientos básicos, vivienda y otros. Corresponde a población de nivel socio
económico pobre o medio pobre, de bajo poder adquisitivo, pero no en situación de indigencia.
Unidad de conservación paisajística-ambiental: configuran áreas dotadas de infraestructura,
equipamientos, servicios, de buena y muy buena calidad edilicia, consolidadas con baja densidad
poblacional, vivienda individual y colectiva. Estas áreas poseen valores paisajísticos- ambientales de
una calidad que merece ser conservada o mantenida a los efectos de no alterar sus condiciones.

Unidad de consolidación y densificación con baja, media y/o alta densidad: Se trata de
áreas dotadas de infraestructura, buena accesibilidad y conectividad urbana y sectorial. Esto permite
alentar inversiones mixtas públicas- privadas que apunten a recualificarlas, ya sea con la
incorporación de equipamientos particularizados, el diseño de los espacios públicos, o con mayores
alturas edilicias y por tanto mayor densidad poblacional, diferenciables por zonas.

Unidad de concertación para eco-proyectos sustentables: Comprende aquellas áreas


vacantes cuya localización y en función de la accesibilidad y/o condiciones del entorno permiten
alentar inversiones públicas y/o privadas con mix de usos tales como: viviendas de media-alta
densidad, equipamientos comunitarios integradores, recreación, comercio, servicios, oficinas pero
tendiendo a controlar su impacto ambiental, que contribuyan al desarrollo económico y social a nivel
barrial-sectorial sin alterar y/o mejorando las condiciones del entorno. Supone también la integración
de los diferentes grupos socio- económicos que el sector presenta.

Otras designaciones posibles o combinaciones de estas.

Unidad de proyecto:

Proyectos operativos (principalmente a cargo del Estado)


De Infraestructura y Servicios: red cloacal, red de desagües, recolección de residuos, limpieza de
terrenos baldíos u otros.
Red vial: diseño, pavimento, señalización, mobiliario u otros.
Equipamientos sociales: dispensarios, guarderías, escuelas u otros.
Espacios verdes: parquización, iluminación, mobiliario, nuevas plazas, plazoletas y otros.
Proyectos de loteo y vivienda social.

Proyectos de desarrollo (principalmente a cargo del Privado o el Inversor)


Urbanización (loteo e infraestructura).
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Complejos residenciales (de baja, media y alta densidad)


Equipamientos sociales: escuelas, centros de salud, recreación, u otros.
Equipamientos comerciales.

Unidad de regulación
Uso Residencial: uso dominante de vivienda individual, vivienda individual agrupada y/o vivienda
colectiva. Este uso se complementa con comercios y servicios de escala barrial.
Usos Recreativos: centros deportivos, plazas, parques.
Usos Mixtos: comercio, residencia, servicios y otros.
Usos Institucionales: administrativo, sanitario, educativo, cultural y otros.
Áreas Especiales: para el desarrollo de proyectos estratégicos en base a las condiciones naturales,
funcionales y/o del patrimonio construido entre otras.
Áreas Protegidas: reserva de verde, protección del patrimonio natural.
Usos Industriales: tipo inocuo, tolerable, molesto, nocivo y/o peligroso.

Unidad de gestión
Pública: el estado como principal responsable.
Pública con participación de representantes de la Sociedad: ONG, Universidad y otros.
Privada: el inversor como principal actor responsable.
Mixto público –privada.

127
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b6. Clase nº 6

SINTESIS UNIDADES AMBIENTALES DE UN SECTOR DE ESTUDIODE LA CIUDAD DE


CORDOBA
Ud. Ambiental de Recuperación y
Preservación ecológica recreativa a escala
urbana (Parque-Reserva)

Ud. Ambiental de Recuperación, Preservación


ecológica recreativa y puesta en valor
paisajístico ambiental a escala urbana (Río)

Ud. Ambiental de Recuperación, Preservación


ecológica recreativa y puesta en valor
paisajístico ambiental a escala sectorial

Ud. Ambiental de Recuperación ecológica


productiva (canal de riego Sur)

Ud. Ambiental de Rehabilitación Integral


(villas)

Ud. Ambiental de Rehabilitación Parcial


(población pobre, Bº Va. Urquiza)

Ud. Ambiental de Integración y conservación


paisajistica (countrys)

Ud. Ambiental de Concertación para eco-


proyectos Sustentables

Ud. Ambiental de Consolidación baja densidad

Ud. Ambiental de Consolidación de media


densidad

Ud. Ambiental de Conservación Paisajísticas


(Bº Chateau, Bº Covico)

Ud. Ambiental de Corredores

Ud. Ambiental de consolidación de alta


densificacion y mix de Usos

Fuente. Grafico arq. Monica Martinez. Catedra Urbanismo I A. 2010.


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

A6. Guía de estudio Clase nº 6

Actividades

Las actividades se complementan en el momento de dictado de la clase.

1. ¿Qué procesos dinámicos caracterizan cada una de las unidades ambientales analizadas en el
sector de estudio del T.P.?

2. Cada unidad ambiental presenta según su localización características de zona o corredor.


Conceptualiza. Ejemplifica en tu T.P.

3. Cada unidad ambiental presenta un patrón analítico y un patrón normativo. Caracteriza


ambos conceptos.

4. ¿Qué aporta al planificador el análisis de unidades ambientales?

129
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B7. Clase n°7


unidades nº5 y n°6

Eco-proyectos Urbanos
Arq. Jorge Montenegro
Cuando hablamos de proyecto urbano sustentable o eco-proyecto, necesariamente no puede
soslayarse la dimensión ambiental del mismo, por cuanto su concreción representa un impacto bajo,
medio o alto dependiendo de la magnitud y complejidad del mismo, lo que puede ser de implicancias
negativas o positivas para el sector o área urbana donde se localice. De allí que el concepto de eco-
proyecto urbano deviene de la relación, como ya se afirmara al desarrollar este capítulo, entre el medio
construido, el medio productivo, el medio natural y el medio social. El proyecto relacionado a lo
“ecológico” o eco urbanismo, implica una nueva visión de los territorios urbanos regionales en la cual
se encuentra subyacente el logro de propuestas que hacen a la calidad de vida de manera integral de los
8
habitantes de una ciudad o región (Ruano 2002).

Esto supone visualizar el espacio urbano con una fuerte conciencia desde lo ambiental como un todo
en las distintas etapas metodológicas relacionadas al eco- proyecto urbano. El relevamiento, análisis,
diagnóstico, objetivos, estrategias y propuestas, implican a su vez un marco de concertación y
consenso participativo entre los distintos actores que intervienen en el hacer ciudad a través de eco-
proyectos urbanos.

Cuando se habla de sustentabilidad en términos ecológicos, puede afirmarse que se trata de una
instancia de utilización, mejoramiento y/o conservación del ambiente que supone su
aprovechamiento parcial o total sin alterar sus elementos, atributos y sus potencialidades para el
desarrollo de las generaciones futuras, según distintos autores y organismos internacionales (con
algunas discrepancias entre ellos, pero no de fondo), tales como M. Ruano (2002), R. Rogers (2000),
H. Girardet (1992).

EI eco-proyecto urbano como instrumento de la planificación de ciudades

Partiendo del concepto de planificar: "plan general, científicamente organizado y frecuentemente de


gran magnitud, para obtener un objetivo determinado", (Diccionario Enciclopédico Ilustrado-Océano
Edición. 1997), el eco- proyecto urbano constituye una actuación y concreción urbanística en

8
RUANO, M. Ecorubanismo: entornos urbanos sostenibles: 60 casos de estudio. Edit. G.G. Barcelona
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

determinados puntos, sitios, áreas o sectores de una ciudad con múltiples y variadas actividades:
residencia, oficinas, hoteles, culturales (teatros, museos), artísticas, centros comerciales, deportivos,
recreativos y otros. Se trata de un "mix" de usos cuya magnitud y complejidad requerirá del soporte de
las infraestructuras (redes), de un sistema de movimientos (conectividad y accesibilidad) y del
transporte (público y privado) de una fuerte incidencia en los flujos de tránsito. La determinación de
"lugares" en la ciudad para la concreción de un eco- proyecto tiene que ver con lo que se da en llamar
“áreas de oportunidad” o “nuevas centralidades”.

Esto implica reconocer ventajas comparativas de un "lugar" respecto otros, teniendo en cuenta
aspectos tales como: accesibilidad a las áreas centrales y otros sectores urbanos, soporte suficiente de
las infraestructuras, equipamientos del entorno, la legibilidad e identidad, disponibilidad de suelo,
precio y otros. Puede tratarse de "vacíos" o bolsones no ocupados, o bien de áreas deterioradas sin uso:
fábricas, depósitos, galpones y otros de propiedad privada o áreas de carácter público institucional,
estaciones de FFCC, de Buses, aeropuertos, dársenas de puertos, etc.

Dependiendo del "lugar", de la magnitud y complejidad de un proyecto urbano, el mismo tendrá una
jerarquía barrial- sectorial, urbana- metropolitana, regional o internacional. Ejemplos reconocidos
Internacionalmente de proyectos urbanos tales como Puerto Madero en Bs. As., el conjunto de
proyectos "estratégicos" en Barcelona, la recuperación de la ría en Bilbao, entre otros. Pero se hace
necesario distinguir entre proyectos urbanos y eco-proyectos urbanos propiamente dichos. Los
citados ejemplos son sin duda referentes de renovación urbana de alta cualificación para cada una las
ciudades donde se insertan. No obstante, no pueden ser considerados eco- proyectos como tales, más
allá de la puesta en valor e incremento de los espacios públicos y preservación del patrimonio urbano-
arquitectónico. El caso de los parques urbanos como nodos o lineales, plazas, calles, bicisendas,
edificaciones de valor y otros, constituyen “lugares” de apropiación, inserción y uso social. En los casos
citados, son muy puntuales los ejemplos con uso de energías alternativas a través de recursos
renovables, metabolismo circular y las políticas de estado para con los recursos no renovables.

El ordenamiento y preservación de los centros históricos de Quito, Ecuador, Lima, Cuzco y Trujillo en
Perú, La Paz, Bolivia, México DF y Santiago de Chile, sólo por mencionar algunas ciudades,
constituyen algunos de los elementos que apuntan al eco-proyecto como tal, pero no hay dudas que
resultan de gran valor en la cualificación de un centro urbano. El paradigmático caso de Curitiba,
Brasil es el más importante en términos de eco- proyectos y urbanismo sustentable de América Latina.
Es posible afirmar que la ciudad de Curitiba, en su conjunto, se constituye como ciudad ecológica y así
fue reconocida y declarada por Naciones Unidas. En particular se tuvieron en cuenta para esta
calificación, los siguientes aspectos: recolección y tratamiento de la basura, el transporte público,
131
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

puesta en valor e incremento notable de la superficie de espacios verdes públicos y la preservación del
patrimonio urbano-arquitectónico.

Ente casos a nivel mundial, reconocidos como eco-proyectos urbanos (Ruano: 2002) se podrían
mencionar: “Ecolonia”-Alphenaan der Rijn, Países Bajos, 1989-1993; Atelier LucienKroll.
“Urbanización Ecológica Geroldsäcker”, Karlsruhe, Alemania 1990-1994; Planungsgruppe Integrale
Architektur, “Urbanización Bioclimática”, Tenerife, Islas Canarias, España, 1995, Instituto
Tecnológico y de Energías (ITE); “PostdamerPlatz”, Berlín, Alemania, 1991-1998, Piano, R. y Rogers
R.; “Ciudad Jardín Puchenau” Linz, Austria. Rainer, Rolan, 1962.

Un aspecto importante a destacar y que caracteriza a los eco- proyectos urbanos, es la sinergia que
producen, entendida esta como la concatenación de procesos inductores de réditos socio-ambientales
y económicos.

a) Si bien algunos autores consideran, que a partir de un conjunto de proyectos urbanos "estratégicos"
se hace ciudad, los mismos deben necesariamente insertarse en un Plan General de Desarrollo
Urbano-Ambiental o Esquema de Ordenación Urbanística Integral, con una visión holística del
espacio urbano, prefigurando los nuevos usos del suelo, las densidades apropiadas, hacia donde
debiera crecer la mancha urbana, los requerimientos viales, de infraestructura y equipamientos,
detectar las Áreas de preservación natural y de revitalización y/o refuncionalización del patrimonio
histórico construido, costos y beneficios, las reservas de suelo para espacios públicos convocantes,
integradores y de inclusión social, los espacios necesarios y accesibles funcional y económicamente
para la incorporación de la población más desprotegida a la “ciudad legal”.

“…El diseño y el planeamiento urbano deben incluir, como componentes estructurales y desde el
inicio mismo del proceso de diseño, las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones,
así como también las preocupaciones ecológicas, dentro de una estrategia global de sostenibilidad”.
(Ruano: 2002)

¿Que debiera contener o que implica un eco- proyecto urbano sustentable inserto en un plan general?

a) Un conjunto de "ideas fuerza" que surjan en función de los requerimientos de las comunidades
locales, con objetivos y estrategias que contengan una visión física- funcional, socio-ambiental y
morfológica- perceptual del espacio urbano.

b) Concertación entre los distintos actores que tienen que ver con el “hacer” y “pensar” la ciudad: la
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

comunidad local representada por las asociaciones de vecinos, Cooperativas, organizaciones


intermedias, ONGs, Colegios Profesionales y otros. Los actores privados: desarrolladores urbanos
privados, Cámara de la Construcción, empresas en general de este rubro, bancos privados y otros. El
Estado representado por los organismos técnicos competentes con incumbencia en el desarrollo
urbano. Los Centros de Estudio e Investigación Universitarios Públicos y Privados, con énfasis en lo
urbano-ambiental y tecnológico.

c) Los aspectos básicos y no excluyentes entre sí que definen y debe contemplar un eco-proyecto
urbano, tienen que ver con: la movilidad referida al transporte público que desaliente el uso de
vehículos particulares. La cualificación y cuantificación de los espacios públicos: parques, plazas,
calles, sendas peatonales, ciclo vías, que generen espacios de integración social, de comunicación, de
encuentros. El uso de tecnologías alternativas: diseño bioclimático, energía solar, materiales de
construcción, reciclado de residuos, tratamiento de líquidos y sólidos, aprovechamiento de las aguas
pluviales y otros. La densificación como concepto de ciudad compacta y amigable, en contrapartida de
la ciudad difusa, anodina, poca densa y extendida. El rescate y recualificación del paisaje natural y la
Preservación y/o refuncionalización y puesta en valor del patrimonio construido.

d) La financiación y gestión del eco- proyecto, es decir la concertación pública-privada para el costo-
beneficio del mismo. La rentabilidad económica lógica y legítima de los grupos inversores y los
beneficios sociales-ambientales hacia los cuales debe apuntar el gobierno local, préstamos blandos de
bancos públicos y privados, apoyo de los gobiernos provinciales y nacionales, organismos
internacionales, ONGs de países desarrollados y otros.

e) La puesta en marcha y ejecución del eco- proyecto, lo cual exige un fuerte liderazgo y decisión por
parte del gobierno local, la coordinación y seguimiento de las distintas etapas con la participación de
los actores.

f) La evaluación final en términos del cumplimiento de los objetivos planteados y resultados esperados
por los "actores" que intervienen en el "hacer ciudad" (mencionados en el punto b).

A modo de ir cerrando el presente documento es posible afirmar y adhiero al pensamiento de Girardet,


Rogers, PNUD, FLACAM, FUNAM entre otros, que el planeta tierra, en tanto cuanto, el ser humano no
tome conciencia de los desafíos irreparables que puede ocasionar al Ambiente, si no existe un
adecuado uso, manejo, tratamiento y aprovechamiento de los recursos finitos no renovables (agua,
gas, petróleo) con la utilización de tecnología de punta y la visión prospectiva en cuanto al tratamiento
de los recursos renovables tales como la reforestación y utilización adecuada del suelo rural,
133
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

preservación de fauna y flora, inexorablemente, sin pretender ser apocalíptico, en el mediano y largo
plazo, el Planeta Tierra y quienes habitamos en él sufriremos las consecuencias que pueden llegar a ser
muy graves. Siguiendo a Girardet, H (1992), es necesario concebir las ciudades y su planificación,
aplicando el metabolismo circular para el logro de territorios urbanos-rurales sostenibles. Para
finalizar transcribo 3 (tres) citas de reconocidos escritores y poetas latinoamericanos que abren luces
de esperanza…

“Las utopías no son pronósticos ni proyecciones de datos, ni resultados de encuestas,


ni siquiera presagios; más bien son destellos de la imaginación, aspiraciones casi inverosímiles
que sin embargo llevan en sí mismas el germen de lo posible. Un generación sin
utopías será siempre una generación atascada (aunque tenga la obsesión de la velocidad) e
inmóvil (aunque se agite sin cesar).....”
Benedetti, Mario
“La enmienda y el soneto". En Página 12, Bs. As. 3-6-90.pp 18-19

Ahora hay que volver a empezar. Pasito a paso, sin más escudos que los nacidos
de nuestro propio cuerpo. Hay que descubrir, crear, imaginar.....
Hoy más que nunca es preciso soñar. Soñar, juntos, sueños que se desensueñen
y en materia mortal encarnen..."
Galeano, Eduardo.
“El niño perdido en la intemperie". Fragmento reproducido en Pensamiento propio, Junio 90. pág. 1

“...sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará
luz, justicia y dignidad todos los hombres...”
Neruda, Pablo.

Fuentes y bibliografía consultadas

RUANO, M. Ecoubanismo: entornos urbanos sostenibles: 60 casos de estudio. Editorial. G.Gili.


Barcelona. 2002.
ROGERS, R. Ciudades para un pequeño planeta. G.Gili. Barcelona. 2000.
GIRARDET, H. Ciudades alternativas para una vida mejor sostenible. Ediciones Celeste. Madrid.
1992
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Instrumentación para el desarrollo de un proyecto : Ejemplos de tipos edificatorios


TORRES
20 m
Torre base cuadrada (400 m2)
+ de 4 plantas (6 a 15 plantas) según estrategia cantidad de
20 m departamentos: 5 de 64 m2 (20 hab/por planta) 4 hab/dpto

Torre base rectangular (450 m2)


+ de 4 plantas (6 a 15 plantas) según estrategia cantidad de
departamentos: 6 de 60 m2 (24 hab/por planta) 4 hab/dpto

TIRAS

Tira base rectangular (825 m2)


según estrategia hasta 4/6 plantas cantidad de
departamentos: 10 de 68 m2 (40/60 hab/por
planta) 4 hab/dpto

Tira base rectangular (600m2)


según estrategia hasta 4/6 plantas cantidad de
departamentos: 8 de 60 m2 (32/48 hab/por
planta) 4 hab/dpto
BLOQUES

Bloque base cuadrada (225m2)


según estrategia hasta 4/6 plantas cantidad de departamentos: 2 de 85 m2
(8/12 hab/por planta) 4 hab/dpto
135
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

CLAUSTRO SEMI
CLAUSTRO
Sup. Base: 2496 m2
cantidad dptos Sup. Base: 1228 m2
planta: 28 de 70 m2 Cantidad de dptos
112 hab/planta p/planta: 14 de 70
m2 cada uno, 56
hab/planta

ELE

Sup. Base: 1248 m2


cantidad dptos
p/plantas: 14 de 70
m2 cada uno, 56
hab/planta

Aclaración: Para obtener n° de dptos se ha descontado un 20% de la sup. total destinada a circulación, caja
escalera sala de maquinas servicios, etc.

Posibles ingresos desde planta baja según proyecto arquitectónico


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

TIPOLOGIA INDIVIDUAL TIPOLOGIA INDIVIDUAL APAREADA (PH)

CALLE CALLE
10 mts 7 mts

25 mts
SUP. MINIMA P/PARCELA: 300 m2 SUP. MINIMA P/PARCELA: 175 m2
FRENTE MINIMO: 10,00 mts FRENTE MINIMO: 7,00 mts

TIPOLOGIA ATERRAZADA (INDIVIDUAL / TIRAS) (PH)

SUP. MINIMA P/PARCELA: 160 m2


FRENTE MINIMO s/calle publica 8,00 m, PEATONAL VARIABLE

CALLE

137
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

EJEMPLO 1
Sup. parcelas: 69171,20 m2 D:14
Sup. manzanas: 42481 m2 Z:12
Sup. Calles: 19875 m2 M:1
Sup. E.V.: 9829,2 m2 (19,9%) P:39
Nº unidades: 392 colectivas
62 individuales
TOTAL: 454

Nº de habitantes: 1589
Densidad Bruta: 216,19 hab/has
F.O.S.: 32%
F.O.T.: 0.9
h: 6/12
Retiros: 3 y 8 mts. (min)
Entre Bloques: 1vez h (min)
Nº de estacionamientos: 454 (+100%)
Sup. nº viv./P/sup. parcela: 1 unidad
p/c 152,35 mts

VISTA OESTE

VISTA NORTE

VISTA ESTE

VISTA SUR
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Ejemplo elaborado por Arq. Jorge Montenegro


139
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

EJEMPLO 2
Sup. parcelas: 73892 m2 D:14
Sup. manzanas: 56602 m2 Z:12
Sup. Calles: 9740 m2 M:1
Sup. E.V.: 11550 m2 (20,40%) P:39
Nº unidades: 500 colectivas
56 individuales
TOTAL: 556

Nº de habitantes: 2224
Densidad Bruta: 260 hab/has
F.O.S.: 30%
F.O.T.: 0.96
h: 6/12
Retiros: S/LM 3/6/10 mts. (min)
Entre Bloques: 1vez h (min)
Nº de estacionamientos: 350 (70%)
Sup. nº viv./P/sup. parcela: 1 unidad
p/c 132 m2 de sup. parcela

VISTA OESTE

VISTA NORTE

VISTA ESTE

VISTA SUR
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Ejemplo elaborado por Arq. Jorge Montenegro


141
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

EJEMPLO 3
Sup. parcelas: 46000 m2 (4,6ha) D:30
Sup. manzanas: 33650 m2 (63,5%) Z:11
Sup. Calles: 5450 m2 (16%) M:24
Sup. E.V.: 6900 m2 (20,50%) P:8/9/10
Nº unidades: 313 colectivas
34 individuales
TOTAL: 347

Nº de habitantes: 1388
Densidad Bruta: 264 hab/has
F.O.S.: 25%
F.O.T.: 0.80
h: 6/12/21
Retiros: S/LM 3,5 y 10 mts. (min)
Entre Bloques: 1vez h (min)
Nº de estacionamientos: 205 (65,5%)

VISTA OESTE

VISTA NORTE

VISTA ESTE

VISTA SUR
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

143
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

Desarrollo práctico de un ejercicio a modo de ejemplo.

DATOS
47,89 Sup. Parcela 2.32 ha

VIA PRIN
40 48
,83 Sup. Ámbito 2.62 ha
48
,83
49,32 Densidad Bruta 280 hab/ha

CIPAL
52
E.V + EQ. entre 18 y 25%
(Espacios Verdes
y Equipamientos)

SUPERFICIE FOS max. 30%


ÁMBITO: 2,62 hs.
FOT max. 1.2

165,41
SUPERFICIE TOTAL:
2,32 hs. Habitantes Promedio x Vivienda = 3.2
180
192

Retiros=min.4m
152,69

Estacionamientos=40% en sup. de parcelas

A) CALCULO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS


Población = 280 hab/hax2.62 ha=aprox.734 hab.

Cant. de Viv. Estimadas = 734 aprox. 219 viv.


3.20
152

158,79
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

12
B) PROPUESTA DE TRAZADO Y SUBDIVISIÓN
40
SUP DE CALLES
48
.83
52

Mz1 (100mx12m)x2+(12m x 148m)=4176 m2


20 20 97º % SUP. CALLES
P1 P2 4176 X 100 18 %
=

20
12
23200
12
40 60 (SUP. PARCELA)
ESPACIO
VERDE
12

40 60 C) SUPERFICIE PARA ESPACIOS VERDES


Y EQUIP.

100.86
Mz2
96
P1 SUP. EV Y EQUIP.
52

52

P1 P2 24
(2658 m2 + 1902 m2 ) = 4560 m2
Mz4
148

% DE EV. Y EQUIP.

(23.200 m2 - 4.176 m2) = 19.024m2


12

33.16
40 60
4560 X 100 = 23.96%
EQUIPAMIENTO
19.024 m2
P2 Sup. parcela- sup. de calles
Mz3
52.45
52
52

P1
52

P2

40 83º
12

145
CUADERNO DE URBANISMO
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
Ia
b7. Clase nº 7

D) PROPUESTA DE TEJIDO

12 tira A 6 DPTOS X PISO


PB +3

30

P1
Mz1 PB
12
tira B 4 DPTOS X PISO
+3

P2 PB +3
PB +3 20
PB +3
20
bloque C 4 DPTOS X PISO

20
PB +3
PB + 6 P1
P1 Mz2 P2 usos comunes
5
4
6

ESPACIO 3 3 3
PB +3

2 2
2
VERDE 1 1 1
PB PB PB LOCALES
PB +3 6 dpto X 4 p. = 24 4dpto X 4p.= 16 4 dptoX 5p. = 20
( A x 4 tiras) + (B x6 tiras) + (C x 2 bloques)
(24dptoX 4) + (16dptoX 6) + (20dptoX 2)

PB +3
Mz4 96 dpto + 96 dpto + 40 dpto = 232 dpto
PB + 6 VERIFICA

P1 P2 P2
Mz3
PB +3

PB +3
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

E) VERIFICACIÓN FOS Y FOT


SUP.
PAR. parcela SUP.CUB. PB FOS FOT
P1 2080 600 m2 28.84 1.15*
Mz1
P2 2632 600 m2 22.79 0.91
P1 2080 600 m2 28.84 1.15
Mz2
P2 3120 640m2 20.51 1.20
Mz3 P1 2080 600 m2 28.84 1.15
B: PB +3

P2 3120 640 m2 20.51 1.20


15.112 m2 Max. 30% Max. 1.2
sup. NETA verifica verifica
P1 Mz1 PB
+3
PB +3
PB +3 CALCULO DE FOS CALCULO FOT
P2
A: PB +3
SUP. CUBIERTA PB X 100 SUP. CUBIERTA TOTAL
SUP. TERRENO SUP. TERRENO

PB +3
PB + 6
(*) EJEMPLO MZ 1- P1
P1
P1 FOS: A BLOQUE B BLOQUE
Mz2 P2
ESPACIO Sup. PB= 240 m2
PB +3

VERDE Sup. PB= 360 m2 Sup. total= 960 m2


PB +3 Sup. total= 1440 m2

600 X 100 = 28.84


2080 m2
PB +3
PB + 6
Mz4 FOT: A BLOQUE B BLOQUE
P2
(PB X NºPISOS) + (PB X NºPISOS)
P1 Mz3 P2 (240X 4) + (360 X 4) = 2400 = 1.15
2080
PB +3

PB +3

F) ESTACIONAMIENTOS 40 %
P1 (24+ 16) x 0.4 = 16
Mz1
P2 (24 + 16) x 0.4 = 16
P1 (24 + 16) x 0.4 = 16
Mz2
P2 (16 + 20) x 0.4 = 14.4
P1 (24 + 16) x 0.4 = 16
Mz3
P2 (16+ 20) x 0.4 = 14.4
Sup. promedio estacionamiento 15 x 30 m2
G) CALCULO DE DENSIDAD NETA
DENSIDAD NETA
cantidad de poblacion = 734 hab./ 1.51 ha. (15.112 m2) = 486 hab. x ha.
sumatoria de superficie de parcelas
147
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b7. Clase nº 7

A7. Guía de estudio Clase nº 7

Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase, con el desarrollo


de los Ejercicios N° 3 y N°4.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

B8. Clase n°8


unidades nº6
ECO-PROYECTO URBANO
EL JUEGO Y ROL DE LOS ACTORES

ESTADO
GOBIERNO

ACTOR PROYECTOS
PRIVADO URBANOS SOCIEDAD
INVERSOR CONCERTADOS

UNIVERSIDAD

9
Mojica Sastoque considera al desarrollo como el proceso tendiente a buscar una mejor calidad de vida
a través del bienestar económico, social, cultural, político, científico y ecológico de una comunidad. Lo
estudia como un proceso dinámico en cual intervienen cuatro actores que son:

· el poder, representado por los diferentes sectores del Estado


· el saber, constituido por las instituciones de Educación Superior
· la producción, se refiere a los grupos privados de inversión
· la comunidad, representada en las formas organizadas de los usuarios

9
MOGICA SASTOQUE, F. 1 La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Editorial Legis. Colombia. 1991
149
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b8. Clase nº 8

A partir de conocer la posición que asumen cada uno de los actores que intervienen en la producción
urbana, se inicia la instancia de concertación sobre las ideas del Plan Director o Maestro propuesto, y
se manifiestan los potenciales intereses de los diferentes actores respecto del mismo. Se sabe a priori,
que la localización del área proyecto constituye un área de oportunidad para el desarrollo y la
renovación integral del sector de intervención.

Para el desarrollo del ejercicio, se asume que cada actor representa los siguientes intereses:

· El actor privado o inversor: representa a la Cámara de Desarrolladores e inversionistas


privados: la producción. Tiene como objetivo central maximizar el beneficio económico o la
rentabilidad del proyecto como inversión inmobiliaria. Por ello selecciona las áreas con mayor
oportunidad para el desarrollo de proyectos rentables en el corto-mediano plazo.

· La comunidad: comunidad organizada de vecinos del sector que cuentan con el apoyo de
especialistas en la materia de la Universidad: el saber. La comunidad actúa en defensa de sus propios
intereses, cuando no se encuentra representada por el Estado lo hace a través del accionar organizado
de ONGs, Instituciones intermedias y la propia Universidad. Esta última, libre de todo interés político
y/o económico, aspira a un desarrollo sustentable social, económico y ambientalmente equilibrado,
haciendo un uso sostenible de los recursos disponibles, preservando el paisaje natural y cultural,
respetando la identidad de cada territorio y de cada lugar.

· El actor público u organismo municipal tiene una visión supuestamente global de la


ciudad y cuenta con normativas urbanas estrictas, rígidas y quizás poco actualizadas para el potencial
sector de intervención. En Córdoba, el organismo municipal fija la obligatoriedad de dejar un 15% del
total de manzanas a intervenir con el proyecto urbano, a espacios verdes públicos (10%) y
equipamientos (5%). Así mismo exige todas las infraestructuras necesarias que deberán ser
solventadas por los inversores y de ser necesario la apertura de nuevas calles, serán cedidas al
Municipio sin cargo alguno.

Los actores que representan al actor privado tienen como objetivo primordial la búsqueda de
rentabilidad en el corto-mediano plazo, maximizando la relación costo- beneficio. Entre los objetivos
que presentan pretenden:

· Trasladar al Municipio los costos de infraestructura urbana necesarios para el funcionamiento


de los proyectos (desagües pluviales, encauzamiento de áreas anegables y otras).
· Demandar modificaciones parciales y/ o totales a la normativa vigente con liberación del FOS,
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

FOT y superar las alturas reguladas por zonas.

· Desalentar los espacios de usos públicos - espacio verde y equipamientos - a ceder por
donación al Municipio, buscando no superar los porcentajes regulados y que, a su vez, estos
puedan ser localizado en otro sector de la ciudad.

· Promover determinadas tipologías edificatorias según las condiciones de mercado, orientadas


a grupos socio económico con medio y alto poder adquisitivo. Otro aspecto importante que
pretende el actor privado, tiene que ver con el carácter de la residencia ya que ellos aspiran a
concretar “barrios cerrados”.

Los actores que representan a la comunidad con el apoyo de la Universidad tienen como
requerimientos y objetivos primordiales que la intervención urbanística contribuya a una calidad
óptima del entorno, que no sea degradado y que la actuación urbanística (eco- proyecto) tenga un
carácter barrial, intimista, solidario, con ámbitos para el encuentro y participación de eventos sociales
y culturales, pero no como isla cerrada sino que conectada con el resto de las tramas viales del entorno
y sectores urbanos. Teniendo en cuenta ese carácter barrial, no están de acuerdo con barrios cerrados
que entorpezcan las conexiones viales y peatonales.

Sugieren que el espacio destinado como espacio verde público y equipamiento, supere el 15% exigido
por Ordenanza y sea un elemento de sutura e integración con el entorno. Admiten la vivienda colectiva
con un FOS menor, y el FOT que sea un poco mayor que lo indicado por Ordenanza, liberando suelo, y
fijando alturas mayores. Así mismo, plantean la exigencia de infraestructuras alternativas
sustentables tales como plantas depuradoras de líquidos cloacales, energía solar con pantallas o bien
eólicas, pavimento ecológico, forestación adecuada al sitio, preservación del paisaje, y muy
especialmente integrando y conservando los entornos naturales: ríos, arroyos, reservas naturales y
otros.

Los subgrupos discutirán, reflexionarán e intercambiarán opiniones tratando de defender sus


posturas. Es posible pensar en ciertas alianzas entre los actores. Por ejemplo, el Municipio hace
convenio con la Comunidad y la Universidad en ciertos aspectos. Por su parte, el actor privado quiere
acordar con el Municipio que la superficie del espacio verde, exigido por norma y según al valor fiscal
del terreno, será invertido en viviendas sociales en las Unidades Ambientales de Rehabilitación
Integral del sector.

151
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
b8. Clase nº 8

En síntesis, en estos procesos de gestión, debe primar una dinámica participativa, concertada y
consensuada entre los actores que, conforme a los mismos según sus intereses y objetivos, pero que
apunte en definitiva a un eco-proyecto sustentable que beneficie al sector y la ciudad en su conjunto.
No debe perderse de vista, que la última instancia de la decisión final es tomada por el municipio, en el
proceso de consenso-concertación-propuesta y teniendo en cuenta los deberes indelegables que le
cabe de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.

Lectura recomendada.
ZARATE, Martín. El espacio interior de la ciudad. Capítulo 3: Producción y ordenación del
espacio urbano. Editorial Síntesis. 1991

A8. Guía de estudio Clase nº 8

Actividades

Las actividades se complementan en el momento del dictado de la clase y el desarrollo del


Ejercicios N° 8.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

C. DESARROLLO PRÁCTICO
Las actividades que aquí se presentan10, son indicativas del desarrollo práctico de la materia.
Los Ejercicios que se consignan están previstos como actividad complementaria de asistencia a las
clases teóricas. Su desarrollo se adecuará al Cronograma del ciclo lectivo y a la dinámica particular de
las clases de taller, pudiendo agregarse o adaptarse ejercicios según cada situación particular.
Así mismo, el Trabajo Practico Anual en su Primera y Segunda Parte se desarrollará con las
adaptaciones pertinentes según el sector de estudio que se adopte y las actividades de integración
conjunta con Arquitectura IV, Paisaje y otras materias del nivel correspondiente.

C1. Ejercicio n°1

La problemática Urbana Latinoamericana


Afirma un proverbio chino: “Los maestros abren la puerta, tú debes entrar por ti mismo…El maestro
busca… con la llave que posee, abrir la puerta despertando inquietudes en el alumno, estimulándolo
para lograr que se dedique al trabajo de aprender” 11.

Objetivos
- Motivar al alumno en la temática de abordaje de la disciplina urbanística
- Relacionar los grandes temas de contenido teórico con la realidad local, nacional e internacional
- Dimensionar el alcance de los conocimientos urbanísticos y reconocer los diferentes instrumentos
de intervención urbana.
- Reconocer el impacto de la globalización, en un contexto económico neoliberal.
- Identificar los actores que participan de la producción urbana.
- Identificar los grandes desafíos urbanos actuales: la pobreza, la problemática ambiental, las formas
del crecimiento urbano.

10
Los ejercicios y guías de Trabajos Prácticos forman parte de la propuesta pedagógica presentada por la Arq. Mónica Martinez, Concurso Profesor Adjunto
2008., como re-elaboración de la producción de la cátedra.
11
ETCHEVERRY, Guillermo. La Tragedia educativa. Revista Nueva
153
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Desarrollo
Lectura, discusión y elaboración de textos seleccionados, para su presentación en taller mediante
exposición oral apoyándose en láminas conteniendo una síntesis gráfico conceptual.

Modalidad, presentación y plazos .


Para la presentación está previsto el empleo de técnica libre en láminas modulables al tamaño de la carpeta A3
o 35 x 50 cm . Actividad grupal. Plazos: 1 clase de taller.

Evaluación
Valoración cualitativa de cumplimiento de la presentación y exposición en seminario.
Bibliografía, documentos y clases teóricas aportadas por la Cátedra para el desarrollo del T. P.

La bibliografía puede ser variable según curso lectivo. Recomendable:


HARDOY, J y SATTERTWAITE, D. “Las ciudades del Tercer Mundo y el Medio Ambiente de la pobreza”. Grupo
Editor Latinoamericano IIED. Bs. As. 1987. ( pág. 67-76; 101-106)
HARDOY, J. El futuro de la ciudad latinoamericana. Medio Ambiente y Urbanización. Documento del IIED. Bs.
As. 1993. (pág. 147-166)
HARDOY, J y SATTERTWAITE, D. La ciudad legal y la ciudad ilegal. Grupo Editor Latinoamericano IIED. Bs.
As. 1987. (pág. 89-99)
GEISSE, G. Alternativas urbanas para enfrentar la crisis. Repensando la ciudad latinoamericana. Hardoy,
Morse (compiladores). Grupo Editor Latinoamericano IIED. Bs. As. 1988. (pág. 83-95)
DI PACE, M. FREDEROVISKY, S y HARDOY, J. Problemas ambientales en ciudades argentinas. Medio
Ambiente y Urbanización. Grupo Editor Latinoamericano IIED. Bs. As. 1992. (pág. 3-26)
FRIEDMAN, J. El derecho a la ciudad: Repensando la ciudad latinoamericana. Hardoy, Morse (compiladores)
Grupo Editor Latinoamericano IIED. Bs. As. 1988.
ALDEROQUI, Silvia; PENCHANSKY, POMPI (compiladores). Ciudad y Ciudadanos: aportes para la enseñanza
de un mundo urbano. Buenos Aires. Paidós Ibérica. 2002.
SORRIBES, Josep; PERELLÓ, Salvador; IZQUIERDO, Vicente. Las ciudades del siglo XXI: el reto de la
sostenibilidad. Valencia. 2001.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

C2. Ejercicio n°2


Análisis - diagnóstico del caso Córdoba:
síntesis estructura urbana a partir de la lectura de los componentes físico-funcional,
socio- ambiental y morfológico- perceptual.

Objetivos

El desarrollo de este Ejercicio prevé el cumplimiento de los siguientes objetivos:


- Comprender la problemática urbana de la ciudad de Córdoba, su dinámica.
- Identificar y aplicar en un caso de estudio -la ciudad de Córdoba- los principales elementos de
análisis urbano según los aspectos físico-funcional, socio-ambiental y morfológico-perceptual.
- Realizar una síntesis- diagnóstico de la estructura urbana de Córdoba.

Desarrollo

A partir de la documentación aportado por la Cátedra se deberá desarrollar un análisis–diagnóstico


que permita realizar una síntesis gráfica de la estructura de la ciudad desde los siguientes aspectos y
variables principales:

Aspecto físico–funcional

Territorio natural: principales características topográficas e hidrográficas.


Territorio construido: red vial principales, usos del suelos generalizables, grandes áreas destinadas
a equipamientos y espacios verdes, tipos de tejidos según su localización en el área central, intermedia
y periférica.
Síntesis gráfica estructura físico–funcional. esquema gráfico conceptual.

Aspecto socio-ambiental

Distribución y localización de la población en la planta urbana por nivel socio económico: a)


indigentes (habitan villas de emergencia en condición de ilegalidad en la tenencia del suelo), b) barrios
155
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

pobres, c) Urbanizaciones Residenciales Especiales ( countrys, barrios cerrados)


Síntesis Estructura socio- ambiental. Problemática socio ambiental por áreas central, intermedia y
periférica.

Aspecto morfológico- perceptual

Los elementos referenciales urbanos: los nodos, hitos, sendas, barrios, bordes. Su papel en la
estructuración y configuración morfológico-perceptual urbana. El patrimonio natural y el patrimonio
construido: identidad, significados.
Síntesis Estructura morfológico-perceptual: los elementos referenciales del espacio en las áreas
central, intermedia y periférica. Esquema gráfico conceptual.

Síntesis de los tres enfoques

Síntesis gráfico conceptual de los tres enfoques y sus interrelaciones.

Modalidad, presentación y plazos

Presentación en carpeta. Trabajo grupal. Plazos previstos a convenir. Cierre con seminario. Las
escalas de trabajo aprox. son 1:75.000 1:50.000 o a comvenir.

Evaluación

Valoración cualitativa del cumplimiento y presentación de carpeta por grupos y exposición en


seminario. Capacidad del alumno de re graficar la estructura base de la ciudad.

Documentación aportada por la Cátedra para el desarrollo del T. P.

Córdoba en su situación actual. Bases para un diagnóstico. Municipalidad de Córdoba.


Diciembre, 2000.
Documentos Urbanismo I A . Prof. Arq. Montenegro, Jorge
CD con documentación Municipalidad de Córdoba.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

C3. Ejercicio n°3


Diferentes propuestas de configuración
y conformación de tejido
Objetivos

- Desarrollar una propuesta de trazado, subdivisión parcelaria y distribución de usos: equipamiento,


espacios verdes, vivienda colectiva de media y alta densidad.
- Reconocer y aplicar cada una de las variables que intervienen en la conformación del tejido
propuesto: manzana, parcela, tipo edificatorio (FOS, FOT, alturas, retiros) y usos del suelo.
- Evaluar el resultado formal, funcional y ambiental obtenido: escala , proporción y contención de los
espacios libres colectivos y públicos, integración de los volúmenes, accesibilidad vial y peatonal.

Desarrollo

a.Sobre un área proyecto tipo (promedio 3 ha.) indicada por la Cátedra, desarrollar dos alternativas
de tejido de media densidad – 250 habitantes promedio - y alta densidad – 500 habitantes
promedio – empleando tipologías de vivienda colectiva en tiras y en torres.
b.Proponer una organización de manzanas y parcelario, destinando como mínimo un 5% a
equipamiento, un 15 % a espacio verde. El porcentaje destinado al trazado de calles no deberá
superar el 18%.
c.Volcar los desarrollos realizados en una tabla que contenga los siguientes datos: tamaño de las
manzanas, tamaños de las parcelas, FOS, FOT, retiros (frente-fondo-laterales), alturas.
d.Una vez finalizado el ejercicio desarrolle su propia autocritica respecto del resultado proyectual
alcanzado: escala , proporción y contención de los espacios libres colectivos y públicos,
integración de los volúmenes, accesibilidad vial y peatonal

157
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Modalidad, presentación y plazos

Esquicio. Presentación técnica libre en láminas modulables al tamaño de la carpeta - 35 x 50 cm - .


Los grupos serán de un máximo de 3 alumnos. El plazo previsto de desarrollo es un día de trabajo en
taller.

Evaluación

Valoración cualitativa de cumplimiento de la presentación y exposición en seminario.

Bibliografía, documentos y clases teóricas aportadas por la Cátedra para el desarrollo


del T. P.

Documentos Urbanismo I A . Prof. Arq. Montenegro, Jorge


“El funcionamiento de la ciudad: elementos que la componen”. La morfología urbana: el tejido y su
relación con la topografía, la trama vial, la subdivisión del suelo, el tipo urbano arquitectónico y la
forma y ocupación del lote.
“Eco-proyectos urbanos sustentables. Ejemplos de configuración urbana”
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

C4. Ejercicio n°4


Análisis comparativos de proyecto urbanos residenciales

Objetivos:
-Comprender la estructura sectorial de los conjuntos a analizar, así como los diferentes tipos de tejidos
que conforman el diseño de los conjuntos residenciales seleccionados para su estudio.
-Referir los casos analizados al contexto histórico, espacio- lugar, teorías urbanas dominantes,
autores.
-Comparar diferentes tipos de tejidos urbanos: trazados, manzanas, parcelas, tipos urbano-
arquitectónicos.

Desarrollo:
Seleccionar dos o más antecedentes por grupo de alumnos del listado anexo u otro, según lo indicado
por el profesor de taller. La lectura analítica comprende los siguientes aspectos que serán sintetizados
en una hoja A2:
a)Memoria del proyecto: localización, período, autores, programa de actividades (viviendas,
equipamientos, espacios verdes, otros). Ideo conceptual y teórica del proyecto.
b)Relación del conjunto residencial con el entorno. Encaje del proyecto en la estructura urbana-
sectorial. Localización. Dinámica urbana (renovación, extensión, consolidación, otros). Integración,
articulación con el entorno.
c)Estructura del proyecto. Función- jerarquía- diseño de las vías (vehicular, peatonal). Distribución
de usos (residencial, equipamientos, espacios verdes). Trazado urbano. Deslinde público y privado.
Distribución de densidades,
d)Tipos de tejidos: trazado de manzanas, parcelas, edificación residencial (individual, agrupada,
colectiva). Ocupación (FOS, FOT, alturas, retiros)
e)Reflexiones: aspectos positivos y negativos. Otros.

159
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

10. Caso: Proyecto Urbanizacion 11. Caso: Quinta de Malagueira. Lugar: 12. Caso: Plan de Valdebernardo.
Kirchesteigfeld. Lugar: Berlin, Drewitz, Evora, Protugal. Autor: Alvaro Siza Lugar: Madrid, España. Autor: José María
Alemania. Autor: Rob Krier- Periodo: 1977 Periodo: 1977 Ezquiaga. Periodo: 1985
y 1978

Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 238 a


241. RUANO, Miguel. Ecourbanismo. Entornos urbanos Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág.
sostenibles: 60. Gustavo Gili. 1999. 246/248 255/262

13. Caso: Parque Rebstock. Lugar: 14. Caso: Ij-Plein. Lugar: Amsterdam, 15. Caso: Langerak. Lugar: Utrecht,
Frankfurt, Alemania. Autor: Peter Holanda. Autor: Rem Koolhas. Periodo: Países Bajos. Autor: KCAP (K.
Eisenman. Periodo: 1985. 1985 Christiaanse), DKV Architects. Periodo:
1995- 2002

Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Fuente:
Pág. 284/288 Pág. 290/294

16. Caso: Stadstuinen, Koop Van Zuid 17.Caso: Liburg Haveneiland. Lugar: 18. Caso: Proyecto de Viviendas por y
Lugar: Rotterdam. Autores: Project Group Amsterdam, Holanda. Autores: para mujeres. Lugar: Viena, Austria.
Zuid, dS+V Rotterdam. Arquitectos: KCAP Periodo: 2000- 2001 Autores: Margarette Schute Lihotzky Hof
(K. Christiaanse), DKV Architects. Frauen- Werk- Stad. Periodo: 1992
Periodo: 2000- 2001

Fuente: http://t-ur2.blogspot.com.ar/2011/01/langerak-
Fuente: http://t-ur2.blogspot.com.ar/2011/01/langerak- leidsche-rijn-utrecht-1995.html
leidsche-rijn-utrecht-1995.html http://t-ur3.blogspot.com.ar/ Fuente:http://www.ullmannf.at/FWS/index.html

Fuente principal : ORDEIG CORSINI, José María. Diseño Urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto Monza de Ediciones. 2004.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

19. Caso: Low Carbon Communities 20. Caso: Stellwerk 60 Nippes. Lugar:
GWL Terrein. Lugar: Amsterdam, Colonia, Alemania. Autores: Kontrola
Holanda. Autores: Ecoplan Foundation Treuhand. Periodo: 2011
Architect: Kees Christiaanse. Periodo:
1995-1998.

Fuente: https://www.itdp.org/wp-content/uploads/2014/ Fuente: https://www.itdp.org/wp content/uploads/2014


07/19.-092211_ITDP_NED_GWL.pdf /07/24.-092211_ITDP_NED_Stellwerk.pdf

Fuente principal : ORDEIG CORSINI, José María. Diseño Urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto Monza de Ediciones. 2004.

161
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Antecedentes de diseño urbano europeo


1.Caso: Barrio del Romerstadt. Lugar: 2.Caso: Betondorp. Lugar: Amsterdam, 3. Caso: Radburn. Lugar: New Jersey
Frankfurt, Alemania. Autor: Ernest May. Países Bajos. Autor: Dick Greiner. Autor: Wright, Thomas, Adams
Periodo: 1927-1929 Periodo: 1923- 1925 Periodo: 1928

Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 26/30 Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 26/30 Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 34/37

4. Caso: Tanthof. Lugar: Delf, Holanda . 5. Caso: Barrio Klein Driene. Lugar: 6. Caso: Barrio Villagio Matteoti.
Autor: J. BaKema, J. H. Van Der Brock, J. Hengelo, Holanda. Autor: J. BaKema, J. Lugar: Terni, Italia. Autor: Giancarlo De
M. Stokla. Periodo: 1975-1980 H. Van Der Brock, J. M. Stokla . Periodo: Carlo. Periodo: 1970- 1974
1956-1959

Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 78/82 Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 78/82 Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 85/88

7. Caso: Viviendas. Lugar: Sunila, 8. Caso: Barrio Gassehaven. Lugar: 9. Caso: Nya Esle o Understenshojden
Finlandia. Autor: Alvar Aalto. Periodo: Copenhague, Dinamarca. Autor: Lugar: Eslov, Suecia. Autor: P. Broeberg
1970- 1974 Suensson. Periodo: 1969 Periodo: 1977 y 1978

Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit.
Fuente: ORDEIG CORSINI, José María. Op. cit. Pág. 97 Pág. 108/109 Pág. 226/230

Fuente principal : ORDEIG CORSINI, José María. Diseño Urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto Monza de Ediciones. 2004.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Antecedentes de renovación urbana europea


21. Caso: Barrio de Kreuzberg. Lugar: 22. Caso: Centro histórico de Bolonia. 23. Caso: Barrio Le Marais. Lugar:
Berlín. Autores: Peter Joseph Lenné. Lugar: Bolonia, Italia. Autores: P. L. París. Periodo: Primera traza siglo XVI.
Periodo: traza 1841. Exposición Cervellati. Periodo: 1969 Plan de Salvaguarda de Le Marais 1978.
Internacional de Arquitectura entre 1984-8

Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y Manuel Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y
ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp. 103 a 109 Manuel ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp 103 a 109 Manuel ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp.103 a 109

24. Caso: El barrio Lavapiés. Lugar: 25. Caso: Distrito de Molenbee. Lugar: 26. Caso: Barrio de Mouraria. Lugar:
Madrid. Periodo: Primera traza siglo XVII. Bruselas. Autores: Gestión público y Lisboa. Autores: Gabinete Técnico de la
Plan de Rehabilitación 2008. privada. Periodo: 1992. Tres planes el plan Mouraria, Programa de Rehabilitación
Sainte Marie, el plan Bonnevie y el plan Urbana del Centro Histórico de Lisboa
Etangs Noirs

Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y Manuel Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y Fuente: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y
ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp.109 a 129 Manuel ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp.109 a 129 Manuel ESPINOSA-MUÑOZ. Op. cit. pp.109 a 129

27. Caso: Arnhem. Lugar: Holanda. 28. Caso: Operaplein. Lugar: Amberes, 29.Caso: Leuven. Lugar: Lovaina, Bélgica
Autores: Manuel de Solá Morales. Periodo: Bélgica .Autores: Manuel de Solá Morales. Autores: Manuel de Solá Morales.
2001 a 2005 Periodo: 2004-2009 Periodo: 1996-2002

Fuente: http://manueldesola-morales.com/proys/ Fuente: http://manueldesola-morales.com/proys/ Fuente:http://manueldesola-morales.com/proys/


Arnhem.htm Operaplein.htm Leuven.htm

Fuente principal: SEGADO-VÁZQUEZ Francisco Víctor y Manuel ESPINOSA-MUÑOZ. EURE: La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de
rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx. Vol 41, no 123, mayo 2015.

163
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Antecedentes Latinoamericanos
30. Caso: Macacos, Manguinhos, 31. Caso: Quinta Monroy. Lugar: 32. Caso: Unidad Santa Fe. Lugar:
Campinho, Alemahos. Lugar: Río de Iquique Tarapacá. Autores: Elemental- México. Autores: Mario Pani, Salvador
Janeiro. Autores: Jorge M. Jauregui Aravena. Periodo: 2003 Ortega y Luis García Ramos. Periodo: 1952
Periodo: 1980-2010

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
Fuente: http://www.jauregui.arq.br/favelas.html 2794/quinta-monroy-elemental Fuente: GARCÍA GARCÍA, Eunice. Op.cit

33. Caso: Monoblock Prototipo. Lugar: 34. Caso: Centro Técnico de 35. Caso: Población Salar del Carmen
Argentina. Autores: Hilario Zalba. Aeronáutica. Lugar: Brasil. Autores: Lugar: Chile. Autores: Pérez de Arce y J.
Periodo: 1958-64 Oscar Niemeyer. Periodo: 1947 Besa. Periodo: 1959-61

Fuente: GARCÍA GARCÍA, Eunice. Op.cit Fuente: GARCÍA GARCÍA, Eunice. Op.cit. Fuente: GARCÍA GARCÍA, Eunice. Op.cit.

Fuente principal: Fuente principal: GARCÍA GARCÍA Eunice “Las Aportaciones Proyectuales de los Conjuntos Habitacionales Modernos en las Ciudades de
América Latina: 1950-65” Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos por la ETSAB. Investigadora Del Grupo Form, DPA-UPC.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Casos Córdoba
36. Caso: Complejo Viviendas Lomas 37. Caso: Torres de Juniors. Lugar: 38. Caso: Sindicato de Empleados
del Suquía. Viviendas Familiares Av. Córdoba. Autor: Instituto Provincial de la Públicos. SEP. Lugar: Córdoba Periodo:
Colón y Duarte Quirós frente a CPC Colón Vivienda (IPV). Periodo:1983- 1989 SEP I (1969) y el SEP II (1981). Autor:
Lugar: Córdoba, Argentina. Autor: Arq. Gramática / Guerrero / Morini / Pisani /
Miguel Ángel Roca. Periodo: 1991-1996 Urtubey

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
346634/clasicos-de-arquitectura-torres-de-junior-
remo-moretti/5331c6f5c07a80d6420000ee

39. Caso: Barrio Stabio. Lugar: 40. Caso: Bloques Banco Hipotecario 41. Caso: Barrio Ejército Argentino
Córdoba, Argentina. Nacional. Lugar: Barrio San Martin, Lugar: Córdoba, Argentina Autor: IPV
Córdoba, Argentina. Periodo: 1969

165
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

C5.Ejercicio n°5
La gestión del eco-proyecto: actores y roles que intervienen
en la producción urbana
Objetivos

- Identificar los actores y su roles que intervienen en la producción urbana: El estado, la sociedad, la
universidad, el actor privado.
- Potenciar el protagonismo del Estado, a través de los organismos de gobierno pertinentes y los
Institutos de Planeamiento, los que deberán proveer previamente las pautas generales de desarrollo
del Plan Maestro o Director, buscando conciliar los intereses potenciales de los actores involucrados.
- Reconocer la concertación como mecanismo de gestión de proyectos de desarrollo sustentable o eco-
proyectos.

Desarrollo

A partir de conocer la posición de cada uno de los actores que intervienen en la producción urbana, y
asumiendo cada uno de los integrantes del proyecto un rol, se pretende concertar sobre las primeras
ideas del Plan Director o Maestro propuesto, los potenciales intereses de los diferentes actores
respecto del mismo. Se parte del supuesto que la localización del área proyecto constituye un área de
oportunidad para el desarrollo y la renovación integral del sector de intervención.

Para el desarrollo del ejercicio cada actor asume los siguientes intereses:

Estado: Mejorar la calidad de vida urbana, sobre la base de un modelo de crecimiento compacto, de
cohesión e integración social, de uso eficiente de los recursos disponibles (equipamientos,
infraestructura, transporte). Desarrollar los proyectos previstos en el marco del Plan Maestro o
Director, mediante la propuesta de áreas de concertación público-privadas.
Se debe tener en cuenta que el Estado puede estar representado tanto por el Municipio como por
Organismos Provinciales y Nacionales, debiendo en esos casos coordinar las políticas y estrategias en
diferentes niveles.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Privado: Maximizar el beneficio económico o la rentabilidad del proyecto como inversión


inmobiliaria. Para ello selecciona las áreas con mayor oportunidad para el desarrollo de proyectos
rentables.

Sociedad: Actúa en defensa de sus propios intereses , cuando no se encuentra representada por el
Estado, a través del accionar organizado de Ongs, Instituciones intermedias, etc.

Universidad: Libre de todo interés político y/o económico, aspira a un desarrollo sustentable
social, económico y ambientalmente equilibrado, haciendo un uso sostenible de los recursos
disponibles, preservando el paisaje natural y cultural, respetando la identidad de cada territorio y de
cada lugar.

Modalidad, presentación y plazos

Cómo técnica de trabajo grupal, es posible plantear el intercambio entre grupos, donde sobre una
propuesta de Plan Maestro desarrollada que asume el rol del Privado, otros grupos actúen como
representantes del Saber, el Estado y la Sociedad. En síntesis, la tarea involucra a 4 grupos sobre un
mismo trabajo. Luego de la actuación, cada grupo planteará sus conclusiones.

Se espera a posteriori, que los diferentes intereses involucrados, aparezcan representados sobre los
trabajos de cada grupo en una lámina síntesis de las conclusiones desarrolladas.
El plazo previsto de desarrollo es un día de trabajo en taller.

Evaluación

Valoración cualitativa de cumplimiento de la presentación y exposición oral en seminario.

Bibliografía, documentos y clases teóricas aportadas por la Cátedra para el desarrollo


del T. P.
Documento de Apoyo para el trabajo práctico. El juego y el rol de los actores. Prof. Titular Arq.
Montenegro, Jorge

167
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

C6. Trabajo práctico anual - primera parte

Análisis-diagnóstico de un sector urbano y área proyecto.


Propuesta de unidades ambientales
Etapas del proceso de planificación abordadas en esta primera parte

ANÁLISIS DIAGNOSTICO IDEA DE DESARROLLO PLAN MAESTRO PROYECTO


OBJETIVOS
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS

Objetivos
Estudiar el sector amplio seleccionado de la ciudad de Córdoba, abordando la primera etapa del
proceso de planificación, mediante el análisis-diagnóstico de los aspectos: socio-ambiental, físico-
funcional y morfológico-perceptual.

Realizar una síntesis del DIAGNOSTICO, propuesta de sus unidades ambientales, idea de
DESARROLLO y PROPUESTA de reestructuración del sector de estudio .

ANÁLISIS–DIAGNOSTICO DE UN SECTOR URBANO

Desarrollo

1. Localización del sector en la estructura urbana de Córdoba: identificar el rol y el significado del
sector en la estructura urbana.
2. Analizar el SECTOR bajo los tres aspectos -ya previstos anteriormente- físico-funcional, socio-
ambiental y morfológico-perceptual,, para llegar a la ESTRUCTURA urbana del sector de
estudio.
3. Analizar las distintas áreas con características homogéneas en el SECTOR de estudio o Unidad
Ambientales, bajo los tres aspectos que se indican en el cuadro adjunto.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ANALISIS Elementos de Análisis Elementos de Análisis

ESCALA SECTOR ESCALA ÁREA

Aspecto físico- Territorio Natural La actividad o uso del suelo dominante


funcional Territorio Construido: proceso de El fraccionamiento o subdivisión del
ocupación, usos del suelo, red vial, suelo
transporte, equipamiento, espacios La ocupación del suelo
verdes, infraestructura, trazado, tejido. La densidad poblacional
Las condiciones edilicias : antigüedad,
estado
Infraestructura disponible
Accesibilidad, jerarquías de vías, diseño.
Aspecto socio El impacto de las actividades y sus modos Tenencia de la tierra urbana.
– ambiental de ocupación en relación al soporte Accesos a equipamientos sociales y
natural. servicios
El impacto de las actividades y los modos Grado de vulnerabilidad social:
de ocupación sobre el soporte construido. disponibilidad de empleo, composición
Pobreza y problemática ambiental: villas familiar, hacinamiento, necesidades
de emergencia y barrios pobres. básicas insatisfechas.
El impacto socio ambiental de las Deterioro de las condiciones de
urbanizaciones cerradas.
habitabilidad, seguridad y durabilidad
Áreas en riesgo socio –ambiental:
de las edificaciones.
amenazas y vulnerabilidad.

Aspecto Los elementos referenciales del espacio Rasgos de identidad de la conformación


morfológico- urbano: nodos, hitos, barreras, barrios, del tejido resultante.
perceptual sendas. Elementos y espacios de valor
Elementos de valor patrimonial natural, patrimonial.
identidad, significado. Las edificaciones. Significado.
El paisaje cultural. El espacio público

169
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

4. Desarrolla el plano síntesis de la Estructura Urbana del Sector y el de las Unidades Ambientales según se
indica.

DIAGNÓSTICO Síntesis ESTRUCTURA Urbana sector de Diagnóstico de áreas con características


estudio: de unidades ambientales o áreas
homogéneas:
Principales debilidades y fortalezas del
sector de estudio. Áreas de oportunidad (potencialmente
Oferta disponible para la localización de estructurantes o referenciales) para la
actividades y tipos de actividades localización de proyectos.
potenciales que demandan localización. Áreas de posible renovación.
Áreas con mayor impacto socio-
ambiental.
Áreas de conservación de sus
cualidades paisajísticas y ambientales.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL SECTOR DE ESTUDIO Y ÁREA PROYECTO.


PROPUESTA DE UNIDADES AMBIENTALES O ÁREAS HOMOGÉNEAS

Desarrollo

1.En base a la primera designación de áreas con características de unidades ambientales que surgen del
diagnóstico, y apoyándose en la ESTRATEGIA general de ORDENAMIENTO URBANO- AMBIENTAL
planteado, se deben proponer las UNIDADES AMBIENTALES definitivas del sector de estudio, cuya
designación prevista determina la condición de DESARROLLO para cada una de ellas, a saber:

Unidad de conservación ecológica-recreativa


Unidad de conservación y revitalización del patrimonio histórico urbano-arquitectónico
Unidad de conservación paisajística
Unidad de rehabilitación integral y/o sectorial
Unidad de corredores
Unidad de revitalización paisajística- recreativa
Unidad de concertación para eco-proyectos sustentables
Otras
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

2. A partir del planteamiento de una idea de desarrollo para el sector, se deberá realizar una propuesta de
ordenamiento urbano, la que deberá comprender un esquema de organización que integre las diferentes
UNIDADES AMBIENTALES que se propongan como unidades de desarrollo, proyecto y gestion. La estrategia
de ordenamiento, establecerá el sistema de vinculaciones entre áreas, la localización de las actividades públicas y
privadas (residenciales, institucionales, recreativas, etc.), la organización de los espacios urbanos públicos, las
distribución de densidades, etc. Todo ello se hará teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Aprovechar y poner en valor las condiciones del medio natural: clima, cursos de agua, topografía, etc.
Remediar las áreas ambientalmente conflictivas: basurales a cielo abierto, actividades contaminantes
(usos molestos), vertido de desagües cloacales al espacio público, etc.
Rehabilitar integralmente barrios pobres y/ o villas de emergencia.
Proponer el desarrollo de proyectos estratégicos para la rehabilitación de áreas deprimidas o “de
oportunidad”Propiciando la densificación de áreas vacantes o bolsones para un uso más eficiente de los
equipamientos, la infraestructura disponible, el transporte, etc.
Incorporar espacio de uso público, como instrumento de integración, tolerancia y cohesión social.

Modalidad, presentación y plazos

El análisis – diagnóstico se presentará en hojas de A3 ó 35 x 50 cm y módulos. Actividad grupal. Los plazos


previstos se indicarán en el cronograma de Cátedra. Está previsto un día de trabajo de campo con visita al sitio, y
un día de cierre o SEMINARIO con evaluación en taller.
Las escalas de trabajo son variables, entre 1: 20.000, 1:10.000, 1:5.000 y otras.

Evaluación

Valoración cualitativa del cumplimiento y presentación de carpeta por grupos, previa exposición en seminario.
La Cátedra presentará toda la documentación relevada pertinente al sector para el desarrollo del análisis
diagnóstico correspondiente. La misma consistirá en:
Planos detallando accidentes naturales, condiciones topográficas.
Proceso histórico de ocupación
Usos del suelo
Red vial, jerarquías. Transporte público.
Espacios Verdes
Equipamiento
Tipos de tejidos – amanzanamientos tipos
Infraestructura disponible.
Registro fotográfico actualizado.
171
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

C7. Trabajo práctico anual - Segunda parte


Plan Maestro y Eco-proyecto Urbano

ANALISIS DIAGNOSTICO IDEA DE DESARROLLO PLAN MAESTRO PROYECTO


OBJETIVOS
POLÍTICAS
ESTRATEGIAS

Objetivos:

- Desarrollar un Plan Maestro para el área del eco-proyecto o proyecto urbano sustentable mediante estrategias
tendientes a alcanzar un equilibrio ambiental, equidad social, desarrollo económico y respetuoso de la
identidad local, con la participación de todos los actores involucrados.
- Instrumentar el desarrollo de estrategias para el diseño urbano, con una visión ecológica de empleo eficiente
de los recursos energéticos y materiales naturales y culturales.
- Desarrollar una propuesta de tejido urbano de vivienda colectiva para dos densidades tipo (media, alta)

Desarrollo

Comprende la organización funcional, paisajística y ambiental del área proyecto. El área de intervención tendrá
una superficie estimada entre 6 y 8 ha. aproximadamente. Las condiciones generales del proyecto que deben ser
tenidas en cuenta son:

Toda propuesta de configuración física quedara condicionada a su adecuada integración con el entorno.
Se tendrá especial respeto por integrar al plan las condicionantes del territorio natural, el potencial valor del
tejido del entorno y de las edificaciones singulares.
Se tenderá a la renovación, rehabilitación y remediación de áreas ambientalmente degradadas.
Se buscará concertar los intereses potenciales de los diferentes actores involucrados: saber, sociedad, estado y
privado(mercado)

En la misma se prevé la incorporación de las siguientes actividades, las que se localizarán con las características
que se indican:
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Actividades residenciales: se deberá localizar y desarrollar el agrupamiento de por lo menos dos


tipos que alberguen densidades altas y medias, con sus correspondientes tipologías y formas de configuración:

a)-Vivienda colectiva en altura en bloques o tiras con alturas variables ( porcentajes a determinar)
b)-Vivienda colectiva en torres con alturas de 12 pisos y más (porcentajes a determinar)

Se prevé que un porcentaje de la ocupación residencial sea financiado por el sector público y otro más
significativo por el sector privado.

Trazado: se deberá respetar en el trazado de manzanas y definición de calles el correcto escurrimiento y


canalización del agua de lluvia, según la distribución de las pendientes naturales y la topografía, evitando
movimientos de suelo importantes.

Sistema vial y peatonal de vinculaciones: comprende una propuesta de configuración física del
sistema de vinculaciones entre actividades propuestas y existentes, además del diseño particularizado de vías
según jerarquía y funciones existentes y propuestas. La propuesta deberá incentivar el uso de transportes
alternativos al auto particular, tales como el transporte público (diseños paradores), y un sistema de recorridos a
pie y en bicicleta. Además comprende la distribución de las áreas destinadas a estacionamiento público y
privado.

Equipamientos: comprende la organización y distribución del equipamiento existente y propuesto


(tipo, escala, localización) y su contribución a la configuración espacial del área de intervención. Se prevé
incorporar un mínimo de equipamiento público y/o privado que se determinará según la demanda del área
proyecto.

Espacios verdes públicos: se prevé incorporar un porcentaje importante de superficie destinada a


uso recreativo público, contribuyendo con ella a la configuración física del área- proyecto (< 10 a 15% de la
superficie de lotes), mejorando las condiciones paisajísticas y ambientales (aumenta la superficie de absorción
del suelo, las áreas sombreadas, el intercambio de CO2 Y O2, etc.)

Infraestructuras: se prevé el empleo de infraestructuras convencionales y/ o alternativas. Entre estas


últimas se prevé su aplicación en el reciclado de agua de lluvia para riego, la recolección separada de residuos
(orgánicos y no orgánicos o reciclables), el empleo de energía solar en la iluminación de los espacios públicos,
etc. Entre las infraestructuras convencionales se prevé la organización de una planta de tratamiento de líquidos
cloacales, y especial atención al diseño de un sistema de comunicaciones para conexiones vía internet o telefonía
celular.
173
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Diseño Urbano: Tejido


Comprende el diseño detallado del tejido, su configuración morfológica y espacial, su determinación funcional
en cuanto a usos y formas de ocupación (amanzanamiento, subdivisión, tamaño de parcelas, FOS, FOT, retiros y
alturas).

CONTENIDOS DE LA ENTREGA DEL TRABAJO PRACTICO FINAL

- Memoria descriptiva expresando la idea fuerza (grafico- conceptual) de estructuración - configuración del
subsector (1:5000), área proyecto (esc. 1:2500). Indicar en la memoria los aspectos considerados para el eco-
proyecto (ver anexo).

- Planta técnica sin sombra indicando dimensiones de calles, manzanas, parcelas, tratamiento de los espacios
libres, estacionamientos, senderos peatonales, etc. Indicar las edificaciones propuestas a escala (con medidas),
señalizando ingresos. Acompañar con cortes (acompañando la topografía)

- Planimetría de la propuesta en escala 1:1000 acompañada por croquis de recorrido indicativos.

- Detalle de tejido en escala 1:1000 para una subárea en una superficie aproximada de 2,5 a 3,5
ha. Indicar en un cuadro síntesis los datos propuestos de fraccionamiento y ocupación.

Tabla 1 indicativa de datos para la totalidad de la superficie del área proyecto


Cantidad de Densidad FOS FOT % de sup. % de sup. % de % de
Viviendas Bruta promedio promedio destinado a destinado a Espacio Equipamiento
calles públicas calles públicas Verde
viales peatonales

Tabla 2 indicativa síntesis propuesta normativa para aproximadamente 2,5 ha.


MZ Parc/Lotes Superficie FOS FOT Retiro de Alturas Densidad
frente- cubierta frente, fondo neta
fondo edificada y laterales hab/ha

Mz1 P1
P2
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Anexo: Memoria de objetivos de desarrollo posibles a tener en cuenta en el DISEÑO URBANO del ECO-
PROYECTO, bajo la estrategia del empleo de TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Desde lo Socio-ambiental

Sitio Preservar la vegetación del lugar


Emplear cortinas forestales
Condicionar la ocupación a la topografía existente, minimizando los movimientos
del suelo.

Eficiencia Preservar la permeabilidad del suelo controlando la cantidad y tipos de pavimentos


en el uso a emplear, para favorecer la infiltración de aguas pluviales mediante suelo natural
del Agua de absorbente. Utilizar en áreas pavimentadas, mecanismos permeables, como
lluvia y de adoquines sueltos no impermeabilizados
uso de Emplear Jardinería eficiente. Usar especies autoctónas de baja demanda hídrica.
Utilizar cubiertas verdes absorbentes, en sectores de terrazas o patios ubicados por
sanitarios
encima de locales.
Utilizar cañerías y cisternas de recogido de aguas de lluvia, conducción a lagunas de
retardo, para riego.
Planta de tratamiento de líquidos cloacales alternativa o conexión a red.
Reutilización de las aguas grises tratadas para sistemas de riego alternativos.

Energía Aprovechar la energía solar: emplear energía solar para el Alumbrado Público,
utilizar colectores solares.
Aprovechar fuentes de energías renovables

Residuos Nodos de disposición de la basura de manera diferenciada para su posterior


recolección y tratamiento

175
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
c. desarrollo práctico urbanismo I a

Desde lo Físico-funcional
Posibilitar el uso de ciclovías y sendas peatonales como alternativa al uso del
Diseño
automóvil
Viario Diseñar el perfil viario pensando en la incorporación sobre las vías primarias de un
trasporte público masivo. Contemplar nodos de posibles paradas de intercambio de
transporte. Ej: estacionamiento de autos+ paradas de transporte público+
estacionamiento de bicicletas

Uso del Prever la diversidad de oferta de usos residencial según diferencias socio
suelo económicas.
Prever usos diversificados e integrados ( comercio, residencia, equipamiento)
Desarrollar un modelo de crecimiento por densificación. Controlar el crecimiento
por extensión.
Desde lo Morfológico-perceptual

Diseño Producir la integración con el entorno: atendiendo a la morfología edilicia


morfológico inmediata y a la topografía del terreno
Proponer la disposición de volúmenes más favorable: que aproveche el
asoleamiento y genere iluminación natural la mayor cantidad de tiempo. Proteger la
fachada Oeste de la exposición prolongada al sol.
Evitar la generación de corrientes de aire indeseadas y presiones de diferenciales del
viento en espacios de uso público.

Modalidad, presentación y plazos

El análisis – diagnóstico se presentará en hojas de A3 o 35 x 50 cm y módulos. Esta segunda etapa se desarrollará


en grupos de 2 a 3 alumnos máximos. El plazo previsto se indicará en el cronograma anual.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

D. TRABAJOS DESTACADOS
D1. Presentación del sector de estudio

(2016-2017)
9- Sector Ciudad
Universitaria (2018)

Con motivo de la celebración del Centenario de la “Reforma Universitaria de 1918” la Cátedra


de Urbanismo 1A se propuso trabajar en la ordenación y reestructuración urbana del sector
amplio dónde se emplaza la Ciudad Universitaria de Córdoba. Se reflexionó sobre el rol de la
universidad en la ciudad y desarrollo futuro de los barrios y áreas consolidadas del sector sur
la ciudad.
Se realizó una exploración de diseño urbano para dar respuesta a las futuras demandas de
habitabilidad urbana de la ciudad universitaria y su entorno desde una perspectiva
sostenible.

177
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. presentación del sector de estudio
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Enclavada en el corazón de la ciudad de


Córdoba, hacia el Sur del Área Central e
integrada espacialmente al Parque
Sarmiento, Ciudad Universitaria, se
encuentra estratégicamente localizada e
integrada a través de las vías principales, Av.
Vélez Sarsfield al Oeste, Av. Cruz Roja o
Manuel Baigorria al Sur, Av. Valparaíso al
Este. La comunicación desde el Área Central
se da a través de las Av. Hipólito Irigoyen, Av.
Ambrosio Olmos, Av. Chacabuco,
Richardson.

Una población estudiantil de


aproximadamente 120.000 estudiantes,
representa casi el 10% de la ciudad de
Córdoba, se asienta principalmente en sus
bordes, en los barrios de Nueva Córdoba,
Crisol, Jardín, Güemes, entre otros.

El Parque Sarmiento cuenta con una


superficie de más de 100 ha, Ciudad
Universitaria representa una superficie
aproximada de 120 ha. Juntos constituyen el
sector de mayor predominancia de espacio
libre y verde en el área pericentral de la
ciudad.

En mayo de 2017, se desarrolló en Córdoba,


un Curso sobre Movilidad sustentable: hacia
un cambio de paradigma, organizado por el
Centro Latinoamericano de Formación
Interdisciplinar. En esa oportunidad más de
179
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. presentación del sector de estudio

30 becarios nacionales e internacionales debaten sobre la movilidad en Ciudad Universitaria, y la


pertinencia o no de integrar y diversificar los usos del campus destinados exclusivamente a la
Universidad Nacional de Córdoba. Expertos invitados dieron su opinión, tanto a favor de mantener el
campus con uso exclusivo ligado a actividades institucionales educativas, como inclinadas en
diversificar los usos integrando este espacio al resto de la ciudad.

Creemos oportuno entonces, a 100 años de la Reforma Universitaria, debatir, reflexionar, sobre el
significado del espacio urbano “Ciudad Universitaria” para toda la sociedad, repensando el modo en
que se ordenan las actividades, su integración futura, las condiciones ambientales, entre otros.

Vale preguntarnos entonces:

¿Debe ciudad universitaria, seguir siendo un espacio de uso exclusivo de la Universidad? ¿Debe
mantenerse el uso institucional de carácter exclusivo? ¿Qué otras actividades pueden
complementarlo?

¿Cómo hacer de Ciudad Universitaria un espacio seguro en cualquier momento del día? ¿Puede el
espacio libre disponible ser aprovechado para uso público recreativo de toda la sociedad? ¿Debe
Ciudad Universitaria ser un modelo de uso sustentable del espacio público?

¿Debe este espacio y sus edificios educar a través del diseño urbano y arquitectónico? ¿Puede
integrarse física, social y funcionalmente Ciudad Universitaria al resto de la ciudad? ¿Es posible
transformar este espacio en un ejemplo de movilidad, usos, empleo de tecnologías eficientes, para
alcanzar condiciones de sustentabilidad?

Para su estudio, circunscribimos Ciudad Universitaria en un sector amplio –con una superficie
estimada de 890 ha- delimitado: al Norte Boulevar Illia y Av. Amadeo Sabattini; al Este Av. Madrid,
Av. O Higgins; al Oeste Marcelo T de Alvear y Río Negro; y al Sur Av. Manuel Baigorria y Coronel José
Javier Díaz.

El Sub-Sector – con una superficie estimada 190 ha - que contiene Ciudad Universitaria está
delimitado: al Norte Venezuela, Av. Concepción Arenales; al Este Av. Richieri; al Oeste Av. Vélez
Sarsfield; al Sur Av.Manuel Baigorria, que contiene también un trazado ferroviario que comunica con
Malagueño.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

El predio de Ciudad Universitaria contiene 14


facultades de la Universidad Nacional de
Córdoba, la Universidad Tecnológica Nacional y
otras dependencias tales como el Laboratorio
de Hemoderivados, el Instituto Superior
de Investigación y Servicios de Recursos
Hídricos, el Banco de Sangre y el Instituto
Multidisciplinario de Biología Vegetal.

La superficie edificada total es de 135615 m2 y la


superficie libre representa el 88%
aproximadamente.

Este subsector se estructura a través de las calles


principales:
-En sentido N- S las calles Medina
Allende y Enrique Barros.
-En sentido E-O las calles Haya de la Torre y
Juan Filloy.

181
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

D2. Trabajos destacados de alumnos 2018

[ TALLER SCHIAVONI ] - [GIOVANNINI, Agustín + KUROWSKI, Ezequiel + LUJAN, Rodrigo]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLAN MAESTRO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [GIOVANNINI, Agustín + KUROWSKI, Ezequiel + LUJAN, Rodrigo]


183
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [GIOVANNINI, Agustín + KUROWSKI, Ezequiel + LUJAN, Rodrigo]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

[ TALLER SCHIAVONI ] - [GIOVANNINI, Agustín + KUROWSKI, Ezequiel + LUJAN, Rodrigo]


185
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

[ TALLER GORDILLO ] - [MENDEZ, Ariel + CHOQUE, Jonathan]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLAN MAESTRO

[ TALLER GORDILLO ] - [MENDEZ, Ariel + CHOQUE, Jonathan]


187
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER GORDILLO ] - [MENDEZ, Ariel + CHOQUE, Jonathan]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

[ TALLER SCARABELLO ] - [DE CIAN, Arianna + DÍAZ MARENGO, Santiago + GARCÍA PEETOOM, Macarena]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN

189
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

PLAN MAESTRO

[ TALLER SCARABELLO ] - [DE CIAN, Arianna + DÍAZ MARENGO, Santiago + GARCÍA PEETOOM, Macarena]
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCARABELLO ] - [DE CIAN, Arianna + DÍAZ MARENGO, Santiago + GARCÍA PEETOOM, Macarena]
191
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ MORIONDO, Luciano + PERALTA, Flavia + SÁNCHEZ, Ulises]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLAN MAESTRO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ MORIONDO, Luciano + PERALTA, Flavia + SÁNCHEZ, Ulises]


193
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ MORIONDO, Luciano + PERALTA, Flavia + SÁNCHEZ, Ulises]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

[ TALLER GORDILLO ] - [HIDALGO, Alan Germán + CANCILLIERI, Mayumi + CARERA, Jacqueline]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN

195
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

PLAN MAESTRO

[ TALLER GORDILLO ] - [HIDALGO, Alan Germán + CANCILLIERI, Mayumi + CARERA, Jacqueline]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER GORDILLO ] - [HIDALGO, Alan Germán + CANCILLIERI, Mayumi + CARERA, Jacqueline]


197
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

[ TALLER SCARABELLO ] - [FERRADAS, Germán + GAIDO, Martina + GELID, Sofía Constanza]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLAN MAESTRO

ESPACIOS PÚBLICOS USOS DEL SUELO INFRAESTRUCTURAS SOSTENIBLES

[ TALLER SCARABELLO ] - [FERRADAS, Germán + GAIDO, Martina + GELID, Sofía Constanza]


199
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCARABELLO ] - [FERRADAS, Germán + GAIDO, Martina + GELID, Sofía Constanza]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ FERREYRA, Rodrigo + MARTÍNEZ, Micaela + MARTÍNEZ ROSSI, Rocío ]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN

201
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

PLAN MAESTRO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ FERREYRA, Rodrigo + MARTÍNEZ, Micaela + MARTÍNEZ ROSSI, Rocío ]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCHIAVONI ] - [ FERREYRA, Rodrigo + MARTÍNEZ, Micaela + MARTÍNEZ ROSSI, Rocío ]


203
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

[ TALLER GORDILLO ] - [ARGUINZONIZ, Paola Noel + IRIARTE, Javier Eduardo + PAK, Jun Hyeong]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLAN MAESTRO

[ TALLER GORDILLO ] - [ARGUINZONIZ, Paola Noel + IRIARTE, Javier Eduardo + PAK, Jun Hyeong]
205
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER GORDILLO ] - [ARGUINZONIZ, Paola Noel + IRIARTE, Javier Eduardo + PAK, Jun Hyeong]
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

[ TALLER SCARABELLO ] - [BUONI, Catalina + DI NATALE, Florencia + GAMALERIO, Matías]

SÍNTESIS - DIAGNÓSTICO REESTRUCTURACIÓN

207
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d. trabajos destacados de alumnos 2018

PLAN MAESTRO

[ TALLER SCARABELLO ] - [BUONI, Catalina + DI NATALE, Florencia + GAMALERIO, Matías]


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ECO-PROYECTO URBANO

[ TALLER SCARABELLO ] - [BUONI, Catalina + DI NATALE, Florencia + GAMALERIO, Matías]


209
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018

El proposito de la siguiente grilla comparativa es ofrecer un


documento gráfico mediante el cual los estudiantes puedan
acceder a algunos antecedentes elaborados por alumnos de la
Cátedra durante el año 2018. Y por sobre todo, comparar las
distintas respuestas posibles a una misma consigna/tema-
problema.

Por un lado, quisimos plasmar la diversidad. Seleccionamos


trabajos que partieran de distintas premisas, que hubieran
tomado distintos puntos de partida. Por ejemplo, algunos
priorizaron el sistema de espacios verdes públicos, otros
interpretaron más importante la necesidad de dar
continuidad al trazado vial, otros la posibilidad de densificar,
etc.

Por otro lado, nos pareció importante reconocer las


similitudes. Por ejemplo, muchos de los trabajos apuestan a
la creación de núcleos de integración social. Algunos otros, al
uso de tecnologías alternativas, desarrollando estrategias de
manejo de agua, residuos, etc.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

211
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

213
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

215
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

CONCLUSIONES

IDEAS PARA LA PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

Estrategia de movilidad: se prevé el desarrollo de una estrategia de trazado viario peatonal y de


ciclovías en relación con el sistema ferroviario, estacionamientos y transporte público. La misma
deberá apoyarse en la estrategia de Lineamientos para un plan de transporte público para el área
metropolitana (2017) elaborado por el Instituto de Planificación del Área Metropolitana. Prever las
paradas de transporte públicos de buses, tranvías, trenes u otros en intermodalidad.

Estrategia de espacios públicos: se prevé el desarrollo de un sistema de espacios públicos, plazas y


parques, integrados en un sistema que articule CU, el área proyecto y su entorno inmediato (Parque
Sarmiento, sistema lineal verde ferroviario, sistema de la Cañada, desagüe Misericordia, entre otros).
Esta estrategia se integra a las propuestas desarrolladas por las Cátedras de Arquitectura Paisajística A
y B 2018.

Estrategia de usos institucionales educativos, culturales, recreativos y comerciales: se prevé un


crecimiento del 25% de la superficie edificada actual destinada a estos usos. Se prevé incorporar como
proyecto estratégico un polo de desarrollo destinado a tecnologías de la información y de las
comunicaciones, investigación y/o un polo para la integración de la universidad y las empresas,
desarrollo y producción en sectores emergentes, entre otros.

Estrategia de usos institucionales deportivos: se prevé mantener la superficie destinada a este uso con
una mejor distribución e integración con el entorno. Se prevé la creación de una pileta de natación
cubierta.

Estrategia de uso residencial: selección del área proyecto para el desarrollo dominante de uso
residencial, y la incorporación de 1500 unidades de viviendas. Siendo la población estudiantil
dominante en CU, se estima que un 50% de la futura oferta de viviendas estará destinada a esta
población y un 25% a vivienda social.

IDEAS PARA LA PROPUESTA DEL ÁREA PROYECTO

. Estrategia de movilidad: hasta un 15% de la superficie al trazado viario, peatonal, ciclovías,


estacionamiento, entre otros. Se deben tener en cuenta criterios de integración con el entorno.
217
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018

. Estrategia de espacios públicos: hasta un 15 y 20 % de la superficie se destina al espacio verde


público. Se deben desarrollar criterios de integración con el espacio verde preexistente.

. Estrategia de usos institucionales educativos y otros: hasta 10 y 15% de la superficie al uso


institucional. Se deben aplicar criterios de integración con las edificaciones preexistentes.

. Estrategia de uso residencial: entre el 45 y 60 % se debe destinar al uso residencial,


mixturando usos de vivienda colectiva en tiras y torres. Se deben prever una densidad bruta de
100 viviendas por hectárea.

. Estrategia de gestión: se debe prever una estrategia de actuación, normas, proyectos y actores
que participan.

Al final del ciclo lectivo 2018, se invitó a los profesores que participaron del Curso de Movilidad 2017
del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinar (CELFI- UNC), los arquitectos María José
Tarduchy (Madrid), Estanislao Roca (Barcelona), Ernesto Philbert Petit (México), a reflexionar sobre
los logros alcanzados en el desarrollo de los proyectos del curso de Urbanismo 1 A.

Para ello, la Cátedra envió para su conocimiento los mejores trabajos desarrollados por grupos de
cada uno de los talleres. De la reflexión sobre estos producidos, es que los profesores invitados se
expidieron mediante videos cortos, realizando una devolución sobre el material presentado y el
alcance de los proyectos.

Su opinión resulta trascendente tanto para valorar la calidad de los planes y proyecto desarrollados en
el curso de Urbanismo 1 A 2018, como para poner en debate el desarrollo futuro de ciudad
universitaria.

En este sentido, Ernesto Philibert Petit declara:

“La importancia del ejercicio que han hecho los alumnos de Urbanismo 1A, reside en
que tiene la premisa de integrar vivienda y esta premisa es un gran principio para
convertir esta isla (ciudad universitaria) en ciudad, en el sentido más completo y más
complejo de la palabra. La ciudad no es un fenómeno de simplicidad mecánica, ni es un
fenómeno estocástico que se pueda determinar por estadística y demografía.”
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

“La ciudad es un fenómeno de complejidad organizada en la que todos los usos


interactúan en simbiosis gracias a la diversidad. Las ciudades son de naturaleza
holística con estructuras y procesos interrelacionados y con múltiples conexiones.
Incorporar vivienda en la isla, es un primer paso de reconversión hacia la
complejidad.”

María José Rodríguez Tarduchy Diez complementa su visión respecto del proceso de gestión del suelo
para su cambio de uso, diciendo:

“Respecto de la pertinencia de recalificar un suelo inicialmente de uso exclusivo


institucional en un uso residencial, se trata de que en ningún caso debe el estado perder
la propiedad del suelo, es decir, hay que conservar la propiedad pública de suelo,
actuando ese uso residencial desde la propia administración del estado, en cualquiera
de sus niveles, o bien mediante una concesión administrativa por un número
determinado de años, a un inversor privado que le permita resolver los problemas de
financiación y amortización de las obras pero revertir al estado la propiedad y las
instalaciones una vez transcurrido ese tiempo.”

La profesora, agrega también estrategias para ordenar la vinculación entre ciudad universitaria y la
ciudad abierta de su entorno:

“En el proyecto deberían considerarse algunos aspectos como generar esa franja de
intermediación con la ciudad que puede funcionar como un lugar de encuentro entre
las dos comunidades, la local y la universitaria, y compartir así el uso de espacios que
son comunes a las dos comunidades, espacios deportivos, actividades culturales
genéricas, guarderías infantiles, puntos sanitarios, espacios para el ocio...”

“Otra consideración importante sería establecer una conexión clara con la ciudad. Que
propicie la circulación de bicis, medios alternativos de transporte, separados de las
calzadas tradicionales, estableciendo puntos de origen-destino con criterios
estratégicos de conexión entre la universidad y el uso residencial, la universidad y el
comercio, la universidad y el ocio, etc. diseñar el pavimento de forma que incite al uso
de estas vías de conexión.”
219
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
d3. grilla comparativa trabajos destacados 2018

Dichas reflexiones grabadas y pasadas como clase final del curso de Urbanismo 2018, representan un
gran aporte para la cátedra toda, validando el tema problema abordado y los resultados alcanzados en
este ciclo lectivo.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

E. SECTOR DE ESTUDIO 2019


E.1 Características del sector
Con la idea de poder trabajar sobre un área de la
ciudad con alto potencial de renovación, este año
2019, la Cátedra de Urbanismo I A considera
oportuno estudiar el Sector Norte del Área
Central de la ciudad de Córdoba.
El Área Central es uno de los espacios urbanos
más ricos y con mayor historia de la ciudad,
integrada espacialmente a los contornos del Río
Suquía, Casa de Gobierno en un extremo y
Fotografia de La Cañada. Fuente: fotos extraídas del sitio web de la Municipalidad de
Parque Las Heras en el otro. Córdoba. https://www.cordoba.gob.ar/

El Sector se encuentra estratégicamente


localizado e integrado parcialmente a los barrios
de Gral. Paz, Juniors, Cofico y Alta Córdoba, a
través de los puentes, Centenario, Gral. Paz,
Lavalleja; Maipú-Juan B. Justo, Sarmiento-
Oncativo; Olmos-24 de setiembre-Colón;
Rosario de Santa Fe, y Esquiú, pasando por el
nudo del hombre urbano, hacia Av Sabattini y
Bv. San Juan, Junin. A su vez las vías férreas Fotografía del sector. Fuente: biblioteca de la FAUD.UNC
http://bibliotecafaud.blogspot.com/2010/07/6-de-julio-dia-de-la-fundacion-de.html
constituyen un potencial de conexión a nivel
metropolitano de importancia.Las vías
principales de la ciudad lo atraviesan por
completo de Oeste a Este; la Av. Colón que
conecta la ciudad con las sierras, la Av. Vélez
Sarsfield que corre de Norte a Sur y la Av.
Costanera son los ejes más importantes del
sector, que además de ser los ejes más
importantes de la ciudad le confieren amplias Fuente: fotos extraídas del sitio de turismo de la Municipalidad de Córdoba.
https://www.cordoba.gob.ar/

221
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

posibilidades de acceso y conflictos de tránsito.


El sector cuenta con unos 75.000 habitantes
según el censo 2010, distribuidos en los barrios:
Centro, Nueva Córdoba, Cofico y Gral. Paz.
Representa casi un 7 % del total de la ciudad.
Dominado por una parte de la población
estudiantil que se asienta fundamentalmente en
Nueva Córdoba, General Paz y parte del centro.
Cuenta con un 15 % más de mujeres que de
varones y una población envejecida y sin niños.
Aunque los usos más importantes son
comerciales, institucionales, religiosos, de
transporte, cuenta con población estable,
residencias de estudiantes, y hogares
unipersonales. Siendo uno de los polos
comerciales más importantes del centro del país,
bien conectado a través de sus dos terminales de
autobuses.
Los escasos espacios verdes, se concentran en
plazas de alto valor simbólico e histórico, la
mayor superficie de verde público está
representada por el verde lineal del rio Suquía, y
el Parque Las Heras.
Numerosos estudios previos, diagnósticos
llevados a cabo por la Municipalidad, Adec
(Asociación de estudios económicos de Córdoba)
y otros organismos provinciales, e informes
académicos, concluyen en determinar la enorme
importancia del sector en cuestión y señalan
Fuente: fotos extraídas del sitio web de la Municipalidad de Córdoba.
https://www.cordoba.gob.ar/
acerca de la necesidad de incentivar su
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

desarrollo y renovación.
Encontramos que la planificación del Área
Central, y el sector y subsector elegido se ha
vuelto una prioridad debido al atraso que
ostenta desde hace años.
La abundante obra pública que se están llevando
a cabo, le ha asignado un rol como el nodo
institucional y de gobierno. Alberga las sedes
más importantes de la ciudad, ubicándose allí la
casa de Gobierno, la futura legislatura y el
concejo deliberante, entro otros usos.
Es por esto que creemos oportuno entonces,
debatir, reflexionar, y desarrollar estrategias
proyectuales de renovación, revitalización de
uno de los sectores más antiguos de la ciudad y
reconocido por todos losciudadanos,
repensando el modo de ordenar las actividades,
su integración y desarrollo hacia el futuro, las
condiciones ambientalmente sostenible entre
otras problemáticas.
Cabe preguntarse aquí:
¿Cuál es el rol actual y futuro del sector?
¿Deberían diversificarse los actuales usos del
suelo, admitiendo más vivienda y mayor
densidad?
¿Qué otras actividades podrían admitirse?
¿Cómo hacer de esta zona de la ciudad un lugar
más seguro y agradable, sacando esa imagen no
deseada de “zona roja”?
¿De qué manera podrían incorporarse más Fuente: fotos extraídas del sitio web de la Municipalidad de Córdoba.
https://www.cordoba.gob.ar/

223
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

espacios verdes públicos y nuevas tipologías de


vivienda que admitan matrimonios jóvenes con
niños?
¿Cómo hacer del área central de la ciudad un
espacio urbano modelo del uso sustentable de
los espacios públicos?
¿Debe este espacio de borde del área central ser
educativo para otros espacios urbanos de la
ciudad?
¿Puede este sector integrarse de una manera
más fluida con el resto de la ciudad, permitiendo
accesos peatonales y vehiculares más amenos?
¿Es posible transformar este sector en un
ejemplo de movilidad sustentable integrando los
diversos modos, como los colectivos de larga
distancia, el tren de cargas, y el tren urbano,
metropolitano, con la bici, el peatón y el
automóvil particular?
Sería deseable incorporar tecnologías eficientes,
cubiertas verdes para alcanzar mejores
condiciones de sustentabilidad Fuente: fotos extraídas del sitio web de la Municipalidad de Córdoba.
https://www.cordoba.gob.ar/
energética?¿Cómo podrían renovarse las
infraestructuras obsoletas, de molinos y
galpones respetando su historia e integración
urbana ?
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

E.2 Sector y área de trabajo


Sector en la estructura urbana de
Córdoba
Comprende un análisis-diagnostico del
sector en la estructura urbana de Córdoba.

- Condiciones topográficas
- Proceso de urbanización
- Equipamientos significativos
- Accesibilidad
- Usos dominantes
- Dinámica de crecimiento
- Infraestructura

Sector
Plano sector. esc. 1:10.000

Comprende el análisis de los elementos de la


estructura urbana desde los enfoques:

- socio-ambiental

- morfológico-perceptual

- físico-funcional

225
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

Sub-Sector
Plano Sub-Sector. esc. 1:5000
A escala de sub-sector, se preve el desarrollo
de un Plan Maestro que englobe una pro-
puesta de reestructuración que comprende:

- Proyecto viario: jerarquia, diseño de


perfiles.

- Proyecto de espacios verdes: distribución,


porcentajes.

- Proyecto de residencia (densidad alta y


media): tipos.

- Actores y roles. Mecanismos de concerta-


ción. Propuesta normativa.

Área de proyecto
Plano área proyecto. esc. 1:1000 y 1:500

A escala de área proyecto, se propone el


desarrollo de un Eco-Proyecto, que com-
prende el Diseño Urbano de:

- el viario
- la subdivisión del suelo
- el espacio público,
- el tejido edilicio

A partir de determinadas estrategias acorda-


das por cada grupo de alumnos. Se deberá
establecer las condiciones de fracciona-
miento, retiros, FOS, FOT, FIT, alturas,
perfiles entre otros.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

E.3 Elementos de análisis urbano


PLANO: RED VIAL
SECTOR 2019. Área Central

227
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

PLANO: EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS VERDES


SECTOR 2019. Área Central
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLANO: SÍNTESIS ESTRUCTURA FÍSICO-FUNCIONAL DEL SECTOR


SECTOR 2019. Área Central

229
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

PLANO: USO DE SUELO POR PARCELA DEL SUB-SECTOR NORTE


SUB-SECTOR 2019. Área Central

Material de estudio elaborado por la cátedra de Urbanismo 1A


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

PLANO: USO DE SUELO POR PARCELA DEL SUB-SECTOR ESTE


SUB-SECTOR 2019. Área Central

231
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
e. sector de estudio 2019

PROCESO HISTÓRICO DE URBANIZACIÓN

Plano de Fundación Primera expansión hacia Catastro Machado y los


de Córdoba. 1573. los altos, 1810 barrios pueblo. 1924.
Suarez de Figueroa Se pueden apreciar las
expansiones del área peri-central.

Los molinos del


borde industrial del
área central.

Plano de las galerías Renovación normativa


comerciales y peatonales de 1986.
de Córdoba 1980
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

F. ARTÍCULOS
F.1 La calle, un lugar de encuentro

1
Dra. María José Rodríguez Tarduchy Diez

INTRODUCCIÓN

El urbanismo es “la disciplina de la complejidad” que convoca prácticamente a todos los


profesionales, a todos los saberes y a todas las ramas del conocimiento. “Porque las ciudades son el
resultado de encuentros sociales, de vidas domésticas, de reuniones de negocios, de actividades
empresariales, de días de fiesta, de noches de diversión, de accidentes de tráfico, de robos, de
conflictos, de paseos…porque todo lo que sucede en la vida sucede en la ciudad y para todo ello la
ciudad debe disponer de un espacio.”

Desde un punto de vista morfológico la red de espacios libres públicos constituye el vacío de la
ciudad, lo no edificado.

Desde una óptica funcionalista es el ámbito en el que se producen la mayor parte de las funciones
urbanas: el acceso al espacio parcelado, el tráfico de persona y mercancías, el aparcamiento de
vehículos, el ocio, el paseo, etc.

Desde un enfoque perceptivo, en el sentido lynchiano del término, es el espacio de las sendas, los
bordes, los nodos, las perspectivas, los mojones, los hitos o los barrios.

Desde una visión estructural el espacio urbanizado son las redes de infraestructuras servicios
públicos.

Pero si optamos por un punto de vista social es el espacio colectivo, el espacio de la democracia.
1
Doctora Arquitecta María Jose Rodriguez Tarduchy Diez. Docente del Departamento de Urbanismo de la ETSAM entre 1989 y 2010 y
profesora “ad honoren” desde 2010. Miembro de la Comisión Erasmus Sócrates en la ETSAM. Experiencia administrativa como Jefe de los
Servicios Técnicos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes entre 1976 y 2010. Experiencia profesional en arquitectura (Edificios de
vivienda y equipamiento en Madrid, Alfaz del Pi, Gandía, Cillero, Villagarcía de Arosa, Ávila,…) y urbanismo (planes y proyectos en Ávila,
Talavera, Soria, San Sebastián de los Reyes, la Sierra Pobre de Madrid, Torrelaguna, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo,
Villalbilla…)

233
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

SISTEMA DE MOVILIDAD RODADA


RED DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS SISTEMA CÍVICO PEATONAL Calles
Plazas
MOBILIARIO URBANO Espacios Verdes

El sistema cívico peatonal lo conforman las calles, las plazas y los espacios verdes

Estos espacios polifuncionales en el espacio público reproducían en la ciudad antigua los del ámbito
privado y en los que se desarrollan desde los nexos de vecindad hasta el comercio. Sólo la ciudad
barroca y el absolutismo del antiguo régimen incorporan a la calle las funciones públicas y provocan
con ello la aparición de una jerarquía de lugares y una monumentalidad que reflejan las nuevas
funciones y los nuevos usos.

LA CALLE HOY

La recuperación de la calle corredor que se produce en Europa a partir de los años 80 del pasado siglo,
parte de una pérdida previa.

La ciudad del Movimiento Moderno

A finales de los años sesenta del pasado siglo la crítica a la ciudad funcional se había generalizado y la
crisis se desencadenó mediada la década de 1970 por la constatación de que el cumplimiento de los
ideales de los principios higienistas y la sobreabundancia de espacios libres habían producido
en la ciudad efectos no deseados.

Es sabido que una de las primeras voces críticas que se levantaron contra la ciudad del Movimiento
Moderno fue la de Jane Jacobs que enunció una tesis brillante, rápidamente aceptada y
peligrosamente simplificada, de acuerdo con la cual existía una relación causa efecto entre la
desaparición de la calle corredor, la degradación de la vida y la falta de control sobre los
espacios libres que la ciudad funcional generaba entre los sectores más vulnerables de la población
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

y los problemas sociales, la inseguridad y la


delincuencia crecientes que se empezaban a
vislumbrar en la década de 1960. Ciertamente el discurso
no era tan elemental, pero el objetivo que se fijó en el
imaginario colectivo con el advenimiento del M.M. fue la
desaparición de la forma cerrada de la calle y su
sustitución por unos espacios libres, decididamente
desestructurados y deficientemente urbanizados,
atravesados por itinerarios peatonales desvinculados de
la edificación y alejados de ella.

El escaso número de portales de la ciudad funcional


y su localización dispersa reducía los encuentros y las
relaciones interpersonales y la ausencia de espacios
cívicos con perímetros cerrados reforzaba la
imagen de dispersión de las actividades y la disolución de
la vida urbana.

Pero los problemas estructurales de una Avenida Karl Marx - Berlin


sociedad no se resuelven con respuestas
morfológicas, y la ciudad de los ensanches soporta las
mismas patologías sociales que soportó la ciudad del
bloque.

Los ensanches modernos han recuperado la calle


corredor, pero persisten y se han incrementado los
problemas de seguridad que estaban en el origen de la
tesis de Jacobs. Entre la conducta y el entorno no existía
una relación tan clara como se presumía. La calle no
era el problema sino el síntoma, el problema
radicaba en la dureza del cambio de lo rural a lo urbano,
en la inexistente atención social a los recién llegados, en
las insuficiencias de las viviendas, en la ausencia de
escolarización y cobertura sanitaria… Hoy es el paro, el
precio de la vivienda, la falta de perspectivas para los
Saconia - Madrid
jóvenes, las dificultades para la emancipación…
235
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Ensanches Modernos

La extensión de la interpretación de Jacobs entre los profesionales del urbanismo les llevó a plantearse
en la década de 1980 un modelo alternativo para los nuevos crecimientos basado en algunos de los
principios que habían informado la aparición de los ensanches en el siglo XIX: las calles con cruces
ortogonales, la manzana cerrada, los bulevares y las glorietas.

Qué ha pasado con la calle en esta deriva es el objeto de esta disertación. Y como ocurre con frecuencia,
el desmoronamiento de un modelo no responde a una única causa.

La calle vuelve a contemplarse como un problema sobre el que inciden nuevos factores, algunos
sociales, otros estructurales, otros morfológicos:

1.- El acceso casi generalizado de la mujer al trabajo ha sustituido la compra diaria por una
periodicidad semanal en los hipermercados, y las nuevas estructuras del comercio han provocado la
desaparición de las pequeñas tiendas de alimentación en el entorno de las viviendas dando paso en los
nuevos barrios residenciales a unas plantas bajas sin uso y unas calles sin vida.

2.- La estructura del comercio en las sociedades modernas. El comercio es el poder


dominante en las sociedades modernas, constituye el primero de los grandes equipamientos y ha
trasladado sus lugares de implantación desde su localización tradicional en el tejido urbano a las
nuevas áreas de centralidad.

En la sociedad contemporánea el espacio comercial se concentra fundamentalmente en dos espacios:

a.- Las grandes superficies. Las nuevas centralidades periféricas son ajenas a la
tradición europea pero responden a una estructura comercial extendida globalmente que es
aceptada y requerida por la población de las sociedades de masas. La concentración de un
importante número de locales en un espacio reducido, las condiciones de seguridad y confort que
proporcionan los espacios cerrados o las mayores facilidades para el aparcamiento explican la
preferencia de la población por estos centros frente a los locales de la ciudad tradicional.

Son mucho más que centros comerciales, están constituidos por recintos multifuncionales que acogen
además usos terciarios y equipamientos diversos ante la evidente capacidad de atracción que el
comercio ejerce sobre los usuarios y, en consecuencia, sobre el resto de las actividades.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Pero se han convertido en una alternativa al espacio público y suponen una


privatización encubierta del mismo porque trasvasan una parte de las funciones que
habitualmente se desarrollaban en el espacio público al ámbito privado.

El empobrecimiento de la vida en calles y plazas que provocan se agrava por la falta de integración de
estos espacios en el entorno urbano. Las nuevas centralidades son islas de actividad encerradas
en sí mismas y rodeadas de grandes infraestructuras y plataformas de aparcamiento sin ninguna
voluntad de conexión ni funcional ni formal con el núcleo urbano al que sirven.

(Su localización está determinada por la accesibilidad del lugar, que es imprescindible para el éxito
económico de la empresa. Sin embargo, por razones de sostenibilidad y de política general, la
administración está obligada siempre a realizar directa o
indirectamente costosas inversiones en infraestructuras
viarias y en acciones de transporte público.)

Responden a dos modelos:


a.- Un único contenedor rodeado de grandes
playas de aparcamiento. Es el modelo tipo
configurado por unos locales comerciales especializados
con dos locomotoras en los extremos. Comprende una
amplia gama de centros, introspectivos y aislados, que
evolucionaron desde los primitivos hipermercados Bercy - Paris
alimentarios hasta los complejos integrados actuales que
incluyen toda suerte de usos y actividades y tratan de
reproducir la vida urbana en su interior con bailes,
exposiciones, actuaciones artísticas, etc.
b.- Grandes contenedores especializados
alrededor de una playa de aparcamiento. Es un
formato de gran eficacia comercial que permite visualizar
desde el aparcamiento central la totalidad de las firmas
representadas que suelen estar encabezadas por un
hipermercado y un centro comercial múltiple que se
complementan con otros contenedores de bricolaje,
informática, mobiliario, etc.
Plaza Norte - San Sebastián de los Reyes
En definitiva, grandes espacios introvertidos ligados a
237
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

extensas playas de aparcamientos en emplazamientos al margen de los ejes y centros de la escena


urbana tradicional.
Las nuevas estructuras comerciales destruyen aproximadamente un tercio del tejido del
pequeño comercio y agudizan la crisis de la ciudad tradicional, contribuyen a su degradación
ambiental y a la desvitalización del espacio público, aunque refuerzan el comercio y las
actividades en su entorno más inmediato.

b.- El pequeño comercio. La distribución homogénea del comercio y de la actividad urbana


ha desaparecido como consecuencia de la reducción drástica del pequeño comercio. También ha
desaparecido la estructuración en escalones jerarquizados preconizada por el organicismo, aunque no
faltan algunas soluciones inspiradas en el concepto de unidad vecinal.

En los nuevos desarrollos el pequeño comercio, junto con los equipamientos y los usos terciarios, se
concentra en itinerarios especializados y continuos. Se agrupa estratégicamente en
ejes y centros, calles y plazas, que constituyen un principio vertebrador del tejido
urbano y se han erigido en elementos de referencia en el esquema funcional de la
ciudad. Esta forma de organización produce sinergias apreciables, favorece la
accesibilidad y rentabiliza la red de transportes público.

Surgen en algunos casos en el interior de la ciudad por la recuperación de grandes vacíos


intersticiales que propician oportunidades inesperadas para recuperar amplios espacios libres y
parcelas para paliar déficits dotacionales de los sistemas generales y locales. Este tipo de actuaciones
completan tejidos, perfilan bordes y cierran espacios hasta el momento inacabados, articulando una
nueva dialéctica entre el lleno y el vacío. Y lo hacen a través de actuaciones complejas que
incorporan, además de unidades residenciales, diseños multifuncionales con usos terciarios y
comerciales, parques, grandes vías urbanas y usos culturales y de ocio que cumplen una función
simbólica y representativa en la que la arquitectura adquiere un protagonismo indudable. Otras veces,
se trata de crear estos centros de actividad en las periferias y surgen, alrededor de las mismas,
referencias urbanas de la nueva sociedad: ejes comerciales, centros culturales, centros de ocio y
equipamientos de toda índole.

3.- La utilización generalizada de las manzanas cerradas o semicerradas. Son el tipo


edificatorio más utilizado en los nuevos ensanches en España y más allá, en Europa.

Las manzanas cerradas o semicerradas se conforman con un bloque perimetral de doble crujía o con
bloque perimetral doble. (Surgen al doblar el bloque perimetral en las manzanas descritas en el
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

apartado anterior. Los espacios centrales entre los dos


bloques perimetrales suelen acoger los accesos a las
viviendas, aunque admiten también otros destinos.)
Suelen disponer los accesos en el interior de la
manzana con objeto de facilitar el control de
entrada en un único punto. Los espacios
centrales cerrados son muy apetecidos por los usuarios
porque permiten implantar pequeñas dotaciones
deportivas, zonas libres ajardinadas, áreas de juegos
infantiles, piscinas y aparcamientos. Además moderan el
Pau Sanchinarro - Madrid
microclima de la zona y mejoran las condiciones de
seguridad de las actividades de ocio. Representan, junto
con los bulevares, el prototipo de los espacios libres de los
nuevos ensanches.

Estas dos circunstancias (accesos en el interior de la


parcela o acceso exterior único y espacios libres
interiores) propician el aislamiento de estas manzanas
del exterior.

En el caso de las manzanas semicerradas los patios


se convierten en una prolongación del espacio público,
pero con frecuencia se terminan cerrando, Pau Sanchinarro - Madrid
interrumpiendo las sendas peatonales de conexión entre
ellos e interiorizando la actividad urbana
tradicionalmente desarrollada en la calle.

Cuando no se cierran, la profusión de espacios


comunitarios en el interior de estas manzanas y la
articulación de estos espacios interiores con los
exteriores en sus patios abiertos y semiabiertos genera
una dialéctica entre el interior y el exterior que es a veces
confusa desde el punto de vista jurídico, pero muy rica
desde el punto de vista perceptivo, pues genera espacios
intermedios de transición que favorecen la conectividad San Boi del Llobregat - Batlle y Roig
entre las manzanas y enriquecen el espacio urbano.
239
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Pero si la manzana cerrada es una forma urbana defensiva e introvertida que privatiza la vida de
relación de sus habitantes y el bloque exento es una pieza ostensible y abierta que difunde las relaciones
humanas en los vacíos que genera, entre los dos extremos existe toda una gama de
agrupaciones semiabiertas o semicerradas de edificación organizada en torno a espacios libres que
producen ámbitos de gran variedad formal y complejidad morfológica. La monotonía de las grandes
extensiones de vivienda unifamiliar o los ensanches más recientes no son el resultado fatal de la
aplicación de un tipo previamente seleccionado, sino la consecuencia de una falta de elaboración del
planeamiento y un automatismo en la aplicación de soluciones reductoras y elementales que
simplifican el plano parcelario y resuelven con muy pocos modelos y, por tanto, a muy bajo coste,
extensiones importantes de suelo. La combinación de tipos distintos en una misma zona enriquece su
morfología, diversifica la oferta y crea espacios más
complejos.

4.- La vocación de enclaustramiento de los


nuevos tejidos.
1.- Los ensanches modernos se han aislado de la
ciudad a menudo por medio de franjas verdes y grandes
vías de comunicación que formalizan la ruptura con los
modelos anteriores.
Los Olivos - Madrid
2.- El tamaño de las manzanas incide en la forma en
que los vecinos establecen sus relaciones con la ciudad,
las manzanas de tamaño pequeño satisfacen todas sus
necesidades hacia el exterior, mientras que las manzanas
de gran tamaño lo hacen en el interior de la manzana
donde se crean pequeñas comunidades y vínculos
personales que vacían de contenido la calle.

5.- Las relaciones entre la densidad, la ocupación


y la proporción de los suelos dotacionales; la
corrección de estos factores determinaría un cambio en
las condiciones de compacidad o dispersión del espacio
construido, pero, sobre todo, en la intensidad de uso de
Düren - Alemania. Hertzberger los espacios públicos y en el volumen de los intercambios
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

que en los mismos se producen. Todo ello representa, en


definitiva, una mayor o menor condición urbana de la
ciudad, porque la eficacia de una relación equilibrada
entre estos parámetros no hace referencia sólo a los
aspectos cuantitativos, sino fundamentalmente a la
calidad ambiental del espacio resultante.

6.- La aplicación de las nuevas tecnologías al


tr a ba j o e n e l h o g a r p r o v o c a te n d e n c ia s
individualistas que recluyen al hombre en casa y
minimizan sus relaciones sociales en el espacio público.
Las relaciones virtuales de las nuevas tecnologías no
siempre concluyen formalizando unas relaciones
personales auténticas y en todo caso los tiempos
vinculados al ordenador han sustituido buena parte del
tiempo aplicado en tiempos a la relación social.

En todo caso, la ciudad ordenada en manzanas que se


cierran al espacio público y se abren hacia un patio
interior genera una triple introversión. En primera
instancia los sectores se separan de la ciudad que
desarrollan y con la que se conectan con frecuencia en
dos únicos puntos (las franjas verdes se han utilizado no
tanto como elementos de contacto como de separación).

En un segundo nivel la manzana se hace autosuficiente


y se aísla del polígono con la coartada de crear espacios
interiores comunitarios y protegidos del tráfico rodado.
Finalmente, en el interior de las viviendas cada uno de
sus habitantes se recluye en su propio habitáculo
frente al ordenador. Toda una alegoría de una
sociedad individualista e insolidaria que el urbanismo no
debiera reforzar con propuestas autistas sino compensar
con otras que faciliten las relaciones sociales y
propongan una cultura urbana de participación.

241
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

7.- La generalización de la utilización del coche en los desplazamientos urbanos ha


terminado de desalojar a los peatones de las calles y despoblarlas. Y llegados a este punto es
imprescindible hacer una reflexión sobre la necesidad de priorizar los desarrollos
peatonales en las ciudades, y no me refiero solo aunque también a los cascos históricos.

La creación de islas peatonales delimitadas por anillos con aparcamientos disuasorios ha sido un
clásico en los procesos de peatonalización desde Munich hasta Salamanca, aunque no el único sistema
de peatonalización de las calles.

Cuando los cascos tienen una dimensión algo mayor, estas islas se atraviesan por un número reducido
de vías con un tráfico controlado y aparcamientos disuasorios a lo largo de su recorrido. Se trata de
reducir las distancias peatonales que dificultan la vida diaria de los residentes.

Otros procedimientos para generar espacios peatonales protegidos del tráfico rodado son los fondos
de saco o las soluciones en peine sin intersecciones.

8.- La monofuncionalidad de los sectores heredada del “zoning” de la ciudad funcional supone
“de facto” una segregación del tráfico en calles para la circulación rodada e itinerarios peatonales.

Aunque el proceso de zonificación se inicia con los ensanches decimonónicos, se radicaliza


definitivamente con el Movimiento Moderno que divide la ciudad en zonas en función de los usos que
acogen, separa las áreas residenciales de los espacios productivos, obliga a la utilización del coche en
los desplazamientos diarios de la vivienda al lugar de trabajo, genera graves problemas de tráfico y
reduce la actividad en la calle.

Desde finales de los años 70 del pasado siglo los urbanistas tomaron conciencia del problema y
además del objetivo de la recuperación de la calle corredor, se impusieron una voluntad de
compatibilizar usos que desde el final de la II Guerra Mundial se entendían incompatibles: la industria
y la residencia, los coches y los peatones.

Los avances tecnológicos han resuelto buena parte de los inconvenientes que generaba la coexistencia
industria-residencia en zonas de uso característico residencial. Desde la solución de la insonorización
y aislamiento acústico de los locales ruidosos hasta los filtros que evitan la contaminación por humos,
pasando por otras otras muchas mejoras técnicas, han llevado a los urbanistas a la adopción de una
mayor flexibilidad en la definición del patrón de usos del suelo en los distintos sectores. El control de
los límites de esa coexistencia se establece mediante la implantación de umbrales máximos de
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

compatibilidad que las distintas actividades no pueden sobrepasar en zonas de uso característico
residencial.

Finalmente, la terciarización de la industria en Europa ha reducido sensiblemente los problemas de la


compatibilización.

EL FUTURO DE LA CALLE

Como consecuencia de todo lo anterior, la calle adolece de un empobrecimiento funcional


significativo, ha intensificado su rol en la canalización del tráfico y ha debilitado su carácter social,
pero si no se producen intercambios en ella, la calle deja de existir para convertirse en carretera o en
camino.

Examinemos algunas acciones que pueden redundar en favor de una calle más social.

1.- La acción sobre la estructura viaria exige articularla en una red única y continua que
canalice adecuadamente los tráficos y las relaciones sociales desde el nivel inmediato a la vivienda
hasta los ejes de barrio primero y los interdistritales después. Las acciones deben orientarse a
restringir el tráfico rodado en determinados ámbitos, propiciar un cierto nivel de coexistencia con
preferencia del tráfico peatonal en otros, proteger las áreas ambientales y crear calles especializadas
que conecten los barrios entre sí y todos con los centros de la ciudad en una metáfora moderna de la
estrategia haussmaniana de unir y separar barrios, conectar plazas y estructurar los equipamientos
sociales.

2.- La acción sobre los espacios libres favoreciendo las conexiones entre las distintas piezas
urbanas, los distintos usos y actividades y los pequeños espacios libres dispersos en el tejido urbano.
Se ha centrado en los últimos tiempos en algunos parques lineales que acompañan en ocasiones al
viario a lo largo de su recorrido y en el arbolado de sombra que provoca un uso más intensivo de calles,
bulevares y avenidas.

3.- La correcta relación de las centralidades periféricas con la ciudad, una adecuada
configuración de los espacios y la exploración creativa de nuevas formas que permitan
recuperar para la colectividad la condición de espacio público de estos centros privados alternativos es
responsabilidad de los arquitectos.
243
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Estos centros responden a la estructura económica y a


las necesidades de la sociedad que los origina, y quizás
no cabe oponer voluntaristamente razones
profesionales desde una disciplina cuya capacidad de
influir en las políticas territoriales se ha demostrado
limitada. Sin embargo sí es responsabilidad nuestra
mitigar los impactos que estos centros producen en la
ciudad moderna.

En efecto, las centralidades periféricas contribuyen a


vaciar de contenido el espacio público al privatizar una
Plaza de la Paja - Madrid
parte de las actividades que se producen en él, pero lo
hacen además generando relaciones de escasa
complejidad que simplifican las funciones que tratan de
sustituir: el acceso de los usuarios se realiza en medios
de transporte rodado, públicos o privados, la
complejidad de las funciones de los sistemas de vialidad
se simplifica y se reduce a la canalización del tráfico
rodado, los tradicionales itinerarios de
aproximación peatonales desaparecen y con ello
se acentúa la condición aislada de estos enclaves,
artificiales en su origen, desarraigados de la
ciudad a la que sirven y carentes de referencias
locales. La visita se convierte así en un hecho
turístico banal sin referencias origen-destino,
sin la secuencia narrativa del camino y sin su
carga social de comunicación.

Integrar estos polos en el entramado urbano y


potenciar mediante un diseño adecuado la
accesibilidad peatonal son, por tanto, condiciones
imprescindibles para corregir parcialmente los
problemas de la fragmentación de la ciudad
contemporánea, paliar el déficit de vida urbana de los
núcleos periféricos, facilitar las relaciones sociales en
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ellos e intensificar la influencia mutua entre


estos focos de actividad y la ciudad. La corona
alrededor de estos centros no puede ser un vacío
funcional para resolver los problemas del
estacionamiento sino un espacio de diálogo con la
ciudad, generador de oportunidades para nuevas
actividades y sinergias múltiples y un lugar de encuentro
dinámico y referencial.

4.- La conexión de las áreas de centralidad con


las tramas exige una articulación adecuada
entre el interior y el exterior de estos edificios
mediante estrategias como:

a.- La creación establecimiento de una doble


fachada de los locales de la planta baja.
b.- La colonización y urbanización del espacio
público inmediato con terrazas, quioscos, mobiliario
urbano y vegetación.
c.- La explotación de la actividad comercial
complementaria, los bares y los negocios de
restauración en el entorno.
d.- La reurbanización de las vías de conexión
con la ciudad, incluso en el caso de zonas
s e mic ons ol id ad as . E STO S C E N TRO S DE BE N
ROMPER SU AISLAMIENTO.

La evolución de los espacios interiores refleja,


paradójicamente, una inclinación a la monumentalidad
de los volúmenes y a la mimesis de los espacios abiertos
que produciría, en una situación límite, la eliminación
de la cubierta en los espacios de circulación, una
apertura total del recinto y, en definitiva, la recreación
de los centros tradicionales.

245
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

5.- Dispersión de los equipamientos sociales en una red de unidades de menor tamaño
antes que su concentración en grandes contenedores multifuncionales. Tienden a
localizarse según estrategias de conjunto que reclaman su concentración o su agrupación en edificios
de usos múltiples; de este modo se generan economías de escala y se incentiva la política de
transportes públicos. Sin embargo, los escalones más inmediatos a los usuarios son los que más
estimulan a los ciudadanos, y en ese sentido tendría más sentido la dispersión.

Algunos de estos usos son compatibles entre sí, otros incompatibles, unos generan áreas de
centralidad, otros crean grandes vacíos, otros son de uso cotidiano, y en todos los casos las condiciones
de tolerancia o complementariedad condicionan su posición relativa.

Las guarderías y los centros de mayores se ubican en zonas al abrigo de las agresiones urbanas y en las
proximidades de las viviendas. Se relacionan bien con los espacios libres, los centros culturales, los
usos religiosos y, en general, con los usos blandos debido a su mutua vulnerabilidad. Por el contrario,
conviven mal con las actividades de la juventud, las de uso intensivo como los grandes espectáculos o
los deportes y, en general, con los usos de significación más agresiva como las cárceles o los centros de
rehabilitación de adicciones.

Los grandes centros sanitarios generan una actividad incesante de tráfico de ambulancias y visitas, y
una importante contaminación por ruidos (vehículos, sirenas) que resultan muy inconvenientes en el
marco de lo cotidiano. Por el contrario, si son pequeños ambulatorios o centros de tamaño reducido
deben intercalarse en el entramado de la ciudad.

Los centros asistenciales más duros, como los relacionados con la delincuencia o las drogas, generan
importantes rechazos y son de difícil localización. El suelo no urbanizable es una opción
especialmente apropiada para estos centros, pues el contacto con la naturaleza, la práctica del deporte
o la recuperación de los hábitos del trabajo en granjas y pequeños talleres son actividades para las que
el marco natural ofrece las mejores condiciones y precios más ajustados.

Los hogares de discapacitados o sus centros de convivencia deben ubicarse en los sectores
residenciales, así como los centros de enseñanza especial. Estos últimos pueden optar también por su
implantación en suelo no urbanizable por las mismas razones aducidas en el caso de los centros
asistenciales: posibilidad de realizar actividades al aire libre, trabajos de jardinería, deporte, etc.

Los colegios, los institutos y los usos deportivos deben ubicarse en la proximidad de las viviendas pero
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

evitando posiciones de centralidad que crearían grandes vacíos antiurbanos.

Las bibliotecas, los museos, los auditorios, los teatros y otros centros culturales deben incorporarse a
la trama urbana a lo largo de los grandes ejes urbanos o en los polos de actividad.

6.- Localización de los equipamientos que exigen parcelas más grandes en el trasdós de
las viviendas. Su localización a lo largo de la calle genera grandes vacíos en la ciudad e intermitencias
y discontinuidades en la trama urbana.

7.- Las densidades medias altas favorecen la intensificación del uso del espacio público y d elos
intercambios que en ellos se producen.

8.- La atención a los usos y las edificaciones existentes en los laterales de la calle
requeriría un diseño específico de cada tramo viario y del conjunto de todos ellos. Sin embargo, el
urbanismo ha reproducido con reiteración la calle simétrica aunque, con frecuencia, los tipos
edificatorios, el número de plantas, las alturas o los usos en las plantas bajas sean distintos en uno y
otro lateral. En estos casos de asimetría de funciones, volúmenes y densidades, ningún argumento
justifica un tratamiento igual en los dos lados que sólo se explica por la ausencia de diseño y reflexión.

Entre los usos, los equipamientos sociales y el comercio destacan como sustanciales en la estructura de
la ciudad y en la revitalización de la calle.

9.- Aceptar una cierta coexistencia con el coche. Quizás ha llegado el momento de entender la
vida en la ciudad como un juego de equilibrios en el que debemos aceptar unas ciertas incomodidades
que acompañan a unas ciertas ventajas y de acomodarnos a esta circunstancia antes que intentar negar
una realidad contra la que no podemos rebelarnos con los limitados instrumentos del planeamiento.

10.- La calle debe entenderse como un hecho arquitectónico en sí mismo y un tema


específico de diseño. Si queremos recuperarla debe ser un espacio complejo y secuencial a lo largo
del cual se producen episodios diversos, llenos y vacíos, continuidades y rupturas, aperturas y cierres,
confluencias, encuentros y giros. El reto que plantea el futuro es propiciar desde el diseño
estrategias que eviten su declive y su apropiación excluyente por el tráfico rodado y recuperarla como
un espacio común y de convivencia.

247
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Sí podemos, sin embargo, dotar a las calles de una mayor eficacia socializadora interviniendo sobre la
estructura viaria, atendiendo a los usos y las edificaciones existentes en los laterales y actuando sobre
los espacios libres que las acompañan.

Mientras esto no sea así las áreas de centralidad serán la representación más simplificadora y trivial de
la civilización moderna y cumplirán un papel relevante en la crisis de la ciudad.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

F.2 Pensar el urbanismo como una multidisciplina al


servicio de la ciudad y el ciudadano.

Arq. Carolina Peralta

Un mundo de ciudades

Vivimos en un pequeño planeta….he entendido finalmente al mundo como un mundo de


ciudades….El planeta no es inanimado. La tierra, sus rocas, océanos, atmósfera y todas las cosas
vivas constituyen un gran organismo. Un sistema global y coherente de vida, auto regulado y auto-
cambiante. (ROGERS, 2000)

Foto satelital. Vista del planeta tierra de noche. Vivimos en un mundo urbanizado. 7000 millones de habitantes en 2010.Fuente:
Earth at Night. http//antwxrp.gift.nasa.gov/ap001127.html. 2000 Nov. 27.

249
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Atraídos por las ventajas comparativas que las economías de escala que ofrecen las grandes ciudades,
éstas se comportan como imanes para la migración de población. Se estima que más de la mitad de la
población mundial vive actualmente en ciudades.
De cada 10 personas, 6 vivirán en ciudades para 2030, y 7 para 2050.
Entre 1995 y 2005 la población urbana de los países en desarrollo aumentó en una media de 1,2
millones de personas por semana, o sea, unas 165.000 personas por día. Esto hace de la disciplina que
nos ocupa “el urbanimo” una perentoria necesidad de actualización de contenidos.
Uno de cada tres residentes urbanos vive en tugurios, o sea, 1.000 millones de personas en todo el
mundo. Latinoamérica es uno de los continentes mas urbanizados del mundo. Casi un 70 % de la
población urbana.
Por otro lado los traumatismos causados por el tránsito son la novena causa de defunción en todo el
mundo.
La contaminación del aire causa anualmente unos 1,2 millones de defunciones principalmente, de
enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Una proporción considerable de la contaminación del
aire en los centros urbanos se debe a los vehículos motorizados, aunque la contaminación industrial, la
generación de electricidad y el uso de combustibles en los hogares, también son importantes fuentes
de contaminación.

Mundo urbano: Vertedero de basura en una ciudad Mundo urbano: Dubai-landia. Un edificio por mes
Norteamericana. Niveles de consumo sin precedentes. Fuente: Fuente: Koolhas, 2000. Foto: J. Bernardó
Koolhas, 2000. Foto: Alex Mc Lean
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Desafíos de la ciudad futura

Aquí cabe preguntarse:

a-¿Cuáles serán los desafíos que desde la disciplina debiéramos enfrentar para formar urbanistas de
cara al futuro?

·Incremento significativo en el número, tamaño y crecimiento de las ciudades y sus entornos.


·Incremento de la vulnerabilidad social, pobreza y condiciones insalubres de la población.
·Agravamiento creciente de la contaminación y polarización global de la sociedad dividida entre ricos y
pobres.
·Mayor consumo de la energía y contaminación total.
·Incrementos significativos de la producción, consumo y demanda de productos alimenticios y
recursos básicos, agua, aire limpio, y de la mayoría de los productos industriales.
·Crisis sociales producto de migraciones y catástrofes naturales.
·Crecimiento sostenido de la demanda de vivienda, infraestructura y equipamientos sociales.

Entendidas así las ciudades se han convertido en los parásitos del paisaje y el consumo de recursos.

b-¿Cuáles son las respuestas que desde la disciplina se han dado a los problemas urbanos?

Haciendo un brevísimo resumen de las teorías y modelos del urbanismo como disciplina, se entiende
que surgen ante la necesidad de dar respuesta a los crecientes problemas de la ciudad industrial del
siglo XIX, debido al crecimiento exponencial de la población que se produce a inicios del siglo XX, las
bajas condiciones de calidad de vida y la falta de higiene e insalubridad de las ciudades, la falta de
infraestructura y demanda de vivienda entre otros problemas. (Hall, 1996)

El debate entre higienistas, utópicos, y modernos a principios del siglo XX tuvieron como reto fijar los
preceptos disciplinares del urbanismo:

·La complejidad de escalas y la interdisciplina que la dimensión urbana impone;


·La inseparable relación entre teoría -práctica y modelos urbanos;
·Intentar dar respuesta a la compleja relación entre Espacio y Sociedad, mediatizados por las
tecnologías disponibles;
·Desarrollar herramientas metodológicas que permita abordar de manera integral la complejidad
del problema urbano.
251
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

El urbanismo, múltiples enfoques. La influencia europea

Por otra parte, la fuerte influencia que el “discurso eurocéntrico” tuvo primero, y la “influencia
norteamericana” más tarde, consolidaron su hegemonía en el enfoque y construcción epistemológica
del Urbanismo como disciplina a partir de la École de Beaux Arts, a fines del siglo XIX y la influencia
posterior del Movimiento Moderno durante el siglo XX.
Como consecuencia de esto, la ciudad moderna se impone y se adapta a las particularidades de cada
país. El sueño americano se hace realidad. En los '60 se suman las miradas más críticas: al “discurso
moderno” Jane Jacobs y la crítica a la renovación de los centros urbanos norteamericanos; el “Derecho
a la ciudad” de Henry Lefévbre; incorpora la mirada social y humanizada del urbanismo de los '70.

Houston, 1970. Vida y muerte de las grandes ciudades Norteamericanas.


Koolhas, 2000. Foto: Alex Mc Lean

Los '80 marcan la crisis del pensamiento racionalista y la destrucción del tejido urbano, se instauran
las corrientes “contextualistas” de la legibilidad y esteticismo urbano, el fragmento y el respeto por las
preexistencias y el patrimonio, Kevin Lynch y “La Imagen de la ciudad”. En este sentido las corrientes
contextualistas y Aldo Rossi “La Tendenza” italiana marcan el inicio de “la pos-modernidad”. (Jenks,
1981)
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Hacia los'90, las cuestiones urbanas, toman un nuevo rumbo a partir de las corrientes neoliberales
pos-fordistas y la crítica a la ineficiencia del plan y la planificación. Los cambios operados en la
reestrcutración del Estado, pasando del urbanismo normativo al proyecto urbano y la planificación
estratégica. Se consolida “el evento” como forma de promoción de la ciudad.
IBA Berlín '87, y Barcelona '92, marcan el rumbo de las tendencias de los “grandes proyectos urbanos”
como instrumentos de renovación y gestión urbana. Haciendo eficiente la intervención urbana del
fragmento, frente al planeamiento racional, sistémico y comprehensivo. Diversas reacciones
derivadas de las corrientes pos-modernas y pos-estructuralistas en boga en Europa, y Estados Unidos,
llevaron a la prolongada estéril discusión a cerca de la primacía del proyecto arquitectónico frente al
Plan y a las visiones estructuralistas de la ciudad, promoviendo la deslegitimación del urbanismo
como disciplina. Esta crisis fue particularmente percibida en Latinoamérica y en Argentina en
particular, asumiendo el proyecto urbano arquitectónico, toda su fuerza frente a la planificación
general. (Font, 2003)

Los primeros años del siglo XXI se centran en temáticas relativas a la sustentabilidad, el crecimiento
de la pobreza y fragmentación social, el impacto de la globalización y la transformación de la
metrópolis, la crítica a la ciudad mercancía, y el triunfo del capitalismo salvaje por sobre las
necesidades de la sociedad.

Francesco Indovina y el debate sobre “la cittá difussa”, Manuel Castells y “la ciudad en la era de la
información”, Saskia Sassen y la “Ciudad global”. Rem Koolhaas, “Ciudad Genérica”; ponen de
manifiesto la referencia a los problemas de la globalización, la falta de identidad y la crisis de los
recursos, el medio ambiente, y el crecimiento de las redes de comunicación y la tecnologías de
información, echando un manto de pesimismo y optimismo tecnológico para las posibles salidas a los
problemas de la ciudad.

El urbanismo en América Latina

Desde la necesaria mirada latinoamericana, tiene influencia: El modelo de “Curitiba” de Jaime Lerner
arquitecto y alcalde por 10 años acuña el concepto de “Ciudad ecológica”, considera que toda ciudad es
un agente de transformación" y que "la ciudad no es el problema, sino la solución", pues en ella "están
todas las respuestas a la solidaridad: vivienda, salud, atención a los niños, la movilidad…" Del mismo
modo, privilegia el empleo de varios medios de transporte (metro, bus, taxi, bicicleta) con la condición
de que no "compitan por el mismo espacio". Desde Brasil, también el aporte de Jorge Jauregui y las
“estrategias de articulación urbana” de Río y “Medellín” en su rescate por el “urbanismo social”,

253
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

difunden sus estrategias por todo el mundo. Por otro lado la preocupación por los temas de la
movilidad urbana sostenible y el espacio público de la mano de Jordi Borja y Zaida Muxi, cobran fuerza
a partir de la explosión del automóvil individual dentro de las ciudades.
Es clara en este período la influencia de la escuela de Barcelona con Manuel de Solá Morales, y la
influencia en la formación y difusión que plantea el Lincoln Institut en materia de suelo urbano.

Dentro de los casos Argentinos: la recuperación de los centros históricos: el caso de Córdoba y Quito.
Los intentos que desde sus planes han hecho: Buenos Aires, Rosario y Mendoza: el Plan Urbano
ambiental de Buenos Aires, la planificación urbana de la administración socialista en Rosario; el Plan
Provincial de Ordenamiento Territorial de Mendoza, son algunos de los aportes locales de interés para
la asignatura.

En el caso de la producción del urbanismo de Córdoba: Se destacan en los '80 los arquitectos y
docentes que hicieron sus aportes desde la disciplina y lo profesional: la monumentalización de la
periferia con el aporte de Miguel Angel Roca, y sus Centros de Participación Comunal; María Elena
Foglia, en 1986 elabora la modificación de la ordenanza de densificación por corredores urbanos;
Guillermo Irós, aporta sus ideas parala sistematización del rio Suquía y la planificación de la región
metropolitana.
Es amplio el aporte en la producción bibliográfica de la Municipalidad de Córdoba. El Plan Regulador
y Extensión (1927); el Plan Regulador (1954); la Asesoría de Planeamiento Urbano (APU); el
Diagnóstico Tentativo (1973); el Esquema de Ordenamiento Urbano (EDOU, 1979); el PLANDEMET
(1980); el corpus normativo de la década del 80; la planificación estratégica: PET; últimos ensayos de
planificación urbana (2001-2009). La escala metropolitana: el IPLAM CIUDAD E IPLAM
METROPOLITANO.

Este breve repaso de las teorías, modelos y procesos de desarrollo de la disciplina, nos permiten hoy
formular el enfoque propuesto. Destacan aquellos autores, y grupos de investigación que desde una
mirada nacional y latinoamericana e interdisciplinaria hacen verdaderos aportes al estudio de la
ciudad y el territorio desde un mirada latinoamericana. Toda vez que la fuerte influencia de
bibliografía “euro-centrista”, distorsiona y no resulta aplicable a nuestros contextos.

Podemos mencionar el aporte de Fernández, Roberto; a la teoría de la gestión ambiental urbana De


Mattos, C.; Ciccollela, P.; Svampa, M; Carmona, M.; Bozzano, Falú, A dan cuenta de los procesos de
globlaizacion y su incidencia en las regiones metropolitanas, la dualización, y fragmentación social..;
Cueyna, B.; Curtit, G.; Fernández, Warner; Liernur, P. ; Pirez, P.; Calderas, T.; hacen un valioso aporte
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

a la discusión y la reflexión sobre las ciudades contemporáneas, reflejan aspectos tales como la
inseguridad, violencia y nuevos conflictos sociales que emergen a la luz de los nuevos patrones de
segregación social en las ciudades. Estos procesos de globlaización, los grandes proyectos urbanos y la
pobreza, déficits habitacional y fragmentación urbana.

Bibliografía

ROGERS,, R. (2000) “Ciudades para un pequeño planeta” Ed. GG


KOOLHAS, R. (2001). “Mutaciones”. Ed. Actar. New York.
HALL, P. (1996) “Historia del urbanismo del siglo XX”. Barcelona: Ediciones del Serbal.
JACOBS, J. (1961) “The Death and Life of Great American Cities”. New York: Random Houses.
LEFEBVRE, H. (1968)”El derecho a la ciudad”. Buenos Aires: Ediciones Península.
LYNCH, KEVIN. (1960) “The Image of the City”. Boston, Mass, EE.UU.: MIT Press, 1960
JENKS, CH. (1977) "El lenguaje de la arquitectura posmoderna". Sixth Ed. 1991, Academy Editions
BAILLY, A. (1978) “La organización urbana. Teorías y modelos”. Madrid: IEAL.
ROSSI, A. (1982) “La arquitectura de la ciudad”. Barcelona: Gustavo Gili.
INDOVINA, F. coord. (1990) “La Cittá diffusa”, Venezia: Instituto Universitario di architettura di Venezia,
Daest.
CASTELLS, M. (1995) “La ciudad informacional. Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el
proceso urbano-regional”. Madrid: Alianza Editorial. 1995.
SASSEN, S. (1999) “La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio”. Buenos Aires: Eudeba.
KOOLHAAS, R. (1999) “Ciudad genérica”. GG. Barcelona
LERNER, J. (2003) “Acupuntura Urbana” (Editora Record, Rio de Janeiro.
JAUREGUI, J. (2003) "Estrategias de Articulación Urbana, Proyecto y Gestión de Asentamientos Periféricos en
América Latina”. FADU/UBA-SICyT - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de
Buenos Aires, Secretaria de Investigaciones en Ciencia y Técnica, Mayo de 2003
FONT, Antonio “Planeamieto urbanístico: de la controversia a la renovación”. En Planeamieto urbanístico, De la
controversia a la renovación. Diputación de Barcelona. Red de Municipios. Barcelona. España.
BORJA, J. MUXI, Z. (2003) “Ciudadanía y espacio público”Ed Electa. Barcelona. España
SOLÀ-MORALES, Manuel de (1981) “La identitat del territori”. En Quadern d'Arquitectura i Urbanismo, I'Extra
1, Barcelona.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. (1927) “El Plan Regulador y Extensión”
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. (1954) “Plan Regulador” (1954); la Asesoría de Planeamiento Urbano (APU)
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA.(1973) “Diagnóstico Tentativo” (1973).
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Esquema de Ordenamiento Urbano (EDOU, 1979)
PLANDEMET (1980)
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Asesoría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Córdoba (Iros, G.

255
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

1991)Plan Estratégico de Córdoba. PEC


MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Asesoría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Córdoba
(Marianacci, 1996)Plan Estratégico de Córdoba. PeCba. Plan estratégico Córdoba
IROS, G. et. All. (2007) “Córdoba ciudad y región: orientaciones para un desarrollo ambiental sostenible”.
Córdoba, Argentina. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
FERNÁNDEZ, R. (2000) “La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana” Buenos Aires. Ed. Espacio”
CARMONA, M.; FALÚ, A. Y MUGA, E. editoras (2007) “ Bordes e intersticios urbanos: impacto de la
globalización”. Red Alfa Ibis 2005: Valparaiso, Chile.
DE MATTOS, (1999) “Globalización y metropolización en Santiago de Chile: una historia de continuidades y
cambios”. En Carlos Pressaco y M. Ramirez (Eds.), Metropolización en Chile. Interrogantes y desafíos. Santiago,
MIDEPLAN, 1999.
CICCOLLELA, P. (1999) “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes
inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa” en EURE (Santiago de Chile) Nº 76
SVAMPA, M; (2004) “La brecha urbana. Countries y barrios privados en Argentina” (2004) UBA. Bs As.
CUEYNA, B.; NOVAIS Y VAINER (compiladores). (2012) “Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la
experiencia argentina y brasileña”. Editorial Café de las Ciudades, Colección Planeamiento, julio 2012, 380 pp.,
Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, WAGNER; VARELA, O. (2001) (Editores) “Situación habitacional en la Región Metropolitana de
Buenos Aires. Tendencias y perspectivas” Editorial: UNGS. Programa de Desarrollo local N|7. CALDEIRAS, T.
(2007) “Ciudad de muros”. Editorial Gedisa, Barcelona.

Imágenes tomadas de Internet


Earth at Night. http//antwxrp.gift.nasa.gov/ap001127.html. 2000 Nov. 27.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

F.3 A la ciudad ¿La hacen los políticos?

Arq. Juan P. Scarabello 1


[email protected]

“Ante todo, ha de quedar claro que la ciudad no la hacen ni los arquitectos, ni los ingenieros,
ni los urbanistas. La hacen los políticos. La ciudad es un producto de ideas políticas
y no una elaboración solamente técnica…” 2
Oriol Bohigas

Las palabras de Bohigas pronunciadas originalmente para elogiar las decisiones políticas de los dos
alcaldes responsables de las últimas grandes transformaciones de la Barcelona de finales del siglo XX
(Serra y Maragall); bien podrían servir para recordarnos a los cordobeses las disposiciones del Art. Nº
186 de nuestra Constitución Provincial referente a las Competencias Materiales de las
Municipalidades.

Entre otras determinaciones, el referido Artículo señala en cuatro de sus catorce incisos, lo siguiente
en relación a lo que se considera sustancial de las políticas urbanas:

Inc. 7. Atender las siguientes materias: (…) planes edilicios, apertura y construcción de calles, plazas y
paseos; diseño y estética; vialidad, tránsito y transporte urbano; uso de calles y subsuelo; control de la
construcción; protección del medio ambiente, paisaje, equilibrio ecológico y polución ambiental; (…)

Inc. 8. (…) Conservar y defender el patrimonio histórico y artístico.

Inc. 10. Establecer restricciones, servidumbres y calificar los casos de expropiación por utilidad
1
Docente de Urbanismo en la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro Extensionista Universitario del equipo redactor del Plan
Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero. Becario AlBan 2006-2008 (Comunidad Europea) para estudios de posgrado en
Proyectación Urbanística en la Universitat Politècnica de Catalunya.
2
Palabras introductorias del discurso ofrecido por el Arquitecto Oriol Bohigas en el marco del proyecto EUROPA PROSSIMA llevado a
cabo en las facultades de Economía y de Arquitectura de la Università di Roma Tre, durante el curso académico 1997-1998, bajo la
dirección del Prof. Pasqual Maragall, ex alcalde de Barcelona. Recogido en: Pasqual Maragall i Mira, ed. EUROPA PRÓXIMA. EUROPA,
REGIONES Y CIUDADES. Universitat de Barcelona / Universitat Politècnica de Catalunya. ARQUITEXT / ETSAB. 1999

257
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

pública con arreglo a las leyes que rigen la materia.

Inc. 11. Regular y coordinar planes urbanísticos y edilicios.

A pesar de estas disposiciones, un significativo número de pueblos y ciudades de nuestra provincia no


cuentan con planes generales de ordenación urbanística (o bien muchos de estos están
desactualizados), para dar respuesta a la mayoría de los temas antes señalados.

Por esta razón no ha de sorprendernos ver en nuestros pueblos o ciudades, algunos de los siguientes
problemas: crecimiento espontáneo y desordenado; falta de previsión de espacios verdes,
equipamientos e infraestructuras; incompatibilidades de usos o actividades; bajos niveles de
urbanización y calidad estética; contaminación ambiental (visual, sonora, atmosférica, etc.); pérdida
de recursos patrimoniales (naturales y culturales); inundaciones; etc.

En tiempos de gran desprestigio de la política, resulta necesario apuntalarla desde el urbanismo.


Porque como bien señala Bohigas, “sin política no hay urbanismo”.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

F.4 El sur, un sector de oportunidades.


Estudio de diagnóstico de la zona sur de la ciudad de Córdoba.
Autores: Dra. Arq. Mónica Martínez, Mg. Arq. Alfredo Marinelli, Arq. Julia Schiavoni

El estudio de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba emprendido por la Unidad de Desarrollo Territorial
y Competitividad de ADEC representa un diagnóstico de la periferia Sur de la Ciudad de Córdoba y
establece lineamientos para sentar las bases de un ordenamiento urbano sustentable. En este artículo
se exponen los resultados y la síntesis del diagnóstico realizada para comprender la realidad que afecta
a este territorio.

La Zona Sur forma parte de la periferia de la ciudad. Se delimita al Norte por la Avenida de
Circunvalación; al Oeste, por la Ruta Provincial Nº 5; hacia el Este por la Autopista Nacional Nº 9; y
hacia el Sur, por el fin del Ejido Municipal.

La superficie total del territorio en estudio es de 14.000 hectáreas, 26 % de la superficie de la ciudad de


Córdoba. La población total es de 150.000 habitantes, que representa el 11% de la población total de la
capital. Sus funciones administrativas se organizan en los CPC de Empalme y Villa El Libertador.

El 37% de la superficie del sector se encuentra urbanizada, predominando usos residenciales (50%),
industriales (25%), recreativos (6%), institucionales (7%), comercio (1%), entre otros. La densidad de
ocupación en el área urbana es de 24 habitantes por hectárea, frente a 56 habitantes por hectárea que
presenta la ciudad de Córdoba. La Zona Sur comprende 64 barrios tradicionales, a lo que se suman 12
barrios ciudades, 37 urbanizaciones cerradas -que representan el 2% de la población total- y 28
asentamientos informales -que representan el 7% de la población total-.

El sector presenta un crecimiento extendido pasando de 1.186 ha urbanizadas en 1995 a 5.553 ha en


2017, con una tasa de crecimiento del 7% anual. En tanto, la tasa de crecimiento poblacional de este
sector para igual período es de 0,7. Esta situación determina un incremento muy importante de
urbanizaciones, especialmente destinado a un grupo socio económico y un patrón dominante: las
urbanizaciones residenciales especiales, con muy baja densidad de ocupación.

La falta de una estructura viaria transversal, de conectividad E-O, condiciona la articulación e

259
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

integración de las áreas urbanas entre las principales vías radio concéntricas, definiendo tres
subsectores que mantienen características singulares: Subsector 1 o Villa El Libertador, al SO:
comprendido entre Ruta Provincial Nº 5 y la Av. Ciudad Valparaíso, continuando por Ruta Provincial
A104, Camino a San Antonio; Subsector 2 o Villa Eucarística, al S: comprendido entre Av. Ciudad
Valparaíso, continuando por Ruta Provincial A104, Camino a San Antonio y la Av. 11 de Septiembre
continuando por la Ruta Provincial A102, Camino 60 Cuadras; Subsector 3 o Ituzaingó, al SE:
comprendido entre Av. 11 de Septiembre, luego Ruta Provincial A102- Camino 60 Cuadras, la Ruta
Nacional Nº 9 y la Autopista Córdoba-Villa María.

En tanto en los Subsectores 1 y 3 predomina el uso residencial abierto sobre los corredores Ruta Nº 5,
Ruta Nº 9 y Camino Interfábricas, en el Subsector 2 predomina el uso residencial cerrado, con
crecimiento en forma de islas o polígonos aislados, generando un territorio fragmentado, poco
vinculado, con escasa disponibilidad y calidad del espacio público.

Una de las principales actividades económicas del sector es la industria que representa el 14% de la
superficie urbanizada. El Sur tiene una fuerte vocación metalmecánica/automotriz ligada al Parque
Industrial Ferreyra, la Planta de Fiat, y otros polígonos próximos como Renault o Volkswagen. Sobre
circunvalación se concentra uno de los corredores industriales más importantes de la ciudad.
Actualmente se gestiona la construcción de dos nuevo parques.

A diferencia de lo que sucede en la Ciudad de Córdoba, donde prevalece el área urbanizada, en este
sector predomina el uso rural. El total de superficie destinada a producción rural es de 9.200 ha,
representando un 63 % del sector. Esta es la actividad económica que ocupa la mayor superficie pero
que representa la menor productividad. El tipo de producción dominante es extensiva de soja y maíz.
Le siguen la de papa y la frutihortícola.

El desarrollo inmobiliario es otra de las actividades de mayor rentabilidad en el sector, predominando


la inversión en urbanizaciones cerradas, sobre polígonos de grandes superficies con muy baja
densidad.

La actividad comercial y de servicios se distribuye sobre el borde de la Avenida de Circunvalación, y


principalmente sobre las vías comerciales de los barrios tradicionales, donde se generan nuevas
centralidades.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Entre los equipamientos de gran escala encontramos el Hospital Príncipe de Asturias y la Sede de la
Universidad Católica de Córdoba. Además de una red de servicios sanitarios, educativos y deportivos,
municipales, provinciales y nacionales. Entre los equipamientos sociales, se registra un déficit de
escuelas secundarias -aproximadamente 40% de la demanda- dada la cantidad de población en edad
escolar entre 12 y 17 años y la oferta de dotaciones disponibles.

En la Zona Sur, la oferta de espacios verdes públicos recreativos representa sólo el 2,17% de la
superficie urbanizada con uso residencial dominante. La superficie verde pública de uso recreativo
equivale a 4 m2 por habitante. En la ciudad, la cantidad de espacio libre público promedio mantenido
por la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba es de 7,44 m2 por persona.

Este territorio también está muy ligado a los canales de riego que abastecen de agua para consumo
humano y producción rural. Su trayecto urbano mantiene en algunos tramos abundante vegetación.
La presencia del ferrocarril y de un sistema de estaciones, constituye también una característica
potencial del Sur, junto a un sistema de caminos rurales que lo atraviesan. Estos espacios cuentan con
un gran potencial, si se revaloriza el aspecto paisajístico, patrimonial y ambiental.

Los principales problemas ambientales del sector están ligados a la incompatibilidad de usos
residenciales, industriales y rurales; así como a la falta de infraestructura de cloacas y desagües
pluviales, lo que se agrava por las características del suelo.

La presencia en el sector de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de alcance


metropolitano, impacta en las cualidades ambientales generales de la zona, y en su determinación para
la localización futura de nuevas plantas de tratamiento.

En síntesis, la Zona Sur presenta una estructura desintegrada entre polígonos residenciales,
industriales y áreas rurales. El trazado de las áreas residenciales fragmenta el territorio en diferentes
patrones dominantes, donde se presentan en islas: polos industriales, asentamientos informales y
urbanizaciones residenciales especiales.

Como síntesis del diagnóstico se reconocen los siguientes 10 (diez) problemas:

261
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

1. MODELO DE CRECIMIENTO

El modelo de crecimiento con el cual se configura el sector de estudio no es sostenible en comparación


a los indicadores ICES- BID1

Entre 1995 y el 2017 el sector pasa de 1233,95 ha a 2794,28 ha urbanizadas con uso residencial
dominante, lo cual implica un crecimiento expansivo del 126,45% de la superficie inicial, equivalente a
5,74% anual.
2
En tanto la población en el Sector Sur pasa de 133.589 hab. (1995) a 157.194 hab. (2017) , lo que
equivale a una tasa de crecimiento promedio del 0,7% anual.

Gráfico 1. Proceso de urbanización


del Sector Sur 1995-2017.
Fuente: elaboración propia

1
ICES- BID
2
Datos proyectados a partir del Censo Nacional 2010, y la tasa de crecimiento de los períodos 91-2001 y 2001-2010.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

El proceso muestra distintas modalidades muy marcadas de crecimiento: por corredores, por
consolidación de los barrios tradicionales, y por anexión de islas o fragmentos urbanos sin solución de
continuidad.

La urbanización sobre corredores se desarrolla principalmente sobre borde de circunvalación, y sobre


la Ruta Nº 5 y la Ruta Nº 9, de acceso a la ciudad que luego se consolida como dos grandes subsectores
correspondientes a Villa El Libertador (72.086 hab) y Empalme-Ituzaingó (72.103 hab), articulados
por los polos de desarrollo industrial. El crecimiento disperso por fragmentos sin solución de
continuidad, se desarrolla principalmente en transición de las áreas urbanas a rurales, y
principalmente sobre el subsector central (6.415 hab.), en proceso de consolidación.

Comparado con los parámetros


de sustentabilidad urbana
definidos en el programa ICES
de Ciudades Sustentables del
BID3 se pone en evidencia que el
modelo de urbanización del
sector tiene patrones no
sustentables.

Según los valores registrados, la


tasa de crecimiento anual
promedio de la mancha urbana
del sector supera el 3% anual,
con lo cual la dinámica del
Sector Sur se identifica con las
ciudades con elevado
crecimiento difuso en
Latinoamérica. Gráfico 2. Proceso de urbanización del Sector Sur1995- 2017.
Fuente: elaboración propia

3
ICES Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles del BID.

263
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Gráfico 3. Referencia comparativa entre


ciudades de Latinoamérica con contención de su
expansión y las que no contienen. El sector se
compara con la 2 y 3 categoría.
Fuente: Programa ICES – BID

Tabla 1. Indicadores ICES-BID: el sector


encuadra dentro de la valoración crítica (rojo)
Fuente: Programa ICES - BID
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

El sector en promedio, refleja estar muy por encima de las medias de consumo de suelo urbano
latinoamericano de 217 m2 x hab y 142 m2 /hab de suelo residencial y muy lejos de los paradigmas de
ciudades compactas en términos de densidad bruta (Barcelona: 199 hab/ha, Medellín 221 hab /ha).
4
En nuestro caso de estudio, se dispone de 368,74 m2 x hab .

El área de estudio se encuentra dentro de la categoría crítica del indicador, muy por debajo de los 100
hab. /ha, con un promedio de 25 hab/ha.

Tabla 2. Indicadores ICES-BID: Densidad. Fuente: Programa ICES - BID

2. ESTRUCTURA URBANA

El sistema viario, la distribución de los equipamientos y los espacios verdes, así como el resto de las
actividades, presentan una estructura perceptual débil y funcional conflictiva. El territorio
urbanizado presenta una estructura escasamente integrada entre subsectores y con el resto de la
ciudad.

El sector carece de centralidades intersectoriales importantes que ayuden a la significación y


estructuración de los espacios urbanos. Los distintos subsectores se configuran escasamente
integrados entre sí. A su vez cada uno de estos subsectores, se componen de barrios o urbanizaciones,

4
5553,5 ha y 150.604 hab (Censo 2010 INDEC)

265
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

que se van disponiendo casi autónomos unos de otros, con escasa integración de vías, espacios públicos
y equipamientos. Cuando las urbanizaciones son cerradas la integración con el entorno es nula,
generando situaciones de inseguridad y escaso control social sobre el perímetro de éstos.

La excesiva extensión de la urbanización y la baja densidad condiciona la distribución de los espacios


verdes y equipamientos.

Gráfico 3. Análisis por layers de la Estructura Urbana de la Zona Sur. Fuente: elaboración propia
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

3. DÉFICITS DE ESPACIOS VERDES Y EQUIPAMIENTOS

Sólo el 2,17 % de suelo urbanizado está destinado a espacio verde público de uso recreativo, lo que
equivale a 3,86 m2 por habitante. Fuerte contraste con la oferta de espacio verde privado . Ausencia 5

de equipamientos de escala sectorial y urbana de tipos educativos, culturales y recreativos.

En la ciudad, la cantidad de espacio libre publico promedio mantenidos por la Dirección de Espacios
Verdes de la Municipalidad de Córdoba es de 7,44 m2 por persona .
6 7

El polígono en estudio representa un territorio urbanizado de 5553,5 ha, en el que el porcentaje de


espacio libre mantenido es sólo del 4,69%. Si consideramos la oferta de espacio verde de uso público
recreativo esta es el 2,17 % de la superficie urbanizada con uso residencial dominante, equivalente a
8

3,86 m2 por habitante . 9

No solo importa la cantidad de m2 de espacio verde por habitante, sino también el porcentaje de
superficie destinada a verde dentro de la urbanización. La superficie muy extensa de la urbanización
no facilita la proximidad de los espacios de recreación de las viviendas, dificultando el uso, el
encuentro y la integración.

Por normativa toda urbanización debe ceder 10% de la superficie de residencia a espacio verde (déficit
de 7,83%).Por otra parte, la OMS recomienda un mínimo de 10 m2 de espacio verde por habitante
(déficit 6,14 m2 de espacio verde por habitante).

En término de indicadores ICES-BID la oferta de espacios verdes de uso privado dentro de los barrios
cerrados sobrepasan ampliamente los estándares recomendados, mientras que el resto de la
urbanización no supera el umbral de 10 m2/hab.

5
Dado que la población para el 2010 era de 3001 hab y la cantidad de verde 53,17 ha, este valor da un promedio de 17,71 m2 por
habitante.
6
Espacios verdes mantenidos por la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba -no incluye espacios verdes
institucionales como escuelas, dispensarios, clubes, entre otros- )
7
En el CPC Empalme se registran 10,79 m2 por habitantes, y en el CPC Villa El Libertador hay 9,66 m2 por habitante.
8
Si bien, la totalidad del espacio libre público –de ser ocupados con árboles principalmente- cumple servicios ambientales, sólo el
espacio libre de plazas, parques y plazoletas, es posible computar como espacio público de uso recreativo.
9
En nuestro sector de estudio la cantidad de espacio libre público mantenido por la Dirección de Espacios Verdes la Municipalidad es de
17,24 m2 por habitante

267
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Tabla 3. Áreas verdes y espacio público. Fuente: Programa ICES-BID

Gráfico 4. Espacios Verdes Públicos. Fuente: elaboración propia.

4. DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

El municipio no dispone de la capacidad económica para concretar las obras de infraestructura


básica que demanda el sector extendido y la prestación de servicios adecuados.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráficos 5. Cobertura de infraestructura y servicios. Fuente: elaboración propia

269
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

5. MOVILIDAD

La movilidad está condicionada a las distancias entre sectores, a los nudos viales sobre
circunvalación, a la falta de vías transversales, a la falta de alternativas de movilidad.
El territorio urbanizado presenta una estructura vial escasamente integrada entre subsectores y
con el resto de la ciudad.

Falta de continuidad de las vías transversales en dirección E-O. Conflictividad vial en cada uno de los
nodos viales sobre circunvalación, y transversal sobre cada una de las vías que se disponen en posición
radio concéntrica.

Conflictividad del tránsito de paso con el tránsito barrial e intersectorial. Cada una de las vías
principales actúa como barreras de integración con el entorno mediato, dada la falta de pasos
transversales.

Las calles no están preparadas para el peatón y no están previstas ciclovías de integración con los
equipamientos principales y las fuentes de empleo.

Gráfico 6. Estructura Viaria principal del Sector


Sur. Fuente: Elaboración propia.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

6. PÉRDIDA DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS -PATRIMONIALES

El proceso de urbanización no considera la preservación y puesta en valor de los recursos


patrimoniales característicos del cinturón verde, así como la infraestructura ferroviaria disponible.

La infraestructura destinada a riego desde el Dique Mal Paso se encuentra obsoleta. El agua que se
emplea para riego proviene del Dique Los Molinos casi exclusivamente. Los canales de riego se han
transformado en canales de desagüe pluvial y de aguas servidas, encontrándose en franco deterioro.

Conjuntamente el trazado ferroviario se encuentra en estado de abandono. La estación ferroviaria


presente en el sector y los cuadros del ferrocarril han sido ocupados por asentamientos no
planificados.

Tanto la infraestructura ferroviaria como el sistema de canales presenta un alto potencial como
recurso paisajístico, ambiental y funcional para este sector de la ciudad, y de ser tratados y recuperados
se prevé colaboren en la significación y mejora del espacio urbano.

Gráfico 7. Trazado ferroviario y trazado


de canales de riego. Fuente: elaboración propia.

271
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

7. DETERIORO AMBIENTAL

Anegabilidad, vertido de efluentes cloacales a cursos de agua y vía pública, basurales, pérdida de
suelo productivo, usos industriales incompatibles con la residencia; resultan las manifestaciones
del modelo de crecimiento disperso sobre zonas sin provisión de infraestructuras y servicios.

El impacto ambiental de las actividades económicas, la compatibilidad entre diferentes usos, así como
las condiciones particulares del territorio - anegabilidad, caracterización geológica, entre otros-
determinan una problemática ambiental creciente.

Gráfico 9. Evacuación de efluentes de baño


según censo 2010. Fuente: INDEC

Gráfico 8. Condición geomorfológica del territorio en base a Cartas de Gráfico 10. Zonas buffer de basurales.
Peligrosidad de la ciudad de Córdoba.Fuente: elaboración propia. Fuente: Conflictos Urbanos
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

8. VULNERABILIDAD SOCIAL

El sector presenta un índice de NBI de 11,7% superior a la media de la provincia de 8,3% y del
municipio 5,76 %10. Se estima cerca de 15.000 personas tienen una o más necesidades básicas
insatisfechas (acceso a la vivienda, acceso a educación, acceso a servicios sanitarios, capacidad
económica).

Considerando los datos de relevamiento de la ONG Techos, de los 111 asentamientos informales que se
registran en la ciudad de Córdoba, que involucran a 14.553 familias, en el sector se localizan 25
11 12
asentamientos y 2.248 familias , representando 7,03% de la población del sector. Se estima cerca de
10.000 personas viven en asentamientos informales en el sector de estudio.

Gráfico 11. Asentamientos informales + Riesgo. Gráfico 12. Asentamientos informales +NBI.
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

10
Censo 2010.
11
15% del total de la ciudad
12
10.578 hab

273
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

9. PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Pérdida de competitividad de las actividades económicas en general –problemas de infraestructura


y compatibilidad con el entorno-. Pérdida de rentabilidad del sector primario frente al sector de la
construcción, del comercio, de la industria y de los servicios.

Dentro del ejido de la ciudad de Córdoba, la actividad primaria participa con el 0,5% del empleo, el
0,2% del producto bruto, el 0,1% de la facturación total, frente al resto de las actividades económicas
que se presentan como más competitivas. Por otra parte, la mayor competitividad de la actividad rural,
se da en los productos que se pueden exportar, cultivos de soja, maíz y otros.

Así el sector de la construcción participa con el 10,3% del empleo, el 4,4% del producto bruto y el 3,9%
de la facturación total. La industria participa con el 9,2% del empleo, el 16.5% del producto bruto y el
43,5% de la facturación total. La exportación en productos derivados de industria automotriz es una
de las más importantes, triplicando los ingresos de la producción primaria. El sector comercio
participa con el 18,1% del empleo, el 16, 5% del producto bruto, y el 18,2% de la facturación total. El
sector servicios participa con el 56,2% del empleo, el 63,6% del producto bruto, y el 33,7% de la
13
facturación .

Las restricciones de infraestructura básica, la localización de las actividades, las condiciones de


accesibilidad, las incompatibilidades de usos entre el tejido industrial y residencial, entre el tejido
residencial y la producción agrícola afectan negativamente el potencial desarrollo para la producción,
entre los espacios para los servicios urbanos –basurales- y otros.

Dentro de la región metropolitana, la localización de infraestructura industrial (Río Segundo, Pilar,


Toledo) es una potencial amenaza junto a la migración potencial de mano de obra.

13
Fuente Córdoba en Cifras 2016. Municipalidad de Córdoba.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Gráfico 13. Tipos de producción rural. Gráfico 14. Industrias con alto grado de incompatibilidad con el
Fuente: elaboración propia tejido residencial, área de exclusión de aplicación de agroquímicos.
Fuente: elaboración propia

10. CAPACIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL TERRITORIO

Los instrumentos normativos de uso del suelo tienden a alimentar un proceso especulativo
inmobiliario a partir de dotar al territorio de viabilidad administrativa de urbanización, pero sin
considerar la viabilidad técnica y económica de dotación de infraestructuras y servicios básicos.

Las modificaciones hechas a las ordenanzas de usos del suelo, a partir de 2004 determinan la
incorporación de una nueva zona N1 a la urbanización. Si bien esto permite ordenar la localización de
nuevas urbanizaciones UREs y otras, la incorporación de la Ordenanza de Convenios Urbanísticos en
2012, abre una nueva puerta para avanzar con urbanizaciones en las zonas N y L.

A pesar de esto no se ha logrado frenar el avance de urbanizaciones rurales, perdida de suelo


productivo agrícola intensivo y la proliferación de asentamientos informales.

275
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Gráfico 15. Ordenanza de Ocupación del suelo y tejido Gráfico 16. Ordenanza de Fraccionamiento del Suelo 8060/86.
residencial. Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Gráfico 17. Ordenanza de ocupación del suelo, producción rural


e industrial. Fuente: elaboración propia

CONCLUSIONES

La recopilación de la información ha sido compleja, poniendo en evidencia una gran dispersión de


datos dentro del sector público, y una ausencia de instrumentos de acceso a la información en parte de
los organismos con directa incidencia en el desarrollo territorial. Profundizar la propuesta de
Gobierno Abierto de la Municipalidad de Córdoba y promover estudios que generen información de
calidad, resulta esencial para la toma de decisiones dentro de la dinámica de crecimiento que
manifiesta Córdoba.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

El diagnóstico realizado identifica diez problemas críticos que se caracterizan por sus intrínsecas
relaciones de causas y efectos. Esta realidad debería ser un insumo para el rediseño de las estructuras
de gestión del territorio.

Los estudios prospectivos desarrollados por ADEC, traspolados a la realidad del área abordada,
fundamentan una intensa dinámica de cambio para la Zona Sur en los próximos años. En el entramado
institucional del sector se entrecruzan organizaciones sociales, organizaciones empresarias,
prestadores de servicios, universidades y la competencia territorial de los tres niveles del Estado.
Lograr la articulación de todos ellos, en objetivos y proyectos compartidos, sería un insumo clave para
concretar un plan de desarrollo.

La Zona Sur en estudio se reconoce como:


- Respecto de la región metropolitana: la Zona Sur se encuentra integrada a través del sistema viario
principal y las actividades de servicios de escala regional. En lo económico se observa una amenaza
incipiente de desplazamiento de la actividad económica y desarrollo inmobiliario hacia las comunas y
municipios próximos. De no mediar una política ambiental, los servicios ambientales impactarán
negativamente en el sector (basurales, escurrimiento superficial, plantas de tratamiento, planta
potabilizadora y canal a cielo abierto Los Molinos). A nivel regional el sector presenta una vocación de
uso industrial. Inicialmente su rol estuvo asignado a la producción frutihortícola de alcance regional.
- Respecto de la ciudad de Córdoba: este sector se presenta como una zona conflictiva social y
ambiental. Desde lo social, predomina la población con NBI respecto del resto de la ciudad; desde lo
ambiental, hay déficits de infraestructura importante, ocupación de áreas anegables, déficits de
equipamientos y espacios verdes, de transporte público, entre otros. El sector presenta una fuerte
discontinuidad funcional a través de las vías de alcance regional y urbano. A escala urbana presenta
vocación para el desarrollo de grandes superficies comerciales, industriales y de servicios de
infraestructura que la ciudad requiere para funcionar.
- Respecto del sector en sí mismo y sus subsectores: esta zona presenta una fuerte segregación social
entre subsectores 1 y 3 con respecto al subsector 2; así como una fragmentación física creciente, con
patrones dominantes contrapuestos, con escasas a ninguna posibilidad de integración. A escala
subsector, la implantación en las últimas décadas del desarrollo inmobiliario ligado al patrón
dominante URE (Urbanizaciones Residenciales Especiales), presenta algunas ventajas, ligadas a una
mayor oferta de empleo de servicios, y desventajas ligadas a los modos de ocupación, que lejos de
integrar, fortalece la barrera entre sectores socio económicos.

277
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

F.5 Conceptos para el desarrollo y la representación gráfica


de un proyecto de ordenación urbanística

Arq. Juan P. Scarabello

El presente documento pretende ser; una guía para que los alumnos de Urbanismo 1 A de la
FAUD-UNC elaboren sus propuestas de ordenación urbanística en un área urbana (más
precisamente en una porción de suelo urbanizable o suelo urbano no consolidado de la ciudad
de Córdoba), y un modelo de codificación que facilite, la sistematización de la información
urbanística que los estudiantes tienen que desarrollar en diversos planos, y las tareas docen-
tes de conducción y evaluación.

A los fines de ejemplificar, la traducción de esta información en una documentación técnica


profesional, se reproducen con comentarios al pie los planos del Plan de Ordenación
Urbanística para el área residencial estratégica ARE Sector 129 de Granollers realizada por el
despacho catalán JLP Arquitectes (Jornet-Llop-Pastor). La elección de este trabajo radica
tanto en la calidad de sus piezas gráficas como de la propuesta en sí, esperando que éste, junto
a otros trabajos seleccionados, sirva de referencia y de motivación para los alumnos.

Finalmente vale señalar, que esta documentación técnica constituye para la Cátedra un
instrumento pedagógico muy importante, ya nos permite a los docentes, verificar la capaci-
dad de los estudiantes en, transferir los aspectos teóricos (impartidos a lo largo de un curso
anual) a un proyecto de ciudad, y en hacer síntesis de los factores (legales, económicos, políti-
cos, técnicos, etc.) que subyacen en el proceso de construcción de la misma.

Organización de la información

Toda la información georeferenciada o datos geoespaciales producidos durante el proceso de


elaboración o redacción de un proyecto o plan de ordenación urbanística se organiza, usual-
mente, en dos grandes apartados: Información y Ordenación.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Los planos de información

Son los planos que permiten comprender y valorar la situación o el estado de un área urbana, y de su
entorno inmediato, detectando problemas y oportunidades a través de los análisis necesarios.

Estos planos detallan, no sólo la información relativa a distintas variables de análisis, sino también las
valoraciones que de ella se realiza durante el proceso de proyectación. Los planos tratan temas como:
preexistencias (de construcciones, vegetación, infraestructuras, etc.) usos existentes, y la estructura
de la propiedad del suelo (parcelario), zonas de riesgo socio-ambiental, áreas de oportunidad, etc.

A continuación se presentan los planos de información y de ordenación que como mínimo deberían
formar parte de la documentación de un legajo técnico con el propósito de la ordenación urbanística
siguiendo el orden en el que son presentados en el documento técnico que hemos tomado de ejemplo.

Ámbito de actuación

El ámbito de actuación es el espacio básico que ha sido delimitado a los fines de su estudio y ordenación
mediante alguno de los instrumentos de planificación urbanística más adecuado, en nuestro caso el
Proyecto Urbano.

Los dos criterios de delimitación del ámbito, en principio deberían ser los que observa Juli Esteban
“conseguir una buena relación física entre la nueva ordenación, los tejidos urbanos existentes y la
geografía del entorno, (…) facilitar su desarrollo urbanístico mediante un dimensionado adecuado y
coherente, en la medida que sea posible, con la parcelación del suelo existente” (2011a, p. 59).

El dibujo del límite deberá poner atención, por una parte, a las condiciones físicas del entorno inme-
diato preexistente; y por otra, al tamaño, a la superficie del suelo a urbanizar que dependerá, no solo
del suelo disponible susceptible de ser urbanizado, sino también de la capacidad de gestión (económi-
ca, política, técnica, etc.) de la ciudad.
La representación gráfica del ámbito de actuación consiste en el dibujo de su perímetro poligonal
sobre la una base cartográfica proporcionada o bien sobre un fotoplano que llamaremos línea límite
del ámbito.

Ya que ésta línea límite será referencia gráfica común a todos los planos, tanto de información como de
ordenación, deberá mantener el mismo estilo de su límite en cuanto a tipo de línea, color y grosor. Se
recomienda emplear línea de trazo o discontinua, color rojo, de 2 a 3 mm de grosor.
279
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Plano de EMPLAZAMIENTO Y ÁMBITO donde se representa en línea de trazo (amarilla) el ámbito de actuación y su relación con
el entorno urbano-territorial inmediato. Su límite se ha de ajustar a varios factores: físicos, económicos, legales, técnicos, proyectuales,
etc.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Encaje del ámbito de actuación en su estructura territorial

Toda pieza urbana participa y pertenece a un sistema, estructura o soporte urbano-territorial. Analizar
la posición del ámbito respecto a, la estructura urbana y territorial existente y programada por el
planeamiento sectorial y de rango superior; sus límites urbanos, las principales vías de conectividad
de la ciudad y su territorio, la proximidad a equipamientos y espacios verdes existentes, la relación con
su entorno inmediato (campo, ciudad, infraestructura, espacio natural), etc.; nos permite reconocer
entre otras cosas, su viabilidad o inviabilidad para su transformación (desarrollo urbanístico), las
potencialidades paisajística (visuales), los inconvenientes de proximidad de factores negativos para
determinadas actividades, las limitaciones infraestructurales, la relación con otras piezas urbana de la
ciudad (y del territorio), etc.

Este reconocimiento de la relación del ámbito de actuación con los principales componentes de la
estructura urbana-territorial a la que pertenece, permitirá encontrar las claves para que la ordenación
urbanística de ese ámbito
guarde una fuerte relación
estructural con el conjunto,
aprovechando al máximo las
oportunidades estructurales que
este le ofrece, como también
resolviendo, en la medida de lo
posible, parte de sus problemas.

La representación de esta
relación se realiza, por lo gene-
ral, sobre un plano topográfico
neutro, dibujado con líneas finas
continuas de color gris, en el que
se enfatizan con otro estilo de
línea (color, grosor, tipo) los
elementos o componentes de la
Plano de ESTRUCTURA TERRITORIAL en el que se representa la posición del ámbito (superficie en
estructura más relevantes, tanto
amarillo) respecto a las principales infraestructuras de movilidad existentes (líneas, en rojo sistema viario para el conjunto del sistema
principal - avenidas, variante, autopista - en azul vías de ferrocarril). También se indican las vías de
comunicación terrestre propuesta por la planificación de rango superior, en este caso el PTMB (Plan urbano-territorial, como para el
Territorial Metropolitano de Barcelona). ámbito de actuación.
281
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Relación del ámbito con el planeamiento municipal vigente

Comprender las decisiones vigentes del planeamiento municipal vigente, (como con el planeamiento
sectorial o superior que se recogía en el plano anterior), puede arrojar nuevas miradas sobre el área a
ordenar a partir de detectar nuevos problemas u oportunidades.

Para ello se debe estudiar los planes y proyectos vigentes (o en elaboración) en materia de uso, forma
de ocupación, y fraccionamiento del suelo (FOT, FOS, alturas, retiros, dimensiones máx. y mín. de
manzanas y parcelas, anchos de calles, etc.), el impacto de las infraestructuras de comunicación (vías
del ferrocarril, autopista, ruta, calles, caminos, etc.) y servicios (de electricidad, de desagües cloacales
y pluviales, de abastecimiento de agua potable, de gas natural, etc.).

De manera análoga al plano anterior, la representación de la relación del ámbito con el planeamiento
local vigente, se realiza sobre plano neutro tal como ya se ha explicado.

El plano ENCAJE TERRITORIAL recoge cuatro análisis de la relación del ámbito con el
planeamiento general vigente. En sentido horario, se describe la posición del ámbito
respecto a las propuestas de: espacios verdes (parques, plazas, jardines urbanos),
equipamientos (educativos, administrativos, deportivos, culturales, etc.), infraestructuras
de movilidad (variante), y regulación del tejido urbano.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Estructura de la propiedad

El análisis de la estructura de la
propiedad, permite estimar la com-
plejidad que la gestión del suelo
puede conllevar, de acuerdo a; el
número de propietarios implicados,
la participación de cada uno de ellos
(porcentaje de suelo aportado), su
posición socio-económica, etc.

Permite además, asignar proporcio-


nalmente a cada uno de los propieta-
rios, los aprovechamientos urbanísti-
cos y las cargas de urbanización que
les correspondan de acuerdo a lo
Plano de ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD en el que se representa el ámbito establecido por el Plan.
delimitado con línea de trazo discontinua roja, y las distintas parcelas incluidas en él dibujadas
en línea continua negra. Para facilitar la lectura de estas cada parcela ha sido coloreada.
El plano de ESTRUCTURA DE LA
PROPIEDAD recoge, sobre el plano
base, el dibujo de las parcelas existen-
tes con su designación catastral, su
superficie y el nombre de su titular.

Detalle de plano de ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

283
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Topografía y preexistencias

Los elementos topográficos son todos los


componentes físicos materiales que
caracterizan y dan forma a un espacio
determinado. Estos son recogidos en la
cartografía base, que es la utilizada como
referencia geométrica para la representa-
ción gráfica de los estudios y propuestas de
ordenación, como ya se ha indicado
anteriormente.

La cartografía base, es elaborada por los


servicios técnicos dependientes del Estado
o bien por empresas privadas que se
dedican a ello. En Argentina este servicio Plano de ESTADO ACTUAL Y TOPOGRAFIA en el que se representa el ámbito
delimitado con línea de trazo discontinua roja, las curvas de nivel (cada 1,00 m)
inicialmente estuvo a cargo de la OTM, dibujadas con líneas de color verde, y construcciones (edificios, puentes, calles, ff-cc,
luego del IGM y actualmente por el IGN. A muros, etc.) representadas con líneas grises.

menudo esta cartografía puede estar


desactualizada o no recoger el nivel de
detalle requerido por los objetivos de
planificación perseguidos, por lo que debe
ser completada y actualizada. Este com-
pletamiento se logra redibujando sobre
fotoplanos los elementos topográficos
faltantes.

Estos elementos pueden ser de orden


natural o artificial, y pueden variar de un
lugar a otro. Los de orden natural son: el
soporte natural (o rústico) que incluye
entre otras variables, el relieve del suelo,
accidentes geográficos (cañadones,
depresiones, promontorios, etc.) la El plano ELEMENTOS FISICOS intenta representar con el mayor nivel de detalle
posible la realidad física del ámbito y de su entorno inmediato, poniendo énfasis en, la
vegetación, los cursos y cuerpos de agua pendiente del terreno rústico, la vegetación, los caminos rurales, el tejido construido de
su entorno, las infraestructuras, los equipamientos, etc.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

(ríos, arroyos, lagunas, lagos), etc. Los de orden artificial son: todas las construcciones destinadas para
uso privado (casas, galpones, naves, pircas, cercos, etc.), o comunitario (canales, antenas, líneas
eléctricas, tanques de agua, caminos, vías FF.CC., etc.)

Por servir de referencia geométrica para la elaboración de los planos de información y de ordenación,
la información contenida en el plano base debería ser lo más detallada posible (1:5000 o 1:1000), y
neutra, recomendándose como se ha comentado en los dos apartados anteriores, emplear líneas finas,
continuas, y de color gris.

Reconocer la singularidad en algunos elementos topográficos habituales o aquellos que sean excepcio-
nales o exclusivos del lugar, puede contribuir notablemente a elaborar proyectos urbanísticos de cierta
identidad. De ahí que la representación de los elementos topográficos del lugar no sólo deba ser
técnica, es decir objetiva y descriptiva, sino que deba ser intencionada, subjetiva e interpretativa,
transformando a los elementos físicos en referencias para la proyectación.

El plano de información ELEMENTOS FÍSICOS, que abajo se reproduce, quizás sea el más importante
de todos ellos desde el punto de vista proyectual, ya que contiene casi todos los elementos físicos, tanto
del ámbito como de su entorno inmediato, básicos para fundamentar el nuevo proyecto (de una parte)
de la ciudad.

Riesgos ambientales y técnicos

En caso de contar con información adecuada (no siempre disponible) debe estudiarse también los
riesgos ambientales y técnicos como son los de: inundabilidad, incendios, geológico, sísmico, contami-
nación, etc.

El plano de abajo contiene información espacial sobre los distintos niveles de ruido en el entorno
inmediato del ámbito de actuación del ejemplo que estamos analizando. En el mismo se puede obser-
var las distintas zonas según su nivel de intensidad sonora.

Del mismo modo que como hemos visto en los planos anteriores, en este se representa la información
elaborada por especialistas sobre un plano base cartográfico neutro con distintos colores.

285
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

El MAPA DE LA CAPACIDAD ACUSTICA. Municipio de Granollers. Año 2000. (Extraído de la Memoria de la ARE Sector 129 - Granollers - Código 2240.1)

Los planos de ordenación

Esteban señala que “a diferencia de los proyectos de obra, donde los planos dejan de tener valor
iconográfico una vez construida ésta, los planos más expresivos de la ordenación urbanística de un
municipio sólo se materializan parcialmente pero pasan a ser, por sí mismos, documentos de su
historia urbana” (2011b, p. 258)

Los planos de ordenación son los documentos más importantes de un Plan o Proyecto de Ordenación
Urbanística. Existen dos tipos de planos de ordenación: explicativos y normativos.

Los primeros, los planos explicativos, permiten una comprensión general del Plan, que muchas veces
con los planos normativos, por su finalidad (legal, económica, técnica, etc.), no se puede alcanzar.
Además, los planos explicativos, representan gráficamente las ideas proyectuales más significativas, el
potencial físico-espacial del Plan, razón por la cual el dibujo de estos planos debe expresar claramente
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

la calidad urbano-arquitectónica que


propone. Estos planos se elaboran con
cierta libertad gráfica, a tal punto que
podríamos reconocer a algunos de ellos
como verdaderas obras de arte gráfico.

En cambio, Los planos normativos, deben


respetar ciertos códigos técnicos de
representación. Son documentos que
representan en forma gráfica las disposi-
ciones normativas del Plan. Se podría
decir que contienen la norma dibujada,
razón por la cual estos planos deben ser
elaborados con el mayor rigor técnico-
conceptual, tema central de este artículo.
El plano ZONIFICACIÓN o CALIFICACIÓN DE USOS define, empleando colores
convencionales, las distintas zonas de regulación tanto de los suelos públicos como
privados. Acompaña al plano un cuadro resumen con las superficies de suelo para cada La zonas de regulación en suelo
zona, agrupadas según pertenezcan a suelo público o privado urbano

El suelo urbano es aquel que previamente


ha sido clasificado como tal por el
planeamiento local de alcance general.
Este se compone de suelo destinado a uso
público y a uso privado. El suelo destina-
do a uso público (para calles, espacios
verdes y equipamientos), es el reservado
para la construcción de espacios y edifi-
cios de uso comunitario, es decir para
todos los ciudadanos, conformando la
base de aquello que es la base de lo que se
entiende como estructura urbana. Por
otra parte, el suelo privado es el destinado
Detalle de plano ZONIFICACIÓN o CALIFICACIÓN DE USOS donde se puede
observar distintas zonas de regulación del suelo. Nótese como en las zonas de suelo para que sus propietarios puedan ejercer
público el Plan sólo indica su superficie (en m2) mientras que en suelo privado no sólo
indica su superficie, sino además la edificabilidad máx. permitida (sup. Construible en
su derecho de edificar de acuerdo a las
m2, diferenciando la destinada a vivienda de la comercial), y el número de viviendas regulaciones previstas por la legislación
máx. (Nota: illa en catalán significa manzana)
urbanística vigente, y es componente
287
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

fundamental de lo que se entiende por tejido urbano.

El suelo privado, como se ha dicho anteriormente, se regula normativamente para que las acciones
individuales de cada uno de los privados se desarrollen de acuerdo a la idea de conjunto que define el
Plan, restringiendo y condicionando a la edificación privada. En cambio el suelo público, por pertene-
cer al Estado, goza de un mayor grado de libertad, siendo los proyectos de urbanización los que defini-
rán su forma y tratamiento final.

El suelo urbano se regula mediante la delimitación de zonas. Cada zona se diferencia de las demás por
la variación de alguno de sus parámetros. Es posible regular, para cada una de las zonas, los usos
(dominantes, complementarios y compatibles), las condiciones de ocupación del suelo por la edifica-
ción, y el fraccionamiento del suelo.

El Plan que estamos comentando, determina tres zonas de regulación del suelo privado. El resto del
suelo está afectado a Sistemas Urbanos que, en la legislación española y autonómica, son los suelos
destinados a uso público.

En el detalle se puede observar que en suelo privado el Plan precisa la superficie de cada polígono
adscripto a una determinada zona, edificabilidad máx. permitida (sup. construible en m2, diferen-
ciando la destinada a vivienda de la comercial), y el número de viviendas máx.

Tanto los espacios destinados a usos públicos o privados se pueden representar en un único plano
como este caso. Para la elaboración de estos planos se emplean los colores convencionalmente adopta-
dos por la práctica del urbanismo. Para las zonas residenciales se empleará los colores cálidos amari-
llo, naranja u ocre según la densidad de ocupación; para las zonas comerciales el rojo; para las zonas
industriales el violeta; para equipamientos el celeste; el verde para parques y jardines públicos, y
blanco o gris para el viario.

La ordenación de la edificación

La ordenación específica de la edificación constituye el último paso de la ordenación urbanística. Esta


define las condiciones que la edificación debe respetar a los fines de garantizar la correcta ejecución
material del Plan por cada uno de los actores privados involucrados.
Existe, en la práctica de la urbanística, tres sistemas básicos de ordenación: por alineaciones de calle,
por edificación aislada en parcela, y por definición volumétrica. Este último es el que se adopta para la
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

ordenación de la edificación en el ejercicio


práctico que los alumnos deben realizar.

Si en el plano de zonificación, como vimos


anteriormente, se indican los aprovecha-
mientos urbanísticos de cada zona (edifica-
bilidad, intensidad residencial, etc.);
ahora, en el plano de ordenación por
volumetría específica, “los volúmenes de
edificación se definen mediante el
señalamiento de las alineaciones de sus
planos de fachada, y el establecimiento de
su altura y número de plantas. Se trata,
pues, de una determinación precisa del
volumen a partir de la cual se pueden
admitir algunas variaciones, como los
El plano de UNIDADES MÍNIMAS DE LA ADJUDICACIÓN DEL cuerpos volados, y se pueden establecer
APROVECHAMIENTO define las unidades de proyecto y la edificabilidad también determinaciones complementa-
para cada unidad.
rias obligatorias, como plantas bajas – o
incluso plantas piso – abiertas” (Esteban,
2011c, p.124)

Los volúmenes de la edificación configuran


el espacio público urbano (calles, equipa-
mientos, espacios verdes), ya que el pro-
yecto del vacío urbano se materializa en los
límites de la edificación. Cuando la forma
del espacio público cobra en un proyecto
relevancia la edificación se convierte en su
subsidiaria, es decir, la ordenación de la
edificación se subordina a la forma del
espacio urbano.
Detalle del plano de UNIDADES MÍNIMAS DE LA
ADJUDICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO en el que se puede ver El proyecto urbanístico define perímetros y
con más detalle las variables que se define en cada unidad: superficie del
suelo, techo residencial, techo comercial, y número de viviendas.
perfiles reguladores, para que la arquitec-

289
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

tura se desarrolle con cierta libertad. Esto


implica la determinación de dos paráme-
tros: la unidad de proyecto y el techo
edificable.

Mientras que las unidades de proyecto


garantizan la consistencia de la volumetría
final, el techo edificable (indicado
cuantitativamente para cada unidad) fija
un tope al techo construible, que de no ser
así este sería superado, puesto que los
perímetros y perfiles no se ciñen estricta-
mente a la superficie de techo asignada a
cada unidad, sino que estos han sido
trazado con cierto margen para dar mayor
flexibilidad al proyecto arquitectónico.
El plano CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN muestra (en planta) los
Algunos de los diferentes conceptos que perímetros reguladores y (en sección) los perfiles reguladores para cada
unidad de proyecto.
deberán ser gráficamente representados
en un plano de ordenación son:

·Ámbito de la unidad de proyecto de


edificación: concepto asimilable al
de manzana urbana. Se trata de un
polígono cuyo perímetro es definido
por la Línea Municipal.
·Línea Municipal: línea que separa al
suelo público del privado y define las
manzanas o unidades de proyecto de
edificación.
·Perímetro regulador: línea máxima Detalle del plano CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN en el que se
de edificación que define (en planta) puede apreciar los parámetros reguladores de la edificación. Línea de edificación
máxima (en trazo negro fino discontinuo), Línea de edificación obligatoria (en trazo
el perímetro de los volúmenes de la negro grueso continuo), Niveles (PB+…), Profundidades máximas de la edificación
edificación. (acotados a partir de la línea de edificación), Acceso vehicular en Planta Subsuelo
(flechas celestes), Espacio libre privado - patios y jardines - (trama de puntos), Paso libre
en Planta Baja (trama de rayas)
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

·Perfil regulador: línea máxima de edificación que define (en sección) el perímetro de los
volúmenes de la edificación.
·Línea de edificación obligatoria: línea que define la alineación de la edificación e indica que
sobre ella la edificación se ha de situar.
·Línea de edificación máxima: línea que define el límite dentro del cual la edificación libremente
se ha de situar.
·Límites de parcelas privadas: líneas divisorias que delimitan una parcela de otra en una misma
manzana o unidad de proyecto de edificación.
·Perímetro de subsuelo: línea límite que indica el espacio por debajo de la planta baja que puede
ser afectado por la edificación para su uso.

Los espacios de la movilidad

Este plano indica el trazado geométrico de


la red viaria propuesta. Para su elabora-
ción es necesaria la representación del eje
de la calzada, la línea de cordón-vereda,
las rampas peatonales y vehiculares, las
cazuelas para alojar árboles, las pendien-
tes, los sentidos de circulación, los espa-
cios de estacionamientos, las escaleras
peatonales para salvar desniveles impor-
tantes, etc.

Las categorías y tipos de vías serán


propuestas en relación a las existentes, a
la distribución de actividades y a las
intensidades de ocupación previstas,
pudiéndose emplear las elaboradas por la
municipalidad de Córdoba.
El plano RED VIARIA en el que se representa la planta de conjunto y los
detalles de secciones las vías propuestas, indicando cotas, niveles, Se recomienda el empleo de esquemas
pendientes, sentido de circulación, espacios de estacionamientos, cazuelas, gráficos complementarios que puedan
rampas peatonales, etc. completar la explicación de las propuestas

291
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

de ordenación de movilidad sin afectar el


dibujo de la planta geométrica principal.

Detalle de plano RED VIARIA en el que se puede observar los distintos tipos de vías,
los elementos que la componen (cotas, niveles, pendientes, sentido de circulación,
espacios de estacionamientos, cazuelas, rampas peatonales, etc), las obras exteriores
complementarias para garantizar su buen funcionamiento del sistema respecto al
conjunto de la ciudad, los criterios generales de tratamiento que se desarrollarán en un
proyecto de urbanización particular, etc.

Esquemas de ordenación de líneas de transporte colectivo y


recorridos de bicicletas extraídos del plano de ORDENACIÓN DE
LA MOVILIDAD.

Planimetría y cortes generales

Finalmente la planimetría general repre-


senta indicativamente la ordenación
propuesta. Es esta pieza gráfica con la que
el alumno se encuentra más familiarizado.
Este plano nos permite comprender
rápidamente las ideas espaciales y forma-
les de la ordenación. Es un ensayo, una
aproximación física-formal de lo que la
norma propuesta posibilita, una imagen
futura de transformación de una porción
El plano ORDENACIÓN INDICATIVA recoge la planimetría del plan de ordenación
urbana mediante la aplicación de unas urbanística, ensayando física-formalmente lo que la norma posibilita. Ofrece una
imagen futura de la transformación de una porción urbana mediante la aplicación de
reglas bien definidas. unas reglas bien definidas.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Recomendaciones ambientales

Cada vez es más habitual ver en planes y


proyectos urbanísticos consideraciones
ambientales respecto a la edificación y a
la urbanización, enfoque que la Cátedra
de Urbanismo 1 A viene desde sus inicios
desarrollando.

A continuación se reproducen tres


fragmentos de los planos de
ORDENACIÓN INDICATIVA, en los que
el Plan indica gráficamente algunas
recomendaciones ambientales que
Detalle del plano ORDENACIÓN INDICATIVA SECCIONES TRANSVERSALES debieran ser tenidas en consideración en
en el que se puede observar mejor las indicaciones que este plano recoge.
la siguiente etapa de diseño, es decir
cuando se redacten los proyectos arqui-
tectónicos y de urbanización.

CICLO DEL AGUA, el Plan avanza


algunos mecanismos de gestión hídrica
del ámbito, que deberán ser adoptados
por la edificación y la urbanización,
previendo para ello, a modo esquemáti-
co, la construcción de sistemas separa-
dos de tratamiento del agua según su
procedencia y función (de lluvia, para
riego, negras, grises, etc.). Asimismo
indica la permeabilidad mínima del
suelo que debería respetarse en los
diferentes espacios libres propuestos a
fin de garantizar la infiltración del agua
El plano ORDENACIÓN INDICATIVA SECCIONES TRANSVERSALES recoge
distintas secciones de la ordenación urbanística propuesta por el Plan. Sirve para indicar de lluvia.
las alturas generales de la edificación, su relación con el soporte natural, los distintos
usos previstos en sección vertical, la secciones de las calles, etc.

293
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

GESTIÓN DE LA ENERGÍA,
El Plan indica, especialmente para los
futuros proyectos de edificación; el
tratamiento de las envolventes que cada
edificio debiera tener en función de su
relevancia en el conjunto y de su orienta-
ción; cuales serán las fachadas de los
edificios mejor orientadas y en las que se
deberá prever elementos de protección
solar, en que edificios se garantiza la
ventilación cruzada, etc.

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO Fragmento de plano ORDENACION INDICATIVA CICLO DEL AGUA donde se
DE RESIDUOS, indica gráficamente los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas, y porcentaje de
permeabilidad que debieran garantizarse en los diferentes espacios al aire libre
El Plan señala, las fachadas de los edificios propuestos. Líneas y flechas de colores para representar las distintas redes de
expuestos a los mayores niveles de exposi- conducción y sistemas de tratamiento de aguas. Símbolos para indicar el origen de las
aguas y su tratamiento. Tramas y porcentajes para indicar permeabilidad del suelo.
ción al ruido, de que calles provendrán las
intensidades más altas de iluminación
artificial. Avanza algunas medidas para
hacer frente a estos problemas de contami-
nación (acústica y lumínica) recomendan-
do el empleo de ciertos elementos de
protección, arquitectónicos y paisajísticos.
En cuanto a la gestión de los residuos, el
Plan señala las localizaciones más adecua-
das para los contenedores y puntos de
compostaje en función de la distancia máx.
a cada vivienda

Fragmento de plano ORDENACION INDICATIVA CICLO DEL AGUA donde se


indica gráficamente los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas, y porcentaje de
permeabilidad que debieran garantizarse en los diferentes espacios al aire libre
propuestos. Líneas y flechas de colores para representar las distintas redes de
conducción y sistemas de tratamiento de aguas. Símbolos para indicar el origen de las
aguas y su tratamiento. Tramas y porcentajes para indicar permeabilidad del suelo.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Fragmento de plano ORDENACION INDICATIVA CONTAMINACION Y


TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS en el que se representan, con líneas gruesas el
nivel de ruido al que están expuestas las fachadas, en líneas de puntos el nivel de
intensidad lumínica de las calles, con símbolos los puntos de recolección y tratamiento
de los distintos residuos, con círculos y radios su área de influencia.

Bibliografía y proyectos

Jornet-Llop-Pastor SLP Arquitectes. ÀREA RESIDENCIAL ESTRATÈGICA ARE 'SECTOR 129' (Granollers).
2008 – 2010.
Esteban Noguera, Juli. “Elementos de ordenación urbana”. Edicions UPC. 1998.
Esteban Noguera, Juli. “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”. Iniciativa Digital
Politècnica. Barcelona. 2011.
Departamento de Políticas Territoriales y Obras Públicas (DPTOP) - Generalitat de Catalunya. “Sistematització
del planejament urbanístic. Codis d'identificació en el planejament urbanístic”. Barcelona. 2008.
Instituto Catalán del Suelo (INCASOL). “Paquet de plantilles i models pel Planejament derivat del Pla d'àrees
estratègiques residencials”. Barcelona. 2008.

Jornet-Llop-Pastor SLP Arquitectes. ÀREA RESIDENCIAL ESTRATÈGICA ARE


‘SECTOR 129’ (Granollers). 2008 – 2010. http://jornetlloppastor.blogspot.com.ar/p/jornet-llop-pastor.html

Departamento de Políticas Territoriales y Obras Públicas (DPTOP) - Generalitat de


Catalunya. “Sistematització del planejament urbanístic. Codis d’identificació en el
planejament urbanístic”. Barcelona. 2008. https://www.diba.cat/documents/429764/429801/idebarcelona-
fitxers-pdf-codis_sistematitzacio_2008-pdf.pdf

295
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

F.6 Breve panorámica sobre los temas proyectuales


recurrentes en el Eco-proyecto Urbano

Arq. Juan Pablo Scarabello

Introducción

Los siguientes ejercicios de ordenación urbanística que se recogen en este apartado, reflejan en su
conjunto, los diferentes temas de proyectación y conceptos teóricos impartidos por la Cátedra a lo
largo de todo el curso, y como estos han sido traducido por los alumnos a un proyecto de ordenación.

Los trabajos aquí publicados son los que fueron presentados como entrega final del taller para su
aprobación regular, lo que significa que muchos de estos trabajos han tenido una posterior evolución,
en algunos casos, bastante sustancial.

A pesar de lo dicho, esta publicación tiene por objetivo principal ofrecer a los alumnos, un panorama
de lo que esperamos sean capaces de alcanzar (y superar) con su trabajo practico final, y una breve
introducción sobre algunos temas centrales de proyectación urbanística.

Como se verá con más detalle en los subtítulos siguientes, los temas de proyectación giran en torno a la
relación entre espacio público y suelo privado, entre ellos: la continuidad de la trama urbana; la
jerarquización funcional y espacial de las calles; la coherencia formal y dimensional entre manzana,
parcela y edificación; la relación calle y edificio; la sesión de suelo para dotaciones públicas, su
protagonismo espacial en el conjunto y sus escalas; la mixtura de usos; la media densidad; la delimita-
ción arquitectónica del espacio público-privado; la adecuada relación entre el tejido urbano nuevo y el
existente; la preocupación socio-ambiental; el instrumental propio urbanístico; etc.

La continuidad de la trama urbana, y la jerarquización funcional y espacial de las calles

La preocupación por garantizar la continuidad del trazado vial conduce a buscar soluciones que a
veces se apartan del diseño convencional. No se trata de yuxtaponer tramas urbanas iguales para
garantizar la continuidad viaria, sino resolver correctamente la unión entre tramas, sean estas iguales
o diferentes. A partir del estudio de las tipologías de calles existentes en la ciudad donde se proyecta
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

(colectoras, locales, peatonales,


restringidas, etc.), los alumnos
jerarquizan las distintas vías según
su función dentro del sistema vial.
Pero la jerarquización de las calles no
sólo responde a una cuestión funcio-
nal, sino también a una preocupación
espacial. . El ancho, trazado o trata-
miento singular puede ser utilizado
para jerarquizar el espacio axial que
define una calle.

El trabajo de los estudiantes: Clauter,


Mangone, Serromani, Schmidt,
Zárate y Vera ejemplifica el esfuerzo
proyectual realizado con la intención
de garantizar la continuidad espacial
de la trama viaria, proponiendo vías
jerarquizadas en su propuesta donde
Continuidad de la trama urbana. Alumnos: Clauter, Mangone, Serromani,
Schmidt, Zárate y Vera ayude a completar el sistema viario
principal de la estructura urbana, y
adecuando tamaños y formas de
manzanas de acuerdo a las tramas
existentes del entorno inmediato.

La propuesta de trazado viario de


Arias, Molina y Nelli, ejemplifica
claramente lo que se arriba se indica-
ba sobre la jerarquización funcional y
espacial de las calles. Aquí, una
avenida central señala el ingreso
principal al conjunto sobre la que
ubican comercios, espacios verdes y
equipamientos; un boulevard
acompaña el trazado del canal, etc.
Jerarquización funcional y espacial viaria. Alumnos: Arias, Molina y Nelli

297
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

La coherencia formal y dimensio-


nal entre manzana, parcela y
edificación

Evitar la segregación espacial por


sectores sociales según los ingresos de
renta o patrones culturales requiere
incluir en el proyecto una amplia oferta
de suelo privado para dar lugar a distin-
tas tipologías edilicias. Las que, a su vez,
necesitan tamaños y formas de parcelas
y manzanas adecuadas. Los trabajos de
los alumnos proponen parcelas y
manzanas que responden tanto a la
extendida vivienda unifamiliar (gene-
ralmente empleada para completar el
tejido consolidado de las manzanas
existentes) como a la torre de vivienda
colectiva con zócalo comercial, y a la
vivienda colectiva en tira o bloque que
materializa centros de manzanas y
límites municipales.

El trabajo de Gulle Galloppa, Pérez


Herrera, y Perazzolo, ejemplifica la
búsqueda de un tamaño y forma de
manzana tipo y de parcelas que respon-
dan, a dos tipos de vivienda colectiva
(tira y torre), a la trama del entorno
existente a la que deben dar continui-
dad, y al deseo de ofrecer un espacio
abierto central de uso colectivo.

El trabajo de las alumnas Fresco,


Galeano, Maltinti, Melgarejo y Paredes
Manzana, parcela y edificación. Alumnos: Gulle Galloppa, Pérez Herrera, y
aborda la densificación y urbanización Perazzolo
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

de área ocupada por viviendas


unifamiliares en parcelas de grandes
dimensiones originada por la parce-
lación de una quinta de fin de semana.
Para ello explora la ordenación de las
viviendas existentes, construidas
libremente sobre el gran espacio, y su
inclusión en una unidad de conjunto
mayor. La gran manzana que surge de
esta intensión proyectual da lugar a
distintos tipos y tamaños de parcela
Exploraciones de manzanas. Alumnas: Fresco, Galeano, Maltinti, Melgarejo y en función de los distintos tipos de
Paredes edificación que propone, incorporan-
do espacio verde en el corazon de la
misma que dando origen a ordenacio-
nes de vivienda en cul de sac.

La sesión de suelo para dotacio-


nes públicas, su protagonismo
espacial en el conjunto y sus
escalas

La importancia de los espacios verdes


y los equipamientos para el desarrollo
social y mejora ambiental exige a los
propietarios la cesión de suelo para la
construcción de los mismos. En los
trabajos de los alumnos estas cesio-
nes superan con mucho al 15% (E.V. +
Eq) exigido por la legislación munici-
pal (y provincial) vigente. Pero
además de estos requerimientos,
estos suelos, por el destino y función
que tienen devienen en componentes
estructurantes del conjunto contribu-
Protagonismo espacial de las dotaciones. Alumnas: Lescano, Brusa y Coccuroccia yendo notoriamente a la configura-
299
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

ción formal de la propuesta. De ahí que


los terrenos reservados a espacios
verdes y los equipamientos no son
residuales como sucede en muchas de
las más recientes urbanizaciones locales
(y también de las pasadas), sino todo lo
contrario, ocupan un lugar protagónico
en la ordenación del conjunto. Además
de saber localizar bien estos espacios en
la estructura urbana de la propuesta y
del entorno existente, es necesario
evitar la fragmentación excesiva de los
espacios verdes, a fin que puedan
conservar su flexibilidad para acoger
diferentes usos y para dar una clara
lectura de unidad espacial; como así
plantear espacios públicos a diferentes
escalas.

La ubicación de espacios verdes y


equipamiento a escala barrial (plazas y
escuela) en la propuesta de ordenación
de las alumnas Lescano, Brusa y
Coccuroccia, refleja esta intención al
ubicar los terrenos para estas dotacio-
nes en el centro del conjunto a fin de
protegerlos del excesivo ruido de las dos Equipamiento, Espacios Verdes y patrimonio. Alumnas: Callejo, Nuñez, Rosas, y
vías principales con las que limita al Sur Villalobos

y al Oeste.

Calificar como Espacio Verde o Equipamiento a los suelos con preexistencias de interés natural o
cultural ayuda a preservar estos espacios de interés singular. El trabajo de las alumnas Callejo, Nuñez,
Rosas, y Villalobos, como muchos otros, apunta en esta dirección calificando al espacio ocupado por la
actual planta de procesamiento de granos y sus silos como un espacio de interés para la creación de un
parque y un centro cultural.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

La mixtura de usos y de tipos


edilicios

La necesidad de dar respuesta a


ordenaciones complejas capaces de
generar espacios urbanos dinámicos,
requiere de una adecuada mixtura de
usos. Con sus trabajos, los alumnos
han logrado traducir en clave urba-
nística esta reflexión, permitiendo no
sólo diferentes usos compatibles
entre sí, sino también logrando
asociar cada uso a distintas tipologías
edilicias que combinadas entre sí
Mixtura de usos y edilicia en una misma manzana. Carmona, Coppede, Valle y
Villagra componen manzanas o edificios
complejos.

La propuesta de los estudiantes


Carmona, Coppede, Valle y Villagra
ilustra claramente esta afirmación.
Con su trabajo agrupan en una
misma manzana distintos usos y
tipologías edilicias diferentes,
reservando los terrenos; frente a las
vías principales para uso comercial,
frente un curso de agua los edificios
de mayor densidad; y en su interior a
lo largo de una calle interna las
Tipos edilicios, usos del suelo y tipos de vías. Alumnos: Bierti, Michelis, viviendas individuales.
Taborda y Yurquina

El trabajo de los alumnos Bierti, Michelis, Taborda y Yurquina propone, en una ordenación abierta de
acuerdo a las características de partida del área elegida, diferentes usos y tipos edilicios asociados a
diferentes tipos de vías. Así para las vías principales propone uso comercial y vivienda en altura, para
vías secundarias viviendas colectivas de media densidad y uso comercial, y para las calles en cul de sac
uso exclusivo residencial y vivienda colectiva de media densidad.

301
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

La preocupación socio-
ambiental

Los alumnos han sabido incluir en su


propuesta la preocupación ambien-
tal, ya sea para mejorar la calidad
ambiental o para atenuar los impac-
tos negativos de la urbanización,
como para preservar los valores
ambientales existentes. Es común
encontrar en estos trabajos distintas
Lagunas de retención. Alumnas: Aimaretti, De Pascual y Nicoletti
soluciones ambientales como;
lagunas, para tratamiento natural de
aguas grises, o para recolección de
agua de lluvia; terrazas ajardinadas;
paneles solares; ventilación cruzada;
puntos de recogida selectiva de
residuos; huertas urbanas; etc.

La normativa dibujada Cubiertas ajardinadas. Alumnas: Callejo, Nuñez, Rosas, Villalobos

Finalmente cabe señalar que los


trabajos aprobados reflejan la
comprensión y traducción de los
conceptos básicos de la regulación
urbanística, a través de su representa-
ción gráfica. Los alumnos grafican
con bastante precisión, líneas muni-
cipales, líneas de edificación (máxi-
mas y obligatorias), retiros, alturas
máximas, servidumbres, límites de
parcelas, etc.

La normativa dibujada. Alumnos: Clauter, Mangone, Serromani, Schmidt,


Zárate y Vera
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Conclusiones

Los trabajos presentados, a pesar de


dar una panorámica mínima y muy
fragmentaria del trabajo final
producido por cada grupo de alum-
nos, muestran una gran variedad de
ideas y de temas desarrollados.
No obstante, puede observarse una
recurrencia de ciertos temas en casi
todas las propuestas que coinciden
con los que hemos desarrollado.
Arquitectura sostenible. Alumnos: Gulle Galloppa, Pérez Herrera, Perazzolo
Por lo tanto el conjunto de estos
trabajos tienen la virtud de reflejar, la
afirmación que hacíamos al inicio de
este apartado, los diferentes temas de
proyectación y conceptos teóricos
impartidos por la Cátedra a lo largo
de todo el curso y que los alumnos
han debido abordar. Paneles Fotovoltaicos. Alumnas: Cisneros y Diaz

303
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

F.7 Simbiosis bio-urbana


Autoras: Alumnas Adscriptas: Micaela Micheli y Maiten Bierti

Los procesos naturales siguen estando presentes en la ciudad y la naturaleza es


proteica. Conocer estos procesos y aprovecharlos, valorar los paisajes a través de los
cuales se expresan, sigue siendo no solo conveniente y útil, sino incluso una
necesidad ética y estética. (Gómez Mendoza, 2004)

Mediante esta presentación –trabajo de adscripción de las autoras- se busca comprender la relación
Ciudad y Naturaleza, explicar en qué medida la ciudad detiene, permite o colabora con los procesos
naturales que se dan en el medio ambiente, y a su vez, de qué manera la Naturaleza obtiene beneficios
de la misma.

La ciudad contemporánea se desvincula cada vez más de la Naturaleza. Actualmente su diseño


reemplaza los criterios ecológicos y geográficos, por uno más ingenieril y tecnológico, reflejándose
mediante ríos sistematizados, riberas hormigonadas, explanaciones de grandes áreas, paisajes
excesivamente uniformes y demás intervenciones. Como consecuencia de ello se atraviesa una fuerte
crisis de concientización sobre la problemática del calentamiento global y las catástrofes ambientales
que el vertiginoso crecimiento de la población y de las Ciudades está generando sobre la Naturaleza,
por lo tanto, se ponen sobre el tablero diversas posibilidades de minimizar este impacto, siendo
sumamente relevante para asegurar un futuro saludable para las ciudades.

En este trabajo se intenta un análisis de los sistemas naturales para incorporarlos a la Ciudad,
logrando así una vinculación más armónica entre urbanización y soporte natural, y contribuyendo de
manera indirecta a la toma de conciencia y educación de la población.
Variables medioambientales

A los fines de evidenciar las consecuencias respecto a los procesos naturales que se dan dentro de las
urbanizaciones contemporáneas, se exponen a continuación las siguientes variables
medioambientales: 1.Ciclo Hidrológico. 2. Aguas Residuales. 3. Residuos Urbanos y Energías Verdes.
4. Flora. 5. Fauna. 6. Clima.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

1.Ciclo hidrológico

“En el conjunto de territorios urbanos y periurbanos hay que garantizar la


presencia de la no-ciudad, es decir de medios forestales, agrícolas, acuáticos,
húmedos, con la suficiente naturalidad”. (Gómez Mendoza, 2004)

El ciclo hidrológico natural es un proceso dinámico, donde el agua se evapora desde los océanos y la
tierra, circula sobre los continentes, cae en forma de lluvia o nieve, se filtra hasta el subsuelo y retorna
al océano a través de los ríos y lagos, devolviéndose luego a la atmósfera en forma de vapor de agua,
generando de esta forma el comienzo de un nuevo ciclo.

Para lograr la filtración del agua de lluvia en la tierra, se requiere de un suelo absorbente, que a través
de una cubierta vegetal retenga y libere el agua gradualmente. Cuando el proceso hidrológico se
produce en entornos urbanos impermeabilizados en un alto porcentaje, dicho ciclo se interrumpe y
altera notoriamente producto del nuevo escenario que se presenta, donde los pavimentos sustituyen al
terreno natural; los edificios, las escorrentías. La cantidad de superficie impermeable está
directamente relacionada con las inundaciones y la erosión de los suelos; etc., generando así un
almacenaje a través de canalizaciones y embalses artificiales creados por el hombre.

En síntesis, es oportuno afirmar que la ciudad no absorbe el agua de lluvia, sino que simplemente la
expulsa a través de sus diversos sistemas de infraestructura; y en consecuencia la eficiencia en su
evacuación es sinónimo de urbanización consciente

Ciclo Hidrológico Natural Ciclo Hidrológico Urbano

Figura 1. Superficie de absorción del suelo según permeabilidad.


Fuente: http://hidrologiasostenible.com/sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible-suds/

305
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Inundación y erosión de suelos y detrimento en la calidad del agua

Las grandes superficies de pavimentos impermeables, junto a la canalización de los ríos y arroyos
traen como consecuencia la acumulación de grandes volúmenes de agua que no son absorbidas por las
ciudades, provocando inevitablemente su expulsión hacia el entorno próximo, el medio ambiente
natural circundante.

El resultado directo que se obtiene son grandes inundaciones y erosión de los suelos, provocando a su
vez, la destrucción de estanques naturales, pantanos, hábitats de vida salvaje, etc.

La combinación de los sistemas de desagüe cloacal y pluvial, naturalmente produce la contaminación


del agua, por su parte, las plantas de tratamiento no alcanzan a absorber la cantidad deseada de agua,
por lo que parte de esta es liberada a los ríos, adicionándose a ello el agua que arrastra sedimentos y
nutrientes de los usos agrícolas, junto con químicos, sales, metales pesados y escombros.

Los factores advertidos en la presente problemática, generan la necesidad de pensar en un nuevo


modelo de ciudad, donde el proceso hidrológico en sí mismo resuelva los problemas detectados,
contemplándose un modelo donde la compacidad característica de las ciudades convencionales
quedaría descartada, sustituyéndolo por uno nuevo más extensivo sobre el territorio, logrando de esta
forma un drenaje natural de las aguas por medio de espacios libres naturales y proporcionando en
consecuencia mayores espacios libres, vegetación y por consiguiente nuevos ecosistemas urbanos.

Recomendaciones para el eco-proyecto

Para abordar esta problemática se prevé tener en cuenta:


-Recolección y conducción del agua pluvial de pavimentos y áreas construidas hacia estratos
inferiores, recargando de esta forma los freáticos, para posterior utilización en sistemas de riego o
limpieza.
-Cuencas de drenaje natural ubicados en espacios libres, facilitando el mantenimiento de la
vegetación y minimizando la erosión y sedimentación.
-Embalses o estanques de retención de agua, con liberación lenta del agua hacia los arroyos,
impidiendo complicaciones río abajo. Estos pueden ser permanentes o temporales, es decir, los que se
generan a causa de una gran tormenta.
-Canalización de aguas hacia drenajes naturales (ríos y rieras), manteniendo la tendencia natural de
escurrimiento.
-Incremento de la superficie absorbente bajo carácter de espacio público. Incorporación del agua
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

como elemento de diseño del paisaje urbano.


-Integración de la naturaleza y sus procesos naturales, en la dinámica urbana. Bajo la finalidad de
generar concientización en la población respecto al uso responsable de los recursos.

Ejemplo: Proyecto de Demostración de Lebreton Flats, Ottawa (Canadá)

Se trata de un proyecto de viviendas en el centro de Ottawa que apuesta a la innovación en vivienda,


respondiendo a la realidad socioeconómica y la necesidad de conservación energética en el diseño
arquitectónico. Los edificios se agrupan alrededor de un pequeño parque de 0,5 ha, eje del proyecto.

Se relevan las problemáticas sociales y ambientales de la zona y se detectan dos principales. Por un
lado, las inundaciones producidas por las tormentas súbitas y los problemas de drenaje convencional
urbano; por otro, la necesidad de la población de contar con espacios verdes, con árboles y lechos de
plantas; y también, el requerimiento de generar espacios de socialización, reunión y algunos juegos
informales que requieren superficies duras.

Como respuesta a la problemática social, se diseña un parque con zonas verdes o blandas, y además se
decide integrar las calles perimetrales, ralentizando el tráfico para mayor seguridad, y contribuyendo
así a que los niños puedan utilizar la calle como ámbito de juegos.
Con respecto a las inundaciones, se le otorga al parque
una función hidrológica. La superficie verde y la
vegetación como método de absorción del agua, y por su
parte la creación de un estanque, de superficie dura,
como laguna de retención del agua de lluvia directa, y
también de la proveniente de los tejados de las casas.
Este estanque se llena hasta 46 cm en épocas de fuertes
lluvias, y va drenando lentamente hacia la red pluvial.
En períodos secos, el estanque es una superficie seca que
lo niños utilizan para algunas actividades como bicicleta
o skate.

De esta forma, el ciclo hidrológico se incorpora a la vida


urbana, y el parque no es sólo un sitio para resolver
Figura 2. Planimetría de Lebreton Flats, necesidades de ocio y recreación, sino también
Ottawa. hidrológicas y educacionales.
307
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

2. Aguas Residuales

“Fue muy consciente desde el inicio que fuera un proyecto sustentable teniendo
grandes ahorros en agua potable, si fuéramos un centro comercial normal requeriríamos
cerca de 217,000 litros de agua por día y aquí únicamente por la captación de agua
pluvial que tenemos utilizamos 70,000 litros diarios”. Arq. José Portillas (2014)

Los asentamientos cercanos a los cursos de agua potable y la eliminación de aguas sucias es un
problema de creciente complejidad a lo largo de la historia urbana.

En la actualidad, plantas de tratamiento de aguas residuales proporcionan una eficiente solución


tecnológica, recuperando la higiene de los cursos naturales de agua y de sus entornos, pero el
problema persiste en cómo reducir el uso indiscriminado del agua y como devolverlo al sistema
natural.

La aplicación de estrategias urbanas idóneas permite vincular los sistemas urbanos con los procesos
naturales. Disponer de aguas con diferentes grados de depuración puede posibilitar consumos
diferenciados, para lo que previamente hay que efectuar adaptaciones respecto a los procesos actuales
tales como:

-Diferenciar la canalización de drenajes pluviales de la red de evacuación de aguas residuales.


-Comenzar con el tratamiento de las aguas residuales desde el origen, disminuyendo la acumulación
en puntos para su procesamiento.
-Industrias: desarrollar sistemas individuales de tratamiento y eliminación de contaminantes,
devolviendo al medio-ambiente aguas limpias.
-Aprovechar las instalaciones de depuración para la implantación cercana de espacios verdes.
-Desarrollar sistemas avanzados de tratamiento, tales como filtros verdes o jardines de agua, cuyo
funcionamiento radica en la circulación de aguas subterráneas a través de lechos de grava con
vegetación acuática autóctona o arbolado de ribera, junto a bacterias o microorganismos que
contribuyan a la purificación.

La descentralización de sistemas de depuración dentro de las urbanizaciones mediante áreas


húmedas vegetales se está imponiendo en diversos países del mundo, contemplándose dentro de la
planificación urbana como parte de sus usos de suelo. De esta forma, las ciudades comienzan a
disponer de nuevos ecosistemas urbanos.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Recomendaciones para el eco-proyecto

Para abordar esta problemática se prevé tener en cuenta:


-Espacios de drenaje y retención
-Pequeños embalses o depósitos de acumulación
-Redes alternativas de suministro de aguas diversas
-Plantas de tratamiento y filtros verdes.

Ejemplo: Proyecto Garden Plaza, Santa Fe (México)


Fuente: http://www.obrasweb.mx/construccion/2014/04/03/garden-santa-fe-un-reto-para-la-infraestructura-subterranea

El proyecto consta de un Centro Comercial sustentable de 35 metros de profundidad diseñado por las
firmas KMD Arquitectos y Arquitectoma, bajo un presupuesto de 1.000 millones de pesos mexicanos.
Alberga una superficie de 8,000 m2 de áreas verdes, un teatro al aire libre, espejos de agua y jardines;
además de sistemas de ahorro de agua y energía eléctrica.
La planta de tratamiento de agua
instalada en el centro comercial permite
tratar 160,000 litros de agua por día y
utilizarla tanto para el riego como para
los baños, incluso tienen un excedente
que podrían utilizar para el riego de
camellones de la zona. En cuanto a los
requerimientos de energía eléctrica en
un centro comercial convencional
requeriríamos 4.5 MW y ahora con todo
el sistema sustentable con celdas
fotovoltaicas, lámparas ahorradoras de
energía y sistema de LEDs, tenemos un
ahorro de 40% y de 1.8 MW", explicó el
arquitecto.

Figura 3. Planimetría de Planimetría de Garden Plaza,


Santa Fe. Imágenes del proyecto.
Fuente: http://www.obrasweb.mx/construccion/2014/04/03/garden-santa-
fe-un-reto-para-la-infraestructura-subterranea

309
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

3. Residuos urbanos y energías verdes

En la naturaleza hay un ciclo natural, donde todo lo que nace de la tierra vuelve a morir en ella, se
transforma y da origen a vida nuevamente, por ejemplo, cuando una hoja deja de cumplir su función
de fotosíntesis, cae al suelo y se convierte en sustancia nutritiva para los seres vivos. En la ciudad, en
cambio, este proceso se interrumpe, desaparece el ciclo, ya que nos despojamos de los desperdicios
acumulándolos en algún punto de la naturaleza, en lugar de volver a transformarlos.

A lo largo de la historia se han tomado diversas medidas para afrontar la problemática, partiendo de
espacios específicos para su acumulación, los cuales tras un periodo de tiempo considerable debieron
ser recuperados por los desequilibrios medioambientales que se generaban en consecuencia.

El proceso de restauración de dichos espacios tomó como foco en algunos casos las potencialidades
paisajísticas que presentaban, fomentando la generación de nuevas actividades e integrándose con los
sistemas de espacios verdes de las Ciudades.

Considerando que el problema de base continuaba vigente, se propuso en el Catálogo de la Exposición


“La Ciudad Sostenible” el hecho de abordar los residuos mediante un sistema de devolución hacia los
ciclos naturales y los procesos industriales, reciclando de esta forma los desechos y reduciendo
notablemente su impacto ecológico.

Recomendaciones para el eco-proyecto

Para abordar esta problemática se prevé tener en cuenta:


- Economía de Medios: reducción del consumo energético y obtención de máximos resultados
- Reciclaje de Residuos (materiales y manufacturas)
- Recolección Selectiva (orgánicos – inorgánicos)
- Reutilización de Orgánicos (Abono natural y energías)
- Sistema de Cogeneración: implementación de energías primarias limpias con baja emisión de
contaminantes
- Transformación de Residuos (biomasa ó bioenergía)
- Reducción del Coste Energético
- Eficiencia Energética
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Ejemplo: Proyecto Vertedero de La Vall d´en Joan (Barcelona, España).


Fuente: http://www.publicspace.org/es/obras/c057-restauracio-paisatgistica-del-diposit-controlat-de-la-vall-d-en-joan-1a-i-2a-
fase/prize:2004

La Vall d'en Joan es una profunda depresión del macizo del Garraf, situada entre los municipios de
Begues y Gavà, que en el año 1974 se eligiecomo emplazamiento del vertedero de residuos urbanos del
área metropolitana de Barcelona. Los residuos que se depositan a lo largo de un periodo de más de
treinta años acaban por colmatar una gran concavidad natural de 60 hectáreas de superficie y 80
metros de profundidad.

Este proceso produce una profunda transformación del lugar, que se caracteriza por una nueva
topografía artificial formada por terrazas, taludes y rampas en zigzag por donde circulan los camiones
de basura.

Las terrazas, los taludes y las rampas que conforman la topografía de la explotación se respetan y
consolidan con rellenos de materia inerte, producto del reciclaje de residuos urbanos. La basura se
sell< con una lámina impermeabilizante, una capa de grava drenante de un metro de espesor y un filtro
geotextil con una última capa de tierra vegetal. Sobre esta capa se plantan especies vegetales
autóctonas, resistentes y con pocas necesidades hídricas. En las terrazas se plantan cultivos agrícolas
de leguminosas autóctonas que, por su capacidad de absorción, facilitan la regeneración del suelo. En
los taludes se plantan árboles, como el pino y la encina, y especies arbustivas de tipo zarzal, matorral o
maqui. Las rampas y los caminos están reservados a la circulación de peatones y de bicicletas. También
se ordena el acceso al parque desde Gavà, donde una
serie de muros de gaviones llenos de residuos reciclados
o de tierra vegetal dan fe del anterior uso del
emplazamiento.

Además de la regeneración superficial del vertedero, la


intervención incluye dos actuaciones, menos vistosas
pero no menos importantes, orientadas a la gestión de
los líquidos y los gases producidos por la inmensa masa
de residuos. Por un lado, se segrega la red de recogida de
aguas superficiales de la red de recogida de aguas
Figura 4. Proyecto Vertedero de La Vall d´en Joan internas. Así se evita que las aguas pluviales entren en
Fuente: https://www.premiosdearquitectura.es/es/noticias/ contacto con los residuos y contribuyan a aumentar el
107-ganadores-international-architecture-award-2014
flujo de líquidos sucios que estos segregan.

311
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

De esta forma, una serie de canales y zanjas perimetrales recogen y canalizan las aguas pluviales
superficiales y alimentan una red de riego que facilita el proceso de reforestación del parque. Además,
un sistema de canales internos intercepta las aguas pluviales que hayan podido penetrar y las
conducen hasta unas grandes balsas subterráneas de acumulación. Los lixiviados o líquidos sucios
producidos en el interior de la masa de residuos se recogen antes de que se filtren al terreno y se
depuran en una planta de tratamiento antes de su vertido al mar.

Por otro lado, se ha instalado un sistema de captación y recogida del biogás producido por la
fermentación de los residuos. Hay más de 150 pozos distribuidos por toda la superficie del vertedero.
El gas se aspira mediante tres compresores y se conduce a una planta generadora donde doce motores
lo utilizan como combustible para generar una potencia eléctrica media de 12.500 kW/h, que se
exporta a la red eléctrica general. Se calcula que, en un periodo de diez años, 550 millones de m³ de
metano procedente del biogás del vertedero se aprovecharán energéticamente. Esto permitirá
producir más de 1.100 millones de kW/h, energía suficiente para satisfacer la demanda eléctrica de
una población de 12.000 habitantes, que además evitará la emisión a la atmósfera de entre 50.000 y
110.000 toneladas del dióxido de carbono que generan las centrales eléctricas con combustibles
fósiles.

4.Flora

Procesos Naturales
Se denominan estados de sucesión a los distintos momentos que va atravesando el proceso de
crecimiento de la vegetación cuando este es natural, desde la infancia hasta la vejez y renacimiento de
las especies. Se genera así una diversidad de especies y de edades, árboles añejos y árboles nuevos, con
una renovación constante y autónoma.

Procesos Urbanos
El parque urbano tal como se lo conoce, con grandes árboles aislados y extensas superficies verdes, en
realidad, no genera ningún tipo de corredor natural, debido a que no presenta diversidad ecológica.
Esto resulta como consecuencia de que no se respetan las dinámicas naturales de la vegetación,
imponiéndose a ésta una forma de comportarse en la ciudad.

Dentro de las urbanizaciones, es factible encontrar plantas cultivadas o urbanas, como también
plantas nativas. Las primeras generalmente son especies de rápido crecimiento, larga vida, insertas
planificadamente dentro de la ciudad y resistentes a la erosión; mientras que las segundas pueden
encontrarse bajo áreas de plantas nativas, y otras, de plantas urbanas naturalizadas, las cuales
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

aprovechan los microclimas que se crean en los rincones y grietas de la ciudad. En consecuencia, es
válido mencionar que existe un gradiente respecto a los diversos tipos de zonas verdes a tener en
cuenta para el diseño de las ciudades, desde el más convencional, cuyos parques poseen mayor
presencia humana, generan más impacto en la naturaleza y requieren mayor mantenimiento; hasta
aquellos donde la presencia humana es restrictiva, y da lugar a la generación de vida natural y nativa,
tanto de especies vegetales como animales, dotando de variabilidad y dinámica dichos espacios a lo
largo del tiempo.

El interrogante principal radica por lo tanto, en considerar si conviene insertar en el medio urbano
parques naturalizados, con especies nativas y de bajo mantenimiento; o parques con elevados costos
de mantenimiento donde lo primordial es el ocio y la recreación, descuidando los aspectos ecológicos.
Un concepto fundamental radica en que a menor esfuerzo de mantenimiento, mayor diversidad se ha
de generar, esto implica un impacto positivo en la salud, no sólo de la naturaleza, sino también del ser
humano. Por su parte, si los espacios verdes se encuentran conectados entre sí, se contribuye a la
generación corredores ecológicos, favoreciendo a la dinámica natural del medio ambiente dentro de
entornos urbanos.

A los fines prácticos y bajo un criterio lógico es viable concebir la coexistencia de ambos tipos de
espacios verdes, dado que cada uno tiene su razón de ser y cumplen funciones distintas. De hecho, se
podría pensar en cómo a través del diseño se puede combinar en un mismo parque, áreas con césped
corto y áreas con césped natural y diversidad de hábitat, logrando así una mayor complejidad y
variedad en el paisaje.

Recomendaciones para el eco-proyecto

Para abordar esta problemática se prevé tener en cuenta:

A. Hábitat Naturales Nativos y Fortuitos:


-Humedales: zona de tierras cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente,
saturándose y quedando desprovisto de oxígeno, dando lugar a un ecosistema híbrido entre los
puramente acuáticos y los terrestres.
-Tierras Boscosas: extensas superficies donde predomina la presencia de árboles y matas;
constituyendo hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del
suelo
-Barrancos: desnivel brusco en la superficie del terreno, causado generalmente por erosión de ríos,

313
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

arroyos o torrentes. Generalmente presentan mantos vegetales rasantes.

B- Paisajes Regenerados:
-Cinturón Verde: red ligada de parques, concepto lineal, mejora la perspectiva climática y aumenta la
diversidad ecológica. Corredores de circulación (flora, fauna, agua y personas) bajo niveles de
prioridad.

Ejemplo: Paisaje Fortuito: Residencial Delft (Holanda)

En Holanda, los paisajes tienen la característica de ser de mucho diseño y sofisticación. Lo que se hace
en Delft, es lo contrario, se rodean los edificios de campo informal, con un pasaje educacional
desestructurado y se construyen edificios de departamentos de alta densidad, cuyos patios son
bosques.

Los objetivos son, por un lado, generar una libertad de


movimiento y juegos para niños y adolescentes, que los
estimulen sensorialmente; por otro lado, se busca crear un
paisaje natural. Para eso se selecciona un material de
plantación de acuerdo a la zona, generando agrupamiento
de especies boscosas, y ubicándolos de acuerdo a la especie.
También se gesta la circulación, detectando los caminos
deseados y cubriéndolos con grava. Luego la naturaleza se
encarga de generar vegetación espontánea.
Figura 5. Imagen. Paisaje Delf Holanda
Ejemplo: Paisaje Regenerado: High Line (New
York)
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
20735/new-york-city-high-line-abre-al-publico

Es un parque urbano elevado construido sobre una antigua


línea de ferrocarril de Nueva York, marcando un hito a
escala global respecto a la reutilización de infraestructuras
en espacio público y nuevas áreas verdes para ciudades
densificadas.
Figura 6. Imagen High Line. Nueva York
Fuente: https://www.timeout.com/newyork/things-to-
Las flores, arbustos y árboles son lo más extraordinario del do/the-nyc-walking-tour-of-the-high-line
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

parque, están inspiradas en la vegetación silvestre que crecía en las vías del tren cuando estaban
abandonadas. Al tratarse de un espacio poblado de vegetación, el paisaje cambia con las estaciones, en
primavera y verano como un parque frondoso, repletode plantas y flores que cubren las vías. En otoño
y en invierno, en cambio, las plantas son más escasas, pero no es un inconveniente: de ese modo se ven
mucho mejor las vías del tren, que en verano se esconden debajo de la vegetación.

5.Fauna

Procesos Naturales
La diversidad presente en el medio natural es producto de la variedad de situaciones que se generan,
desde un campo abierto hasta un bosque maduro, en cada una de ellas se producen diversas
asociaciones de fauna.

En un ambiente con vegetación forestal, cada altura distinta de los árboles y arbustos da lugar por
ejemplo, a distintas especies de pájaros. Lo mismo sucede con el medioambiente acuático, y con los
humedales, los cuales son ecosistemas altamente productivos, con variadas asociaciones de plantas y
muy ricos en especies.

Procesos Urbanos
Los procesos naturales de la fauna dentro de la urbe se encuentran interrumpidos, sin interacciones
con la naturaleza salvaje, sino que, de lo contrario, se expresa la idea de control absoluto por parte de
los humanos sobre la naturaleza.

Las urbanizaciones afectan notablemente el hábitat de los animales; se ha comprobado que en las
mismas se producen aumentos considerables respecto al número de animales, a costas de una fuerte
reducción en la cantidad de especies.

Recomendaciones para el eco-proyecto

El desafío radica en generar conexiones para la gestación de corredores naturales, posibilitando la


migración, circulación y perpetuación de especies; y ayudando así, a la conformación de la diversidad
de hábitats.

Para abordar esta problemática se prevé tener en cuenta:


- Conexiones Naturales: ríos – planicies - bosques
- Conexiones Artificiales: vías de ferrocarril – canalizaciones
315
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

- Propiedad privada: jardines individuales integrados entre sí, y a su vez, con bosques y corredores
ecológicos.
- Edificaciones: techos planos para generar humedales urbanos.

El resultado a obtener es el de una ciudad medioambientalmente abierta, con hábitats interconectados


y libres. Sin embargo, es importante reconocer las problemáticas que trae aparejada esta apertura de
la naturaleza dentro de la ciudad:

- Transmisión de enfermedades entre animales y seres humanos.


- Cuestiones de seguridad: pájaros en los aeropuertos/ardillas que dañan líneas telefónicas.
- Estética de edificios y monumentos: defecación de palomas.

Ejemplo: Outer Harbour Headland, Toronto (1959)


Fuente: https://www.tommythompsonpark.ca/about/#story

Consta de una lengua de tierra ubicada sobre el Río Ontario, donde se comienza a generar un
medioambiente natural, a través de los procesos regenerativos de la naturaleza. Ya en 1977, pueden
verse variedad de especies de plantas y bosques de árboles. Así como también pájaros migradores,
mamíferos y aves de agua.

Se convierte en uno de los hábitats más importantes de vida salvaje, y se demuestra cómo se pueden
aprovechar las oportunidades que se producen de manera fortuita dentro de las ciudades:
plantaciones de especies nativas, senderos para caminatas y ciclismo, senderos secundarios.

No se realizan intervenciones estéticas, por


los que los costos económicos fueron
mínimos, inclusive en el mantenimiento del
parque. Se convierte, también, en un
laboratorio en constante evolución para
biólogos y estudiantes, donde la idea siempre
fue la de no acelerar los procesos naturales.

6.Clima
Figura 7. Imagen Outer Harbour Headland
Las urbanizaciones generan modificaciones Fuente: https://indie88.com/10-interesting-and-
underrated-toronto-landmarks-2/
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

en los microclimas correspondientes a los lugares de emplazamiento. Esto se debe a varios factores:

-Materialidad: las superficies impermeables de la ciudad almacenan y conducen más rápidamente el


calor, generando incrementos considerables de temperatura y reflexión del calor hacia otras
superficies.
-Mayor rugosidad: las torres y bloques aislados generan más rugosidad, provocando la ralentización
de los vientos dominantes, disminuyendo el poder refrigerador en verano y más ráfagas locales.
-Mayor energía calorífica expulsada a la atmósfera: producto de las combustiones
-Precipitaciones: el drenaje pluvial en las ciudades impide la evaporación natural del agua lluvia,
impidiendo contribuir en el enfriamiento del aire.
-Calidad del aire: por las industrias, automóviles, etc., se genera un aumento del ozono, dióxido de
carbono y otros contaminantes, aumentando la temperatura y poniendo en riesgo la salud.
Dentro de las urbanizaciones las temperaturas son más altas que en los espacios rurales,
produciéndose cúpulas de niebla tóxica sobre las mismas. Para contrarrestar este efecto isla urbana de
calor, se recurre a sistemas de control mecánico del clima, agravando así el problema:
-El diseño responde a limitaciones de la ingeniera mecánica, y no a limitaciones del lugar y del clima.
-Aislación del medioambiente exterior, mediante el confort de temperaturas interiores
acondicionadas, modificando aún más el clima exterior con los esfuerzos energéticos requeridos.

Recomendaciones para el eco-proyecto

Una estrategia eficiente a emplear para suplir los daños causados al medioambiente, es la de recuperar
las tecnologías tradicionales propias de cada región, economizando recursos y logrando altos niveles
de confort.

- Radiación solar y ganancia calorífica: Grandes plazas y calles anchas contribuyen a la ganancia de
calor, mientras que los árboles controlan la radiación y absorben energía, disminuyendo la
temperatura. Plantas de hojas caduca, generan ganancia en invierno. En verano, las viñas trepadoras
sobre las superficies verticales de los edificios disminuyen la temperatura unos 6°C, y en invierno,
disminuyen la pérdida de calor un 30%.

- Radiación solar y ganancia calorífica: Los tejados son las superficies de mayor ganancia térmica, por
lo que se considera conveniente incorporar vegetación en las cubiertas. Para ello, es necesario superar
las limitaciones estructurales para soportar el peso de tierra y plantas; como también resolver los
problemas de drenaje. A través de estrategias alternativas se pueden lograr techos verdes con bajo
costo, poco mantenimiento, y sin incorporar grandes cargas a la estructura. Una buena opción es
317
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

generar comunidades de plantas fortuitas, como musgos, hierbas, humus y pequeños arbustos.

- Agua: contribuye al control de la temperatura, sobre todo en los climas secos, donde la evaporación
refresca el aire. Se puede materializar mediante fuentes de agua, canales urbanos, etc.

- Vegetación: Contribuye a controlar y regular la temperatura y humedad, logrando enfriamientos más


efectivos y de menor costo energético, en contraposición a los sistemas de acondicionamiento de aire.
Los pulmones verdes no son la solución definitiva, ya que se aplican sólo en sí mismos, es decir, no
provocan grandes efectos en la ciudad de manera integral. Es necesario mezclar estos grandes
pequeños con otros más pequeños distribuidos uniformemente en toda la ciudad, ya que así se genera
un intercambio horizontal de masas de aire de diferentes temperaturas.

- Viento: Es el elemento climático de mayor impacto sobre el confort, ya que afecta a la temperatura, a
la evaporación del agua, a la pérdida de humedad, y a la transpiración de las plantas, entre otros. En la
ciudad la velocidad del viento disminuye, pero aumenta su
velocidad en forma local, debido, sobre todo, a las torreas
altas y aisladas y a la disposición de las calles. Esto se podría
solucionar a través de vegetación, que disminuye la
velocidad del viento.

Ejemplo: California (“Energy Efficient Subdivision


Design” 1992)

Reconocida internacionalmente por sus políticas integrales Figura 8. UC Davis West Village
Fuente: http://sustainability.ucdavis.edu/news/2013/
de conservación de energía. november/uc-davis-west-village-setting-the-standard.html
Criterios de Sustentabilidad:
- Edificios energéticamente autosuficientes.
- Incorporación de la bicicleta como sistema primario de
movilidad.
- Políticas de reciclaje y conservación del agua.
- Huertas domésticas y protección de la tierra agrícola.
Criterios de Diseño Urbano Sustentable:
- Calles estrechas para intensificar las sombras (disminuye
hasta 10°C )
Figura 9. Huerto Urbano
- Orientación de las edificaciones hacia el sur (aumenta Fuente: https://www.floresyplantas.net/huerto-urbano-1-3/
hasta 6°C invierno)
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

- Parcelas pequeñas de grandes densidades y usos intensificados.


- Recorridos peatonales acotados.
- Extensas superficies al aire libre, integrados al paisaje regional.
- Sistemas domésticos de recolección de aguas pluviales.

Como resultado se logra disminuir significativamente (casi un tercio) el uso de la energía doméstica,
aumentó el cultivo de frutas y vegetales, se incrementó el reciclaje, y por consecuente, se potencio la
vida social y la conexión entre vecinos.

BIBLIOGRAFIA

Fuente Página WEB:


https://www.uam.es/gruposinv/forestal/docs/2004/naturaleza_y_ciudad.pdf
http://www.obrasweb.mx/construccion/2014/04/03/garden-santa-fe-un-reto-para-la-infraestructura-
subterranea
https://elplaneta.org/plaza-sustentable-garden-santa-fe/
http://arabuko.mx/green-garden-santa-fe-el-primer-centro-comercial-subterraneo-y-sustentable-en-la-
ciudad-de-mexico/
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/09/galicia/1315588078.html
http://www.rivasciudad.es/portal/contenedor_ficha_mambiente.jsp?seccion=s_fdes_d4_v3.jsp&contenido
=20234&nivel=1400&tipo=6&codResi=1&language=es&codMenuPN=37&codMenu=115&ca=16
http://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20160207/garraf-de-vertedero-a-parque-natural-4874702
http://www.publicspace.org/es/obras/c057-restauracio-paisatgistica-del-diposit-controlat-de-la-vall-d-en-
joan-1a-i-2a-fase/prize:2004
https://www.premiosdearquitectura.es/es/noticias/107-ganadores-international-architecture-award-2014
http://www.fundacionmelior.org/content/tema/biomimesis-como-la-naturaleza-soluciona-nuestros-
problemas
http://www.lanacion.com.ar/1840603-residuos-que-dan-nueva-vida?fref=gc

Otras fuentes
GÓMEZ MENDOZA, Josefina: “Naturaleza y ciudad. Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y
sociales.”, El Ecologista, nº 38, invierno 2003-2004.
Land&ScapeSeries: “El Jardín de la Metrópoli. Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad
sostenible.”

319
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

F.8 Córdoba Región Metropolitana.


Hacia la construcción del fenómeno metropolitano.

María Julia Schiavoni

Puntos de partida para el abordaje de las problemáticas Metropolitanas

América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, a principios del siglo XXI, tres de
cada cuatro habitantes de la región viven en centros urbanos y más de la mitad de la población lo hace
1
en grandes ciudades cuya población supera el millón de habitantes , Ciudad México, San Pablo, Buenos
Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá, Santiago de Chile, y otros grandes centros urbanos2 representan
las Ciudades más pobladas de América Latina y reflejan fuertes dinámicas de transformación urbano-
territorial atravesadas hoy por el fenómeno de la globalización.

Los cambios económicos, políticos, sociales, demográficos y tecnológicos, se caracterizan por un


constante intercambio entre los lugares de residencia, trabajo, consumo y ocio de la población que los
habita. Existe una tendencia global de concentración de población en ciudades que promueve cada vez
más el desarrollo de nuevos núcleos urbanos y el crecimiento extendido de ciudades que operan en
espacios territoriales dinámicos y con diversos tipos de relaciones entre sí. Estas relaciones dibujan el
espacio físico territorial, y como consecuencia producen significativos cambios en la estructura
urbano-territorial de las regiones.

En este contexto se parte entonces de la reflexión de que, si a principios del siglo XX la estructura
urbano-territorial de la mayoría de los países se caracterizaba por la existencia de una ciudad
polarizada dominante, a finales de este y principios del siglo XXI, esta estructura se vuelve mucho más
compleja y las transformaciones estructurales se producen en los grandes espacios metropolitanos.
(Eduardo Rojas, 2005)

1
Gobernar las metrópolis, Banco Interamericano de Desarrollo. Eduardo Rojas, Juan R. Cuadrado-Roura, José Miguel Fernández Güell
2
Estas Ciudades representan las Regiones más pobladas de América Latina, según la publicación de las Naciones Unidas World
Urbanization Prospects. La Ciudad de Córdoba se encuentra en el lugar 50.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Entendemos que las problemáticas emergentes que enfrentan las áreas metropolitanas están
atravesadas por cuestiones referidas a dimensiones de orden; físico espacial-ambiental,
político-institucional y socio-económico. Desde lo físico espacial-ambiental las RML
presentan un proceso de rápida ocupación territorial, mientras la urbanización avanza, se desdibujan
las huellas primarias del territorio, las ciudades se comportan como puentes entre lo local y global
(Santos y Silveira 2001, p.280-281) y los fenómenos que se suceden impactan sobre la fisonomía
territorial. Como menciona (Carlos de Mattos, 1998) “el abordaje metropolitano trae aparejado el
análisis de un espacio con múltiples procesos urbanos, un “proceso en el que la mancha metropolitana
se expande en forma incesante”.

El proceso de metropolización, las relaciones funcionales entre ciudades, las dinámicas económicas, y
las migraciones internas han modificado el espacio urbano-territorial produciendo impactos
negativos en la ocupación del mismo. Los componentes físicos que lo configuran han sufrido severas
modificaciones y/o reemplazos. Medios y recursos naturales transformados en áreas de
predominancia turística, la reconversión de la segunda residencia en primera, infraestructuras
ferroviarias sustituidas por nuevas autopistas y vías de comunicación, áreas de producción
agropecuaria presionadas por el desarrollo de nuevos y múltiples tipos de urbanizaciones de privadas,
producción primaria y /o local desplazadas por grandes dotaciones de servicios, infraestructuras y
servicios de abastecimiento y consumo deficientes, representan tendencias hacia una ciudad
extremadamente segregada y dividida, evidenciando una metrópoli latinoamericana actual que se
desarrolla hacia una “ciudad de islas”. (Janoschka, 2002)

Desde la dimensión político-institucional, las situaciones de conurbación y metropolización


asociadas al concepto de ciudad regional (De Mattos, 1997), definen una realidad compleja en donde
necesariamente intervienen diferentes jurisdicciones locales. En primer lugar se utiliza el término
Región Metropolitana para definir el espacio geográfico mayor que contiene otras ciudades. En este
contexto resulta necesario aclarar como afirma (Pírez, 2005) que tanto en Latinoamérica como en
Argentina en general y en Córdoba en particular, existe una falta de reconocimiento institucional de
las áreas metropolitanas, que impacta de manera directa sobre el modo de administrar los territorios,
y representa un desafío para comprender las lógicas de ocupación física y de gestión que operan en el
sistema territorial en términos de ámbitos (legislativos, jurisdiccionales) y de escalas (tamaños, tipos
y funciones) de los aglomerados urbanos.

La organización del territorio es la resultante de la valorización que del espacio hacen los actores,
agentes y grupos sociales a lo largo del tiempo. El estudio de las transformaciones territoriales

321
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

demuestra que esa organización del espacio a través del tiempo, favorece algunas áreas en detrimento
de otras, en función de los intereses y pesos de los actores que intervienen. (Martínez, Marinelli,
Schiavoni, 2017).

Desde la dimensión socio-económica, la ruptura de la estructura social; sostenida en un Estado


Neoliberal que prevalece intereses privados por sobre los públicos y aborda cuestiones de
planificación a corto plazo; el funcionamiento de los mercados de suelo urbano sin regulación, que
distorsionan el valor del suelo privado; y la incapacidad de las economías latinoamericanas para
generar empleos en el sector formal, producen un debilitamiento de las estructuras económicas
generando la continua segregación socio-espacial y la fragmentación física del territorio. Coexisten en
la ciudad Latinoamericana, por un lado, los sectores socio-económicos de mayores ingresos, que
cuentan con una buena dotación de infraestructura y servicios, y por otro, los sectores de menores
ingresos que poseen menor calidad urbana y se encuentran más alejados de los centros de empleo,
consumo y servicios.

En términos de poblacionales las áreas metropolitanas atraen dos tipos de pobladores bien
diferenciados por la estructura socio-económica, por un lado las clases socio-económicas altas que se
desplazan en búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida, seguridad, contacto con la
naturaleza, y por otro, los grupos socio-económicos bajos, que son en parte desplazados por las
políticas económicas que los excluyen de la ciudad consolidada.

Córdoba Región Metropolitana

La RMC representa el segundo territorio más urbanizado de la República Argentina, es la segunda


región más importante del país después de Buenos Aires con una población de 1.800.000 hab, de los
cuales 1.391.000 hab. viven en la Ciudad de Córdoba, mientras que los 400.000 restantes se
distribuyen sobre los 6 departamentos que forman parte de esta región, conformando un extenso
territorio con una multiplicidad de usos; comerciales, de servicios, industriales, turísticos,
patrimoniales y productivos, que se distribuyen entre los departamentos, Capital, Colón, Río
Segundo, Punilla, Santa María y Río Primero.
3 4
La geografía territorial representa una tela-araña de la que se desprenden 8 subregiones en las cuales

3
DEL IPLAM CIUDAD-REGION
4
Plan director S.CH.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

se han desarrollado diversas actividades económicas que evidencian el aprovechamiento del territorio
natural. La variedad de situaciones geomorfológicas, geológicas y fitogeográficas caracterizan el
territorio como una zona de interfaces. Una escalera de orden ascendente que va desde la llanura
oriental del E, atraviesa el cordón serrano de las Sierras Chicas, el cordón inter serrano del Valle de
Punilla hasta llegar al punto más alto, las Sierras Grandes, conforman el paisaje que define este
territorio. Algunos brazos ascienden al piedemonte oriental de las Sierras Chicas, otros avanzan sobre
5
la llanura fértil que se extiende hacia el Este .

Gráfico 1. Ámbitos físicos de la Región y área


metropolitana de Córdoba. Elaboración propia.

Los orígenes de este territorio tienen lugar con la fundación de Córdoba en 1573 y con la llegada de los
Jesuitas en el siglo XVII, quienes se instalaron en las capillas y estancias jesuitas localizadas en
territorios vírgenes en áreas rurales. Las actividades dominantes estaban asociadas a actividades
agrarias y ganaderas, y los jesuitas desarrollaron un sistema de postas y caminos de comunicación de

5
IPLAM CIUDAD REGION

323
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

las estancias y espacios productivos, con las 70 manzanas fundacionales de Córdoba que para ese
entonces conformaban la centralidad del territorio.

Los primeros antecedentes de ocupación territorial del área metropolitana se vinculan a la extracción
de cales y piedra de sus yacimientos los cuales permitían la construcción en la Ciudad y la región,
dando lugar a los primeros edificios fundacionales, los grandes monumentos históricos, molinos
hidráulicos, y una gran variedad de edificaciones que dieron inicio al desarrollo territorial6.

A partir de 1870, con la llegada de Ferrocarril, Ferrocarril Central Argentino, después FFCC Mitre y en
1876 el Ferrocarril General Belgrano, la vinculación de la Ciudad de Córdoba con su área
metropolitana, -principalmente zona de Sierras Chicas, y Norte de Córdoba (Cruz del Eje)- y con el
resto del país, influye en el desarrollo industrial de la región y acentúa la estructura del modelo
territorial radiocéntrico que promueve el crecimiento económico y demográfico. El ferrocarril desata
en ese entonces, grandes expectativas en la población de la Ciudad de Córdoba, que adquiría terrenos
importantes para la construcción de casas de veraneo aprovechando las excelentes condiciones del
medio natural.

Hacia 1929 con la crisis financiera internacional, el estado nacional pone en marcha nuevas políticas
económicas7 e impulsa a la economía de Córdoba, creando en 1927 la Fábrica Militar de Aviones, en
1952 se crea IAME (Industrias Aeronáutica y Mecánicas del Estado, luego se instalarán FIAT,
Industrias Káiser Argentina y otras. (Goytia y Foglia, 1995), lo que dio origen al proceso de
metropolización de la Ciudad de Córdoba. El crecimiento demográfico estaba asociado a población
proveniente de áreas rurales atraída por el desarrollo industrial en busca de lugares de residencia y
oferta de empleo, y a partir de la reforma del ´18 por población de origen estudiantil.

Hacia la década del ´80, la tasa de crecimiento poblacional de la RMC8 ya evidencia un incipiente
movimiento poblacional; se registra una tasa de 2.73% mientras que para la Ciudad de Córdoba es de
2.17%, en décadas posteriores ese crecimiento se incrementa hasta llegar casi a duplicarse
comparativamente con la Ciudad de Córdoba. Para el año 2010, la tasa de crecimiento es de 0.52%
para la Ciudad Capital, mientras que para la RMC fue del 0.95%. Estas circunstancias expresan un

6
Plan director Sierras Chicas
7
Sustitucion de importanciones La industrialización por sustitución de importaciones es un modelo que busca fomentar el desarrollo
de industrias locales para que produzcan bienes que están siendo importados, a través de mecanismos de política económica tales
como los incentivos fiscales y crediticios o la protección comercial
8
Para estimar las tasas intercensales se toman datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. INDEC.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

comportamiento demográfico en el que los centros urbanos de la RMC, crecieron más que la propia
Ciudad capital.

La estructura metropolitana actual, evidencia el desarrollo de una serie de centros urbanos que poseen
fuerte interacción con la Ciudad de Córdoba. Si bien en datos actuales no existe una caracterización
precisa de las localidades que son parte del espacio metropolitano, ni de los límites de éste ámbito
territorial, se consideran relevantes, los datos del informe Prospectiva Territorial para el Área
Metropolitana de Córdoba. Informe descriptivo del Sistema del AMC, elaborado por ADEC, que indica
que la RMC comprende un conjunto de 56 localidades y define por Área Metropolitana de la Ciudad de
Córdoba al ámbito que delimita la Ley Provincial 10.004/2011 más los aglomerados de Jesús María y
las localidades ubicadas entre Carlos Paz y Cuesta Blanca. La extensión de este territorio ocupa una
superficie estimada de 4.291 km2, de los cuales el 13% pertenece al distrito capital y conforma el 2,6 %
del territorio provincial9.

La estructura viaria de este territorio, que es quien domina el sistema de relaciones funcionales entre
núcleos urbanos, se ordena a partir de una serie de vías radiales que conectan la ciudad de Córdoba con
las localidades periféricas presentando una continuidad con la red vial principal que vincula la
provincia de Córdoba con el resto del país. La RMC cuenta también con un extenso tendido de vías
férreas, sin embargo la utilización del ferrocarril para el transporte de pasajeros es prácticamente
inexistente. En este contexto el IPLAM (Instituto de planificación del área Metropolitana de Córdoba)
desarrolla dos proyectos para atender la creciente demanda de gestión en estos temas, la ley N°
9.687/09 para el “Plan Vial Director” y la propuesta Lineamientos para un Sistema de Transporte
Metropolitano.

La estructura de localidades de la RMC, se organiza a través de diversos corredores urbanos que se


distribuyen en función a las principales rutas de acceso a la ciudad de Córdoba. Las principales rutas
que la atraviesan adquieren gran importancia desde el punto de vista económico y de integración
regional.

Hacia el Norte se localizan los poblados predominantemente históricos y prevalece como actividad
productiva dominante el desarrollo agropecuario. Hacia el Noroeste, Oeste y Suroeste se desarrollan
los corredores turísticos más importantes, Zona de Sierras Chicas (NO), Valle de Punilla, (O) y Valle de

9
El criterio adoptado por el equipo para la definición del área metropolitana no responde a una categoría jurídica, política o
administrativa diferenciada, más bien hace referencia a un conjunto de ciudades que se encuentran interrelacionadas en movilidad y
prestación de servicios con una ciudad principal.

325
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Paravachasca, (SO) en donde las condiciones del soporte natural son óptimas y de gran atractivo
natural; áreas de reservas naturales, cordones montañosos, y numerosos ríos y arroyos. Estos
corredores configuran manchas urbanas continuas a la Ciudad de Córdoba y reflejan el mayor
crecimiento poblacional.

En dirección Este y Sur se localizan los corredores donde se concentran las actividades industriales y
productivas. Hacia el SE se encuentra el corredor bioceánico del área central de Argentina, lo que
promueve una importante articulación con sectores productivos y de industria. Los centros urbanos de
estos corredores se presentan más dispersos en el territorio, sin embargo su impacto en las actividades
económicas es de gran relevancia.

Gráfico 2. Estructura del


área metropolitana de Córdoba.

En términos de gestión administrativa, en la provincia de Córdoba la urbanización en el territorio


provincial está regulada por la Ley de loteo 4.146/49, adoleciendo de un marco amplio legalmente
válido y actualizado acorde a las necesidades actuales (Martínez, 2018). Existen también dos
instrumentos que regulan el espacio metropolitano, por un lado la ley Nº 9.841 que regula los usos del
suelo y la ley Nº 9.814 de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativos. Los mismos no están incluidos
dentro de un marco legislativo mayor, pero es a partir de ellos que el IPLAM define, en consenso con
los municipios de la Región, algunos lineamientos parciales para la gestión y ordenamiento de este
territorio.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

En síntesis, a las cuestiones mencionadas deben sin lugar a dudas, agregarse otras, en relación al
medio físico espacial, socio-económico y político institucional, sin embargo lo aquí expuesto se
considera un pequeño aporte para justificar la necesidad de avanzar en la construcción de un
diagnostico complejo y completo de la RMC.

Urbanizaciones privadas, villas suburbanas, clubes de campo, country club, comarcas serranas,
chacras residenciales, housing, country en altura, y numerosas categorizaciones de "urbanizaciones
residenciales privadas” han revolucionado el paisaje urbano-suburbano del área metropolitana de
Córdoba. El mercado inmobiliario, las estrategias de marketing, y la aparente-imperante necesidad de
vivir cerca del agua, de la montaña, del lago, del bosque, del verde, han transformado a lo largo de
décadas el paisaje urbano-metropolitano.

Bibliografia

·ADEC. (2014). Agencia para el desarrollo económico de Córdoba. Proyecto: Prospectiva Territorial para el
Área Metropolitana de Córdoba. Informe descriptivo del Sistema del AMC. Córdoba.
·Andrés Precedo Ledo. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: desarrollo local, identidad
territorial y ciudad difusa.
·Antonio Font Arellano. (2007). L'explosión de la ciudad: transformaciones territoriales en las regiones
urbanas de la Europa Meridional. España: Ministerio de la Vivienda.
·Antonio Font Arellano. (2013). Las nuevas formas del crecimiento Metropolitano. Digitalización realizada
por ULPGC-Biblioteca universitaria.
·Axel Borsdorf. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE
(Santiago), Vol. XXIX (No 86).
·De Mattos, C. (1997): "Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de
archipiélagos urbanos". Ponencia presentada al 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Dpto. de
Geografía, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Buenos Aires, Marzo de 1997 (mimeo).
·Francesco Indovina. (2004). Lo Urbano en 20 autores contemporáneos (Angel Martín Ramos).
·Guillermo M. Irós, Enrique A. Moiso, Augusto O. Bravo, & César S. Alonso. (2011a). Lineamientos del Plan
Estratégico Urbano Territorial de la Región Metropolitana de Córdoba. Contexto Regional, Fundamentos y
Orientaciones. (IPLAM, Vol. I, II, III). Córdoba.
·Michael Janoschka. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.
EURE (Santiago), Vol. XXVIII (No 85), 11-29.
·Tecco, C. y Bressan J. (1993): “PERIURBANIZACIÓN Y METROPOLIZACIÓN, DESAFÍOS Y CUESTIONES
CRÍTICAS EN EL ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA. Administración Pública y Sociedad.
327
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

F.9 Principales instrumentos de ordenación urbanística


a escala municipal

Mónica Martínez

Como parte del proyecto de investigación Instrumentos para planificar el territorio y proyectar la
ciudad: desafíos para alcanzar condiciones de sustentabilidad y desarrollo. Estudio de casos en
Córdoba- Argentina1, se presenta a continuación una síntesis conceptual de los principales
instrumentos empleados a escala municipal y sectorial en materia de planificación.

Los instrumentos básicos que aquí se desarrollan sucintamente se extraen del marco normativo del
planeamiento en el contexto español. En Argentina y en Córdoba en particular, carecemos de una
legislación general que defina el alcance y aplicación de cada uno de los instrumentos de planificación
que aquí se definen.

Dichos instrumentos son aplicados al desarrollo de la actividad práctica de la materia Urbanismo 1 A,


de ahí la importancia de su difusión en este libro de Cátedra, así como su conocimiento para su
transferencia a la legislación actual en materia de urbanismo y planificación.

Plan municipal o plan general de ordenación urbana

Para el desarrollo de este instrumento y su aplicación al planeamiento municipal se emplea como


fuentes principales:

EZQUIAGA, José M. “Capítulo 3: El planeamiento Municipal”. En MOYA, Luis (editor). La práctica


del Planeamiento Urbanístico. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. pp. 69-135.

NOGUERA, Juli Esteban. Elementos de ordenación urbana. Ediciones UPC. Barcelona. 1998.

1
Directora: Dra Arq. Mónica Martínez. Integrantes responsables: Mg. Arq. Natacha Gordillo, Arq. Juan Pablo Scarabello, Arq. Santiago
Copertari, Arq. Elena Andrade, Arq. Gabriela Incatasciato. Becaria CONICET: Arq. Julia Schiavoni,
Colaboradores: Arquitecta adscripta: Arq. Lucía Zunino. Alumnos adscriptos: Natalia Raquel Governatori y Emmanuel Raúl Lemos, Lic.
Tabaré Martínez, Lic. Celeste Comes Brunetto, Arq. Susana Guzzetti, Arq. Javier López, Dra Arq. Cristina Araujo Lima. Arq. Ana
Silveyra.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Un plan general de ordenación urbana es el instrumento de ordenación urbanística integral de un


territorio municipal. Constituye la figura básica del planeamiento municipal. Tiene como función
producir ordenar el territorio municipal, mediante el desarrollo de una estrategia de crecimiento y
transformación, a partir de la realidad de cada territorio urbano.

El Plan municipal constituye:

- Una pieza clave del sistema de ordenación urbanística.


- Comprende la ordenación de la ciudad en su totalidad.
- No requiere de la formulación previa de ninguna otra figura del planeamiento.
- Manifiesta la voluntad del municipio en la elección de una determinada alternativa de ordenación
territorial de cara al futuro.
- Anticipa la forma y ubicación de los elementos claves de la ciudad y prevé los procesos más adecuados
para su ejecución. Es un conjunto de actuaciones sobre el territorio, a desarrollar en el tiempo
conforme a un orden de prioridades establecido en función de la voluntad política del municipio.
- Es decisivo el proceso de conocimiento y participación ciudadana durante el proceso de su desarrollo.
- Un plan es una referencia común, asumida democráticamente, a la que agentes públicos y privados,
disciplinan sus actuaciones, en función de un proyecto de futuro socialmente respaldado.
- El plan se fundamenta en una idea global, se anticipa a la forma de la ciudad, implica un conjunto de
acciones transformativas y/o aditivas, que se sostienen en la concertación y compromiso de las
inversiones públicas y la viabilidad jurídica y económica de las estrategias de gestión de privadas.
- El plan es un instrumento técnico y jurídico –derecho de propiedad del suelo- para el diseño y
programación de un modelo territorial, adaptado a la ordenación física y programación propuesta.

Ezquiaga indica dos elementos claves a tener en cuenta en la propuesta de ordenación de un territorio
municipal:

- El diseño de los elementos claves de la estructura urbana


- Las previsiones de transformación de los tejidos existentes y de crecimiento que vincule un programa
ejecutivo a unas capacidades de inversión.

La función primordial del plan consiste en:

- La definición de los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación


urbanística del territorio: comprende la determinación de los sistemas generales: sistema de

329
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

comunicaciones, espacios libres y zonas verdes, grandes equipamientos públicos, infraestructuras


básicas.
- La clasificación del suelo para la vinculación del mismo a un destino urbanístico básico y al régimen
jurídico correspondiente. Clasificación del suelo: determinación del suelo urbano, urbanizable y no
urbanizable. Asignación de superficies a cada una de las clases.
- Determinaciones sobre protección del medio natural y urbano: el plan general debe establecer
medidas para la protección ambiental, conservación de la naturaleza, defensa del paisaje, elementos
naturales y conjuntos urbanos e históricos.
- El establecimiento de un programa para su desarrollo y ejecución, así como el plazo mínimo en
vigencia de sus determinaciones. Comprende la coordinación en el tiempo y el control de la ejecución.

La existencia de un plan municipal es condición necesaria para la formulación de los instrumentos


ejecutivos del planeamiento de escala intermedia e instrumentos de diseño del nuevo suelo urbano: los
planes parciales, programas de actuación urbanística, planes especiales y estudios de detalle.

El instrumento equivalente en la planificación local de Córdoba- Argentina son los planes urbano o
planes de ordenamiento urbano.

Programa de actuación urbanística

Para el desarrollo de este instrumento y su aplicación al planeamiento municipal empleamos como


fuente principal:

LOPEZ DE LUCIO, Ramón. “Capítulo 4: Programas de actuación urbanística, planes parciales y


proyectos de urbanización”. En MOYA, Luis (editor). La práctica del Planeamiento Urbanístico.
Editorial Síntesis. Madrid. 1999. pp. 140 a 203.

El programa de actuación urbanística es un instrumento del planeamiento que configura una unidad
urbanística integrada con un nivel de detalle similar al plan general para el suelo urbanístico
programado. Representa un nivel intermedio en la configuración espacial del futuro territorio urbano.
Entre sus elementos esenciales el programa de actuación urbanística define: su estructura espacial
básica y la distribución global de los usos, sin llegar a configurar la materialidad de los espacios
públicos ni las manzanas edificables (atribuible a los planes parciales).

Un programa de actuación urbanística comprende:


CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

- Desarrollo de los sistemas de la estructura general de la ordenación urbanística del territorio.


- Definición de los usos globales y sus niveles de intensidad.
- Definición del aprovechamiento tipo.
- Trazado de las redes fundamentales de infraestructura.
- Definición de las diferentes etapas de desarrollo.

El instrumento equivalente en la planificación local y en la actividad práctica de la Cátedra de


Urbanismo, es la reestructuración de un sector urbano.

Planes parciales

Siguiendo el mismo autor antes citado, LOPEZ DE LUCIO (1999), un plan parcial se define como un
instrumento del planeamiento de tipo operativo o de actuación. Es el instrumento destinado a ordenar
en detalle un área homogénea y de tamaño reducido que se ha de urbanizar y edificar en un plazo
relativamente breve para incorporarse a la ciudad.

El plan parcial es para el suelo urbanizable programado el eslabón básico entre las determinaciones
estructurales de la expansión urbana establecida por el planeamiento general y los proyectos
edificatorios concretos o las ordenaciones volumétricas (estudios de detalle). Son los responsables de
construir el espacio físico de la ciudad.

Los planes parciales establecen las condiciones generales de:

- Proyecto de urbanización: proyecto de obras para ejecutar los espacios públicos y los sistemas de
infraestructura de servicios definidos en el plan parcial.
- Proyectos básicos y de ejecución de las distintas edificaciones. según las determinaciones del plan
parcial (alineaciones, formas de las manzanas) y al conjunto de reglas de configuración volumétrica y
características tipológicas y constructivas de las edificaciones.

El plan parcial configura:

- La red de espacios públicos -la trama urbana-;


- El sistema de espacios edificables -la disposición y geometría de las manzanas
- El destino detallado de cada suelo -los usos pormenorizados-;
- Las características tipológicas y parámetros dimensionales básicos de la edificación - las ordenanzas
de edificación-.
331
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

Un plan parcial comprende:

- Delimitación del área de planeamiento.


- Generación del esquema básico de ordenación espacial en base a determinaciones y orientaciones
previas en base a vinculaciones establecidas por el planeamiento de orden superior.
- Condicionantes topográficos, geológicos y geotécnicos. Determinaciones y sugerencias del entorno
urbano o natural. Condicionantes relacionadas con la presencia de infraestructura. Otras
condicionantes legales.
- Asignación de usos pormenorizados y tipos edificatorios. Lógica de distribución de usos, tipos
edificatorios y gradientes de densidad. Elección de las tramas urbanas de referencia.
- Dimensionamiento de los diferentes sistemas de equipamiento local.
- Definición de trazados que configura el sistema viario local. Construcción geométrica e
instrumentación técnica, definición precisa de trazados.
- Previsión de estacionamientos
- Características del trazado de la infraestructura. Criterios de racionalidad en la distribución de las
infraestructuras básicas. Diseño de las redes de servicios
- Evaluación de económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las obras de
urbanización. Evaluación de los costes de ejecución
- División del sector en unidades de ejecución. Lógica de la división en unidades de ejecución
- Plan de etapas, priorización y plazos, sistemas de actuación.

Los planes parciales podrán ser formulados por las entidades locales y órganos competentes en el
orden urbanístico o por iniciativa particular y elevarse a la administración para ordenar las directrices
de su desarrollo.

Esta figura del planeamiento no está presente en nuestra legislación. En los últimos años se introduce
como plan maestro o como plan parcial a la actividad práctica de la Cátedra de Urbanismo.

Planes especiales

Para el desarrollo de este instrumento y su aplicación al planeamiento municipal empleamos como


fuente principal MOYA, Luis. “Capítulo 5: Planes de Reforma interior y estudios de detalle”. En MOYA,
Luis (editor). La práctica del Planeamiento Urbanístico. Editorial Síntesis. Madrid. 1999. pp. 205 a
258.
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

De acuerdo a la bibliografía española disponible, este instrumento engloba tanto los planes especiales,
como los planes especiales de reforma interior, planes especiales para la conservación y valoración del
patrimonio histórico y artístico, entre otros.

Según MOYA, los planes especiales se aplican en tres casos:

- La ciudad histórica y con funciones actuales degradadas y con un patrimonio deteriorado. La


actuación más aconsejable es la rehabilitación.
- La ciudad consolidada con actividades obsoletas cuyo tejido no se puede adaptar a las necesidades
actuales. En estos casos se suele plantear una renovación cuidadosa teniendo en cuenta lo que es
recuperable. Se puede incorporar nueva edificación con nuevos usos conservando la estructura del
tejido y los edificios singulares.
- La ciudad consolidada con bolsones vacíos por variadas circunstancias en las que se interviene
prácticamente como en una zona de extensión de la ciudad aunque con especial cuidado del tejido que
la rodea en general y de los bordes en particular.

Entre los objetivos generales, los planes especiales plantean: hacer habitable la ciudad consolidada,
equilibrar los usos, hacer coherente el sistema de transporte a la morfología existente. Entre los
objetivos particulares, se prevé incorporen demografía y vivienda, equipamientos, dotaciones y
actividades económicas, tráfico, transporte y aparcamientos.

Los planes especiales en generales son municipales, pero pueden ser privados, en los casos de
remodelación de una zona obsoleta o cuando existe un bolsón de terreno vacío en un área consolidada.
En estos casos el terreno suele ser de un solo propietario o de unos pocos y el tamaño reducido.

Esta figura del planeamiento no está presente en nuestra legislación. En los últimos años se empieza a
introducir a la actividad práctica de la Cátedra de Urbanismo.

Plan sectorial

Fuente: Diccionario y glosario en Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante. En


https://web.ua.es/es/labclima/diccionario-y-glosario-en-ordenacion-del-territorio.html

Se proponen para una determinada actividad. En relación a la planificación pública se entienden como
tales los planes dedicados a carreteras, recursos hídricos, ferrocarril, energía, sanidad, educación o

333
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

cualquiera de los departamentos en que está dividida o subdividida una administración de estructura
preferentemente sectorial o vertical.

Estudio o plan de detalle

Siguiendo las fuentes consultadas en este texto (Moya,1999), el estudio de detalle comprende la
definición volumétrica concreta a nivel de una manzana o de un conjunto de manzanas.

Opera en una porción menor y su finalidad es precisar los indicadores urbanísticos para una manzana,
parcela, conjunto de parcelas, calles especiales o sectores calificados como áreas de reserva. Son
desarrollados de acuerdo con los objetivos y principios de ordenamiento urbanístico general y su
objetivo principal es ajustar los lineamientos esbozados en las figuras mayores.

Es el precedente inmediato del proyecto de arquitectura. Comprende plano de la propuesta con el


tratamiento de los espacios libres públicos y privados, usos del suelo pormenorizados, núcleos
verticales y altura de la edificación; secciones de calles transversales y longitudinales con composición
de las fachadas, perspectiva con volúmenes envolvente.

Proyecto urbano

Para el desarrollo de este concepto se toma como fuente principal:

ARTEAGA de ARREDONDO, Isabel. "Teoría y práctica del proyecto urbano: La experiencia europea a
finales del siglo XX", Dearq, 1 (2007): 16-29. Universidad de Los Andes. Bogotá. En
https://doi.org/10.18389/dearq1.2007.02.

El Proyecto Urbano es una herramienta de actuación urbanística y/o de intervención urbana, en auge
en las dos últimas décadas del siglo XX, que busca construir y transformar el espacio urbano.

… en el momento en el que la arquitectura se llega a sobrevalorar por sus efectos de recualificación


urbana, y el planeamiento general es atacado por sus bajos resultados en cuanto al mejoramiento de
la ciudad existente. Es aquí donde surge un debate entre los beneficios y dificultades del
planeamiento urbano, frente al proyecto arquitectónico, y son por su puesto los arquitectos quienes
propusieron el proyecto urbano como solución al debate (ARTEAGA DE ARREDONDO, 2007, pág. 19)
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Según Arteaga de Arredondo, el Proyecto Urbano es consecuencia de dos corrientes del pensamiento
urbanístico de la década del 70 del siglo pasado: las ideas de la Tendenza Italiana y la arquitectura
urbana de la escuela francesa. El concepto de proyecto urbano, acuñado en ese período, engloba tres
aspectos:

- la imagen de la ciudad a través de sus monumentos y de su tejido urbano


- la historia como tema recurrente en las reflexiones e intervenciones
- la reinterpretación de los lugares tradicionales de la ciudad como instrumentos de proyecto.

En la década del ochenta y noventa2 se establece un intento por construir una cultura del Proyecto
Urbano, que se caracteriza por:

- La identificación de nuevos espacios urbanos como vacíos, áreas obsoletas, o sectores urbanos
degradados frente a un detenimiento en el crecimiento urbano, de escala intermedia entre el
planeamiento y la arquitectura.

La responsabilidad profesional del arquitecto en la construcción de la ciudad y la formulación de un


campo de intervención especifico en este proceso.

El término proyecto urbano, se emplea en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo y se puede


definir como:

….el instrumento más adecuado para construir y transformar la ciudad por su rol de articulador de
unas decisiones de beneficio general, provenientes del planeamiento con aquellas de forma urbana
de carácter finalista proveniente de la arquitectura. (ARTEAGA DE ARREDONDO, 2007, pág.19)

Las características principales del Proyecto Urbano son:

- Planificación: Incide estructuralmente en la ciudad, por su posición estratégica, por su programa


público, colectivo y polifuncional o por contener elementos de infraestructura de alcance urbano
2
En España, al comienzo de los años ochenta, se cuestiona el planeamiento general como instrumento efectivo para la configuración real
de la ciudad. Se plantean como opción los proyectos de escala intermedia con una relación dialéctica con el Plan General, Se inicia con
este método de actuación puntual, la primera etapa de la transformación urbanística de Barcelona. Con pequeñas intervenciones que
generan grandes cambios en su entorno próximo. El programa de Áreas de Nueva Centralidad en Barcelona (1985), reconoce sectores de
oportunidad (sectores industriales e intersticios abandonados) dentro del tejido urbano y con ello define una nueva estructura para la
ciudad. Se plantean doce nuevos centros fuera del centro tradicional distribuidos en toda el territorio municipal. (Arteaga de Arredondo,
2007)

335
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano
f. artículos

territorial. Involucra aspectos políticos, económicos, sociales y por supuesto arquitectónicos.


- Impacto: Con capacidad a partir de su escala, para transformar su entorno, más allá de sus propios
límites. Se busca que lo urbano pase a formar parte indisociable de lo arquitectónico. La importancia
del proyecto urbano no está dada por su dimensión, sino por su incidencia estructural en la ciudad.
- Gestión: Articula las decisiones de planeamiento, con la voluntad de la materialización espacial a
corto y/o mediano plazo. Incluye a todos aquellos actores públicos y privados que participan en la
construcción del hecho urbano.

Por su caracterización en la estructura y dinámica urbana, el Proyecto Urbano es el instrumento para:

- La transformación urbanística de la ciudad consolidada relaciona,


- La transformación a gran escala de la estructura urbana, a través de Grandes Proyectos Urbanos
- El desarrollo de nuevas zonas de expansión con Planes Parciales3.

Arteaga de Arredondo se cuestiona también el rol del proyecto urbano en la ciudad difusa.

El desafío está allí, en los territorios que se han construido espontáneamente y con una lógica
diferente a la de la ciudad compacta. ¿Cómo pensar un urbanismo para esta nueva ciudad guiada
por la implantación de centros comerciales, del hábitat individual, de espacios de trabajo que
jalonan el espacio suburbano? ¿Cómo utilizar una herramienta como el Proyecto Urbano que surge
de la lógica de la ciudad consolidada, en una ciudad dispersa? (ARTEAGA DE ARREDONDO, 2007, pág.
27)

Y reflexiona que los desafíos actuales del Proyecto Urbano como herramienta de actuación estarían centrados en
extender el ámbito de actuación de éste hacia el territorio, en la búsqueda de conocimiento sobre la morfología de
los nuevos fenómenos, así como en las implicaciones de los procesos sociales, económicos y culturales que dicha
forma urbana generan.

3
En París, resaltan las intervenciones de vivienda que valora los recorridos peatonales, los espacios públicos y su relación con el entorno
edificado existente, el tejido urbano común, además de la arquitectura. El Plan Programa del Este de París (1983) se desarrolla para
renovar un sector degradado de la ciudad. Se obliga a todos los proyectos municipales a respetar una lógica de programación técnica y de
gestión unitaria, para garantizar la coherencia entre las propuestas. (Arteaga de Arredondo, 2007)
CUADERNO DE URBANISMO Ia
desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano

Sistema de información geográfica (SIG)

Para el desarrollo de este instrumento y su aplicación al planeamiento municipal se emplea como


fuente principal:

SUAREZ CARREÑO, Luis. “Capítulo 6: Herramientas informáticas para el planeamiento


urbanístico”. En MOYA, Luis (editor). La práctica del Planeamiento Urbanístico. Editorial Síntesis.
Madrid. 1999. pp. 261 a 274.

Es una herramienta informática de análisis espacial concebida entre otras cosas para el planeamiento
urbanístico. La aplicación de Sistemas de Información geográfica (SIG) a la planificación es cada vez
más creciente dado: a) la disponibilidad cada vez mayor de información urbanística y cartográfica, b)
la existencia de potentes software que permiten cruzar datos de diferente tipo, c) la voluntad creciente
de las administraciones municipales de informatizar la gestión urbanística.

Un SIG permite el acceso inmediato a todos los elementos de la base de datos, la automatización de
procesos como análisis territorial multivariable, la gestión de redes para la obtención de caminos
críticos, facilidad y eficiencia de la gestión cartográfica.

Los campos en los que se aplican las tecnologías SIG cada vez con mayor fuerza son: gestión medio
ambiental, gestión de redes e infraestructuras, gestión catastral y cartográfica, análisis socio
económico y de mercado, entre otros.

337

También podría gustarte