Guia de Practicas Organica Ii Version 2022R
Guia de Practicas Organica Ii Version 2022R
Guia de Practicas Organica Ii Version 2022R
PRÁCTICA 1
ALCOHOLES Y REACCIONES
1
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
peso molecular, moléculas con menos de seis carbonos, son relativamente más
solubles en agua.
EQUIPOS y MATERIALES
Item DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Pisetas 4 Piezas
2 Tubos de ensayo 30 Piezas
3 Mecheros 4 Piezas
5 Pipetas de 5 ml 4 Piezas
6 Pipetas de 10 ml 4 Piezas
7 Gradillas 4 Piezas
9 propipetas 4 Piezas
10 Alcohol metílico 20 mL
11 Etanol 100 mL
12 Alcohol amílico 20 mL
13 Permanganato de potasio 50 mL
2
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
15 Ácido acético 5 mL
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
A. Solubilidad: Colocar 1 mL alcohol metílico, etílico y amílico en tres tubos de
ensayo diferentes, percibir el olor de cada uno de ellos y anotar. Agregar 1 mL
de agua en cada uno de los tubos agitar observar y tomar nota de cuales se
disuelven.
B. Oxidación: Es un tubo de ensayo colocar 1 mL de alcohol etílico y agregar
gota a gota una solución de permanganato de potasio (2%), hasta observar el
cambio de coloración.
C. Esterificación: En un tubo de ensayo que contenga 1 mL de etanol agregar 1
ml de ácido sulfúrico y 1 mL de ácido acético calentar ligeramente y registrar
el olor de la sustancia obtenida.
D. Test de Lucas: En tres de tubos de ensayo colocar en cada uno 0,5 mL de
alcohol primario, secundario y terciario a cada uno agregar 1 mL del reactivo
de Lucas, mediante agitación y a temperatura ambiente, anotar el tiempo que
demora en aparecer la turbidez en cada uno de los tubos.
E. En nueve tubos de ensayo colocar en cada uno 2 mL de solución de dicromato
de potasio enumerar los tubos del 0 al 8. En el tubo 1 colocar una gota de
alcohol en el tubo 2 agregar dos gotas y así sucesivamente hasta llegar al tubo
8. Observar la coloración que aparecen en cada uno de los tubos y reportarlos
en una tabla. (El tubo 0 corresponde al testigo)
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
4 horas de práctica.
6. MEDICIONES CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Observar y registrar las características del ensayo respecto a la solubilidad cambio
de coloración, olor de las sustancias obtenidas y velocidad de reacción.
7. CUESTIONARIO
1. Qué es un alcohol absoluto. Investigar qué significa en el caso del etanol
absoluto.
2. Formular y nombrar químicamente los siguientes compuestos etilenglicol y la
glicerina.
3. Calcular el peso molecular del propano metano y etanol. Explicar por qué los
dos primeros son insolubles en agua siendo que tienen masa molecular similar
al etanol y este último completamente soluble en el agua.
4. Proponer las reacciones de oxidación del alcohol metílico etílico y terbutilico.
3
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
4
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 2
5
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
3. MATERIALES Y REACTIVOS
EQUIPOS y MATERIALES
Item DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Balones 500 ml 5 Piezas
Refrigerantes o columnas de
2 5 Piezas
destilación
Matraces Erlenmeyer de
3 recolección con tapón con un solo 5 Piezas
orificio
4 Espátula 5 Piezas
5 Balanza analítica 1 Equipo
6 Alcoholímetro 1 Equipo Ver imagen
7 Pisetas 5 Piezas
8 Probetas de 250 ml 5 Piezas
Solución de óxido de calcio
9 50 mL
(120g/L)
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
Vino tinto o vino blanco de
250 mL
1 graduación conocida
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
Medir 250 mL del vino e introducir al balón de destilación de 500 mL, enjuagar con
unos 10 ml de agua destilada el material de medida verterlos en el balón de
destilación. Repetir la operación 2 a 3 veces.
Neutralizar la muestra de vino a analizar con 10 mL de solución de Oxido de Calcio.
Preparar la solución con mucha precaución a razón de 120 gr. de Oxido de Calcio por
litro de agua destilada.
Montar el equipo de destilación con el balón y la columna de destilación o refrigerante
serpentín. Utilizar otro matraz como colector del destilado.
Colocar el mechero bunsen o manto calefactor debajo del matraz y encenderlo.
Verificar la destilación procurando que el agua del refrigerante circule y esté fría.
Proceder a la destilación hasta llenar el matraz de recolección de 250 mL hasta unos
2 ml del enrase. Apagar el sistema y retirar del destilador, enrasar a 250 mL con agua
destilada. Verter el líquido destilado en la probeta de 250 mL, tapar y remover.
Medir la temperatura, luego sumergir en el líquido el alcoholímetro adecuado a la
graduación que aprecie décimas de grado, calibrarlo a 20º C, vigilar y acompaña el
alcoholímetro hasta que flote. El alcoholímetro debe tomarse por el extremo del
6
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
vástago y hacerlo girar suavemente. Cuando el alcoholímetro esté en reposo sin que
roce con las paredes de la probeta y las burbujas de aire hayan desaparecido, se
procede a la lectura por debajo del menisco que forma el líquido la marcación del
grado alcohólico indicada por la graduación del alcoholímetro.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA
4 horas de práctica
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Observar el proceso y determinar el grado alcohólico y porcentaje en volumen de
alcohol.
7. CUESTIONARIO Y REFERENCIA
1. Investigar el método industrial de obtención del vino
2. Explicar los pasos de producción de vino
3. ¿Qué otros métodos de análisis se utilizan para verificar la calidad del vino?
4. ¿Qué tipos de vino existen?
Alcoholimetro y su graduacion
7
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 3
OBTENCIÓN DE ETERES
Los fenoles son considerablemente más ácidos que los alcoholes alifáticos, por lo que
el anión fenóxido puede ser preparado fácilmente por medio de la reacción de fenol
con hidróxido de sodio o de potasio en solución acuosa.
8
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
2. COMPETENCIAS
Mediante la práctica se obtiene el Ácido fenoxiacético
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
En un matraz pera de una boca disuelva 0.5 g de fenol (PRECAUCIÓN: manipular
con protección debido a que es muy irritante) en 2.5 mL de solución de NaOH al 33%;
tape el matraz con un tapón de corcho y agite vigorosamente durante 5 min.; agregue
0.5 g de ácido monocloroacético, vuelva a tapar el matraz y agite otros 5 min. (Si la
mezcla se hace pastosa puede agregar de 1 a 3 mL de agua destilada).
Quite el tapón, coloque el matraz en un baño maría con un sistema de reflujo y caliente
durante 15 min. Deje enfriar la mezcla de reacción y dilúyala con 5 mL. de agua,
acidule con HCl concentrado hasta pH = 1. Coloque la mezcla en el embudo de
separación y extraiga con:
9
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
(a) Éter etílico usando tres porciones de 5 mL c/u. Junte los extractos orgánicos y
colóquelos en el embudo de separación.
(b) Lave la fase orgánica tres veces con 5 mL de agua cada vez
(c) La fracción orgánica se extrae con Na2CO3 al 15% usando tres porciones de 2.5
mL c/u.
El extracto acuoso alcalino se acidula con HCl concentrado (la adición debe ser gota
a gota en la campana), hasta la precipitación de todo el producto (o hasta pH = 1).
Enfríe en baño de hielo y separe el sólido por filtración al vacío, lávelo con agua
destilada, déjelo secar y determine punto de fusión y rendimiento.
Registre sus resultados en el cuadro y a través de la graficación de los resultados
de todo el grupo, determine la cantidad de NaOH y el tiempo de reacción necesarios
para obtener el máximo rendimiento.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA
4 horas de práctica
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Con el fin de observar el efecto de la cantidad de hidróxido de sodio y del
tiempo de calentamiento sobre el rendimiento de la reacción, la obtención de ácido
fenoxiacético se llevará a cabo a diferentes condiciones de reacción de acuerdo
con el siguiente cuadro:
7. CUESTIONARIO
1. ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el fenol?
2. ¿Qué reacción ocurre entre el hidróxido de sodio y el ácido monocloroacético?
3. ¿Qué sucede si la mezcla de reacción no contiene la suficiente cantidad de
hidróxido de sodio al iniciarse la reacción?
4. Determine el efecto de la cantidad de hidróxido de sodio y el tiempo de
reacción sobre el rendimiento. Explique.
5. ¿Cuáles son las condiciones de reacción necesarias para obtener el
rendimiento más alto?
10
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 4
REACCIONES DE EPÓXIDOS
2. COMPETENCIAS
Mediante la práctica se obtendrá un epóxido casero para estudiar sus características
11
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
7 Espátulas 4 Piezas
INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Azúcar 250 g
2 Vinagre 20 ml
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
A. Armar el equipo de calentamiento.
B. Agregar medio litro de agua a la olla de aluminio y calentar.
C. Adicionar al agua caliente (sin hervir) 1 y ½ taza de harina de trigo.
D. Revolver con las cucharas de madera; calentar la mezcla a fuego medio.
E. Cuando empiece a ebullir la mezcla agregar 1 taza de azúcar y seguir
mezclando.
F. Al cabo de tres minutos de estar hirviendo agregar 2 cucharas de vinagre y
seguir mezclando.
G. Después de tres minutos de ebullición agregar 1 cucharilla de bicarbonato de
sodio y seguir mezclando hasta que tenga una consistencia espesa.
H. Trasvasar al frasco de vidrio y dejar enfriar la mezcla.
I. Probar el pegamento.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA
4 horas de practicas
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Ninguno
7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los usos y Aplicaciones de los epóxidos?
2. ¿Cuál es el grupo funcional de los epóxidos?
3. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los epóxidos?
4. ¿Dónde se encuentran los epóxidos?
5. ¿Qué causan los epóxidos?
12
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRACTICA 5
ALDEHIDO CETONA
13
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
2. COMPETENCIAS
• Determinar el comportamiento químico de los aldehídos y cetonas frente a
determinados reactivos y reacciones de identificación.
• Conocer las propiedades físicas y químicas de aldehídos y cetonas por
diferentes reacciones.
3. MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS
EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Tubos de ensayo de 10 ml 20 Piezas
2 Pinzas para tubos de ensayo 4 Piezas
3 Vasos precipitados de 250 ml 4 Piezas
4 Pipetas de 5 ml 10 Piezas
5 Propipetas 4 Piezas
6 Hornillas 4 Piezas
7 Gradillas 4 Piezas
8 Pisetas 4 Piezas
9 Termómetros 4 Piezas
10 Mecheros 4 Piezas
11 Formaldehído 10 mL
12 Acetona 10 mL
13 Reactivo de Tollens 15 mL
14 Reactivo de Fehling A 15 mL
15 Reactivo de Fehling B 15 mL
16 Ácido sulfúrico 10 mL
4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
A. OXIDACIÓN CON REACTIVO DE FEHLING
Ponga en cada uno de 3 tubos de ensayo 1 mL de solución A de Fehling (8,66
g de sulfato de cobre pentahidratado, disueltos en agua y aforados a 125 mL)
y 3 mL de solución B de Fehling (disolver 15 g de hidróxido de sodio y 43,25 g
de sal de las Rochelle (tartrato de sodio potasio en agua y aforar a 125 mL)
añada al primer tubo 0.5 de acetona, al segundo 0.5 mL de formaldehído y al
tercero 0.5 mL de acetaldehído, ponga agua hasta la mitad en un vaso de
precipitado de 500 cm3 caliente y cuando esté hirviendo introduzca los tres
tubos continúe calentando el vaso durante 10 minutos, saque los tubos y
14
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
15
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
16
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 6
2. COMPETENCIAS
• Obtener el metanal y la propanona.
• Identificarlos mediante sus propiedades físicas.
17
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Tubos de ensayo de 10 ml 20 Piezas
2 Pinzas para tubos de ensayo 4 Piezas
3 Vasos precipitados de 250 ml 4 Piezas
4 Pipetas de 5 ml 8 Piezas
5 Propipetas 4 Piezas
6 Hornillas 4 Piezas
7 Gradillas 4 Piezas
8 Pisetas 4 Piezas
9 Tubo de desprendimiento 4 Piezas
10 Mecheros 4 Piezas
11 Tubo de ensayo grande 4 Piezas
12 Tapón para el tubo 4 Piezas
13 Soporte universal con pinzas 4 Piezas
14 Alambre de cobre 4 Piezas
15 Metanol 15 mL
16 Acetato de calcio anhidro 10 g
17 Algodón 1 Pieza Paquete pequeño
18 Hielo 10 g
19
20
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
A. OBTENCIÓN DEL METANAL
18
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
En una
superficie lisa
pasar una Calentar desde la base al
pátina de cuello hasta obtener suficiente Colocar el tubo de
esmalte propanona al menos 1 mL. desprendimiento en
un tubo seco sobre
baño de hielo
19
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRACTICA 7
20
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Pizeta 4 Piezas
2 Balones de 250 mL 4 Piezas
3 Equipos de destilación simple 4 Piezas
4 Tubos de ensayos 40 Piezas
5 Pinzas para tubos de ensayo 4 Piezas
6 Gradillas 4 Piezas
7 Pipetas de 10 ml 12 Piezas
8 Propipetas 4 Piezas
9 Hornillas 4 Piezas
10 Balanzas 4 Piezas
11 Goteros 12 Piezas
12 Papel tornasol 1 Piezas
13 Vasos precipitados de 250 ml 4 Piezas
14 Acetato de sodio 25 g
15 Ácido sulfúrico concentrado 25 mL
16 Solución de cloruro de hierro 10 mL
18 Polvo de zinc
mL
19 Solución acuosa de NaHCO3 al 5% 10
20 Ácido acético 10 mL
21 Acido oxálico 10 mL
22 Acido pícrico 10 mL
23 Acido benzoico 10 mL
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
21
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
Acido Benzoico
Ácido Oxálico
Ácido Pícrico
Acido Benzoico
Ácido Oxálico
Ácido Pícrico
5. TIEMPO DE DURACIÓN
4 horas de práctica
22
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
23
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRACTICA 8
SÍNTESIS DE “ASPIRINA”
24
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
2. COMPETENCIAS
• Conocer el proceso de esterificación del ácido salicílico
• Conocer la función de diferentes catalizadores en la síntesis de compuestos.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Tubos de ensayo 5 Piezas
5 Pipeta de 5 ml 4 Piezas
6 Gradilla 4 Piezas
7 Propipeta 4 Piezas
12 Acetato de sodio 2 g
15 Hielo 50 cubitos
16 Piridina 10 Gotas
4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
25
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
4. Mientras aún está caliente añadir gota a gota 1 ml de agua destilada agitando
después de cada adición, continua hasta completar 20 ml. Enfriar el matraz en un
baño de hielo hasta que comience cristalizar el ácido acetil salicílico.
5. Cuando’’ el producto el ácido cristalizado por completo, filtrar por succión para
separar el compuesto obtenido; el residuo debe lavarse con porciones agua fría
para arrastrar el ácido salicílico que no ha reaccionado y que impurifica aspirina.
6. Las aguas madres del filtrado deben ser tratadas con solución de cloruro férrico
para ensayar la pureza del producto.
B. RECRISTALIZACION DEL ACIDO ACETIL SALICÍLICO
El ácido acetil salicílico obtenido puede purificar por recristalización. Al producto
sintetizado añadir 8 a 10 ml de etanol. Calentar en baño maría, hasta que los cristales
se hayan disuelto. Añadir 25 ml de agua destilada y continuar la calefacción hasta
ebullición. Sacar el Erlenmeyer del baño maría y dejar en reposo, a medida que se va
enfriando la muestra debe empezar a aparecer los cristales. Posteriormente enfriar la
mezcla en baño de hielo hasta que haya cristalizado todo el producto y filtrar
nuevamente al vacío. El producto obtenido, debe ser secado y pesado para obtener
el rendimiento.
C. ENSAYO DE PUREZA DE PRODUCTOS COMERCIALES
Los comprimidos comerciales de aspirina, pesarlos y molerlos en un mortero, disolver
con agua destilada y determinar la pureza, tratando con una solución de cloruro
férrico.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA
4 horas de práctica
26
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 9
REACCIONES DE LA ANILINA
EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Tubos de ensayo de 10 mL 20 Piezas
2 Pinzas para tubos de ensayo 4 Piezas
3 Vasos precipitados de 250 mL 4 Piezas
4 Pipetas de 5 mL 10 Piezas
5 Propipetas 4 Piezas
6 Hornillas 4 Piezas
7 Gradillas 4 Piezas
8 Pisetas 4 Piezas
9 Goteros 4 Piezas
10 Mecheros 4 Piezas
11 Vaso de precipitado 100 mL 10 mL
12 NaOH 10 mL
13 HCl 10 mL
14 Sulfato cúprico 5 g
15 Nitrito de sodio 5 g
16 Fenol 15 mL
17 Ácido sulfúrico 10 mL
27
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
a) Basicidad de la Anilina: En dos tubos de ensayo ponga una alícuota de solución de
anilina, luego a un tubo añada 5 gotas de solución de HCl y al segundo añada 5
gotas de solución de NaOH. Observe los cambios.
b) Reacción de sales cúpricas: Las aminas forman complejos coloreados frente a
sales de cobre (II), como el sulfato cúprico.
En un tubo de ensayo poner una solución de anilina añadirle una solución de sulfato
cúprico, observar los cambios.
c) Reacción con ácido nitroso: Con esta reacción se puede reconocer el tipo de amina,
si es primaria, secundaria o terciara. Solo las aminas primarias reaccionaran
formando un alcohol y el desprendimiento de nitrógeno gaseoso.
Obtener ácido nitroso haciendo reaccionar nitrito de sodio y HCl concentrado.
En un tubo de ensayo poner una muestra de anilina y añadir gota a gota solución
de ácido nitroso, poner el tubo en hielo para la formación de sal de diazonio.
d) Verificación de sal de diazonio: al tubo anterior añadir gotas de fenol para realizar
un acoplamiento azoico y formar un colorante azoico, observar los cambios
ocurridos.
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA
4 horas de práctica.
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
Investiga y explique las diferentes reacciones.
7. CUESTIONARIO
1. Explique el comportamiento de una base débil como la anilina con otras bases
químicas
2. Bajo qué circunstancias se puede aseverar la presencia de un colorante
azoico.
3. ¿Qué colores se observaron cuando a una solución de anilina se añadió una
solución de sulfato cúprico?
4. Explique cuáles son los principales usos industriales, químicos y, o
farmacéuticos de la anilina
28
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 10
Cada tipo de amina genera un producto diferente al reaccionar con el ácido nitroso,
HNO2. Este reactivo inestable se forma en presencia de la amina por acción de un
ácido mineral sobre nitrito de sodio. Cuando una amina aromática primaria, disuelta o
suspendida en un ácido mineral acuoso frío se trata con nitrito de sodio, se forma una
sal de diazonio. Puesto que éstas descomponen lentamente, aún a la temperatura de
un baño de hielo, se emplean sus soluciones de inmediato, una vez preparadas. La
reacción de diazotación fue puesta a punto por Peter Griess en 1860. Esta reacción
tiene lugar entre una amina primaria aromática y NaNO2 en presencia de HCl o H2SO4,
para formar una sal de diazonio. Estos compuestos son indispensables intermedios
para la formación de pigmentos azo y son muy útiles para reemplazar un grupo amino
por un grupo hidroxi (-OH), halógeno.
La cantidad de NaNO2 es la estequiométrica, pero el HCl debe estar en exceso para
prevenir la diazotación parcial y condensación. Si la diazotación ocurre
satisfactoriamente, la amina debe encontrarse en disolución acuosa ácida. Una vez
formada, la sal diazonio no se aísla y debe ser utilizada rápidamente en la etapa
siguiente, puesto que las reacciones de diazotación generalmente son exotérmicas y
las sales de diazonio se descomponen con facilidad si no se enfría el sistema y se las
hace reaccionar en el tiempo establecido. Para poder efectuar la diazotación
generalmente es necesario mantener la temperatura de reacción normalmente entre
0 – 5ºC. La copulación de sales de diazonio con fenoles o aminas aromáticas genera
azocompuestos, los cuales son de enorme importancia para la industria de los
colorantes. La obtención de un colorante diazoico consta de las siguientes etapas:
a. Diazotación de una sustancia aromática que contenga un grupo amino
primario.
b. Preparación de una disolución de un compuesto amino-aromático en ácido
diluido o de una sustancia fenólica en un álcali diluido.
c. Mezclado de las soluciones anteriores con lo que tiene lugar la formación del
colorante en una reacción que se denomina copulación. Para que tenga lugar
esa reacción, la solución debe estar alcalina o ligeramente ácida.
2. COMPETENCIAS
29
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
Coloque 0.4 g de carbonato de sodio en un vaso de precipitados de 100 mL y 10 mL
de agua. Agregue 1 g de ácido sulfanílico, agite hasta que se disuelva y coloque la
solución en baño de hielo con sal. Agregue a esta mezcla de reacción, 10 g de hielo
picado, 4 mL de solución de nitrito de sodio al 10 % y 4 mL de ácido clorhídrico al 20
% v/v. Al cabo de unos minutos se forma la sal de diazonio. Disuelva en un matraz
erlenmeyer de 125 mL: 0.8 g de β-naftol en 4 mL de hidróxido de sodio al 10 %. Enfríe
dentro de baño de hielo y sal hasta que la temperatura se encuentre entre 0 y 5 °C;
posteriormente, con una agitación constante adicione cuidadosamente la sal de
diazonio, y mantenga la mezcla de reacción dentro del baño de hielo con sal.
Terminada la adición, deje reposar la mezcla a temperatura ambiente durante 15-20
minutos. Agregue 4 g de cloruro de sodio, caliente casi a ebullición hasta disolución
completa y enfríe en baño de hielo para permitir la cristalización. Filtre al vacío, lave
con 2 mL de etanol frío, y deje secar el producto. Pese el producto obtenido y calcule
su rendimiento.
30
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
7. CUESTIONARIO
a. ¿Qué sucede cuando una amina aromática primaria esta disuelta en un ácido
mineral acuoso frío se trata con nitrito de sodio?
b. En que rango de temperatura se debe mantener la reacción para lograr la
diazotación
c. Describa las etapas para obtener un colorante diazoico y de un ejemplo de este
tipo de colorante
d. Investigue cuales son las principales empresas que producen este tipo de
colorante y cuál es la posibilidad de que una industria similar se desarrolle en
Bolivia
31
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
PRÁCTICA 11
ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEINAS
1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO
2. COMPETENCIAS
• Mediante la práctica se analizarán las propiedades fisicoquímicas de las
proteínas y de los aminoácidos.
• Reconocer la presencia de algunos aminoácidos por pruebas sencillas en
consideración a las técnicas de reconocimiento más utilizadas.
32
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO
I. Para la Reacción xantoproteica de identificación de aminoácidos aromáticos;
se debe proceder en tres tubos de ensayo numerados, al tubo uno adicionar 2
mL de agua; al tubo dos adicionar 2 mL de solución de tirosina o triptófano al
1%; al tubo número tres adicionar 2mL de solución de albúmina de huevo al
1%. Para lograr la reacción adicionar a cada tubo el siguiente orden de
reactivos y procedimientos: a) 1 mL ácido nítrico concentrado b) Dos gotas de
ácido sulfúrico concentrado. c) Calentar en baño maría por 10 minutos. d) Dejar
enfriar a temperatura ambiente e) Agregar 2 mL de hidróxido de sodio al 40%.
Observar y reportar con una nota de informe lo que ocurre en cada tubo.
7. CUESTIONARIO
a. Represente gráficamente la reacción de Hopkins – Cole
33
GUIAS DE PRÁCTICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: BYF-QMO2Q4-2022 Versión 1.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS II
34